Entradas de julio de 2018

ENTRE LAS PROMESAS Y LA REALIDAD: RENDICIÓN DE CUENTAS Y VIVIENDA – comcosur informa 1885 – 13. 07.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1885 – viernes 13.07.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
____________

1) Entre las promesas y la realidad: Rendición de cuentas y vivienda /Gustavo González
2) Construir y edificar en el baldío de ideas atendiendo las necesidades del pueblo y no los intereses de los rentistas /Edmundo Ballesteros
3) Tierrita ¿poca? /David Rabinovich
____________

I. Feria americana en Radio Pedal
II. Ciclo de jóvenes mujeres en Marula Galpón Cultural
III. Documental “Heredera del viento”
IV. AQUARIUS /Kintto Lucas
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1885 – 13.07.2018

1) ENTRE LAS PROMESAS Y LA REALIDAD: RENDICIÓN DE CUENTAS Y VIVIENDA

Por Gustavo González, FUCVAM / Periódico Claridad, 29.06.2018

Nuevamente la actual rendición de cuentas demuestra el debe presupuestario en el tema vivienda. Un 0.48 por ciento del PBI destinado al rubro “vivienda” es, absolutamente insuficiente. Las promesas de que la vivienda, en algún momento, iba a ser prioridad no son reales. Por el contrario, además de un presupuesto miserable, no existe rumbo real que permita observar cambios y mucho menos en el corto período de gobierno que está quedando. Como si esto fuera poco, el gobierno aprobó una nefasta ley, denominada de “interés social”, subsidiando las millonarias ganancias de las empresas constructoras exonerándolas de todo tipo de impuestos.

Un derecho humano fundamental como la vivienda tiene un claro tratamiento de mercancía dejando librada la satisfacción de la vivienda, a lo que pueda dar el “mercado” para satisfacer la demanda, cuestión ridícula.

Seguimos sin tener un Fondo Nacional de Vivienda lo que demuestra una política totalmente errática en un país que siempre fue ejemplo en el tema en cuanto a que a la vivienda se le otorgaba como debe ser, una financiación específica.

or su parte en el país se cuenta con la invalorable experiencia del cooperativismo de ayuda mutua, reconocida internacionalmente, y en vez de apostar fuertemente a ello se optó por nuevos inventos de Programas sin ninguna sustentabilidad como lo es el Plan Juntos, que se basaba en la peregrina idea de que los capitalistas se sensibilizarían frente al drama de la vivienda y aportarían desde sus arcas
.
Se exonera el IVA a las empresas constructoras y al Cooperativismo no, se le aumentaron los intereses de préstamos a las Cooperativas del 2% al 5,12%, como muestra clara de que no es cierto que se haya apostado a ello.

Obviamente que está cada vez más claro que desde el Ministerio de Economía, no se quiere tocar al capital y los ajustes van sobre las espaldas de los asalariados. Esto se refleja claramente en la actual rendición de cuentas presentada por el Poder Ejecutivo.

La salida al tema está en las manos de las organizaciones del campo popular que se encaminen a un plan de acción consecuente contra la rendición de cuentas. Son muchos los gremios en conflicto y se hace indispensable la unificación de las luchas para cambiar el rumbo.

Educación, salud y vivienda deben de ser temas centrales para un gobierno que se reclama de izquierda.

Gustavo González, FUCVAM / Periódico Claridad
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1885 – 13.07.2018
_________

2) CONSTRUIR Y EDIFICAR EN EL BALDÍO DE IDEAS ATENDIENDO LAS NECESIDADES DEL PUEBLO Y NO LOS INTERESES DE LOS RENTISTAS

Por Edmundo Ballesteros / Periódico Claridad, 29.06.2018

El Frente Amplio confronta al reto de ir por un cuarto gobierno pero la empresa tiene sus dificultades: desgate, situación económica y contexto social, sus contradicciones internas, expresadas en el debilitamiento de su base social, aquella alianza virtuosa entre obreros y capas medias que parece derretirse.

Precisamente en el campo de la vivienda todo esto se pone superlativamente en evidencia; acceder a la vivienda y poder conservarla hace parte del desvelo de miles de uruguayos. Es cierto que se trata de una problemática que reúne múltiples aristas. En esta columna procuraremos dar una visión político militante desde una perspectiva de izquierda.

Desde 1934 el derecho a la vivienda tiene rango constitucional en nuestro país, y está, a su vez, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, donde la Declaración Universal, el Pacto Internacional de los Derechos, Sociales, Económicos, Culturales lo contempla. Entonces, en el deber ser se trata de un derecho admitido, pero en realidad su aseguramiento, y por lo tanto su ejercicio efectivo, está fuertemente relativizado. Esto ocurre porque estamos frente a un problema estructural que requiere transformaciones fuertes en la organización social y económica del país (de la que estamos lejos). Ocurre que en la mayoría de los casos se pretende circunscribirlo a un problema de mera racionalidad en la acción estatal, dejándolo enteramente en el plano de la gestión. Nosotros adherimos que la política no se reduce a la gestión.

Desde 1971 el Frente Amplio incorporó en su programa una estrategia en materia de vivienda. La que naturalmente sufrió los procesos de metamorfosis y aggiornamiento que han caracterizado lo programático en el camino de la ascensión al gobierno, signado por una doble dinámica concomitante: la acumulación de fuerzas y la permanente rebaja programática, que lo condujo a no introducir medidas rupturistas, superadoras del statu quo.

Dar respuestas efectivas, sostenibles y duraderas en materia de vivienda requiere de recursos materiales, voluntad política, audacia, abandono de la soberbia y escucha de la sociedad. No se puede decir que esto no haya existido, a lo largo de los más de 13 años de gobierno frenteamplista, pero se puede afirmar que los niveles, volúmenes y dosis alcanzados, no han sido los deseables, necesarios y esperados, siempre situándonos en una perspectiva transformadora.
Los componentes centrales de dicha política pueden resumirse en: reivindicaciones del cooperativismo de vivienda, deudores del BHU-ANV (Banco Hipotecario del Uruguay-
Admnistración Nacional de Viviendas), regulación de alquileres, proyecto de “Quiero Comprar Mi Casa”, Viviendas desocupadas que, desde una óptica de izquierda de la temática de vivienda, pueden asimilarse a los gajos de una mandarina. Ahora proponemos pasarlos en revista.

En líneas generales, y a pesar de algunas inflexiones desde los gobiernos frenteamplistas, no se han contemplado las reivindicaciones del movimiento cooperativo en materia de vivienda. Pese a ser éste un referente internacional, especialmente en su modalidad de ayuda mutua, para el desarrollo de políticas de vivienda popular. Es sabido que el modelo de ayuda mutua, acrisolado en nuestro país, hoy inspira acciones del movimiento cooperativo en América Central y en África. A los gobiernos del FA le llevó mucho tiempo saldar el tema de la restructuración de las deudas y zanjar un diferendo que durante muchos años arrastró con FUCVAM y ahora, al influjo de una Rendición de Cuentas que juega “al achique”, parece disponerse a desoír los legítimos reclamos, a saber: cumplimiento con lo que establece la Ley 13.728, fijando el interés de los préstamos en una tasa al 2% y no al 5,15 como el que actualmente se le aplica o la exoneración del IVA en la compra de materiales, de la cual se benefician las empresas constructoras pero no así las cooperativas pese a estar incluidas, sin olvidar el Fondo Nacional de Vivienda, que fue la gran palanca propulsora de la vivienda popular en el Uruguay, mientras se integró con aportes de patrones y trabajadores.

Al amparo de los cantos de sirena, de la influencia y colonización del pensamiento social liberal defensor de la asociación público-privado, desde el segundo gobierno del FA se ha impulsado y defendido un programa de viviendas de interés social, que de social tiene poco pero que, en cambio, lo que hace es ser un instrumento al servicio de los intereses de los promotores privados y desarrollistas, a través de la renuncia fiscal, contribuyendo fuertemente a la especulación inmobiliaria, para terminar construyendo unidades cuyo precio promedio se sitúa en el entorno de los U$d 130.000.

Otro gajito es el de los veinticinco mil deudores que se reparten entre el BHU y la ANV. La razón de esta problemática radica en que, al ajustarse la UR a través del Índice Medio de los Salarios, los créditos tomados por estas personas crecen proporcionalmente a un nivel mayor que sus ingresos. Las aspiraciones y reclamos de los deudores comprenden también la eliminación de los llamados “colgamentos”, que fueron dispuestos por el primer gobierno de Sanguinetti en 1985 y que son en realidad aumentos de cuotas diferidos hacia el final del préstamo, y que lo que hacen es prolongan su cancelación. Sabido es que la cancelación de la mayoría los préstamos del BHU se torna sine die, volviéndose en una deuda vitalicia.

Las soluciones a estas situaciones se dilatan. La posición dura del equipo económico hace parte de la prolongación del impasse y, paradojalmente “Compromiso Frenteamplista” lista (711), ha presentado dos iniciativas a nivel de la Cámara de Representantes, sin que por el momento se haga la luz.

Pero sigamos desgajando para toparnos con otro tema relevante: la imperiosa necesidad de actuar sobre el mercado de alquileres, restableciendo la regulación, eliminada en la época de la dictadura.
En este tema quien ha estado activo es el diputado comunista Gerardo Nuñez, quien presentó, hace casi dos años, un proyecto de regulación de alquileres cuya arquitectura se basa en topear los alquileres en función del valor catastral de la vivienda y actualizar el catastro. Según el miemo, en ningún caso el valor del alquiler podrá superar el 4% mensual anualizado del valor del catastro. Se trata de ir más allá del subsidio, que es el instrumento que para algunos casos prevé la política social en materia de vivienda. El desafío pendiente es arbitrar un camino que contemple la realidad de quienes deben alquilar, poniendo un freno a la dinámica de la oferta y la demanda, hoy se calcula en $ 17.000 el alquiler promedio realidad que involucra a miles de uruguayos.

En el N° 0 de Claridad se abordó la obtención de la media sanción en diputados del proyecto de Vivienda Popular, impulsado por Unidad Popular, y cuyo estudio ahora está radicado en el senado. A ese nivel han surgido algunas voces en la bancada oficialista, -Ayala, Topolanski-, que propician la introducción de algunas modificaciones, y con ello hacer posible la aprobación del proyecto, enmarcado dentro de un Plan Global de Vivienda.

Corresponde indicar que a nivel de la sociedad entorno a esta iniciativa se ha desarrollado un movimiento social, “Quiero Comprar mi Casa”, el que cuenta con presencia en varios departamentos y exhibe una relativa capacidad de movilización, como quedó de manifiesto durante las demostraciones que tuvieron lugar en la inclemente tarde del pasado 12 de junio en torno a al Palacio Legislativo.

Entre las virtudes de esta propuesta, que sin duda las tiene, figuras contemplar una respuesta a los 120.000 trabajadores que “aspiran pero no pueden” llegar a acceder a una vivienda, porque el nivel bajo nivel de sus ingresos se lo impide. Además se nutre e inspira en propuestas enunciadas por la izquierda en general para responder a este problema, ya que parte del supuesto que no existe solución al problema de la vivienda sin una fuerte intervención económica del Estado y, precisamente el rol incrementado del Estado en la construcción y regulación de la entrega de ellas, es un elemento que está contemplado con fuerza en la iniciativa, al vincular la cuota de acceso a la vivienda con la capacidad de pago (10% de los ingresos hasta cubrir el valor de la vivienda). En caso de que luego de cumplido un plazo de 25 años no se llegue a amortizar su valor, el texto establece que “se tendrá por pagada la vivienda, corriendo por cuenta del Estado el saldo restante”, algo muy importante para los sectores a los que apunta. A lo que se debe agregar levantar la exigencia de estar en el “clering” de informes para acceder a un crédito.

Sabido es que para dar una respuesta adecuada a la problemática de vivienda, donde sobresale el déficit de 80.000 unidades, se requiere alimentar y ampliar una cartera de tierras; además de poder recuperar para usos habitacionales viviendas desocupadas, una iniciativa cuya consideración se posterga desde hace muchos años.

Finalmente, el pleno del senado sin grandes discrepancias ni cambios, aprobó el proyecto de ley que habilita la posibilidad de enajenar inmuebles urbanos vacíos y degradados, que deberá volver a diputados. El proyecto dispone que se podrán enajenar “los inmuebles ubicados en suelo urbano, cualquiera sea su destino, que se encuentren vacíos y degradados”. Se considerará vacío cuando el inmueble haya estado desocupado o con ocupación precaria por un período continuo de dos años, y no cuente con conexión o consumo de agua potable o energía eléctrica.

El objetivo del proyecto es que esos inmuebles se ocupen para que la población no se vaya del área urbana. Además, sostuvo que, aunque el proyecto de ley prevé que los inmuebles sean rematados si están abandonados, los propietarios tendrán un tiempo para poner en condiciones la vivienda

El referido proyecto dice que después de que la intendencia departamental establezca que el inmueble se encuentra degradado (en situación de ruina, deteriorado, o que tenga una edificación paralizada), se deberá intimar judicialmente a los titulares de la propiedad para que “en un plazo de 20 días presenten, y luego ejecuten, un proyecto de rehabilitación”. Se establecerán, según el caso, las condiciones técnicas y los plazos para la ejecución de las obras.

Si el inmueble pasa a remate, tendrá como precio base 75% de su valor de tasación fijado por la Dirección Nacional de Catastro, y podrá ser comprado por un privado o por el Estado. Si en el remate no hay postores, se podrá volver a rematar a la mitad de precio de la tasación, y si en ese segundo proceso tampoco hay interesados, se venderá a la mitad de precio sin remate.

Surgen algunas dudas razonables sobre el proyecto, el objetivo es que los inmuebles sean ocupados, pero se libran al mercado a través de una mecánica de subasta, permitiéndose que se desarrollen fenómenos especulativos. No resuelve, por lo menos en forma clara y directa, el gran asunto de que sirvan para engrosar una cartera de tierra. Sin cartera de tierras no hay política pública de vivienda, pero como la restricción de los recursos esta al orden del día, finalmente ¿quién adquirirá esos padrones? ¿Desarrollistas e inversores o el Estado?

Para cumplir una función social, habría que colocar al Estado en una posición de privilegio para hacerse de los bienes, utilizando los institutos existentes o creando otros. Las soluciones no están exclusivamente en construir nueva vivienda, sino en redistribuir, no parece que este proyecto por ahora adquiera esa dirección.

Los límites de los gobiernos frenteamplista que modelan el ciclo progresista en Uruguay tienen esencialmente una base económica. Que es la resultante de una economía abierta, primarizada en su basamento, que sufre la caída en los precios internacionales, y que comienza así a quedarse sin su principal sostén: la renta agraria.

¿Cómo en este marco de contracción se puede sostener un pacto distributivo? Ahí está el desafío en el plano económico y la apuesta sobre la legitimidad social de la propuesta.

Pero la solución a estos problemas no se limita a la esfera política, sino que debe y puede encontrar canales en lo político, a través de concreciones, -por ejemplo si la Comisión integrada por parlamentarios y MEF-, logra parir algunas respuesta válidas en el corto plazo. En la acción parlamentaria, si la mayoría frenteamplista pone de manifiesto una audacia política estratégica mayor, rescata iniciativas que están demoradas y promueve otras en la recta final de la legislatura.

En el terreno programático -superando el FA el ejercicio retórico en el cual se sumerge periódicamente, para terminar en fórmulas genéricas, consensuadas, necesariamente lavadas y ambiguas, que en la mayoría de los caso son un saludo a la bandera-si en cambio realmente mejora la escucha de la sociedad, recoge insumos para sus medidas legislativas y de gobierno. En suma, avanza si procede a la construcción de una alianza virtuosa entre proletarios y capas medias, en el afán de dar solución integral para las mayorías que viven de su trabajo.

Edmundo Ballesteros / Periódico Claridad
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1885 – 13.07.2018
_________

3) TIERRITA ¿POCA?

Por David Rabinovich /Periódico Claridad */ 29.06.2018

La Sra. QF Celeste Ceretta reside en Montevideo y es propietaria de una fracción de campo (76A2) en la Colonia Dr. Horacio Ros de Oger (Paysandú). Compró ese campo en 1999, cuando la venta de tierras estaba dentro de las políticas de Colonización. Ahora la venta es una rara excepción; se arrienda, se selecciona al colono por su perfil y hay una voluntad expresa de recuperar, para sus fines específicos, todos los predios de Colonización mal adjudicados que sea posible. Es notorio que desde 2005 el INC ajusta su actuación al espíritu de la ley, mucho más y mucho mejor que durante las décadas anteriores.

Celeste es madre del Veterinario Álvaro Luis Delgado Ceretta que tiene un posgrado en Gerencia Agroindustrial en Escuela de Gerencia y Estudios Internacionales de la ORT. Electo por la (Corriente Gremial Universitaria – CGU), Delgado representó al orden estudiantil en el Claustro de la Facultad de Veterinaria, 1987–1989. Después integró el Consejo de la Facultad y el Colegio Directivo Central. Fue diputado de 2005 hasta 2015 y es senador (2015-2020) por el Partido Nacional.

Delgado participó de la formación del grupo «Aire fresco» junto a Luis Lacalle Pou. Inspector de Trabajo (1/3/2000 al 15/12/2004),integró y/o fue presidente de importantes comisiones en áreas como salud ocupacional, trabajo infantil, cooperativismo, etc.

El intendente de Rocha, Aníbal Pereyra, denunció (Montevideo.com) que “el senador, siendo secretario de un ministro, consiguió tierras que se tienen que destinar a los productores y trabajadores rurales.”Pereyra se basa en una ficha, que está en su poder, en la que consta la fecha, marzo de 1994, y la referencia: “secretario del ministro de Transporte”.

Por su parte Álvaro Delgado argumenta que «En el 97 yo trabajaba de Veterinario, en Paysandú, en Tacuarembó. Me presenté a una transferencia de un predio de 339 hectáreas que estaba abandonado. Lo aceptaron, me pidieron un plan de explotación, pagué el equivalente a seis años de renta. Lo hicimos de la nada con mi señora el campo, desde las instalaciones, luz, agua, galpones, alambrados. Vendí un auto y saqué un préstamo para poblarlo y hacer el alambrado perimetral. Estuve dos años como provisorio y desde ahí a la fecha construimos eso, lo trabajamos, y tenemos gente que trabaja con nosotros».

Los cierto es que son causales para la rescisión del contrato de arrendamiento: no residir en el predio, no explotarlo en forma directa, la posesión de otras tierras por fuera que las arrendadas al INC y desempeñar actividades en desmedro de la dedicación a la explotación del campo cedido. Según declaraciones de la presidenta del Instituto, las rentas que cobra Colonización por los predios, rondan el 50% del valor del mercado. Delgado paga, de acuerdo con los registros del Instituto de Colonización y desde hace pocos años, una renta diferencial por explotar un inmueble de 339 hectáreas en la colonia Horacio Ros de Oger, en Paysandú. (El País). Un sencillo cálculo permite suponer que quienes pagan el 70% de recargo igual tienen un subsidio de un 15% aproximadamente.

Álvaro Luis Delgado Ceretta es arrendatario de la fracción 66 pero explota, además, otras dos. La 76A2 de 472has., propiedad de su madre. En esa fracción hay 75has. en “aparcería forestal” con UPM, sin la autorización de Colonización. Además Delgado también explota la fracción lindera, 76A1, propiedad del Sr. Oscar Roth (661has.). Allí realiza el pastoreo de sus animales y en la parte apta para agricultura se hace “medianería”. Cultivos de invierno que sobre fines de abril estaban próximos a ser cosechados. Son, en total, 1500 has. en la Colonia Horacio Ros de Oger, que trabajan un capataz y un peón, bajo la dirección de Álvaro Delgado. Para el Directorio del INC las violaciones a la ley son varias y evidentes. La nota discordante la da Rodrigo Herrero, director blanco, que aparece apoyando situaciones que son inconvenientes si de los fines del INC hablamos. Para Herrero, con la renta diferencial alcanza para subsanar todas las contradicciones con la ley. Para la mayoría del Directorio, Delgado no tiene perfil de colono ni necesita que se le arrienden tierras en una Colonia del Instituto.

En las notas de prensa que revisé para recopilar estos datos no encontré referencia alguna a los dos predios, 76A1 y 76A2, que Álvaro Delgado explota en la Colonia Horacio Ross, además del que arrienda.

Nota de Clatidad: ¿Censura?
Cuando la posesión de la tierra te auto convoca

David Rabinovich, colaborador de Claridad, periodista de larga data, serio y responsable, escribió este artículo y lo difundió a través de Facebook, pero ha constatado que el mismo fue censurado (1). Para contrarrestar ese efecto negativo Claridad incluye dicho trabajo en esta edición, invitando a su lectura y consideración posterior, ya que el senador del Partido Nacional Álvaro Delgado no ha sido objeto de interrogatorio por parte de su partido y por consiguiente seguirá siendo la mano derecha de Lacalle Pou. Es decir que no será juzgado por ningún tribunal. Hay quienes aseguran que se ha beneficiado en estos 28 años de usufructo sin cumplir con los requisitos mínimos para ser colono con más de 8 millones de dólares. Pero en fin, habrá quien lo averigüe y lo denuncie, como lo hace nuestro colaborador en esta documentada nota, a nosotros nos preocupa particularmente garantizar la libertad de expresión y de comunicación.
(1) Aparece la aclaración: “Eliminamos esta publicación porque parece spam y no cumple nuestras Normas comunitarias.”

David Rabinovich /Periódico Claridad
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1885 – 13.07.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FERIA AMERICANA EN RADIO PEDAL

Sábado 14 de julio de 10 a 16 horas

Radio Pedal es un medio de comunicación multiplataforma horizontal, cooperativo y descentralizado, basado en los principios de la economía solidaria y el asociacionismo.
Nace en el año 2015 con la premisa de construir una red comunicacional que permita la articulación efectiva de todas las asociaciones, colectivas e individuos que trabajan en Uruguay y en la región, para desarrollar alternativas de intercambio y convivencia entre los sujetos y grupos.
Por ello, Radio Pedal es un proyecto político-cultural, que busca promover transformaciones en las relaciones sociales existentes y, de forma propositiva, generar una nueva narrativa en torno al desarrollo cultural, desde la diversidad y el respeto a los derechos de todos y todas.
Nos mudamos a Palermo y celebrando la llegada a nuestra nueva casa armamos una Feria Sub – americana, para compartir con la gente del barrio, amigos y amigas, y todas las personas que se quieran arrimar.
Va a ver ventas de ropa, accesorios, libros y vinilos, entre otros. Además, los esperamos con una rica cantina con comida y bebida caliente.
Nos encontramos este sábado de 10 a 16 horas, en San Salvador 1510, esquina Martínez Trueba. Vengan, recorran, conozcan y si gustan lleven.
www.facebook.com/events/2119800288343161/
Página Web: radiopedal.uy/
__________

II. CICLO DE JÓVENES MUJERES EN MARULA GALPÓN CULTURAL

Viernes 20 de julio

Muy interesante ciclo de música con jóvenes cantantes en un nuevo espacio, el viernes 20 de julio es la tercera noche de la mano de Sol Mayte Mansilla y Jimena Arruti.
Sol Mansilla es una cantautora de 21 años nacida en Montevideo. Empieza a cantar en público a los 18 años, en el año 2015, con su amigo/hermano Álvaro Silva, con el cual conforman el dúo Aves al Sol hasta la fecha. En esta ocasión cantará en modo solista, canciones compuestas por ella, en guitarra y voz.
Sus canciones reflejan su emotividad y sensibilidad. Pasando por distintas emociones, todas reales, todas vividas. Escribe y compone para exorcizar y plasmar momentos para luego dejarlos ir. Canta para liberar (se) y reflejar. Antes lo hacía encerrada en cuatro paredes, hoy día canta con devoción y mucho amor. Para ella y para quien se detenga a escuchar.
Jimena Arruti es un espíritu inquieto. A sus 25 años, es música, cantante y compositora, principalmente dedicada al ámbito de la canción.
Su primer acercamiento al mundo de los instrumentos fue a través de la guitarra, la cual ingresa a su vida en su niñez y determina su pasaje por variadas instancias de formación musical, incluida la Escuela Universitaria de Música, donde completó el Ciclo de Introducción a la Música en guitarra clásica y aún curiosea de vez en cuando. Posteriormente incursionó también en el mundo de la cuerda frotada estudiando viola, y sostiene fervientemente que algún día tocará el violonchelo, el saxofón, la batería y el piano, todos a la vez.
Disfruta de cantar desde que tiene memoria, y la canción como herramienta de catarsis y juego la acompañan hace ya varios años.
Ávida lectora, entusiasta de las grabaciones caseras, y de deliberadas respuestas evasivas a la hora de catalogar sus canciones, fusiona géneros varios con textos viscerales de autoría propia, teniendo como resultado creaciones honestas para personas sensibles.
Recuerden, viernes 20 de julio a las 21 horas en Marula Galpon Cultural ubicado en calle Zum Felde 1662.
www.facebook.com/marulagalponcultural/
__________

III. DOCUMENTAL “HEREDERA DEL VIENTO”

El viernes 20 de julio a las 21.15 se exhibe el documental nicaragüense «Heredera del viento» en La Semana del Documental de Montevideo 2018.

“Heredera del viento” de Gloria Carrión (Nicaragua, 2017, 78 minutos). Productora: Caja de Luz
Sinopsis: Nací con la Revolución Sandinista (1979-1989) y crecí bajo el miedo y la fascinación por la guerra y el poder militar de EEUU. Mis padres, Carlos e Ivette, se conocieron durante la lucha anti-Somocista. Ahora, 36 años después, emprendo mi búsqueda de ese pasado en un caleidoscopio de recuerdos que desafiará el mito de la revolución, redimiendo el dolor del olvido.
Trailer: vimeo.com/241743040
www.facebook.com/lasemanadeldocumental/
____________

IV. AQUARIUS

Por Kintto Lucas

En el desierto del mundo, el mar es una barca,
no es el arca de Noé aunque navegue esperando un milagro.
Milagro es llegar a un puerto en el desierto del mundo,
y salvar la vida es un milagro de los seres humanos.

Pero una barca es un milagro pequeñito,
en el desierto del mundo hay miles de barcas,
algunas naufragaron hace tiempo,
otras esperan turno para naufragar.

Salvar la vida de tantas barcas es un milagro muy grande,
y el mar es un espejismo en espera del gran milagro,.
En todo caso, amigos, amigas: ¿quién será capaz
de hacer tanto milagro en el desierto del mundo”.
____________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1885 – 13/07/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ALEMANIA: CERO DESAGRAVIOS PARA NIÑOS ROBADOS POR LAS SS – comcosur al día 2175 – 11.07.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2175 / Miércoles 11.07.2018

1) Alemania: Cero desagravios para niños robados por las SS
2) Uruguay: Propuesta de las radios comunitarias /AMARC Uy
3) Uruguay: Vivienda y hábitat, una prioridad que no lo es /Brenda Bogliaccini
4) En el día mundial del Cooperativismo
5) Federico García Lorca en Nueva York /Kintto Lucas
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2175 / 11.07.2018

1) ALEMANIA: CERO DESAGRAVIOS PARA NIÑOS ROBADOS POR LAS SS

Un tribunal administrativo falló en contra del demandante que pedía el reconocimiento de los infantes secuestrados por las SS como víctimas del nacionalsocialismo y la correspondiente indemnización por parte del Estado.

El ingeniero alemán Hermann Lüdeking vive en Bad Dürrheim, en el corazón de la Selva Negra. El septuagenario recuerda haber sido criado en Lemgo, una pequeña ciudad de Renania del Norte-Westfalia, pero sus memorias más tempranas le fueron robadas. En 1942, Lüdeking fue secuestrado por las Schutzstaffel (SS) en Polonia durante la ocupación nazi. Esa es una de las pocas cosas que sabe a ciencia cierta sobre su pasado. “Todavía sufro por el hecho de no conocer los nombres de mis padres”, dice en entrevista con DW.

Aunque miles de personas se vieron marcadas por la misma experiencia, son pocas las que, como Lüdeking, se han armado de valor para hablar públicamente sobre ella. En cooperación con el portal de noticias polaco Interia, DW puso en marcha el proyecto “Niños robados” en 2017. Los reporteros de ambos medios visitaron a víctimas de la germanización forzada de menores y a sus allegados tanto en Polonia como en Alemania; de las entrevistas salieron cuarenta textos y veinticuatro videos que ya han sido leídos y vistos por millones.

Entre los que contactaron a Interia y a DW para obtener más información sobre este oscuro episodio de la historia europea hay ancianos que lo vivieron en carne propia cuando eran muy pequeños. Fue precisamente en nombre de quienes comparten con él ese accidente biográfico que Hermann Lüdeking demandó al Estado alemán, exigiendo una indemnización por el daño que les infligieron las Escuadras de Defensa del partido de Gobierno, el NSDAP, en la década de los cuarenta. El dinero es lo de menos, asegura Lüdeking.

Lista cerrada

“Lo importante es que la República Federal de Alemania nos reconozca”, sostiene el ingeniero jubilado. A principios de julio de 2018, cuando el Tribunal Administrativo de Colonia falló en contra, Lüdeking no ocultó su decepción. “A nosotros nos quedan pocos años de vida. El problema se resolverá por sí mismo. ¿Es eso lo que quiere el Estado alemán?”, lamentaba. La corte concedió que la germanización forzada del demandante constituía una enorme injusticia, pero subrayó que no estaba contemplado resarcir a los niños robados.

Específicamente, el tribunal señaló que no estaba entre sus competencias agregar esa categoría a la lista de los grupos de víctimas del nacionalsocialismo. Alemania ha aprobado reparaciones para quienes fueron blanco explícito de las injustas medidas de la dictadura hitleriana, siguiendo las directrices de la Ley General de Secuelas de la Guerra. Los beneficiarios son descritos allí como personas “hostilizadas por el régimen nacionalsocialista debido a su comportamiento social o personal, o a causa de rasgos personales particulares”.

Según la corte de Colonia, esa descripción no corresponde a los infantes separados de sus familias por las SS con miras a germanizarlos. En un juicio oral, los magistrados intentaron explicarle a Lüdeking la diferencia entre su caso y el de aquellos que hasta ahora pueden aspirar a una indemnización del Estado. Se puso como ejemplo a las personas que, a causa de su orientación sexual o identidad de género, es decir, debido a cualidades intrínsecas, eran catalogadas por los nazis como “material humano inferior” y perseguidas.

Reforzando “la raza aria”

De hecho, los jueces esgrimieron que, según la ideología de los nacionalsocialistas, Lüdeking no fue catalogado como “material humano inferior”, sino como todo lo contrario, como un ser humano “altamente valioso”. Sólo los niños como él fueron separados de sus familias o sacados de orfanatos y llevados a territorio alemán con el propósito de reforzar “la raza aria”. Ya en 1938, el líder de las SS, Heinrich Himmler, había hecho la siguiente afirmación: “Yo tengo la intención de recoger la sangre germana, robarla incluso, donde pueda”.

Los pequeños secuestrados fueron internados en albergues controlados por una asociación de las SS conocida como Lebensborn y germanizados mediante métodos brutales. Recibieron nuevas identidades y fueron presentados como “niños del Este” –como hijos de parejas “étnicamente germanas”– ante las familias alemanas que les dieron acogida. Para Lüdeking es “absurdo y vergonzoso” que a él y a sus pares se les niegue un desagravio con el argumento de que el nacionalsocialismo los percibía como seres humanos “superiores”.

Lüdeking admite, sin embargo, que la sentencia de la corte de Colonia no lo sorprende. Después de todo, él lleva años colaborando con la asociación civil Niños Robados/Víctimas Olvidadas, muchas de cuyas protestas y propuestas también han sido desestimadas por diversas instancias estatales alemanas. Ese proyecto fue fundado por Christoph Schwarz, un docente y aficionado a la historia residente en Friburgo que describe a los infantes secuestrados por las SS como las víctimas del nacionalsocialismo que quedan por ser reconocidas.

Cosas de la guerra…

En 2013, el Ministerio Federal de Finanzas se pronunció sobre la materia de la siguiente manera: “En el marco de la guerra, el destino golpeó a numerosas familias; eso era parte de la estrategia bélica. Su objetivo principal no era ni destruir ni robarle la libertad a los afectados, sino ganárselos para su propio beneficio. En estos casos estamos ante destinos que, en general, fueron producto de la guerra”. También la Comisión de Peticiones del Bundestag descartó la búsqueda de una solución política para la cuestión de los niños robados por las SS.

“El hecho de que las víctimas vuelvan a experimentar la falta de voluntad de las autoridades para abordar este tema décadas después de los sucesos es para ellos una humillación y un nuevo trauma”, señala Schwarz. “No puede ser que caigamos en el olvido y que la República Federal de Alemania no nos reconozca como víctimas. Yo no me voy a rendir”, acota Lüdeking, quien pronto apelará legalmente contra el veredicto del Tribunal Administrativo de Colonia.

Sieradzka (ERC/ERS) /Deutsche Welle (Alemania)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

2) URUGUAY: PROPUESTA DE LAS RADIOS COMUNITARIAS

Propuestas de reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual presentadas por AMARC en la CHASCA

Es necesario hacer una breve introducción para explicar la necesidad de reglamentar lo expresado en varios artículos de la ley 19.307 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).
Los medios Comunitarios

Los medios comunitarios democratizan la palabra y garantizan la libertad de expresión. Estos medios cumplen una función muy diferente a los medios comerciales, son de propiedad y gestión colectiva y sin fines de lucro.

“Las radios comunitarias, populares, alternativas, ciudadanas, participativas, libres, se multiplican en todo el mundo. Se identifican por sus objetivos políticos de transformación social, de búsqueda de un sistema justo con vigencia de los derechos humanos, con acceso y participación de las mayorías. Personas y colectivos, muchísimas y en todas partes, que no se cansan de repetir y accionar el fundamento de sus deseos: para construir sociedades democráticas debe ser reconocido y garantizado el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión y la comunicación” (www.amarcalc.org).

¿Por qué reglamentar?

Los medios comunitarios, a pesar del papel fundamental que cumplen en cuanto a la democratización de la palabra y la libertad de expresión se han visto discriminados ya que no se ha cumplido con el Art 4 de la ley 18.232 y la promoción del sector ha sido prácticamente nula.
-Del presupuesto asignado a publicidad oficial el sector comunitario recibe un porcentaje que ronda el 0% del mismo.

-En los “Fondos concursables” los montos previstos son ridículamente escasos para el sector y las propuestas formativas no tienen relación con las necesidades del sector.

Es claro que está en el espíritu de la ley 19.307, evitar la censura indirecta a través de la asignación injusta de los recursos del estado cuando dice es su artículo 8:

La potestad del Estado de regular los servicios de comunicación audiovisual debe entenderse en el marco de su obligación de garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación, así como el derecho de la sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas. El ejercicio de las facultades del Estado frente a los medios de comunicación debe hacer posible el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y nunca será utilizado como una forma de censura indirecta.

El artículo 12 describe: (Libertad de expresión y derecho a la información).- Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas.

Los medios comunitarios permiten esencialmente que la ciudadanía difunda informaciones e ideas, generando sus propios contenidos, sin la necesidad de pagar un espacio. Son medios fundamentales para asegurar el derecho de libre expresión y difusión de información e ideas, aun así estos medios siguen siendo discriminados.

PROPUESTAS DE ARTÍCULOS REGLAMENTARIOS

Artículo N° 62

(Promoción del sector de comunicación audiovisual).- Créase en el Inciso 08 «Ministerio de Industria, Energía y Minería», que lo administrará, el programa «Fondo de Promoción del Sector de Comunicación Audiovisual» con el fin de fomentar y promover el desarrollo de la industria audiovisual.

El programa se abrirá con dos proyectos: uno para gastos de funcionamiento y otro para inversión.
El Fondo se financiará con los recursos establecidos en los artículos 187 y 188 de la presente ley.
La asignación de recursos se realizará mediante concursos públicos, abiertos y transparentes.
Reglamentación del artículo N° 62

Un 50% del Fondo de Promoción del Sector de Comunicación Audiovisual se destinará a los medios de comunicación audiovisual comunitarios, y el otro 50% se destinará a la producción independiente.

La totalidad de los fondos serán asignados mediante concursos públicos abiertos y transparentes para cada una de estas categorías.

Artículo 8

(Alcance y límites de la potestad regulatoria del Estado).- La potestad del Estado de regular los servicios de comunicación audiovisual debe entenderse en el marco de su obligación de garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación, así como el derecho de la sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas. El ejercicio de las facultades del Estado frente a los medios de comunicación debe hacer posible el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y nunca será utilizado como una forma de censura indirecta.

Fundamentación

La situación de discriminación del sector comunitario en la distribución de la publicidad oficial, que implica una facultad del Estado frente a los medios que está limitando el libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y es un mecanismo reconocido internacionalmente de censura indirecta, se entiende que ante tal situación de la realidad, la reglamentación del artículo 8 debe establecer un piso mínimo de publicidad oficial para el sector comunitario, y también para los medios del interior, que muchos tienen una realidad similar. Las radios comunitarias son más de un 30% del total de los radios del país, con casos sobresalientes como Canelones, donde el 60% de las radios, pertenecen al sector comunitario.

Reglamentación del artículo N° 8

Para garantizar que el ejercicio de las facultades del Estado haga posible el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y que nunca sea utilizado como una forma de censura indirecta, el Estado debe garantizar un piso mínimo de 15% en la distribución de publicidad oficial al sector audiovisual comunitario, y otro 15% al sector comercial del interior del país. La distribución de dicho porcentaje se debe realizar por medio de mecanismos transparentes y con criterios previamente establecidos.

Artículo N° 95

(Contraprestaciones).- Los titulares de servicios de radio, de televisión abierta y de televisión para abonados en sus señales propias y las señales de televisión cuya programación sea establecida en Uruguay y que sean difundidas o distribuidas por servicios para abonados con autorización o licencia para actuar en nuestro país, deberán incluir las siguientes contraprestaciones:

A) Permitir el uso gratuito de hasta quince minutos diarios, no acumulables, para realizar campañas de bien público sobre temas tales como salud, educación, niñez y adolescencia, igualdad de Género, convivencia, seguridad vial, derechos humanos y combate a la violencia doméstica y la discriminación, por parte de organismos públicos y personas públicas no estatales, de acuerdo a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo. La Secretaría de Comunicación Institucional, creada por el artículo 55 de la Ley N° 18.362, de 6 de octubre de 2008, decepcionara las solicitudes correspondientes y ejercerá la coordinación de estas a efectos de tramitar su autorización mediante resolución del Presidente de la República, previa intervención del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dichas campañas no podrán utilizarse para fines propagandísticos de los partidos políticos ni podrán incluir la voz, imagen, o cualquier otra referencia que individualice a funcionarios públicos que ocupen cargos electivos o de particular confianza.

B) Brindar espacios gratuitos para publicidad electoral, según lo establecido en el Capítulo VII del presente Título.

C) Brindar sin costo y de acuerdo a la tecnología disponible, acceso a servicios interactivos provistos por el Estado tales como aplicaciones de gobierno electrónico, de salud o educación, entre otros, los cuales serán desarrollados bajo responsabilidad y presupuesto de los organismos estatales involucrados, conforme a la reglamentación que el Poder Ejecutivo determinará a tales efectos.

Reglamentación del artículo N° 95

El uso gratuito de hasta quince minutos diarios, no acumulables, para realizar campañas de bien público, se planificará en 5 franjas de acuerdo al monto de publicidad oficial recibido por cada medio en el ejercicio anterior al de emisión de la campaña. Las franjas tomarán como referencia el medio que recibió mayor publicidad oficial dentro de su tipo de servicio (radio, televisión, o televisión para abonados) y se instrumentarán de la siguiente manera:

Entre 0% y 20% de la máxima facturación: 3 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 20% y 40% de la máxima facturación: 6 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 40% y 60% de la máxima facturación: 9 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 60% y 80% de la máxima facturación: 12 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 80% y 100% de la máxima facturación: 15 minutos diarios de campañas de bien público

Reglamentación del artículo – INFORMACIÓN, DIVERSIDAD Y DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL

Una vez promulgada la reglamentación de la ley 19.307, el Consejo de Comunicación Audiovisual con asesoramiento de la CHASCA y el INDDHH, tendrán un plazo de 180 días para proponer al poder ejecutivo políticas de promoción y re-distribución de recursos que garanticen, protejan y promuevan el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación; asegurando el acceso de los ciudadanos a la información, la diversidad y democratización cultural.
AMARC Uruguay: Horizonte FM, Horizonte Max, Espika FM, Comcosur, El Prado FM, El Puente FM, Radio Vilardevoz, Impactos FM, Cotidiano Mujer, FM Timbó- Rompecabezas, El Capiz FM, Radio Parque, La Heladera FM, Palmira FM, Utopía FM, Radio Gral Artigas, Universo FM, Alternativa FM, La Bruja FM, Radio Enkantada, Árbol T.V Participativa.

COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

3) URUGUAY: VIVIENDA Y HÁBITAT, UNA PRIORIDAD QUE NO LO ES

Brenda Bogliaccini * / Periódico Claridad, 29.06.2018

Todo indica que nuevamente vivienda y hábitat no serán una prioridad en la Rendición de cuentas. ¿Alcanza el presupuesto de vivienda que tiene hoy el MVOTMA para enfrentar las demandas y necesidades existentes? No. Sabemos que no. El 0,48% del PBI es un presupuesto que está muy por debajo de lo necesario para avanzar.

El conjunto de líneas de trabajo del Ministerio de vivienda es amplio y diverso porque no hay una respuesta que por sí sola resuelva la multiplicidad de necesidades que existen. Sin embargo, sabemos que los recursos destinados son pocos en relación con las necesidades. Las prioridades del Poder Ejecutivo se han situado en otros lados y la vivienda y hábitat han quedado en un lugar secundario. En la primera administración se puede comprender que hubiera otras urgencias, pero en esta tercera administración del FA se hace difícil de sostener.

En especial porque si algo hemos aprendido en estos años es que la superación de las desigualdades y la inclusión social requieren del protagonismo de las políticas de vivienda y hábitat. Existen estudios realizados a solicitud del MIDES que señalan que avanzar en resolver las situaciones de exclusión social es muy difícil sin una política de vivienda que respalde las otras políticas sociales. Sin vivienda y trabajo, las transferencias económicas, los acompañamientos psicosociales, la promoción de la inclusión en los servicios universales de salud y educación no logran por sí solos tener un efecto de superación de las situaciones de exclusión, no logran romper el círculo de reproducción de la pobreza. La sostenibilidad de los procesos es muy difícil y requieren de una respuesta en vivienda. Y esto tiene un efecto en la vida de las personas en el presente y en el futuro porque los niños y niñas en situaciones de pobreza siguen siendo muchos en el Uruguay de hoy pese a la mejora de estos indicadores en general. La pobreza se concentra en la niñez y adolescencia (17,4% de los niños menores de seis años vive en hogares con ingresos menores a los de la línea de pobreza, INE)
.
Una estimación realizada por la Unidad temática de Vivienda y hábitat de la Comisión Nacional de Programa del FA, de acuerdo a datos del Censo 2011, calculaba en unas 20 a 25.000 viviendas las que están en situación de precariedad habitacional extrema. Afrontar seriamente la emergencia sociohabitacional requiere una respuesta inmediata y con impacto real. Exige más recursos en esta Rendición de cuentas, para avanzar sin quitarle recursos a los otros programas del MVOTMA que de por sí son limitados y sustantivos para avanzar en otras políticas de vivienda.

Como decíamos al comienzo, una política de vivienda y hábitat debe abrir una amplio abanico de posibilidades para responder a necesidades múltiples de la población. En nuestro país tenemos un acumulado extraordinario con el cooperativismo de vivienda, en particular con el de ayuda mutua. Apostar a cubrir el total de la demanda del cooperativismo sería un objetivo a jerarquizar.

Nuevamente para esto necesitamos más recursos, en este caso con la certeza de que se cuenta con un actor social con gran experiencia y buenos resultados.


Otro tema central es el de los alquileres, especialmente para los jóvenes y sectores de ingresos bajos y medios que no quieren o no pueden afrontar el tema de la vivienda de forma definitiva. En este caso la solución no está centralmente en la obtención de más recursos. Hoy estamos pagando las consecuencias de la liberalización del mercado de los alquileres que ha tenido como efecto el encarecimiento de sus precios. Son prácticamente inaccesibles para importantes sectores de la población. En 1974, durante la dictadura, junto con la liberalización del mercado de arrendamientos se incorporó el compromiso asumido por el Estado de indemnizar a los propietarios afectados si el sistema se modificaba en los siguientes veinte años, plazo extendido hoy hasta 2034. La viabilización del mercado de alquileres requiere introducir otra lógica que contemple la necesidad social del inquilino y no solo la ganancia del propietario. Para ello es necesario la creación de un subsistema, dentro del régimen legal actual que, para propietarios que acepten condiciones de regulación de precio y estabilidad de los contratos, establezca beneficios como sistemas de garantías de cobro y subsidios para ampliar la demanda. Asimismo, préstamos “blandos” a pagarse con retenciones de los alquileres, para que esas viviendas se puedan poner en condiciones de arrendar. 
Esta oferta privada deberá ser complementada por una oferta pública, como existe en otros países del mundo.

Las carencias de vivienda y hábitat dignos siguen siendo un problema para muchos uruguayos, así como la falta de respuesta a la altura de las necesidades. Es uno de los debes más importantes de las políticas del gobierno del FA.

En el caso de los arrendamientos la ausencia de debate y el silencio en torno al problema evidencian la falta de voluntad para cambiar la realidad en el mercado inmobiliario y la ausencia de iniciativa a nivel gubernamental para procurar una solución a este problema.

Por otro lado, la falta de visibilidad pública y de cuestionamiento de lo que significa que el presupuesto del MVOTMA sea el 0,48% del PBI ha sido uno de los factores que ha impedido avanzar en forma significativa en los planes y programas. En este caso la escasez de recursos es la razón fundamental de las carencias de vivienda y hábitat dignos para muchos uruguayos
* Integra el Secretariado del PVP-Espacio 567, Frente Amplio.

Brenda Bogliaccini / Periódico Claridad
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

4) EN EL DÍA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO

Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria (COCEAVIS) y Coordinador de Cooperativas de Viviendas de Usuario por Ayuda Mutua del Sur (COVUAMSUR), como representantes del movimiento cooperativista de vivienda por ayuda mutua, autogestionarias y de propiedad colectiva en Latinoamérica, se pronuncian:

En el Día Internacional del Cooperativismo, recordamos la vital importancia de practicar los valores y principios cooperativistas en el seno de cada cooperativa, federación o confederación. Desde el surgimiento de las primeras cooperativas, se establecieron valores y principios que son universales y rigen el funcionamiento de todas las cooperativas, independientemente de su rubro: hacemos un llamado a todo el movimiento cooperativo internacional a volver a la práctica de estos principios y valores. Entre Centro y Sur América, el movimiento cooperativo de vivienda se viene fortaleciendo con la fuerza de más de 680 cooperativas, en las que están asociadas más de 25 mil familias trabajadoras en la región latinoamericana. En la medida que hemos crecido, ha surgido la necesidad de crear y fortalecernos en organizaciones de segundo grado que inciden políticamente ante los Estados, a favor de nuestras reivindicaciones. Estas organizaciones integramos hoy COCEAVIS y COVUAMSUR, coordinadoras de tercer nivel con una agenda en común de lucha como movimiento cooperativista de vivienda por ayuda mutua. Conmemoramos este día para reivindicar nuestras luchas por financiamiento estatal asequible, carteras de suelo urbanizable y marcos legales que no obstaculicen el avance del modelo cooperativo como una alternativa para que la clase trabajadora se construya un hábitat digno. Dentro de nuestras demandas y propuestas, seguiremos fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas más allá de las fronteras, luchando por el derecho humano de todos y todas a una vivienda adecuada, cómoda y segura en un hábitat digno.

HERMANAS Y HERMANOS COOPERATIVISTAS: UNAMOS NUESTRAS FUERZAS TRABAJEMOS MANO A MANO Y VAMOS HOMBRO A HOMBRO CAMINANDO HASTA LOGRAR UNA LATINOAMÉRICA FUERTE Y UNIDA POR EL COOPERATIVISMO

Firmamos: Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CACVAM) / Bolivia Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua de Paraguay (CCVAMP) Central Nicaragüense de Cooperativas de Vivienda “Comunidades Dignas” (CENCOVICOD) Cooperativa de Vivienda y Construcción “Fuerza, Unión, Destreza y Ayuda Mutua” (COOVIFUDAM) / Costa Rica Federación Salvadoreña de Asociaciones Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FESCOVAM) Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN) Mesa Coordinadora de Cooperativas de Vivienda del Sur de Honduras (MECOOVISURH)

Fucvam
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

5) FEDERICO GARCÍA LORCA EN NUEVA YORK

Entre la muerte de Wall Street y la “otredad”

Por Kintto Lucas

Hay ciudades grises y ciudades coloridas. Hay ciudades que se autodestruyen lentamente. Hay ciudades que se destruyen en las guerras, hay vidas que se destruyen en las ciudades, hay historia destruidas en la historia de las ciudades. Hay ciudades que pueden ser la muerte. Nueva York puede ser la muerte, en la realidad, y en la poesía de Federico García Lorca, que es otra realidad. O tal vez la misma.

En el poema “La Aurora”, de Poeta en Nueva York (1940), García Lorca poetisa una muerte colectiva. La aurora sufre por los edificios que no dejan ver el sol, por la podredumbre de las aguas de la ciudad, llenas de palomas negras. El poeta describe el sufrimiento por esa muerte que aparece desde el comienzo del día. La imagen del amanecer, que generalmente se utiliza para anunciar el comienzo de algo nuevo, aquí anuncia la muerte.

La aurora llega y a nadie le importa, porque allí no hay esperanza alguna. Los que salen a la calle enseguida se dan cuenta que esa ciudad no es un paraíso, que no es posible ni siquiera deshojar amores. Una urbe con su naturaleza muerta. Quienes amanecen en esa ciudad saben que enseguida se hundirán en el lodo de los números, el lodo del dinero, y deberán ingresar a una especie de oscura lotería a jugar por jugar, trabajar por trabajar, sin la esperanza de que en algún momento ese esfuerzo dé algún fruto.

En la ciudad que describe el poeta, los seres humanos se mueven en un lodo permanente. Parecen haber salido de un naufragio de sangre Todos son parte de la muerte. Es la muerte en vida. La vida pelea cada día desde la aurora con la muerte que todo lo invade. La luz de la aurora es una luz encadenada, oprimida como los seres humanos que vacilan insomnes en medio de la muerte. Nueva York es la imagen de un mundo sin armonía.

El poeta cuestiona la ciudad, pero de alguna forma está cuestionando el rumbo de la humanidad. Parece decirse y decirnos: “si la realidad de Nueva York es el futuro, no hay un futuro posible”, entonces “el futuro de la humanidad es la muerte”.

En este poema y en todos los que integran Poeta en Nueva York, García Lorca cuestiona un mundo creado por y para el dinero, en el cual la vida está armada para generar dinero, la industrialización termina con la naturaleza, la ciencia destruye la convivencia. El dinero, las monedas que todo lo invaden, no sirven para nada ante la tristeza de los niños abandonados, ante la naturaleza que muere.

Lorca viajó a Nueva York en un momento de crisis personal, en lo sentimental e incluso en su identidad. Tal vez esperaba encontrar en la modernidad neoyorquina un mundo que aceptara la diversidad, que permitiera construir la vida individual y colectivamente respetando las identidades, la otredad. Sin embargo, encuentra un mundo uniforme, marcado por la hipocresía, por la injusticia, por la desigualdad, con una sociedad que discrimina lo diferente y se traga todo lo que genera vida.

Es una imagen aterradora, casi un infierno en el que no existen vestigios de esperanza. Los seres humanos, la naturaleza, la creación, el arte, los frutos están condenados por la muerte representada por las monedas, los números, las máquinas y las leyes creadas para la muerte.
El poeta utiliza una estética surrealista y busca provocar en el lector esa percepción de caos organizado, de dolor colectivo, de ciudad-cárcel en la cual la humanidad está presa de la muerte. Sus imágenes y sus metáforas son un golpe a la sensibilidad de quien lee. La muerte es un lugar y una sociedad construidos colectivamente.

En “La aurora” no hay lugar para la esperanza, sin embargo en otros poemas aparece una luz, se abre una posibilidad de que la vida pueda sobreponerse e ir conquistando espacios a la muerte. Esa luz surge desde los otros, desde los negros que con su cultura, su espiritualidad, su imaginación y creatividad se oponen a la muerte. Finalmente, en toda la poesía de García Lorca son los otros quienes generan la esperanza de un mundo mejor. Los negros, los gitanos. La otredad resiste a la muerte desde la propia vida y desde la poesía.

En todo caso, en esa ciudad creada y fichada por los números, la vida no está irremediablemente condenada a sucumbir ante la muerte. Y si la economía puede hacer de la propia vida una mercancía más, siempre quedará el recurso de la creación.

Poeta en Nueva York es también una crítica al capitalismo, en un momento que la propia crisis pone en evidencia todo lo malo del sistema, y es en esa ciudad donde se muestra esa contradicción entre el capital representado por Wall Street y la humanidad representada por la creación de los otros, de los negros. En una conferencia tras dejar Estados Unidos, García Lorca describía lo que de una forma poética hizo en ese poemario:

«Lo salvaje y frenético no es Harlem. Hay vaho humano, gritos infantiles, y hay hogares y hay hierbas y dolor que tiene consuelo y herida que tiene dulce vendaje. Lo impresionante, por frío, por cruel, es Wall Street. Llega el oro en ríos de todas partes de la Tierra y la muerte llega con él. (…) Y lo terrible es que toda la multitud que lo llena cree que el mundo será siempre igual y que su deber consiste en mover aquella gran máquina noche y día siempre. (…) Yo tuve la suerte de ver por mis ojos el último crack en que se perdieron varios millones de dólares, un verdadero tumulto de dinero muerto que se precipitaba al mar, y jamás, entre varios suicidas, gentes histéricas y grupos de desmayados, he sentido la impresión de muerte real, la muerte sin esperanza, la muerte que es podredumbre y nada más, como en aquel instante, porque era un espectáculo terrible pero sin grandeza. Y yo que soy de un país donde, como dice el gran poeta Unamuno sube por la noche la tierra al cielo, sentía como una ansia divina de bombardear todo aquel desfile de sombra por donde las ambulancias se llevaban a los suicidas con las manos llenas de anillos».
El texto de la conferencia da pie para analizar la diferencia entre la imagen de la muerte en “La aurora”, y en todo Poeta en Nueva York, y en el romance “Muerte de Antoñito el Camborio”, y en todo el Romancero gitano (1928).

Mientras en “La aurora” y en Poeta en Nueva York la muerte es real, sin esperanza, sin grandeza, prácticamente indigna, en “Muerte de Antoñito el Camborio” y en Romancero gitano, la muerte es imaginación, es creatividad, es una muerte con grandeza, una muerte digna, como ocurre en otras obras poéticas y teatrales de García Lorca.

En el romance, la muerte es parte de una lucha personal. Es una lucha desigual y eso hace que sea una muerte digna. La pelea es una especie de lucha entre el toro bravo y los toreros y banderilleros que arremeten sin piedad. A pesar de esa lucha desigual, Antonio: “Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, / pero eran cuatro puñales/ y tuvo que sucumbir”.

El ambiente en que se produce la pelea y la muerte es un ambiente taurino. García Lorca crea una escenario de muerte taurina: “Cuando las estrellas clavan/ rejones al agua gris,/ cuando los erales sueñan/ verónicas de alhelí,/ voces de muerte sonaron/ cerca del Guadalquivir”.

El poeta recurre a imágenes de la tauromaquia, e imágenes de la mitología gitana. El alhelí es la imagen de la sangre, el color y olor de la sangre. La muerte entre los gitanos es una muerte digna, de lucha, como la que, supuestamente, ocurre en una plaza de toros. Como los negros de Harlem, son los otros, en este caso los gitanos, quienes tienen la capacidad de llegar a la muerte como una creación de la vida, como una imaginación desde la propia vida. Entonces, en este romance y en el Romancero Gitano, la muerte no es real, la muerte es parte del mito, es parte de la creación humana.

La muerte fue un tema fundamental en la obra de Federico García Lorca. Pedro Salinas dijo que era «el poeta de la muerte». Tal vez, ese tema recurrente fue una especie de premonición de su propia muerte. Las circunstancias en que murió también son parte del mito. Lorca ya es un mito. Rafael Alberti lo describió como «el poeta que no tuvo su muerte».
Federico García Lorca, como los negros de Harlem y los gitanos, fue también parte de los otros. Se podría decir que su vida y su obra transcurrieron entre la reivindicación de la muerte y de la otredad.

Bibliografía:
– García Lorca, F. (1935), “Conferencia-recital Romancero gitano”, en OOCC, vol. III, Prosa, Madrid, Aguilar, 1991, pp. 339-346.
– “Poética”, en Poesía española. Antología (1915-1932), selección de Gerardo Diego, Madrid, Signo. Disponible en: artespoeticas.librodenotas.com/artes/1447/poetica- de-viva-voz-a-gerardo-diego.
– Bagaría (1936): “Diálogos de un caricaturista salvaje (entrevista a Federico García Lorca)” (10-6-1936), en El Sol, recogido en García Lorca, F., OOCC, vol. III, Prosa, Madrid, Aguilar, 1991, pp. 680-681.
– Salinas, P. (2007): “Federico García Lorca”, “García Lorca y la cultura de la muerte” y “Palabras en homenaje a García Lorca”, en Literatura Hispánica Moderna, incluido en OOCC, vol. II, Ensayos completos, Madrid, Cátedra, Bib. Áurea, edición, introducción y notas de Ensayos completos, Enric Bou y Andrés Soria Olmedo, pp. 1263-1266 y 1279-1292.
– Castro Arena, M. (2010): “Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”, Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en pdf.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

NICARAGUA: FEMINISTAS NICARAGÜENSES PIDEN SOLIDARIDAD DEL FEMINISMO INTERNACIONAL – comcosur mujer 563 – 09.07.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 563 / lunes 09.07.2018

1) Bolivia: María Galindo radiografía la homofobia y el racismo
2) Brasil: Apoyar al cine brasileño hecho por mujeres negras
3) Guatemala: Organizaciones de mujeres piden investigar señalamientos contra Morales
4) México: “Tú cabeza ya tiene precio”: amenazan de muerte a la reportera Frida Guerrera
5) México: Una mujer al frente del DF
6) Nicaragua: Feministas nicaragüenses piden solidaridad del feminismo internacional
7) Uruguay: Femicidios: 22 mujeres muertas en delitos de género en el primer semestre de 2018
8) Uruguay: Jornadas de Debate Feminista 2018
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 563- Lunes 9 de julio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) BOLIVIA: MARÍA GALINDO: “A LAS MUJERES NOS HAN REDUCIDO A UNA CUOTA BIOLÓGICA Y VACIADO COMO SUJETO POLÍTICO”

El último libro de María Galindo radiografía la homofobia y el racismo que habitan en el centro del sistema democrático representativo.

Anarcofeminista, escritora, psicóloga y, sobre todo, firme defensora de la autogestión y la acción directa. Así es María Galindo, la activista boliviana que, como ella misma cuenta, fue la primera mujer en declarase públicamente lesbiana en su país. Enemiga de la “tecnocracia del género” y de la “domesticación de la mariconada y los feminismos”, la historia como activista de Galindo suma décadas. Fue una de las fundadoras del colectivo Mujeres Creando y la grafitera de mini cápsulas políticas como “No saldrá Eva de la costilla de Evo”, “Para ella la culpa, para él la disculpa”, o “No se puede descolonizar sin despatriarcalizar”. Sus años en la emisora comunitaria Radio Deseo han hecho que a menudo lleve con ella su grabadora. Galindo es los ojos del oyente y el castigo de machistas, racistas y homófobos. Es el escrache en directo, que no duda en señalar hasta al vicepresidente de Bolivia por el impago de la pensión alimenticia y las “evadas” del presidente Evo Morales.

Para su último libro, No hay libertad política si no hay libertad sexual —que presenta este sábado en Madrid, en el espacio Vaciador de Oporto—, Galindo ha tenido que subir con frecuencia las escaleras del Parlamento boliviano, incomodando tanto a la derecha como a la izquierda parlamentaria. El resultado: una radiografía del machismo, la homofobia y el racismo que habitan en el centro del sistema democrático representativo.

El 28-J es una fecha doblemente simbólica: se celebra el “orgullo marica”, como tú lo llamas, y es el segundo aniversario del inicio de vuestro proyecto No hay libertad política si no hay libertad sexual, cuéntanos, ¿qué pasó ese 28-J?

Mujeres Creando nunca asistimos a la típica marcha del 28-J en Bolivia porque pide permiso al gobierno y está básicamente controlada por las ONG. Es una marcha privatizada por grupos que se autopresentan como la representación GLTB y tienen poca postura política frente al régimen neoliberal o al extractivismo. Es una marcha muy simple, de derechos para nosotros y punto. Pero no es un fenómeno particular de Bolivia. Es algo que ha pasado con el vaciamiento político de lo marica a escala mundial desde que la reivindicación del llamado matrimonio igualitario ha escondido voces que no están por ese matrimonio. Eso es salir del clóset de la exclusión para entrar al clóset de la clase media pequeña burguesa. Ese clóset me parece tan carcelario como el otro. Nosotras, para el orgullo marica, hacemos acciones subversivas, guerrilleras, sediciosas y no violentas. Hace dos años hicimos una escultura erótico-política-lésbica en vivo: nos colocamos una compañera y yo en ropa interior sobre una mesa de comedor con mantel. En ese momento, salió un parlamentario del Movimiento Al Socialismo (MAS) a decir que éramos asquerosas y que había que expulsarnos del país porque contaminábamos la bondad de la mujer boliviana. Fue un acto muy previsible de homofobia.

Y convertisteis ese ataque homófobo en una oportunidad para radiografiar la homofobia y el machismo en el Parlamento boliviano. ¿Cómo fue ese proceso?

Ahí, nosotras decidimos tomarle la palabra al Estado. No fue un acto de ingenuidad. Dijimos: “Si el Estado dice que es incorrecto el racismo, el machismo o la homofobia, vamos a hacer la denuncia”. Cuando fuimos a presentarla, no quisieron recibirla para no verse obligados a respondernos. Hicimos bastante escándalo y presión y recibí una llamada del vicepresidente del Estado totalmente inesperada.

¿Qué te dijo?

“Hola, habla el vicepresidente Álvaro García Linera. Quiero que subas a mi oficina y que resolvamos”. García Linera es un personaje de la izquierda latinoamericana bastante importante y es conocido como un hombre inteligente. Me dijo: “Mire compañera, entiendo que se sientan muy ofendidas. Han sufrido un acto de homofobia, pero lo que dijo el vocero era justo y él tenía razón. Le voy a explicar el porqué: ese señor expresa la mentalidad de la sociedad. Él no puede pensar de manera contraria a la sociedad a la que pertenece. Así que ya me dirás, ¿qué podemos hacer para remediar una cosa así?”. Ahí le dije: “Quiero hacer una investigación sobre homofobia, machismo, prostitución, construcción de masculinidad y feminidad con todo el Parlamento boliviano. Quiero que me des una oficina para entrevistar a los parlamentarios”. El estudio duró dos años y entrevisté a 49 miembros del Parlamento, a todos los que accedieron.

¿Cuáles son las conclusiones de la investigación?

Una de ellas es cómo está construida la representación política. Un Parlamento donde hay diversidad, con un 54% de mujeres y muchos sectores sociales e indígenas, resulta que no es participativo. De ese 54% de mujeres, el 80% condenan el aborto. Entonces, ¿una mujer por el hecho de ser mujer me representa? No. En cuanto a la representación masculina, ningún hombre acepta que otro lo represente por el mero hecho de ser biológicamente un hombre; lo hace por ideología. Pero a las mujeres nos han reducido a un cuota biológica. Eso es vaciar de contenido a las mujeres como sujeto político. Sucede igual con los indígenas que en el parlamento, a la hora de hablar de sexualidad o aborto, repiten el discurso del cura del pueblo alegando que es su cosmovisión indígena. Por eso, hay que repensar los mecanismos de representación política.

Yo planteo que hoy los partidos políticos tienen que morir; esta forma de representación hoy no sirve. El voto no implica el derecho a controlar

Si los representantes no representan la diversidad de la sociedad, ¿cómo se sustenta el sistema político de representatividad?

Este sistema se sustenta sobre una representación válida solo para el hombre blanco. Si perteneces a la diversidad, se te reduce a una identidad cosificada donde no media proyecto político. Los partidos para reciclarse cogen personajes de los movimientos sociales, maricas, discapacitados, mujeres… siempre que se adhieran al patrón heteropatriarcal blanco y masculino. Es una representación aparente en la que no se cuestiona la estructura de privilegios de la sociedad. Por eso planteo que hoy los partidos políticos tienen que morir. Esta forma de representación hoy no sirve. El voto no implica el derecho a controlar lo que esa persona va a hacer o a que delibere contigo sus decisiones. Además, la democracia liberal tiene cajas negras. En Bolivia, el parlamento ha aprobado la Ley de Identidad de Género porque era muy retórica y poco garantista, pero en el mismo contexto ha penalizado el aborto. ¿Cómo puede el Parlamento aprobar una ley relacionada con la soberanía sobre el cuerpo y al mismo tiempo penalizar el aborto? No hay congruencia política. Para penalizar el aborto concilió con la Iglesia católica y la Ley de Identidad de Género la uso como corrección política frente a los organismos internacionales. Nosotras no queremos una política de urnas donde demos un cheque en blanco y luego nos convirtamos en clientes baratos y menospreciados del sistema político.

Esa ley provocó fuertes movilizaciones de grupos que están en contra de lo que ellos llaman “la ideología de género”. ¿Quiénes están detrás de esos movimientos?

En América Latina identificamos esta guerra de baja intensidad imperialista hace muchos años. No son movimientos, son sectas cristianas fundamentalistas que han obtenido medios de comunicación y una amplia financiación de sectores híper conservadores. Tienen además un gran despliegue social en sectores populares, campesinos e indígenas a través de políticas paternalistas y de caridad. Lo más grave es que partidos como MAS se han aliado con esos sectores porque son los que determinan el voto de manera disciplinaria, pese a que no tienen una bancada formal.

¿Sueñan las feministas con una justicia autónoma?

Nosotras cuestionamos el estatus de estas sectas que tienen carta blanca para actuar y sus alianzas políticas. La representación política está adulterada, cosificada y es aparente. Es meramente enunciativa y eso no es democrático.

¿Por qué No hay libertad política si no hay libertad sexual?

Estamos en democracia sin cuerpos. El cuerpo está expulsado de los temas políticos. Los propios parlamentarios me decían que el tema del cuerpo no lo habían tocado jamás, no se considera importante. Por tanto, cuando se debate el aborto, no hay bases de discusión políticas establecidas y quienes sí las hemos construidos somos expulsadas del derecho a la deliberación.

Antes hablabas de la “domesticación del orgullo”. ¿Afecta también a los feminismos?
Hoy hay una emergencia de voces y movimientos feministas, y eso me gusta. Pero desde hace tiempo, sobre todo desde los años de las políticas de ajuste estructural neoliberales, hay una política de género que nosotras llamamos tecnocracia de género. Consiste en coger el género, despolitizarlo de cualquier utopía y estandarizarlo en términos de demandas que empiezan y terminan en reformas jurídicas y legales para introducir la categoría de género como equivalente a mujer y en términos supuestamente de igualdad de derechos. Esa tecnocracia la manejan el FMI, el BM, los organismos internacionales y los Estados. Pero a las mujeres de la calle esas políticas no les han servido para mucho. Son esas mismas políticas las que han supuesto la representación biológica, que no ideológica, de las mujeres con la estandarización de las leyes de cuotas.

Ahí, ha habido una domesticación muy fuerte de amplios sectores del feminismo que ha reducido la lucha feminista a una cuestión de derechos escritos en leyes, que son retóricas. Y no. El imaginario feminista apuesta por propuestas políticas para la transformación de la sociedad. No es un ideario de derechos para las mujeres dentro de un sistema neoliberal patriarcal. La subvención más importante del capitalismo es la crianza gratuita de las mujeres de los niños y niñas, el trabajo doméstico convertido en amor y servidumbre y la desvalorización de los costos del trabajo de cuidados de las mujeres, sobre todo de las mujeres del Sur del mundo para las mujeres del Norte. Estamos subvencionando las estructuras del poder que nos empobrecen. Ahí no hay igualdad. El problema no es una ley, el problema son las estructuras.

Para combatir la violencia machista, desde Mujeres Creando optáis por lo que llamáis “políticas concretas despatriarcalizadoras”. ¿Cuáles son?

Nosotras planteamos la necesidad de un feminismo capaz de traducirse en políticas concretas para todas las mujeres, sean o no feministas. Por eso creamos nuestro propio servicio contra la violencia machista con una metodología distinta: la palabra de una mujer se toma como documento principal y, además, sabe lo que quiere. Por eso, hacemos dos preguntas que nos tomamos muy en serio: ¿qué le ha pasado? y ¿qué quiere usted, compañera? No todas quieren lo mismo y lo que cada una quiere es fundamental. Nosotras no delegamos en el aparato policíaco-judicial. Tenemos un programa en Radio Deseo en el que elaboramos una lista con los datos personales de los padres que no pagan la pensión, por ejemplo. Si la mujer nos pide este servicio, nosotras verificamos los datos y los incluimos en la lista que se emite cinco veces al día por la radio. Sale con mi voz para que el responsable no pueda hacer un proceso de difamación a la víctima, si no que tenga que hacérmelo a mí. Ya hemos tenido un proceso de difamación y ahora este servicio es ilegal.

¿Puedes poner algún ejemplo?

Un día llegó una mujer indígena con el nombre del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural que también ha sido senador, presidente de la cámara de senadores y una de las figuras más importantes de Evo Morales. Debía dos años de asistencia familiar. Sacamos este escándalo en la radio y, por supuesto, recibimos intimidaciones. Pero lo teníamos claro: el ministro tiene que pagar. Y lo hizo en diez días. ¿Por qué esa mujer no encontró justicia sola en los estratos judiciales? Porque era el ministro, y la jueza demoraba las audiencias aceptando sus excusas. El escrache fue efectivo. Si logras eso con un ministro es un efecto dominó con los que están más abajo. Por eso practicamos la acción directa no violenta, pero nunca hacemos nada que no quiera la mujer. Eso es sagrado.

No creo en las cárceles, tienden a ser la reproducción de la estructura de poder de la sociedad: los más pobres están hacinados, los ricos no; tenemos que generar formas paralelas

Habrás oído hablar del caso de La Manada, que ya tiene imitadores que se autodenominan La Nueva Manada, y de cómo han aumentado las violaciones grupales. ¿Como pueden enfrentar estas violencias los movimientos feministas desde posiciones no punitivistas?

La impunidad reproduce impunidad. Estos son hechos muy muy graves. Creo que los feminismos se equivocan si piensan que con la reforma de la ley es suficiente. No es una cuestión de reforma legal. Los feminismos no tienen que delegar la gestión de la violencia al Estado y a la Policía, deben estar a cargo de esa gestión. No creo en las cárceles, tienden a ser la reproducción de la estructura de poder de la sociedad: los más pobres están hacinados, los ricos no. Pero creo que tenemos que generar formas paralelas. Nosotras hemos logrado legitimar escenarios de negociación paralelos y que no son contrarios a la ley. En nuestras audiencias, que a veces son transmitidas por radio con el consentimiento de las personas implicadas, las partes hablan sin límites y se proponen soluciones para llegar a un acuerdo. En la Constitución boliviana está garantizada la justicia plural y reconoce muchos sistemas de justicia. Es importante generar sistemas de justicia paralelos.

Además, hay que legitimar la acción directa. El año pasado nosotras tomamos el set del canal oficial de televisión [Bolivia TV] porque el director estaba denunciado por acoso sexual a una periodista. No salimos hasta que la ministra de Comunicaciones pidió la dimisión del director. No fue fácil, pero la acción directa no violenta funciona.

Vuestra utopía está escrita en la Constitución Política Feminista del Estado que elaborasteis desde Mujeres Creando. ¿Cuál es esa utopía?

Nuestra Constitución tiene el mismo número de artículos que la del Estado de Bolivia. Esa utopía habla sobre la tierra, el cuerpo, el idioma oficial, sobre paternidades y maternidades, sobre identidades sexuales… No estoy de acuerdo en que los feminismos signifiquen luchar contra la violencia machista y punto. Los feminismos son una propuesta de revuelta del conjunto de la sociedad. Son una revuelta del trabajo, del sexo, de la cotidianidad, la economía, los deseos. Hoy es el tiempo de formular utopías y de recuperar nuestras vidas para que sean dignas y placenteras. Es difícil resumir nuestra utopía, pero me gusta mucho esa frase que tenemos: indias, putas y lesbianas, juntas, revueltas y hermanadas.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
______________

2) BRASIL: APOYAR AL CINE BRASILEÑO HECHO POR MUJERES NEGRAS

El audiovisual brasileño tiene una historia de vida bien reciente, comparado con otros países, sobre todo de Europa. Y eso influye directamente en la forma de hacer y de contar historias a través de audio y vídeo, juntos. En Brasil, según datos del Observatorio Brasileño de Cine y Audiovisual, en 2017, apenas 3.425 películas fueron registradas con el Certificado de Producto Brasileño, que es un documento que garantiza que la película es un producto nacional. Es como un certificado de nacimiento que prueba la titularidad de la obra audiovisual brasileña. Y lo que llama la atención es que de ese número, 2.448 (71%) fueron hechos de forma independiente.

Cuando se relaciona esos números con la producción de películas por parte de personas negras, baja más. Según datos de la investigación “La Cara del Cine Nacional: perfil de género y color de los actores, directores y guionistas de las películas brasileñas”, conducida por investigadores de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ) y divulgada por el periódico Nexo, los afrodescendientes corresponden a la mitad de la población, pero son apenas 15% de los actores principales y 2% de los directores de películas nacionales”. Aquí en Recife, un grupo de mujeres negras está trabajando en un proyecto que contribuye a cambiar ese escenario.

El documental Hixikanwe – Estamos Juntas, nació de una experiencia individual de Débora Britto, directora del filme, de reconocimiento de su identidad en tanto mujer negra. En 2014 ella vivió en Mozambique, en África, y fue allá que comenzó a entender sobre su ancestralidad y mirar los dolores y lo que representa ser mujer y negra en una sociedad machista y racista. La película quiere capturar esa esencia. El encuentro de Débora, Safira, Mayara, Mariana, Gabriela y Magda todas brasileñas con Judite, Júlia, Amélia, Madalena, Graça y Ramia, mozambiqueñas.

“A lo largo de estos cuatro años, he buscado entender los procesos de mujeres negras en general. En diálogo con otras mujeres, percibimos que sentimos muy parecido. Incluso con historias distintas y los lugares diferentes de donde venimos, compartimos un sentir. Es cuando tomamos consciencia de lo que significa ser mujer negra.”, cuenta Débora. No es casual que Hixikanwe (que da nombre a la película) significa “estamos juntos”, en xi changana, lengua materna de la región sur de Mozambique. Es allí, por cierto, donde está la organización social del mismo nombre, donde todo comenzó, en 2014, también el punto de partida para la retomar la filmación, en 2018.

Para la productora ejecutiva de Hixikanwe, Mariana Reis, inclusive con el fomento de políticas públicas para el audiovisual brasileño, aún es difícil hacer cine en el país. “Es un proyecto que fue aprobado por el Funcultura, que es un Fondo de Cultura del Gobierno del Estado de Pernambuco, pero, para la aprobación, tuvimos que hacer algunos recortes en el presupuesto. Hacer audiovisual en Brasil aún es muy caro y más aún cuando pensamos en un cine negro, realizado por mujeres negras, que es el eslabón más frágil de la cadena. Pero, creemos en esto y estamos haciendo este trabajo de hormiguitas, creando una red de posibilidades para materializar este proyecto”, dice.

El equipo pretende ir a Mozambique a comienzos de agosto y, para ayudarse con el costo del filme, están con una campaña de financiamiento colectivo, cualquier persona puede donar. Sólo tiene que entrar en el sitewww.benfeitoria.con/estamosjuntas y escoger la opción que desea. Además de incentivar la película, tendrá como contrapartida recompensas como su nombre en los agradecimientos del filme, camisas y jarros con un diseño exclusivo y accesorios mozambiqueños. Las donaciones son a partir de R$15 (US$ 3,8) y van hasta el 16 de julio. El formato es todo o nada, si ellas no consiguen lograr la meta de R$25.000 (US$ 6.350)) todo lo que haya sido donado será devuelto.

Brasil de Fato/ COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
____________

3) GUATEMALA: ORGANIZACIONES DE MUJERES PIDEN INVESTIGAR SEÑALAMIENTOS CONTRA MORALES

En conferencia de prensa, líderes representantes de 81 organizaciones de mujeres se pronunciaron por los señalamientos en contra del presidente Jimmy Morales por supuestos abusos sexuales a trabajadoras del Estado. Asimismo, pidieron al Ministerio Público realizar una investigación inmediata, objetiva y exhaustiva para garantizar justicia a las supuestas víctimas.

“Las organizaciones de mujeres, mujeres indígenas, feministas, organizaciones de sociedad civil, defensoras y defensores de derechos humanos hacemos un llamado a la sociedad guatemalteca para exigir un alto a los actos de violencia contra las mujeres”, manifestaron a través de un comunicado firmado por 81 organizaciones, grupos, colectivos, asociaciones, centros de investigación y apoyo, entre otros.

Entre las organizaciones figuran la Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua), la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), Mujeres transformando el mundo, Impunity Watch, el Instituto de Estudios Comprados en Ciencias Penales de Guatemala (IECCP), Alianza de mujeres y mujeres indígenas, entre otros.

Las representantes manifestaron que la violencia física, psicológica y sexual contra mujeres es una violación a los derechos humanos y la simple noticia de este tipo de hechos deben ser investigados por el MP.

El pronunciamiento se dio en el marco de las declaraciones del excanciller Edgar Gutiérrez sobre acusaciones de violencia sexual en contra de trabajadoras del Estado, que habrían sido cometidos por el presidente Jimmy Morales con la participación de altos funcionarios.

Piden a morales no interferir

Entre sus peticiones, las organizaciones incluyeron un llamado al presidente Jimmy Morales. “Exigimos al Presidente que no interfiera en las investigaciones”, indicaron.

Además, pidieron al Organismo Judicial medidas efectivas de protección a las mujeres que denuncien otros delitos en su contra con tal de que se garantice la vida, seguridad y el derecho al trabajo a las mujeres que quieran denunciar.

“El Ministerio de Trabajo está obligado a investigar y proteger a las trabajadores y garantizar su estabilidad en el cargo”, manifestaron.

Manifiestan solidaridad

Bajo la consiga “Yo sí te creo”, las mujeres enviaron un mensaje de solidaridad con todas las mujeres que han sufrido este tipo de violencia.

Sumado a eso, ofrecieron el debido acompañamiento en la búsqueda de justicia.

Diario La Hora/ COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
_____________

4) MÉXICO: “TU CABEZA YA TIENE PRECIO”: AMENAZAN DE MUERTE A LA REPORTERA FRIDA GUERRERA

“Te vamos a dar en tu madre por publicar a hombres que son inocentes… tu cabeza ya tiene precio”, publicó el usuario SamorhYamo en Facebook a una nota compartida por la reportera y activista Frida Guerrera sobre la desaparición de una niña, denunció el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

Otros comentarios amenazantes del mismo usuario fueron publicados el 2 y 3 de julio, agregó el OCNF, que detalló que las publicaciones de Yamo también hacen referencia a Mario Sáenz, presunto feminicida de Victoria Pamela Salas, encontrada muerta en la Ciudad de México en septiembre de 2017.

El Observatorio hizo un llamado a la Fiscalía Especializada para Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) para que inicie una investigación exhaustiva con perspectiva de género que permita conocer las causas por las que la reportera fue agredida y sancionar a los responsables.

Además, pidió que se adopten todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad de Guerrera Villalvazo, así como solicitó al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación que dicte medidas para que la periodista pueda ejercer su trabajo sin temor a represalias.

Apenas el 13 de mayo pasado, la reportera presentó el libro “#NiUnaMás”, en el que analizó los feminicidios en México y su impacto. “La violencia hacia las mujeres periodistas en México tiene una doble carga, por su condición de género y por ejercer el periodismo. En este sentido, se ha detectado un aumento notable de agresiones contra mujeres periodistas cometidas a través de soportes digitales mediante acciones de hostigamiento, acoso sexual, amenazas, campañas de desprestigio con connotación sexual, fotomontajes difundidos con la intención de estigmatizar a la víctima y la publicación de fotografías y material privado sin consentimiento”, expuso en la presentación.

Desinformémonos/ COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
____________

5) MÉXICO: UNA MUJER AL FRENTE DEL DF

Con Sheinbaum en el gobierno de la Ciudad de México y López Obrador en el Palacio Nacional, por primera vez la izquierda mexicana ocupará las dos grandes instituciones ubicadas en la céntrica plaza del Zócalo capitalino.

Claudia Sheinbaum, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido de Andrés Manuel López Obrador, venció en las elecciones a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y se convierte así, en la primera alcaldesa electa de la capital.

“Gracias a todas y a todos. ¡Ganamos! Rescataremos la Ciudad de la Esperanza”, publicó Sheinbaum en redes sociales poco después del cierre de urnas este domingo. Con el 49% de los votos escrutados, Sheinbaum obtenía el 47,10% de los apoyos populares, seguida de Alejandra Barrales del también izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien habría cosechado el 30,95% de los sufragios.

Con Sheinbaum en el gobierno de Ciudad de México y López Obrador en el Palacio Nacional, por primera vez la izquierda mexicana ocupará las dos grandes instituciones ubicadas en la céntrica plaza del Zócalo capitalino, una metáfora de la estrecha relación que han mantenido los dos políticos.

La mujer que logró desbancar del gobierno de la capital al hegemónico Partido de la Revolución Democrática (PRD) luego de 21 años en el poder es científica y política, y siempre ha estado vinculada a movimientos de izquierda. Descendiente de judíos europeos llegados a México, Sheinbaum (Ciudad de México, 1962) estudió Física en la Universidad Nacional Autónoma de México y se doctoró en 1995 en Ingeniería Ambiental en la misma universidad, en la que se incorporó como académica.

Desde sus años como universitaria, Sheinbaum integró el movimiento estudiantil CEU Histórico, que en los años ochenta se enfrentó con la dirección de la UNAM por las reformas académicas que estaba impulsando la universidad.

La ahora electa alcaldesa comenzó, luego, a implicarse en política institucional apoyando la candidatura presidencial del izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas en las polémicas elecciones de 1988, en las que se impuso Carlos Salinas de Gortari entre acusaciones de fraude electoral.

Posteriormente, Sheinbaum participó en la fundación del PRD, formación que ha gobernado en la capital mexicana desde 1997, cuando una reforma política instauró la elección ciudadana del jefe de Gobierno capitalino.

López Obrador, que dirigió la Ciudad de México con el PRD entre los años 2000 y 2005, nombró a Sheinbaum secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino y, desde entonces, su carrera política ha ido muy vinculada a la del líder izquierdista.

Sheinbaum fue portavoz de la candidatura presidencial de López Obrador en 2006 e integró el llamado “Gobierno legítimo”, ya que AMLO no reconoció la victoria del presidente Felipe Calderón y creó un Ejecutivo simbólico.

Seis años después volvió a intentar hacer el salto al Gobierno federal, cuando López Obrador propuso a Sheinbaum como secretaria de Medio Ambiente en caso de ganar las elecciones. La izquierda volvió a perder esos comicios y Sheinbaum acompañó a López Obrador en una nueva aventura política: la fundación de Morena.

Con esta plataforma, Sheinbaum regresó a la política local y en 2015 ganó las elecciones de la delegación (distrito) de Tlalpan, en el sur de Ciudad de México, como candidata de Morena. Su gestión estuvo en el ojo del huracán tras el sismo del 19 de septiembre pasado, cuando una veintena de niños murieron por el derrumbe del Colegio Rebsamen, ubicado en Tlalpan.

La oposición la acusó entonces de irregularidades en la adjudicación de permisos de construcción de la escuela, reproches que ella rechazó.

Sheinbaum vende como su mayor aval la gestión realizada por López Obrador cuando dirigió la capital mexicana, marcada por una mejora en la seguridad pública y la extensión de programas sociales.

Es previsible que la estrecha relación entre los dos políticos ganadores se materialice en una fuerte cooperación entre el Gobierno federal y el capitalino para combatir los problemas que más afectan a la ciudad más poblada del país: la desigualdad, la delincuencia y la contaminación.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
_____________

6) NICARAGUA: FEMINISTAS NICARAGÜENSES PIDEN SOLIDARIDAD DEL FEMINISMO INTERNACIONAL

Denuncian el “terror” del régimen de Daniel Ortega y su esposa, y las amenazas que corren las mujeres y defensoras de derechos humanos en Nicaragua

La Articulación Feminista de Nicaragua ha hecho un llamado a la solidaridad feminista internacional, tras denunciar las graves confrontaciones y crímenes en su contra, perpetrados según ellas, por agentes policiales estatales y parapoliciales ordenados y apoyados por el gobierno de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.

“Nosotras, que participamos en la lucha para derrocar a la dictadura somocista, que participamos en la Revolución Popular Sandinista, que nacimos durante o después de la Revolución y que integramos la Articulación Feminista de Nicaragua, hacemos un llamado a la solidaridad internacional para denunciar los crímenes y ataques constantes que vivimos en nuestro país por parte de las fuerzas represivas del Estado”, señalan en un comunicado.

Afirman haber denunciado desde el primer día el carácter represivo y totalitario de Daniel Ortega. Expresan haber denunciado la impunidad del gobierno orteguista en la falta de justicia para las mujeres en Nicaragua.

Denunciaron también desde 2006, la alianza entre el partido FSLN liderado por Ortega, partidos conservadores y las jerarquías de las iglesias, al penalizar el aborto bajo cualquier circunstancia.

“Durante años, el gobierno de Ortega emprendió una campaña de desprestigio y persecución contra las integrantes del movimiento feminista, estrategias que han sido extensivas al movimiento campesino contra la construcción del canal interoceánico desde el 2014 y a toda voz crítica al gobierno”, señalan.

Señalan también la brutal respuesta del régimen de Daniel Ortega hacia jóvenes desde el 18 de abril pasado, que se manifestaban contra las reformas a la seguridad social, generó protestas a nivel nacional , y que fueron reprimidas con bombas lacrimógenas, balas de goma y balas de plomo por la Policía Nacional y grupos parapoliciales armados.

“Desde hace más de dos meses vivimos en Nicaragua un estado de terror que ha cobrado la vida de más de 200 personas, cerca de dos mil personas heridas de bala, quemadas, torturadas, docenas de personas encarceladas injustamente, más de 50 personas desaparecidas, así como campañas de amenazas, hostigamientos y desprestigio contra defensoras y defensores de derechos humanos”, denuncian.

Ante esas y otras amenazas, solicitan el apoyo de la comunidad feminista internacional, y les piden entre otras cosas, que se manifiesten en las embajadas de Nicaragua en sus respectivos países el próximo 30 de junio, denunciando los crímenes cometidos por el régimen de Ortega.

Además, les piden enviar cartas al gobierno de Nicaragua, exigir a sus respectivos países a pronunciarse en contra de las amenazas contra las mujeres y población en general, así como emitir comunicados de prensa en respaldo al sector feminista nicaragüense.

“La Articulación Feminista de Nicaragua agradece cada muestra de solidaridad y acompañamiento que hemos recibido de ustedes. Cada mensaje de texto, artículo, manifestación, cada mensaje de cariño y de ánimo, nos ha dado fuerza para continuar en esta lucha por la justicia y la democratización de nuestra Nicaragua”, concluyen.

Redacción contrapunto/ COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
______________

7) URUGUAY: FEMICIDIOS: 22 MUJERES MUERTAS EN DELITOS DE GÉNERO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2018

El femicidio es un delito de odio contra las mujeres. Se tipifica cuando se mata a una mujer «por el hecho de ser mujer”. En la mayoría de los casos, las mujeres son asesinadas por alguien que las conoce: parejas, ex parejas u otros familiares suelen ser los responsables.

Es la máxima expresión de la violencia de género. Es el punto de ebullición de una situación de violencia, que es mediada por el poder que ejerce un varón sobre una mujer. Las niñas, los niños y las mujeres están comprendidos dentro de la violencia de género. Los niños varones entran en esta categoría porque tiene que ver con el rol del autor; con la relación de poder que tiene el agresor con la víctima.

22 nombres marcan la primera mitad de 2018. Daniela, Edelma, María Julia, Vanesa, Sirley, Olga, Mirtha, Marina, María Esther, Nelly, María Laura, Cinthia, Milka, Kattia, Rocío, Eva, Mónica, Claudia, Mirta, Violeta, Lucía y Naiara. La Justicia tipificó 15 de estos casos como femicidio.

Las mujeres tenían entre dos y 86 años. Sin considerar a Naiara, la niña de dos años que forma parte de esta lista, el promedio de edad de las mujeres es de 42 años.

Ocho de ellas fueron asesinadas por sus parejas, seis por sus ex parejas, cuatro por familiares (tío, hijo, ex yerno, padrastro). En los restantes cuatro casos se desconoce el vínculo. Tres de los casos no han sido aclarados y en el cuarto caso se desconoce si el vínculo fue espontáneo o si ya se conocían.

Diez de las mujeres fueron asesinadas con armas de fuego, cuatro con arma blanca, a cinco las mataron a golpes y a tres las asfixiaron.

Respecto de los femicidas, se mantiene la tendencia: la mitad se suicidan. En lo que va del año, ocho de los hombres se mataron luego del delito de género cometido y diez están procesados. En los cuatro casos restantes no hay datos sobre los homicidas.

Más de 30 niños hoy viven sin sus madres. Gran parte de ellos tampoco tienen a sus padres.

Juan Carlos Oviedo y Fernando Farinha son los dos funcionarios policiales que murieron cumpliendo funciones en casos asociados a violencia de género.

No son números; son mujeres

Daniela Pérez fue asesinada de un disparo en la cabeza el 8 de enero. Tenía 25 años. Había ido a almorzar con familiares a la playa del río Olimar, en Treinta y Tres. Al mediodía algunos parientes fueron a hacer compras, mientras Daniela se quedó con su pareja. El hombre decidió salir a buscar a otro familiar y ella se quedó sola. Cuando volvió su familia ya no estaba. Su perra los guio hasta el cuerpo. El padre de Daniela dijo en los medios que su hija le había comentado que tenía “grandes diferencias” con su pareja. La investigación no ha arrojado resultados y ha vuelta a cero varias veces. No hay imputados por el caso.

Edelma Suanes vivía en una casa que ella misma había construido, en Tranqueras, Rivera. Tenía dos hijos. A sus 65 años, era empleada doméstica y ama de casa. El 23 de enero de este año fue asesinada. Luis Farías, su pareja, le disparó un tiro en la cabeza. Acto seguido, se suicidó. Estuvieron juntos 12 años. Ella quería separarse, cosa que su pareja no toleraba. En reiteradas ocasiones le pidió a Farías que se fuera, aunque él siempre terminaba volviendo. Aunque no había denuncias formales de violencia basada en género, los vecinos conocían la situación y era habitual escucharlos pelear.

María Julia Olivera era maestra de inglés en Fraile Muerto, Cerro Largo. Tenía 29 años. Estuvo en pareja con quien la mató 14 años. Había decidido separarse hacía una semana, pero su ex pareja no aceptaba esta decisión. Estaba viviendo temporalmente con sus padres y su hijo de 13 años. Uno de los motivos de la separación fue la violencia ejercida por su ex pareja. Le había pedido a sus conocidos que no presentaran denuncias porque no quería que su hijo sufriera. El femicida, un hacendado de 42 años de quien sólo se conocen sus iniciales (R. A. M), fue visto por los vecinos merodeando la casa de María Julia varias veces en los días previos al crimen. La asesinó el 9 de febrero. Fueron tres disparos. Huyó en una camioneta. Se comunicó con su hermano para contarle lo que había hecho y se entregó a la policía de Tupambaé.

Vanesa Monzón tenía 29 años cuando fue asesinada en su casa en Vergara, Treinta y Tres. Era madre de seis hijos. Dos de ellos estaban presentes en la casa cuando mataron a su madre de un disparo. Los otros cuatro estaban con su tía, la hermana de Vanesa. Cuando volvieron a su casa la encontraron sin vida. Era 10 de febrero. Daniel Araújo, quien la asesinó, de 30 años, tenía tres denuncias previas por violencia de género. Se escapó y finalmente fue detenido en Melo. Se suicidó en custodia policial.

Sirley Silva Ferreira, de 26 años, fue asesinada por su tío luego de una discusión familiar. Vivía en Barrio López, Tacuarembó. Era madre de un niño. El asesino llegó borracho a la vivienda y la apuñaló en el tórax.

Olga Costa, de 44 años, recibió dos disparos por parte de quien era su ex pareja. Fue el 8 de marzo, en su casa en Salto. Luego de cuatro años de convivencia ella había decidido separarse. Estaba viviendo con su hijo. Olga había denunciado a su ex pareja por las amenazas de muerte que recibía desde la separación. Por eso tenía custodia policial. Fernando Farinha, uno de los policías a cargo de su seguridad también fue asesinado cuando se produjo el ataque. A ambos los mató Cleomedes Medina, de 60 años.

Mirtha Rocha tenía 30 años y estaba embarazada de siete meses. Su ex pareja tenía antecedentes por haber incendiado la vivienda de una pareja anterior y haber violado una orden de restricción que decía que no podía acercarse a ella. La llamó para decirle que quería tener contacto con el hijo que tenía en su panza, ella accedió. Cuando se encontraron en La Coronilla, caminaron unos 300 metros hacia un monte. Forcejearon. Él la asfixió con su cinturón y le cortó el cuello. Murió en el lugar. El femicida se comunicó con su madre, a quien le contó lo que había hecho y fue ella quien decidió denunciarlo. Confesó todo a poco de ser detenido, lo tenía decidido hacía dos meses. Jesús Pampillón, de 23 años, fue procesado por femicidio y aborto. Mirtha tenía cinco hijos que vivían con el padre.

Marina Chiodi atendía su almacén todos los días en el barrio La Comercial, en Montevideo. Tenía 51 años. Los vecinos, que conocían la historia de violencia de género que atravesaba Marina, se turnaban para cuidarla en el comercio que tenía en su casa. A pesar de esto, su ex pareja –que tenía una orden de restricción– pudo encontrarla sola. El 19 de marzo la apuñaló varias veces. No se conoce el nombre del asesino, BRPR son sus iniciales y tiene 56 años. Fue detenido al arrojarse al río Santa Lucía, en un supuesto intento de suicidio.

María Esther Rovira tenía 86 años. Era jubilada, vivía en Malvín Norte, Montevideo. En 2013 había presentado una denuncia por violencia basada en género contra su hijo de 55 años que vivía con ella. El 23 de marzo María Esther falleció luego de estar 7 días internada en un CTI producto de una golpiza que le dio su hijo. Una serie de manuscritos, que contaban en detalle varias de las golpizas sufridas cuando él volvía alcoholizado, fueron encontrados en su casa y fueron clave para imputar al acusado.

Nelly Goyeneche vivía en Quebracho, Paysandú. Tenía 41 años, era auxiliar y cocinera en una escuela en las afueras de su pueblo. El 28 de marzo, su hija fue a la comisaría a denunciar a Martín Bentancur, su ex pareja, porque la noche anterior había entrado a su casa por la fuerza y la amenazó de muerte. En ese momento Bentancur irrumpió en la casa de Nelly y la mató. También asesinó a Juan Carlos Oviedo, un funcionario policial que respondió a la llamada de emergencia. Se escapó con el arma y la moto del policía. Estuvo varios días prófugo. Primero se escondió en una escuela, luego en un bosque. Los medios siguieron el minuto a minuto. El 2 de abril fue encontrado muerto. Varios comercios del pueblo cerraron por duelo.

María Laura Duarte era enfermera y vivía en Sarandí del Yí, Durazno. Por motivos que se desconocen, fue apuñalada por su pareja, quien luego se ahorcó en el fondo de su casa. María Laura tenía 41 años. Eduardo Hernández, de 52 años, era empleado municipal. Tenían tres hijos en común.

Cinthia Risso tenía 29 años. Vivía en Maldonado. En enero denunció a su pareja por violencia basada en género. Se dijo poco sobre el caso, salvo que había estado privada de libertad. Se cree que el antes denunciado la mató. Fueron al menos tres disparos. La encontraron en la calle, caída al lado de su moto. Su hermana dijo que Cinthia tenía muchos problemas con su pareja. Está pendiente el fallo de la Justicia para saber si se trata de un caso de femicidio.

Milka Tomassini, de 37 años, había denunciado en varias ocasiones a su ex pareja, Luis Franco, por violencia basada en género. Luis tenía una orden de restricción que le prohibía acercarse a Milka, con quien tenía dos hijos. El 17 de abril apareció en el tambo del establecimiento en el que ella trabajaba. Un disparo alcanzó para matarla. Después se mató. Milka tenía cuatro hijos, dos de ellos eran hijos de Luis.

Kattia López tenía 35 años. Vivía junto con su pareja en Canelones. Lo había denunciado dos veces por violencia de género. Él la asfixió y trasladó su cuerpo hasta el camping 25 de Agosto, en Florida. Allí se ahorcó. Él era funcionario policial, tenía 37 años, cumplía tareas en la puerta de ingreso de la cárcel de mujeres (Unidad 5 Femenino) del Instituto Nacional de Rehabilitación. Tenían dos hijos chicos.

Rocío Paredes fue asesinada a puñaladas el 2 de mayo. Tenía 55 años. Su cuerpo apareció en la Bahía del Cerro. A su lado estaba el cuerpo de su pareja, de 70 años, con un puñal clavado en el pecho. Los vecinos del barrio los habían visto llegar en el auto, tomar mate y mirar el paisaje. Una discusión posterior habría desencadenado el hecho.

Eva Reyes, de 42 años, vivía en Cerro Largo. El 10 de mayo, su ex pareja, Javier Cuello, de quien se había separado hacía dos meses y con quien tenía dos hijas, se acercó hasta su casa y luego de discutir, le disparó y se fugó. Con la misma arma se suicidó.

Mónica Señorini fue asesinada el 12 de mayo por su pareja, en Ciudad Vieja, Montevideo. Tenía 52 años. Era mamá de dos hijos. El femicida, de 58 años y de iniciales AF, dijo que se le escapó un tiro mientras limpiaba su arma estando alcoholizado. Por la posición de Mónica, la trayectoria de la bala y las lesiones que tuvo se comprobó la intencionalidad. Estaban en pareja hacía seis años, y hacía un año que convivían. El hombre fue procesado por femicidio.

Claudia Martínez fue encontrada en una cuneta el 12 de mayo en Jardines del Hipódromo, Montevideo. Apareció desnuda de la cintura para abajo, por lo que se presume la existencia de violencia sexual. Fue asesinada a golpes en la cabeza, con una piedra que encontraron en el lugar. Está pendiente el fallo de la Justicia para saber si se trata de un caso de femicidio. No hay imputados.

Mirta Lunsther vivía en situación de calle en Malvín Norte, Montevideo. Ahí la mataron, a golpes en la cabeza. Tenía unos 50 años. No se sabe bien hacía cuánto vivía en la calle. La encontró un vecino y dio aviso a la Policía. Su cuerpo estaba en Iguá e Hipólito Yrigoyen. El caso no fue catalogado como femicidio. No hay imputados.

Violeta Expósito, de 74 años, fue encontrada el 24 de mayo en una cañada, en Quebracho, un paraje rural de Cerro Largo, con signos de haber sido golpeada y luego asfixiada. Violeta estaba en pareja con el femicida, de iniciales JNBH, de 49 años. Vivían en una vivienda precaria a varias cuadras del centro del paraje. Él trabajaba cortando leña y en la construcción, ella era jubilada. Si bien no había denuncias de violencia de género, los vecinos coincidieron en que el hombre atormentaba a Violeta, al punto de hacerla pasar noches durmiendo afuera del rancho.

Lucía Hernández tenía 23 años. Era trabajadora sexual. Por motivos que se desconocen, entró en un local en reformas junto con un varón. Los vecinos escucharon gritos de auxilio y llamaron a la Policía, pero el patrullero no vio nada extraño. Dos horas después la encargada de la limpieza del local encontró el cuerpo de Lucía, degollada y con la cabeza tapada por arena y tierra. El caso se formalizó y no fue tipificado como femicidio.

Naiara tenía dos años. Fue asesinada por su padrastro el 11 de junio en Villa García, Montevideo. El hombre, que tenía antecedentes por violencia basada en género y una orden de no acercamiento a otra mujer, vivía hacía un mes con la pequeña y su madre en la casa de ellas. Después de golpear a la niña hasta matarla, pidió ayuda a los vecinos para trasladarla a la policlínica del barrio. Llegó sin vida. La niña había sido abusada sexualmente y tenía golpes en todo el cuerpo, recientes y anteriores.

No son casos aislados; es violencia de género.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
______________

8) URUGUAY: JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA 2018

Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover la producción académica y la generada desde el activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre ambas esferas. La participación es gratuita y está abierta a todas las personas interesadas en aportar, aprender y actuar.

Este año, la organización de las Jornadas se hace en conjunto con el Encuentro de Feministas Diversas.

Las mesas centrales de las Jornadas se realizarán los días 11, 12 y 13 de julio en la Sala Ernesto de los Campos de la Intendencia de Montevideo, de 18.30 a 20.30 horas. Todas contarán con intérprete de lengua de señas y serán transmitidas por streaming en nuestro canal de YouTube.

En el siguiente enlace podrás acceder al programa completo: bit.ly/programaDebateFeminista2018 o compartí nuestro álbum en Facebook. No olvides inscribirte de forma gratuita en goo.gl/forms/7RSHVmypkadthU192.

Cotidiano Mujer / COMCOSUR MUJER Nº 563– 09.07.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en FacebookV

powered by phpList

NOS DUELE NICARAGUA – comcosur informa 1884 – 06.07.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1884 – viernes 06.07.2018
VEO VEO – PROPUESTAS Y COMENTARIOS DE HENRY FLORES
____________

1) Crisis en Nicaragua
2) Apicultores uruguayos tienen siete mil toneladas de miel sin poder vender, ante rechazo de Alemania
3) Deuda pública, presupuesto y rendición /José Antonio Rocca
____________

I. Locura la Aire en el Ciclo de Cine Inclusivo y Cine Foro del CCE
II. Jueves de Cine Nacional en Centro Cultural Terminal Goes
III. Talleres para niños en el Museo Blanes (Prado)
IV. Payaso Kustrika
V. Toledo: Camino a la memoria
VI. Segundo Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1884 – 06.07.2018

1) CRISIS EN NICARAGUA

Carta abierta de la Rel-UITA y el MJDH a Daniel Ortega y Rosario Murillo

La Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y Afines (Rel-UITA)* y el Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Porto Alegre (MJDH)** se manifiestan sobre el gobierno de Nicaragua: “Vuestro desprecio por la juventud militante y rebelde que hoy expresa su inconformidad y hartazgo ante tanta violencia, camina de la mano con vuestro intento de echar en el olvido la propia gesta revolucionaria, sus héroes, cánticos y símbolos”. Rel-UITA

Nos duele Nicaragua

En 1979 la revolución sandinista marcó un hito para todos aquellos que en el mundo se oponen al autoritarismo, la exclusión social, la violación de los derechos humanos y luchan por construir una sociedad sobre nuevas bases en la cual imperen la democracia, la justicia, la solidaridad y la equidad.

Las generaciones que no habían vivido la revolución cubana de dos décadas antes se entusiasmaron con esos jóvenes guerrilleros y poetas que derrocaron a una sangrienta dictadura al servicio de la oligarquía nacional y el imperialismo estadounidense, procediendo a una profunda mutación social en la cual el pueblo fue albañil y arquitecto, voces y diálogo, base y vanguardia.
Lo que sucede hoy en el país está muy lejos de aquella algarabía renovadora, fundante, mística e inspiradora para toda América Latina.

La feroz, sangrienta y repugnante represión contra las recientes protestas populares de abril, mayo y junio, marcan con dramática elocuencia la brecha que existe entre vuestra administración -indolente e inmoral- y el pueblo nicaragüense que, al perder la esperanza, ha perdido también la paciencia.

Vuestro desprecio por la juventud militante y rebelde que hoy expresa su inconformidad y hartazgo ante tanta violencia, camina de la mano con vuestro intento de echar en el olvido la propia gesta revolucionaria, sus héroes, cánticos y símbolos. La historia los condena con la misma intensidad con que hoy los rechaza la juventud.

Ustedes y sus cómplices obsecuentes se equivocaron al considerar que con mano dura, con centenares de muertos y heridos, con sus psicodélicas efigies de los “arbolatas” y con el esoterismo como instrumento político podían idiotizar o atemorizar a un pueblo que no olvida, que continúa atizando los fuegos sandinistas que aún alumbran y señalan el camino en la oscura noche.

Nos duele Nicaragua.
Pero no todo se habrá perdido mientras el pueblo esté en la calle.

Gerardo Iglesias Aguirre /Secretario Regional UITA
Jair Krischke /Presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH)

* La Rel-UITA es una federación de sindicatos de sectores de alimentación, turismo, tabaco, rurales y afines que reúne a 87 organizaciones de 18 países de la región. Su accionar no se restringe solamente al ámbito laboral; la defensa y promoción de los derechos humanos forma parte del compromiso social y político de la organización desde su fundación en 1967.

** El Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH) se fundó el 25 de marzo de 1979. Más de mil personas perseguidas por el Plan Cóndor, recibieron la solidaridad y el respaldo del Movimiento y lograron exiliarse en Europa. Jair Krischke, presidente del organismo es además asesor en Derechos Humanos de la Rel-UITA.

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1884 – 06.07.2018
_________

2) APICULTORES URUGUAYOS TIENEN SIETE MIL TONELADAS DE MIEL SIN PODER VENDER, ANTE RECHAZO DE ALEMANIA

El Telégrafo de Paysandú / 10.06.2018

La apicultura uruguaya enfrenta hoy un problema enorme. “Hay 7.000 toneladas de miel stockeadas en los galpones de los productores. Son 7.000.000 kilos, que a un promedio de U$S 2,40 a U$S 2,50, significan U$S 20 millones que los productores no han recibido el dinero, y que la tienen en sus galpones”, enfatizó a EL TELEGRAFO el secretario de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU), Alfredo Aguilera.

Remarcó que ese dinero “no solo no entró a los apicultores, sino también al país”, pero aclaró que “hay mucha miel que no tiene problema con el glifosato, pero es tanta la miel en el mercado mundial, que bajaron los precios y nos quieren comprar la miel a precios mucho más bajos que los costos de producción. Y estaríamos perdiendo muchísimo dinero al venderla a ese precio”.
Lo concreto, de acuerdo con lo expresado por Aguilera, es que “Alemania rechazó la miel uruguaya. En algunos tambores se encontraron unas partes por millón mayores a las permitidas por ese país”.

“Hemos escuchado varias versiones sobre el tema y queremos hacer algunas aclaraciones”, dijo el secretario de la SAU. “Se ha hablado de miel contaminada y se ha hablado de veneno. Lo que queremos aclarar es que el glifosato como tal, es utilizado en todo el mundo, y tiene autorización para ser parte de los alimentos”.

Explicó que en Europa “tiene determinados límites, que son 50 partes por millón, y las mieles uruguayas superaron ese límite y por eso fueron rechazadas”.

También aclaró que la miel uruguaya “es una de las mejores del mundo, y el hecho que tengan un poco más de parte por millón que es una ínfima medida en su composición, no significa que no pueda ser consumida, sino todo lo contrario, estamos consumiendo uno de las mejores mieles que se producen en el mundo”.

Y acotó que “si no hubiera los stocks de mieles en el mundo, la situación sería otra. Sobre stock generado por China que adultera determinados productos y los hacen pasar por miel y los triangulan por otros países, porque China no tiene permitido ingresar a Estados Unidos o Europa con sus mieles, justamente porque se sabe que son adulteradas”.

“Si no fuera por ese sobre stock, la miel uruguaya a pesar de tener un poco más de parte por millón, sería comprada igual”, entiende Aguilera.

Para el productor y dirigente de la SAU “es simplemente un tema de precio. Si nosotros la vendemos al precio que los europeos quieren comprar, la adquieren igual. El problema no es la parte por millón de glifosato que tienen, el tema es el precio”. Incluso especificó que “es un tema de plata y no de salud humana. Es una medida para arancelaria como tantas que aplican los europeos para comprar los productos más baratos”.

Solución

Para solucionar esto, repitió palabras del director de Medio Ambiente, Alejandro Nario, quien sostuvo recientemente que “Uruguay tendría que pensar en cambiar el modelo de producción agropecuaria y pasarse a otro modelo que no sea tan contaminante”.

Para Aguilera, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el de Salud Pública “tendrían que comenzar a trabajar en ese sentido. Cuando se pretende llegar a determinados mercados, siempre nos van poner un pero porque todos los países tratan de cuidar su producción y no comprar afuera. Nos pasa ahora con la miel y en otro momento con otras cosas”.

Según el dirigente, “hay otra realidad. Si China no vendiera tanta miel que no es miel, y no hubiera miel en el mercado, la producción uruguaya estaría colocada hace mucho tiempo”. Además, Aguilera sostuvo que “también se debe mejorar mucho el mercado interno, porque se consume muy poca miel en Uruguay”.

Agroquímicos

El secretario de la SAU sostuvo que “el gran problema que tenemos son los agroquímicos. Tenemos una importante mortandad de colmenas anualmente y que ha aumentado en la medida de la utilización de agroquímicos. Pero no solo las colmenas se mueren, sino que las abejas bajan su resistencia y pierden una cantidad de defensas”.

Expresó que “hay bastante glifosato sobre muchas hectáreas de campo y las abejas quedan sin comida. Cuando hay plantaciones mono poliflorales, las abejas solo pueden comer un solo tipo de polen, y utilizar un solo tipo de néctar, lo que hace que baje mucho su defensa”.

Además, indicó que el uso de los agroquímicos “da lugar al ingreso de enfermedades que no entrarían si las abejas estuvieran con otras fortalezas, y para los apicultores es un problema enorme, el modelo aplicado en los últimos 15 años y que provoca estos problemas que además generan bajas producciones”.

El Telégrafo de Paysandú
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1884 – 06.07.2018
_________

3) DEUDA PÚBLICA, PRESUPUESTO Y RENDICIÓN

Por José Antonio Rocca /Primera quincena julio 2018.

Desde los setenta la deuda pública uruguaya exhibe una tendencia constante al crecimiento. A veces evoluciona gradualmente. A veces a los saltos.

Las cifras son elocuentes. Desde un entorno de 1000 millones de dólares a casi 40.000 (i) no hay como equivocarse. El salvataje de Bancos quebrados, subsidios al gran capital, el costo del sistema de AFAP, la bola de nieve que van generando los intereses de la misma deuda explican la dinámica.

Los gobiernos “progresistas” no fueron la excepción por más vueltas que le den a las cifras. Los datos son contundentes. En 2005 en plena crisis la deuda pública rondaba los 14000 millones de dólares. Las cifras oficiales de 2018 multiplican casi por tres el registro. (ii)

Incluso los datos sobre deuda están sub valorados ya que muchos de los acuerdos, de moda, de participación público privados esconden nuevas formas de deuda no registrada, ya que en los contratos se conceden beneficios futuros derivados de los préstamos o inversiones. (iii)

Las trampas al solitario no pueden ocultar la realidad. El presentar las cifras como porcentaje del PBI no tiene solidez (iv). El indicador sobre producción crece impulsado por servicios y actividades en zonas francas que no aportan prácticamente nada a los ingresos del Estado. Aún así, el ritmo de aumento del PBI, es notoriamente menor al de la deuda con lo que les resulta difícil maquillar los datos. (v)

El término deuda soberana, es un curioso invento de prestidigitadores del lenguaje. La mayor parte de los contratos de deuda se rigen por normas que implican subordinar las decisiones locales a los centros financieros imperiales. Además Uruguay ha firmado diversos acuerdos de protección mutua de inversiones que entregan a organismo ajenos al país los posibles litigios. Por si todo esto fuera poco es notorio que las políticas que promueven FMI y Banco Mundial protegen a todos los acreedores.

De cara a una nueva rendición de cuentas, los responsables de los regalos al gran capital aggiornan el relato. Admiten la importancia y los perjuicios de la deuda, pero tergiversando la realidad pretenden explicarla como consecuencia del gasto social. Cómo si el costo de los servicios de salud, educación vivienda, salarios públicos fueran los responsables de déficit presupuestales y de la evolución de la deuda.

La tesis de que la deuda es función directa del déficit fiscal choca con los datos oficiales. Basta comparar año por año ambas variables para apreciar su distancia. A título de ejemplo se puede ver que el déficit en 2017 rondó los 3000 millones de dólares, mientras la deuda pública creció en más de 5000. (vi)

Grandes banqueros e importadores fueron los mayores beneficiados de las políticas de retraso del tipo de cambio que gestaron la magnitud actual de la deuda pública. Transferencias de riqueza para solucionar las crisis de la Banca están en la génesis de los grandes saltos en su magnitud.
La estructura de ingresos y gastos del Estado demuestra también claramente que el pueblo sustenta los impuestos de mayor recaudación y los grandes capitales mediante zonas francas, privatizaciones de áreas rentables son beneficiados. Los salarios apenas representan el 17% de los gastos
.
La próxima rendición de cuentas amenaza reiterar los peores rasgos de las finanzas públicas en Uruguay. La prioridad del gobierno es el pago de intereses de deuda, mantener e incluso ampliar los privilegios del gran capital. Obviamente implica postergar todo lo demás. La crisis recaerá nuevamente sobre el gasto social y los salarios.

GOTITAS DE ECONOMÍA

En el primer trimestre de 2018, el número de trabajadores en seguro de paro llegó a más de 37000 trabajadores. Un 2% más que el mismo lapso de 2017.

En el primer trimestre de 2018, la deuda pública uruguaya superó los 40.000 millones de dólares, sin contabilizar intereses. Casi 7000 millones más que en marzo de 2017. Se supone que esos préstamos ingresaron al Estado uruguayo. Cada familia por esta vía tiene una deuda mayor a los 40.000 dólares. ¿Usted los vio?

Los datos del BCU registran un aumento del PBI del 2.2% para el primer trimestre de 2018 respecto a 2017. Se reiteran los rasgos de los últimos años. El crecimiento se explica por el rubro comunicaciones ponderado en los cálculos de manera discutible y el comercio importador fruto del atraso del tipo de cambio y el incremento de deudas. Eventualmente crece la actividad en zonas francas.

Hasta datos oficiales en Argentina marcan los efectos de las políticas económicas neoliberales. El desempleo llega al 9.1%. Cae ventas del comercio minorista. El déficit comercial externo entre enero y junio fue de 4698 millones de dólares contra 1866 en 2017. La bolsa de valores cayó un 9%, el 27 de junio. Los analistas dicen que porque hay menor aversión al riesgo. Nunca entendí que quieren decir ¿será que los inversores leen el horóscopo?

El ex director del FMI Rodrigo Rato figura entre los grandes deudores morosos en España. Más de un millón de euros. ¿Es el mismo ex jerarca de la institución que dice que la deuda externa se honra? ¿O solicitará auditoria y moratoria?

Estados Unidos redobla sus amenazas de incremento de aranceles a la importación. Paralelamente restringe las inversiones chinas en el país pretendiendo evitar la transferencia de tecnología y para proteger la propiedad intelectual. Mundo globalizado que le dicen.

Notas:
(i) Sin contabilizar los intereses.
(ii) No se precisa mucha memoria para recordar cuando nos decían que la deuda no existía más.
(iii) Fideicomisos y pagos de canon que comprometen ingresos futuros, por cárceles privadas, compras de energía por parte del Estado a precios especiales para los molinos de viento etc. El Estado asume compromisos a futuro que funcionan como deuda.
(iv) En tanto y cuanto el indicador mencionado incluye la reposición de las maquinarias desgastadas que no son ingresos, está inflado en dólares, mal valorado, y así y todo la tendencia de los últimos años es creciente.
(v) Otro de los juegos de “mosqueta” utilizados por la conducción económica consiste en hablar de deuda neta como diferencia de la deuda con los activos computando además como propios los encajes o reservas en garantía de los Bancos privados.
(vi) Los datos de los años previos no muestran ninguna correlación directa entre ambas variables. Menos aún con el gasto social.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1884 – 06.07.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Locura la Aire en el Ciclo de Cine Inclusivo y Cine Foro del CCE
II. Jueves de Cine Nacional en Centro Cultural Terminal Goes
III. Talleres para niños en el Museo Blanes (Prado)
____________

I. LOCURA LA AIRE EN EL CICLO DE CINE INCLUSIVO Y CINE FORO DEL CCE

La película de Radio Vilardevoz sigue de gira y proyecciones, esta vez en un ciclo organizado por la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay UNCU, la productora Mutante Cine, el Centro Cultural de España y la UCUDAL.
Es el lunes 09 de julio a las 19 horas, con entrada libre y gratuita. Para los que todavía no la vieron, muy recomendable.
En un deteriorado hospital psiquiátrico de Montevideo funciona desde hace 20 años Radio Vilardevoz, conducida por un grupo variopinto de pacientes y psicólogos. Cuando son invitados a participar de un “Encuentro de radios locas” en México, la excusa del viaje nos abre una ventana hacia los sueños, expectativas y sentimientos de un colectivo que, mediante el afecto, nos interpela sobre nuestra forma de lidiar con la locura.
Las proyecciones se realizan en el CCE los lunes, 9 y 16 y en UCUDAL (Universidad Católica del Uruguay) los días 23 y 30 de julio.
El Centro Cultural de España está ubicado en Rincón 629, en la Ciudad Vieja.
www.cce.org.uy/cine/cine-inclusivo-proyecciones-con-autodescripcion-y-cine-foro
____________

II. JUEVES DE CINE NACIONAL EN CENTRO CULTURAL TERMINAL GOES

Sigue el ciclo de Cine Uruguayo los días jueves a las 20 horas, con entrada libre y gratuita poder ver o volver a ver esa película uruguaya.
El jueves 19 de julio se proyectará “Una noche sin Luna”, coproducción uruguaya – argentina, con la dirección de Germán Tejeira.
Coproducido por Raindogs de Uruguay y Cine El Calefón de Argentina. Fue estrenado en 2014, y es ganador del Festival Internacional de Cine de Zúrich.
El Centro Cultural Goes está ubicado en General Flores y Domingo Aramburu
Sinopsis:
Durante la noche de año nuevo, tres hombres llegarán a un pequeño pueblo perdido en el campo uruguayo donde tendrán una oportunidad para torcer su destino. Antonio (Roberto Suárez), un mago de fiestas populares; César (Marcel Keoroglian), un taxista que viaja a visitar a Lucía, su hija de cinco años; y el cantante Miguel Ángel Molgota (Daniel Melingo), quien prepara su regreso en la fiesta de año nuevo del club, donde buscará recuperar el cariño de la gente.
Aunque no se conocen entre ellos, algunos puntos de sus historias se cruzarán en esa noche de fin de año.
culturalgoes.montevideo.gub.uy/
____________

III. TALLERES PARA NIÑOS EN EL MUSEO BLANES (PRADO)

Como en todas las vacaciones de julio la oferta de actividades para los niños es muy amplia. Uno de los lugares es el hermoso Museo Blanes en el Prado de Montevideo,
Museo Blanes propone tres actividades diferentes para disfrutar, los días miércoles 11 y jueves 12 de julio, de 14 a 15.30 has se realizarán talleres para niños.
Solicitamos que con cada niño, venga un adulto responsable para acompañar durante el taller. Cupos: 20 niños por taller.
La actividad es gratuita, con previa inscripción a través del mail:
tienditamuseoblanes@gmail.com
2336 2248 inter
no 108.
____________

IV. PAYASO KUSTRIKA

Espectáculo de Circo. Domingo, 8 de julio a las 15:30
Entropía Galpón de Circo en Montevideo. Bacigalupi y Lima.
Unipersonal de Circo para todo público. Entrada libre, salida al sobre (a la gorra). Únicas dos funciones de vacaciones de Payaso Kustrika.
____________

V. TOLEDO: CAMINO A LA MEMORIA

El sábado 21 de julio a partir de las 13:00 hs el Colectivo de Memoria de Toledo señalizará el camino que lleva al Sitio de Memoria donde están las fosas donde aparecieron los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.
Son cerca de dos km donde se colocarán los carteles realizados artesanalmente por el Colectivo, nombrando al camino como CAMINO A LA MEMORIA.
Convocamos a los colectivos de la Red Pro Sitios de Memoria a acompañar esta acción llevada adelante por el Colectivo de Memoria de Toledo, que integra la Red.
Nos encontraremos en la Plaza de Toledo a las 13 hs, para partir desde allí.
Asociación de amigos y amigas del Museo de la Memoria (MUME)
____________

VI. SEGUNDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y SALUD MENTAL

El 15 de julio vence el plazo de entrega de resúmenes de trabajos para el “Segundo Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental”, que se realizará en Montevideo del 9 al 11 de octubre de 2018.
Si quieres participar como asistente o exponente del Encuentro podes encontrar toda la información necesaria en: montevideano2018.wixsite.com/dhsm
Boletín informativo de Radio Vilardevoz
____________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1883 – 29/06/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

MÉXICO LINDO Y SUFRIDO – comcosur al día 2174 – 04.07.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2174 / Miércoles 04.07.2018

1) México lindo y sufrido /Carlos Iaquinandi Castro
2) Decreto presidencial centraliza investigación científica del agua /Víctor L. Bacchetta
3) Sobre el arte de quedar bien… actuando mal /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2174 / 04.07.2018
______

1) MÉXICO LINDO Y SUFRIDO

“El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera a su gente y a su tierra, que comparta la riqueza y el progreso”. Francisco Villa – México (1878-1923)

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacciòn de SERPAL, 30 de junio de 2018

Casi 90 millones de mexicanos decidirán en las próximas horas quienes gobernarán el tercer país más poblado de América Latina en el próximo sexenio. Tras la revolución de 1910, el PRI, Partido Revolucionario Institucional gobernó casi ininterrumpidamente, con la única excepción del período 2000-2012, en el que obtuvo la presidencia el PAN (Partido de Acción Nacional). Pero en esta oportunidad, puede producirse un hecho inédito y es que una nueva fuerza política emergente, derrote en las urnas a los dos partidos tradicionales. Esta circunstancia es la que otorga especial relieve a la convocatoria electoral mexicana. (NdeR 1)

Corrupción, narcotráfico, represión, desigualdad.

El auge del narcotráfico, la mala gestión económica y los asesinatos de activistas sociales e indígenas, constituyen el legado que deja el presidente saliente, Peña Nieto (PRI). El desafiante del poder hegemónico mexicano es Manuel López Obrador, que por tercera vez intentará ganar una elección presidencial. Encabeza una coalición que lidera su partido, el izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Esta vez se incorporan al censo 15 millones de nuevos electores. Los jóvenes son precisamente quienes se muestran más críticos con la clase política en general y por la situación del país. Rechazan la corrupción, la represión, la falta de oportunidades y la creciente desigualdad que sufre la población mexicana. El cineasta González Iñárritu afirma que “los gobiernos ya no son parte de la corrupción. El estado es la corrupción. El nivel de injusticia e impunidad ha llegado a niveles insoportables”. El 1% de la población acumula más de la tercera parte de la riqueza del país (cifras de la CEPAL). Más de 50 millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza. Durante el actual gobierno, la cifra oficial de desaparecidos supera las veinte mil personas. Estudiantes, campesinos, obreros e indígenas han sido asesinados en hechos nunca esclarecidos.

Esta vez, “AMLO” puede ganar

Andrés Manuel López Obrador, (popularmente “AMLO”), a quien las encuestas señalan esta vez como posible vencedor, hizo un acto de cierre de campaña que reunió a más de cien mil personas en el Estadio Azteca de la capital. Prometió austeridad republicana y renunciar a muchos de los privilegios que han disfrutado los presidentes. “No les voy a fallar – dijo entre aclamaciones – soy un hombre de convicciones y principios”. Añadió que dará marcha atrás con la privatización de PEMEX y las energéticas. Otro de sus argumentos fue exigir el respeto del gobierno
norteamericano. Rechaza la construcción del muro fronterizo y la política migratoria de Donald Trump. Y pretende mejorar el Tratado de Libre Comercio firmado en 1994 con EEUU y Canadá. Casi todos los sectores de izquierda admiten que es la única opción de cambio, pero algunos dudan de lo que ocurrirá en el caso de que llegue a gobernar.

Un equipo “plural”

Para este proyecto, AMLO ha reunido en su entorno a ex funcionarios o asesores que provienen de los partidos tradicionales. Entre ellos, Alfonso Romo Garza, a quien se indica como uno de los que puede tener mayor influencia en la posible futura gestión de gobierno. Este acaudalado empresario, con vínculos con sectores industriales, apoyó las únicas dos presidencias del PAN, la de Vicente Fox y la de Felipe Calderón, de corte conservador y que entre otras cosas,
encarecieron el ya alto coste de la burocracia estatal en otros cien mil millones de pesos. Pero ya en el 2011, según cuenta el mismo Alfonso Romo, tomó contacto con López Obrador, que logró entusiasmarlo con su proyecto de país. Y hace ya un año y medio, AMLO afirmó que “el renacimiento de México no es tarea de un solo hombre”, y presentó a Romo como el coordinador de la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024. Esta quizás sea la incorporación más relevante, pero su equipo cuenta también con el afluente de otros personajes que provienen de diversas experiencias políticas. Esto convierte su proyecto en una incógnita que solo quedará develada en el caso de que tras una victoria electoral, AMLO tenga que poner en marcha su programa. Allí veremos.

La revolución traicionada

México tiene pendiente recuperar los principios de “Tierra y Libertad” que alentaron su famosa revolución de 1910, la de Madero y luego Villa y Zapata. Que fue triunfante, pero que desde adentro y también desde el exterior fue traicionada y diluidos sus objetivos de igualdad y de justicia para el campesinado y los desposeídos. Esa gesta legó la histórica generosidad mexicana que permanece en nuestro recuerdo de adolescentes, cuando ese pueblo acogió los exilios de luchadores sociales, escritores y personajes de la cultura española tras la derrota de los republicanos en la Guerra Civil, y más tarde, como tierra de encuentro de dos jóvenes cubanos, Fidel y Raúl con el médico argentino Ernesto Guevara. Desde allí salieron con el Gramma en el 56 para iniciar la lucha contra la dictadura de Batista. Y muchos años más tarde, como destino y refugio de tantos latinoamericanos que huían de las dictaduras cívico militares en el continente. Por eso, para todos nosotros, México es un país entrañable de nuestra Patria Grande. Y su futuro inmediato nos preocupa. Decía Francisco Villa: “El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera a su gente y a su tierra, que comparta la riqueza y el progreso”.
Ojalá que así sea.

NdeR (1): La nota fue escrita horas antes de las elecciones, Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones con el 53% de los votos, obteniendo así la presidencia de México.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE JULIO DE 2018
_______

2) DECRETO PRESIDENCIAL CENTRALIZA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL AGUA

Investigadores universitarios reclaman la anulación de un decreto del Poder Ejecutivo que subordinó los estudios sobre el agua y sus resultados al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 03/07/2018

El Decreto del Poder Ejecutivo 115/018, del 24 de abril último, reglamentó la Ley de Recursos Hidrobiológicos (N° 19.175), aprobada el 20 de diciembre de 2013, que sustituyó a la Ley de Pesca (N° 13.833) del año 1969.

Por el Artículo 2°, la nueva ley «tiene por objeto establecer el régimen legal de la pesca y la acuicultura, con el fin de asegurar la conservación, la ordenación, el desarrollo sostenible y el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas que los contienen en el territorio nacional y en las aguas, tanto continentales como marítimas».

La nueva reglamentación es más extensa que la anterior al incorporar acuicultura, pesca artesanal y otros temas pero incluyó un novedoso Capítulo VII dedicado a la pesca de investigación que pone en manos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), las autorizaciones de los permisos de pesca «con fines de investigación, científicos y docentes», así como la divulgación de sus resultados.
Varios organismos realizan pesca de investigación, como la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, la OSE y la Intendencia de Montevideo, entre otros, pero las disposiciones de este decreto afectan especialmente las actividades docentes de la Universidad de la República (UdelaR) y por eso la primera reacción provino de un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias.

Llama la atención, además, que cuando desde el gobierno nacional se reconoce que los cursos de agua del país están contaminados y se afirma que el principal aporte a esa situación proviene del sector agropecuario, se ponga la investigación científica del agua en manos del MGAP, máxime que la Dinara es una dependencia que ha negado reiteradamente el acceso público a informaciones de su área
.
Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE JULIO DE 2018
_______

3) SOBRE EL ARTE DE QUEDAR BIEN… ACTUANDO MAL

RR.PP. y el periodismo a su servicio

Por Luis E. Sabini Fernández

Hay algo peor que contaminar. Y es proclamar un comportamiento limpio… mientras se contamina.
Hay algo peor que producir elementos cancerígenos. Y es producirlos mientras se proclama luchar contra el cáncer.

Esto que así planteado suena casi grotesco es, sin embargo, un comportamiento absolutamente generalizado en nuestro mundo empresario, institucional, público y/o privado.

La revista Noticias, un verdadero faro cultural del hipercapitalismo en el país, ha aplicado una docena de líneas a “informar” que “el campo apoya la lucha contra el cáncer”.

¿Y qué es “el campo”? Si el campo fuera lo que conocimos tradicionalmente; el asiento de la producción de alimentos, nutrientes, agentes de salud para quienes los ingerimos, podríamos aceptar que desde el campo se enfrente la lucha contra una enfermedad… aunque hablando de cánceres, sabemos que no son deficiencias alimentarias o nutricionales las causantes de cáncer…
Sí sabemos, en cambio, que los cánceres provienen en abrumadora mayoría de la contaminación.
Y que el mundo que vivimos, que ha visto disminuir y perder relevancia a enfermedades infecciosas (hoy controlables), se ve enfrentado a la proliferación de los más diversos casos de cánceres, así como alergias, alteraciones autoinmunes, diabetes, afecciones respiratorias, parkinson y otras alteraciones neurales, leucemias, celiaquía, obesidad, malformaciones congénitas, epilepsias e incluso enfermedades psiquiátricas; un desolador panorama sanitario fuera de control que ha coincidido con el ingreso a la posmodernidad…

Muchas de tales enfermedades, provienen directamente de los métodos de fabricación de alimentos que caracterizan nuestra “modernidad”, que reemplaza nutrientes naturales por aditivos y que “quimiquiza” todos los procesos alimentarios.

Uno de los varios pilares de la comida moderna ha sido, precisamente, la agroindustria. La agroindustria se basa en venenos, de muy variado orden, para producir alimentos. Cualquier mentalidad tradicional, la de mi abuela, por ejemplo, se horrorizaría de querer elaborar alimentos con venenos.

Pero la agroindustria, junto con los reguladores públicos y el mundo empresario tecnoindustrial se valen de un recurso para poder usar venenos y sostener, a voz en cuello, la total inocuidad de tales alimentos, más aun, su carácter salutífero…: el empleo de “límites de seguridad”.

Tabulados por agencias debidamente investidas como “los que saben”, estas agencias, mejor dicho sus integrantes dirigentes, establecen que, por ejemplo, usar más de 0,8% de agar-agar en horno o 2% en merengues resulta intolerable. O que hasta 100 microgramos de plomo, 50 de arsénico, 10 de cadmio o 45 mil de nitratos son aceptables en alimentos, como los de MacDonald’s.

Pero, ¿dónde radica la verdad que un merengue con 1% de agar-agar sea sano y otro con 3% tóxico? O que una hamburguesa con 30 microgramos de arsénico sea saludable y otra con 60 microgramos de la misma sustancia sea tóxica?

Entendemos que la mera formulación denota su arbitrariedad. Y muy poca ciencia.
Y bien. Tenemos, según Noticias, a “el campo” luchando contra el cáncer…
¿Qué campo? Precisemos un poco. Noticias nos dice que se trata de una empresa “del campo argentino”: IPESA. IPESA es la gran fábrica productora de artículos plásticos, desde las celebradas silobolsas hasta sachets para leche y diversos envases, generalmente de polietileno (expandido).

IPESA es por lo tanto un agente protagónico de la plastificación de los campos y de los alimentos.
Cooperar en la lucha contra el cáncer parece plausible. Pero que la pretendan llevar adelante empresarios que basan su rentabilidad en un producto, el plástico, tan sospechado de estar en el origen de una serie atroz de enfermedades de origen ambiental, incluidos los cánceres más diversos, parece un poco demasiado. Hay algo grotesco en semejante gesto.

Hay una creciente conciencia sobre el daño que ha causado y está causando a la naturaleza la llegada de desechos plásticos en los más variados tipos, dimensiones, intensidad. Cualquier observador, profano, advierte los restos de bolsas de plástico entreveradas en ramas de árboles, a lo largo de rutas, por ejemplo; las islas “continentales” de basura plástica en todos los mares del planeta y el daño consiguiente a animales que ingieren plásticos (tortugas lo confunden con medusas, pelícanos lo confunden con semillas) son materia periódica de información masiva.
Lo que tal vez no se dice tan a menudo es que el plástico es material no biodegradable. El idioma hasta carece de una palabra para aludir a esa condición. Su no biodegradabilidad plantea un verdadero nudo problemático a la humanidad: porque la erosión, el viento, el agua (a veces el fuego) “pulveriza” los objetos plásticos, pero persisten partículas que al no ser biodegradables siguen girando en nuestro medio físico. Y así, diminutas, microscópicas, se van alojando en cualquier sitio; incluidos nuestros tejidos corporales y los de animales. Desde hace años, algunos investigadores (no, por cierto, los empleados por Monsanto, Bayer, Syngenta) han ido comprobando el atroz papel de tales micropartículas de plásticos en el origen de una serie espeluznante de enfermedades y alteraciones.

Nos suena más bien a coartada: seguir envenenando los campos y, Relaciones Públicas mediante, “quedar bien” con una contribución monetaria a FUNDALEU. Tampoco es cuestión de exagerar: Noticias nos cuenta que se trata otorgar a dicha fundación 10 dólares por bolsa; las silobolsas cotizan en el mercado a varios cientos de dólares cada una. Si estimamos una de 400 dólares, se trataría de un 2,5%. Lo que se dice quedar bien con poco.

Es significativo el destinatario elegido por IPESA. FUNDALEU es una fundación dedicada a combatir la leucemia. Este tipo de cáncer es, precisamente, uno de los más asociados con intoxicaciones de origen ambiental.

Leyendo la noticia de Noticias, uno se pregunta acerca de la calidad ética e incluso intelectual de pretender cultivar la “imagen” que acabamos de analizar, pero también acerca de la frivolidad del “periodismo” que transmite “noticias” sin el menor recaudo sobre su legitimidad, sentido o finalidad.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 04 DE JULIO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

.

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes