Entradas de septiembre de 2018

MÉXICO: LYDIA CACHO: REFERENTE DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES – comcosur mujer 573 – 17.09.2018

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 573 – Lunes 17e setiembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

Hoy:

1) Brasil: Mujeres contra Bolsonaro
2) Chile: Carmen Hertz: En la lucha contra la impunidad
3) México: Lydia Cacho: Libertad de expresión y defensa de los derechos
4) México: Aumentaron denuncias por violencia de género en la Universidad
5) Tarcila Rivera: “Las mujeres indígenas tenemos que construir nuestro propio concepto de feminismo”
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_____________

1) BRASIL: MUJERES CONTRA BOLSONARO

Conocido por su desprecio hacia las minorías en derechos de Brasil, como mujeres, negros y homosexuales, el candidato a la presidencia, Jair Bolsonaro, tendrá un nuevo desafío por delante: las mujeres.

Más allá de su crecimiento en el último sondeo hecho por DATAFOLHA, en el cual el candidato del PSL suma 24% de la intención de votos y que el 17% de ellos sean mujeres, Bolsonaro no contaba con la iniciativa surgida el último 30 de julio. Un grupo, que crece de manera exponencial, con cerca de 10 mil solicitudes de ingreso por segundo -según Ludimilla Teixeira, una de sus administradoras- el “Mujeres unidas en contra Bolsonaro” ya llega a su primer millón de participantes y promete impedir la elección del que llaman “el innombrable”.

En su descripción el grupo dice estar “destinado a la unión de las mujeres en todo Brasil (y las que viven afuera) en contra del avance y fortalecimiento del machismo, misoginia y otros tipos de prejuicio representados por el candidato Jair Bolsonaro (…) Esta es una gran oportunidad de unión! Reconocimiento de nuestra fuerza!”.

Una de las principales preocupaciones de las electoras son actitudes como la que tuvo en 2014, cuando el entonces diputado nacional Bolsonaro, le dijo a la también diputada Maria do Rosário que ella era tan repugnante que “no merecía ser violada”. Dicho vídeo fue varias veces compartido en el grupo.

La historiadora de Rio de Janeiro, Bruna Soalheiro, cuenta que se sumó al grupo por invitación de una de sus profesoras del postdoctorado. “En principio pensé en no aceptar porque he sido contraria al uso del nombre de Bolsonaro en posteos en las redes”, cuenta. “Pero en el caso de este candidato, él representa más que una paradoja de intolerancia. Es una paradoja de la democracia. Un sujeto que no tiene valores democráticos como candidato a un puesto electivo es una contradicción en su base. Cualquier movimiento que deje esto cada vez más en claro, en los días de hoy, tiene que tener nuestra atención”. Así justificó la historiadora su cambio de opinión.

Para la productora cultural de Minas Gerais Maria Elisa Macedo “es super importante (el grupo) por ser un movimiento de mujeres que están en contra del fascismo, tan presente en el mundo actual, más aún en Latinoamérica. Es fundamental este movimiento de mujeres que se unen en favor de la democracia, basada en los derechos humanos”. La productora cierra diciendo estar optimista con los resultados que del próximo 7 de octubre, día de las elecciones presidenciales. “Yo creo mucho en el papel de las mujeres como sembradoras de ideas valiosas, con la finalidad de salir del lugar de sumisión y opresión en el que siempre hemos vivido; temáticas que son centrales en la campaña del “innombrable”. Un hombre que trae la violencia en su discurso y representa esa ola horrible”.

Las mujeres representan el 52% del total de electores en Brasil, por lo tanto una iniciativa como esta, que intenta además frenar el avance de su popularidad en las redes y unir el voto en torno de un candidato para evitar una posible victoria de Bolsonaro podría ganar un peso importante en un panorama tan volátil como en estas las elecciones.

Hasta la candidata a la vicepresidencia por el PT, Manuela d’ Ávila, llamó a su público a sumarse al grupo en Curitiba luego de la formalización de la candidatura de Haddad. “Porque las mujeres son aquellas que sufren el impacto de la crisis con mayor intensidad y estamos acostumbradas a eso. La atención que ponemos en esta elección es proporcional a la consciencia que tenemos de las consecuencias que una decisión equivocada puede traer a la vida de nuestro pueblo”, dijo la candidata al invitar sus seguidores a unirse a “Mujeres en contra de Bolsonaro”. Más allá del anuncio hecho por Manuela d’ Ávila, una de las reglas del grupo de facebook es no permitir la publicación de propagandas de uno o otro candidato por sus participantes.

Con el crecimiento de “Las mujeres en contra de Bolsonaro”, la idea ahora es organizar actos públicos y protestas en todo el país y dar seguimiento a este núcleo de electoras también pasadas las elecciones.

Luciana Rosa es periodista brasileña.

NODAL/ Luciana Rosa / COMCOSUR MUJER Nº 573–17.09.2018

___________

2) CHILE: CARMEN HERTZ: “VOY A ESTAR SIEMPRE EN LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD, NO DESCANSARÉ HASTA LOGRAR JUSTICIA”

A 45 años del Golpe de Estado, Carmen Hertz recorre los pasillos del Museo de la Memoria y Derechos Humanos junto a El Desconcierto y conversa sobre justicia para las víctimas, memoria para una reconstrucción democrática y el negacionismo de la extrema derecha.

El 11 de septiembre de 1973, Carmen Hertz y su marido Carlos Berger se encontraban en Chuquicamata con su pequeño hijo. A eso de las 7 de la mañana, Hertz y Berger fueron informados por David Silberman de una sublevación en Valparaíso, por lo que se dirigieron rápidamente a las instalaciones de Cobre Chuqui, donde Carlos era el gerente de comunicaciones y director de la radio El Loa.

A pesar de que las instrucciones de la Junta Militar fueron cortar todo tipo de transmisiones que no fueran las oficiales, Berger continuó las transmisiones radiales aún cuando las comunicaciones con Santiago estaban cortadas. Su trabajo fue dar a conocer el llamado de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) a que las y los trabajadores del país permanecieran en sus puestos de trabajo. Es entonces cuando llegan los militares y le ordenan que clausure las transmisiones.

Berger se niega y le pide a los demás periodistas que se retiren de la radio. Con un cable y un micrófono en las manos, es detenido por militares mientras la radio era allanada.

Fue condenado a 61 días de presión por no cumplir la orden de cerrar la transmisión radial. El 19 de octubre, a pocos días de cumplir su condena, y tras el paso de la Caravana de la Muerte liderada por el general del ejército Sergio Arellao Stark, Berger fue trasladado del recinto penitencial donde se encontraba y fue brutalmente ejecutado por personal militar. Desde ese momento que la abogada Carmen Hertz dedica su vida a la incansable búsqueda de justicia y verdad para las víctimas de la represión de la Dictadura militar.

En el día del detenido desaparecido, Carmen Hertz llega raudamente al museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su posición como diputada y abogada que ha dedicado su vida a la defensa de víctimas de la dictadura la coloca en primer línea en días como estos, ad portas de la conmemoración de 45 años del Golpe de Estado en contra del presidente Salvador Allende. En la tarde se realiza el evento organizado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que conmemora este día, por lo que tiene una reunión con Lorena Pizarro, su presidenta, No obstante, accede a recorrer el museo junto a nosotros y reiterarnos una vez más la importancia de este lugar.

“Este es el único espacio interactivo, como corresponde a un museo moderno, que retiene la memoria colectiva de este país. En su interior se encuentra una parte significativa de lo que ha sido lo más profundo que ha afectado a la sociedad chilena, que fueron los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante toda la Dictadura cívico militar que transformó a Chile en un reducto del terror desde el día 11 de septiembre de 1973“, sostiene mientras recorremos la primera sala del museo que muestra de manera extensiva lo que fue la insurrección y golpe militar.

Ese día Carmen se encontraba junto a su marido Carlos Berger, por lo que el discurso de Allende e imágenes del golpe las vió mucho tiempo después. Mientras caminamos se escucha en inglés las declaraciones de parte de la junta militar sobre el golpe de Estado. Carmen se impacta, pero no se sorprende, sabe dónde estaban los intereses de estos golpistas. “Para nosotros era inminente el golpe de Estado. El clima que había creado en la derecha, desde que triunfó Allende era de una violencia brutal. El sabotaje diario y permanente, con el financiamiento que todos sabemos de los norteamericanos, nos hacía saber que en cualquier momento el camino de sedición en que estaban embarcados los golpistas iba a terminar de esta manera, así que no fue una sorpresa”, señala la diputada.

Las imágenes siguen mostrando a los militares en las calles de Santiago, enfrentándose a tiros a quienes resisten en el Palacio de La Moneda. “La dictadura transformó a Chile en un reducto del terror. La represión masiva que se desata ese día es contra un pueblo entero. Todo el país, de Arica a Magallanes, se transformó en un enorme campo de concentración. Si uno lee el informe Valech se da cuenta que cada poblado, se transformó en un lugar donde fueron reprimidos los campesinos, dirigentes sociales, dirigentes estudiantiles. La revancha contra los campesinos fue brutal. Hasta la más miserable subtenencia de Carabineros del poblado más remoto se transformó en un centro de detención, de represión y de tortura, y eso es lo más brutal porque la represión fue contra todo el tejido social chileno“, afirma.

“Era un ejército ocupando un país, eso fue lo que hicieron. Con un espíritu de revancha y odio tremendo encarcelaron, torturaron, golpearon, humillaron, asesinaron, y ocuparon todos los métodos de terror contra el movimiento popular que había impulsado las reformas profundas que se necesitaban en este país”, agrega.

– ¿Qué opina de la gente que relativiza las violaciones a los derechos humanos y mantiene una postura negacionista con respecto a lo ocurrido durante la dictadura?

– Es la misma gente que propició el golpe. Es el mismo sector político que recibió dinero de una potencia extranjera para financiar el sabotaje en contra de un presidente. Fueron los mismos que pavimentaron la sedición y que usó a los militares como la mano de gato para sacar las castañas del fuego. El mismo sector que relativiza las violaciones a los derechos humanos son los que propiciaron el exterminio, lo justificaron y lo aplaudieron. Es el mismo sector político que hoy está en el poder y que no solo no ha tenido sanción penal o política, tampoco ha tenido sanción social ni moral, Los mismos personajes que propiciaron el exterminio y lo aplaudieron, siguieron siendo protagonistas políticos durante la transición hasta el día de hoy, que frente a lo que ha pasado, se han desenmascarado en lo que realmente piensan.

Ellos siguen viviendo tranquilamente, siguen profitando de este país, siguen constituyendo la élite rentista del país, siguen usufructuando de los recursos naturales de este país. La transición en Chile se modeló en Chile de tal de dejar de lado el movimiento popular, que fue el que permitió terminar con la dictadura, porque no fue el lápiz y el papel, fue el movimiento popular con sus luchas, día tras día.

– ¿El Partido Comunista fue parte de ese movimiento popular?

– Por supuesto, el Partido Comunista encabezó la resistencia anti dictatorial, no es que haya sido parte de ella, la encabezó desde la tarde misma del golpe militar. El movimiento popular fue el que luchó constantemente para derrocar al tirano, sin ese movimiento, la dictadura no hubiese terminado jamás.

Negacionismo e impunidad

Para la diputada, fueron los pactos de impunidad en que se basó la transición lo que ha permitido que hoy en día la extrema derecha sienta que pueda actuar y negar lo ocurrido durante la dictadura.

“Hoy en día surgen movimientos de corte fascista que son capaces de ir a profanar espacios de memoria como lo que ocurrió en Villa Grimaldi, como también pasó en el memorial de la operación Alfa Carbón en Concepción, en el memorial Meltume, o la otra vez el memorial de Valparaíso que lo inutilizaron y estos sujetos, impunemente se sienten con todo derecho de hacer lo que les dé la gana. Nosotros tenemos que pararlo, tenemos que tomar acciones para detenerlo. El agravio a Villa Grimaldi, no salió casi ninguna autoridad a condenarlo. Piñera debió haber sido el primero, si salió enloquecido cuando le pegaron un par de empujones y patadas a Kast en la universidad de Tarapacá”, señala la abogada.

-¿Debe existir una ley que penalice el negacionismo y la vandalización de espacios de memoria?

-Por supuesto, la institucionalidad chilena es muy pobre en materia de Derechos Humanos. Por eso hoy está en la comisión de Derechos Humanos un proyecto de ley para tipificar el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad, de incitación al odio y enaltecimiento de la dictadura, que los tipifique como delitos. Igual como es en los países desarrollados que han sufrido sistemas de opresión, como lo sufrió Alemania, Francia con la invasión nazi, España que sufrió el franquismo, hasta Suiza tiene una legislación similar.

Carmen Hertz, por su trayectoria en defensa de los derechos humanos, se transformó en la vocera de la acusación constitucional contra tres ministros de la Corte por su responsabilidad en la entrega de beneficios carcelarios a 7 genocidas. Esto, a pesar del reciente intento de la derecha para removerla de esta acusación por su calidad de víctima de la dictadura. Ella, dice, se mantiene firme en su lucha contra la impunidad.

“La acusación constitucional es un mecanismo que tiene la Cámara de Diputados para ejercer un control político respecto a situaciones como esta. Estos jueces dieron la libertad condicional a 7 genocidas en menos de 24 horas, entonces, a juicio de nosotros, incurrieron en un notable abandono de deberes al no aplicar el orden internacional que es obligatorio para los jueces, por lo tanto esto no es un tema personal como han pretendido algunos, es un deber moral aplicar esta herramienta de control. Aquí el tema no es agradecerle a los ministros lo buena persona que han sido, los ministros administran justicia y en este país, ha sido bien relativa la justicia que han administrado. Esta es una responsabilidad de todos los poderes del Estado, del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial que no han sabido abordar el tema de los derechos humanos en Chile“, señala la abogada y diputada.

-¿Que opina del apoyo que entregaron abogados de Derechos Humanos a los ministros de la Corte Suprema?

-Yo concuerdo con la queja que ellos hacen, y que ojalá la hubiesen hecho hace tiempo, acerca de la insuficiencia de las políticas de Estado. Pero no concuerdo en que sea necesario recordar el historial de los ministros para saber si la Cámara de Diputados ejerce o no ejerce un mecanismo de control político. Si es por eso, el ministro Valderrama en ningún momento ha impartido justicia. En el Caso Riggs, donde el fue juez, primero estuvo el Ministro Muñoz, después fue Carlos Cerda el que investigó realmente ese caso y que lo sacaron por ello. Luego llegó el ministro Valderrama y fue él que dejó en la impunidad a todo el clan Pinochet y solamente procesó a los jefes de la casa militar y esa causa quedo en nada. Lo que estaba investigando Cerda por la compra ilegal de armas que hizo Pinochet era algo muy delicado, porque Pinochet transformó FAMAE en un holding personal, y en eso Valderrama no hizo ninguna investigación, no hizo nada.

Aquí se está cuestionando una conducta reiterativa en 7 fallos donde se dejó en libertad a criminales de lesa humanidad sin que concurran los requisitos que el orden internacional le hace obligatorio a los jueces, aun cuando la legislación interna no esté adecuada, para entregar beneficios carcelarios. Eso es lo que nosotros estamos cuestionando. No ejercer la acusación constitucional sería algo inexcusable de parte de la Cámara de Diputados, sobretodo porque esta sala penal, integrada por estos ministros, está en los hechos aplicando la media prescripción, a penas irrisorias de crímenes repugnantes, y además otorgándole libertades condicionales. Entonces en definitivamente lo que se está haciendo son formas de impunidad de las que el Estado tiene absolutamente prohibido de hacer por el orden internacional. No se pueden imponer impunidades enmascaradas, porque cuando tú condenas 5 años por una desaparición forzada, después de 40 años además, y después le das la libertad condicional, eso es impunidad.

Al llegar al memorial a las víctimas de la Dictadura, Carmen Hertz no demora ningún segundo en encontrar la foto de Carlos Berger. Lo recuerda con emoción, como un joven característico de la época: comunista, generoso y comprometido por el bien de los demás. Para Carmen en esa época no había espacio para egoísmos o ambiciones personales, la política era ser parte de un proyecto político revolucionario de cambio en la sociedad y había de estar dispuesto a dar la vida por ello. Carlos era la fiel representación de ese ideal.

“Yo me siento muy privilegiada de haber pertenecido con Carlos a la generación de los 60, que fue una generación que comprometió su vida en un proyecto colectivo de cambio para ser una sociedad mejor. Nuestra vida entera y nuestra existencia estaba dedicada al proyecto político en el que estábamos. Me siento muy privilegiada de haber tenido esa experiencia a pesar de que nos montaron una contrarrevolución. También estoy muy orgullosa de haber sido parte de la resistencia contra la dictadura y de la lucha contra la impunidad”, afirma la diputada.

Mientras terminamos el recorrido, la diputada hace una crítica a como no se ha logrado reparación a las y los familiares de las víctimas. Para ella el tema de los detenidos desaparecidos es un tema país, no de los familiares solamente. “Es una vergüenza que a los familiares se les haya dejado bastante solos en la búsqueda de verdad y justicia“, asegura.

“Estoy decididamente en la lucha contra la impunidad, siempre. En todos los espacios en que me toque estar, voy a estar siempre. No descansaré hasta lograr justicia, como parlamentaria ejerceré los mecanismos que tengo a disposición para luchar contra la impunidad. Y si eres parte de la sociedad civil, participa en las manifestaciones contra la impunidad, siente que esta lucha es parte de lo tuyo. Porque este país no va a tener nada mejor sino se construye sobre soportes de decencia y de reconstrucción moral, cada uno en su lugar tiene la responsabilidad de hacerse cargo de este país”, finaliza la diputada comunista.

El desconcierto / COMCOSUR MUJER Nº 573–17.09.2018
_________

3) MÉXICO: LYDIA CACHO: REFERENTE DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Desde hace más de una década, Lydia Cacho documenta desde el periodismo de investigación la corrupción y su encubrimiento, de parte de políticos y empresarios que han creado una red de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en México.

Han pasado 13 años desde el 16 de diciembre del 2005 cuando la periodista fue detenida arbitrariamente y torturada. Años en los que ha vivido el acoso, las amenazas, el exilio, las campañas de odio y desprestigio, y todo por una razón, denunciar los abusos del poder político, las redes de pederastas y de trata de niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Han sido también años de demandar justicia ante las instancias mexicanas, de las que, hasta hoy, solamente ha recibido negativas y silencio.

Recientemente el Comité de Derechos Humanos (CDH) de la ONU determinó que el gobierno mexicano había violado los derechos de libertad de expresión, integridad personal, libertad y seguridad personales y de acceso a la justicia y ordenó al Estado Mexicano a garantizar la justicia, verdad y reparación. Esta es la primera resolución favorable de este Comité y, por lo tanto, la primera en la que se pronuncia sobre violencia por parte de las autoridades contra una mujer periodista.

Por su trabajo, profesionalismo y ética, Lydia ha sido reconocida en 20 ocasiones a nivel nacional e internacional: Premio Human Rights Watch (2007), del Premio Mundial UNESCO “Guillermo Cano” de Libertad de Prensa (2008), Premio ALBA/Puffin al activismo en pro de los derechos humanos (2016), por mencionar algunos.

Su valentía le permite continuar aportando y denunciando las graves violaciones contra niñas, niños y adolescentes que ocurren en México.

Sin duda, Lydia Cacho es un referente de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos, en especial los de niñas, niños y adolescentes victimas de redes criminales de explotación sexual.

La Red por los Derechos de la Infancia y ARTICLE 19 reconocen que el trabajo periodístico de Lydia Cacho ha derivado en reconocimiento de la sociedad de un estado sumido en la impunidad y la corrupción en el cual miles de niños y las niñas siguen siendo victimas. El resultado de su trabajo provocó que ella se volviera una sobreviviente de la persecución y violencia del Estado.

Article 19 / COMCOSUR MUJER Nº 573–17.09.2018
___________

4) MÉXICO: DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNAM AUMENTARON 11 VECES EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS

En los últimos dos años, el número de quejas presentadas por violencia de género en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aumentaron once veces (1157%), en comparación con la cantidad registrada durante los 13 años anteriores.

De acuerdo con Mónica González Contró, abogada General de la máxima casa de estudios, entre agosto de 2003 y el mismo mes de 2016, la UNAM registró un total de 325 quejas por casos relacionados de violencia de género, aproximadamente 1.9 por mes, mientras que, a partir de septiembre del mismo año y junio de 2018 recibieron 456 denuncias, unas 22 mensuales.

En entrevista con Animal Político, la abogada explicó que el incremento de denuncias es resultado de la implementación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM, que permitió a las víctimas identificar de manera sencilla las instancias y los procedimientos necesarios para iniciar una investigación por agresiones en su contra.

“A partir de que se promulgó el Protocolo, que tuvo una difusión muy importante, tuvimos un incremento de más de mil por ciento de denuncias; sin embargo, nosotros no pensamos que haya habido ese aumento de un año a otro, sino que en primer lugar esta herramienta, pero también el ambiente social, han ayudado mucho a que las personas tomen conciencia sobre lo que es un acto de violencia de género”, señaló.

Entre septiembre de 2016 y junio de 2018, la institución registró 485 quejas por violencia de género, la mayoría de ellas por violencia sexual, psicológica, física y acoso. En la mitad de los casos, las agresiones se denunciaron en planteles de Ciudad Universitaria.

Informes Sobre la Implementación del Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género de la UNAM indican que en dos años fueron denunciados 456 presuntos agresores; sin embargo, las autoridades únicamente tuvieron elementos para iniciar un proceso de investigación contra 397 (80%), y finalmente solo se inició un procedimiento formal a 366 de ellos (80.2%)

Contra otros 90 agresores denunciados, entre los que hay alumnos, personal académico, administrativo, de confianza y por honorarios de la universidad, así como personas externas a ella, no hay una investigación, ya sea por el desistimiento de las víctimas o porque no se encontraron elementos en su contra.

Casos que se resuelven con disculpas
Desde que el Protocolo fue emitido por la UNAM, 13 denuncias por violencia de género fueron resueltas a través del procedimiento de “justicia alternativa”, es decir, los agresores obtuvieron el perdón por parte de las víctimas y, en algunos casos, tomaron cursos para identificar conductas agresivas o pagaron las terapias psicológicas de las denunciantes.

González Contó reconoció que no hay medidas preestablecidas de reparación del daño en estos casos, pues esta “depende de las expectativas de la víctima”, pero en general, las sanciones que se dan en este tipo de procedimiento tienen como objetivo “que el agresor pueda entender la magnitud de la violencia”.

Sin embargo explicó la encargada de la implementación del Protocolo, no todos los casos pueden resolverse de esta forma, pues “requieren de situaciones muy específicas, porque si las denuncias involucran conductas que pudieran ser constituidas como un delito, no admiten un procedimiento alternativo, tampoco los casos en los que las víctimas sean menores de edad”.

Para que este tipo de procedimientos se lleven a cabo, la víctima y el agresor tienen que llegar a un acuerdo, lo que se dificulta, dado que muchas de las denunciantes expresan sentir temor.

La abogada aseguró que aunque son pocos los casos que se resuelven por esta vía, estos son “de mucho éxito, porque en primer lugar, la víctima ha logrado sentirse mucho más restaurada, ha logrado sentir que el agresor comprende el daño causado y lo ha reparado mediante distintas vías y, por otro lado, los acusados tienen la posibilidad de entender por qué la conducta que llevó a cabo constituye violencia de género y puede ponerse en los zapatos de la víctima, por decirlo de alguna forma”.

Además de las medidas de justicia alternativa por las que pasan la víctima y el agresor, existen otras prácticas en las que se incluye a toda la comunidad. Mónica González señaló que para restaurar el tejido social del ambiente en el que se dan las agresiones, se ofrecen talleres, círculos de aprendizaje y pláticas en los entornos en los que se desenvuelven los involucrados.

Alumnas desisten de procesos porque “no pasa nada”
Paloma, una estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) es una de las denunciantes que decidió desistir de su acusación contra uno de sus compañeros, quien la acusó de difamación porque supuestamente organizó actos de denuncia en su contra dentro de las instalaciones universitarias.

La joven de 18 años relató a Animal Político que en marzo pasado, Miguel “N”, también estudiante de la FFyL, fue acusado por dos de sus amigas por agresiones sexuales: una de ellas denunció que la violó, y la otra dijo haber sido víctima de abuso sexual.

Ambas señalaron a Miguel “N” en un acto público dentro de las instalaciones universitarias y días después, en las paredes de la facultad aparecieron carteles donde se acusaba a Paloma de ser la autora de las denuncias contra su compañero.

Paloma fue notificada por una abogada de la Unidad de Género de la UNAM de que había sido denunciada ante el Tribunal Universitario por difamación contra Miguel “N”. Por este motivo ella interpuso una queja contra su compañero, por violencia de género.

“Pedí que activaran el Protocolo por esa difamación en marzo de 2018 y empecé a ir a declarar ante las autoridades de la UNAM sobre lo que había pasado, aunque para mí era muy difícil, porque las dos compañeras agredidas eran mis amigas. Tuve que ir varias veces con una abogada a repetirlo todo, aunque me destruía emocionalmente, hasta que un día le pregunté que qué iba a pasar con el agresor y ella me dijo que no le iba a pasar nada”.

De acuerdo con la joven, la abogada de la universidad le explicó que “lo único que podía pasar era que platicaran con mis compañeros de carrera y con profesores para que no volvieran a pasar esas cosas”.

Además de Paloma, en los últimos dos años cinco personas que iniciaron una queja por violencia de género en la universidad decidieron desistirse de su denuncia.

En algunos casos, las víctimas denuncian que, aunque a partir de la investigación de los casos se comprueba que existen actos de agresión, los culpables son disculpados por las autoridades universitarias, quienes reducen las sanciones.

En febrero de 2018, Judith, una trabajadora sindicalizada de la UNAM, denunció a uno de sus compañeros en el Instituto de Investigaciones Sociales por agredirla físicamente. Aunque las autoridades universitarias inicialmente determinaron que Octavio debía ser despedido, después, “en consideración de su trayectoria laboral”, cambiaron su sanción por una suspensión de ocho días.

De acuerdo con la investigación en la UNAM, existieron pruebas suficientes de que el trabajador incurrió en actos considerados como violencia de género contra Judith, como “comentarios obscenos, contactos físicos indeseados, violencia verbal y física, etcétera, dentro del establecimiento o puesto de trabajo donde presta sus servicios”.

Sobre este caso, la UNAM informó que el caso sería revisado por la abogada general, en su calidad de responsable de la aplicación del Protocolo.

Según los informes de la propia universidad, en 59 de los casos registrados en dos años, los agresores interpusieron un recurso de reconsideración o inconformidad por las sanciones que se les impusieron. En cuatro de los casos, el castigo fue revocado, y en otros cuatro casos, como el de Judith, éste se modificó.

Consultada sobre estos casos, Mónica González explicó que “dentro de los procedimientos hay distintas instancias universitarias que contempla la universidad, como parte del debido proceso. Entonces, efectivamente, hay personas que se inconforman ante la Comisión de Honor del Consejo Universitario, quien revisa la decisión del Tribunal”, y en ocasiones modifica las sanciones.

González Contró dijo que, ante estas situaciones, lo que la Oficina de la Abogada General espera es que “estas instancias, que son completamente independientes, determinen confirmar las resoluciones que establecen la sanción”.

Exigencia de investigar violencia de género, “muy oportuna”
La atención a casos de violencia de género en instalaciones universitarias ha sido una de las demandas planteadas a las autoridades de la UNAM por el movimiento estudiantil surgido después de las agresiones a alumnos del CCH Azcapotzalco el pasado 3 de septiembre.

Para la abogada General, esta demanda es “muy oportuna, porque la violencia de género es un problema que la universidad ha decidido enfrentar y darle la cara desde hace dos años, por eso es importante el número de denuncias”.

Mónica González hizo un llamado a la comunidad universitaria “a que denuncien y presenten sus quejas en canales institucionales, porque de otra forma la universidad no tiene la posibilidad de sancionar”.

Acerca de las denuncias que las alumnas y académicas de la UNAM realizan en actos públicos o a través de redes sociales, dijo que, cuando ellos se enteran que existen, “tratamos de contactar a las víctimas para pedirles que presenten su queja, porque si no nosotros no podemos sancionar”.

La funcionaria reconoce que “sin duda falta muchísimo por hacer, porque desafortunadamente el contexto cultural de nuestro país no ayuda mucho y la violencia de género está muy normalizada”.

Aunque dijo, por ello es que la institución “aspira a cambiar la forma en la que mujeres y hombres nos relacionamos mujeres y hombres, para que los agresores, que en el 96.5% de los casos son varones, entiendan que ciertas conductas son violencia de género, que son discriminatorias contra las mujeres y que impiden su desarrollo en la vida universitaria”.

Animal Politico / COMCOSUR MUJER Nº 573–17.09.2018
______________

5) TARCILA RIVERA: “LAS MUJERES INDÍGENAS TENEMOS QUE CONSTRUIR NUESTRO PROPIO CONCEPTO DE FEMINISMO”

Nació rebelde, dice. Por influencia de su abuelo, Santos Zea, el gran salvaje, que amenazó al hacendado con la hoz en el pescuezo y le dijo que él solo trabajaba gratis para Dios. O de su madre, mujer libre, trabajadora, que también gozaba de las fiestas. Tarcila Rivera Zea es quechua, de Ayacucho, de una comunidad heredera de la civilización chanca, que a pedradas expulsó a los incas de su territorio. “La historia nos presentó como los salvajes. Pero yo creo que solo estábamos defendiendo nuestros derechos”. Lo tiene claro.

Nos recibe en las oficinas de Chirapaq, la asociación que formó hace 30 años para trabajar por la cultura y la identidad de los pueblos originarios. Recibe una llamada telefónica desde Bolivia. Son días ajetreados, tiene que preparar su inminente viaje a las Naciones Unidas en Nueva York, donde es la voz de la experiencia de los pueblos indígenas. Subimos a su apartamento en el mismo edificio del céntrico barrio limeño de Jesús María. Luminoso, como ella, y con paredes y estanterías repletas de arte tradicional peruano. Su mirada es la de una sabia y así la han reconocido varios organismos.

Inspirada por el movimiento indígena y el feminismo, Tarcila Rivera Zea es hoy un referente en la lucha por los derechos de los más de 45 millones de indígenas que residen en Latinoamérica. Siete millones en Perú, su país. Nos habla de feminismo indígena y de alternativas de resistencia en un Perú cada vez más globalizado y aún conmovido por el reciente indulto al exdictador Alberto Fujimori.

“Los indios no tienen derecho a tener derechos”, afirmaste un tiempo atrás. ¿Los tienen ahora?
Ahora somos más conscientes de nuestros derechos. En los 90, nos veían como algo muy folclórico, pero ahora los pueblos indígenas nos hemos convertido en un peligro para el sistema. Les hablo aquí con toda transparencia y tranquilidad, pero recién a los 42 años fue cuando pude hablar en público y reconocer que era indígena y quechua-hablante.

¿Por qué?
Por mi condición étnica, de género y cultural. A las mujeres indígenas nos consideran menos, nos ven como atrasadas, nuestra cultura no vale. Nos han dañado totalmente la autoestima. Por eso, en 2001 las mujeres indígenas definimos que la peor forma de violencia era el racismo.

¿Fue esa discriminación en tu país la que te llevó a defender los derechos de los pueblos indígenas?
Sí. Las mujeres andinas, aimaras, quechuas o amazónicas nos hemos socializado con la cultura de fuera a través del servicio doméstico. Ese fue mi caso. De niña mi familia me mandó a Lima a trabajar, pero yo quería estudiar más que ganar dinero. Un día, la señora de la casa me arrinconó en la pared y me preguntó: “¿Por qué quieres seguir estudiando? Estudies o no, siempre serás una indiecita”. Le dije: “Sí, pero una indiecita que sabe”. Terminé la secundaria y entré a trabajar en el Instituto Nacional de Cultura, donde se marcó mi identidad. En los 80 hubo un encuentro en Perú de pueblos indígenas y como no había ninguna otra india, me mandaron a mí. Fue ahí donde me enrolé al movimiento indio. Pero como mujer tuve mis problemas: los hombres querían que me fuese, me querían obligar a renunciar.

Nos ha costado a las mujeres indígenas entender el feminismo desde las otras y entender si nosotras somos o no feministas. Entonces llegamos a la conclusión de que tenemos que construir nuestro propio concepto de feminismo, desde nuestras propias referencias

En esa época, hablar de igualdad de género en el movimiento indio sería aún más revolucionario.
En aquellos años me decían que era una feminista. Eso no gustaba a los líderes varones indígenas, porque decían que no había problemas de género en el movimiento, que todo eso era occidental. Yo como mujer siempre estaba en un espacio. Como indígena, en otro. Pero al mismo tiempo iba juntando mi rol como indígena y como mujer hasta desarrollar, ahora lo puedo decir, una visión más amplia del ser mujer que lucha por los derechos humanos, sin dejar de lado el desequilibrio que hay en las relaciones dentro del mundo indígena entre hombres y mujeres, niñas y niños. Que las mujeres indígenas participásemos del movimiento mixto nos permitió tomar mayor conciencia de nuestra posición, capacidad y problemas.

¿Cómo entiendes el feminismo desde la cosmovisión andina?
Una vez yo dije en una reunión en España: yo no sé si soy feminista o no, porque cuando yo digo una cosa, ustedes dicen que eso no es correcto. Nos ha costado a las mujeres indígenas entender el feminismo desde las otras y entender si nosotras somos o no feministas. Entonces llegamos a la conclusión de que tenemos que construir nuestro propio concepto de feminismo, desde nuestras propias referencias. Aprendí de un anciano de Ollantaytambo que en nuestro pueblo y en nuestra vida las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio. El desequilibrio es el equivalente a los problemas de género en nuestro mundo. Nuestra prioridad son los derechos colectivos, los derechos de territorio como pueblo y luego los derechos individuales. Hace poco una feminista que fue miembro del CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) me dijo: tú hablas de derechos colectivos, pero eso no es para todas. Y yo le dije: claro que sí, porque tus derechos colectivos son tener un ambiente sano que respirar en tu colectividad, ese es un derecho colectivo. Se quedó muda.

Bueno, hay muchos feminismos.
Hay mucha necesidad de escucharse mutuamente y nosotras de perder el miedo a hablar y sostener nuestros puntos de vista. Mi inspiración no solo está en las indígenas, también en otras feministas.

¿Cuál es el papel de la mujer en el movimiento de los pueblos indígenas?
En Guatemala, Perú y Colombia, las mujeres han estado delante en la defensa ante toma de tierras o por recuperación de tierras invadidas, expropiadas. Las indígenas tenemos esa cosa tan fuerte relacionada con la vida colectiva que olvidamos nuestro ser individual. Puede ser porque nos criaron diciendo que tenemos que parir, que somos la expresión de la madre tierra y que generamos vida y que por lo tanto cuidamos y amamos la vida. Este concepto nos lleva a otra diferencia con el feminismo occidental, la maternidad y el derecho al aborto en sí, donde estamos más por la educación y la prevención. Ahora las mujeres de nuestras comunidades permiten que sus hijas reciban información para no tener los ocho hijos que antes se tenían.

A casi 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, donde participaste, ¿qué opinas sobre la evolución en materia de derechos de mujeres indígenas?
Beijing para nosotras es un hito. Nosotras veíamos el feminismo como un movimiento solo de académicas o de mujeres de clase alta. Para las indígenas fue muy difícil ser escuchadas, en cambio ahora están estudiándonos, están mirándonos. Justamente en el Beijing +5 fue la primera vez que hicimos una mesa con mujeres indígenas y feministas para hablar sobre la diferencia entre derechos individuales y colectivos. Tuvimos que aprender lo que significaban los derechos individuales y ahora podemos decir que, junto con los colectivos, se complementan y son inseparables. En estos años, hemos ido avanzando en el plano local y al mismo tiempo inspirando otras posibilidades a nivel internacional. Formamos el Enlace Continental de Mujeres Indígenas y, a partir de ahí, de cara al nuevo milenio, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas.

¿Cuáles son las prioridades del feminismo indígena?
La primera es el cumplimiento del derecho colectivo a la tierra, al territorio y a los recursos naturales, porque es el espacio desde donde nos desarrollamos. La segunda tiene que ver con los derechos a no ser violentadas: ni en el territorio, porque estamos contra las guerras, expropiaciones y avasallamientos, ni en nuestros cuerpos.
Nosotras ya no hablamos de violencia, hablamos de violencias. Otras prioridades son el desarrollo económico, la educación, la salud y la participación política, desde la comunidad y hacia arriba. Y muy importante, todo lo vemos de forma intergeneracional.
Ahora, cuando hablan de reparación y justicia, la ley obliga a demostrar dónde está tu familia desaparecida. Si no encuentras la tumba, no tienes justicia ni reparación

¿Desde el conflicto armado interno del Perú, donde recopiló testimonios de víctimas de violación, el estado peruano ha brindado verdad, justicia y reparación para las víctimas?
No como se debe. En el 84, cuando todo el mundo estaba con la boca cerrada, era en el movimiento indio donde recibíamos testimonios de gente terriblemente masacrada, de mujeres que habían sido violadas en la cárcel y habían tenido hijos. Nos los mandaban en casetes grabados en quechua, yo los traducía y los reproducía con pseudónimo. Ahora, cuando hablan de reparación y justicia, la ley obliga a demostrar dónde está tu familia desaparecida. Si no encuentras la tumba, no tienes justicia ni reparación. No hay programa que cure las heridas de todo lo que vivieron las comunidades que sufrieron la violencia de los terroristas por un lado o de los militares por otro.

Tras el indulto de Fujimori el pasado diciembre, renunciaste al Consejo del Ministerio de Cultura. ¿Qué supone este indulto para la lucha por los derechos humanos en Perú?
Fue una decisión totalmente equivocada del presidente. Cada vez que pienso que el indulto significa que le perdonaron todo, me da más indignación. No le puedes perdonar todo. Lo humanitario tiene también sus límites. Yo le hubiera dado cadena perpetua domiciliaria porque si no cualquiera puede hacer cualquier cosa. ¿Dónde está la justicia?

En el contexto actual de globalización y desarrollo económico neoliberal, ¿qué alternativas de resistencia le quedan a los pueblos indígenas en Latinoamérica?
El movimiento indígena tiene que afrontar el desafío de no ser un movimiento aislado, tiene que convocar a la sociedad civil. Aislados corremos el riesgo de no llegar a ningún lado. El problema es el sistema. La lucha por el agua no podría ser solo la lucha de una comunidad que está cerca del río, tendría que ser una lucha de la sociedad porque de ahí viene el agua. Los indígenas tenemos que mirar más allá y compartir, y los otros tienen que comprender que sus derechos específicos tienen relación con los derechos de los demás. Tenemos bastante avanzado en instrumentos y herramientas de derecho internacional que no se implementan en el plano local. En los países tenemos muchas leyes que no se respetan. Hay que buscar una alternativa de desarrollo sostenible. Acabo de regresar de Bolivia, que tiene el gran desafío de demostrar que se puede desarrollar economía desde adentro sin tener que competir con las grandes potencias. Una economía que permita la vida de las siguientes generaciones.
La competencia por quien acumula más es lo que nos va a matar, y Occidente está en ese plan

¿Y en Perú?
En Perú, las tierras se han puesto al libre mercado, se están entregando a los grandes agronegocios. Nos falta bastante porque no tenemos partidos políticos que representen ideologías, aspiraciones reales de los peruanos. Hay una necesidad de diálogo entre las empresas, los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. Se deben poner condiciones y estándares de respeto de los derechos humanos a las transnacionales que invierten aquí, se deben pedir todas las garantías para que luego no haya conflictos sociales por la inversión. Pero nuestro problema es que tenemos gobernantes corruptos que en el momento de la negociación no defienden los derechos de su pueblo. Por ejemplo, uno de los grandes problemas en Perú es la biopiratería, se llevan todos nuestros recursos genéticos sin pagar. El Estado no los protege. Todo esto tiene que ver con la ética en el ejercicio del poder y la ética en el ejercicio de la empresa. Y el Estado peruano es el primero que tendría que poner condiciones. Que vengan los que acepten.

¿Qué es lo que debería aprenderse de los pueblos indígenas?
Hay gobernantes que toman la filosofía indígena en sus discursos, pero eso es peligroso porque no la cumplen. ¿A dónde vamos como humanidad? Lo primero es definir qué significa garantizar la vida de la humanidad, de qué va a vivir esa humanidad y en qué condiciones. Los pueblos indígenas pervivieron a través de los siglos con una filosofía de respeto entre ellos y de respeto con lo que se tiene en el entorno. Por ejemplo, la inversión de Occidente en investigación científica tendría que servir para mejorar la calidad de vida, para cuidar la vida de los alimentos. La competencia por quien acumula más es lo que nos va a matar, y Occidente está en ese plan.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 573–17.09.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy/
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL HAMBRE EN EL MUNDO – comcosur informa 1894 – 14.09.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1894- 14.09.2018

1) El hambre en el mundo, flagelo que condena a 821 millones de personas / Sergio Ferrari
2) Uruguay: “No hay Soberanía Alimentaria sin semillas criollas”
3) Haití: La insurrección popular y la nueva frontera imperial
4) Agujero negro / Kintto Lucas
____________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Charla sobre Diversidad
II. Festival Internacional de Circo
III. 7ma. Muestra de Documentales Derechos Humanos
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1894 – 14.09.2018
________

1) EL HAMBRE EN EL MUNDO, FLAGELO QUE CONDENA A 821 MILLONES DE PERSONAS

«No vamos por el buen camino para erradicar el hambre de aquí a 2030”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Las personas subalimentadas o con falta crónica de alimentos, aumentaron estos últimos tres años a nivel planetario: 821 millones contra 804 millones en 2016. Se cae, así, a los niveles de una década atrás, en lo que constituye ya un retroceso civilizatorio preocupante. Una de cada 9 personas en el mundo se confronta a este flagelo que golpea directamente, también, a 150 millones de niñas y niños que presentan ya síntomas de atraso en su crecimiento. La situación, empeora en particular en América del Sur y en África.

De ese total, 256 millones de personas se encuentran en África; 515 millones en Asia; 39 millones en América Latina y el Caribe; 2.8 millones en Oceanía y un poco menos de 28 millones en América septentrional y Europa.

Así lo afirma el último Informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo – con cifras actualizadas hasta 2017- presentado el martes 11 de septiembre por la Organización de las Naciones Unidas y elaborado en colaboración por la FAO -organización para la Alimentación y la Agricultura-, el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo Internacional de Desarrollo de Alimentos (FIDA). El mismo lleva como subtítulo:

Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición.
El informe divulgado por la FAO subraya que los fenómenos climáticos juegan un impacto esencial en este drama, en particular los cambios meteorológicos extremos como sequías excesivas o inundaciones incontrolables. Sin embargo, los conflictos, las situaciones de guerra y ausencia de paz así como las crisis económicas, con su secuela de pobreza y marginalidad, tienen impactos dramáticos.

Las temperaturas anómalas, con tendencia al aumento, en el periodo 2011-2016, que provocaron periodos más frecuentes de calor; así como el inicio tardío o temprano de las lluvias con sus implicaciones directas en la agricultura, constituyen una causa esencial de la malnutrición.
La desnutrición aguda infantil sigue siendo muy alta en Asia, según las cifras publicadas. Uno de cada 10 menores de cinco años tiene bajo peso en relación con su estatura. Realidad que en América Latina y el Caribe afecta a uno de 100 infantes.

La situación de las mujeres en condiciones de maternidad es calificada como “vergonzosa” por el Informe. Una de cada tres mujeres en edad reproductiva se ve afectada por anemia, con consecuencias tremendas para su propia salud, así como para la de sus hijos. La tasa de lactancia materna en África y Asia es 1.5 veces más alta que en América del Norte donde solo el 26% de los lactantes menores de seis meses recibe exclusivamente leche materna.

Los datos publicados ponen en gran duda la posibilidad de avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la comunidad internacional, que contemplaban alcanzar el “hambre cero” en el mundo en el año 2030
.
En sus recomendaciones, la ONU convoca a la comunidad internacional a “romper el ciclo intergeneracional de la malnutrición”. Priorizando los grupos más vulnerables: lactantes, menos de 5 años, infantes en edad escolar, muchachas adolescentes y mujeres. Llama a “un cambio sostenible” hacia la agricultura atenta a la nutrición y convoca a implementar políticas que promuevan la adaptación y mitigación del cambio climático y la reducción del riesgo de los desastres naturales.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1894 – 14.09.2018
___________

2) URUGUAY: “NO HAY SOBERANÍA ALIMENTARIA SIN SEMILLAS CRIOLLAS”

Radio Mundo Real / Red Latina sin fronteras, 6 setiembre 2018

En el marco del I Foro Canario de Soberanía Alimentaria, organizaciones de rescate y revalorización de semillas criollas remarcaron la trascendencia de los recursos fitogenéticos y el bagaje cultural que encierran.

La presidenta de la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional y de Redes, Karin Nansen defendió el concepto de Soberanía Alimentaria por su enraizamiento en los movimientos sociales populares y su apuesta a la Agroecología.

“Pensamos que el proyecto político de la Soberanía Alimentaria generado inicialmente por la Vía Campesina y al que nos hemos sumado tantas organizaciones es necesario para la disputa de un cambio de sistema económico y social, no solamente a nivel rural sino englobando a la sociedad toda”, dijo Nansen.

“El campesinado y la agricultura familiar hoy produce la mayor cantidad de alimentos a nivel mundial y garantizan la alimentación a la mayoría de la población”, dijo Karin en su exposición.
“El concepto de Soberanía Alimentaria tiene un sentido popular y en alianza de las clases trabajadoras y populares del campo y la ciudad”, remarcó Nansen. Señaló asimismo que la Soberanía Alimentaria como derecho a producir alimentos se encadena a “otra serie de derechos que hoy están amenazados tanto en nuestro país como a nivel mundial”, como el acceso a la tierra o la creciente concentración de la comercialización de alimentos.

Por su parte, Mauricio Vives, de la Red de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay, fue enfático al remarcar que “no es posible la Soberanía Alimentaria sin semillas criollas”. La Red cuenta con una treintena de grupos en el país y ha trabajado en proyectos de rescate de variedades criollas de maíz y chícharo, entre otras especies.

Fuentes: Radio Mundo Real / Red Latina sin fronteras www.redeco.com.ar/internacional/uruguay
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1894 – 14.09.2018
___________

3) HAITÍ: LA INSURRECCIÓN POPULAR Y LA NUEVA FRONTERA IMPERIAL

En 1980, la revista Tricontinental publicada por la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL) dedicó su edición n°119 a Haití. En esa ocasión los editores escribían: “Se sabe muy poco de la lucha del pueblo haitiano”, ya que los imperialistas han “erigido un muro de silencio alrededor de Haití”. No querían que se desarrolle una campaña de solidaridad para defender las luchas del pueblo, en ese entonces contra el régimen dictatorial de los Duvaliers, completamente apoyado por Estados Unidos. “A pesar de ello”, señalaban los editores “voces denunciando los asesinatos y la injusticia social en Haití se pueden oír por encima del muro, anunciando la difusión de la lucha del pueblo y pidiendo solidaridad con ella”.
Ese muro existe también hoy. La comprensión genuina de las luchas de los pueblos exige una vez más traspasarlo.

Los días 6 y 7 de julio un estado de insurrección general se apropió de todo Haití, en respuesta a la tentativa de aumentar el precio de los combustibles por parte del FMI y el gobierno nacional. La subida de precios fue anunciada durante el partido del Mundial de Fútbol entre Brasil y Bélgica. Es así como el gobierno esperaba evitar el escrutinio público, pero el Primer Ministro, Jack Guy Lafontant, no tuvo suerte. A las pocas horas del final del partido, miles de personas salieron a las calles, bloquearon las carreteras y expresaron su rabia contra almacenes que vendían bienes inalcanzables para las masas populares.

El conflicto, además, actualizó importantes debates de los movimientos populares en relación a la espontaneidad y la organización, las insurrecciones antineoliberales y la construcción de sujetos y alternativas emancipatorias. La dramática situación social haitiana, evidenciada más aún tras las protestas, se enmarca en la actual fase de globalización neoliberal y en las disputas interimperiales en relación a una zona de importancia geoestratégica como lo es el Caribe.

Este dossier #8 (septiembre 2018) del Instituto Tricontinental de Investigación Social hace un recuento de los eventos ocurridos en julio en Haití y reflexiona sobre su significado a largo plazo. El dossier tiene como base los informes de la Brigada de Solidaridad Jean-Jacques Dessalines formada por el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) de Brasil y el Movimiento Popular Patria Grande de Argentina. Agradecemos a la Brigada por la información detallada brindada desde el terreno; así como a Camille Chalmers de la Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA) por sus contribuciones y a la Dra. Yvette Bonny por su trabajo sobre la crisis de salud en Haití.

Para descargar el dossier completo, ingrese aquí: www.thetricontinental.org/es/la-insurreccion-popular-haitiana-y-la-nueva-frontera-imperial/

Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1894 – 14.09.2018
___________

4) AGUJERO NEGRO

Por Kintto Lucas

Detrás de la puerta hay un agujero. Detrás del agujero está Chevron. Detrás de Chevron hay mucho dinero. Detrás del dinero están los niños bien o los que se creen bien, o los que aspiran a ser bien. Detrás de los niños bien hay muchas historias. Detrás de las historias hay muchos farsantes. Detrás de los farsantes siempre hay excusas. Detrás de las excusas hay algunos odios, algunas ingenuidades y algunos intereses. Detrás de los intereses están los que se ríen. Detrás de los que se ríen están los que son utilizados. Detrás de los que son utilizados están los pobres diablos. Detrás de los pobres diablos, están los dioses más bien ricos. Detrás de los dioses hay una zanja. Detrás de la zanja está el camino. Detrás del camino está la muerte. De esa no se escapa nadie: ni los que están detrás ni los que están delante, ni los niños y las niñas bien, ni los que creen ser o quieren ser niños a o niñas bien, ni los farsantes buenos o malos. Pero aquí abramos un paréntesis (Luego del ataque de Colombia en Angostura vino un señor y me entregó un análisis del hecho para que me informe sobre la situación. Cuando leí el tan mentado análisis, me di cuenta que lo había leído antes. Pensé que tal vez era un fenómeno parasicológico, pero seguí leyendo. Al seguir leyendo me di cuenta que conocía esa gramática. Pensé que tal vez se trataba de un delirio, pero seguí leyendo. Al seguir leyendo me di cuenta que era algo escrito por mi un año antes. El analista tan zagas, tan conocedor de la coyuntura, tan investigador, tan inteligente, había utilizado un análisis mío hecho un año antes, que además estaba en un libro. De tan inteligente, no solo que no mencionó el crédito sino que lo asumió como un análisis suyo del momento, para explicar la coyuntura post Angostura. Es un pequeñito ejemplo de los muchos cuentos de farsantes) ¿Graciosos no? Es que los farsantes son graciosos. Pero más graciosos son los que utilizan sus análisis y quieren que los otros crean en ellos. Y más todavía, los que abrimos un paréntesis como este a los farsantes.

Mejor regresemos a lo que estábamos. ¿Qué era? Ahhhh, que de la muerte no se salvan ni las escusas ni los excusados o los que se excusan o los que se esconden detrás las excusas, ni los ingenuos o ingenuas bien vestidos, ni las ranitas de la selva, ni los delfines rosados, ni los periodistas bien encuadernados, ni los traidores conscientes o inconscientes, ni los cuenteros estén en el lado que estén, ni los que se aprovecharon de un lado y ahora intentan aprovecharse del otro, ni los dioses de la siesta, ni los diablos del desayuno. Con la muerte no hay excusas. Tarde o temprano llega, pero Chevron seguirá ahí, en cualquier lado, con ese nombre o con otro, y el imperio seguirá ahí con el mismo nombre o con otro tal vez un poco venido a menos o a más (depende de cómo se le mire o quien lo analice), y los hijos de los niños bien seguirán siendo bien, así hablen de los delfines rosados y las mariposas amarillas… pero no cambiarán el mundo porque son muy dependientes de su propia historia, de su clase. Nadie lo cambiará, tampoco los obreros que esperan un lugar en el mercado, ni los de clase media que esperan un lugar en Chevron, Microsoft, Wall Street alguna otra cartea de prosperidad, ni las izquierdas que esperan un lugar a la derecha, ni los filósofos del caos que esperan un lugar en la Edad Media, ni los defensores de utopías que esperan un lugar en la oficina, ni los revolucionarios de la superación personal que esperan un lugar en la autoayuda… El mundo terminará un día en un agujero negro, tal vez de agua con petróleo como esos agujeros que dejó Texaco en la Amazonía…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1894 – 14.09.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Charla sobre Diversidad
Sábado 15 de setiembre – 19 horas

En el Mes de la Diversidad, el colectivo Memorias de la Costa organiza una charla con Diego Sempol, integrante del colectivo Ovejas Negras y militante social.
Memorias de la Costa es un Espacio de participación en pos de la sensibilización y difusión por la defensa de los DDHH.
La Charla será en la Casa de la Cultura Comunitaria de San José de Carrasco ubicada en la calle Magallanes y Giannattasio
com.memoriasdelacosta@gmail.com
www.facebook.com/events/717686565248005/
______________

II. Festival Internacional de Circo
Parque Líber Seregni – Domingo 16 de setiembre-

El FIC reúne a artistas y público para conocer la diversidad circense
mundial. Saludando a quienes nos descubren y agradeciendo a quienes siempre vuelven a ser parte, A la gorra. Para todo público.

Programación Parque Líber Seregni. Domingo 16/9.

14:30 // Sebastián Godoy – YOYO (Argentina)

“El espectáculo empieza en 5 minutos”. Con esta frase que se repite durante todo el show comienza “YoYo”. Un excéntrico personaje y su valija intentarán que la atención de los espectadores no decaiga hasta que el espectáculo “comience”. Está aquí para recordarnos el placer de jugar, a pesar de las dificultades y de su propia torpeza.

16:00 // Pol & Freddy – Cirque Democratique de la Belgique (Bélgica)

El público tiene el derecho y la obligación de votar y decidir qué va a suceder. Podrán decidir entre vivenciar malabares riesgosos -que incluyen vajillas y zapateo-, saltos mortales -como un clavado desde cuatro metros de altura a una piscina con 30cm de agua-, y muchas cosas más.
Una búsqueda humorística en las limitaciones de la democracia y las tendencias dictatoriales de las mayorías.

17:00 // Cia. Irmaos Sabatino – Vai que eu Voo (Brasil)

Conozcan a los valientes y habilidosos aviadores de la década del 30, que con osadía y pasión desafiaron las leyes de la gravedad. Envueltos en un período turbulento repleto de avances tecnológicos y abrumados por la guerra, nuestros tres aviadores solo ven sentido a la vida estando en los aires, realizando sus increíbles acrobacias aéreas. ¡Ajústense los cinturones que el espectáculo va a comenzar!
www.facebook.com/events/1903249293314087/
______________

III. 7ma. Muestra de Documentales Derechos Humanos
Museo de la Memoria (Mume) – sábados 15 y 22 de stiembre

Los invitamos a la 7ma. Muestra de Documentales de Derechos Humanos, “Para muestra basta un Botón” que se realizará en el Museo de la Memoria, adjuntamos aquí la programación para los dos próximos sábados 15 y 22 de setiembre.
Con entrada libre y gratuita el Museo de la Memoria ubicado en Avda. Instrucciones 1057 a unas cuadras de Millan.
Programacion Completa:
amigosmume.org/uy/7-muestra-de-documentales-de-derechos-humanos-sabados-15-y-22-de-setiembre/
_________

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1893 – 07/09/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR –
1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CHILE: EL ANIVERSARIO DE UN SUEÑO ASESINADO – comcosur al día 2184 – 12.09.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2184 / Miércoles 12.09.2018

1) Chile: el aniversario de un sueño asesinado /Carlos Iaquinandi Castro
2) El acoso escolar entre pares, un mal casi cotidiano /Sergio Ferrari
3) Dirección Nacional de FUCVAM / Comunicado
3) Reunión de Fucvam y Tabaré Vázquez para avanzar hacia rebaja al 2%
4) Cuarto Encuentro Nacional de Cooperativismo
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2184 / Miércoles 12.09.2018

1) CHILE: EL ANIVERSARIO DE UN SUEÑO ASESINADO

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacciòn de SERPAl, 10 de agosto de 2018

“Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”

“Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano”. Salvador Allende (de su último mensaje al pueblo por Radio Magallanes. 11-9-.73)

Aquel sueño de gran parte del pueblo chileno comenzó a gestarse hace 48 años.

Impulsado desde las poblaciones, las fábricas, las minas, las universidades y las zonas rurales, se puso en marcha el 4 de setiembre de 1970. Ese dia, la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, encabezada por socialistas y comunistas, ganó una polarizada elección presidencial. La U.P. llevaba como candidato a un militante socialista, el Dr. Salvador Allende, cuya limpia trayectoria política y su honestidad personal, le otorgaron un natural e indiscutido liderazgo.

La vía chilena al socialismo

La Unidad Popular defendía un programa de cambios, plasmado en un documento público al que durante los meses previos fueron adhiriendo diversos movimientos y sectores sociales y políticos, incluyendo a corrientes de la democracia cristiana. A diferencia del resto de América Latina, donde el ejemplo revolucionario de Fidel Castro y su movimiento 26 de julio impulsó diversas luchas guerrilleras en el continente, la aspiración de la Unidad Popular era demostrar que la “Vía chilena al Socialismo” era posible : llegar al poder por el voto democrático y desarrollar cambios profundos dentro de la vigencia constitucional.

Vota el pueblo

La campaña electoral fue muy polarizada. La derecha concentró sus votos en Jorge Alessandri, conservador y ex presidente. Hicieron una dura campaña tratando de implantar el miedo en la población. Fracasaron. La gente votó y la unidad popular obtuvo la mayoría parlamentaria. En la madrugada del día 5, Allende prometía a su pueblo “construir juntos una nueva sociedad”. “Terminaremos con los monopolios, haremos una profunda reforma agraria, nacionalizaremos el cobre, controlaremos nuestra economía.” La multitud coreaba las frases de la canción de los “Quilapayún”: “Porque esta vez no se trata / de cambiar un presidente / será el pueblo el que construya / un chile muy diferente”. El sueño comenzaba a convertirse en realidad.
Los avances económicos y sociales

En poco tiempo se aprobaron medidas estratégicas. Se profundizó el proceso de la Reforma Agraria; una fiscalidad progresiva y eficaz permitió aumentar los ingresos; se aplicó la reducción de altos sueldos y dietas en la administración pública; se inició un plan de viviendas; se mejoraron salarios y pensiones. En su primer año de gobierno, el PIB subió un 8%. En Julio del 71, se decretó la nacionalización del cobre y esa minería pasó al control del estado chileno. Pero muchas de estas decisiones afectaban intereses y privilegios de los sectores acaudalados chilenos y de grandes empresas extranjeras como la Corporación norteamericana ITT. A pesar de que todas las decisiones del gobierno eran aprobadas en el parlamento, la oposición recrudeció su discurso y promovió violencia utilizando los grupos de ultraderecha.

En el 71, la UP ganó las municipales.

Al cumplirse un año de gobierno, Allende habló en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. “El pueblo chileno ha recuperado lo que le pertenece y ha derrotado a los monopolios y a la oligarquía”. “Controlamos el 90% de lo que fue la banca privada. “ Los 16 bancos más poderosos , ahora son patrimonio de Chile y de su pueblo”. Ese mismo año, la Unidad Popular revalidó su fuerza electoral, ganando las municipales con más del 50 % de los votos. Pero las conspiraciones ya estaban en marcha. Algunas habían comenzado semanas antes de asumir Allende.

La oposición no logra mayoría parlamentaria para destituir a Salvador Allende.

A partir de entonces, se multiplicaron actos violentos, sabotajes, acaparamiento de alimentos, y hasta una huelga del transporte, que años más tarde se supo fue financiada con fondos de la CIA norteamericana. Todo dirigido a paralizar el país.

La oposición fracasa en marzo del 73 en su intento de obtener los dos tercios en las parlamentarias para deponer al presidente Allende. La U.P. obtiene más del 43 % de los votos. Recrudecen entonces las conspiraciones golpistas alentadas desde el exterior por el gobierno de Estados Unidos. El 29 de junio, fracasa el alzamiento de un regimiento blindado. Fue solo un ensayo. Las presiones militares consiguen la renuncia del Gral. Carlos Prats, constitucionalista y responsable de haber sofocado la rebelión con tropas leales a su mando. En su reemplazo Allende nombra al Gral. Pinochet, a quien Prats consideraba “leal”. El futuro dictador hacía semanas que participaba en la conspiración golpista. Y fue quien meses más tarde envió un comando terrorista a Argentina, para asesinar en un atentado con bomba al General Prats y a su esposa, exiliados ya en ese país.

Tanques y bombas para aplastar al pueblo

Finalmente llegó el 11 de setiembre: una Junta Militar que preside Pinochet, inicia el golpe y horas más tarde bombardea el Palacio de la Moneda, donde estaban Allende y sus más cercanos colaboradores. Los golpistas detienen a miles de personas: militantes de izquierda, sindicalistas, estudiantes. Muchos son asesinados, entre ellos, el cantante y poeta Víctor Jara. Fue necesario ese ataque cobarde contra la propia casa de gobierno, esa violencia contra la gente, esa brutal represión contra los partidarios del gobierno de Allende, para detener ese formidable avance popular de quienes creyeron en la vía democrática y en la tradición constitucionalista de sus Fuerzas Armadas. La oligarquía interna, la casi totalidad de la derecha política y gran parte de la democracia cristiana, con el apoyo de multinacionales norteamericanas y del propio gobierno de EE.UU. son responsables de la ruptura constitucional y del asesinato de ese justo sueño del pueblo de Chile.

El legado de Allende por Radio Magallanes.

Minutos antes de iniciarse el bombardeo de La Moneda, y cuando varias cadenas radiales estaban ya en manos de los golpistas, el presidente Salvador Allende se dirigió a su pueblo en un histórico mensaje. Con voz serena proclamó: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. “Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza.” “Tengo fe en Chile y su destino. “Sigan ustedes sabiendo que mucho mas temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.” En aquellas últimas palabras, Allende dejó la semilla para el resurgir de aquel sueño asesinado. Y un ejemplo de conducta y de lealtad con su pueblo.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
.
Enlace con la nota en nuestra página www.serpal.info:
serpal.info/noticias/Chile-el-aniversario-de-un-sueno-asesinado_525

Nota de SERPAL: para quienes les interese, para fortalecer nuestra memoria popular, para no olvidar la infamia y la traición, compartimos estos enlaces con dos videos
I.- Uno es un extracto de unos 6 minutos del excelente documental del director Patricio Guzmán sobre la campaña electoral y la victoria de Allende en 1970. Dice más que todas nuestras palabras contenidas en esta nota.
www.youtube.com/watch?v=D-TtE3qVoGM
2.- Y este otro enlace, contiene fragmentos del mensaje de Salvador Allende por Radio Magallanes al iniciarse el bombardeo del Palacio de la Moneda. “Mis últimas palabras”, como el mismo expresó. Forma parte del extraordinario legado para su pueblo y para todos los pueblos del mundo.
www.youtube.com/watch?v=nMDrGKQM3fc

Enviado por SERPAL /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2184 / Miércoles 12.09.2018
______

2) EL ACOSO ESCOLAR ENTRE PARES, UN MAL CASI COTIDIANO

Revelador Informe de la UNICEF
La mitad de alumnos del secundario, en el mundo, ha sufrido violencia
Mayor impacto en sectores sociales “marginados”

Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza

A pesar que la escuela debería ser un espacio seguro para la niñez y la juventud, la realidad parece contradecir esta hipótesis. Unos 150 millones de estudiantes de entre 13 y 15 años, a nivel planetario, reconocen haber sufrido algún tipo de violencia de parte de sus compañeros de clase.
Así lo señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que publicó la primera semana de septiembre el Informe Violencia en las escuelas: una lección diaria. El mismo denuncia que la mitad de los niños en esa edad escolar ha sufrido algún tipo de violencia en las escuelas. En tanto 1 de cada 3 estudiantes de la misma edad ha soportado algún tipo de acoso, es decir, una escala mayor de maltrato psicológico, físico o emocional, a veces en forma repetida.

El acoso, precisa el informe, no se da solamente en el marco del colegio, sino también por Internet. “En un mundo digital, los acosadores pueden diseminar violencia, palabras e imágenes hirientes y humillantes tan solo con apretar un botón”.

La investigación indica también que tres de cada diez estudiantes de 39 países industrializados reconocieron haber acosado a otros compañeros.

El análisis de esta realidad según el sexo de los encuestados, muestra que, si bien niños y niñas se confrontan a riesgos semejantes, los jóvenes sufren especialmente violencia física o amenazas, en tanto las niñas se confrontan más a violencia psicológica.

La población LGTBI, los infantes pertenecientes a minorías étnicas y aquellos con capacidades diferenciadas, son más vulnerables a sufrir violencia de parte de sus pares, subraya el estudio de la UNICEF.

En cuanto a las consecuencias de esta realidad, los niños y niñas que son víctimas de ciberacoso, son más propensos a consumir drogas o alcohol; en general tienen peores calificaciones escolares; confrontan mayores problemas derivados de la baja autoestima; tienen más complicaciones de salud; y son más susceptibles, incluso, de llegar al suicidio.

Este flagelo produce consecuencias directas en el proceso de aprendizaje. Por lo que la UNICEF propone implementar políticas y leyes de protección al estudiantado; llama a reforzar las medidas de prevención y respuesta en las escuelas; e insta a las comunidades e individuos a sumarse a los estudiantes en sus denuncias. Y, adicionalmente, propone recopilar los datos de la violencia contra niñas y niños en las escuelas y fuera de las mismas, compartiendo y divulgando, también aquellas experiencias positivas para confrontarla.

Comentando el Informe, Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de la UNICEF enfatizó que “la educación es fundamental para construir sociedades pacíficas y, sin embargo, para millones de niños la escuela no es un lugar seguro”. Reconociendo que “los estudiantes se enfrentan cada día a múltiples peligros, como peleas, la presión de unirse a las bandas, acoso (personal o por Internet), disciplina violenta, agresiones sexuales y violencia armada”.

Otro informe de la misma organización de Naciones Unidas dado a conocer en el 2017 había revelado, por otra parte, datos dramáticos sobre el impacto de las guerras en la niñez y la juventud. Según el mismo, unos 158 millones de infantes y adolescentes viven en situaciones de guerra o conflicto.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2184 / Miércoles 12.09.2018
______

3) DIRECCIÓN NACIONAL DE FUCVAM

COMUNICADO /11 de setiembre de 2018

En el día de ayer, lunes 10, se llevó a cabo la reunión prevista entre los delegados de Fucvam y el Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez y la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Arq. Eneida de León.

A propuesta del Presidente se acordó seguir trabajando en conjunto, Fucvam- Ministerio, para la búsqueda de una fórmula que dé solución a los puntos de la plataforma de lucha que levanta la Federación, haciendo énfasis en relación con la rebaja de la tasa de interés de los créditos hipotecarios del 5,11% al 2%.

En consonancia con los resultados de la reunión, la Dirección Nacional de Fucvam se declaró en sesión permanente, manteniéndose las medidas de lucha oportunamente aprobadas y cuyas fechas de ejecución estarán determinadas por la marcha de las negociaciones y la fecha límite del sábado 29 de setiembre en que se llevará a cabo la 71ª Asamblea Nacional que tomará las resoluciones que el gremio allí representado considere pertinente.

Dirección Nacional de Fucvam
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2184 / Miércoles 12.09.2018
______

4) REUNIÓN DE FUCVAM CON TABARÉ VÁZQUEZ PARA AVANZAR HACIA LA REBAJA AL 2%

Fuente: El Telégrafo, Paysandú /11,09.2018

Una delegación de la Dirección Nacional de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) encabezada por su presidenta, Alicia Maneiro, el secretario general Jorge Díaz, y los directivos Sergio Segredo y Mario Cartagena fueron recibidos por el presidente Tabaré Vázquez, acompañado por la ministra de Vivienda, Eneida de León, en Torre Ejecutiva.
En el primer encuentro con los dirigentes efectuado el 20 de febrero, el mandatario ordenó la instalación de una mesa de trabajo, conformada por los ministerios de Vivienda y Economía, a fin de elaborar un documento con las reivindicaciones y propuestas de la federación.

Fucvam se movilizó durante el año por la rebaja de la tasa de interés hipotecario al 2%, establecido por la Ley Nacional de Vivienda –que en diciembre cumplirá medio siglo– y que genera dos formas de pago en el movimiento cooperativo. Las viviendas construidas a partir de la reglamentación 2008 abonan sobre el 5,11% y las anteriores, lo hacen al 2%. A esto se suma, la solicitud de la exoneración del IVA en la compra de los materiales de construcción a las cooperativas en obra y la reconstrucción del fondo mencionado, en tanto contiene una asignación presupuestal implícita, con recursos propios.

En los meses siguientes se elaboró un borrador y posteriormente un documento, cuyas conclusiones se presentaron al titular del Poder Ejecutivo, en la reunión de la víspera.

Fuente El Telégrafo, Paysandú
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2184 / Miércoles 12.09.2018
______

5) CUARTO ENCUENTRO NACIONAL DE COOPERATIVISMO

El pasado 20 de agosto se realizó en Montevideo el 4°Encuentro de Cooperativismo en el Palacio Municipal de la ciudad de Montevideo donde participaron entre otras, las siguientes autoridades nacionales y departamentales: Intendente Daniel Martinez, distintos ministerios y autoridades del cooperativismo, como el presidente de ACI (Alianza Cooperativa Internacional) Ariel Guarco.

En la Ceremonia inaugural Daniel Martínez reconoció la importancia del cooperativismo en la sociedad, recordó que Montevideo fue declarada este año Capital Nacional del Cooperativismo y se declaró a Ariel Guarco como Ciudadano Ilustre por su trayectoria en el cooperativismo. Guarco agradeció el honor y mencionó que uno de cada seis habitantes del planeta participa en el cooperativismo, propiciando trabajo a 280 millones de personas. Además expreó que la UNESCO reconoce al cooperativismo como un modelo económico y social diferente y sustentable.

Para concluir, destacamos que la articulación entre cooperativas y el Estado favorecen a ciertos sectores, contribuyendo a la sociedad. A su vez, el cooperativismo Uruguayo ha dado muestra de madurez, responsabilidad y compromiso, apuntando a una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2184 / Miércoles 12.09.2018
______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

PERIODISMO, MEDIOS Y COMUNICACIÓN FEMINISTA– comcosur mujer 572 – 10.09.2018

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 572 – Lunes 10 de setiembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

Hoy:

1) Periodismo, medios y comunicación feminista
2) Guatemala: Se debate una ley que castiga con cárcel los abortos involuntarios
3) India: Despenalizaron la homosexualidad
4) México: Plataforma contra violencia política “Red de Mujeres Electas”
5) Paraguay: la paridad democrática puede convertirse en ley
6) Uruguay: Actividades en el Mes de la Diversidad
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) PERIODISMO, MEDIOS Y COMUNICACIÓN FEMINISTA

Desde el 4 al 7 de setiembre, se llevó a cabo en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata el III Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina y II Congreso de Comunicación Popular. El mismo fue un espacio de intercambio, discusión, reflexión crítica sobre el sistema de medios de comunicación en Argentina y en América Latina, así también como un espacio de organización colectiva, de diálogo de saberes, en este momento crítico de la Argentina.

En este marco se realizó una mesa llamada Periodismo, Medios y Comunicación feminista, integrada por: Patricia Barral, Vanina Cortijo, Lucia García, Romina Coluccio, Amanda Alma, Virginia Denis.

Romina Coluccio, de la Defensoría del Público, contó su experiencia como mujer en la participación en los medios comunitarios, los lugares esteriotipados a los que se encontraban asignados, y la imposibilidad de ir pensando algunos fenómenos al mismo tiempo de cuando van aconteciendo. Desde este nuevo lugar, se plantea también la importancia del lenguaje radiofónico, lo que nombra y lo que niega cuando no lo hace. Tenemos una crisis también en el lenguaje y los medios comunitarios tienen la posibilidad de sostener esas preguntas aún en tensión.

Virginia Denis de la Red de Periodistas Argentinas por una Comunicación No Sexista (Red Par), se refirió a la masificación del movimiento feminista a partir de la convocatoria a “Ni Una Menos”. Plantea que la consigna “vivas nos queremos” es una consigna que pide lo menos, lo mínimo, la vida para las mujeres. Y se pregunta, qué posibilidades hay para las mujeres de instalar otros temas y avanzar en la agenda de derechos civiles y políticos.

Belén Itza / COMCOSUR MUJER Nº 572–10.09.2018
___________

2) GUATEMALA: SE DEBATE UNA LEY QUE CASTIGA CON CÁRCEL LOS ABORTOS INVOLUNTARIOS

El Congreso de Guatemala debate una ley que prevé penas de entre dos y cuatro años de prisión a las mujeres que sufran abortos involuntarios. Además, incrementa el castigo por interrupción del embarazo, prohíbe la educación en diversidad sexual y veta nuevamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Los opositores a esta norma la califican de “anticonstitucional” y contraria a tratados internacionales, y anuncian recursos de amparo.

Ana es guatemalteca, tiene 45 años y sufrió la interrupción de dos embarazos, uno en 2002 y otro en 2009. Se trataba de hijas (las dos eran niñas) buscadas, a las que se les paró el corazón en su interior, a causa de malformaciones congénitas. En ambos casos tuvo que someterse a una intervención para que le extrajesen los fetos, ya muertos. Si la “Ley para la Protección de la Vida y la Familia”, que actualmente se debate en el Congreso de Guatemala, hubiese estado en vigor, esta mujer se hubiese enfrentado a la posibilidad de ir a la cárcel. “Aborté dos veces, no lo busqué. Podría haber terminado en prisión”, dice Ana, que no quiere dar su apellido por estar divorciada y porque “no quiero involucrar a otras personas”.

La norma en debate, más conocida como Iniciativa 52/72, endurece las penas por aborto y limita su uso terapéutico, prohíbe la educación “en diversidad sexual o ideología de género (sic)” y reitera el veto al matrimonio o unión de hecho entre personas del mismo sexo. El proyecto de ley ha sido impulsado por Aníbal Rojas, diputado del partido Viva (Visión con Valores, fundado por Harold Caballeros, uno de los pastores evangélicos más influyentes del país). El texto ya ha pasado la primera y segunda lectura. Está previsto que el martes o miércoles de esta semana afronte la tercera y última. En caso de que sea aprobado definitivamente, y ya ha obtenido los votos suficientes en las dos ocasiones anteriores, solo tendrá que ser sancionado por el presidente, Jimmy Morales, evangélico y apoyado en los sectores más reaccionarios del país.

“La tentativa de la mujer para causar su propio aborto y el aborto culposo serán sancionados con penas de dos a cuatro años”, dice el proyecto de ley en su artículo 10, que modifica el 139 del Código Penal. Por “aborto culposo propio” se entienden los casos en los que se produce la muerte del feto por acciones involuntarias o que no buscasen su fallecimiento, según explica la ginecóloga Linda Valencia. Así, una guatemalteca que sufra una interrupción del embarazo por motivos naturales será investigada y enfrenta la posibilidad de ir a la cárcel. Eso mismo le hubiese ocurrido a Ana si, cuando tenía 29 años y sufrió su primera pérdida, la ley estuviese ya en vigor.

la interrupción involuntaria del embarazo se produce en el 15% de los casos. Estas mujeres, ahora, corren el riesgo de ser criminalizadas.

“El médico hubiese tenido que haber notificado que me habían practicado un procedimiento para abortar. Me tendrían que haber investigado para saber que no lo había provocado. ¿Como vas a explicar a la policía, al Ministerio Público, a un juez, lo que te pasó cuando estás en estado de shock?”, se pregunta.

La norma, en su artículo 13, incluye un apartado denominado “mortinatos” y que dice: “Cuando ocurriere la muerte natural o provocada del embrión o feto en el vientre materno, en cualquier etapa del desarrollo del mismo, desde la concepción, el médico que atienda el caso, estará siempre en el deber de rendir un informe de mortinato el que deberá ser proporcionado a los interesados que así lo soliciten, y remitido de oficio a donde corresponda”. Es decir, que el médico se convierte en policía. La ginecóloga Linda Valencia, con más de 15 años de experiencia, explica: “los médicos tendríamos que denunciar, ir a las cortes como testigos incriminatorios. Estaríamos faltando a nuestro secreto profesional”. Por otro lado, “las mujeres, en lugar de recibir atención como pacientes, deberían probar su inocencia”, alerta la doctora.

Si el proyecto entra en vigor, Guatemala entrará en la lista de países con la normativa más restrictiva del mundo en relación a los derechos de la mujer. En el vecino El Salvador, donde está prohibido el aborto bajo cualquier circunstancia, al menos 30 mujeres permanecen encarceladas tras perder a su hijo durante el embarazo. Fueron condenadas por homicidio a pesar de que ellas argumentaban haber sufrido problemas durante el parto.

Ana reconoce que su proceso fue traumático. Quería ser madre y su cuerpo lo rechazaba. Ahora, asegura, lo ha superado, tras pasar por terapia psicológica. Con 45 años no es una víctima potencial de esta norma. Sin embargo, su sobrina, que tiene 25 años, ha sufrido un problema similar. “¿Qué le ocurrirá a ella si vuelve a quedarse embarazada y lo pierde estando en vigor la ley?”, se pregunta, preocupada.

No hay datos oficiales sobre cuántos abortos espontáneos se producen anualmente en Guatemala. Sin embargo, Linda Valencia explica que la interrupción involuntaria del embarazo se produce en el 15% de los casos. Estas mujeres, ahora, corren el riesgo de ser criminalizadas.

Más cárcel y veto a la “ideología de género”

Para entender bien esta normativa, hay que acudir a su séptimo “considerando”, en el que dice “que ante la existencia de grupos minoritarios de la sociedad guatemalteca, que proponen corrientes de pensamiento y prácticas incongruentes con la moral cristiana, así como modelos de conducta y convivencia distintos al orden natural del matrimonio y de la familia, los que representan una amenaza al equilibrio moral de nuestra sociedad y por ende un peligro para la paz y la convivencia armónica de la gran mayoría de los guatemaltecos: es necesario emitir disposiciones legales que, en congruencia con el mandato constitucional, brinden una protección plena a las instituciones del matrimonio y la familia”. Además, la “diversidad sexual” queda definida como “el conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

La amenaza de cárcel contra quien sufra un aborto involuntario es solo una de las restricciones que incluye el proyecto de ley. En el resto de casos, se prevé un fuerte incremento de las penas. Por ejemplo, en el caso de las mujeres que interrumpan su embarazo, la condena será de entre cinco y diez años de prisión, cuando actualmente el castigo estaba entre uno y tres. Para quien cause un aborto consentido por la mujer, entre seis y doce años (el doble en el caso de que este sea un médico), cuando actualmente está entre uno y tres. Además, incluye un nuevo apartado en el que señala que “quien en forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí mismo o por conducto de terceras personas, con finalidad lucrativa o no, promueva o facilite medios para la realización del aborto, será sancionado con prisión de seis a diez años”.

También se incluyen limitaciones al aborto terapéutico. Ahora, serán dos, y no uno, los médicos que tengan que dar su visto bueno. Algo que afecta especialmente a las comunidades más pobres, donde en ocasiones ni siquiera cuentan con un galeno, o tienen que realizar largos desplazamientos para acceder a la atención básica. En Guatemala, seis de cada diez habitantes sufre condiciones de pobreza o pobreza extrema, según la última Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), de 2014.

En relación a la educación sexual, el artículo 15 señala que “se prohíbe a las entidades educativas públicas y privadas, promover en la niñez y adolescencia, políticas o programas relativos a la diversidad sexual y la ideología de género o enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

Por último, el matrimonio es definido como “la unión de hecho de un hombre y de una mujer, así nacidos”, en referencia a las personas transexuales, y se “prohíbe expresamente la declaratoria de unión de hecho entre personas del mismo sexo”.

Multitudinaria marcha apoyada por católicos y evangélicos

“Se trata de un proyecto de control, para que el Estado no pueda educar en diversidad sexual; de castigo, porque aumenta las penas por aborto; y de prohibición, porque veta el matrimonio igualitario”, denuncia Sandra Morán, diputada de la coalición de izquierdas Convergencia e impulsora de iniciativas de ley para el reconocimiento de la identidad de género o para la protección de menores que han sufrido violencia sexual.

«Estamos ante una ofensiva de los grupos antiderechos que ven cómo las leyes avanzan en otros países de Latinoamérica y no quieren que este movimiento llegue a Guatemala»
“Estamos ante una ofensiva de los grupos antiderechos que ven cómo las leyes avanzan en otros países de Latinoamérica y no quieren que este movimiento llegue a Guatemala”, afirma Paula Barrios, de Mujeres en Movimiento.

Está previsto que la ley se discuta por tercera vez en el Congreso esta semana. Según explica Sandra Morán, el objetivo de quienes se oponen al proyecto es lograr que este decaiga por falta de cuórum en la votación. Sin embargo, ya ha sido aprobado en otras dos ocasiones, por lo que es probable que obtenga los 80 votos de 158 miembros del Congreso necesarios para que salga adelante. En ese caso, las organizaciones feministas y de Derechos Humanos prevén interponer recursos de inconstitucionalidad y ante instancias internacionales. Argumentan que muchas de las disposiciones de la ley violentan tanto la Carta Magna guatemalteca como los tratados internacionales suscritos.

El debate del proyecto de ley llega en un contexto convulso en el país guatemalteco. El viernes, el presidente, Jimmy Morales, anunció que no renovará el mandato de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una agencia anticorrupción dependiente de la ONU que le ha señalado en diversas ocasiones por financiación ilegal de su partido, FCN-Nación. En su alocución, rodado de militares, el mandatario se guardó un as en la manga. Cerró su intervención apelando a la “vida y la familia”, ubicándose en el campo contrario al aborto y al matrimonio igualitario. De este modo, trataba de evadir el debate sobre la corrupción para ubicarse en un terreno que para él es más favorable, el de las posiciones reaccionarias, en país donde el peso de la religión, tanto católica como evangélica, es muy fuerte. Existe un intento de aprovechar la situación por parte de Morales, cierto, pero tampoco hay que restar importancia a la existencia de una agenda anti derechos por parte de organizaciones fundamentalistas.

El domingo, miles de personas abarrotaron la plaza de la Constitución de Guatemala. Lo hicieron convocados por el lema “Guate por la vida y la familia”, en una marcha que recibió el apoyo de las grandes iglesias del país. Aunque los convocantes no hicieron mención explícita, se trata de una exhibición de fuerza de los partidarios de una ley que recorta los ya exiguos derechos sexuales y reproductivos existentes en el país centroamericano.

Publico / COMCOSUR MUJER Nº 572–10.09.2018
_____________

3) INDIA: DESPENALIZARON LA HOMOSEXUALIDAD

La histórica sentencia pronunciada el pasado jueves establece que “las relaciones sexuales entre adultos homosexuales en privado no constituye una ofensa” y que cualquier norma que persiga estas prácticas es “discriminatoria y una violación de los principios constitucionales”.

De esta forma, la decisión judicial pone fin a una deliberación que comenzó a principios de julio, aunque con orígenes en una batalla por el reconocimiento de los derechos de los homosexuales que ha durado más de una década.

A partir de ahora, las personas que tengan una orientación homosexual podrán ejercer sus derechos sin ser juzgados.

A las puertas del tribunal, una multitud de miembros del colectivo LGTBI y sus defensores aguardaban desde primeras horas de la mañana de este jueves para escuchar la decisión final de la Corte Suprema.

Desde que comenzase su debate hace dos meses, la sentencia se intuía en favor de los homosexuales de India que, según el último censo, suman cerca de dos millones; aunque se estima que muchos otros nunca han declarado su orientación sexual a las autoridades sanitarias, precisamente por la criminalización que esta ley tenía sobre las decenas de millones de miembros de la comunidad LGTBI en India.

“No solo se trataba de despenalizar [la homosexualidad] sino de reconocer nuestros derechos fundamentales”, declaró Akhilesh Godi, uno de los demandantes, quien ya había subrayado la actitud positiva de los magistrados desde que comenzase el proceso.

Big Band News / COMCOSUR MUJER Nº 572–10.09.2018
___________

4) MÉXICO: PLATAFORMA CONTRA VIOLENCIA POLÍTICA “RED DE MUJERES ELECTAS”

La violencia política contra las mujeres no sólo ocurre durante las campañas electorales también se da durante el ejercicio del cargo por ello el Instituto Nacional Electoral (INE) lanzó la plataforma Red de Mujeres Electas para actuar frente a esta violencia.

A través de la Comisión temporal para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género y No Discriminación, el INE puso a disposición esta plataforma donde las mujeres electas a un cargo de elección recibirán información y asesoría en caso de ser víctimas de violencia política de género.

En días previos y en actos públicos la consejera electoral y presidenta de la Comisión temporal, Dania Ravel, informó que el INE estaba terminando una plataforma para que el organismo mantuviera comunicación con las mujeres electas.

Ravel señaló que debido a que la violencia política de género no se acaba cuando concluyen los procesos electorales también se estaba integrando un directorio de defensoras y defensores de Derechos Humanos para que las mujeres tengan asesoría y no estén solas.

El fin es evitar que cuando se vuelven diputadas, senadoras, alcaldesas o ediles, no pierdan contacto con los organismos electorales y exista información para saber si están ejerciendo el cargo por el cual fueron electas o si enfrentan obstáculos para hacerlo.

A decir de la consejera, el INE ha realizado acciones en la materia, por ejemplo, durante el proceso electoral mantuvieron una campaña para informar a las candidatas qué es la violencia política contra las mujeres y organizaron diplomados, talleres, eventos y actividades para que las instituciones, los partidos políticos y la ciudadanía conocieran sobre el tema.

Ahora, las funcionarias podrán acceder a la plataforma de Red de Mujeres Electas por invitación del INE o enviando un correo a mujeres.electas@ine.mx. En el futuro estos datos permitirán generar estadísticas para contar con cifras claras sobre el número de casos de violencia política con elementos de género.

Esto porque no hay cifras claras, no todos los casos se denuncian y la violencia no siempre se encaja en un tipo penal; sin embargo se prevé que al aumentar el número de mujeres en cargos de elección también se incrementará la violencia en su contra por el hecho de ser mujeres.

De acuerdo con las instituciones locales en estas elecciones se reportaron 114 casos de violencia política, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) señaló que tiene 40 denuncias, el INE reportó 90 quejas y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió 56 juicios en la materia.

Cabe decir que en este proceso electoral 2017-2018, el Senado pasó de conformarse por 32.8 por ciento de mujeres a 49.2 por ciento; la Cámara de Diputados pasó de 42.6 a 48.2; las diputaciones locales de 27 entidades pasaron de 41.7 a 48.7 y las presidencias municipales de 25 estados pasaron de 14.3 a 27.2 por ciento.

.Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 572–10.09.2018
__________

5) PARAGUAY: LA PARIDAD DEMOCRÁTICA PUEDE CONVERTIRSE EN LEY

Desde 1996 el Código Electoral establece una cuota mínima del 20 por ciento a favor de las mujeres, sin embargo hasta hoy su presencia en la instancia del poder político del Paraguay no llega a este porcentaje.

Paraguay es uno de los países con menor representación de mujeres en el Congreso en Latinoamérica y el Caribe, con apenas un 16,8%, sin registro de avance en las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas representan apenas el 10%, y el porcentaje de mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos.

El proyecto de Ley de Paridad Democrática fue presentado el 8 de marzo del 2016 al Congreso Nacional. Se unieron referentas de todos los partidos políticos de manera transversal para impulsar la propuesta. Tuvo media sanción en el Senado, y luego en la Cámara Baja, hubo modificaciones que cambiaron la esencia de la iniciativa reduciéndola a la capacitación y formación de las mujeres en los partidos políticos.

Con los 23 votos requeridos, este jueves 6 de septiembre la Cámara de Senadores ratificó su versión de la ley de paridad aprobada en marzo pasado. Por eso el proyecto ahora vuelve a la Cámara de Diputadxs y puede convertirse en ley.

Desde 1996 el Código Electoral de Paraguay establece una cuota mínima del 20 por ciento a favor de las mujeres, sin embargo hasta hoy su presencia en la instancia del poder político del Paraguay no llega a este porcentaje.

Hasta el momento, en América Latina y el Caribe, 17 países han aprobado leyes de cuotas de algún tipo y 6 incluyen la paridad en Congresos, Cámaras de Diputados y/o Senadores y/o Asambleas Legislativas Nacionales (Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua). Y en el caso de Panamá hay ley de paridad que rige para las elecciones internas de partidos políticos y primarias.

Para junio de 2016, según ONU Mujeres, solo dos países en el mundo tienen un 50 por ciento o más de mujeres en el Parlamento, ya sea en cámara individual o baja: Ruanda con el 63,8 por ciento y Bolivia con el 53,1 por ciento. En la performance paritaria a nivel regional, atrás de Bolivia están Cuba con el 48, 9% y México con 42,4%.

Latfem / COMCOSUR MUJER Nº 572–10.09.2018
_________

6) URUGUAY: ACTIVIDADES EN EL MES DE LA DIVERSIDAD

Diversidad – Exposición “Identidad habitada”

Del 17 al 30 de setiembre de 2018, de lunes a viernes de 12:30 a 18:30 hs., espacio de exposiciones de la Junta Departamental de Montevideo
Exposición «Identidad habitada» de Delfina Martínez

En 2017, el ciclo de diálogos Intersecciones organizado por la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo, recorrió las desigualdades que atraviesan a las personas LGBTI.

En 2018, Identidad habitada nos propone volver a recorrerlas desde la mirada situada de una activista que reivindica su identidad negra/travesti, a través de un itinerario de cuerpos cruzados por la disidencia sexual e identitaria, en diferentes espacios de la ciudad.

La muestra se inaugurará el lunes 17 de setiembre a las 17 horas, en la Junta Departamental de Montevideo.
________

Cine – foro “El miedo a Ser”

Sábado 15 de setiembre de 2018, 19:00 h., Búho Cultural – Juan Paullier 1537

Proyección de la película ¨Rosas Rojas¨. Foro coordinado por Laura Barboza (actriz y docente de teatro) y Lorena Millán (programadora neurolinguística).

Web Intendencia Montevideo / COMCOSUR MUJER Nº 572–10.09.2018
___________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy/
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: DE CARA A LAS ELECCIONES DEL 7 DE OCTUBRE – comcosur informa 1893 – 07.09.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1893- 07.09.2018

1) Argentina: Contra de la eliminación del Ministerio de Salud
2) Brasil: De cara a las elecciones del 7 de octubre /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Derrames detienen las perforaciones de empresa petrolera sobre el Acuífero Guaraní /Víctor L. Bacchetta
____________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Presentación del Libro de Narrativas barriales
II. Día de la Niñez en Capurro
III. Sonamos Todos – Se mueve Santa Lucía
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1893 – 07.09.2018
________

1) ARGENTINA: CONTRA DE LA ELIMINACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

Argentina: Ministros de Salud de todas las provincias del país se expresaron en Desde Radio Vilardevoz compartimos este comunicado y mandamos un enorme abrazo a nuestros hermanos argentinos en este difícil momento donde peligra lo realizado hasta el momento en materia de salud mental. Organizaciones, trabajadores y usuarios están convocando para el miércoles 5 de setiembre a realizar una manifestación para rechazar esta medida y el retroceso institucional que implica.

Comunicado

Ante versiones provenientes del Gobierno Nacional de que el Ministerio de Salud de la Nación cambiaría de rango, desde los Ministerios de Salud de las distintas provincias de todo el país, defienden la jerarquía de dicho órgano con rango Ministerial, en razón de lo siguiente:
Que eliminar el Ministerio de Salud de la Nación como tal y darle un rango inferior al mismo constituiría un retroceso institucional significativo en la búsqueda y consolidación de los objetivos trascendentes trazados por la ley y la Constitución Nacional en la ejecución de los planes, programas y proyectos del área para atender a la población, en especial a los más vulnerables; sino además tal circunstancia desnuda una perspectiva política que está al margen de la consideración de la Salud como DD HH fundamental, relegando a la misma como bien social de la comunidad.

En la historia argentina la salud pública apareció como una función importante del Estado durante la primera presidencia de Juan D. Perón, quien crea en mayo 1946 la Secretaria de Salud Pública. Posteriormente en 1949, con la reforma constitucional, se amplía el número de ministerios y la Secretaria de Salud Pública se transforma en el Ministerio de Salud Pública, siendo el primer ministro Ramón Carrillo. El golpe de estado de 1955, disolvió el Ministerio de Salud Pública, e incluyó sus funciones en el Ministerio de Asistencia Social, que a su vez fue disuelto ese mismo año, al asumir el poder el presidente de facto General Pedro Eugenio Aramburu. En 1958, el Presidente Arturo Frondizi volvió a crear el organismo con el nombre de Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, y en 1966, el presidente tambien de facto Juan Carlos Onganía, volvió a disolverlo, para incluir sus funciones en el Ministerio de Bienestar Social. En 1981, el presidente de facto Roberto Viola le cambió el nombre por el de Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente. El 10 de diciembre de 1983 asumió el Presidente Raúl Alfonsín que dispuso la reaparición del Ministerio de Salud y Acción Social. Posteriormente, en 1999 cuando asume como presidente Fernando de la Rúa se modifica la ley de ministerios y se crea el Ministerio de Salud, separándolo del Ministerio de Acción Social. En 2002, el presidente Eduardo Duhalde unificó dos funciones para crear el Ministerio de Salud y Ambiente. En 2007, la presidenta Cristina Fernández desdobló las funciones y volvió a crear el Ministerio de Salud.

La planificación global del sector salud y en coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social y sanitaria, sólo se puede lograr a instancia de un Ministerio de Salud de la Nación fuerte y organizado, que garantice sin concesiones el proceso salud-enfermedad-atención en el marco de los planes universales de salud, la atención primaria, los planes de maternidad e infancia, de vacunación, epidemiología, discapacidad y rehabilitación, etc,, poniendo a la persona humana como eje fundamental del sistema, garantizando la accesibilidad y la calidad de la atención integral en toda su dimensión.

No existe la posibilidad de coordinación, articulación y complementación del sistema de servicios de salud estatales del ámbito nacional, provincial o municipal, de la seguridad social, y del sector privado, sin que exista un Ministerio de Salud a nivel Nacional que se alce como el Rector de las políticas esenciales del sector tendiente a unificar los criterios sanitarios sustanciales con la colaboración directa de las provincia y la asistencia de los programas destinados a los sectores más postergados de la sociedad.

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1893 – 07.09.2018
___________

2) BRASIL: DE CARA A LAS ELECCIONES DEL 7 DE OCTUBRE

“Un nuevo paradigma de concebir la política en Brasil”

Entrevista con Guilherme Boulos, candidato a la presidencia por el PSOL
Por Sergio Ferrari*

Desde agosto del 2016 Brasil atraviesa una de las etapas más complejas de su historia contemporánea. A pocas semanas de las elecciones del 7 de octubre, la pregunta esencial es si el proceso electoral podrá destrabar esta situación. En ese sentido interrogamos a Guilherme Boulos, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), uno de los actores sociales urbanos más dinámicos del país. Con apenas 36 años, Boulos, licenciado en Filosofía y Humanidades y Master en Psiquiatría, acumula una larga trayectoria de más de 16 años de militancia en esa organización. En marzo pasado, el joven dirigente social fue designado candidato a la presidencia por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), fundado en el 2004 y, hasta ahora, con resultados muy variables -aunque siempre minoritarios- en las tres elecciones en las que participó.

Pregunta: ¿Cuál es la encrucijada mayor que confronta Brasil hoy?
Guilherme Boulos (GB): Encausar democráticamente el país en un momento de significativos retrocesos. En lo social, por ejemplo, el Gobierno de Michel Temer viene implementando un programa antipopular que no fue ni votado ni consensuado con el pueblo. Que atenta contra el marco constitucional porque bloquea y reduce la capacidad del Estado de financiar servicios básicos y universales como la salud y la educación. Esta regresión, que hace parte del Golpe institucional que se dio en Brasil en abril del 2016 (ndr: el parlamento votó la demisión de la entonces presidenta Dilma Rousseff), significa un claro retroceso. Y por eso afirmamos que vivimos la peor crisis democrática desde el fin de la dictadura en 1985.

P: ¿Cómo se manifiesta lo que usted denomina retroceso democrático?

GB: Se expresa en muchos niveles institucionales. Entre ellos, el aumento del odio y la violencia política que se manifestó, por ejemplo, en marzo pasado, con el asesinato de nuestra joven compañera de partido y militancia Marielle Franco, en Río de Janeiro. Fue una ejecución política, hasta el momento no esclarecido.

Regresión que se manifiesta, también, en la militarización de la sociedad y en la irrupción de las instancias y mecanismos judiciales en la política para perseguir los actores progresistas. Como por ejemplo la prisión injusta del ex – presidente Luiz Inácio Lula da Silva desde abril de este año, a partir de una acusación sin pruebas. Expresión clara de cómo el poder judicial presiona incluso a la democracia electoral. Podríamos dar muchas otras pruebas sobre la profunda crisis de la democracia en Brasil. Sin embargo, me parece esencial no olvidar una cuestión de fondo: la creciente criminalización de los movimientos sociales. Un estudio de la Pastoral de la Tierra de la Iglesia Católica indica que en 2017 se registraron 70 asesinatos por conflictos de tierra, el mayor número de los últimos 14 años.

P: ¿Podrán realmente las elecciones del próximo 7 de octubre destrabar esta crisis política?
GB: Las elecciones pueden ayudar a derrotar el Golpe y por eso me presento como candidato. Las entendemos como una primera batalla para derrotar al proyecto de Temer, de los grandes bancos, del poder financiero. Y la campaña, constituye una oportunidad para tematizar temas de fondo. Por ejemplo, hay en Brasil 6 millones 200 mil familias sin techo y un número mayor de inmuebles desocupados. Esto es escandaloso.

P: Insisto. ¿Podrían significar las próximas elecciones el inicio de una etapa de recuperación democrática?

GB: Pienso que sí, aunque somos conscientes que si bien el proceso electoral es importante no es suficiente. Necesitamos profundos cambios institucionales que solo se lograrán como resultado de la movilización de la sociedad. No bastan las elecciones si se mantiene un parlamento con la hegemonía de la oligarquía, del poder económico. Es necesaria una renovación no solo en la Presidencia de la Nación sino también en el Congreso Nacional, en las instituciones en general. Y para ello será esencial la movilización ciudadana. Generalmente los cambios se dan de afuera de las instituciones políticas hacia adentro, desde las bases hacia arriba…

P: Usted es miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores sin Techo y también del Frente Pueblo Sin Miedo. Al mismo tiempo, se presenta como candidato a la presidencia por un partido político, el PSOL. ¿Implica una visión diferente de comprender la política en Brasil? ¿Significa un cambio de paradigma en la relación entre movimientos sociales y partidos?

GB: Sin duda. Estamos construyendo una alianza muy innovadora entre política y movimientos sociales. Que la integran movimientos feministas, negro, de LGBT, indígenas, de artistas, de intelectuales, así como asociaciones de todo tipo etc.…Una alianza de abajo hacia arriba, que no pone en cuestión la autonomía del movimiento social. Es algo inédito en la política brasilera, al menos en el último periodo. Mi historia militante desde hace más de 16 años, desde mi juventud, se ha desarrollado en el MTST, y antes de tomar la decisión de mi candidatura, promovimos a lo interno un debate amplio y cuidadoso. Además, Sônia Guajajara, una muy reconocida dirigente indígena, es la candidata a la vicepresidencia. Nuestra propuesta implica una renovación, una oxigenación de la izquierda y del campo progresista. Con un programa claro basado en el enfrentamiento a las desigualdades sociales.
Estamos cerrando un ciclo en Brasil y se siente muy fuerte la exigencia, el clamor, para una renovación de prácticas, de principios, de la forma de concebir y hacer la política. Queremos empezar a pensar un proyecto para la próxima generación.

P: ¿Esta propuesta implica una crítica a lo que significaron los 13 años de ejercicio del gobierno (2003-2016) del Partido de los Trabajadores? Una de las críticas principales al PT fue que se distanció de los movimientos sociales y no fortaleció una alianza que hubiera tenido que ser natural…

GB: Sí, expresa una crítica directa. Tenemos una relación madura con el PT. Reconocemos los avances sociales durante su gestión, así como, por ejemplo, el aumento del ingreso para la población más pobre, lo que es importante. Pero también evaluamos que hubo problemas. Por ejemplo, las alianzas políticas que realizó con los partidos tradicionales y no con la mayoría de la sociedad y los movimientos sociales. Tampoco hicieron uso de mecanismos de democracia directa como el plebiscito, que existe en la Constitución Nacional. Nuestro proyecto se plantea innovador y de renovación. El pueblo debe ser consultado permanentemente.

P: ¿Cómo entiende la solidaridad internacional?

GB: En un momento en que se cierran los canales democráticos, más que nunca se necesita contar con la solidaridad internacional. En una coyuntura donde se criminaliza a los actores y movimientos sociales y que no se tiene a quién recurrir, es muy importante poder denunciar, afuera, los abusos de poder. Y poner bajo tensión a los gobiernos para que adecuen sus prácticas. Es siempre esencial asegurar y promover la relación estrecha entre los pueblos, así como la solidaridad activa entre los movimientos y actores sociales a nivel internacional.

* Entrevista realizada telefónicamente desde Suiza, antes que se conociera la proscripción de Lula como candidato presidencial. Guilherme Boulos mantiene una relación de amistad con Lula, quien en su momento le sostuvo en su decisión de presentarse como candidato a la presidencia por el PSOL.

Sergio Ferrari /Entrevista publicada en colaboración con E-CHANGER
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1893 – 07.09.2018
___________

3) URUGUAY: DERRAMES DETIENEN LAS PERFORACIONES DE EMPRESA PETROLERA SOBRE EL ACUÍFERO GUARANÍ

La petrolera australiana Petrel, tras un segundo derrame de lodo en un pozo en el norte, fue multada y debe presentar una evaluación de los posibles impactos para poder proseguir

Víctor L. Bacchetta /Sudestada,10/08/2018

Una resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), firmada por la ministra Eneida de León el 7 de agosto pasado, le aplicó una multa de 1.500 Unidades Reajustables, unos 50 mil dólares, a la empresa autorizada a realizar cuatro perforaciones exploratorias en la zona norte (en los departamentos de Tacuarembó, Paysandú y Salto) en busca de hidrocarburos.

Schuepbach figura en la resolución, pero la empresa a cargo es la firma australiana Petrel. Según la resolución, la multa es por incumplimiento de «las condiciones del proyecto aprobado, así como lo estipulado en los literales a) y g) del ordinal 2do. de la Resolución Ministerial N° 572/2017, de 25 de abril de 2017, según lo establecido en los artículos 29 y 30 del Decreto N° 349/005, de 21 de setiembre de 2005».

El inciso segundo de la resolución que autorizó, en abril de 2017, el proyecto presentado por Petrel, estableció que «el proyecto deberá ejecutarse en un todo de acuerdo a la información contenida en los documentos del proyecto» y que «la proponente deberá comunicar de forma inmediata a la Dirección Nacional de Medio Ambiente cualquier incidente ambiental que ocurra durante la ejecución del proyecto».

Esta fue, además, una de las condiciones de la División de Evaluación de Impacto Ambiental de la Dinama al librar la Autorización Ambiental de Operación para el primer pozo: «Se deberá enviar a Dinama diariamente los Reportes Diarios de Operación y se deberá mantener la accesibilidad al software de visualización de parámetros básicos de control del pozo, todo ello para las 4 perforaciones previstas».

Los artículos 29 y 30 del Decreto N° 349/005, el Reglamento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, son los relacionados con la definición del carácter grave de las infracciones y los criterios para la aplicación de las multas que correspondan. En este caso, al superar la multa resuelta las 1.000 UR se lo considera una «infracción grave», aunque no de las más graves, ya que pueden llegar hasta 3.500 UR.

Este ha sido el desenlace, al cabo de un año de iniciadas las perforaciones en el norte, de dos graves incidentes protagonizados por la empresa Petrel en el primer pozo, en Cerro Padilla, en el departamento de Paysandú, y en el segundo pozo, en Cerro de Chaga, en el departamento de Salto, donde se produjeron dos importantes derrames de los lodos químicos utilizados por las máquinas perforadoras.

En el caso de Cerro Padilla fue un derrame de 125 mil litros de lodo que se produjo en junio del año pasado, pero del cual la Dinama se enteró en una inspección varios días después. Ese pozo llegó hasta la profundidad prevista sin que se encontrara el petróleo o gas en cantidades significativas y fue clausurado.

En Cerro de Chaga, Petrel tuvo un desmoronamiento entre los 480 y 490 metros de profundidad y siguió perforando hasta los 556 metros, pero no pudo seguir debido a que la máquina se atascó. En diciembre pasado la multinacional interrumpió los trabajos, con el argumento que había dado con una falla inesperada, sin informar a la Dinama del derrame.

La Dinama le requirió a la empresa un informe técnico de las causas que impedían continuar con la perforación y un balance de los lodos elaborados, utilizados y que se podrían haber infiltrado durante la perforación. Este balance permitió a la Dinama constatar que se había producido un nuevo derrame, esta vez de 220 mil litros de lodos, sensiblemente mayor que el anterior.

Al pedírsele explicaciones, Petrel alegó que la infiltración era menor, y que no tenía el carácter de «incidente ambiental», como establece la autorización y que, por lo tanto, no estaba obligada a comunicarla. Sin embargo, para la Dinama la infiltración superó la previsión y no se actuó con celeridad para minimizar la infiltración de lodos en las formaciones geológicas, por lo que correspondía sancionar a la empresa.

Por esta razón, además de la multa, la resolución del Mvotma intima a la empresa, bajo apercibimiento de sanciones, a presentar antes de 1° de setiembre «una evaluación de tercera parte para valorar la significancia de la pérdida de lodo en la perforación de Cerro de Chaga, respecto al potencial alcance de la infiltración, considerando las características de la falla encontrada y ante diferentes escenarios de evolución espacial de la misma, incluyendo la posibilidad de conexión hidráulica con el sistema Acuífero Guaraní, y en este último caso estimar el nivel de dilución esperado del lodo en el agua subterránea a diferentes distancias desde el origen de la potencial infiltración y profundidad desde el techo del acuífero»
.
Es la primera vez que la Dinama reconoce que estos incidentes pueden haber llegado a contaminar el Acuífero Guaraní, una advertencia realizada desde hace tiempo por las organizaciones sociales locales preocupadas por estas actividades
.
La empresa no podrá reanudar las perforación sin ese estudio y previamente acreditar ante la Dinama que cuenta con las capacidades para evitar y/o minimizar la infiltración de lodos hacia la formación.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1893 – 07.09.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE NARRATIVAS BARRIALES
Sábado 08 de setiembre

La Editorial BiblioBarrio presenta el libro Narrativas barriales este sábado 8 de setiembre a las 18hs en Bibliobarrio Enriqueta Compte y Riqué 1275 esq. Aguilar ara compartir junto a los escritores y escritoras, cómo fue el proceso de elaboración de sus obras.
Narrativas Barrales es el tercer libro de la colección Escritores del barrio. Con esta obra seguimos apostando a un libro colectivo pero en esta oportunidad nos atrevimos a encontrarnos durante varios meses en un taller de escritura e investigación que da como resultado esta compilación de ensayos y narrativas de ocho vecinos y vecinas de nuestro barrio.
Si bien el taller tuvo un enfoque académico, quienes lo integraron en su mayoría se alejaban de ese mundo. El tallerista acercó un lenguaje, una mirada y una perspectiva universitaria a un grupo de vecinas y vecinos con interés en aprender más sobre cómo comunicar aquello que les inquietaba, cómo hacerlo a partir de un texto polifónico, que pueda trasmitir pisadas, miradas, corazonadas y sudores singulares.
Las historias que aloja este libro son muy variadas, es un recorrido de lugares y personajes de Montevideo que seguro cada uno de los lectores reconocerá a medida que avance en la lectura, pero que no deja de ser único desde ese andar-escribiendo de cada autor.
www.facebook.com/events/983423165202068/

II. DÍA DE LA NIÑEZ EN CAPURRO
Sábado 08 setiembre de 11 a 16 horas

La cooperativa Cultural Capurro, el Espacio La Cuadra y el Club Atlético Capurro con el apoyo del Municipio C y CCZ n° 16 organizan esta actividad para todo el Barrio.
Se cerrara la calle Solís Grande de 11 a 16 hs, habrá espectáculos, música, juegos, talleres, exposiciones, juegos inclusivos, partidos de basket y fútbol, inflables y más.
Cerrando con la participación de la murga «La mojigata» y dentro del club funcionará la cantina a cargo del equipo Las Lobas equipo femenino del club Capurro de Basketball.
www.facebook.com/Cooperativa-Cultural-Capurro-507302336013974/

III. SONAMOS TODOS – SE MUEVE SANTA LUCÍA
Sábado 15 de setiembre

Vuelve el ciclo de recitales al Espacio “Carlos Alfredo Rodríguez Mercader” de los Galpones en Santa Lucía, en esta ocasión tocaran las bandas Moio, La lagartija Noma y Los Rayos.
Bandas de Santa Lucía, Canelones, se encontraran en nuestra ciudad para vivir y compartir su música.
De parte del Colectivo Sonamos, entendemos que es en la suma de fuerzas que podemos lograr objetivos comunes que nos envuelven a todos como músicos. También sabemos que no siempre es fácil y que todo es un proceso de aprendizaje, y es por este camino donde queremos seguir trabajando y mejorando.
Organiza: Colectivo Sonamos, apoyan Radio Espika 90.7 FM y el Gobierno de Canelones. Este es un Proyecto seleccionados en los Fondos Participativos PRENDE.
www.facebook.com/events/1964414986927005/
_________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1893 – 07/09/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR –
1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes