Entradas de noviembre de 2018

LA EXTREMA DERECHA EN BRASIL: APRENDIENDO Y DESAPRENDIENDO DESDE LA IZQUIERDA – comcosur informa 1903 – 16.11.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 1) La extrema derecha en Brasil: aprendiendo y desaprendiendo desde la izquierda /Alberto Acosta y Eduardo Gudynas 2) Uruguay carece de protección adecuada ante el mercurio /Víctor L. Bacchetta 3) Cosecha de muerte en Franja de Gaza /Luis E. Sabini Fernández ________ VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores I. “Pensando la privación de libertad en adolescentes” II. 5ta. Edición del Phono – Cinema UY III. Día de la Memoria de la comunidad Afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado ________ “La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014) ________ COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 1) LA EXTREMA DERECHA EN BRASIL: APRENDIENDO Y DESAPRENDIENDO DESDE LA IZQUIERDA Por Alberto Acosta y Eduardo Gudynas /Red Latina sin fronteras Cual círculos concéntricos se difunden en América Latina los impactos de la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil. Colombia no es la excepción. Más allá de que en este país han prevalecido los gobiernos conservadores, el triunfo de una derecha extrema en Brasil debe ser analizado. Las izquierdas del continente están conminadas a aprender de lo que allí sucedió. Los agrupamientos políticos que apuestan por cambios, y que lograron sustantivos crecimientos electorales en Colombia, enfrentan el desafío de no repetir las contradicciones observadas en Brasil. Esto también es indispensable para los movimientos ciudadanos que siguen enfrentando estrategias como las extractivistas, ya que un estilo político como el propuesto por Bolsonaro solo augura una acentuación de la violencia. No puede obviarse que Brasil, por ejemplo, lidera los indicadores mundiales en asesinatos de defensores de la tierra, pero Colombia le sigue en tercer lugar (57 en el primer caso y 24 en el segundo, según Global Witness) (1). En este texto presentamos algunas reflexiones preliminares a partir de lo sucedido en Brasil. No pretendemos ofrecer un análisis detallado de su política interna, sino que nuestro propósito es otro: rescatar algunos aprendizajes de lo que allí sucedió, útiles para una izquierda que está ubicada en los demás países (y por ello aquí intercalamos algunas apreciaciones enfocadas en Colombia). No repetiremos la nutrida información circulante en estos días ni apelaremos a análisis simplistas, tales como achacar toda la culpa sea a la derecha o al progresismo. Compartimos este ejercicio desde una perspectiva de izquierda, con el propósito de alentar su renovación y de evitar que otros Bolsonaro se instalen en los países vecinos. Progresismos e izquierdas: son diferentes En todo el continente, los agrupamientos políticos conservadores realizan un activo entrevero de hechos para desacreditar las opciones de cambio hacia la izquierda. Se mezclan las severas crisis de Venezuela y Nicaragua con la caída del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, para insistir en que las opciones de cambio hacia la izquierda son imposibles, fatalmente están teñidas por la corrupción, y así sucesivamente. Pero justamente la crisis brasileña muestra la necesidad de insistir en las diferencias entre progresismos e izquierdas. Es que muchos de los problemas observados en Brasil resultan, como se verá más adelante, de programas y una gestión de gobierno del PT y sus aliados donde poco a poco olvidaron sus metas iniciales de izquierda para transformarse paulatinamente en progresismos. Esto nunca lo ocultaron, sino que hicieron de ello uno de sus atributos.Por lo tanto, una primera lección a tener en cuenta es que la distinción entre izquierdas y progresismos sigue siendo clave (2). Humildad para entender los humores del pueblo El Partido de los Trabajadores y el liderazgo de Lula da Silva fue repetidamente presentado como ejemplo de viraje exitoso hacia las llamadas “nuevas izquierdas” en toda América Latina y a nivel mundial, lo que es comprensible al haber ganado cuatro elecciones consecutivas. No fueron pocos los grupos políticos que en distintas naciones lo tomaron como inspiración. Es más, se insistía en que el “pueblo” en su mayoría había adherido a la izquierda y eso explicaba victorias electorales como las de Dilma Rousseff. Sin embargo, en un proceso relativamente veloz, incluyendo los abusos de la oposición de las disposiciones jurídicas, el PT perdió el control del gobierno, Rousseff fue removida de su cargo, y se terminó eligiendo presidente a un político poco conocido y de derecha: Temer, quien había sido vicepresidente de la misma Rousseff. Los escándalos de corrupción no cedieron, y Lula da Silva terminó encarcelado. Esas y otras circunstancias desembocaron en un cambio político extremo. No sólo triunfó Bolsanaro, sino que se hizo evidente que la sociedad brasileña es mucho más conservadora de lo pensado. Aquel mismo “pueblo” que años atrás apoyaba al PT, en unos casos lo rechazaba intensamente, y en otros, festejó a un candidato prolífico en discursos de tono fascista. Estamos aquí ante una otra lección que impone precaución en usar categorías como “pueblo”, y que nos demanda humildad en aseverar cuáles son los pensamientos o sensibilidades prevalecientes. Quedan en evidencia las limitaciones de un “triunfalismo facilista” ante una sociedad que no era tan izquierdista como parecía y un conservadurismo que estaba mucho más extendido de lo que se suponía. Esta es una cuestión de mucho cuidado viendo cómo avanzan las creencias en una prosperidad que supuestamente descansa en el individualismo, el consumismo, y que entienden como normal y hasta necesaria la existencia de profundas diferencias sociales, y aceptan la violencia. Derechas sin disimulos y progresismos disimulando ser izquierda Seguidamente queda en evidencia otro aprendizaje: los riesgos de un programa que se recuesta sobre sectores y prácticas conservadoras para poder ganar la próxima elección. Una postura que asume que primero se debe “ganar” la elección presidencial, y que una vez en el palacio de gobierno se podrá “cambiar” al Estado y la sociedad. Esto se ejemplifica en Brasil con acciones que van desde la adhesión a un orden financiero (en la muy conocida “Carta al Pueblo Brasileño” firmada por Lula en plena campaña electoral) hasta su articulación política con el PMDB (Partido Movimiento Democrático Brasileño) de centro-derecha para lograr gobernabilidad. Le siguieron otras concesiones clave en las estrategias de desarrollo, cerrando la puerta a transformaciones estructurales del aparato productivo y así repitiendo el estilo primario exportadora (3). Este es justamente uno de los aspectos que sirven para caracterizarlos como progresistas y diferenciarlos con las izquierdas. Se cae en una situación donde el progresismo una y otra vez intenta disimular que es una izquierda, mientras que la nueva derecha nada disimula ni oculta. Bolsonaro critica abiertamente a negros o indígenas, es homofóbico y misógino, ironiza con fusilar a militantes de izquierda, defiende la tortura y la dictadura, y apuesta a reformas económicas regresivas. Es ese tipo de discurso el que es apoyado por una proporción significativa de la sociedad brasileña. Desarrollo nada nuevo sino senil La necesidad de distinguir entre progresismos e izquierda también queda en evidencia al analizar las estrategias sobre desarrollo seguidas por el PT. El camino de esos gobiernos, el “nuevo desarrollismo”, descansó otra vez en las exportaciones de materias primas. Para lograrlo se ampliaron las fronteras extractivistas y la captación de inversión extranjera, alejándose así de muchos reclamos de la izquierda. De ese modo Brasil devino en el mayor extractivista del continente, tanto minero como agropecuario (por ejemplo, el volumen de comercialización sumados hasta triplicó al de todos los demás países sudamericanos mineros). Esto sólo es posible aceptando una inserción subordinada en el comercio global y una acción limitada del Estado en algunos sectores como el industrial, justamente al contrario de las aspiraciones de la izquierda de sacar a nuestros países de esa dependencia. La esencia de esa estrategia de desarrollo no es diferente a la que siguió, por ejemplo, la administración Santos en Colombia. Sin duda hay diferencias, en especial por una mayor presencia estatal en Brasil, evidente en enormes empresas como Petrobras (hidrocarburos) o Vale (minería) que son en parte estatales o estaban controladas y financiadas por el gobierno. Pero persistió el componente extractivista y primario exportador, que vienen de la mano de procesos desindsutrializantes y que obliga a prácticas de imposición territorial y control de movimientos sociales. Las limitaciones de esas estrategias se disimularon en Brasil con los jugosos excedentes de la fase de altos precios de las materias primas. Aunque se publicitó la asistencia social, el grueso de la bonanza se centró en otras áreas, tales como el consumismo popular, subsidios y asistencias a sectores extractivos o el apoyo a algunas grandes corporaciones (las llamadas campeões nacionales). Esto explica que el “nuevo desarrollismo” fuese apoyado tanto por trabajadores, que disfrutaban de créditos accesibles, como por la elite empresarial que conseguía dinero estatal para internacionalizarse. Lula da Silva era aplaudido, por razones distintas, tanto en barrios pobres como en el Foro Económico de Davos. El PT contribuyó sustantivamente a la defensa cultural de esas estrategias, y por ello en Brasil no ocurrieron debates como los que se escucharon en Colombia con“petróleo versus aguacates” (o sea, comenzar a pensar alternativas para el futuro inminente del agotamiento de los hidrocarburos). Por lo tanto, aquí se encuentra un flanco que una renovación de izquierda en Colombia debería considerar, promoviendo desde ya las reflexiones sobre cómo salir de los extractivismos. La caída de los precios internacionales de las materias primas dejó en claro que las ayudas mensuales otorgadas en Brasil a los sectores marginados sin duda eran importantes, pero no sacaban realmente a la gente de la pobreza, ni resolvía la excesiva concentración de la riqueza, ni impedía que mucho dinero se perdiera en redes de corrupción. La izquierda debe aprender de esa incapacidad de los progresismos para transformar la esencia de sus estrategias de desarrollo. Se profundizó la dependencia de las materias primas, con China como nuevo referente, con graves efectos en la desindustrialización y fragilidad económica y financiera. El “nuevo desarrollismo” que quiso construir el progresismo no es “nuevo”, y en verdad es tan viejo como las colonias, pues en aquel entonces arrancó el extractivismo. La lección para las izquierdas en el resto del continente es que la reflexión sobre las alternativas al desarrollo sigue siendo clave. Se podrá tener un discurso radical, pero si las prácticas de desarrollo repiten los conocidos estilos, se quiera o no, eso desemboca en políticas públicas convencionales, y es esa convencionalidad otro componente que apartó a los progresismos de las izquierdas. Clientelismo versus justicia social El PT aprovechó distintas circunstancias logrando reducir la pobreza, junto a otras mejoras (como incrementos en el salario mínimo, formalización del empleo, salud, etc.), todo lo cual debe ser aplaudido (4). Por medio de políticas sociales se puede paliar la pobreza, pero cuando prevalece el clientelismo eso se vuelve acotado. No se consigue construir ciudadanías sólidas que reclamen desde los derechos, lo que va mucho más allá de un bono mensual en dinero. El consumismo se acentúo, confundiéndolo con mejoras en la calidad de vida. La bancarización y el crédito explotaron (el crédito privado trepó del 22% del PBI en 2001 al 60% en 2017). De este modo prevaleció el asistencialismo y se reforzó la mercantilización de la sociedad y la Naturaleza. No se quiso entender que esas estrategias obligaban a usar ciertos instrumentos económicos, sociales y políticos nada neutros, y más bien contrarios de buena parte de la esencia de izquierda. Como resultado, se generaron condiciones para el retorno de la derecha dejándo servido un Estado y normas que lo harán todavía más fácil. Además, la fragilidad del “nuevo desarrollo” lleva a que los progresismos no puedan resolver sus crisis desde una perspectiva de izquierda y deriven hacia políticas públicas más conservadoras. El PT erosionó la calidad política y aplicó, por ejemplo, flexibilizaciones ambientales y laborales para atraer a inversores. Paradojalmente, esos cambios en Brasil antecedieron, por ejemplo, a las “licencias ambientales express” de Colombia. En el campo de la justicia social se priorizaron instrumentos de redistribución económica, mientras que los derechos ciudadanos y de las diversas comunidades, sobre todo indígenas, seguían siendo frágiles. No se puede marginar en este breve análisis la brutal militarización de la política gubernamental para intentar frenar la delincuencia común, sobre todo en las grandes urbes de ese país: acción que provocó una creciente ola de violencia e inseguridad. Bajo estas y otras dinámicas, el énfasis en ayudas y compensaciones económicas acentuó la mercantilización de la sociedad y la Naturaleza. Con ello, el progresismo olvidó aquel principio de la izquierda de desmercantilizar la vida, justamente una de sus reacciones contra el neoliberalismo prevaleciente desde el siglo pasado. Esa meta sigue totalmente vigente en Colombia, donde el actual gobierno Duque expresa una perspectiva neoliberal. La insistencia del progresismo brasileño en el crecimiento económico como fundamento del desarrollo reforzó un mito que ahora aprovechó Bolsonaro, presentándose como el mejor mediador para alcanzar esa meta. Lo mismo ocurre en Colombia y otros países, donde los gobiernos insisten en el crecimiento económico como la gran meta a perseguir. En cambio, la crítica de izquierda debe, en el siglo XXI, poner ese reduccionismo en discusión. Las izquierdas no deberían entramparse en esos reduccionismos. Es hora de aceptar que la justicia social es mucho más que la redistribución, así como que la calidad de vida es también más que el crecimiento económico. La criminalización de los movimientos ciudadanos y sociales no puede ser tolerada por una renovación de la izquierda. Estos y otros aspectos apuntan a entender que una verdadera izquierda debe promover y fortalecer el marco de los derechos humanos en todo momento y en todo lugar, más aún desde el gobierno, aún si ello le significa perder una elección, ya que es su única garantía no sólo de su esencia democrática sino de retornar al gobierno. Ruralidades conservadoras Las cuestiones alrededor de las ruralidades y el desarrollo agrícola, ganadero y forestal, también están repletas de lecciones a considerar. Bolsonaro llega a la presidencia apoyado entre otros por un ruralismo ultraconservador que festeja sus discursos contra los indígenas, los campesinos y los sin tierra, y que reclama el uso de las armas y la violencia. Podría argumentarse que apunta a ideas y prácticas como las que ya ocurren en muchas zonas de Colombia, donde está muy instalada esa problemática. Bolsonaro se apoya en la llamada “bancada ruralista”, un sector que ya había llegado al parlamento con el progresismo, en tanto Dilma Rousseff colocó a una de sus líderes en su gabinete (Kátia Abreu). Este ejemplo debe alertar a la izquierda, pues distintos actores conservadores y ultraconservadores se aprovechan de los progresismos para enquistarse en esos gobiernos. Paralelamente, el progresismo fue incapaz de promover una real reforma agraria o en transformar la esencia del desarrollo agropecuario brasileño. Recordemos que bajo el primer gobierno de Lula da Silva se difundió la soja transgénica y se multiplicaron los monocultivos y la agroindustria de exportación, y no se apoyó de la misma manera a los pequeños y medianos agricultores. Otras administraciones progresistas, en especial las de Argentina, Ecuador y Uruguay, apostaron al mismo tipo de política agropecuaria. Todos estos son temas sensibles en Colombia, y si bien esquivarlos podría mejorar algunas chances electorales, una real izquierda no tendrá más remedio que abordarlos. El caso brasileño muestra las consecuencias en no explorar alternativas para el mundo rural, insistiendo en el simplismo de apoyar los monocultivos de exportación, sostener al empresariado del campo, y si hay dinero, distribuir asistencias financieras al campesinado. Las izquierdas, en cambio, deben innovar en propuestas por una nueva ruralidad, abordando en serio no solo la tenencia de la tierra, sino los usos que de ella se hacen, el papel de proveedores de alimentos no sólo para el comercio global sino sobre todo para el propio país. Las izquierdas deben, inclusive, dar un salto fundamental como es entender el territorio como espacio de vida y no simplemente como un factor de producción. Radicalizar la democracia La debacle política brasileña también confirma la enorme importancia de una radicalización de la democracia, una de las metas del empuje de izquierda de años atrás y que precisamente el progresismo abandonó. Aquella incluía, por ejemplo, hacer efectiva la participación ciudadana en la política y mejorar la institucionalidad partidaria. Sin embargo, el PT de Brasil concentró cada vez más el poder en el gobierno federal, tuvo un desempeño confuso y hasta perverso: en unos casos volvieron a usar los sobornos a los legisladores (recordemos el primer gobierno de Lula da Silva con el mensalão); persistió el verticalismo partidario (por ejemplo, con Lula eligiendo a su “sucesora”); poco a poco se desmontaron experimentos vigorosos (como los presupuestos participativos); y se usaron las obras públicas en una enorme red de corrupción al servicio de los partidos políticos. El caudillismo partidario se repitió en otros progresismos (como en Ecuador, donde Rafael Correa eligió a su sucesor, o en Argentina donde lo mismo hizo Cristina F. de Kirchner). Es evidente que una renovación de las izquierdas necesita aprender de esa dinámica, y no puede renunciar a democratizar tanto la sociedad como sus propias estructuras y prácticas partidarias. Si no lo hace, solo facilita el surgimiento de oportunistas. Las estructuras políticas de izquierda deben, de una vez por todas, ser dignas representantes de sus bases y no meros trampolines desde los que ascienden figuras individuales, con claros rasgos caudillescos. Otra lección surge de comprender que la obsesión electoralista lleva a prácticas que impiden esa democratización. En efecto, el “miedo a perder la próxima elección” hace que el núcleo gobernante (tanto sus políticos como tecnócratas) se abroquelen, rechacen los reclamos de cambio y apertura, y se inmovilicen. Un temor de ese tipo se evidencia en el progresismo boliviano con su intento de imponer una nueva reelección de dudosa legalidad. Un extremo que en parte se debe a la incapacidad de fortalecer al propio partido político cobijando sucesores y renovaciones, lo cual es otra muestra de debilidad democrática. Un reto aún mayor para las izquierdas, sobre todo luego de las experiencias progresistas, es reconocer el papel político de los pueblos indígenas en una democratización real. Renovación de las izquierdas El triunfo de la extrema derecha en Brasil debe ser denunciado y enfrentado en ese país, como también deben fortalecerse las barreras que impidan otro tanto en los países vecinos. El caso brasileño además muestra que debe analizarse lo realizado por los gobiernos del PT, por sus aspectos positivos, por su duración (recordemos otra vez que ganaron cuatro elecciones), pero también por sus contradicciones. Las alertas sobre la deriva de ese partido y algunos aliados hacia un progresismo que se alejaba de la izquierda fueron desoídas. Cuestionamientos sobre temas fundamentales como los impactos del “nuevo desarrollismo” primarizado fueron no sólo desatendidos, sino que además activamente se combatieron los debates y se marginaron los ensayos que buscaban las alternativas al desarrollo. Persistían problemas como el debilitamiento en la cobertura de derechos, la violencia en el campo y la ciudades, el maltrato de los pueblos indígenas, y todo tipo de impactos ambientales. Pero distintos actores, tanto dentro de esos países como desde el exterior, aplaudían complacientes incapaces de escuchar las voces de alarma con el pretexto perverso de no hacerle el juego a la derecha. A pesar de todo, en Brasil como en el resto del continente, se encuentran múltiples resistencias y alternativas que se construyen cotidianamente, especialmente desde espacios comunitarios. Ellas ofrecen inspiraciones para una recuperación de la izquierda, desde la crítica al desarrollismo, los empeños para abandonar la dependencia extractivista o los esfuerzos para salvaguardar los derechos ciudadanos. Allí están los insumos para una nueva izquierda comprometida con horizontes emancipatorios. Es una izquierda que tiene que ser renovada, para no caer en sus viejas contradicciones, como negar la problemática ambiental, asumir que todo se solucionará con estatizar los recursos naturales o los medios de producción, esconder sus vicios patriarcales o ser indiferente a la multiplicidad cultural expresada por los pueblos indígenas y afro. La renovación de las izquierdas debe asumir la crítica y la autocrítica, cueste lo que cueste, para aprender, desaprender y reaprender de las experiencias recientes. Se mantienen conocidos desafíos y se suman nuevas urgencias. La izquierda latinoamericana debe avanzar en alternativas al desarrollo, debe ser ambientalista en tanto busca una convivencia armónica con la Naturaleza, y feminista para enfrentar el patriarcado, persistir en el compromiso socialista con remontar la inequidad social, y decolonial para superar el racismo, la exclusión y la marginación. Todo esto demanda siempre más democracia. Notas 1. Los reportes están disponibles en www.globalwitness.org 2. Sobre la distinción entre izquierdas y progresismos, ver por ejemplo, La identidad del progresismo, su agotamiento y los relanzamientos de las izquierdas, E. Gudynas, ALAI, 7 octubre 2015, www.alainet.org/es/articulo/172855 3. Sobre algunos balances realizados dentro de Brasil sobre el desempeño del PT, véase entre otros a A. Singer e I. Loureiro (orgs), As contradições do Lulismo. A que ponto chegamos?, Boi Tempo, São Paulo, 2016; también a Francisco de Oliveira, Brasil: umabiografianão autorizada, Boi Tempo, São Paulo, 2018. 4. Véanse por ejemplo los detallados análisis de Lena Lavinas, tales como Thetakeover of social policybyfinancialization. TheBrazilianparadox, PalgraveMcMillan, 2017; y en colaboración con D.L. Gentil, Brasil anos 2000. A política social sob regencia da financierização, Novos Estudos Cebrap, 2018. Autores: Alberto Acosta fue presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador y candidato a la presidencia por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas. Eduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social en Uruguay. *El texto es parte de una serie de análisis sobre las implicancias de los cambios políticos en Brasil en distintos países, iniciada con publicaciones en el semanario Voces (Uruguay) y el suplemento Ideas de Página Siete (Bolivia). Fuente: www.desdeabajo.info/politica/item/35477-la-extrema-derecha-en-brasil-aprendiendo-y-desaprendiendo-desde-la-izquierda.html Alberto Acosta y Eduardo Gudynas /Red Latina sin fronteras COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 _______ 2) URUGUAY CARECE DE PROTECCIÓN ADECUADA ANTE EL MERCURIO Un informe de IPEN y RAP-AL sobre riesgos de la exposición al mercurio analiza situación actual del país y las áreas donde se debe avanzar para lograr una mejor protección Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 11.11.2018 IPEN es una red global de personas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a promover políticas y controles públicos de la producción, uso y eliminación de sustancias tóxicas con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. IPEN se coordina a través de centros regionales en África, Europa, el Cáucaso, América Latina, Oriente Medio, Asia del Sur y Sudeste y Asia Central. A su vez, la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) reúne a organizaciones e individuos que se oponen al uso indiscriminado de plaguicidas y a los cultivos transgénicos. Fomenta alternativas para el desarrollo de una agricultura, socialmente justa, ecológicamente sustentable y económicamente viable, que permita alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos. Dese el año 2009 RAPAL Uruguay comenzó a analizar la situación del mercurio en el país. El mercurio es un elemento contaminante de alta movilidad que, liberado al ambiente, se transforma en compuestos orgánicos más tóxicos, como el metilmercurio, que se acumula en animales –peces en particular– y el sistema nervioso, hígado y riñones de los seres humanos, dañando incluso el cerebro de los fetos. La industria que utiliza mercurio puede afectar a sus obreros y a poblaciones vecinas. Así se verificó desde la década de 1950 en Estados Unidos y Europa, pero el caso más grave ocurrió en Japón, en la bahía de Minamata, donde miles de pobladores se intoxicaron por ingerir peces y mariscos contaminados con el metal. Una industria local descargó en la bahía entre 1932 y 1968 unas 81 toneladas de mercurio. Culminando un proceso de discusión internacional, en 2013, representantes de 128 países firmaron en Kumamoto, Japón, la Convención de Minamata dirigida a eliminar o reducir los efectos del mercurio y fijaron el año 2025 como fecha tope para cerrar todas las plantas productoras de cloro con mercurio. Uruguay fue impulsor del acuerdo y el segundo en ratificarlo en 2014, con el apoyo de todos los partidos políticos. Uno de los primeros problemas tratados por RAPAL Uruguay fueron las “lámparas de bajo consumo”. Paralelamente, comenzó a analizar las emisiones de mercurio de las plantas de celulosa y, más tarde, incluyó a la principal fuente de contaminación con mercurio existente en el país, la planta de producción de cloro y soda cáustica de Efice, situada en el kilómetro 25 de la ruta 1 (Montevideo-Colonia). El nuevo informe dado a conocer este año por IPEN y RAP-AL es un relevamiento actualizado de la situación del mercurio en Uruguay y de aquellas áreas en las cuales el país deberá esforzarse para, en concordancia con el Convenio de Minamata, eliminar las emisiones de mercurio al ambiente y su contaminación. Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 _______ 3) COSECHA DE MUERTE EN FRANJA DE GAZA Una incursión donde los atacantes son los defensores y los agredidos los victimarios Luis E. Sabini Fernández El papel de los medios de incomunicación de masas 12 nov. 2018 – Información muy entrecortada y fragmentaria lleva a pensar que un equipo de asesinos profesionales de la seguridad israelí ingresó con un vehículo civil a territorio de la Franja de Gaza y que habrían alcanzado su objetivo, por cuanto declaran haber terminado con la vida de un jefe de Hamas. El episodio parece haber cosechado la muerte de ese treintañero y de una media docena más de palestinos, veinteañeros, que suponemos formarían parte de la organización atacada. Y la de un comando israelí. El vehículo israelí fue perseguido por vehículos palestinos, pero lograron concretar su huida cubiertos por drones y material de aviación israelí, que indudablemente apoyaban el operativo en tierra. Ante semejante acontecimiento, redes de defensa palestina descargaron cientos de cohetes sobre el territorio que ocupa Israel, los medios de incomunicación de masas repiten 200. A menudo informan de “misiles”, aunque la imprecisión de los disparos permite inferir que la mayoría siguen siendo cohetes tipo Kassam o similares, de muy menor impacto. El (contra) ataque gazatí abruma a Israel. En Israel se refieren a un muerto en el operativo israelí y otro (no sabemos si el mismo) en territorio israelí. Y leemos en las “noticias del día” (EFE, 12/11 2018): Los palestinos atacan tanto que hasta “ataques de ansiedad” producen. Los israelíes se defienden tanto y tan bien que en cada escaramuza quedan decenas de palestinos muertos y a menudo miles de heridos, en tanto las fuerzas israelíes no reciben ni un rasguño y ocasionalmente, un herido o un muerto. Pero la población israelí no tolera ni siquiera eso, por haberse adueñado de la tierra de otros. Quieren la verdadera paz (de los cementerios) para los que molesten y recuerden. Léase esta info de El confidencial, cotidiano español, (12/11/2018): Una acción puntual, ¿entendió lector? El 12 de noviembre habían hecho una incursión comandos israelíes en la Franja de Gaza. Varios matados, incluido un comando israelí. El 13 de noviembre, nos enteramos por la prensa que el gobierno de Israel acusa a Hamas: “del sufrimiento de civiles inocentes”, refiriéndose, suponemos, a la población israelí que ha recibido la cohetería. Dudamos que el gobierno israelí trate de “inocentes” a civiles palestinos. Porque son palestinos. Luis E. Sabini Fernández COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 _______ “Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS __________ VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores I. “PENSANDO LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN ADOLESCENTES” Sábado 17 de noviembre – Ultimo Taller – Casa Bertolt Brecht Luego de 3 años de recorrida por todo el país, llega a la casa Bertolt Brecht el ultimo taller de “Pensando la privación de libertad en adolescentes” El próximo sábado 17 de noviembre nuestro proyecto de Educación Popular «Pensando la privación de libertad en adolescentes” con el objetivo de contribuir en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente de los y las adolescentes, a través de la construcción de un discurso contra hegemónico respecto a la privación de libertad. Nos despedimos de este ciclo en nuestra casa la Casa Bertolt Brecht (Andes 1274 esq. San José) De 13 a 18hs. www.facebook.com/events/336590573561386/ __________ II. 5TA. EDICIÓN DEL PHONO – CINEMA UY Del 22 al 25 de Noviembre Phono-Cinema es una muestra internacional de cine y música que desde 2014 expone cine documental musical contemporáneo. La muestra se origina en México y llega a Uruguay desde su primera edición a través de Sadhu Producciones, celebrando este año su quinta edición con 3 títulos increíbles y una hermosa fiesta de cierre. – Jueves 22/11- 21:00 hrs.- Sala Zitarrosa ABALOS Una historia de cinco hermanos Viernes 23/11- 21:00 hrs Sala Zitarrosa Cairo Jazzman / The groove of a Mega City – Sábado 24/11- 21:00 hrs- Sala Zitarrosa El sonido que vemos: Montevideo, Sinfonía de una ciudad. – Domingo 25/11- 20:00 Ánima Espacio Cultural Fiesta de cierre en Ánima Espacio Cultural. Costo entrada: $150 A la venta en boletería de la Sala Zitarrosa y TickAntel. La fiesta de cierre será de entrada libre. www.facebook.com/events/2199061730124174/?event_time_id=2199061750124172 ____________ III. DÍA DE LA MEMORIA DE LA COMUNIDAD AFROURUGUAYA EN TIEMPOS DE TERRORISMO DE ESTADO Lunes 03 diciembre – 9.30 horas En el marco del Día Nacional del Candombe, la cultura AfroUruguaya y la equidad racial, el Instituto de Derechos Humanos organiza este Encuentro denominado “Memoria de la comunidad Afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado”. Con la participación de ACSUN y Casa de la Cultura Afrouruguaya y Mundo Afro 9.30 horas – APERTURA Ma. Josefina Pla – Presidente de la INDDHH Elizabeth Suárez – Responsable de la Secretaría de Equidad Étnico-racial y poblaciones migrantes Beatriz Ramirez – Responsable de la División Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural – MIDES Representante de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (a confirmar) 10.00 a 11.00 MEMORIA EN CLAVE AFROURUGUAYA Nestor Silva, Mundo Afro Chavela Ramirez, Casa de la Cultura Afrouruguaya Amanda Díaz, ACSUN Prof. Natalia Stalla, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UDELAR. Prof. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian – Laboratorio transdisciplinario de Etnografía Experimental. Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay Coordina: Edgardo Ortuño, Casa de la Cultura Afrouruguaya 11.00 a 12.00 MEMORIAS EN CONSTRUCCIÓN Protagonistas del desalojo del Mediomundo y Ansina Juan José González, fotógrafo que realizó cobertura Testimonio desalojo Ansina Testimonio desalojo Mediomundo Romero Rodriguez, Embajador Itinerante para el continente africano – Ministerio de Relaciones Exteriores Coordina: Mirtha Villa Cierre musical con el Grupo Afrogama. www.facebook.com/events/2011763439115709/ Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1903 – 16/11/2018 _______________________________________ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano Colaboran: ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza. COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook
powered by phpList

URUGUAY: BACTERIA POTENCIALMENTE LETAL EN FIAMBRES DE IMPORTANTES MARCAS Y SUPERMERCADOS – comcosur al día 2193 – 14.11.2 018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2193 / Miércoles 14.11.2018 – Hoy:

1) Uruguay: Bacteria potencialmente letal en fiambres de importantes marcas y supermercados
2) Uruguay: La Intendencia ante la listeria monocytógenes
3) Uruguay: Mujeres embarazadas y niños en riesgo por listeriosis /Walter Pernas /Valentina Bianchi
4) El asesinato pedagógico de Jamal Khashoggi /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2193 / Miércoles 14.11.2018

1) URUGUAY: BACTERIA POTENCIALMENTE LETAL EN FIAMBRES DE IMPORTANTES MARCAS Y SUPERMERCADOS

Sarubbi, Centenario, Picorell, Camposur, Kali, Donycas, Tienda Inglesa y Leader Price (Supermercado Disco) multadas por productos contaminados, según relevó Sudestada.

Walter Penas /Valentina Bianchi / Sudestada /13.11.2018

Jamón, salame, panceta, panchos, butifarras, morcillas, son algunos de los productos infectados en los últimos tres años por listeria monocytógenes, bacteria que afecta sobre todo a niños, mujeres embarazas o personas mayores de 60 años: la tasa de mortalidad puede llegar a un 50 por ciento entre quienes tengan “enfermedades debilitantes” y provocar la pérdida de embarazos en mujeres que entren en contacto con el microorganismo.*

Aunque en la mayoría de los casos la contaminación cause diarrea y vómitos que se curan con cierta rapidez, en personas vulnerables “puede causar infecciones invasivas con enfermedad severa y una tasa de letalidad elevada”, según un informe del Instituto de Higiene, organismo especializado dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

La Intendencia de Montevideo realiza controles y sanciona a las empresas infractoras, pero no se alerta a los consumidores de la situación y por ello quedan expuestos a la hora de comprar un producto.

Entre la constatación de la presencia de la bacteria en un producto –con el eventual retiro del lote de mercadería contaminada– y la aplicación de una multa pueden pasar varios meses. Recién en ese momento la comuna publica en su web la resolución sancionatoria, perdida entre miles de resoluciones de todo tipo.

El 14 de mayo de 2018, la Intendencia de Montevideo aplicó una multa de 54 unidades reajustables (UR), equivalente a 57.800 pesos, a “Supermercados Disco Uruguay SA, cuyo representante legal es el señor Luis Cardoso”, al detectar la bacteria en panchos que la gran superficie estaba vendiendo al público en el local de la calle Francisco Solano López 1680 (Disco Nº 25).

El control bromatológico había tenido lugar seis meses antes: el Acta 119116 de fecha 21 de noviembre de 2017, establece que la “Unidad de Laboratorio de Bromatología extrajo muestras de salchichas tipo frankfurters marca Leader Price de la empresa Supermercado Disco del Uruguay S.A para análisis microbiológico” y que “de acuerdo a lo informado las muestras fueron clasificadas fuera de las condiciones reglamentarias por presencia de listeria monocytógenes”.

Un día antes la inspección de la comuna había llegado hasta la fábrica de chacinados de “Establecimientos Juan Sarubbi, sita en Camino Coronel Raíz 2902” donde “se extrajeron muestras de jamón cocido feteado al vacío marca Sarubbi” para un análisis microbiológico que detectó contaminación por “listeria monocytógenes”. Por esta razón la empresa, cuya representante legal es “Silvana Sarubbi”, fue sancionada el 2 de marzo de 2018 con una multa de 54 UR.

El 6 de setiembre de 2017, la Intendencia ya había multado a ese establecimiento por hallar la bacteria en una “muestra de panceta ahumada libre de gluten Sarubbi”. Y antes, el 15 de julio de 2015, por encontrar “Listeria Monocytógenes” en otra muestra “panceta ahumada feteada marca Sarubbi” extraída de la planta de elaboración ubicada en la calle Hocquart 2171. La suma a pagar fue la equivalente a 54 UR en cada ocasión.

Esa también fue la sanción que recibió el Frigorífico Picorell SA en dos oportunidades (31/8/2016 y 5/1/2017) al comprobarse la presencia de la bacteria en la “muestra de salchichas tipo frankfurters marca Picorell, del establecimiento destinado a distribuidora de alimentos, sito en la calle Blandengues Nº 1600, propiedad de la firma Picorell S.A., cuyo representante legal es el señor José Antonio Picorell Garolla, con domicilio legal en la calle Minas Nº 1655”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2193 / Miércoles 14.11.2018
_______

2) URUGUAY: LA INTENDENCIA ANTE LA LISTERIA MONOCYTÓGENES

El director del Servicio de Regulación Alimentaria y la responsable del Laboratorio de Bromatología de la IM explican cómo se controla a productos y empresas.

Valentina Bianchi / Sudestada, 13.11.2018

El Servicio de Regulación Alimentaria (SRA) de la Intendencia de Montevideo (IM), tiene por objetivo “ser el organismo regulador que ejerza el contralor, las correcciones, posibilite la accesibilidad y emita la información necesaria hacia un consumo seguro, responsable y saludable de los alimentos, para la población de Montevideo, siendo referente nacional”.

En tanto, el Laboratorio de Bromatología –que depende del SRA–, tiene como misión “realizar pruebas, ensayos y controles, con el fin de aportar a la política institucional de seguridad alimentaria, en la búsqueda de inocuidad y genuinidad de los alimentos que consume la población, así como vigilar el cumplimiento de los requisitos y especificaciones establecidas en la legislación vigente”.
La química farmacéutica, Inés Villa, responsable de Bromatología, dijo a Sudestada que el Laboratorio está autorizado por el Organismo Uruguayo de Acreditación para el hallazgo de Listeria monocytogenes y Salmonella en alimentos.

La técnica explicó la forma en que se establecen las muestras de productos para analizar. “Hay un término famoso para microbiología que es el ‘n=5’. Se sacan cinco muestras, iguales de ser posible, porque la distribución de los microorganismos no es homogénea, y de esa manera mejoramos las posibilidades de detectarlos”. Añadió que, en general, “si se trata de una rotisería u otro comercio donde la producción es baja, se toman cinco muestras similares. Por ejemplo, cinco ensaladas de distinto tipo”, detalló.

Por su parte, el director del SRA, Marcelo Amado, señaló que se trabaja en coordinación con Salud Pública en el seguimiento de enfermedades transmitidas por alimentos: si el problema es en Montevideo y existe un resto de los alimentos sospechosos de haberlo causado, Salud Pública lo envía al Laboratorio para ser analizado.

“Si no hay restos y nos indican en dónde fue elaborada esa comida, concurre el personal del Laboratorio a sacar muestras, si es posible. Y además del Laboratorio, siempre va la inspección a corroborar cuáles pueden ser los problemas”, relató Amado a Sudestada. Apuntó que una de las causas más comunes es “no respetar la cadena de frío”, y explicó que los “alimentos que van al refrigerador tienen que estar por debajo de los siete grados, y los que no necesitan cadena de frío deben dejarse a una temperatura menor a 15 grados y nunca más allá de los 18 grados”.

El director del SRA afirmó que el Laboratorio de Bromatología extrae y analiza unas ocho mil muestras al año de productos alimenticios de las diversas empresas: supermercados, restaurantes, rotiserías, establecimientos de producción, depósitos, importadores, entre otros locales: “Si se detecta una desviación, eso se refuerza con una inspección”, sostuvo.

Villa agregó que cuando una empresa muestra un desvío –presencia de microorganismos patógenos en sus productos, falta de higiene u otros– se controla más exhaustivamente: “Por eso, dentro de la ‘matriz de riesgo’ también están los antecedentes. Si en un producto nunca se detectó una anomalía, el control se hará con menos frecuencia que en otro donde siempre se encuentran problemas”, ejemplificó.

Durante el año 2017 se realizaron “6.860 inspecciones a locales alimentarios, de las cuales 4.065 (59.3 %) fueron por solicitudes de habilitación de locales, 1.191 (17.4 %) por denuncias, 770 (11.2 %) fueron oculares (por iniciativa del inspector)”, señala el informe anual del Servicio de Regulación Alimentaria de la IM.

Añade que también hubo 398 (5.8 %) a locales alimentarios sin registro bromatológico, 192 (2.8 %) a empresas con análisis de laboratorio fuera de condiciones, 181 (2.6 %) inspecciones programadas a locales alimentarios habilitados y 63 (0.9%) por otros motivos.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2193 / Miércoles 14.11.2018
_______

3) URUGUAY: MUJERES EMBARAZADAS Y NIÑOS EN RIESGO POR LISTERIOSIS

Informe del Instituto de Higiene señala alta mortalidad en población vulnerable: abortos, enfermedad grave del recién nacido o de ciertos adultos mayores

Walter Pernas / Valentina Bianchi / Sudestada, 13.11.2018

“En la mayoría de los seres humanos la infección pasa desapercibida o produce manifestaciones intestinales leves (diarrea, vómitos) que curan rápidamente. Sin embargo, en personas mayores de 60 años o niños pequeños, en mujeres embarazadas, en individuos con enfermedades debilitantes o que reciben tratamiento inmunosupresor, (la) Listeria monocytógenes puede causar infecciones invasivas con enfermedad severa y una tasa de letalidad elevada, que puede llegar al 30-50%”, sostiene un informe del Instituto de Higiene, organismo especializado dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.

El estudio elaborado por los expertos Valeria Braga, Sylvia Vázquez, Felipe Schelotto y Gustavo Varela, señala que la Listeria monocytógenes puede hallarse en diversos ambientes, “incluyendo plantas de producción, procesamiento, empacado y distribución de alimentos”.

“Listeria monocytógenes se ha recuperado de una variedad de alimentos como: productos congelados, refrigerados listos para consumir, chacinados, embutidos, pescado ahumado, leche sin pasteurizar y sus derivados, patés, vegetales, frutas mal higienizados o conservados, entre otros” que se consideran “peligrosos” para personas vulnerables. También se ha encontrado en una “variedad de animales como peces, crustáceos y mamíferos incluyendo bovinos destinados a la producción lechera o cárnica”, detalla el informe.

Añade que “a nivel mundial se ha establecido que el 90% de los casos de enfermedad en seres humanos ocurre luego del consumo de alimentos contaminados con Listeria monocytógenes. Actualmente se reconoce como uno de los agentes más importantes responsables de enfermedades de origen alimentario, constituyendo un problema serio para la salud humana y para la seguridad de la industria alimentaria”.

“En mujeres embarazadas este agente es responsable de abortos, enfermedad grave del recién nacido de comienzo temprano o tardío (después de los 14 días del parto)”, subraya el informe.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2193 / Miércoles 14.11.2018
_______

4) EL ASESINATO PEDAGÓGICO DE JAMAL KHASHOGGI

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Analizando el asesinato de Jamal Khashoggi, recuerda Daniel Shapiro cómo fue considerado otro asesinato político ordenado a su vez por Napoleón Bonaparte: “Algo peor que un crimen; un error”.

Shapiro analiza las consecuencias de lo acontecido por orden del príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman, sobre la política de EE.UU. e Israel.

Y nos muestra cómo funciona la estrecha alianza entre la dirección político-militar estadounidense y la saudí (y la israelí, jugando en todas las bazas).

Shapiro se alarma acerca de la infiltración, imparable, de los detalles del asesinato, digno de una novela nórdica de los últimos tiempos con lesiones previas a la muerte, atrocidades varias, dedos seccionados estando todavía vivo y corte final de cabeza para darle otro destino que al tronco de lo que fuera Khashoggi, al parecer competidor en el marco de la realeza, periodista, espía y/o contraespía, vaya uno a saber al servicio de qué servicio.

Sabemos que lo acontecido en territorio turco no contó con la complicidad de las autoridades anfitrionas que, por el contrario, hicieron todo lo posible para desnudar el “affaire”.

Shapiro nos dice que este strip-tease macabro malogra una provechosa alianza de décadas entre EE.UU. y Arabia saudí por un lado e Israel y EE.UU. por otro (y por encima o por debajo, la misma curiosa alianza entre dos estados hiperconfesionales; Israel y Arabia saudí).

Shapiro entiende que “Mohammad bin Salman no calibró el efecto de este tipo de asesinato haciendo trizas todo margen de aceptabilidad para el público estadounidense y para todo el elenco de ambos partidos en el Congreso”. Pone como ejemplo que congresales tan de derecha como Marco Rubio hayan puesto el grito en el cielo.

Estamos entonces −cada vez importa menos la muerte por asesinato− ante la atención a brindar a la pudorosa opinión pública estadounidense. El alma del ciudadano norteamericano no puede oír, sin estremecerse, la peripecia vivida por Khashoggi.

Shapiro lo dice sin pelos en la lengua: “La represión saudí no es algo nuevo y probablemente el sistema político de EE.UU. podría acomodarse si mantenemos un cierto nivel bajo de visibilidad.” [sic]

Bin Salman no advirtió el efecto en el alma norteamericana de hacer lo que se le hizo a un periodista del establishment (Khashoggi era redactor habitual de Washington Post).

Shapiro, abundando sobre el efecto devastador de la imagen de tamaño asesinato sobre el público norteamericano y transitivamente sobre las decisiones políticas, nos confiesa que el terremoto obligará… −observe el lector el abismo que se abre− a vender algunas menos armas a Arabia saudí, que generalmente se ha provisto más que generosamente de los avances de la industria militar estadounidense.

Shapiro considera que “tal vez el fallo mayor del asesinato de Khashoggi proviene de la obsesión de ben Salman por silenciar a sus críticos, con lo cual se pierde fuerza en el intento de construir un consenso internacional para presionar a Irán.”

Es decir, a Shapiro le preocupa no el método empleado para eliminar a Khashoggi, y menos todavía la cuestión misma de la eliminación de competidores; apenas los dólares (millones) que no pasarán de las arcas saudíes a las estadounidenses o que debilita la presión para desmantelar a Irán.

Todo se instrumentaliza. En rigor, volviendo a la anécdota con Napoleón, no se trata de asesinar menos, se trata de que se note menos. La opinión pública, en tal caso, no ofrecerá dificultades y las correas de transmisión funcionarán fluidamente.

No hay que herir los oídos de gente sensible. Hay que hacer las cosas “a la chita callando”. ¿Por qué esa obsesión por deshacer un ser humano en vida y registrarlo? Hay un aspecto, fabril, de dejar constancia y confirmar la calidad de un “trabajo”, es cierto, pero si eso llega a manos indebidas, “nos” perjudica.

Shapiro replantea, sin decirlo, lo que pasó con E. Snowden, con B. Manning, con J. Assange, para mencionar apenas a los tres más famosos violadores de “obediencia debida” más recientes. Ellos revelaron consciente y voluntariamente lo que el cuerpo mutilado de Khashoggi una vez más nos muestra. Por eso, lo que tememos con Snowden, Manning, Assange, y ellos también, es que quieran matarlos (o pudrirlos en la cárcel).

Porque lo malo no es hacer algo malo. Lo malo es que se sepa. Y cierto estilo sádico, afiebrado, patoteril, grupal –como por lo visto es el de MBS (el apodo o sigla con que se conoce a Mohammad bin Salman−, tiene mayor riesgo de filtraciones.

La mezcla en Shapiro de lucidez y amoralidad, de pragmatismo, en suma, es tal vez más aterradora que el terrorismo expreso (que a veces es torpe).

Bueno es advertir que esto es lo que tenemos como diseño de la cosa política hoy enfrente nuestro (y por encima y a nuestras espaldas… por doquier).

Tendremos que agradecer a la patota sagrada e imbécil de los sunnitas más fanáticos de ese estado que es de una familia, llegar a otear la sordidez de nuestro presente.
La búsqueda de la verdad era el viejo motto de periodistas, y antes, de filósofos.

Aunque cueste pensarlo o se sienta uno pasado de moda, sigue siendo la cuestión clave, ardua, casi inalcanzable.

Podríamos transformar la vieja consigna que se atribuye a Pompeyo para arengar a los marineros temerosos ante la tormenta, “navigare necesse est, afirmando: veritas necesse est.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2193 / Miércoles 14.11.2018
_______

«No acepten lo habitual como cosa natural / pues en tiempos de desorden sangriento / de confusión organizada / de humanidad deshumanizada / nada debe parecer natural / nada debe parecer imposible de cambiar.»
Bertolt Brecht, 1930.
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Gustavo González /FUCVAM
Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

NACE EL MOVIMIENTO MUNDIAL DE MADRES DE MIGRANTES DESAPARECIDOS – comcosur mujer 581 – 12.11.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 581 / Lunes 12.11.2018

Hoy:

1) Estados Unidos: “La retórica de Trump es tóxica y destructiva”
2) Uruguay: Primer aporte teórico sobre acoso sexual callejero en Uruguay
3) Uruguay: Tres hombres propinaron brutal golpiza a una mujer trans
4) Nace el movimiento mundial de madres de migrantes desaparecidos
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 581– Lunes 12 de noviembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) Estados Unidos: “La retórica de Trump es tóxica y destructiva”

Entrevista a Jacinta Gonzáles, integrante de la asociación de migrantes Mijente

El martes en las elecciones de medio término en Estados Unidos, mujeres y comunidad LGBTI+ hicieron historia en un escenario adverso. El presidente Donald Trump encabezó la campaña por el partido Republicano para mantener la mayoría parlamentaria con un discurso racista y misógino que tuvo como principal punto de apoyo y de ataque a la caravana migrante. Al momento, ya suman cuatro caminatas conformadas por personas centroamericanas, niñas, niños, mujeres jóvenes de Honduras, El Salvador y Guatemala, principalmente que quieren cruzar la frontera en busca de una mejor vida. Del otro lado, Trump amenazó con cerrar las posibilidad de asilo y hasta con dar la orden de disparar a los más de 15 mil militares que custodian la zona. Jacinta Gonzáles, integrante de la asociacion de migrantes Mijente, cuenta a NODAL cómo las y los migrantes vivieron esto del otro lado del Río Bravo.

Ustedes en su página www.mijente.net tienen el lema: “Imagina un movimiento que no es sólo Pro-Latinx…sino también pro-negrxs, pro-mujeres, pro-queer, pro-trabajdorxs porque nuestra comunidad es todo eso y más”, ¿Por qué decidieron tomar esta perspectiva y cómo la aplican desde Mijente?

Somos una organización nacional que trabaja como un hogar político, o como un lugar donde gente latinex que comparte nuestros principios se pueden unir para organizarse, para compartir ideas, análisis y encontrar maneras de liberarnos colectivamente, como comunidad. Entonces, por eso, es que le decimos a la gente que si son pro-negras, pro-mujer, pro-queer, pro-trans, pro-gente trabajadora, pro-gente indocumentada, entonces éste es lugar político para ellos, porque sabemos que tenemos que luchar por todos. No podemos seleccionar: sólo por los inmigrantes aquí o las mujeres por acá. Nosotras mismas somos personas que compartimos múltiples identidades y siempre vamos a estar luchando por nuestro ser completo y por ser libres en nuestra existencia completa.

¿Cómo hace una asociación de migrantes para trabajar en la coyuntura actual atravesada por esta temática?

Parte de nuestro trabajo es asegurar que en este momento la gente latina está votando y participando políticamente en las elecciones. Sabemos que la mayoría de los partidos políticos no han estado en comunicación con la comunidad de latinex, ni han brindado información sobre los candidatos. Por eso mismo, pues, depende de nosotros como comunidad hacerlo directamente. Lo que sí vemos es que ha habido tácticas de intimidación y tácticas de amenaza que están tratando de limitar la participación y por eso las tenemos que contrarestar con nuestras propias herramientas, yendo a votar.

Hace prácticamente un mes que está en la agenda política y mediática la caravana migrante centroamericana que se acerca a Estados Unidos, ¿Cómo se reflejó esto en el debate político de la campaña?

Entendemos que en las últimas semanas antes de las elecciones Donald Trump usó la caravana de gente que viene a través de México buscando asilo político como parte de su juego para tratar de asustar a la gente blanca, a la gente racista de este país, para que voten a favor del partido Republicano. Vemos que esta retórica es completamente tóxica, es muy destructiva, pero también puede ser efectiva para la gente que quiera tratar de demonizar a las y los migrantes. Entonces, lo vemos como algo que realmente está afectando a la política de manera negativa y debemos confrontarlo de manera directa.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 581–12.11.2018
____________________

2) Uruguay: Primer aporte teórico sobre acoso sexual callejero en Uruguay

Todas nos acordamos de cuándo fue la primera vez que un varón nos gritó algo sobre nuestro cuerpo en la vía pública. Tenemos el recuerdo muy vívido de esa ocasión en la que se masturbaron delante de nosotras cuando íbamos camino al liceo o al almacén. Tampoco nos olvidamos de aquella vez en la que un ómnibus hacinado en plena hora pico fue la excusa perfecta para que nos apoyaran el pene en la cola, en la espalda o en el hombro. Todos eran hombres y nosotras, generalmente, niñas. No entendíamos por qué tenían derecho a abordarnos así, pero nos callábamos porque nos daba vergüenza. Con el tiempo, entendimos que no lo podíamos evitar pero aprendimos estrategias para reducir los daños. Empezamos a cambiar nuestros trayectos cotidianos, convertimos los auriculares en escudos, mostramos menos piel, transitamos las ciudades con la cabeza gacha para evitar miradas lascivas. Y así, desde muy chicas, nos fuimos acostumbrando. Las conductas de los varones –aquellos que representan los modelos de masculinidad hegemónica y que creen que tienen poder sobre nuestros cuerpos– fueron disciplinando la manera en la que recorremos las calles, socializamos y ejercemos nuestra ciudadanía.

Estas prácticas unidireccionales ejercidas por una persona desconocida en cualquier espacio público sin el consentimiento de quien las recibe –y generando su malestar– constituyen lo que llamamos acoso sexual callejero y son una de las formas de violencia de género más naturalizadas en nuestra sociedad. Pero que estén culturalmente avaladas no quiere decir que no dejen marcas en nosotras. Algunas son temporales: nos quedamos temblando, nos da taquicardia, lloramos, nos cambia el humor por el resto del día. Otras son permanentes y tienen que ver con esta interrupción sistemática de nuestro tránsito urbano: el miedo constante a ser acosadas o violadas, los nervios cuando avizoramos a lo lejos un grupo de varones, la ansiedad de llegar a nuestra casa sin que alguien nos acose, la necesidad de tomarnos un taxi una vez que cae el sol.

Hace un par de años, Colectivo Catalejo entendió que el acoso sexual callejero es uno de los problemas que más afectan a las mujeres a diario, y empezó a trabajar el tema. De esa búsqueda nació la campaña “Libre de acoso”, lanzada en marzo de este año con dos objetivos fundamentales: problematizar, cuestionar y visibilizar estas prácticas; y generar conocimiento sobre el tema. Por eso, la iniciativa estuvo basada, por un lado, en la difusión de material audiovisual informativo y, por el otro, en la inauguración de una plataforma digital (www.libredeacoso.uy) para hacer denuncias.

Los resultados cuantitativos y cualitativos de la campaña fueron publicados la semana pasada en el marco de la presentación del libro No me halaga, me molesta, que incluye otras tres investigaciones sobre el tema y constituye el primer aporte teórico que se hace en Uruguay sobre acoso sexual callejero.

El lanzamiento de la publicación –realizada por Colectivo Catalejo con el apoyo de la fundación Friedrich Ebert-Stiftung (Fesur)– tuvo lugar en la sede de Radio Pedal. Allí, las autoras de los cuatro artículos expusieron datos, percepciones, resultados y conclusiones que surgieron de los distintos trabajos. Las exposiciones fueron moderadas por la periodista Azul Cordo, quien además fue la encargada de escribir el prólogo del libro.

“Es hora de que dejemos de pensar la ciudad como un espacio neutro, porque no lo es. Es un espacio que está cargado de significantes, atravesado por muchísimas desigualdades y varios privilegios. Es hora de ir deconstruyendo esto”, aseguró al inicio del evento Julia Irisity, integrante de Catalejo y una de las responsables de la campaña “Libre de acoso”.

Irisity dijo que el colectivo decidió analizar el acoso sexual callejero porque “era un tema muy naturalizado pero que tenía impactos bastante graves en el acceso al espacio público para las mujeres” y desde muy temprana edad. Destacó la importancia de la “sinergia” a la hora de trabajar sobre este fenómeno. En ese sentido, agradeció el aporte de diversas organizaciones feministas, de la Universidad de la República, de Fesur y de “otro montón de organizaciones, instituciones y personas que se han arrimado por interés en el tema y por la necesidad de trabajarlo”.

Sucede y molesta

El artículo “Libre de acoso: primer análisis de denuncias sobre acoso sexual callejero en Uruguay” es la sistematización de las 509 denuncias que Catalejo recibió durante el primer mes de campaña. El análisis de los datos –a cargo de Fernanda Berrueta, Micaela Cal, Sol Scavino, Leonel Rivero e Irisity– mostró tendencias muy claras sobre el fenómeno.

Lo primero a resaltar es que la mayoría de las personas que denuncian (92%) son mujeres, mientras que casi la totalidad de quienes acosan (93%) son varones. Esto refuerza la idea de que el acoso es unidireccional e implica relaciones de género. “Está bueno tener en cuenta este dato, sobre todo cuando algunos varones dicen ‘a nosotros también nos acosan’. Bueno, los datos no lo podrían confirmar”, dijo Cal, que fue la encargada de presentar el trabajo.

Por otro lado, la información recabada reveló que el acoso es un fenómeno que empieza a edades muy tempranas y que afecta más a las mujeres jóvenes que a las adultas. En este sentido, Cal explicó que la mayoría de las denuncias recibidas son de personas cuyas edades van de 19 a 25 años. Respecto de la edad del acosador, todas las denunciantes estimaron que era –en promedio– 30 años mayor ellas. “Si pensamos que pasa con mayor frecuencia en mujeres de 19 años estamos hablando de hombres de 50 años para arriba. Aparece acá la idea del ‘viejo verde’; esa sería la figura del acosador”, reflexionó Cal.

Otro dato interesante es que en el formulario de denuncias las mujeres narran que la mayor cantidad de situaciones de acoso tienen lugar en la tarde y no en la noche, como se podría pensar. Sin embargo, lo que sí mostró el relevamiento es que el acoso “se torna más violento hacia la noche”, momento en el que se registran más casos de tocamiento o persecución.

Además de relevar estos datos, una parte del formulario web permite que las denunciantes narren qué sintieron en el momento del acoso y cuáles fueron sus reacciones. Un análisis de contenido de estas narraciones mostró que las mujeres en su mayoría “expresan sentir asco, miedo, impotencia, rabia, bronca, angustia. Son todos sentimientos displacenteros. Esto podría ir absolutamente en contra de la hipótesis de que esto es algo que nos halaga”, afirmó en ese sentido la integrante de Catalejo.

En cuanto a las reacciones de las mujeres, el estudio muestra dos grandes categorías: las que manifiestan que no pudieron responder en el momento y las que reaccionaron de alguna manera. Aquellas que no responden actúan de este modo, en general, después de hacer una “evaluación del riesgo” que esa respuesta podría implicar. Otras mujeres, en cambio, cuentan que el acoso las tomó por sorpresa, por lo que no les dio el tiempo para reaccionar; esto, resaltó Cal, “va en contra de la hipótesis de que estamos esperando que nos halaguen”. Una tercera cuestión que aparecía entre aquellas mujeres que no respondían era que no se animaban porque estaban rodeadas de personas que tampoco intervinieron por ellas. “Nos gusta pensar en qué es lo que está pasando con el rol de todas nosotras y nosotros como testigos y qué podemos hacer con las situaciones de acoso que están sucediendo al lado nuestro”, profundizó Cal.

Las mujeres que pudieron reaccionar mencionan tres grandes tipos de respuestas: el insulto al acosador, la modificación del trayecto o la toma rápida de decisiones (como, por ejemplo, tomarse un taxi) y el pedido de ayuda a terceros.

Antes de finalizar la presentación del estudio, Cal insistió en algunas cuestiones a tener en cuenta para trabajos académicos que se puedan llevar a cabo en el futuro. En esta línea, mencionó el aporte que puede significar pensar en estas cuestiones desde el urbanismo feminista. Además, llamó a pensar el vínculo entre el acoso y las identidades disidentes, como “las masculinidades contrahegemónicas, las mujeres trans o las personas afro”, una línea de investigación que, a su entender, “todavía está inexplorada”.

Por último, y en consonancia con lo que Catalejo detalla en su artículo, Cal hace referencia a la recientemente aprobada Ley Integral de Violencia hacia las Mujeres basada en Género, que tipifica como delito el acoso sexual callejero pero “no lo regula”. Al respecto, agregó: “Le falta camino por recorrer porque falta presupuesto que lo apoye y faltan espacios de contención”.

El aporte de la academia

No me halaga, me molesta incluye otros tres artículos sobre investigaciones que fueron generadas en el marco del Espacio de Formación Integral (EFI) “Abordajes profesionales a la construcción de seguridad”, de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República).

Uno de esos trabajos es “De usos y abusos: género, acoso y espacio público”, de Florencia Anzalone, Isabel Cedrés, Fernanda Delgado y Julián Reyes. Los responsables analizaron cuál es el vínculo entre el acoso callejero y el uso que hacen del espacio público mediante la realización de entrevistas en profundidad a mujeres y varones de entre 18 y 30 años, habitantes de los municipios D y Ch de Montevideo.

Una de las conclusiones que sacaron fue que las mujeres tenían un uso del espacio público mucho más funcional –su tránsito se rige por las actividades que realizan: iban desde sus casas a estudiar o al trabajo–, mientras que los varones hacían tránsitos mucho más abarcativos, por toda la ciudad y en horarios más amplios. Para Anzalone, quien presentó el trabajo, esta diferencia en el uso del espacio público tiene que ver principalmente con el “miedo” de las mujeres a ser acosadas.

Otra cuestión que apareció fue la diferenciación entre “acoso verbal” y “piropo”, de acuerdo con el contenido. En este sentido, las mujeres hablaron de un contenido más “halagador” cuando, por ejemplo, les dicen “sos linda”, y otro “acosador”, cuyo contenido es degradante y refiere a alguna parte del cuerpo. Los varones, por su parte, hablaron del acoso como algo que hacen “los otros hombres”, a diferencia de ellos, que tal vez alguna vez dijeron “piropos”. Anzalone resaltó que en este punto aparece una cuestión “de educación y de valores, por lo tanto de clase”, ya que identifican al acosador como “el trabajador, el obrero y no el hombre de traje y corbata”. Sin embargo, en las entrevistas de las mujeres, todas estuvieron de acuerdo en que el acosador “son todos”. Una de las entrevistadas lo resumió: “A veces parece tu abuelo que se te acerca, también es el joven que está en un grupo, a veces es uno de traje y corbata”.

A la hora de hablar sobre las motivaciones de quien acosa, Anzalone contó que aparecían dos razones claras. Por una parte, la idea “de que es la naturaleza masculina, el varón no se puede contener y está obsesionado con los cuerpos de las mujeres, especialmente en la juventud”. Por otra parte, aunque vinculado a lo anterior, el acoso aparece como una forma de “reafirmar la masculinidad hegemónica” ante los pares, ante la mujer acosada y ante uno mismo.

El otro artículo que aparece, también elaborado en el marco del EFI, es “Y vos, ¿qué tenías puesto? Miradas sobre el acoso callejero desde las percepciones de mujeres montevideanas”, de las autoras Maxiliana Cedrez, Lucía Greco, Manuela Rivero y Camila Videla. Este trabajo analiza lo que surgió de dos focus groups de mujeres, divididos por edades: el primero iba hasta los 25 años y el segundo desde los 26 años hasta los 62.

En la presentación, Rivero destacó el valor de las diferencias que surgieron entre los dos grupos. Por ejemplo, en el de las jóvenes se vio “un proceso en torno al acoso previo a la situación del grupo de discusión, en el que las participantes ya habían problematizado sobre esta cuestión y al hablar de acoso ya identificaban determinadas prácticas”. En tanto, en las mujeres adultas ese proceso de problematización “se fue dando durante la discusión de los grupos”.

Uruguay – Campaña No quiero tu piropo: se presentó «No me halaga, me molesta» Otra conclusión del análisis de las discusiones fue que las mujeres adultas ya no se sienten objeto de acoso en el espacio público y dijeron percibir “otro respeto” por parte de los hombres. Esto habla de cómo el acoso afecta más a las mujeres jóvenes, algo que Rivero calificó como “un factor de poder”.

En el artículo “Acoso callejero: visiones desde la vereda de enfrente”, Lía Martínez estudia las percepciones que intercambiaron varones en dos grupos de discusión divididos en las mismas franjas etarias. Aquí también surgió la diferenciación entre acoso y piropo. Martínez dio un ejemplo que también evidencia la riqueza del diálogo entre ellos: “En el grupo de adultos había participantes que decían: ‘Pero si yo le digo una vez a una mujer que es linda, eso no es acoso’, mientras que otros participantes decían: ‘Pero vos fíjate que si vos le decís que es linda una vez y después el que viene atrás tuyo le dice que es linda otra vez, es algo que pasa sistemáticamente’”. Los varones jóvenes, en cambio, no hicieron esa diferencia y hablaron de “acoso” en todos los casos. Para Martínez, esto “da cuenta de un pequeño cambio que hay entre las generaciones sobre qué se entiende como acoso”.

Finalmente, Martínez dijo que una de las conclusiones principales es que los varones entienden que el acoso es un problema que existe y que mayormente les ocurre a las mujeres, pero “es algo que de todas formas sigue quedando en la superficie para ellos y no se tiende a problematizar en profundidad porque supuestamente no se vive”. Por eso, llamó a “problematizar más” el tema, para que ellos puedan entender “que es un problema que pasa, que no exageramos y que pasa porque existe una desigualdad”

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 581–12.11.2018
__________________

3) Uruguay: Tres hombres propinaron brutal golpiza a una mujer trans

COMUNICADO

El día de hoy, miércoles 7 de noviembre de 2018, en la ciudad de Salto, a pocos días de sancionarse la Ley Integral para Personas Trans N° 19.684, tres hombres propinaron una brutal golpiza a una mujer trans.

Consideramos que este acto tiene nombre y se llama TransOdio, nada de fobias, la fobia es otra cosa. Acá hay odio, y como sociedad tenemos que hacernos cargo. Hacernos cargo de los comentarios, de las burlas, de la indiferencia, de la desinformación, de ver «privilegios» en una Ley que nada más busca reparar un poco de tanto odio histórico y brutal, de tanta desigualdad, de tanta injusticia. Este tipo de actos muestra lo peor de nosotrxs como sociedad, estamos convencidxs que la violencia no es una vía válida para relacionarnos como ciudadanxs, para transformar la realidad en la que vivimos.

Ojalá miremos para atrás en unos años y nos avergoncemos de estos hechos, ojalá nos hagamos cargo del odio que sembramos y que hoy pone en riesgo la vida de otra mujer, de las que se llevan la peor parte en esta sociedad heteronormativa y patriarcal.

Repudiamos fervientemente estos hechos de violencia basada en género y de transnegatividad. Nos preocupa la salud de la compañera, nos solidarizamos y lamentamos el hecho que tuvo que sufrir.

¡Como comunidad LGBTIQ+ no vamos a permitir que sigan sucediendo, vamos a seguir luchando por más y mejores derechos para todxs, por más y mejor calidad de vida para todxs, por más justicia social!

Esperamos que toda la sociedad reflexione y se cuestione si lucha por el reconocimiento de todas las personas.

¡Que la empatía, el amor y el respeto por lxs otrxs le gane al odio!

A no olvidar la responsabilidad de l@s polític@s, de las figuras públicas, que en sus discursos de odio también sembraron y habilitaron estas acciones.

Ni olvido, ni perdón.

Coordinadora por la Diversidad Salto
RE.FE.S (Red Feminista de Salto)
CAPA – Centro de Atención en Psicología Afirmativa
CECSO
Gente de Diversidad – Bella Unión
Coordinadora por la Diversidad en Soriano
Colectivo Riversidad
Grupo de Trabajo en Género CUR (Rivera) UdelaR
Colonia Diversa
Colectivo En Marcha – Florida
Ovejas Flores Diversidad
Celebro la Diversidad
Colectivo Diverso – Las Piedras
Manos Púrpura – Paysandú
Colectivo Ovejas Negras – Montevideo
Diverso Canelones

Coordinadora por la Diversidad Salto / COMCOSUR MUJER Nº 581–12.11.2018
__________________

4) Nace el movimiento mundial de madres de migrantes desaparecidos

Temían, pero entendían —cuentan las madres—, cuando sus hijos e hijas tomaron la dolorosa decisión de irse. Viven en países donde la vida es precaria y el futuro incierto. Algunos habían recibido amenazas de muerte o sentencias de hambre. Por haber nacido en países que expulsan a su propia gente, salieron desplazados de sus tierras a buscar una vida mejor. Y en el camino, se perdieron.

No son pocos, son miles, en todo el mundo. A raíz de este dolor, hace años las madres que buscan a sus hijos e hijas migrantes empezaron a organizarse. La experiencia más antigua es la Caravana de Madres Centroamericanas, que por 14 años ha salido en búsqueda de sus hijos en México. En el camino han encontrado casi 300 migrantes —hijos, hijas, hermanas, hermanos. Los reencuentros son momentos de lágrimas, tanto de la felicidad de las madres que abrazan por fin a sus seres queridos, como de la alegría mezclada con tristeza de las que se preguntan cuándo abrazarán al suyo.

Las madres centroamericanas han forjado una misión y una identidad que ha logrado romper las barreras del dolor vivido de manera individual, aislada. Forman un grupo que se apoyan mutuamente y que sensibiliza a la población en general, viajando de pueblo en pueblo, preguntando a la gente en las plazas públicas, en las cantinas y cualquier lugar donde hay pistas, si han visto a sus desaparecidos. Han aprendido a defender sus derechos y organizarse, han tenido que enfrentar a autoridades indiferentes o cómplices y exigir respuestas. Han descubierto y desarrollado el poder que tiene no solo la imagen de la madre separada forzadamente de sus hijos, sino también el poder que lleva cada una adentro y que construyen colectivamente en la búsqueda. De buscar a sus familiares, buscan justicia y constituyen por ello un desafío abierto al sistema.

Este año la Caravana de Madres Centroamericanas, compuesta por madres y familiares de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, llegó a la Ciudad de México a participar en la primera Cumbre de Madres de Migrantes Desaparecidos, llevada a cabo en el antiguo colegio de Tlatelolco. Allí se reunieron con madres y personas aliadas de México, Argelia, Túnez, Senegal, Marruecos, Mauritania, España, Italia y Estados Unidos.

Fue la primera vez que pudieron compartir sus experiencias con madres de tantos otros países. Fue necesario traducir de árabe a francés, de francés a español y a pesar de las diferencias, encontraron que las historias fueron muy parecidas. Vivimos en un mundo que expulsa personas por la pobreza y la violancia. La migracion es el signo de nuestros tiempos, cuando cada vez más el sistema capitalista devalúa la vida humana y rompe familias. Convierte mares y desiertos en cementerios de migrantes.

Por eso la resistencia de las madres es tan importante. Mujeres discriminadas y obviadas por la sociedad, son las que no desisten en luchar contra la violencia que les ha dañado en lo personal, y con su resistencia defienden el tejido social de la familia y de la comunidad. Fortalecen su voz, amplificada por el hecho de formar parte de un movimiento que ellas mismas crearon.

Entre los antecedentes de la Cumbre, algunas madres habían viajado a conocer la realidad en África y Europa y ayudar allá en la organización de las primeras caravanas de madres, y las centroamericanas conocían los esfuerzos organizativos de las madres de personas desaparecidas en México. En el transcuro de los tres días, la Cumbre abrió un espacio para juntar estas experiencias.

El resultado fue un ágora que empezó por compartir vivencias, construir redes de mensajería global y ampliar sus bases de datos. Llamó a sumar voces para obligar a los gobiernos a cumplir compromisos internacionales firmados en materia de migración, y acordó coordinar procesos de lucha y acompañamiento para que menos madres afligidas e indignadas se sientan solas y para evitar que la desaparición de migrantes continúe.

La cumbre de madres proclamó ante el mundo que nadie es ilegal, ningún ser humano es clandestino, y en última instancia todas las naciones son producto de la migración. Su manifiesto reconoce la importancia de esta construcción de un nuevo sujeto social:

“Las caravanas de madres que buscan a sus hijas e hijos, no son solamente una respuesta ante la indisposición de los Estados de realizar la búsqueda, sino que estas caravanas son en sí mismas formas de buscar personas y a la vez buscar y exigir la verdad y la justicia; de crear otros mundos posibles, contrarios a las geografías del terror.

“Las madres del mundo somos fuertes e imparables. Hemos remplazado nuestras lágrimas por la movilización y la esperanza. Nuestra lucha está sustentada por el amor inquebrantable, que intenta crear otro mundo en el cual se comparte con cariño, sembrando vida en lugar de muerte.”

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 581–12.11.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

QUE LA NARANJA NO SEA SÓLO MECÁNICA – comcosur informa 1902 – 09.11.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1902 – 09.11.2018

1) Que la naranja no sea sólo mecánica /Alma Bolón
2) Haití: Coyuntura política
3) Roger Waters en Uruguay: ¡Bienvenido! /Luis E. Sabini Fernández
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Quince Años de radio Espika FM
II. Día del Cine Nacional 2018
III. Función despedida del documental “Fe en la Resistencia”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1902 – 09.11.2018

1) QUE LA NARANJA NO SEA SÓLO MECÁNICA

El método hacete la película

Alma Bolón /Brecha, 02.11.2018

Este octubre, para celebrar el Día del Patrimonio, el MPP prestó la banda presidencial usada por José Mujica a quienes quisieran cruzársela y posar para una foto delante de una imagen de la plaza Independencia. O como telegrafió La República: “MPP convirtió a cientos presidente por un rato”. (1)

Seguro que hay maneras más triviales de convertirse en presidente por un rato. Por ejemplo, pensar lo que, en caso de vestir la banda, uno haría con la banca, los agronegocios, Upm 2, el glifosato, los transgénicos, Monsanto, los médicos comerciantes, los laboratorios farmacéuticos asaltantes, el Banco Santander puesto a educador, el Bid y el Banco Mundial puestos a educadores, las Fuerzas Armadas, la impunidad de las Fuerzas Armadas, la impunidad de los grandes delincuentes, la desocupación, el trabajo, los eucaliptos, la soja, el precio del pan, la dependencia alimentaria, el capitalismo.

La iniciativa del MPP tuvo otras exigencias, no en vano sus dos pes presagian “participación”, “popular”. En sentido estricto, se trató de un ejercicio casi místico de vaciamiento interior –ahuecamiento e hinchazón del ser–, indispensable para alcanzar el estado presidencial certificado. Naturalmente, cuando sólo se cuenta con una banda en el pecho y una foto de plaza a las espaldas, los participantes populares se ven obligados a forzar la imaginación para alcanzar ese estado en el que se es foto ante una foto, foto metida en una foto. Para esto ayuda bastante la amistad con la ficción
.
El método soy de película

También este octubre, por ejemplo, algún martes tarde en la noche, quien concurriera al cine Alfa Beta, en una sala más bien vacía, podía asistir al desfile de vidas repletas de emociones, aventuras, canciones, desafíos, contratiempos, pruebas superadas y éxitos. En el torbellino de las sinopsis, Neil Armstrong hacía sufrir a su esposa con su decisión inquebrantable de caminar por la Luna; Lady Gaga superaba su escasa autoestima inicial y Freddie Mercury volvía a endomingarse con su camisilla blanca como su dentadura.

A no ser que fuera Neil Armstrong quien carecía un poco de autoestima y además dormía de camisilla blanca, o Freddie Mercury quien volaba alto, muy alto, o Lady Gaga que, antes de alcanzar la nobleza, también había pensado en tener un novio astronauta. Poco importa, porque en el recorte y pegue de las sinopsis expelidas por una industria que sólo puede repetirse, para adentro y para afuera, da lo mismo. Y sobre todo porque en la enorme pantalla trajinada de la sala vacía, después de Neil, Lady Gaga y Freddie, venían el Ruso, el Ñato y el Pepe.

Y aquí empieza la aflicción. Agotados los iniciales ímpetus técnicos –intentar contar con imágenes y pocas palabras, muchos primeros planos que recortan carnes machucadas, etcétera–, la película ya dijo lo que quería decir y lo que quería callar. Porque, bien mirada, La noche de 12 años es un monótono espécimen del mentir con la verdad. Es verdad que los militares dieron un golpe de Estado, es verdad que fueron sanguinarios con los presos políticos, es verdad que hubo rehenes, es verdad que Mauricio Rosencof, Eleuterio Fernández Huidobro y José Mujica Cordano fueron rehenes, es verdad que eso se prolongó durante 12 años.

Jorge Zabalza, también rehén, en más de una oportunidad contó el asombro que muchos años después le produjo enterarse de las declaraciones que Fernández Huidobro había hecho a los militares, siendo que este, cuando compartían la celda, nada había dicho al respecto. Zabalza, inimputable en este rubro como en tantos otros, misericorde, atribuye a los muchos tormentos sufridos por Fernández Huidobro esas pinceladas coloridas con las que el futuro ministro de Defensa retrataba a sus compañeros de lucha, en 1977, para ilustración de los militares. (2) Por cierto, la película calla esto como también calla las “negociaciones” entre presos y carceleros, en 1972, en el Batallón Florida.

De hecho, el humor escatológico que pesadamente insiste en esta película apunta hacia otro lado. Desde la preliminar inoperancia que recorre toda la cadena de mando ante “el problema” planteado por Fernández Huidobro, que no puede agacharse a defecar porque las esposas lo retienen, pasando por el reclamo intempestivo –en medio de un acto patrio– que hace Mujica de “la pelela” de plástico fucsia que su madre le llevó en una visita y que los militares le confiscaron, hasta la rosa que el futuro presidente luego cultivará en ese predestinado recipiente.

El trazo grueso, de caca cagarte cago, trabaja para una idea: los militares, del soldado raso al coronel, son asnos con garras, brutos que nos cagaron pero a los que cagamos más, porque ellos son asnos y nosotros hacemos películas. Inquietante ficción.

El método Ludovico

En Inglaterra, en 1971, Stanley Kubrick presentó al muchacho que diez años antes había imaginado Anthony Burgess. Alex, el protagonista de La naranja mecánica, es un veinteañero melómano, violador, ladrón y asesino. Naturalmente, esto acicatea el deseo social de rehabilitarlo, por lo que en la primera oportunidad carcelaria la sociedad le aplicará el método Ludovico, destinado a amputarle sus costumbres. La rehabilitación consistirá en obligarlo a mirar horrores, oír música amada y experimentar dolor, todo al unísono, para que en bloque de todo eso se desprenda.

Tanto Burgess como Kubrick explicaron contra quiénes iba esa ficción. Para el novelista y compositor, se trataba de ir arreglando cuentas con B F Skinner, quien resultaría ser el autor “de uno de los libros más peligrosos que se hubieran escrito”. (3) Para el cineasta, La naranja mecánica era “una sátira social que trataba el asunto de si la psicología del comportamiento (behavioural psychology) y el condicionamiento psicológico eran nuevas armas peligrosas que podían ser utilizadas por un gobierno totalitario que buscase imponer un vasto control sobre sus conciudadanos y hacer de ellos poco más que robots”. (4)

En aquellos años de guerras hirvientes de napalm y agente naranja (fabricado por Monsanto), Burgess y Kubrick armaron una fábula e imaginaron una banda sonora, un modo de filmar, una iluminación, un decorado, una ambientación, un vestuario, una utilería y un estilo de actuación. Con esto los artistas mostraban cómo una teoría psicológica –el “behaviorismo”– atacaba una política de la libertad, y cómo fracasaba, aunque el triunfo fuera el de Alex y su libertad de amar a Beethoven y al mal.

El método Santander (también Bid)

En octubre de 2018, en temible conjunción, se reunieron las ciencias económicas, las ciencias del comportamiento, varias instituciones financieras, una política blanca, un intendente-candidato frenteamplista a presidente y el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, mismo si en el correr de los días se titubeó entre hacer aparecer y hacer desaparecer el título “rector de la Udelar” del afiche de difusión de este denominado Policy Forum. Finalmente se optó por dejar sólo el nombre propio. (5)

Se trató, pues, de un encuentro patrocinado por la embajada inglesa, que propició la reunión de Beatriz Argimón, Daniel Martínez, Rodrigo Arim, una experta en ciencias del comportamiento, un Chief Innovation Officer en una empresa que se ocupa de la aplicación de las ciencias del comportamiento al marketing y a las políticas públicas, la representante del Bid y la jefa del Banco Santander en Uruguay.

A menos de una semana de haber asumido Rodrigo Arim como rector, produjo desazón su anunciada participación en esa reunión, no patrocinada por la Universidad de la República, aunque sí por dos universidades privadas, y que en parte se desarrollaba en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. El afiche de propaganda anticipaba la presencia de la presidenta del Directorio del Partido Nacional, del intendente de Montevideo-candidato a presidente de la nación y del rector de la Universidad de la República; tal concentración de figuras nacionales no impidió que este afiche estuviera redactado en inglés salpicado de palabras en español, en una especie de lengua que no llega a conceder que uno no la entienda. (Alex y sus compinches también hablaban en nadsat, ese idioma destinado sólo a ellos, fundante de la soberanía de su compinchería.)

Desatento o sincero en demasía, un rector votado bajo la acusación de “rector Santander” estaba demorando menos de una semana en celebrar un encuentro académico con la jefa del Banco Santander en Uruguay. ¿Cuál es el sentido de tan activamente ignorar el papel que tiene la banca privada, (6) y en particular el Banco Santander, en el mundo hispanoamericano, (7) en particular en el ámbito de la educación? (8) ¿Se ignora el papel jugado por el Santander en el endeudamiento estudiantil, con frecuencia impulsado mediante publicidad engañosa? (9) ¿Se ignora que las donaciones y mecenazgos bancarios tienen costos en términos de autonomía universitaria? ¿Cuál es el sentido de que la Universidad de la República sea antiuniversidad y antirrepública con tal de contar con dinero santanderino?

¿En qué clase de ficción se ha visto un banco filantrópico y una deuda emancipadora?

Pero hay algo más, además de esta conjunción de la Universidad de la República, y su destinación al saber, con instituciones bancarias destinadas a hacer dinero del dinero y, de paso, encadenar voluntades individuales y/o estatales. Me refiero al propiciado encuentro entre las “ciencias del comportamiento” y las “ciencias económicas”, avatares todas ellas de la numerología con sus pretensiones de predictibilidad, todas ellas predictoras de lo obvio y aspirantes a hacer del número la sustancia del mundo, y de la encuesta y la estadística, su espejo tiránico.

Porque no se trata, simplemente, de una forma de la superchería que engaña y se engaña (como los científicos del comportamiento que con el método Ludovico creyeron haber despertado en Alex eterna aversión por Beethoven y el crimen, como todos los numerólogos que creen prever el comportamiento de los mercados, de los precios, de los consumidores, de los electores, de los deudores, de los jubilados, de los jóvenes, de los cuerdos, de los alocados, de los gordos y de los flacos). Sí se trata, más brutalmente, de una forma de la ficción que pegó un salto hacia atrás y ocupó el lugar de “la realidad”, del insuperable horizonte en donde “lo posible” se muestra, ya cuantificado y pronto para ser recogido por estos discursos.

Nada más alejado del deseo de saber –fuerza capaz de poner en entredicho sus propios fundamentos– que esta confluencia de técnicas que dicen que predicen comportamientos de personas y comportamientos de datos numéricos atribuidos a entidades tan ficcionales como “mercados”, “tasas”, “ganancias”, “inversiones”, “grado inversor”
.
Las artes de Burgess & Kubrick o “Primavera veraz verás” (10)

En la guerra helada y candente que se jugaba en los años sesenta, Anthony Burgess y Stanley Kubrick supieron identificar un enemigo tan imperecedero como las dos superpotencias enfrentadas entonces (y todavía hoy). Las ciencias del comportamiento, con su antropología elemental y su economía de eficacia a bajo costo, bien mal se llevaron con las perspectivas que, sin dar mucha garantía, sólo ofrecían pensar el pensamiento y dejarse detener por las palabras, chances tal vez de entrever algo así como una emancipación.

No es casual que los regímenes más dictatoriales hayan abominado de pensamientos como el de Marx o de Freud, con vocación emancipadora, claramente contradictores de las ansias adaptativas de las “ciencias del comportamiento” y de las supersticiones numerológicas. Marx y Freud, enyesados o amordazados por los sistemas autoritarios, se empecinaron en pensar las cadenas y en desearnos sus pérdidas, fugaces o duraderas.

Tampoco es casual el aborrecimiento dictatorial por las artes –letras, música, plástica, cine, foto– en las que las obras obran consigo mismas, contra sí mismas, con y contra una tradición, con y contra un orden, haciendo que comparezcan nuevos sentidos, estos sí, ajenos a mediciones y a predictibilidades.

Por esto no debería llamar la atención esta afinidad entre “las ciencias del comportamiento” y una institución tan despótica –encadenante a su numerología impía– como la bancaria. Sin embargo, seguiremos azorados, porque la Universidad de la República está en ese juego.

Notas:
(1) En www.republica.com.uy
(2) “Lo que Huidobro olvidó en su biografía”, en elmuertoquehabla.blogspot.com
(3) El libro de Skinner denunciado por Anthony Burgess es Más allá de la libertad y de la dignidad.
(4) Saturday Review, 25-XII-1971, disponible en línea.
(5) www.evensi.com/policy-forum-2018-politicas-public…/271963615, consultado el 27 de octubre de 2018.
(6) Forbes sostiene que en Estados Unidos había, en junio pasado, 44 millones de endeudados por préstamos para estudiar, con una deuda total de 1,5 billones de dólares (“borrowers collectively owe 1.5 trillion in student loan debt in the US alone”). De esos deudores, un 11 por ciento eran morosos (“Student Loan Delinquency”), porque llevaban más de 90 días sin pagarle al banco la cuota mensual. “Student Loan Debt Statistics In 2018: A $1.5 Trillion Crisis” (enwww.forbes.com). The Guardian sostiene que en promedio la deuda estudiantil individual por préstamos de estudios asciende a unos 30 mil dólares. A menudo la deuda se hace impagable al no conseguir el deudor un buen empleo. “$1.5tn in debt: student loan crisis shatters a generation’s American dream” (en www.theguardian.com).
(7) “El ‘bono’ que Santander paga a diez rectores de universidades en Chile”, en www.elmostrador.cl, y “Pagar para estudiar: Embargan casa de aval de estudiante de derecho por deuda universitaria” (en www.eldesconcierto.cl).
(8) “Estudiantes hipotecados de por vida por unos créditos trampa” (en www.elpais.com).
(9) “Los créditos para máster fueron un engaño como las preferentes” (en www.elpais.com).
(10) Gracias a Leo Maslíah por este exacto nombre dado a una luminosa música.

Alma Bolón /Brecha
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1902 – 09.11.2018
_______

2) HAITÍ: COYUNTURA POLÍTICA

La situación política, económica y social haitiana, inscripta en el contexto de dominio político y cerco militar norteamericano sobre nuestro continente, sigue un proceso peculiar.

Haití vive un ciclo de movilización de masas que nos retrotrae casi sin interrupciones a los golpes de estado contra Jean Bertrand Aristides en 1991, luego en 2004 con la ocupación militar de EEUU, Francia y Canadá y la entrada posterior de la MINUSTAH de la ONU que Uruguay integró hasta octubre del 2017 en que fue sustituido por el Consejo de Seguridad de la ONU, por la MINUJUSTH.

Haití sigue ocupado por fuerzas policiales extranjeras que refuerzan a la Policía nacional haitiana (PNH) y personal civil que trabaja en la reforma de su Poder Judicial.

Después del levantamiento popular del 22 de enero de 2017 que evitó se concretase un «golpe electoral» a la salida de Michell Martelly para imponer a Jovenel Moise, un empresario del mismo partido, candidato de los EEUU, a través de un balotaje con él solo como candidato.

Finalmente el imperio y la OEA lograron se impusiese en elecciones fraudulentas sobre fines del año 2017.

El 6 y 7 de julio de 2018 se produce una insurrección espontánea de proporciones que logra detener un nuevo aumento del combustible, en el marco de grandes movilizaciones contra el «presupuesto criminal» de Jovenel Moise que había ya congelado salarios de hambre, mientras los tarifazos se imponían aumentando el costo del combustible y del pasaporte, única válvula de escape a una situación de hambruna instalada en el país por la política de apertura total al capital extranjero y reforzada por el Huracán Marthews, que arrasó con el 93% de la vegetación, árboles y agricultura de la zona sur y suroeste.. El «granero» de Haití, zona que normalmente abasteció de alimentos a todo el país. Arrasó también con toda la infraestructura, puentes, hospitales, escuelas, casas y graneros.

Los cuerpos represivos fueron totalmente sobrepasados el 6 y 7 de julio, y fue el primer levantamiento violento de masas en que incendian hoteles de lujo (uno en particular que Martelly confesó haber construido con los Fondos de Petrocaribe), autos de lujo, carros policiales, etc.

Obtenida la anulación del decreto presidencial el mismo día 6 de julio por la masividad y la violencia desatada, la movilización continúa en la calle pidiendo la renuncia del presidente Jovenel Moise, acusándolo nuevamente entre otras, del robo de los fondos de Petrocaribe, destinados a obras sociales para el pueblo. Las organizaciones sociales y políticas exigen la devolución de los 3.800 millones de dólares de los fondos de Petrocaribe otorgados por Venezuela. Una comisión del Senado realizó un estudio pormenorizado del uso de las obras supuestamente realizadas con este fondo y logró establecer que los mismos habían sido desviados completamente de sus objetivos declarados.

El poder sacrifica al primer ministro, y otras autoridades renuncian pero el presidente queda en pie.

El 17 de octubre último, fecha del asesinato en 1806 del líder revolucionario Jean Jacques Dessalines, son convocadas por todas las organizaciones sociales y políticas haitianas, tres días de movilizaciones intensas y una insurrección, con el objetivo de lograr la renuncia del presidente y el inicio de un período de gobierno de transición, para cambiar radicalmente el rumbo de la política que sigue saqueando al país por la explotación y la corrupción.

La participación sobrepasó todos los cálculos y la consigna de «¿Dónde están los fondos de Petrocaribe?” se instaló y recorrió el país como reguera de pólvora, con un dedo acusatorio sobre el presidente Jovenel y su gobierno, exigiendo su renuncia.

El miércoles 17 de octubre la movilización fue de tal magnitud que solo se le compara en Haití con la insurrección popular que derrotó a Duvalier en 1986. La CNN estimó en 3 millones de personas en todo el país en la calle. Los manifestantes desafiaron al gobierno: «La manifestación será pacífica, pero si disparan contra nosotros, prenderemos fuego a todo.»

Ante la magnitud de las movilizaciones, los cuerpos represivos se acuartelaron y solo salieron luego de terminadas las mismas, atacando y asesinando a 7 manifestantes e hiriendo a muchos más.

El sepelio fue reprimido causando nuevas víctimas y la movilización no cesa.

Las estructuras de dominación neocolonial en Haití ya no responden, están superadas ampliamente, por la conciencia adquirida y el miedo superado por parte de grandes masas excluidas de casi todos los servicios esenciales por una élite que carece de todo tipo de legitimidad.

El presidente Jovenel Moise, concurrió el 17 de octubre a colocar una ofrenda floral a un monumento a Dessalines y fue apedreado y escupido. ya no puede presentarse en ningún lugar público y el propio sistema político no lo respeta, le piden que renuncie.

El movimiento popular está en continua ebullición, aunque falta unidad y coordinación en la organización para llegar a conseguir el objetivo de un proyecto que sobrevuela y se discute: Gobierno de transición, Asamblea Constituyente, fin de la ocupación y la injerencia extranjera, dirigir la economía hacia la satisfacción de las grandes necesidades básicas insatisfechas de las mayorías.

Haití está completamente aislado en un proceso de ascenso de la actividad y propuestas políticas. A la ofensiva de las masas en un contexto en América Latina y el Caribe en que volteó hacia la derecha y ultraderecha.

El próximo 18 de noviembre se rememora la Batalla de Vertières, en que fueron derrotadas las tropas del Gral. Lecrerc de Napoleón Bonaparte en 1804. Se anuncia una nueva movilización generalizada, más allá de los focos de movilización localizada que se encienden cada día por distintos conflictos.

El pueblo haitiano necesita hoy más que nunca del apoyo solidario de los pueblos latinoamericanos.

Fuente: Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1902 – 09.11.2018
_______

3) ROGER WATERS EN URUGUAY: ¡BIENVENIDO!

Por Luis E. Sabini Fernández

Roger Waters en Uruguay movió el avispero.

Desde su llegada, el viernes 2 de noviembre, en un vuelo privado suyo, con su equipo y custodia, Waters ha dejado, voluntaria o involuntariamente, su huella.

Tanto con su”conversatorio” centrado en la cuestión palestina como en su concierto trayendo al presente al inolvidable Pink Floyd, en la música y en algo más.

Justamente la labor de Waters, aun siendo básicamente un músico, ha logrado trascender y problematizar mucho más que la música; en este mismo momento en algunos países europeos se han disparado juicios contra Waters mediante la carambola de considerar que su defensa de los palestinos y la consiguiente, inevitable crítica al Estado de Israel, es antisemita y como en países como Francia, Alemania y varios otros europeos el antisemitismo es delito (ya no es sólo una cuestión de opinión), enjuiciarlo por ello. Todavía no sabemos si llegarán a las multas o a los pedidos de prisión, pero ese vendaval revela la sensatez de Waters de tratar de cuidarse él mismo.
Pensemos cómo gasta Occidente sus medidas contra quienes han hecho mella en la red de poder vigente; Edward Snowden, que debió buscar refugio en Rusia, Julian Assange que debió refugiarse en la embajada londinense de Ecuador y sigue allí sitiado desde hace 7 años.

Y Waters, cuyo comportamiento lo ha llevado a enfrentar a uno de los poderes planetarios más significativo y extendido; el de Israel, tiene toda la sensatez de cuidarse.
El minué jugado aquí, en Montevideo, ha tenido sus aristas. Alguien, seguramente muy poco avisado de quiénes favorecen a Israel (diciéndolo o no) propuso El Galpón como sede del encuentro.

Funcionó el control ideológico y El G adujo que no estimula “enfrentamientos, sin importar contra quién.” No sabíamos que el marxismoleninismo había sido sustituido o superado por el nirvana con un largo ooooom. Habría que advertirles a los galponeros que el chovinismo, el racismo, el supremacismo, la explotación, el saqueo, como en su momento la industria concentracionaria, siguen existiendo y que casualmente son encarnados por quienes… lo encarnan.

Una maravilla casi acrobática es haber podido registrar que PIT-CNT, que el año pasado envió una delegación de visita fraternal, camaraderil, a la central sindical israelí, sionista, obrero-patronal (modelo fascista), pasado apenas unos meses pudo decidir albergar en su seno a un irreductible crítico del racismo israelí, un refractario total a la política tentacular del sionismo dedicado a captar apoyos por doquier, y obteniéndolos de personajes como A. Behring Breivik, el noruego que hizo un frío y preciso plan con el que terminó matando a varias decenas de seres humanos, noruegos en la ciudad y una abrumadora cantidad de jóvenes socialdemócratas provenientes de países árabes (asesinó a unos 70) en una isla, o Jair Bolsonaro, últimamente.

RW movió incluso el avispero “interior”, y no hay sino que agradecerle: tuvo la limpidez, la lucidez y la osadía de repudiar la primera pregunta de un panel hiperintelectualizado, sentir que le exigían como académico cuando él aclaró que es músico, y finalmente rompió con el burocratizado protocolo y pidió preguntas del público. Fueron pocas, exiguas, porque el tiempo, la escasez de tiempo, malogró ese momento, pero igualmente nos mostró la frescura intelectual de este “joven” de 75 años.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1902 – 09.11.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
______

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Quince Años de radio Espika FM

Viernes 09 y sábado 10 noviembre – Santa Lucia

Llegando a fines de octubre y principios de noviembre no es una fecha más, es el cumpleaños de Espika FM, la radio comunitaria de Santa Lucia.

Con una amplia y diversificada agenda de actividades, el colectivo de radio Espika FM se prepara para los festejos de sus primeros 15 años de labor, que se desarrollarán entre el 9 y el 10 de noviembre.

El viernes 09 será el día de la Mesa “Experiencias Comunitarias” y estarán participando voceros y voceras de los colectivos de radio Vilardevoz, Cooperaria Cololó, El Remanso y Proyecto Entre bichitos.

La jornada culminará con un cierre artístico a cargo de Delirio Colectivo, para retomar a las 16 horas del sábado 10 con una variada oferta artística y cultural para todas las edades, que incluyen actividades de recreación, exposiciones y feria artesanal.

En suma más de 100 artistas, desplegarán sus habilidades y mostrarán sus artes desde la Capoeira, la pintura, la fotografía, la música, la danza, acrobacias aéreas, entre muchas otras propuestas apoyadas por el Mides, el Municipio de Santa Lucía, el Gobierno de Canelones y el colectivo de músicos Sonamos Todos.

Están todos invitad@s a festejar los 15 años de radio Espika FM
www.facebook.com/events/158804005065694/
_________

II. Día del Cine Nacional 2018

Sábado 10 noviembre – Entrada Libre

En el marco del Día del Cine Nacional el Colectivo Memorias Magnéticas celebra y comparte el patrimonio audiovisual con la exhibición de cuatro cintas recientemente recuperadas y digitalizadas:

19:00 hrs. – Idea (Mario Jacob, 1997)
19:45 hrs. – Dieste, la conciencia de la forma (Mario Jacob, 1997)
20:45 hrs. – Trabajadores de la construcción (Ferruccio Musitelli y Rodrigo López – Sunca, 1970)
– Huelga General de 1973 (Ferruccio Musitelli – Sunca, 1973). Con musicalización en vivo por el pianista Fernando Nathan.

Organizan: Dirección del Cine y Audiovisual Nacional – ICAU, Sodre – Auditorio Nelly Goitiño, Mesa Interinstitucional de Patrimonio Audiovisual, Archivo General de la Universidad de la República, Primavera Muda, Memorias Magnéticas, SUNCA y BuenCine.

Las películas:

“Idea” (Mario Jacob, 1997, 36 minutos)
Película sobre Idea Vilariño, figura decisiva en la cultura uruguaya del medio siglo, cuyos textos integran las mejores antologías de poesía hispanoamericana y han sido traducidos a diversas lenguas. El amor, la muerte, la soledad, son los temas ineludibles de esta poesía que el lector siente como propia ante el primer contacto.

“Dieste, la conciencia de la forma” (Mario Jacob, 1997, 49 minutos)
Testimonio fascinante y una celebración de la lucidez del ingeniero uruguayo Eladio Dieste a través de una entrevista realizada por Mariano Arana en 1990. «Como todo arte, la arquitectura nos ayuda a contemplar. La vida va gastando nuestra capacidad de sorpresa y la sorpresa es el principio de una visión verdadera del mundo».

“Trabajadores de la construcción” (Ferruccio Musitelli y Rodrigo López, producida por el SUNCA, 1970, 15 minutos)
Registro documental sobre la situación de los trabajadores de la construcción en la época. Musitelli conservó esta película durante su exilio en Italia. En 2017 fue donada por su familia al SUNCA. El sonido se encuentra perdido aún por lo que contará con musicalización en vivo de Fernando Nathan.

“La huelga general de 1973” (Ferruccio Musitelli – SUNCA, 1973, 15 minutos)
En la madrugada del 27 de junio, y en respuesta al golpe de Estado de Bordaberry, la Convención Nacional de Trabajadores decreta una huelga general. Las condiciones políticas no permitieron que la película se terminara de editar y presentar en Uruguay, y el sonido aún se encuentra perdido. En esta exhibición contará con la musicalización en vivo de Fernando Nathan.

Estas cuatro películas han sido recuperadas y digitalizadas recientemente a partir de sus cintas originales. Las obras de Musitelli y Rodrigo López fueron digitalizadas en calidad 2K por el Archivo General de la Udelar a pedido del SUNCA.

www.facebook.com/events/253028458715894/
__________

III. Función despedida del documental “Fe en la Resistencia”

Viernes 16 noviembre – Sala Experimental de Malvin

Les invitamos a la función despedida de “Fe en la Resistencia” con un espacio de intercambio con los protagonistas y realizadores ya que comienza a exhibirse de gira por el exterior.
Será el viernes 16 de noviembre a las 20 horas con Entradas individuales a 200 pesos o 2×1 a 300 pesos, en la Sala Experimental de Marvin en Dr Decroly esquina Michigan

Sinopsis:
En los años 60 toda Latinoamérica vivió un contexto de diálogo entre movimientos sociales, políticos y religiosos que buscaban la concreción de un proyecto social de liberación, muy influenciados por la teología de la revolución y la liberación, así como por el Concilio Vaticano II.
Animados por estos vientos de cambio, en Uruguay se generan espacios de participación y acción política donde referentes del mundo académico, político, sindical y religioso se encuentran en la búsqueda de cambiar las realidades injustas que vive nuestro país.

Luego en tiempo de dictadura muchos de estos espacios religiosos brindaron un espacio de participación y solidaridad significativo para miles de personas creyentes y no creyentes.
La cárcel, el exilio, el control y la represión alcanzaron sin distinción a militantes políticos, sociales y religiosos. Estos compartieron celdas, pero también espacios de fe, resistencias pacíficas, ayunos y celebraciones religiosas que permitieron el encuentro y la esperanza.

La religión y la política ya están mezcladas, ahora podremos conocer las experiencias de resistencia de más de treinta personas que desde diversas corrientes religiosa, tuvieron un objetivo común.

www.facebook.com/events/267083237185036/

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1902 – 09/11/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: COMO CONSEGUIR QUE LA GENTE VOTE CONTRA SUS PROPIOS INTERESES – comcosur al día 2192 – 07.11.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2192 / Miércoles 07.11.2018

Hoy:

1) Brasil: Como conseguir que la gente vote contra sus propios intereses… / Carlos Iaquinandi Castro

2) Uruguay: Justicia autorizó reanudar excavación en Batallón N° 14 en busca de desaparecidos

3) ONU, UNSCOP, padres putativos de Israel – I /Luis E. Sabini Fernández
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2192 / Miércoles 07.11.2018

1) BRASIL: COMO CONSEGUIR QUE LA GENTE VOTE CONTRA SUS PROPIOS INTERESES

“Es una desgracia ser patrón en Brasil, porque los trabajadores tienen demasiados derechos”. Jair Bolsonaro, presidente electo de Brasil

* Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 02.11.2018

El país más extenso y más poblado de América Latina, decidió el domingo elegir como presidente al ultraderechista Jair Bolsonaro que anunció que congelará los presupuestos para educación y sanidad, dijo que los trabajadores tienen demasiados derechos, y anticipó que dará facilidades para la tenencia de armas para terminar con los delincuentes. No oculta su desdén por la condición femenina ni su desprecio por los afrobrasileños. Además tiene intención de privatizar las empresas estatales. Como compañero de fórmula eligió para la vicepresidencia a un general en retiro, también nostálgico de la dictadura militar que gobernò al país entre 1964 y 1985, y tan racista como él.

Su rival en esta segunda vuelta, era el izquierdista Fernando Haddad, quien a último momento debió reemplazar a Lula Da Silva, fundador y lìder del Partido de los Trabajadores. Este permanece encarcelado desde hace 7 meses con cargos por una trama corrupta en la que también aparecen implicados numerosos políticos y empresarios. Muchos consideran que su detención es injusta e incluso el Comité de DD.HH. de la ONU había pedido en agosto pasado al gobierno brasileño, que permitiera a Lula presentar su candidatura. Las encuestas en ese momento, le consideraban claro vencedor de los comicios. Las autoridades no se lo permitieron.

Así fue que Haddad, el profesor que le acompañaba en la fórmula debió ocupar su lugar. Este hizo una intensa campaña personal, pero no tenía ni el carisma ni el liderazgo de Lula. Mientras tanto, Bolsonaro rehusó confrontar ideas y proyectos en debates con su rival, y se limitó a intervenir en cadenas de TV que le respaldaban. El candidato se proclamó como la “única salida” para su país, y anunciò que emplearía “mano dura, la que hiciera falta” contra la delincuencia, uno de los graves problemas de Brasil. Mujeres, afrobrasileños y homosexuales fueron blanco de los ataques y el desprecio de Bolsonaro.

Un país dividido, diò la victoria al ultraderechista

Este país de 209 millones de habitantes, dio en segunda vuelta una ventaja de 10 puntos al ex capitán Jair Bolsonaro. Obtuvo algo más de 57 millones de votos, contra 47 millones de su rival. Fue el vencedor en el 94% de los municipios de rentas medias y altas, mientras que Haddad se impuso en el 90% de los más pobres. Sin embargo, para que salgan las cuentas, Bolsonaro tiene que haber conseguido votos entre los pobres y otros colectivos. Los analistas políticos intentan explicar como Bolsonaro con sus mensajes simples y repetitivos basados en que aplicará mano dura contra la corrupción y la delincuencia, logró convencer a sectores sociales que potencialmente serán víctimas de sus medidas económicas y el retroceso en derechos sociales.
El escritor y sociólogo argentino Atilio Borón, en una crónica publicada en la víspera de los comicios, contó que aprovechando la espera de su vuelo de regreso a Buenos Aires, conversó con empleados y trabajadores del aeropuerto de Río de Janeiro. Todos se manifestaron partidarios de Bolsonaro. Estaban convencidos de que Lula y su gente “eran unos ladrones”. Cuando les preguntó sobre la redistribuciòn de la riqueza durante el gobierno de Lula, que permitió salir de la pobreza a 30 millones de brasileños, le respondieron que “eso fue para que ellos pudieran seguir robando”. “Pero por suerte – añadió otro – se levantó el gigante”, refiriéndose a Bolsonaro. El sociólogo, coincide con otros analistas, en que el WhatsApp y las redes sociales son los canales por los cuales se “informan” los sectores populares. Desde allí, y tal como lo hiciera Steve Bannon, el reaccionario asesor de Trump en EE.UU., lanzaron andanadas diarias de mentiras y difamaciones contra los rivales “petistas”. Ellos se encargaron de crear una sensación de incertidumbre y caos, magnificada por los medios, reclamando la mesiánica aparición de un lider fuerte que impusiera orden.

Los pentecostales, decisivos

El aporte religioso de los pentecostales, que llevan años realizando un inteligente trabajo social en las favelas, fue otro de los factores que inclinó la balanza en la segunda vuelta, con el voto casi masivo de sus casi 25 millones de fieles. Estas corrientes religiosas se extienden en muchos países del continente con sus valores conservadores, patriarcales y homofóbicos. Pero en los barrios donde domina la pobreza y la delincuencia, han logrado insertarse, primero a través de las mujeres, y luego ellas convencen a sus parejas para que se impliquen en otras formas de conducta que producen mejoras en sus niveles de vida. En Brasil la llamada Iglesia Universal del Reino de Dios, controla 70 canales de TV, más de 50 emisoras de radio, un banco, varios diarios y tiene 3.500 templos. La Red Record, muy utilizada en esta campaña por Bolsonaro, es una de las de mayores audiencias y factura mil millones de dólares al año. Interesados en el tema pueden leer el artículo “Pentacostalismo y movimientos sociales” de Raúl Zibechi, (publicado en “Rebelión”, www.rebelion.org/noticia.php?id=248169, y citado en parte en esta nota).

El candidato del dinero

Pero nada de esto hubiera sido posible, sin que los poderes económico-financieros, no le hubieran elegido como “su candidato”. No es casual que Bolsonaro anunciara bajar los impuestos a los terratenientes, calificara como “terroristas” a los campesinos del Movimiento de los Sin Tierra, y hablara de liberar zonas de tala de bosques para dar paso a la siembra de soja y ganadería. Así como el legendario obispo catalán Pere Casaldáliga ha sido el defensor de los campesinos e indígenas brasileños, Bolsonaro se presenta como benefactor de los terratenientes. Su asesor económico y superministro que fusionaría en una sola cartera finanzas, planificación, industria y comercio es Paulo Guedes, ultraliberal formado en la escuela de Chicago y que fue profesor en Chile durante la dictadura de Pinochet. Quiere reducir la deuda pública vendiendo las empresas estatales y diseñando un sistema jubilatorio de capitalización privada como el que hundió en la pobreza a los pensionistas chilenos.

“Conozco la película, ya la viví aquí y en Argentina”…

El conocido escritor brasileño Eric Nepomuceno, publicaba en la víspera de la segunda vuelta electoral un texto desgarrador. Recordaba los años de la dictadura en su país y su exilio en Buenos Aires. Y finalizaba expresando “y ahora mi país cae bajo las garras de una especie de Pinochet parido por las urnas”. “Conozco la película, la viví aquí y en Argentina. Y el final es trágico. Adiós mi país, adiós”.

Lo cierto es que el alcance de este resultado electoral es inquietante para el futuro del pueblo brasileño y para toda América Latina. En una próxima nota, analizaremos los alcances del “efecto Bolsonaro” en el resto del continente y del planeta.

* Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL – Servicio de Prensa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2192 / Miércoles 07.11.2018
_________

2) URUGUAY: JUSTICIA AUTORIZÓ REANUDAR EXCAVACIÓN EN BATALLÓN N° 14 EN BUSCA DE DESAPARECIDOS

Sudestada, 02.11.2018

El juez penal José María Gómez autorizó la búsqueda de restos en el predio militar y el ministro de Defensa Jorge Menéndez anunció todo el apoyo desde su cartera

El juez Gómez fudamentó que es necesario que vuelva a ingresar un equipo de arqueólogos al Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 de Toledo para buscar restos de desaparecidos para que las víctimas tengan acceso pleno a la Justicia y para conocer el destino de los detenidos, entre otras normas del derecho internacional.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) utilizó un georadar en busca de posibles anomalías en terrenos militares donde se presume se sepultaron detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar en Uruguay.

Estos datos relevados fueron enviados al fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, quien le solicitó al juez Gómez la autorización que fue concedida ya que el equipo de expertos argentinos argumentó que la única forma de confirmar las causas de anomalías en el terreno es excavando, según explicaron a Sudestada fuentes del caso.

Por su parte, el ministro de Defensa, Jorge Menéndez, anunció el respaldo de su cartera. “Cuando se determine el ingreso para hacer lo que se entienda correspondiente, van a tener el total respaldo de este ministerio y de los organismos que dependen de nosotros”, aseguró.

En 2011 fueron hallados en el Batallón 14 los restos del periodista y maestro Julio Castro, secuestrado en agosto de 1977 y, al año siguiente, en 2012 aparecieron en el mismo lugar los restos de Ricardo Blanco Valiente, quien fue detenido el 15 de enero de 1978.

“Somos muy cuidadosos, por las expectativas que esto genera entre los familiares” de detenidos desaparecidos, explicó uno de los fundadores de este grupo de antropólogos argentinos Luis Fondebrider, quien recordó que gracias a la colaboración conjunta entre científicos de Uruguay y Argentina se pudo identificar en los últimos años a 17 uruguayos desaparecidos en la vecina orilla, en el marco del Plan Cóndor.

El Equipo Argentino de Antropología Forense, que tiene más de 30 años de experiencia en este tipo de investigaciones, llegó a Uruguay para ayudar en el trabajo a los antropólogos uruguayos, encabezados por Alicia Luisiardo.

Los investigadores de ambos países utilizaron tecnología geofísica para determinar la existencia de posibles anomalías en los terrenos de cuarteles militares, en los que se cree hay enterramientos clandestinos modo ilegal detenidos desaparecidos.

A través de un georadar se evaluó el interior de una de las construcciones indicadas en las denuncias y sus alrededores, explicó Santiago Perdomo uno de los antropólogos argentinos. Las conclusiones de este trabajo fueron incluidas en el informe enviado al fiscal Perciballe, dijo Fondebrider quien reconoció “estamos utilizando una parte muy pequeña de la información que debería estar disponible, estamos buscando una aguja en un pajar con una linterna pequeña”.

Este trabajo señala algunas zonas del terreno que presentan «anomalías» y recomienda que se evalúen las posibles causas que podrían haberlas provocado, una de las cuales puede ser la remoción de tierra para enterrar restos de detenidos desaparecidos.

Fondebrider dijo que el equipo argentino es muy cuidadoso para no generar falsas expectativas entre los familiares de los detenidos desaparecidos. “Lo hemos sido en los 34 años de trayectoria, pues solo somos una herramienta más de trabajo, no existen métodos milagrosos para encontrar los cuerpos”, afirmó.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2192 / Miércoles 07.11.2018
_________

3) ONU, UNSCOP, PADRES PUTATIVOS DE ISRAEL – I

1947 a 2018

Guatemala, el primer estado mundial que sigue la “propuesta” de EE.UU. de instalar su embajada en Jerusalén

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

El presidente Donald Trump ha procurado un jaque demoledor a la resistencia palestina trasladando la capital sionista a Jerusalén, la ciudad “de las tres religiones monoteístas” que ONU procurara en su momento internacionalizar y preservar de la avidez territorial judía.
Las declaraciones y los pasos dados por la dirigencia guatemalteca, con oídos tan receptivos a la mudanza estadounidense fueron llamativos. Con orgullo se proclamaron los primeros en seguir a EE.UU., es decir, los segundos.

Guatemala (así como Uruguay) tuvo un sitial peculiar en la comisión de la ONU diseñada para atender el diferendo judeo-palestino; UNSCOP (por su sigla en inglés), Comisión Especial de las Naciones Unidas para Palestina, y en el surgimiento del Estado de Israel.

Antes de entrar al caso particular, una ojeada histórica al surgimiento de la UNSCOP, 1947. Y antes, todavía, al surgimiento de la ONU, 1945. Como se ve, “nacen” casi simultáneamente, aunque una sea “hija” de la otra. Esto quiere decir que surgieron en la misma coyuntura histórica.

El fin de la 2GM dejó un único vencedor neto: EE.UU. Esto cambiaría notoriamente a principios de la década de los ’50, cuando la URSS detona su primera bomba de hidrógeno (una especie de atómica, recargada). Allí queda establecido lo que se ve como “las dos superpotencias”; EE.UU. (1945) y URSS (1952). Poco antes, ya se había acabado el idilio de posguerra (entre los 4 Grandes; EE.UU., URSS, Reino Unido y Francia), con el comienzo de la Guerra Frìa, alrededor de 1949.

Hay un período entonces, de incontrastable poder único mundial, estadounidense, aproximadamente del 45 al 50.
De la Sociedad de las Naciones a la Organización de las Naciones Unidas

La disolución de la malograda Sociedad de las Naciones, creada sobre la base del oprobioso Tratado de Versalles (cuna del nazismo) en 1919 fue cumplimentada en 1946, pero ya se había agotado con la misma guerra. Tanto es así que a fines de 1945 se crea la ONU que hasta en el sitio de la sede −Nueva York− reconoce al nuevo amo. Y como resultado de la guerra, se crea el Consejo de Seguridad con cinco miembros permanentes, los Big Five: EE.UU., URSS, Reino Unido, China, Francia.

Estamos acostumbrados a asociar a la ONU con los cinco continentes, con conferencias afroasiáticas, a ver secretarios de la ONU de origen asiático o africano. La ONU de nuestro tiempo dista mucho de la inicial. Aquel Consejo de Seguridad tenía otra China en su Consejo Permanente de Seguridad; polo opuesto a la que hoy ocupa ese sitio. El redactor del Preámbulo de aquella ONU fue Jan Smuts, el dirigente máximo de la Unión Sudafricana, supremacista blanco y partidario del apartheid. Que contaba con toda la confianza de la dirigencia política estadounidense.

Smuts tenía una estrecha relación con Chaim Weizman, el primer presidente del Estado de Israel y que antes había sido su diplomático más encumbrado.

Ambos compartían una ideología racista y se sentían compenetrados con la labor colonialista de asentamiento [settlercolonialism]. En ambos casos, sin considerar en absoluto los derechos de las poblaciones desplazadas. Para ambos contaban los derechos de los blancos, únicamente. La relación Sudáfrica-Israel será privilegiada durante prácticamente toda la segunda mitad del s XX hasta que, ante el quiebre político del apartheid sudafricano, su inviabilidad, Israel le retirará prestamente su apoyo.

Smuts y Weizman se conocieron en 1917 en Londres, ‘la capital del mundo’, adonde Smuts concurrió como delegado sudafricano en el asunto de la guerra y Weizman, químico, habiendo logrado fabricar acetona sintética en cantidades industriales, material escaso para la fabricación de explosivos –tan necesaria para la expansión colonial−, ya era el presidente de una red sionista inglesa también muy comprometida con la victoria militar británica. Smuts y Weizman consolidaron una relación de gran camaradería que durará 30 años (hasta la muerte de Smuts, en 1950). Weizman consideraba al sionismo como avanzada civilizatoria, como ya lo afirmara Theodor Herzl en su libro clave, El estado judío (1896), estrategia que compartía Arthur James Balfour, el supremacista blanco a cargo de la cancillería británica y autor de la Declaración de noviembre de 1917 conocida por su nombre.

Para calibrar el espíritu de época y confrontarlo con las ideas hoy en día de recibo, una cita apenas de Smuts, que expresaba su estrategia:

“Si se concediera igualdad de sufragio a todos los humanos, los blancos quedarían anegados en toda Sudáfrica por los negros y habría que renunciar a toda posición por la cual los blancos han bregado durante doscientos años o más.” (De la Conferencia Imperial, Londres, agosto 1921)

Comparemos la idea de este forjador ideológico de la ONU con la de Nelson Mandela, otro sudafricano, contemporáneo de Smuts, que a la vez se nos hizo contemporáneo nuestro: “Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, venga de un hombre negro o un hombre blanco”.

El contraste entre aquella ONU de los ’40 y nuestro presente se agiganta si lo referimos a la cuestión palestino-israelí.

Ya vimos a Smuts preocupado por “la marea negra” en África y en su hermandad con Weizman, a su vez otro confeso racista; aquí una cita de Mandela: “Sabemos muy bien que nuestra libertad está incompleta sin la libertad del pueblo palestino” (en alocución, noviembre 1997).
El unicato de EE.UU., 1945-1950

En resumen, la ONU en esos primerísimos años estaba impregnada de un triunfalismo eurocéntrico muy alejado del espíritu “democrático” que al menos se predica hoy en las labores de la ONU.

El historiador británico Mark Mazower, por ejemplo, rememora que cuando la Conferencia de San Francisco [preparatoria de la ONU], 1945, muchos de los presentes advirtieron “que la nueva institución estaba marcada por la hipocresía. Para ellos, detrás de la retórica internacionalista de libertad y de derechos se escondía una alianza de los grandes poderes inserta en una organización universal.” Incluso, en palabras del historiador británico, este discurso enmascaraba “la consolidación de un directorio de grandes potencias que no era tan diferente del poder del Eje”, sobre todo en aspectos como “su imperiosa actitud de determinar cómo los débiles y los pobres del mundo debían ser gobernados.”

Luego de la orgía de racismo explícito del nazismo, aunque los mismos ideólogos nazis se habían reconocido discípulos de los teóricos racistas anglosajones (y franceses), los racistas dominantes en las direcciones políticas victoriosas aprendieron un nuevo estilo; no predicar lo que se ejerciera, cuando se tocaban zonas sensibles de los imaginarios colectivos. El apartheid, por ejemplo, era profundamente racista, pero hasta su designación señalaba una idea de separación, no de segregación, encarnada en aquella consigna, falsa, de “iguales pero separados”

Jorge Ramos Tolosa lo resume, citando al ya mencionado Mazower: “Todo encajaba: los colonos blancos requerían la protección del imperio, mientras que los sujetos colonizados se beneficiaban de su ‘tarea civilizadora’. Mazower relaciona este factor con el hecho de que la Carta de las Naciones Unidas omitió cualquier mención a los derechos de los pueblos colonizados, algo que escandalizó en San Francisco al intelectual estadounidense William Edward Burghardt Du Bois: “Hemos conquistado Alemania […] pero no sus ideas. Todavía creemos en la supremacía blanca, manteniendo a los negros ‘donde deben estar’ y mintiendo sobre la democracia cuando nos referimos al control imperial de setecientos cincuenta millones de personas en las colonias”. (ibíd.)

Vemos que la ONU no es lo que aparenta ni expresa; las relaciones de poder subsisten por debajo de lo expresado. Por ejemplo, ¿cuál fue el norte de la actividad política de Smuts para Mazower? […] “recurría a una retórica ‘humanista’ y ‘democrática’ al mismo tiempo que pensaba que la institución internacional podía ser el mecanismo perfecto para adaptar el dominio mundial blanco. El medio pasaba por reforzar la alianza entre las potencias euroamericanas e intentar prolongar la vida del imperio a través de la ‘cooperación internacional’. Según el autor británico, el pensamiento de Smuts representaba una metáfora de la Organización de las Naciones Unidas.” (ibíd.)

Otro dato clave para entender el interés de EE.UU. en la cuestión palestina surge del cónclave sionista mundial de 1942, en Nueva York, en el Hotel Biltmore, donde expresamente la dirección sionista decide abandonar la protección de que gozaba hasta entonces de Inglaterra, ahora exhausta por la guerra, y adoptar por decisión propia el padrinazgo de EE.UU. Tamaña capacidad de maniobra se explica porque la minoría judía radicada en EE.UU. era significativa, numéricamente, pero sobre todo económicamente.

El papel protagónico de EE.UU. en la ONU será asordinado por la composición que ya vimos del equipo permanente del Consejo de Seguridad.

Cuando se aborda la cuestión palestino-israelí, EE.UU. aludiendo neutralidad, logrará una serie significativa de avances. Así describe el ya citado historiador valenciano Ramos Tolosa el proceso de nombramientos de UNSCOP:

“Ninguno de ellos era miembro del Consejo de Seguridad. La Administración Truman […] insistió en que el UNSCOP debía estar formado por representantes de países ‘neutrales’ que no tuvieran ‘intereses vitales’ en Oriente próximo […]. El deseo estadounidense de neutralidad en el UNSCOP debe entenderse en dos claves.”

Por un lado, EE.UU. quería evitar el peso ruso-soviético contactando directamente con representaciones latinoamericanas que EE.UU. tenía “en gatera”. La URSS presentaba un problema porque El Vaticano rechazaba con vehemencia toda presencia ‘comunista en Tierra Santa’. Pero Ramos Tolosa nos habla de dos razones y la segunda se refiere a nosotros, sudacas: proteger “la propia capacidad de influencia de Washington […] las dinámicas internas de la ONU favorables a EE.UU, puesto que su delegación había conseguido que la mayor parte de los países elegidos para tener representantes en la UNSCOP perteneciera al ámbito occidental o tuviera más vínculos con el país norteamericano que con los estados de influencia soviética. […] Veinte de los cincuenta miembros fundadores de la ONU en 1945 eran latinoamericanos. En UNSCOP, tres delegados pertenecían a ese ámbito, pero si se suman los representantes americanos a los de Europa Occidental y a los del Commonwealth, su número ascendía a 8 de los 11 totales.”

Ya vamos viendo los quilates, ausentes, de UNSCOP: la tarea para la que fue designado; no para atender “objetivamente” la cuestión, sino para aplicar una política.

EL INFORME DE MAYORÍA DE UNSCOP, SETIEMBRE 1947

Los representantes nacionales de Canadá,

Checoeslovaquia, Suecia, Holanda, Perú, Uruguay y Guatemala plantearán una partición del territorio palestino, proponiendo adjudicarle a la minoría judeosionista el 55% del territorio y a la mayoría árabe-palestina el 43% (leyó bien: a la minoría una porción mayor de “la torta” y a la mayoría, oriunda, la porción más chica (un 2% en el área jerosolimitana quedaría internacionalizado y bajo control de la ONU).

La sola presentación de estos porcentajes revela el sesgo que estos comisionados tenían. Como señala Ramos Tolosa los miembros del Commonwealth británico más los países europeos occidentales más los mal llamados latinoamericanos (continente indoafrolatino) eran mayoría absoluta en UNSCOP. Reforzada por el voto del único representante comunista soviético; Australia termina absteniéndose.

Es interesante de dónde, de qué situación, proviene el voto de los otros tres miembros de UNSCOP; India, Yugoeslavia e Irán, que no aceptaron el informe de mayoría, que hicieron uno de minoría (que fue rápidamente soslayado).

La India era un país, casi un continente, que había conseguido la independencia el año anterior, tras la brega y el asesinato de Mahatma Gandhi quien se había opuesto tenazmente a la colonización europea de Palestina; Yugoeslavia era el único país socialista que NO se alineó con la política de EE.UU. ni con los estados comunistas; era el único país socialista fuera de la férula estaliniana; Irán también había conseguido cierta independencia –también en su caso, recientemente al igual que la India, como expresión de la descomposición aunque no absoluta del British Empire−. Desde mucho tiempo atrás había estado sometido a presiones de Inglaterra y Rusia. Esa reciente independencia le permitió decidir no renovar las concesiones petrolíferas a la Anglo-Iranian Co., en un proceso de nacionalización llevado adelante por el ministro del Sha, Mohammad Mossadegh. El Sha, entonces, 1949, decidió darlo de baja pero la reacción popular fue tan mayúscula que el Sha terminó abandonando el país y refugiándose… en EE.UU. Fue durante la corta primavera nacionalista que el representante iraní optó en UNSCOP por defender la sociedad palestina establecida y rechazar el proyecto colonial, antes británico, ahora sionista.

Son tres estados fuera de la influencia norteamericana los que procuraron preservar la sociedad palestina.

LA RESOLUCIÓN no 181 DE LA ONU, NOVIEMBRE 1947

Sobre el futuro gobierno de Palestina.

No faltarán las palabras, tan ajenas a la realidad, como nos recuerda Mazower.

De ese modo podemos leer una serie de buenos propósitos: ‘No serán denegados ni vulnerados los derechos existentes respecto a los lugares sagrados y a los santuarios o edificios religiosos… en lo que respeta a los lugares sagrados, se garantizarán las libertades de acceso, visita y tránsito, de conformidad con los derechos existentes, a todos los residentes o ciudadanos del otro Estado y de la Ciudad de Jerusalén, como también [a] los extranjeros, sin distinción de nacionalidad, sin perjuicio de las exigencias de la seguridad nacional, del orden público y del decoro.’

Otras disposiciones: ‘se garantizará a todos la libertad de conciencia y el libre ejercicio de todas las formas de culto, compatibles con el mantenimiento del orden público y de la moral.’

‘No se hará discriminación de ninguna clase entre los habitantes por motivos de raza, religión, idioma o sexo’…

Hay una de estas disposiciones que contrastará con lo que deparó el futuro inmediato: ‘no se permitirá ninguna expropiación de tierras poseídas por un árabe en el Estado judío (o por un judío en el Estado árabe), excepto para fines de utilidad pública. En todos los casos de expropiación, se pagará totalmente la indemnización que haya fijado la Corte Suprema con anterioridad al desposeimiento.’ (la Corte Suprema no sabemos si Internacional, palestina, israelí, británica o qué, brillará por su ausencia). Porque muy pocos meses después, las fuerzas militares sionistas desencadenarán una campaña de terror, con propaganda, violaciones y asesinatos incluso colectivos, que les permitirá apropiarse de buena parte de las tierras palestinas, quebrando además el tejido social palestino. Mayo 1948
.
La resolución no 181 fue aprobada en la Asamblea General de la ONU por 33 estados y votada en contra por 13.

Los 33 países (58% de la composición de entonces) que votaron a favor de la resolución 181 fueron: Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá,

Checoslovaquia, Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, Islandia, Liberia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Sudáfrica, URSS, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

En resumen: todos los países de impronta eurocentrada (europeos, EE.UU., Canadá, Australia, N. Zelandia), 12; más dos tercios de los países centro- y sudamericanos, 13; más el bloque soviético, 5. Completaron los votos afirmativos Filipinas, Sudáfrica y un estado que está en la órbita de EE.UU, aunque no sea eurocentrado; su vástago racial, Liberia.

Los 13 países (23%) que votaron contra la Resolución 181 fueron: Afganistán, Arabia Saudí, Cuba, Egipto, Grecia, India, Irán, Irak, Líbano, Pakistán, Siria, Turquía y Yemen. Solo un estado iberoamericano, Cuba, más los 10 países islámicos que por entonces integraban la ONU y Grecia e India.

Los países que se abstuvieron fueron 10 (el 18%): Argentina, Colombia, Chile, China, El Salvador, Etiopía, Honduras, México, Reino Unido y Yugoslavia.
Tailandia estuvo ausente en la sesión plenaria.

Los estados geográficamente cercanos votaron TODOS en contra, lo que auguraba conflicto; los conflictos que efectivamente se desencadenaron.

Por entonces, apenas había comenzado el fin de la colonización formal de África (la real parece mucho más dura de erradicar), y apenas 57 estados eran miembros de las Naciones Unidas (actualmente son 193). El mayor bloque lo constituían los veinte estados iberoamericanos, seguido de los países árabes e islámicos (diez), los de Europa Occidental (ocho) y los comunistas (seis).

Fue, en resumen, un enfrentamiento entre el bloque eurocéntrico y el comunista por un lado, y por el otro, el islámico (árabe o no). Anticipo impensable de lo que iba a sobrevenir luego del colapso soviético, desde los ’90.
Las disposiciones de la resolución son muy extensas y detalladas. Se ve allí un diseño de dos estados paralelos con una cierta cantidad de áreas y tareas de coordinación. Buena parte de las disposiciones son transitorias como para que el Mandato [británico] sobre Palestina terminara lo antes posible, “en ningún caso después del 1º de agosto de 1948”. Eso incluía el retiro de tropas con la misma fecha.

El presunto estado independiente palestino y el Régimen Internacional especial para la Ciudad de Jerusalén, establecido en la Parte III de este Plan, se proyecta que empezarán a existir en Palestina, dos meses después de concluida la retirada de las fuerzas armadas de la Potencia Mandataria, en ningún caso después del 1º de octubre de 1948. Los límites del estado árabe-palestino, del estado judío y de la Ciudad de Jerusalén son los señalados en las Partes II y III de la resolución.

Observemos que durante un largo medio año, ni los palestinos ni el régimen administrativo internacional para Jerusalén serán establecidos, pero ahora sabemos que el Estado de Israel resultará proclamado bastante antes; el 14 de mayo de 1948. Desde esa fecha no queda ni policía ni militares británicos, ni ciertamente autoridad alguna de la ONU, pero sí habrá en Palestina, policía y ejército israelí. Con todas las tensiones ya sufridas, los rechazos, huelgas, represiones sangrientas (como la de 1936-1939 con diez mil palestinos matados), la ONU deja al zorro a cuidar a las gallinas…

Ni el presunto estado palestino ni la jurisdicción internacional jerosolimitana tendrán concreción.

Papel tutorial de EE.UU. en la Europa de posguerra y en los países “latinoamericanos”

Guatemala

Para Julio Castro, maestro e historiador, asesinado por la dictadura militar uruguaya (1973-1984), Jorge Ubico fue el dictador prototípico, el peor, si así puede medirse, que tuvo América al sur del río Bravo durante todo el siglo XX.

Modernizó el país con obras de infraestructura y terror político y policial (aunque con fuerte apoyo social, bueno es tenerlo en cuenta, dándole al país su materialidad vigente: Palacio Nacional (del ejecutivo), el Legislativo, el de la Policía Nacional, todos palacios, como se ve. Entregó el país a la United Fruit, construía carreteras con “vagos”, es decir con cualquiera, y aplicó “ley de fugas” a disidentes…

En 1944, Ubico debe renunciar; como si sectores ahora significativos no aguantaran más tanta tiranía. Ante movilizaciones, otra presidencia fuerte pasa a ser ejercida por otro general, Federico Ponce Valdez. Fugazmente. Entre los apoyos militares que respaldan a este último, figura un capitán, Jacobo Arbenz.

Con la movilidad política no cuaja el estilo ni la continuidad del nuevo general-presidente y una movilización civil, unida a militares decepcionados del “nuevo curso” (que era tan idéntico al anterior de Ubico), entraron en desobediencia directa contra el gobierno. Algunos destacamentos o regimientos guatemaltecos todavía bajo las órdenes oficiales de Ponce, se “dieron vuelta” y el 20 de noviembre de 1944, sectores universitarios y de las capas adineradas desconocen los mandos militares. Entre los que cuestionan al nuevo general está el ya mencionado Arbenz, inicialmente de la constelación golpista. En noviembre de 1944 se vota y sale elegido Juan J. Arévalo.

Así como Ubico fue el hombre de los EE.UU. de Teddy Roosevelt, su garrote y su empresa United Fruit, Juan J. Arévalo fue el hombre de Franklin D. Roosevelt y su política de buena vecindad. Apostó a la educación y a una autonomía ante los tonos más cerriles del EE.UU.; trató de que la United Fruit no se llevara el 100% de las ganancias sino que dejara un porcentaje para el país del que se llevaban tanta riqueza. Era una demanda hasta amistosa con el Gran Hermano (aunque quebrándole la costumbre de “llevarse “todo”).

Observe el paciente lector que en “la aldea” centroamericana se produce una suavización del saqueo y el verticalismo tradicional así como en “el mundo” el fin de la 2GM produjo una dulcificación de los modos de dominación. Nadie sería tan pueril para decir que se habían abolido, pero sí que habían cambiado las modalidades del dominio.

Así, Guatemala siguió ligada al Gran Hermano, en tanto que los sectores locales más recalcitrantes tildaban al país de comunista. El período “nacionalista”, basado en la política “de buena vecindad”, con Arévalo, Arbenz, resultó demasiado para la política de coloniaje y saqueo directo de EE.UU. y en 1954 termina, con el desembarco de Castillo Armas, que con pocos cientos de mercenarios derriban y clausuran el paréntesis “democrático”.

Observemos que es en ese corto período, 1944-1954, que se crea UNSCOP, 1947.

Durante lo que llamamos “paréntesis”, el país siguió siendo eurocéntrico, aunque adueñado del “espíritu de época” dejó de negar toda importancia a lo indígena (Guatemala es, junto con Bolivia, los dos estados americanos que cuentan con mayoría absoluta indígena en el siglo XX).

Por su contextura sociopolítica, Guatemala era un candidato “excelente” para encarar el diferendo judeo-palestino. Es sugerido en la ONU y se designa representante a una de sus figuras mayores, Jorge García Granados (con genealogía presidencial) que no conoce un átimo de la cuestión judeo-palestina, como él mismo reconoce.

Un claro exponente de la dependencia de Guatemala respecto del líder planetario en los ‘40 es la mismísima edición del libro recién mencionado, muy famoso en su momento, que Jorge García Granados redactó con motivo de su participación en UNSCOP. No hemos podido saber si su autor lo escribió directamente en inglés, pero su primera edición de cualquier modo fue hecha en EE.UU. y en inglés. A cargo de la casa editora Knopf, en Nueva York en 1948, bajo el título The Birth of Israel. Al año siguiente se edita en castellano, en Buenos Aires, a través de un ignoto sello, Ediciones Oriente, que aparece gestionado por una firma gerencial estadounidense. Se trata de una traducción directa del original inglés antes señalado. No deja de ser peculiar el trámite: indudablemente la edición y la geopolítica estadounidense tenían prioridad sobre otras pertenencias.

En su libro, JGG comenta el sinsentido que a alguien se le pueda ocurrir consultar a los aborígenes, a los indígenas, a los que mantienen un asentamiento inmemorial en una tierra, para definir a quién le corresponde… dicha tierra:

“[…] los árabes sostenían que Palestina fue cedida a la parte interesada: la población del país para ellos. Pero el artículo 1 del Tratado de Lausana establecía la renuncia de los turcos a todos sus derechos. No existe ninguna referencia que sugiera la cesión en favor de los habitantes, ni en parte alguna se establece que ellos son la parte interesada; ni se especifica tampoco quién es la parte interesada.[…] en los principios generales del derecho internacional nos hallamos con que sólo los estados soberanos pueden ser sujetos en el derecho internacional [sic]. Los individuos y los pueblos que no gozan del estatuto legal de gobierno soberano sólo pueden ser objetos del derecho internacional.”

Con verba jurídica impecable, ni Stalin, ni Churchill, ni Hitler podrían haberlo dicho mejor.

Los Arévalo, los Arbenz, los García Giménez podían discutir el saqueo de los empresarios (y los ejércitos yanquis) sobre las tierras centroamericanas, pero de ninguna manera plantearse de quiénes eran las tierras usurpadas por las empresas norteamerica-nas. “Ellos”, los titulares de la patria guatemalteca, se bastaban a sí mismos para decidir.

Y si así pensaban en América Central, en ese país con mayoría maya políticamente ignorada, ¿por qué iban a pensar de otro modo cuando son convocados al caso palestino-israelí? Al contrario, son convocados porque pensaban y actuaban como pensaban y actuaban, como piensan y actúan.

Guatemala hoy

Israel ha sabido retribuir aquellos favores. Cuando la represión arreció a principios de la década de los ’80 en América Central y países como Guatemala, Honduras, El Salvador tenían dictaduras directamente asesinas sustentadas en “asesoramiento” estadounidense, esa agresión, tan violatoria de los derechos humanos, fue encontrando resistencia dentro de EE.UU. cuyo gobierno finalmente tuvo que abandonar su “protección y asesoramiento” a esas dictaduras, delegando en regímenes de su confianza esa tarea. Fue la Argentina de los desaparecedores (dictadura Galtieri) y el colonialista Estado de Israel quienes tomaron la posta. Hay así una liga ideológica entre Israel y Guatemala.

Y llegamos al día de hoy. Nos cuenta Jimmy [sic] Morales, el evangélico presidente actual de Guatemala, con motivo de la instalación de la embajada guatemalteca en Jerusalén, que han dado “un paso hacia el amor, la prosperidad, la paz”… Lo de prosperidad tiene un retintín menos espiritual que los otros anuncios. De cualquier modo, el remate de sus “buenos deseos” nos da una orientación precisa: “[…] y puedo afirmar que traerá un legado de enormes beneficios para nosotros”. No especifica el monto del legado, pero bien podríamos decir en este caso, sin temor a equivocarnos, en lugar del tradicional “Cherchez la femme”, un “Cherchez l’argent.”

Un catedrático israelí, comentando esto de las instalaciones diplomáticas en Jerusalén, en particular la de Guatemala, que no se trata solamente de la tan invocada amistad guatemalteco-israelí sino de “su gran dependencia de EE. UU.” Se agradece la franqueza, aunque era ya totalmente innecesaria.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2192 / Miércoles 07.11.2018
_______

«No acepten lo habitual como cosa natural / pues en tiempos de desorden sangriento / de confusión organizada / de humanidad deshumanizada / nada debe parecer natural / nada debe parecer imposible de cambiar.»
Bertolt Brecht, 1930.
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes