Entradas de septiembre de 2018

ARGENTINA: ¿HONRAR AL PADRE?: “NO SIEMPRE”, DICEN HIJAS E HIJOS DE GENOCIDAS – comcosur al d ía 2183 – 05.09.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2183 / Miércoles 05.09.2018

1) Argentina: ¿Honrar al padre?: “No siempre”, dicen hijas e hijos de genocidas /Maricel Drazer
2) Ecuador: Entrevista a Kintto Lucas sobre la ALBA /Sinay Céspedes Moreno
3) Israel: ¿Modelo de democracia occidental?; la Torah, ¡libro de historia! /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2183 / 05.09.2018

1) ARGENTINA: ¿HONRAR AL PADRE?: “NO SIEMPRE”, DICEN HIJAS E HIJOS DE GENOCIDAS

Desde la agrupación “Historias Desobedientes”, hijas e hijos de genocidas de la dictadura militar argentina piden Memoria, Verdad y Justicia. “Es un dolor tremendo saber que tu padre formó parte de un exterminio”, dicen.

Maricel Drazer (CP) /Deutsche Welle /Alemania

Ver. Saber. Conocer la verdad aunque duela. Aunque duela mucho y devaste. Aunque signifique admitir que el propio padre es un genocida.

Es el camino recorrido por Liliana Furió, cuyo padre fue condenado a prisión perpetua como responsable de crímenes de lesa humanidad.

«Es un dolor tremendo saber que tu padre formó parte de un exterminio”, afirma Liliana Furió en diálogo con DW.

«Mi proceso interno por esta realidad demoledora fue bien largo”, continúa. «Confieso que me llevó muchos años poder indagar realmente qué era lo que mi padre había hecho”, admite.

«Cuando a él lo vienen a buscar en el 2008, yo recién ahí empiezo a buscar desesperadamente la causa y las acusaciones concretas”, cuenta Furió.

Su padre, el ex teniente coronel Paulino Furió, se desempeñó como jefe de Inteligencia del Ejército y, en el marco de los Juicios por la Verdad, fue hallado culpable de tortura, de desaparición forzada de personas y de apropiación de niños durante la dictadura militar argentina (1976-1983).
Sin marcha atrás

Para Liliana Furió, fue un antes y un después. «Tremendo, porque no había vuelta atrás”, admite.
Para su sorpresa, en su familia los cuestionamientos se dirigieron hacia ella. «Pretendían matar al mensajero”, explica hoy, muchos años después.

Ella, por su parte, intentó dialogar con su padre, interpelarlo, a pesar del miedo que le infundía su accionar. Abrigaba incluso la esperanza de que su padre le aportara datos sobre el paradero de los desaparecidos o el destino de los bebés sustraídos.

Sin embargo, «la respuesta fue horrible, muy frustrante: me dijo que no estaba arrepentido de nada y que lo volvería a hacer”, recuerda Furió.

El nacimiento de «Historias Desobedientes”

Pero nada más lejano a la decisión de vida de Liliana Furió que victimizarse y quedarse de brazos cruzados. Así es que hace poco más de un año, junto a Analía Kalinec, fundan el colectivo

«Historias Desobedientes. Hijas, Hijos y Familiares de Genocidas por Memoria, Verdad y Justicia”
Cerca de 30 familiares de genocidas, con una clara mayoría de mujeres, se reunían en uno de los primeros encuentros del grupo. Vaya paradoja. Corría el día del padre en Argentina. Y no lo sabían, pero estaban haciendo historia: su organización sería única en el mundo.

«El surgimiento de esta agrupación es de enorme relevancia”, afirma la doctora en Sociología Estela Schindel. «Sus integrantes tuvieron la valentía de rebelarse contra un pacto de silencio que está sumamente extendido en círculos vinculados a los represores”, sostiene la investigadora.
«Es también un mensaje hacia el futuro, porque muestra que los pactos de silencio e impunidad son más frágiles de lo que podría creerse”, completa Schindel.

«En el contexto político actual, hay actores en Argentina que pretenden poner en cuestión la legitimidad de los juicios por crímenes contra la humanidad y relativizar la responsabilidad de las fuerzas armadas y sus cómplices en esas atrocidades”, contextualiza la académica. «Las voces de descendientes de represores son un correctivo ético a esa tendencia”, concluye.

Efectivamente, para los más de 60 integrantes en la actualidad de «Historias Desobedientes”, la decisión es clara: «Nos sumamos desde siempre y para siempre al reclamo de Justicia que, de la mano de nuestras Madres y Abuelas, Familiares y Sobrevivientes, se pudo abrir camino luego de décadas de impunidad”, postulan en su presentación.

Mandamientos en cuestión

«Vinimos a romper muchos mandatos”, analiza, por su parte, Furió. Y va más allá: «en los mandamientos de nuestras grandes religiones está primero «Honrarás a tu padre y a tu madre”, y luego, «No matarás”. Romper con eso implica mucha resistencia”.

Sobre su futuro personal y el de sus cuatro hermanos, prefiere apostar por una «resignificación del apellido”.

Ella, como documentalista y desde la danza por la integración.
«Vamos intentando desde nuestro arte generar otros mundos posibles, sin represión ni desapariciones forzadas”, sostiene. «Tal vez de esta manera logremos exorcisar nuestra historia”, confía a DW.

Liliana Furió se presentará este viernes 31 de agosto en la Biblioteca Carl von Ossietzky, de Hamburgo, en el marco del conversatorio «Manejo de crímenes colectivos en familias y sociedades. Comparación de los casos en Argentina, Alemania y España”.

Maricel Drazer (CP) /Deutsche Welle /Alemania
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 05 DE SETIEMBRE DE 2018
______

2) ECUADOR: ENTREVISTA A KINTTO LUCAS SOBRE LA ALBA

Resalta rol de la ALBA tras anuncio de Ecuador de abandonar el ente

Por Sinay Céspedes Moreno / Prensa Latina /Quito, 29.08.2018 (PL)

El exvicecanciller de Ecuador Kintto Lucas resaltó hoy la relevancia de la Alianza Bolivariana para Nuestros Pueblos de América (ALBA), mecanismo regional que consideró de valor simbólico y estratégico.

En declaraciones exclusivas para Prensa Latina, Lucas señaló que el ente, del cual el gobierno nacional, dirigido por el presidente, Lenín Moreno, anunció su salida recientemente, tiene varios significados.

Recordó que la ALBA fue una iniciativa de los sectores revolucionarios y populares liderados por los expresidentes Fidel Castro (Cuba) y Hugo Chávez (Venezuela), como resultado de una gran movilización continental contra el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), idea de Estados Unidos para consolidar su hegemonía económica y política en la zona.

‘Entonces fue una propuesta contra hegemónica y estratégica’, sentenció.
Señaló además que también es necesario ver el rol integrador de la instancia, cuyo énfasis radica en la complementariedad y la equidad ante las asimetrías económicas, por lo cual la describió como solidaria en lo social.

‘En tercer lugar, hay que tener en cuenta el trabajo conjunto a nivel geopolítico en la región y a nivel mundial, consolidando un espacio geopolítico alternativo en un mundo multipolar. También fue una propuesta geopolítica integradora’, recalcó.

Por otro lado, aseguró que Ecuador debía estar agradecido a la ALBA en materia concreta de comercio, teniendo en cuenta como pudo materializar la venta de varios de sus productos a estados del bloque y principalmente a Venezuela.

Sobre la salida de este territorio sudamericano de la Alianza, opinó que la decisión evidencia una política exterior contraria a la unidad y sumisa a las imposiciones de la política estadounidense.
‘La salida de la ALBA, los ataques a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) por parte del presidente y la intención de entrar en la Alianza del Pacifico, muestran ese cambio profundo en la política exterior’, afirmó.

Finalmente, destacó que el mecanismo regional es una propuesta integradora de nuevo tipo, ‘bombardeada’ por distintos sectores dominantes, pero fundamental para los pueblos, por lo cual se hace necesario consolidarlo.

Sinay Céspedes Moreno / Prensa Latina
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 05 DE SETIEMBRE DE 2018
______

3) ISRAEL: ¿MODELO DE DEMOCRACIA OCCIDENTAL?; LA TORAH, ¡LIBRO DE HISTORIA!

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.org/

A menudo resulta ilustrativo analizar a los críticos de ciertos actos políticos porque con sus críticas no hacen sino legitimar un estado de cosas que evite ese aspecto criticado, legitimando todo el resto de la construcción ideológica de que se trate.

Este fenómeno se repite con extraordinaria frecuencia en la cuestión palestino-israelí: críticos de “el estado judío” recientemente proclamado por el gobierno de B. Netanyahu y su equipo de genocidas confesos “bajan un cambio” en el apoyo pero para reafirmarse en posiciones anteriores, que de ese modo consideran inatacables.

Así, Claudio Fantini, un periodista de los principales medios rioplatenses presenta una nota; “Una pulsión oscura en Israel” , con una coloratura crítica ya en el título, refiriéndose a la muy reciente declaración de Israel como “el estado judío”.

¿Qué plantea nuestro comentarista? “Israel fue moldeado en el modelo liberal-democrático del Estado de Derecho” Sic, sic, sic. Lo cual revela un formidable escamoteo histórico o una ignorancia supina. El estado sionista, el sionismo, jamás se entendió así, salvo como recurso de propaganda “occidental”. Se postuló vehículo para la liberación de los judíos y para establecer un estado étnico. Partiendo de la base ─equivocada─ que los judíos eran un pueblo. Y aunque el sionismo eludió al principio una religiosidad vertebradora, aceptó sí la versión de los libros sagrados judíos como fuente documentaria, algo que ningún historiador se atrevería a hacer.

Por eso, su afirmación de que en Israel “todos los ciudadanos son iguales ante la ley y tienen las mismas libertades y garantías” deviene un chiste de pésimo gusto. Israel procedió en la primera mitad de 1948 a expulsar la mayor cantidad de palestinos de sus viviendas y aldeas con violencia, con violaciones, con asesinatos; así huyeron de su tierra una cantidad de palestinos estimada entre 700 mil y 800 mil, grosso modo la mitad de la población palestina. Los que quedaron fueron colocados bajo leyes marciales y desde el primer momento de la fundación del estado israelí, toda la población judía pasó a revistar en su ejército y ningún palestino sobreviviente en ese territorio fue convocado a filas. Todo eso era meridianamente claro entonces. ¿De que igualdad de derechos y garantías nos habla Fantini?

Fantini teme que Netanyahu pueda “diluir esas vigorosas garantías de igualdad y seguridad”. Se puede escribir cualquier cosa; ni el papel ni el teclado lo desmiente. Pero Fantini habla de algo que nunca existió.

Por eso temer, como al final de su columna, que la nueva ley ─que lo que hace es estrangular todavía más a los no judíos en el Estado de Israel─ desvanezca “los valores seculares, igualitaristas y democráticos de la fundación” es una falsedad histórica que asombra en su descaro. Y por ignorar que el sionismo fue construyendo un estado dentro de la Palestina colonia, primero turca, luego británica, un estado racista, alegando la judeidad como denominador religioso; un estado de los judíos, ahora consagrado.

Un solo ejemplo: cuando el sionismo funda una central sindical en Palestina, la Histadrut, no aceptaba asalariados no judíos; era la central sindical de los judíos. Y no era una central sindical al estilo democrático occidental sino al estilo corporativista, que promovían los fascistas, albergando en su seno a obreros y patronos.

El sesgo pro-israelí de la mayor parte de la prensa occidental es indudable. Sabemos por qué. Pero al menos deberían procurar garabatear con más solvencia.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 05 DE SETIEMBRE DE 2018
______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

COLOMBIA: MÁS DE 30 LÍDERES INDÍGENAS ASESINADOS EN EL 2018 – comcosur mujer 571 — 03.09.201

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 571 – Lunes 30 de setiembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) Brasil: mujeres negras lesbianas en resistencia
2) Colombia: Más de 30 líderes indígenas asesinados en el 2018
3) Kurdistán: Lo que debemos aprender de la revolución de las mujeres kurdas
4) México: La mujer termina trabajando 13 horas más a la semana que el hombre
5) Uruguay y Argentina: Conocimiento crítico
_________

1) BRASIL: MUJERES NEGRAS LESBIANAS EN RESISTENCIA

En Brasil, se observa un incremento del discurso de odio contra las mujeres lesbianas no solo en las redes sociales. Mujeres que intentan vivir su sexualidad de modo igualitario y eligieron relacionarse con otras mujeres son víctimas del machismo, de la misoginia y también de la lesbofobia.

Un dossier lanzado este año señala que hubo un incremento de 237 por ciento en el número de asesinatos de mujeres lesbianas entre 2014 y 2017. Los datos, que fueron presentados por el grupo de investigación “Asesinadas por lesbofobia – Las historias que nadie cuenta” y por el colectivo “Nosotras – Disidencias Feministas”, también demuestra que, en la mayoría de los casos, las mujeres asesinadas eran jóvenes y negras.

Pese a los números alarmantes, Cinthia Abreu, integrante de la Marcha Mundial de Mujeres y Marcha de Mujeres Negras de São Paulo, explica que los datos reflejan una mayor visibilidad para el tema en los últimos años debido a la auto-organización de las mujeres.

“Este incremento se debe también a la visibilidad, porque las personas ahora no hablan de pelea callejera o confusión, sino de asesinatos por lesbofobia, cuando una mujer es asesinada debido a su orientación sexual, por ser lesbiana en esta sociedad”, analiza.

Brasil mujeres generos la-tinta

La militante aun habla sobre las violaciones correctivas, cuando los hombres violan a las mujeres lesbianas como un modo de “curar” su orientación sexual. “Se percibe que, en algunos de los casos, los actos son cometidos por alguien de la propia familia de la víctima y no por personas desconocidas. Algo que ocurre en el ámbito familiar, cuando la familia intenta curar lo que consideran un desvío sexual”, explica.

La atención en los servicios públicos para personas LGBT y el prejuicio en el mercado laboral son otros obstáculos enfrentados por las mujeres lesbianas, pues la mayoría está en puestos de trabajo precarizados o invisibilizados.
“Las lesbianas somos una gran mayoría en el sector de call center, porque es un trabajo extremadamente precarizado, sin derechos garantizados, pero, sobre todo, porque en este sector no se ve a las personas que trabajan”, denuncia la activista.

El Día Nacional de la Visibilidad Lésbica, celebrado el 29 de agosto, se instituyó en 1996, en el marco del Primer Seminario de Lesbianas y Bisexuales en Brasil. Más allá de visibilizar las cuestiones que violentan a la vida de las lesbianas, la fecha representa la lucha y la resistencia crecientes, principalmente en las periferias del país, a través de las voces de las mujeres lesbianas negras.

“Hay una resistencia muy interesante por parte de mujeres lesbianas de las periferias y favelas, a través de nuevas formas políticas, como el slam, la poesía, el zine, el cine club, entre otros, donde las mujeres negras son protagonistas”, estima Abreu.

Para conmemorar la fecha, un acto por la visibilidad lésbica tuvo lugar en la ciudad de São Paulo en memoria de las lesbianas asesinadas y para denunciar la negligencia del Estado.

Brasil de Fato / / COMCOSUR MUJER Nº 571–03.09.2018

__________

2) COLOMBIA: MÁS DE 30 LÍDERES INDÍGENAS ASESINADOS EN EL 2018

Feliciano Valencia, senador por el partido MAIS, advirtió que en lo que va corrido del año 32 indígenas han sido asesinados, se perpetró una masacre, se han reportado 207 amenazas a líderes y autoridades tradicionales; y se han presentado 13 denuncias de reclutamiento forzado. Asimismo señaló que los departamentos del Cauca, Nariño y la región del Catatumbo, son los lugares donde más se presentan violaciones a derechos humanos en contra de estas comunidades.

Adicionalmente, la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, señaló en rueda de prensa, que en reiteradas ocasiones han denunciado la presencia de estructuras paramilitares como las Águilas Negras o las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que estarían utlizando panfletos como forma de intimidar a los líderes, que posteriormente son asesinados.

Ante la gravedad de la situación, la ONIC solicitó al gobierno de Iván Duque, la creación de una comisión conjunta, entre las autoridades gubernamentales, representantes del pueblo indígena y organizaciones de acompañamiento internacional, donde se pueda plantear una estrategia que permita salvaguar la vida de los integrantes de los pueblos orginarios. (Le puede interesar:“Indígenas de Chocó confinados por presencia paramilitar”)

La plataforma manifestó que el aumento del pie de fuerza no debe ser la salida para solucionar las violaciones a los derechos humanos en el territorio, y que por el contrario debe ser la implementación de los Acuerdos de paz, la puesta en marcha de los planes de sustitución de cultivos de uso ilícito y la salida dialogada a los conflictos con estructuras armadas, las que garanticen la construcción de paz en los territorios.

Desinformemonos / / COMCOSUR MUJER Nº 571–03.09.2018
______________

3) KURDISTÁN: LO QUE DEBEMOS APRENDER DE LA REVOLUCIÓN DE LAS MUJERES KURDAS

Las mujeres kurdas intentan destruir el menosprecio colonial de su cultura y tomar responsabilidad de sus propias vidas y decisiones. Se juntan y discuten la forma en que la dominación del sistema patriarcal mantiene su poder a través de la separación entre una mujer y otra. No solo están luchando por su liberación, sino que también por la de todas las mujeres del mundo.

El Desconcierto, 28 de agosto, 2018.- Rojava es la región kurda ubicada al norte de Siria y que desde la antigüedad ha sido un lugar altamente dinámico, pues la Mesopotamia es uno de los tres lugares donde se vivó la revolución del Neolítico. No resulta tan extraño que sea en esta región donde se esté desarrollando lo que puede llegar a ser una de las más importantes revoluciones de la historia.

Mapa de la región de Kurdistán, una región sin acceso al mar situada en Asia Menor, al norte de Oriente Medio y al sur de la Transcaucasia. Históricamente reclamado por el pueblo kurdo, la etnia que lo habita, su territorio se encuentra repartido entre cuatro Estados actuales: Turquía, Irak, Irán y Siria, a los cuales hay que añadir un pequeño enclave en Armenia. Fuente de la imagen: Wikipedia

Actualmente, Rojava está dividida en tres cantones o unidades administrativas: Kobane en el centro, Jazira en el este, y Afrin en el oeste. Este último cantón fue recientemente ocupado por las fuerzas especiales de Turquía y los y las kurdas actualmente están intentando recuperarlo. Los tres cantones funcionan de manera cooperativa para hacer frente al Estado Islámico (ISIS). Asimismo, no toda la población de estas regiones es kurda, sino que hay kurdos/as, árabes, asirios/as, turcomanos/as, y personas de distintos grupos religiosos como musulmanes, cristianas y yezidíes.

Fue en el 2011 que el Movimiento Kurdo de Liberación declaró su intención de construir un nuevo modelo de sociedad basado en el Confederalismo Democrático. Posteriormente, en el 2012 se produjeron una serie de levantamientos populares con el fin de liberar a las ciudades y los pueblos de Rojava donde habitaban mayoritariamente kurdos y kurdas, y que estaban bajo la dictadura del partido Ba’ath. Así, el movimiento estableció un nuevo sistema democrático y en 2014 declararon por primera vez su autonomía democrática.

El Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) fue una las organizaciones claves que dio nacimiento y fortaleció al Movimiento Kurdo de Liberación. El PKK fue fundado en el 1978 por revolucionarios/as kurdos/as y turcos/as, entre quienes se encontraban sus líderes Abdullah Öcalan y Sakine Cansiz, que formaron este partido como un movimiento de liberación marxista-leninista. En medio de un ajetreo político donde el régimen del Ba’ath en Siria estaba en contra del gobierno turco por la propiedad sobre el agua, el PKK inicia la guerrilla contra este Estado, que los/las estaba reprimiendo violentamente y que ocupaba el norte de Kurdistán, en 1984.

Tanto hombres como mujeres kurdas y/o simpatizantes se unieron a esta guerrilla, lo que marcó esta participación de las mujeres desde el comienzo y que luego se traduciría en la creación el ejército de mujeres llamado La Unión de Mujeres Libres de Kurdistán (YAJK). Las mujeres que entonces se unieron a la guerrilla rechazaron los tradicionales roles patriarcales y crearon un nuevo rol de luchadoras de la libertad. Así, en las montañas de Kurdistán las mujeres crearon principios de organización autónoma entre mujeres, un liderazgo dual, y el requisito de que existiera un mínimo de 40% de participación de las mujeres en todas las áreas, aspectos que hoy se aplican a todas las regiones de Kurdistán.

Öcalan fue arrestado el 1999 por las fuerzas especiales turcas gracias a la intervención de la CIA. En un comienzo, el líder del PKK fue sentenciado a muerte, pero gracias a su intervención legal a través de un acuerdo de paz, se llegó al confinamiento solitario en prisión. Fue aquí donde Öcalan comenzó a estudiar y referenciar las escrituras del teórico libertario Murray Bookchin, historiadores como Wallerstein y Foucault, además de algunos movimientos sociales como el de los zapatistas. Gracias al aprendizaje de estas experiencias y teorías, Öcalan crea el modelo del Confederalismo Democrático y la Autonomía Democrática.

El Confederalismo Democrático tiene entre sus principios del municipalismo libertario, la ecología social y el feminismo. Es un concepto para representar la democratización radical de la sociedad, donde el rol y participación de la mujer es de primera importancia, pues tal como dice el líder del PKK, “un movimiento no tiene oportunidad de crear una sociedad libre real y duradera a menos que la liberación de las mujeres sea una parte esencial de sus prácticas” (traducción propia de Revolution in Rojava, p. 43).

Asimismo, este nuevo sistema social propone una administración política propia, donde todos los grupos de la sociedad y todas las identidades culturales puedan expresarse en las reuniones locales, convenciones o consejos. Se busca la integración de la sociedad como un todo y lo político es parte de la vida diaria. Así, esta revolución basada en el Confederalismo Democrático se comprende como antiestatal, pues funciona por medio de una economía comunal, es decir, cada comunidad tiene una autonomía; y anticentrista, con un trabajo desde abajo. En otras palabras, “mientras la nación democrática sería el espíritu, la autonomía democrática representaría el cuerpo”.

Lo más interesante y distinto en esta revolución, en comparación a todas las que hemos tenido en la historia, es que lo central es la liberación de la mujer. Las y los kurdos están creando una sociedad libre del Estado, y para lograrlo saben que primero deben vencer al patriarcado. Y esta idea está en la base tanto de la democrática organizada en comunas, como del confederalismo a mayor escala.

Las mujeres kurdas, en medio de una cultura y región donde al ser violadas son abandonadas por sus familias por ser una vergüenza, o son asesinadas para salvar el “honor”, nos han (de)mostrado que la emancipación de la mujer puede ocurrir bajo cualquier circunstancia y lugar si es que hay organización, autodefensa y camaradería. Las mujeres han enfrentado la cultura en el mundo islámico que no solo desdeña a la mujer abusada y/o violada, sino que también donde el “honor” del hombre se encuentra en la habilidad de controlar a las mujeres y niñas/as.

15 años luego de que Öcalan fuera encarcelado, eran principalmente las mujeres quienes apoyaban el movimiento de liberación, pues sabían que en esta filosofía radicaba su libertad e igualdad. Las mujeres kurdas intentan destruir el menosprecio colonial de su cultura y tomar responsabilidad de sus propias vidas y decisiones. Se juntan y discuten la forma en que la dominación del sistema patriarcal mantiene su poder a través de la separación entre una mujer y otra. Estas mujeres no solo están luchando por su liberación, sino que también por la de todas las mujeres del mundo. Su principio es crear nuevos valores que se contrapongan a la cultura materialista del patriarcado, y reconfigurar los medios de expresión propios de las mujeres, su arte y su cultura. Por tanto, si es que existe algún referente donde el feminismo, las mujeres y sus aliados/as debemos mirar, es hacia Kurdistán y su revolución. Si ellas lo están logrando en medio de una guerra, una cultura de dominación masculina y un aprisionamiento familiar, nosotras también podemos.

El Desconcierto/ / COMCOSUR MUJER Nº 571–03.09.2018
__________________

4) MÉXICO: LA MUJER TERMINA TRABAJANDO 13 HORAS MÁS A LA SEMANA QUE EL HOMBRE

Recientemente, el Colegio de México, (Colmex), lanzó los resultados de un estudio que elaboró en donde se que concluye que al terminar la semana una mujer labora 13 horas más que el hombre. Esto se debe a que las mujeres también dedican tiempo a labores domésticas.

La brecha de género en el trabajo del hogar disminuye cuando las mujeres trabajan fuera del hogar. Sin embargo la desigualdad entre hombres y mujeres permanece cuando se separan las labores de la casa: los escasos hombres que están dispuestos a colaborar lo hacen en las labores de cuidado -principalmente de los hijos y los adultos mayores-, pero no en las domésticas.

En una entrevista para Animal Político, Brígida García, autora del estudio dijo que:

“Los estudios que hemos hecho demuestran que los pocos varones que están participando lo hacen más en el cuidado y nunca en el trabajo doméstico, porque es lo que no quieren hacer. Cuidar a los hijos sí, llevarlos a la escuela sí, colaborar con la gestión sí, pero lavar y planchar no”.

El estudio que realizaron los investigadores se enfocó principalmente en ocho actividades del hogar para la medición femenina y masculina:

Atención a personas con discapacidad.
Atención a personas enfermas.
Atención a niños menores de seis años.
Atención a niños de entre seis y 14 años.
Atención a personas mayores de 60.
Hacer las compras para las comidas y la limpieza.
Cocinar y servir alimentos.
Limpiar, lavar y planchar.
Cocinar, limpiar, lavar y planchar son actividades en las que hay mayor brecha de género, según la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Geografía (INEGI).

Con los resultados de la encuesta, García y Rodríguez identificaron zonas de alta y baja desigualdad entre hombres y mujeres en el trabajo doméstico.

La brecha de género es mayor en la zona centro-sur del país en cuanto a cocinar y servir alimentos; mientras que limpiar, lavar y planchar son actividades preponderantemente femeninas en el norte, con excepción de Chiapas.

La brecha de género es mayor en la zona centro-sur del país en cuanto a cocinar y servir alimentos; mientras que limpiar, lavar y planchar son actividades femeninas en el norte.

Según Animal Político, el investigador Mauricio Rodríguez presentó el estudio y explicó que en el empleo remunerado los hombres trabajan casi 50 horas a la semana y las mujeres alrededor de 36; sin embargo, al sumar el tiempo de las actividades no remuneradas, resulta que las mujeres trabajan mucho más que los hombres.

Mujeres trabajan más que los hombres en México

En promedio, ellas trabajan 13 horas a la semana más que ellos, es decir, alrededor de dos horas diarias, pero este dato es resultado del promedio de todos los tipos de empleo: de medio tiempo o completo, formal, informal, todo tipo de trabajo por el que reciban una paga.

Para Rodríguez, cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral, “lo más probable es que se repartan a otras mujeres dentro de la familia: a las abuelitas, hijas o tías. El trabajo de casa también se incrementa para los hombres pero no en la misma medida. Y también hay otras que van a poder subcontratar el trabajo doméstico”.

“Cuando un hombre está cuidando a sus hijos generalmente está jugando con ellos o llevándolos a la escuela, y cuando una mujer lo hace los baña, los alimenta, entre otras actividades más demandantes”, señala el demógrafo.

La labor de cuidar a otra persona es más complicada que hacer la limpieza, sin embargo tiene un reconocimiento social distinto:

“Un hombre cuidando a su hijo es algo positivo, mientras que limpiar es una tarea típicamente menospreciada. Hay una connotación de servidumbre en el trabajo doméstico que no está en el trabajo de cuidado. El de cuidado es apoyo, crecimiento, y el trabajo doméstico es ‘de indígenas’, ‘de inmigrantes’, nadie quiere hacerlo”, puntualizó la socióloga.

Cabe mencionar, que el estudio también dice que los hombres que son menores de 40 años y tienen una escolaridad como el bachillerato o superior, son los más dispuestos a colaborar con las tareas de casa.

____________

5) URUGUAY Y ARGENTINA: CONOCIMIENTO CRÍTICO

Desde el 4 y hasta el 7 de setiembre se estará llevando a cabo el III Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (COMCIS) y II Congreso de Comunicación Popular (CCP), en la Universidad Nacional de La Plata. El mismo se nombra en esta edición como Epistemologías críticas: resistencias, luchas, democracias y medios de comunicación en América Latina.

Se tratará entonces de un espacio del encuentro del movimiento social y universitario, donde se busca construir nuevos modos de producción de conocimiento en el campo de la comunicación. El miércoles 5 a las 11.30 se llevará adelante el Panel que busca repensar las relaciones entre la comunicación popular, las identidades y los territorios. De la misma participarán integrantes de Fm Resistencia (La Plata), del colectivo Los Montes de María (Colombia), y por Uruguay Mónica Giordano y Belén Itza de Radio Vilardevoz.

COMCOSUR MUJER Nº 571–03.09.2018
___________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: EL NUEVO DECRETO SOBRE EL AGUA NO TIENE CAMBIOS SUSTANCIALES -comcosur informa 1892 – 31.08.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1892- 31.08.2018

1) Uruguay: El nuevo decreto sobre el agua no tiene cambios sustanciales /Víctor L. Bacchetta
2) Argentina: No cierra el manicomio, cierra movida de locos
3) Cooperación Europa-Latinoamérica: solidaridad verdadera
____________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Documental Los Olvidados
II. Feminismos desde el sur
III. Ciclo literario “Caramelos y Pimientos”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1892 – 31.08.2018
________

1) URUGUAY: EL NUEVO DECRETO SOBRE EL AGUA NO TIENE CAMBIOS SUSTANCIALES

El gobierno modificó el polémico decreto reglamentario de la Ley de Recursos Hidrobiológicos pero persisten ambigüedades en las restricciones a la investigación científica del agua

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 30/08/2018

El Poder Ejecutivo divulgó, ayer miércoles, una modificación de la controvertida reglamentación de la Ley N° 19.175 que generó fuertes reacciones por cercenar la autonomía de varios organismos en la investigación científica y docente sobre los recursos hidrobiológicos. Este nuevo decreto lleva la firma del presidente Tabaré Vázquez y de los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Relaciones Exteriores, Defensa y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Había gran expectativa por este anuncio. Por un lado, el presidente Vázquez había prometido al rector de la Universidad de la República (Udelar), Roberto Markarian, modificar el decreto anterior (N° 115/018). Por otro lado, el llamado «decreto mordaza» había comenzado a ser aplicado, mientras la comisión interministerial creada para ello efecto estaba estudiando las modificaciones.

La expectativa mayor era en la Udelar porque ese decreto lesionaba directamente la autonomía universitaria al someter a un organismo del gobierno, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la autorización de la mayoría de las investigaciones científicas sobre el agua que se realizan en el país y la publicación de sus resultados.

El nuevo decreto reglamentario de la Ley de Recursos Hidrobiológicos tiene cambios visibles pero no satisfacen plenamente las objeciones planteadas por la Universidad de la República. En lo sustancial, se distingue ahora entre recursos pesqueros e hidrobiológicos y se retiran a la Dinara atribuciones de otros organismos públicos pero, aunque se reformulan los requisitos, persisten condicionamientos sobre la investigación y sus resultados.

«La censura previa a la investigación científica, así como a toda y cualquier expresión oral o escrita, es inconstitucional. Si cometo un delito, me juzgarán después», explicó a Sudestada el profesor Daniel Panario, doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y responsable de la Unidad de Ciencias de la Epigénesis de la Facultad de Ciencias de la Udelar.

El centro de la polémica sigue estando en la redacción del artículo 44 que establece los requisitos de la Dinara para autorizar proyectos de investigación científica, entre los cuales se incluye el «compromiso de no dar a publicidad los datos obtenidos que puedan incidir o afectar el desarrollo de la explotación u ordenación pesquera, sin autorización expresa de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos».

La diferencia con el texto del decreto anterior es que la censura quedaría supeditada ahora a la consideración de si los resultados de la investigación pueden «incidir o afectar el desarrollo de la explotación u ordenación pesquera» (sic). El problema es que no se establecen los criterios para definir si existe o no tal incidencia o afectación, quedando librados así al arbitrio de las autoridades de la Dinara.

Panario sostuvo que ninguna muestra de peces u otras especies acuáticas realizada con fines de investigación científica puede afectar la preservación o el desarrollo del recurso pesquero y que, por lo tanto, esa es una forma de interponer una condición aparentemente razonable, con el simple fin de justificar la censura.

En consecuencia, la postura de los investigadores universitarios es que no se han producido cambios sustanciales del decreto original en ese sentido y que proseguirán las acciones judiciales contra los aspectos que consideran ilegales. Se espera de la Dirección General Jurídica, que ya había producido un informe al respecto, defina los nuevos pasos a dar a partir de la nueva redacción del decreto.

Fuera de este aspecto central, el nuevo decreto eliminó algunos artículos del original que fueron también muy cuestionados como el artículo 45, que exigía los requisitos antes mencionados para autorizar las investigaciones con fines ambientales, y el artículo 47, que distinguía entre organismos públicos y privados para exigir a los primeros el cumplimiento de ciertas condiciones de la Dinara.

Por último, no por eso menos importante, se eliminó el artículo 97 del decreto anterior por el cual se autorizaba a la Dinara a ser la encargada de evaluar «la introducción, investigación y cultivo de organismos vivos genéticamente modificados, así como su comercialización cualquiera sea su estado (vivo o muerto)».

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1892 – 31.08.2018
___________

2) ARGENTINA: NO CIERRA EL MANICOMIO, CIERRA MOVIDA DE LOCOS

Boletín informativo de Radio Vilardevoz /28.08.2018

En Argentina los compañeros de Movida de Locos de emprendimientos socio laborales están luchando por seguir existiendo ya que pueden quedar sin casa y no encuentra apoyo de los organismos ejecutores de la Ley de salud mental en dicho país. Desde Radio Vilardevoz acompañamos esta lucha de los compañeros argentinos y compartimos el comunicado que están difundiendo dado que para un nuevo paradigma en salud mental “necesitamos dispositivos comunitarios, territoriales, y de inclusión laboral”.

Para apoyarlos en su reclamo pueden enviar una adhesión pública a: movidadelocos@gmail.com consignando nombre y apellido, nombre de la institución, organización, etc.

NO CIERRA EL MANICOMIO, CIERRA MOVIDA DE LOCOS

Comunicado

En poco tiempo más, 60 personas nos quedamos sin espacio en el que desarrollar nuestro trabajo, nos quedamos sin casa.

Como muchos conocen, trabajamos en el desarrollo de emprendimientos productivos en salud mental desde el año 2009.

La casa que habitamos, la alquilamos desde el año 2013 con el esfuerzo de nuestros socixs, talleristas y emprendimientos
.
A lo largo del tiempo, los organismos ejecutores de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 y sus funcionarios, apenas han comprendido el trabajo de la Asociación, apenas nos han brindado un apoyo de palabra, o en el mejor de los casos, alguna promesa de limosna de gestión. No hubo grieta a la largo del tiempo, unánimemente la misma respuesta ha sido “plata no hay”.

Nos preguntamos y les preguntamos ¿qué están haciendo para implementar la Ley Nacional de Salud Mental? ¿Qué políticas de inclusión social están generando?

Podemos tomar por ejemplo el manicomio Alejandro Korn de Melchor Romero, ¿qué presupuesto tiene y a dónde fueron a parar los recursos económicos que se invirtió en cada usuario externado?
¿Algún Centro de Salud Mental que depende de este neuropsiquiátrico se encuentra en mejores condiciones? ¿Se crearon dispositivos laborales como los que ofrece Movida de Locos?

El Artículo 11 de la Ley Nacional de Salud Mental refiere que la Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria. Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, entre otros. ¿Qué se hizo en favor de esto? ¿Cuál es el plan para llegar a un 2020 sin manicomios?

La respuesta de hoy es que el manicomio no cierra ni se transforma en dispositivos comunitarios. Pero sí se cierra Movida de Locos, en donde trabajan personas que estuvieron años sometidos al encierro y donde el Estado vulneró cada uno de sus derechos. Hoy nuevamente los abandona, no generando las condiciones que garanticen la continuidad de los emprendimientos productivos en los que trabajan.

Estamos haciendo lo que el Estado no, producimos trabajo para las personas que han transitado en el encierro el sufrimiento mental.

La Ley se implementa con decisión política y la redistribución de recursos económicos, y no sólo con buena voluntad de los equipos, los usuarios, familiares, ésta Asociación u otros colectivos de organizaciones.

Exigimos a los responsables de ejecutar las políticas en salud mental a nivel Nacional, Provincial y Municipal que nos garanticen un espacio físico acorde a las actividades que llevamos a cabo.
Exigimos que se implemente una reconversión real del recurso económico. Basta de encierro. Necesitamos dispositivos comunitarios, territoriales, y de inclusión laboral
.
Nos preguntamos, les preguntamos, ¿Están realmente haciendo algo por la salud mental?
¡Nosotros sí, en Movida de Locos estamos trabajando!

Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1892 – 31.08.2018
___________

3) COOPERACIÓN EUROPA-LATINOAMÉRICA: SOLIDARIDAD VERDADERA

“Reforzar la autonomía de los movimientos sociales”
“En Brasil se paga un alto precio por los retrocesos de los derechos sociales”

Sergio Ferrari

A pocos días de viajar a Suiza para participar en diversas actividades informativas sobre su país, Djalma Costa, defensor de derechos humanos, formador, y militante del movimiento popular brasilero comparte sus convicciones y expectativas. “En ese momento tan complejo de la historia de mi país, el intercambio con la sociedad civil europea puede ser renovador”. Las contrapartes brasileñas necesitan no solo una cooperación activa sino también comprensión y solidaridad, afirma Costa, que es asesor en políticas públicas relacionadas a la infancia y adolescencia y acompaña desde su fundación al Centro de Defensa de Adolescentes (CEDECA) de Interlagos en San Pablo. Además, Costa, desde hace 20 años, coordina en Brasil el programa de la ONG suiza INTERCAMBIAR (E-CHANGER) que cuenta en la actualidad con seis cooperantes brasileros y helvéticos. Entrevista

Pregunta: ¿En qué consiste la cooperación “norte” que usted coordina en Brasil?

Djalma Costa (DC): El trabajo conjunto que se impulsa desde hace tanto tiempo con movimientos sociales y ONG afines se basa en el intercambio de experiencias y saberes entre dos sociedades, dos culturas y no incluye el apoyo financiero directo. Es un intercambio con rostro humano. Implica un ejercicio permanente de interculturalidad y solidaridad planetaria. Busca fortalecer, mutuamente, al otro. Es decir, a nuestras contrapartes brasileras, reforzando sus capacidades profesionales. Y al mismo tiempo, busca reforzar a la sociedad civil del norte, a través de las experiencias de los cooper-actores y cooper-actrices de INTERCAMBIAR y la lucha cotidiana de sus contrapartes, multiplicadas en Suiza.

P: ¿Cuál es su propio rol en esta relación solidaria de ida y vuelta entre Suiza -Brasil-Suiza?

DC: Relativamente joven, hace dos décadas, con 37 años, comencé a trabajar con INTERCAMBIAR/E-CHANGER, siendo ésa mi primera experiencia en el campo de la cooperación internacional. Rápidamente dejó de ser un trabajo profesional más para convertirse en un compromiso integral, casi existencial. Digo esto, porque esa relación con otro mundo, como el europeo, fue cambiando radicalmente mi propia visión de mi mundo *local* anterior. Me obligó a “globalizarme”, a estudiar más, a incrementar mi conocimiento y sensibilidad para comprender los diversos contextos históricos y sociales, tanto en la realidad brasilera como en la del norte. Tuve que entender, asumir y apropiarme, en lo cotidiano, lo que realmente significa el diálogo intercultural y global. Para poder ser un puente efectivo entre las visiones, objetivos, programas y utopías de actores sociales de Suiza y las realidades, prioridades, luchas, esperanzas y necesidades de los movimientos sociales en Brasil. Hoy me siento privilegiado. Esta experiencia desborda cualquier currículum vitae para convertirse en un patrimonio de vida.

P: Brasil vive desde hace dos años, una situación político-social muy compleja y de crisis institucional profunda. ¿En qué medida la cooperación internacional puede aportar en un marco tan complicado?

DC: Brasil nunca fue un país tranquilo. Últimamente, aumentó la violencia contra militantes sociales y defensores de derechos humanos. El Estado – y sus diferentes poderes- es violento, reprime a los movimientos sociales y busca criminalizar sus luchas. En este marco, la cooperación internacional en general y la de INTERCAMBIAR en particular, juegan un papel esencial, al sostener a las organizaciones contrapartes, para que puedan desarrollarse con autonomía y puedan posicionarse mejor frente al Estado. Por ejemplo, INTERCAMBIAR ha apoyado a una de sus contrapartes, el MST (Movimiento de Trabajadores sin Tierra) en la denuncia de los asesinatos y agresiones que sufren sus miembros. Pero también, en el pasado, la ha apoyado para que pueda avanzar en la certificación de su arroz biológico para mejorar sus ventas. Y estamos junto con nuestra organización hermana SECOYA, que trabaja con las comunidades yanomami de la Amazonia, para fortalecer sus planes autónomos de educación y salud. Así como sostenemos a la Marcha Mundial de Mujeres en su área de información y formación, reforzando la movilización de las mujeres brasileras por sus legítimos derechos. Y desde hace poco también apoyamos al Movimiento de Trabajadores sin Techo de Brasil (MTST).

P: En la primera quincena de septiembre se realiza en Suiza – ver el sitio www.e-changer.org – una campaña amplia de información sobre la situación brasilera en torno a las elecciones del 7 de octubre y usted es uno de los animadores de esta iniciativa. ¿Cuáles son sus expectativas?

DC: Sin duda, una iniciativa de esta naturaleza, es una gran oportunidad para abrir un debate de fondo sobre las cuestiones delicadas y sensibles de mi país. Especialmente ahora, cuando se paga un alto precio por los retrocesos de los derechos sociales fundamentales de la población. Y por eso mi expectativa es grande. El fortalecimiento de la comunicación, información y solidaridad entre el Norte y el Sur, entre Suiza y Brasil, y viceversa, hace a la esencia de nuestra cooperación y es también vital para nuestras organizaciones contrapartes.

P: ¿Qué esperan los movimientos sociales de esta cooperación del norte?

DC: La clave es la solidaridad. Y la horizontalidad. Una característica esencial de nuestro programa de trabajo es que ha sido, desde siempre, pensado, diagramado, escrito y conducido, conjuntamente entre INTERCAMBIAR y las organizaciones contrapartes, movimientos sociales y los cooper-actores y cooper-actrices en el terreno. Sin imposición alguna. Definiendo las prioridades a partir de los valores comunes -como la solidaridad, la horizontalidad, el diálogo, la actitud de escucha al otro. Significa una forma de entender la cooperación de forma diferente: el sujeto principal es la comunidad local, las contrapartes y los cooperantes en el trabajo diario. Las copartes locales esperan que dicha cooperación les refuerce en tanto movimientos. Desean poder seguir compartiendo, como hasta ahora, sus experiencias, ímpetus, y certezas con la sociedad civil europea a través de la información permanente y de las visitas regulares que han hecho centenares de suizos en las siete delegaciones a Brasil. Desde el 2001 hasta la última en marzo 2018 a Salvador de Bahía en el marco del último Foro Social Mundial. En síntesis, nuestras contrapartes esperan que se siga siendo coherente con los sueños y utopías de la sociedad civil suiza sin perder nunca su esencia solidaria y la fraternidad de siempre hacia el Sur.

Sergio Ferrari /Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1892 – 31.08.2018
___________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Documental Los Olvidados
Ciclo de Cine Foro Radio Pedal — Sábado 01.09.2018.

Esta recomendación para ver otras miradas sobre el estigma que sufren las personas que viven en barrios como este en este caso El Marconi.
Comenzando el ciclo de Cine en Radio pedal el sábado 01 de setiembre a las 20 horas con Entrada Libre. San Salvador 1510 esquina Martínez Trueba.
El barrio Marconi es considerado por la prensa y la policía como uno de los más peligrosos de Montevideo. Aníbal González (Don Cony) y su hermano Christian González (Kitty) nacieron y se criaron en el barrio. Hoy intentan subsistir mientras escriben canciones de denuncia acerca de la realidad que les toca vivir.
Los olvidados comienza con material de archivo del año 2012 en que un joven del Marconi es asesinado por la policía, y culmina en el año 2016 con la muerte de otro joven en similares circunstancias. La película muestra el barrio a través de Don Cony y de Kitty en el ínterin entre estos dos acontecimientos policiales.
El documental muestra una de tantas comunidades deprimidas, sin oportunidades, donde no caer en la delincuencia es un auténtico ejercicio de resistencia que tampoco exime de posibles problemas con una autoridad también viciada. Esta es la realidad de miseria y violencia sistematizada que denuncian los hermanos Aníbal y Christian González a través de sus raps, temas que están adquiriendo un inesperado reconocimiento gracias al apoyo de los centros culturales donde se realizan programas formativos y de producción audiovisual con el objetivo de rehabilitar el barrio. Imprescindible para conocer otras realidades y comprender los beneficios de los proyectos culturales de cercanía.
Trailer oficial: www.facebook.com/LosOlvidadosuy/videos/381752012300861/
____________

II. Feminismos desde el sur
Viernes 31 agosto – Serpaj Uruguay

En tiempos donde hablar de Feminismo y las diferentes miradas siempre hay que escuchar a las protagonistas que diariamente trabaja en la temática.
Es por eso que esta actividad organizada por Serpaj Uruguay estarán presentes mujeres que hace algunos años vienen trabajando.
Expositoras: Andrea Tuana, Licrnciada en trabajo social y Magister en Políticas Publicas de Igualdad. Directora ONG El Paso
Integrante de la Intersocial Feminista y de la Red Uruguaya contra la Violencia doméstica y sexual.
Ileana Arduino (Argentina) Abogada feminista, coordinadora del Grupo de Trabajo feminismos y justicia penal de INECIP. Maestra de la Beca Cosecha Roja en el módulo violencias de género y crímenes de odio
Florencia Minici (Argentina) Licenciada en letras y periodista. Referente de «Ni una Menos» Coodirectora de Latfem. Actualmente cursando Maestría en Sociología Económica.
Salón de Actos de la Facultad de Psicología. 18 y 30 horas Tristán Narvaja 1674. Actividad libre y gratuita, sin inscripción previa. www.facebook.com/events/290404418206877/
_____________

III. Ciclo literario “Caramelos y Pimientos”
Inauguración Ciclo 2018

El jueves 6 de setiembre a las 20 horas .en la Tribu Centro Cultural con entrada libre y la coordinación de Isabel de la Fuente.
Participan: Marita García Pose, María Gravina, Agustín Lucas, Paulo Roddel y Mariana Sosa Azapián.
“Caramelos y Pimientos” es un Ciclo Literario que se realiza en la ciudad de Montevideo desde hace 23 años. Es una tertulia, un espacio de difusión, de encuentro e intercambio entre los escritores y el público.
Durante años se realizó en forma semanal, pero en la actualidad se realiza mensualmente. Es una actividad apta a todo público, con entrada libre y con una concurrencia muy heterogénea.
A lo largo de estos 23 años han participado la amplia mayoría de los escritores uruguayos desde los más consagrados hasta los más nóveles, así como también destacados escritores extranjeros.
www.facebook.com/events/306949279860998/
_________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1892 – 31/08/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR –
1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes