Entradas de mayo de 2019

VENEZUELA: UN GOLPE QUE NACIÓ MUERTO, SIN APOYO MILITAR Y MUCHO MENOS POPULAR – comcosur al día 2209 – 08.05.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2209 / Miércoles 08.05.2019 – Hoy:

1) Venezuela: Un golpe que nació muerto, sin apoyo militar y mucho menos popular /Aram Aharonian
2) Ni calco ni copia: Mariátegui y la educación como praxis descolonizadora /Hernán Ouviña
3) La cooperación oficial se retira de América Latina dentro de dos años /Sergio Ferrari
________

1) VENEZUELA: UN GOLPE QUE NACIÓ MUERTO, SIN APOYO MILITAR Y MUCHO MENOS POPULAR

Por Aram Aharonian /La Haine – 01/05/2019

Calma, tensa calma en Caracas y toda Venezuela, tras el publicitario intento de golpe de Estado, donde los sectores radicales de la derecha no lograron ni el apoyo de las Fuerzas Armadas ni que el pueblo saliera a la calle a sumarse a la intentona liderada por el autoproclamado presidente Juan Guaidó y el prófugo Leopoldo López.

El pueblo salió a la calle y se dirigió masivamente al Palacio de Miraflores, para respaldar al gobierno constitucional de Nicolás Maduro. No fue ni golpe militar ni estallido social, quizá sólo otra operación de bandera falsa, donde los protagonistas anunciados –militares y pueblo- no se presentaron a la cita.
Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando las normas legales de sucesión en el gobierno vigente con anterioridad. Se distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, putsch, revolución o guerra civil. Un golpe necesita paralizar técnicamente el funcionamiento del Estado y tomar los puntos estratégicos como comunicaciones, servicios y vías áreas, terrestres y marítimas. Nada de eso ocurrió.

Enrique Ochoa Antich, dirigente del opositor Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo un análisis certero: “Lo de hoy ha sido una nueva irresponsabilidad del extremismo. Ningún golpe. Ni a pronunciamiento militar llegaron. Operación publicitaria más o menos ridícula. Ahora la derecha negociará más debilitada”.

Hasta el momento, el golpe se asemeja a una operación comunicacional de amplio espectro, tratando de imponer imaginarios colectivos con la cartelización de medios y de operadores de la intervención para hacer creíble un «alzamiento militar» que no ha ocurrido. Incluso canales de televisión locales e internacionales trasmitieron imágenes viejas del ataque a La Carlota durante las guarimbas (terror callejero) de 2014, montando un escenario similar al de la Plaza de Trípoli, en Libia.

La maniobra estuvo focalizada en el Distribuidor Altamira, en Chacao, histórico reducto de los ciclos de violencia, terror y desestabilización del antichavismo. Guaidó ha convocado manifestaciones allí para generar una situación de enfrentamiento que transmitida en vivo, genere el estado de conmoción que permita sostener la maniobra. Otra operación psicológica fue la divulgación del falso apoyo del Mayor General Ornelas Ferreira al golpe.
Para algunos analistas, están apostando más a un golpe de efecto que permita tratar de agitar calle y generar mejores condiciones para construir la «película» para justificar una invasión internacional. Leopoldo López aparece como el real operador local del plan, hasta ahora fallido.
Los acontecimientos.

El 13 de abril del 2002 sí fue un golpe contra el presidente Hugo Chávez, con el apoyo de los viejos partidos, la central empresarial, el episcopado y los gobiernos de EEUU, España y Colombia. Resultó en una breve presidencia del gerente empresarial Carmona Estanga, de apenas 47 horas, El pueblo repuso a su presidente constitucional.

Lo que parece quedar en claro en esta intentona es que parte de la tropa que llegó a la base militar de La Carlota (ex-aeropuerto caraqueño), fue engañada. Un grupo de sargentos de la Guardia Nacional y funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se retiraron del distribuidor Altamira (en el este capitalino, fuerte de la derecha) al comprobar cuáles eran los objetivos reales, sobre todo cuando aparecieron Juan Guaidó y el prófugo Leopoldo López.

En la madrugada, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, señaló que «No ha sido vulnerada ninguna instalación militar en el país, ellos están en la calle en el Distribuidor Altamira y nosotros estamos dirigiendo las operaciones desde la Base Aérea La Carlota», explicó.

Mientras, el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, resaltó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se mantiene firme en defensa de la Constitución Nacional y sus autoridades legítimas. Todas las unidades militares desplegadas en las ocho Regiones de Defensa Integral reportan normalidad en sus cuarteles y bases militares, bajo el mando de sus comandantes naturales.

«Los seudo líderes políticos que se han colocado al frente de este movimiento subversivo, han empleado tropas y policías con armas de guerra en una vía pública de la ciudad para crear zozobra y terror», sostuvo el funcionario en Twitter. Padrino denunció que el coronel Jerson Jiménez Báez, jefe de operaciones del batallón 43 de la Guardia nacional fue herido de bala a la altura del cuello en la autopista Fajardo, responsabilizando del hecho a los dirigentes opositores.

Visto en contexto, un político no da un paso de esa naturaleza si no tiene respaldo concreto, tanto interno como externo. Y en el caso de que fuera una acción desesperada de Voluntad Popular (un salto al vacío) prácticamente están obligando a la administración Trump y a los países que los respaldan a dar un paso adelante, a radicalizar sus posiciones, ya que aquellos representan sus cartas (y caras) públicas en contra del gobierno. Así que las próximas horas van a ser decisivas para el futuro inmediato de Venezuela…

La derrota política de los sifrinos

La derecha radical, liderada por ya no tan jóvenes de clase alta y media alta (sifrinos en el argot venezolano), estaba consciente que la marcha programada para el 1 de mayo iba a ser un fracaso y por eso lanzaron la penúltima carta, liberando a Leopoldo López, con arresto domiciliario, condenado a 14 años de prisión por la autoría intelectual de decenas de muertos durante el terror callejero de 2014, a punta de dólares.
Pareciera el fin definitivo del “momento Guaido” Quisieron imponer la excusa de que salieron con los militares (un reducido grupo de sargentos de la Guardia Nacional que cubrían sus rostros) y que el pueblo no les respondió.

Las declaraciones oficiales sobre el desmantelamiento de la operación llegaron momentos después de que Leopoldo López, supuestamente retirado de su arresto domiciliario por fuerzas opositoras, apareciera en un video junto al diputado Juan Guaidó, supuestamente en la base aérea de La Carlota, rodeado por un grupo de militares desertores.

López, a través de su cuenta de twitter, afirmó que se había iniciado «la fase definitiva para el cese de la usurpación, la Operación Libertad». También que ha sido «liberado por militares a la orden de la Constitución y del Presidente Guaidó». El autoproclamado “presidente interino” anunciaba que «en este momento» se encuentra «con las principales unidades militares de nuestra Fuerza Armada dando inicio a la fase final de la Operación Libertad», mientras afirmaba que su lucha siempre ha estado «enmarcada en la Constitución, en la lucha no violenta».

Guaidó finalizó su proclama con un llamamiento final: «Pueblo de Venezuela, es necesario que salgamos juntos a la calle, a respaldar a las fuerzas democráticas y a recuperar nuestra libertad. Organizados y juntos movilícense a las principales unidades militares. Pueblo de Caracas, todos a la Carlota».
Escueto el ¿apoyo? de Henrique Capriles Radonski (dos veces candidato a la presidencia por la derecha): “A los países que apoyan la restitución de la democracia en nuestra Venezuela: es momento de apoyar la causa de los venezolanos en esta hora crucial. A nuestro pueblo: ¡es momento de mantenernos movilizados! Vamos Venezuela. ¡La Operación Libertad está en nuestra manos!”

Quizá la operación fue bien planificada, Pero le faltó un ingrediente fundamental: el apoyo popular [además del militar].

La injerencia colombiana

Venezuela ha sido sometida en los últimos meses a un asedio internacional que ha incluido el apoyo de EEUU y Colombia a la autoproclamación como presidente interino del diputado derechista Juan Guaidó, lo que ha sido denunciado como un golpe continuado por el gobierno constitucional.
No fue casual, sino causal, el arribo del mayor general de EEUU Van McCarty a Bogotá, para analizar con los mandos colombianos la situación en la zona de frontera con Venezuela, mientras el propio presidente colombiano Ivan Duque confirmó que también Colombia estaba detrás del nuevo intento de golpe.

“Hacemos llamado a militares y al pueblo de Venezuela para que se ubiquen del lado correcto de la historia, rechazando dictadura y usurpación de Maduro; uniéndose en búsqueda de libertad, democracia y reconstrucción institucional, en cabeza de la (en desacato) Asamblea Nacional el ‘Presidente’ Guaidó”, tuiteó.

Carlos Holmes Trujillo, canciller colombiano, ha pedido una reunión urgente del Grupo de Lima para tratar la nueva situación en Venezuela. «Hago un llamado a todos los países miembros del Grupo de Lima para que hoy continuemos nuestra tarea de apoyo al regreso de la democracia y libertad a Venezuela y definamos de común acuerdo una reunión de emergencia», ha manifestado Trujillo en la misma red social.
A diferencia de otros mandatarios que respaldaron al presidente constitucional, entre los que se anotaron el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el boliviano Evo Morales y el cubano Miguel Díaz Canel, el argentino Mauricio Macri apoyó a la derecha antichavista y manifestó que espera que «sea el momento decisivo» para desplazar al gobierno venezolano.

El presidente chileno Sebastián Piñera no quiso quedar rezagado en su complicidad con EEUU: «Reiteramos nuestro total apoyo al Presidente Guaidó y democracia en Venezuela. La dictadura de Maduro debe terminar por la fuerza pacífica, y dentro de la constitución, del pueblo venezolano. Así se restablecerán las libertades, la democracia, los DDHH y el progreso en Venezuela», tuiteó el mandatario chileno.

El presidente del derrotado derechista Partido Popular español, Pablo Casado, envió un mensaje de satisfacción a los venezolanos por la liberación del opositor Leopoldo López de su arresto. Señaló que había hablado con López el jueves pasado para comentar la incorporación del padre del político opositor a las listas del Parlamento Europeo.

Mientras, el gobierno de España, por su parte, rechazó el intento violento: “Debe quedar claro que España no respalda ningún golpe militar”. El nuevo asalto apareció con una fuerza mediática que no tiene su correlato en la capacidad militar ni popular.

¿Golpe de estado, golpe de estado fallido, golpe de estado abortado o golpe natimuerto?

Natimuerto es el feto viable que no da señales de vida luego del parto, a diferencia-del nacido muerto o de la criatura abortada.

Aram Aharonian /CLAE /La Haine /Amarelle
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2209 / Miércoles 08.05.2019
________

2) NI CALCO NI COPIA: MARIÁTEGUI Y LA EDUCACIÓN COMO PRAXIS DESCOLONIZADORA

Por Hernán Ouviña, 25 de abril de 2019

En Nuestra América, uno de los precursores dentro de la tradición del marxismo crítico en concebir de manera prioritaria a los procesos formativos y a la educación popular, como ejes transversales de una praxis revolucionaria y descolonizadora, ha sido sin duda el peruano José Carlos Mariátegui. Nacido el 14 de junio de 1894 en Moquegua, al sur de la ciudad de Lima, siendo niño sufre un accidente que le lesiona la pierna izquierda y lo deja postrado durante años, con secuelas para el resto de su ajetreada vida. A raíz de esta inmovilidad, suspende sus estudios primarios y se vuelca de lleno hacia el hábito de la lectura y la formación autodidacta.

A los 15 años, ingresa a trabajar en La Prensa, diario donde luego de realizar diversas tareas manuales es designado como cronista y comienza a publicar artículos, bajo el seudónimo de Juan Croniqueur, por lo que sus principales maestros en su etapa juvenil fueron el periodismo y las agitadas calles de Lima, tomadas por las multitudes obreras y estudiantiles en ebullición, de las que junto con las rebeliones indígenas que irrumpieron con fuerza por esos años en el resto del Perú, aprende sus primeras armas intelectuales. Dedicado cada vez más a la producción periodística, participa de varias iniciativas literarias, entre ellas la revista Colónida, de la que dirá años después que constituyó una “insurrección contra el academicismo y sus oligarquías”.

En mayo de 1919 crea, junto con su amigo César Falcón, el periódico La Razón, que funge de caja de resonancia de las luchas obreras y del movimiento estudiantil en Perú. Debido al creciente malestar que genera esta publicación en el gobierno de Augusto Leguía, ambos serán enviados por éste a Europa, en una suerte de “exilio blando”. José Carlos vive allí de finales de 1919 a comienzos de 1923 y se nutre intelectual y políticamente del estrecho vínculo que entabla con las corrientes artístico-culturales y las organizaciones revolucionarias que proliferan como hongos, en particular en la Italia del “bienio rojo” que oficia de verdadera escuela a cielo abierto, y donde activa por aquel entonces el joven Antonio Gramsci. Este distanciamiento de su tierra natal, lejos de aplacar su voluntad transformadora, lo estimula a conocer en profundidad lo específico de la realidad peruana: “por los caminos de Europa descubrí el país de América en el que había vivido casi extraño y ausente”, reconocerá más tarde en tono autocrítico.

Luego de su regreso a Perú en marzo de 1923, se suma a la experiencia de las Universidades Populares “González Prada”, un espacio de formación y autoeducación impulsado por el movimiento estudiantil en Lima y Vitarte. Allí, primero asiste a una serie de clases y talleres en carácter de “estudiante” (tal era el requisito previo para poder participar como “educador”), y al poco tiempo dicta un conjunto de conferencias, a las que el mismo Mariátegui sugiere llamar “conversaciones”. Tras lamentarse por la carencia de maestros “capaces de apasionarse por las ideas de renovación que actualmente transforman el mundo y de liberarse de la influencia y de los prejuicios de una cultura y de una educación conservadoras y burguesas”, expresa que “la única cátedra de educación popular, con espíritu revolucionario, es esta cátedra en formación de la Universidad Popular”.

En ella, durante varios meses de 1923 y comienzos de 1924, Mariátegui convida su original lectura de la crisis mundial, aunque no desde una actitud distante y erudita, sino teniendo en cuenta que aquél era “un curso popular”, por lo que se debía -según sus propias palabras- “emplear siempre un lenguaje sencillo y claro y no un lenguaje complicado y técnico”, de manera tal que cada exposición pudiese ser “accesible no sólo a los iniciados en ciencias sociales y ciencias económicas sino a todos los trabajadores de espíritu atento y estudioso”. Fiel a su vocación dialógica y de reconocimiento de la importancia de que las clases populares se formen y conozcan de manera rigurosa la realidad que pretenden transformar, Mariátegui afirma en la inauguración del conversatorio:

“Nadie más que los grupos proletarios de vanguardia necesitan estudiar la crisis mundial. Yo no tengo la pretensión de venir a esta tribuna libre de una universidad libre a enseñarles la historia de esa crisis mundial, sino a estudiarla yo mismo con ellos. Yo no os enseño, compañeros, desde esta tribuna, la historia de la crisis mundial; yo la estudio con vosotros”.

Tras esta breve pero intensa experiencia en el seno de las Universidades Populares, a las que define como “escuelas de cultura revolucionaria” que “no viven adosadas a las academias oficiales ni alimentadas de limosnas del Estado”, sino “del calor y la savia populares”, serán variadas y complementarias las apuestas por el estudio y la formación política que dinamice Mariátegui, consciente de que “la burguesía es fuerte y opresora no sólo porque detenta el capital sino porque detenta la cultura”, por lo que ésta tiende a ser “el mejor gendarme del viejo régimen”.

Desde periódicos y revistas militantes, como Claridad (la cual inicialmente apuntaba a un público estudiantil, pero Mariátegui durante su breve dirección la reformula como punto de conexión y producción conjunta entre obreros/as e intelectuales) Labor (que bajo el subtítulo de “Quincenario de Información e Ideas” logra abarcar a un público más amplio que el del activismo gremial y político) y Amauta (que iba a llamarse en un principio “Vanguardia”, pero finalmente opta por este nombre de gran significación indígena, ya que equivale a “maestro” o “sabio” en lengua quechua), pasando por emprendimientos como la Editorial Minerva y la Oficina de Autoeducación Obrera en el marco de la flamante CGT peruana (de la que redacta sus Estatutos y Reglamentos), hasta las propias “tertulias” y reuniones culturales en su emblemática casa de la calle Washington, en las que se congregan una infinidad de personalidades y activistas de las más diversas tendencias (artistas, dirigentes sindicales y políticos, feministas, líderes indígenas y estudiantiles), para compartir y socializar sus saberes y sentires mutuos.

Como reconoce el historiador peruano Alberto Flores Galindo, en todas estas iniciativas militantes, “Mariátegui nunca asumió la figura del intelectual que lleva la luz y la ciencia a la clase revolucionaria; por el contrario, se trató de una relación igualitaria, que siempre transcurrió en el mismo plano: un diálogo, un intercambio de opiniones y de experiencias”.

Pensar con cabeza propia y de forma descolonizada, con la perspectiva de intervenir creativamente en la realidad, de manera tal que se pueda hacer del lema “Ni calco ni copia” un principio epistemológico y militante, tal fue el horizonte de estos proyectos pedagógico-políticos impulsados por él (una verdadera red de producción y promoción de las diferentes y complementarias culturas emancipatorias), por lo que la formación y el estudio riguroso del marxismo no consistía en aprender un itinerario prefabricado en otras latitudes y tiempos históricos, sino en adquirir y poner en práctica una brújula para orientar la lectura y transformación radical de una realidad siempre refractaria a las recetas y esquemas de pizarrón.

Quizás su mayor obra en este sentido haya sido los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, publicado a finales de 1928 y considerado uno de los textos pioneros en la construcción de un marxismo enraizado en Nuestra América. Además de dedicar en él un capítulo entero a la problemática educativa, donde denuncia que la educación en Perú “tiene un espíritu colonial y colonizador” y postula sin medias tintas que “no es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y su superestructura política”, insiste en la necesidad de entender y analizar a las sociedades a partir del principio epistemológico de la totalidad (que implica concebir al capitalismo como un sistema, evitando disociar, salvo en términos estrictamente analíticos, las diferentes y complementarias dimensiones que lo constituyen como tal, y contemplando de manera imbricada las relaciones de explotación, dominio y resistencia que lo dotan de sentido).

En sintonía con estos planteos, Mariátegui también sugiere que es preciso corregir al filósofo René Descartes y pasar del “pienso, luego existo” al “combato, luego existo”, en la medida en que la conflictividad y la lucha constituyen un punto de partida clave para el conocimiento de nuestras sociedades, que permite a la vez hacer visibles a sujetos y movimientos que -por lo general- son “producidos como no existentes” por la ciencia colonial y las clases dominantes, debido a su carácter subversivo y anti-sistémico. Y de manera análoga a Gramsci, en su propuesta revolucionaria lo central no era definir al socialismo en función exclusivamente de su rigurosidad científica, sus coherencias lógicas y sus supuestas “leyes”, sino a partir sobre todo de su capacidad movilizadora y su estímulo para la intervención activa en la realidad. José Carlos supo referirse al mito no en los términos de una “mentira” o ficción imposible de concretar, sino en la clave de un conjunto de imágenes-fuerza que, arraigadas en las condiciones de vida concretas de los sectores populares y en su memoria colectiva, evocan sentimientos, cohesionan a las masas y las dotan de una subjetividad irreverente que empalma con los ideales de las luchas emancipatorias.

He aquí, según Mariátegui, otro elemento a destacar en todo proceso formativo, que remite a los factores espirituales, la imaginación creativa y la mística como catalizadores del proceso de concientización de los pueblos y clases subalternas en su camino de autoliberación, ya que según él la revolución “será para los pobres no sólo la conquista del pan, sino también la conquista de la belleza, del arte, del pensamiento y de todas las complacencias del espíritu”. En el caso específico del Perú (pero también en otras latitudes de Nuestra América), ese mito capaz de dinamizar la reconstitución de la nación desde una perspectiva plural, debía tener como punto de partida la defensa de los pueblos indígenas sojuzgados por siglos de racismo, explotación y despojo. Sin embargo, “no es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista”. De ahí que concluya proclamando que “nuestro socialismo no sería peruano, ni sería siquiera socialismo, si no se solidarizase primeramente con las reivindicaciones indígenas”.

Sus últimos años de vida los dedica a fomentar procesos organizativos de base, entre los que se destacan la creación del Partido Socialista Peruano y de la Confederación General de Trabajadores (concebidas ambas como verdaderas escuelas de formación en la construcción y ejercicio de un poder alternativo al del Estado y las clases dominantes), aunque sin descuidar la batalla de ideas en contra de aquellas lecturas dogmáticas que hacían del marxismo un conjunto de verdades irrefutables, o bien frente a quienes pretendían arrojarlo al basurero de la historia por considerarlo ajeno a las corrientes y movimientos de lucha gestados por fuera del campo de la izquierda tradicional.

A contrapelo, para Mariátegui no debía concebirse como un sistema cerrado y escolástico a “aplicar”, sino en tanto teoría subversiva en constante enriquecimiento y complejización, basada en una dialéctica del cambio y en una producción siempre situada, ya que “no es, como algunos erróneamente suponen, un cuerpo de principios de consecuencias rígidas, iguales para todos los climas históricos y todas las latitudes sociales”.

Asimismo, podríamos aventurar que para él la relevancia del marxismo como filosofía de la praxis no implica autosuficiencia ni endogamia, ya que “no es posible aprehender en una teoría el entero panorama del mundo contemporáneo y no es posible, sobre todo, fijar en una teoría su movimiento. Tenemos que explorarlo y conocerlo, episodio por episodio, faceta por faceta. Nuestro juicio y nuestra imaginación se sentirán siempre en retardo respecto de la totalidad del fenómeno”. Aún cuando asume al marxismo como una potente brújula, Mariátegui supo tender puentes y aprender a dialogar con un crisol de tradiciones políticas, procesos de lucha, vanguardias culturales y corrientes de pensamiento no emparentadas en sentido estricto con el marxismo, en pos de actualizar las armas de la crítica para combatir, con más fuerza aún, al capitalismo como sistema de dominación múltiple.

Entre ellas, vale la pena destacar al feminismo, al que José Carlos considera “esencialmente revolucionario” debido a que, lejos de ser una “cuestión exótica” que “se injerta en la mentalidad peruana”, constituye una idea y una práctica humana “que encuentra un ambiente propicio a su desarrollo en las aulas universitarias y en los sindicatos obreros”. Por lo tanto, no sólo se trata de indigenizar al marxismo (tal como propone en sus Siete ensayos y en numerosos artículos periodísticos, en particular aquellos compilados bajo el título de Peruanicemos al Perú), sino también de despatriarcalizarlo. “Los que impugnan el feminismo y sus progresos -dirá- pretenden que la mujer debe ser educada sólo para el hogar. Pero, prácticamente, esto quiere decir que la mujer debe ser educada sólo para las funciones de hembra y de madre. La defensa de la poesía del hogar es, en realidad, una defensa de la servidumbre de la mujer. En vez de ennoblecer y dignificar el rol de la mujer, lo disminuye y lo rebaja”. En este punto, Mariátegui entiende que es el macho-varón quien debe ser “educado” y (trans) formado por esta causa de relevancia universal. Por ello concluye:

“A este movimiento no deben ni pueden sentirse extraños ni indiferentes los hombres sensibles a las grandes emociones de la época. La cuestión femenina es una parte de la cuestión humana”.

El 16 de abril de 1930, con tan sólo 35 años, José Carlos fallece tempranamente en Lima, viéndose frustrado su proyecto de trasladarse a la Argentina con el objetivo de radicarse en Buenos Aires. Varias propuestas intelectuales y políticas quedarán truncas tras su partida. Entre ellas, la publicación de una revista de carácter continental y cuyo sugerente título iba a ser Nuestra América. Revitalizar el proyecto mariateguista de un socialismo no eurocéntrico ni burocratizado, rabiosamente anti-imperialista y anti-patriarcal, y que pueda forjarse a partir de las diversas tradiciones emancipatorias gestadas a lo largo y ancho del continente, resulta hoy un desafío urgente para quienes seguimos apostando, sin prisa pero sin pausa, a la creación heroica de los pueblos.

Hernán Ouviña / enviado por Zapicán Rodríguez
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2209 / Miércoles 08.05.2019
________

3) LA COOPERACIÓN OFICIAL SE RETIRA DE AMÉRICA LATINA DENTRO DE DOS AÑOS

Suiza anticipa su programa 2021-2024
ONG critican puntos esenciales de la propuesta gubernamental

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

La cooperación gubernamental al desarrollo de Suiza se retirará a partir del 2021 de América Latina y el Caribe, según el documento presentado esta primera semana de mayo por el ministerio de relaciones internacionales. De confirmarse esta propuesta – sometida a consulta facultativa ante diversos sectores políticos, asociativos y del mundo del desarrollo- en dos años se cerrarán definitivamente los programas oficiales que existen en ese continente. Y que benefician, en el momento, a Bolivia, Honduras, Nicaragua, Cuba y Haití.

La propuesta anunciada el 2 de mayo por Ignazio Cassis, ministro del ramo y miembro del Consejo Federal (ejecutivo colegiado), implica concentrar la cooperación suiza en 34 países. Reduciendo así 12 de las 46 naciones priorizadas en la actualidad.

Aunque no hay claridad total al respecto, las ONG que cuentan con cofinanciamiento oficial y están presentes en América Latina esperan que sus proyectos en ese continente no se vean amenazados por la futura política gubernamental.

El argumento esencial de la nueva lógica oficial consiste en ligar la cooperación internacional al tema migratorio. A partir del 2021, la lucha contra la pobreza, que constituía un eje esencial de la filosofía internacional helvética – en el marco los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas- cede su primacía a la prevención de los flujos migratorios.

Además de la relación cooperación-prevención migratoria, el Gobierno suizo avanzó tres otros objetivos esenciales de su nueva visión: la creación de puestos de trabajo en los países del sur; la promoción de la paz y el Estado de Derecho; así como el combate contra los cambios climáticos.

El acento en la protección del clima, implicará, a partir del 2021, hacer más – y de forma más eficaz, según la posición oficial-…con prácticamente los mismos recursos financieros.

Según el documento oficial, el presupuesto total para la cooperación para cuatro años se ubicará en los 11 mil millones de francos – prácticamente igual cifra en dólares estadounidenses. Lo que implica un mínimo aumento formal de 260 millones de francos.

Fuerte reacción crítica de la sociedad civil helvética

“La futura cooperación al desarrollo debe, imperativamente, guiarse por el mandato constitucional” que la sustenta. Debe, en particular, “reducir la pobreza en los países más pobres”, enfatiza un documento presentado por Alianza Sur (Alliance Sud en francés www.alliancesud.ch/fr), la Comunidad de Trabajo que reúne a seis de las más importantes ONG suizas: Helvetas, Acción de Cuaresma, Pan para el Prójimo, Swissaid, Caritas y la Ayuda Protestante. Además, asegura la ejecución de un mandato otorgado por la Cruz Roja Suiza, Tierra de Hombres Suiza y SOLIDAR.

Para Alianza Sur – que asume también el secretariado de la Coordinación de varias decenas de otras ONG del mundo del desarrollo-, otro objetivo esencial de la cooperación oficial debe constituir “el reforzamiento de la sociedad civil” de los países que reciben el apoyo helvético, “en el marco de programas y proyectos, así como a nivel del diálogo político”.

En su toma de posición crítica, Alianza Sur, en tanto portavoz de un gran espectro de ONG de cooperación, señala el escaso presupuesto oficial destinado a este rubro, a pesar que “la Confederación registra año tras año, miles de millones de excedentes” en sus cuentas. Y recuerda las cifras reales destinadas a la cooperación, las que representan apenas un 0,45 % del ingreso nacional bruto, por debajo del 0,5 % con el cual Suiza se había comprometido. Y muy por debajo del 0,7% recomendado por las Naciones Unidas.

La lucha contra el cambio climático no debe financiarse con los fondos destinados a la cooperación al desarrollo, enfatiza además dicha Comunidad de Trabajo, sino que se “deben encontrar fuentes suplementarias en el respecto del principio que el que contamina-paga”.

En cuanto al apoyo al área de la migración, Alianza Sur se muestra “favorable” en la medida en que “los programas y proyectos sirvan para mejorar la salud y la educación de base, a promover el desarrollo rural y promover la buena gestión pública” en los países / continentes donde se originan los flujos migratorios.

Las ONG concluyen su reflexión llamando a una coherencia de todas las políticas y ministerios de gobierno. La cooperación, insisten, debe ser acompañada por decisiones que contemplen las políticas fiscales, comerciales y de seguridad. En otras palabras, que Suiza se comprometa, por ejemplo, a combatir la fuga de capitales especulativos de los países del Sur y del Este y promueva acuerdos comerciales dignos, equitativos y respetuosos de los derechos humanos y ambientales.

La posición completa de las ONG suizas: www.alliancesud.ch/fr/file/45118/download?token=pJo8IyrE

Sergio Ferrari, Berna, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2209 / Miércoles 08.05.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE, HISTÓRICO: LA FECH TIENE A SU PRIMERA PRESIDENTA TRANS – comcosur mujer 598 – 06.05.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 598 / lunes 06.05.2019

1) Chile, histórico: La FECh tiene a su primera presidenta trans
2) Gioconda Belli: «Ponerme en los zapatos de un hombre fue un acto de empatía»
3) Cambios en el modelo estatal de dotación de tierras y sus repercusiones sobre las mujeres
4) “Hoy más que nunca lo personal es político, si las mujeres no estamos en la vida política no podremos cambiar este mundo que nos oprime “
5) Documental retrata la vida de las mujeres afectadas por represas en Brasil

_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 598 – Lunes 06 de mayo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) CHILE, HISTÓRICO: LA FECH TIENE A SU PRIMERA PRESIDENTA TRANS

Kaos en la red /3 mayo, 2019

Emilia Schneider encabezará una nueva directiva interina, luego de que no se lograra el quórum en el padrón electoral requerido. “Es un momento difícil, pero las feministas no vinimos a buscar un espacio dentro de lo existente, sino a cambiar radicalmente las cosas. El compromiso de esta presidencia será transformar la FECh y para eso […]

“Es un momento difícil, pero las feministas no vinimos a buscar un espacio dentro de lo existente, sino a cambiar radicalmente las cosas. El compromiso de esta presidencia será transformar la FECh y para eso necesitamos la voluntad de todes. Démoslo todo”, escribió este domingo Emilia Schneider en su cuenta de Facebook luego de que fueron entregados los resultados de una nueva elección de directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) para el año 2019.

Tras los comicios realizados el pasado lunes y martes, la elección de Schneider -militante del Partido Comunes del Frente Amplio- se convierte en un hito dentro de la historia de esta organización estudiantil al alzarse como la primera presidenta trans en asumir dicho cargo.

Sin embargo, como reconoció la misma estudiante de Derecho, este triunfo fue recibido con sentimientos encontrados debido a que se deberá formar una mesa interina integrada por las tres primeras mayorías, luego de que en los dos días de votación no se lograra el quórum requerido de un 40% del padrón electoral, alcanzándose en esta oportunidad solo un 25,8%.

Esto se traduce entonces en que además de las tres primeras mayorías, la mesa directiva estará conformada por dos miembros a definir por el Consejo de Presidentes, y deberá convocar a nuevas elecciones en un plazo máximo de 6 meses.

En la elección, Emilia Schneider -quien ocupará el cargo de presidenta en la FECh- obtuvo la primera mayoría con 3.708 votos. La siguieron Nicole Martínez (RD), quien con 2.230 votos se desempeñará como vicepresidenta, y la joven mapuche Millaray Huaiquimilla (JJCC), estudiante que obtuvo 1.652 votos y será la secretaria general.

Kaosenlared, Chile / COMCOSUR MUJER Nº 598 – 06/05/2019
_____________

2) GIOCONDA BELLI: «PONERME EN LOS ZAPATOS DE UN HOMBRE FUE UN ACTO DE EMPATÍA»

La escritora nicaragüense Gioconda Belli, activista política y reconocida feminista, explicó que contar su última novela, «Las fiebres de la memoria», desde el punto de vista de un hombre, el protagonista, Charles Choiseul de Praslin, fue un «acto de empatía».

Montevideo Portal/ Concepción M. Moreno /EFE, 03.05.2019

«Ponerme en los zapatos de un hombre fue fantástico, porque es un acto de empatía que debería ser la tónica de nuestra lucha, sea feminista o política», comentó Belli (Managua, 1948) en entrevista con Efe en Montevideo, ciudad de la que fue nombrada Visitante Ilustre por su Intendencia (Alcaldía).

Es la primera ocasión en la extensa carrera de esta novelista, poeta y ensayista, autora de obras como «La mujer habitada» (1988), «El infinito en la palma de mi mano» (2008) y «El país de las mujeres» (2010), que narra una historia desde el punto de vista de un protagonista masculino.

«Cuando uno encuentra el tono de la novela, uno de los grandes retos, que es encontrar la voz que va a contar la historia, la voz me vino. Pensé que más adelante iba a incorporar una voz femenina, pero no se dio. Me fui metiendo en el personaje y sentí que él tenía que seguir contando su historia», comenta.

Además de esta peculiaridad, la última creación de Belli, «Las fiebres de la memoria» (Seix Barral), está basada en una historia familiar, ya que el noble francés de finales del siglo XIX que protagoniza este relato de aventura, intriga y amor era abuelo de su abuela Graciela, como ella explica en el prólogo.

«Ha sido muy interesante ahondar en la historia de mi familia, porque la conocía muy por encima. Era como una leyenda a la que no di mucho crédito pero decidí investigar y la investigación me llevó por muchos rumbos. Encontré una historia realmente fascinante», detalla Belli.

Choiseul de Praslin es acusado en Francia de un crimen pasional, por lo que finge su suicidio e inicia una nueva vida con otra identidad. En un viaje que lo lleva a Nueva York y, de ahí, a Matagalpa (Nicaragua), lucha internamente con su pasado y se topa con un amor, en la figura de Margarita, que podría redimirlo.

«Creo que el final es la prueba de que él no está redimido del todo, pero me encantó ‘la’ Margarita, la posibilidad de Margarita. Lo que más me gustó fue la complejidad de los personajes, que es la misma de la condición humana», explica.

El ejemplo de la huida y de la doble identidad, en opinión de la autora, tiene que ver con ella misma, ya que tuvo que exiliarse y fue fugitiva de la Justicia durante la dictadura de los Somoza en Nicaragua.

«Tuve que tener nombre falso. Todos tenemos esa lucha por la identidad, pero cuanto más no es cuando te ves forzado a forjar la identidad», asevera, al tiempo que agrega que las suyas, a diferencia del protagonista, que debe encubrir un terrible crimen, fueron «mentiras blancas» porque, en su código ético, tenía «una justificación sustentable para mentir».

«Pero en el caso de él es el interrogante que plantea la novela. ¿Qué le iba a costar decir la verdad? Lo cierto es que no logra totalmente esa felicidad que se ha propuesto porque tiene esa carga de su pasado», indica.

En esta novela, Belli también perfila actitudes muy negativas en los personajes femeninos que conforman el pasado de Charles, algo que ella justifica en que quería hablar «de las mujeres tóxicas».

«Es la realidad también, hay mujeres que cargan bagaje de lo que es el retrato social de la mujer, que no siempre es un retrato como lo quisiéramos nosotros, buena, fuerte; a veces también hay maneras de recuperar el poder que son bastante nefastas», asevera.

Muy combativa con el actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa, Rosario Murillo, que, considera, tienen una «obsesión de poder», por lo que «crean un universo orwelliano para justificar su existencia y su poder», ve un paralelismo con la actual situación en Venezuela.

«Desafortunadamente es una izquierda que se ha corrompido profundamente. Usan el lenguaje de la izquierda, la justicia social, a cambio de tu libertad. Es como un hombre abusador, te voy a dar de comer, te voy a educar, pero acá se hace lo que yo digo», afirma.

Frente a todos los males de la sociedad, Belli reivindica la «imaginación» como una nueva forma de afrontar el futuro, ya que, en su opinión, seguimos buscando «la respuesta en viejas fórmulas», y el amor, como «fin de la soledad».

«Los seres humanos estamos solos, tremendamente solos, nacemos solos, morimos solos, vivimos dentro de un cuerpo que tiene un límite y no podemos entrar en otro ser humano. El amor es lo que nos libera por grandes ratos de esa soledad», concluye.

Concepción M. Moreno /EFE /Montevideo Portal/ COMCOSUR MUJER Nº 598 – 06/05/2019
_____________

3) CAMBIOS EN EL MODELO ESTATAL DE DOTACIÓN DE TIERRAS Y SUS REPERCUSIONES SOBRE LAS MUJERES

Marylaura Acuña Alvarado /Rebelión, 01.05.2019

El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) se transformó al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) en el 2012. Este cambio marcó el rumbo de las nuevas formas de intervención estatal en el campo en cuanto a la distribución de tierras: pasó de la conformación de asentamientos campesinos como salida a conflictos por la tierra al otorgamiento de arriendos condicionados con base en proyectos productivos. Las familias campesinas han sentido este cambio institucional en sus formas cotidianas de producción y reproducción de la vida. Por ejemplo, el caso de la Asociación de Mujeres Productoras Orgánicas de Nueva Esperanza (Ampone) en Caño Negro, quienes se organizaron desde hace más de 15 años para poner a trabajar una parcela comunal dentro de un asentamiento campesino conformado por el IDA en 1995. Después de muchos años de trabajar continuamente la tierra, produciendo hortalizas orgánicas para generar ingresos extra para sus familias, actualmente las mujeres no cuentan con la debida adjudicación del predio. Por su parte, el Inder les propone formular un proyecto productivo para así obtener un arriendo sobre la parcela. Sin embargo, esta forma jurídica del arriendo, si bien pretende asegurar que la tierra no sea vendida en condiciones irregulares, viene a implantar una serie de limitaciones a la autonomía campesina. Además, en el caso concreto, vulnera los derechos que las mujeres han adquirido sobre la tierra mediante sus procesos organizativos a lo largo de los años.

Este cambio sustantivo en cuanto al acceso a la propiedad agropecuaria, lejos de promover la tenencia, uso y control de la tierra para las familias campesinas, pretende implantar una lógica de desarrollo rural que puede llegar a limitar la autonomía y soberanía alimentaria del campesinado. Lo anterior porque el tener que cumplir con una serie de estándares operativos y financieros para poder acceder a la tierra, se pone en cuestión la capacidad de decisión de las poblaciones campesinas sobre qué sembrar, de qué forma producir y cómo comercializar. Esto ocurre en un contexto de liberalización e internacionalización de la agricultura, que se viene gestando desde la introducción de cultivos no tradicionales de exportación, en detrimento de la producción de alimentos, fenómeno que tiene como corolario la asalarización del sector rural.

Esta asalarización es particularmente alta en el caso de las mujeres, por ello hablamos de una feminización del agro. Las mujeres continúan llevando a cabo dobles y triples jornadas de trabajo ante la inalterabilidad de los roles de cuido en el hogar, y también ante un contexto de acceso limitado a servicios básicos, educación y trabajo. Además, en Costa Rica del total de personas productoras agropecuarias únicamente el 15,6% de ellas son mujeres, y de los títulos de propiedad de estas fincas de producción tan solo el 8,1% están a nombre de mujeres (Cenagro, 2014). La brecha de género en el acceso a la tierra es una problemática urgente, relacionada no solo con la propiedad, sino también con el acceso a insumos como semillas, ganado, servicios básicos, asistencia financiera y tecnológica.

En este contexto de deterioro de la vida campesina, el Inder acumula un desorden institucional que viene arrastrando desde hace más de 60 años. Esta institución tiene amontonada una gran cantidad de tierras sin regular, lo cual plantea una situación de inseguridad jurídica para un gran número de familias parceleras, cuyos predios se encuentran en asentamientos campesinos formados por el entonces ITCO o el IDA. Junto al cambio en el enfoque en materia de política agraria, dicha desregulación de la tierra tiene que ver con la posición marginal que el campesinado ocupa en la estructura de la producción nacional, a pesar de su importancia para el abastecimiento de alimentos. Dentro de esta posición marginal, las mujeres han sido sistemáticamente incluidas de forma subordinada a la vida productiva del país.

Precisamente, la creación del Inder implicó poner en cuestión la deuda histórica del Estado respecto a la dotación de tierra para las mujeres, con lo cual se han implementado acciones concretas para caminar hacia la equidad, reconociendo la brecha de género en el acceso a la tierra como un tema prioritario. Por ello, resulta importante hacer un llamado a esta institución a atender, con carácter de urgencia, los problemas de inseguridad jurídica que viven actualmente las mujeres de Ampone, ya que su no reconocimiento como productoras y propietarias de la tierra les coloca en una posición vulnerable. Según evidencian estudios como el de Deere y León (2000) para América Latina, los derechos de tenencia, uso y control de la tierra resultan determinantes para la autonomía económica, la capacidad de mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias.

Marylaura Acuña Alvarado del Programa Kioscos Socioambientales para La Organización Comunitaria Universidad de Costa Rica /Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 598 – 06/05/2019
_____________

4) “HOY MÁS QUE NUNCA LO PERSONAL ES POLÍTICO, SI LAS MUJERES NO ESTAMOS EN LA VIDA POLÍTICA NO PODREMOS CAMBIAR ESTE MUNDO QUE NOS OPRIME “

Mañanas Activas | Radioactiva, 04.05.2019

Un 1° de mayo con la @Intersocialfeminista que puso en palabras muchas situaciones que afectan a todas del mujeres… y en un minuto de silencio recordar a aquellas que hoy ya no están por ser o sentirse como tal, las reivindicaciones fueron desde lo salarial, lo social y lo cultural, dando datos como, la brecha que aumenta año a año con respecto a la remuneración salarial de los varones, el trabajo doméstico no remunerado y que no es reconocido como sostén económico, la corresponsabilidad de los adultos en temas de cuidado, la necesidad de que las políticas votadas en la ley N° 19.580 contra la violencia hacia las mujeres basada en género se implementen en su totalidad y cuente con los recursos necesarios para abordar todos los aspectos para lo cual fue creada, el 40% de los femicidios son evitables, en el plano de la salud se nombró el derecho al aborto para migrantes y aborto legal en toda América latina, la necesidad de educación sexual integral, personal capacitado para abordar casos de abusos y violación, sabemos de se revictimiza constantemente a quienes pasan por estas circunstancias, terminar con la cultura que cosifica y fomenta estas violencias, cerrando su oratoria sostienen que es necesario que esta agenda de derechos se profundice y se siga luchando para visibilizar estas y más violencias como fueron los delitos en dictadura ejercidos hacia las mujeres..

¡Ante el fascismo más feminismo!

Radioactiva / COMCOSUR MUJER Nº 598 – 06/05/2019
_____________

5) DOCUMENTAL RETRATA LA VIDA DE LAS MUJERES AFECTADAS POR REPRESAS EN BRASIL

Medio a Medio /03.05.2019

El documental narra la historia de mujeres que encontraron en las arpilleras una salida para la tragedia de las represas – Créditos: Arte: Vitor Teixeira

El pasado lunes 22 de abril el Movimiento de Afectados por Represas (MAB) publicó en internet el documental Arpilleras: afectadas por represas tejiendo la resistencia. La película cuenta la historia de diez mujeres, de diversas regiones de Brasil, cuyas vidas fueron impactadas por la ruptura de represas pero que encontraron en las arpilleras una forma de resistir.

La divulgación del documental también rinde un homenaje a Dilma Ferreira da Silva, referente del Movimiento de Afectados por Represas (MAB por sus siglas en portugués) en el municipio de Tucuruí, en el interior de Pará. La militante fue brutalmente torturada y asesinada. También fueron ejecutados su marido, Claudionor Costa Silva, y su vecino Milton Lopes. Según la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), es la primera masacre en el campo en 2019.

“Nacida en Maranhão, 47 años, afectada por represas, luchadora popular, integrante de la coordinación nacional del Movimiento de Afectados por Represas, brutalmente asesinada, de Dilma Ferreira da Silva quedarán muy buenos recuerdos para las compañeras y compañeros de militancia de esta mujer valiente en los momentos de lucha y a la vez muy juguetona en el día a día”, afirma el MAB sobre la militante.

Vea el documental [Para cambiar los subtítulos, dar click en “Ajustes” dentro del video y seleccionar el idioma de preferencia].

Edición: Igor Carvalho | Traducción: Luiza Mançano

Fuente: Brasil de Fato / Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 598 – 06/05/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CONDENA AL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA – comcosur informa 1919 – 03.05.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1919 – 03.05.2019

1) Condena al intento de Golpe de Estado en Venezuela
2) Propiedad colectiva para evitar la especulación: así funcionan las cooperativas de vivienda en Uruguay /María García Arenales
3) Hay casi 4 mil toneladas de miel sin exportar por estar contaminadas con glifosato

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Maine Hermo, Ezequiel Fascioli Sosa y una guitarra
II. 4ª Convocatoria para Libro Colectivo de La BiblioBarrio
III. Documental Kollontai, Apuntes de resistencia
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1919 – 03.05.2019

1) CONDENA AL INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA

Coordinadora mexicana de Solidaridad con Venezuela, 30 de abril de 2019

Ante el nuevo intento de Golpe de Estado registrado esta madrugada por parte de la derecha, la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela rechaza contundentemente esta acción, la condena totalmente y se suma al llamado del Presidente Nicolás Maduro para enfrentarlo y preservar la paz.
El objetivo de este nuevo intento que ha fracasado rotundamente, es generar una división al seno de las Fuerzas Armadas Bolivarianas e imponer una dictadura de la derecha que sólo sirve a los intereses del imperialismo junto a su títere, el “autoproclamado” Juan Guaidó.

Es de señalar que las FANB se mantienen firmes en defensa de la Constitución Nacional y sus autoridades legítimas. Todas las unidades militares desplegadas en las ocho Regiones de Defensa Integral reportan normalidad en sus cuarteles y bases militares, bajo el mando de sus comandantes naturales como recién lo declarara el Ministro de Defensa del país, Vladimir Padrino López, quién además, rechazó el movimiento golpista y ratificó su respaldo al Gobierno constitucional que preside Nicolás Maduro.

De igual manera, la mayoría de las embajadas de Venezuela están siendo respaldadas en contra del intento golpista y en respaldo a la Revolución Bolivariana y la Constitución Nacional de Venezuela así como en apoyo al Presidente Maduro. Destaca el resguardo de la Embajada en Washington, a fin de evitar que esa sede sea entregada a quienes apoyan a Juan Guaidó.

Por otro lado, la mayoría de los líderes del mundo han condenado este nuevo intento de Golpe de Estado y han reiterado su solidaridad con el Presidente Maduro Moros y la República Bolivariana de Venezuela, así como el respeto a su soberanía.

Responsabilizamos al imperialismo estadounidense y a los gobiernos lacayos que integran al Grupo de Lima de esta nueva escalada golpista contra el pueblo venezolano. Exigimos que se imponga la sensatez y el respeto al derecho internacional, no a la injerencia, respeto a la soberanía y a la autodeterminación del pueblo venezolano.

Reiteramos que Venezuela quiere paz. No más intentos de Golpes de Estado. Por ello, la derecha y los afanes imperiales No Pasarán. El pueblo venezolano está movilizado en defensa de la Revolución Bolivariana, su Constitución Nacional y en respaldo al único Presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros.
Ante la agresión, la unidad de los pueblos.

Ante la agresión, nuestra indeclinable solidaridad
Viva Venezuela libre y soberana

Movimientos de solidaridad con los pueblos de Nuestra América adhieren al comunicado adjunto.

Envío del Comité del Frente Amplio de Uruguay en México por la izquierda
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1919 – 03.05.2019
______

2) PROPIEDAD COLECTIVA PARA EVITAR LA ESPECULACIÓN: ASÍ FUNCIONAN LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDA EN URUGUAY

Las casas pertenecen a la cooperativa, pero los socios cuentan con un contrato de “uso y goce” sin limitación de tiempo, por lo que se pueden transferir a familiares o parejas
En las cooperativas de vivienda de ayuda mutua los socios participan en la construcción de sus propias casas
Para miles de personas que disponen de menos recursos las cooperativas son la única vía para acceder a una vivienda asequible

María García Arenales /El Diario.es /Montevideo, 19/04/2019

Cuando Stefanie Márquez vio instalada la primera ventana de su futura casa en Montevideo se echó a llorar. No pudo contener la emoción al ver cómo tantas horas de esfuerzo invertidas en la cooperativa de viviendas que integra comenzaban a convertirse en hogar. En el modelo cooperativo uruguayo es lógico vivir cada pequeño avance como un triunfo, pues a diferencia de lo que sucede en otros países, aquí todo depende del esfuerzo de los socios: desde la compra del terreno hasta decidir el tamaño de las ventanas.

Para esta joven de 30 años, ama de casa y madre de tres hijos, optar a una vivienda en el mercado inmobiliario era inviable debido a los altos precios, por lo que decidió construirse su propio apartamento a través de una cooperativa y ahora se siente orgullosa de haber elegido este modelo. “Hoy en día es muy complicado poder comprar una casa en Uruguay porque es imposible ahorrar. Yo lo intenté con mi pareja pero no pudimos, así que nos anotamos en una cooperativa de viviendas y nunca pensé que me iba a gustar tanto. Hacerte tu propia casa es un trabajo intenso, pero también es hermoso”, cuenta a eldiario.es.

De las dos modalidades de cooperativas de vivienda que existen en el país sudamericano, Stefanie eligió la de ayuda mutua, en la que los socios trabajan en la obra unas 20 horas a la semana. También se puede optar por la de ahorro previo, donde cada cooperativista debe aportar en metálico ese 15% del total para solventar la compra del terreno y cubrir parte del costo de la construcción.

Pintar, instalar la electricidad, negociar la compra de materiales o limpiar el terreno son actividades habituales para los socios de estas cooperativas, si bien son empresas constructoras tercerizadas las que se encargan del grueso de la obra. A su vez, los Institutos de Asistencia Técnica (IAT) autorizados por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) asesoran y acompañan a las cooperativas en las diferentes etapas del proceso constructivo, desde la formación hasta la elaboración del proyecto y su posterior obra.

Para Álvaro Moreno, arquitecto integrante del Centro Cooperativista Uruguayo, una ONG que promueve el desarrollo de las experiencias cooperativas en todo el país, el cooperativismo no solo reivindica el derecho a la vivienda digna, sino que crea una gestión colectiva del hábitat fomentando un mayor involucramiento con el barrio, con la ciudad. “Generalmente se utilizan materiales que sean conocidos y que no impliquen grandes costos de mantenimiento, pues se trata de hacer un poco más sencilla una labor compleja como lo es una obra de arquitectura”, explica.

Aparte del 15% que los cooperativistas aportan con horas de trabajo o con sus ahorros, el 85% restante lo concede el MVOTMA a través del Fondo Nacional de Vivienda. Los préstamos, indispensables para que puedan comenzar a construir, se otorgan en dos sorteos anuales donde las emociones de cientos de participantes se desbordan, sobre todo entre quienes logran la ansiada ayuda. Pero es un juego donde nadie pierde, ya que en caso de que una cooperativa no resulte elegida en el sorteo, al participar tres veces de forma consecutiva recibe el préstamo directamente. Después, cada socio debe pagar una cuota mensual durante 25 años y, si alguien no lo abona, la cooperativa en su conjunto es quien debe hacerse cargo.

Los cooperativistas también cuentan con algunas exenciones fiscales, pues no tienen que pagar ni el impuesto de contribución municipal ni el de la educación primaria. Además, en caso de que un socio pierda el trabajo, el Estado subsidiaría su cuota -entre un 15% y un 90%- durante el tiempo que permanezca desempleado. Cuando vuelva al mercado laboral, el cooperativista retomaría el pago de las mensualidades sin necesidad de devolver lo que el Estado aportó.

Pese a esas facilidades, el camino que recorren los cooperativistas no es nada sencillo. En muchas ocasiones los procesos se alargan y transcurren varios años desde que se crea la cooperativa hasta que obtiene el préstamo para empezar a construir. En el caso de Stefanie, la cooperativa a la que pertenece se fundó en 2007 y el préstamo se lo concedieron en 2017, “toda una vida”, dice, si bien aclara que ella se incorporó hace algo más de dos años. Cabe señalar que no es necesario formar parte de la cooperativa desde el principio, sino que una persona se puede incorporar cuando algún cooperativista se marche.

Las obras suelen durar entre 24 y 36 meses y, sin duda, es en esa etapa cuando surgen más roces entre los usuarios, pues no todos se involucran ni se preocupan de la misma manera. Pese a todo, en la mayoría de los casos las cooperativas logran su objetivo.

Otro de los problemas que atraviesa el cooperativismo de vivienda es que aún no se ha establecido la titularidad compartida entre los integrantes de la pareja, lo cual permitiría una igualdad de derechos en cuanto al uso y goce del inmueble.

“La titularidad casi siempre la tienen los hombres. Ellos figuran como jefes del hogar, cuando son ellas en la mayoría de los casos. Las mujeres trabajan y aportan las mismas horas que los hombres. Es un tema que aún tenemos que resolver”, asegura Gustavo Bernini, presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) en Uruguay, cuyo objetivo es desarrollar políticas públicas de promoción, fomento y desarrollo de programas para estimular el cooperativismo y la economía social.

Propiedad colectiva

El sistema cooperativo de vivienda comenzó a funcionar en el país rioplatense en 1968, a través de la Ley Nacional de Vivienda, y desde entonces ha permitido a miles de familias de bajos ingresos y clase media acceder a un hogar de forma asequible.

En el caso de Montevideo, en un principio las cooperativas buscaban tierra más barata en las afueras de la ciudad, pero en la actualidad estas viviendas se construyen en terrenos ya consolidados, en barrios que disponen de todos los servicios (saneamiento, transporte, luz, etcétera).
El modelo, además, no solo tiene éxito en la capital, sino que se extiende por los 19 departamentos del territorio. “En la ciudad de Mercedes (oeste) cerca del 40% de las viviendas son cooperativas y en otras como Paysandú (oeste) y Florida (sur) también tienen un peso importante. No hay departamento del país donde no haya cooperativas de vivienda”, señala Bernini.

Además de la autogestión (asambleas, comisiones, vigilar la propia obra o el terreno…) , el financiamiento público, el aporte de la cooperativa y el asesoramiento técnico regulado por ley, la característica que mejor define al modelo cooperativo uruguayo es el reconocimiento de la propiedad colectiva.

Si bien en el país existen cooperativas de propietarios, en la mayoría de los casos son de usuarios, es decir, cada socio tiene un contrato de uso y goce sin limitación de tiempo que permite transferir las viviendas a familiares o parejas. Al pertenecer la casa a la cooperativa, no se puede especular con ella.

Esa fue precisamente una de las razones por las que Leonard Mattioli, sociólogo y músico uruguayo miembro de la cooperativa Del Navío, se decantó por este sistema. “Así al menos se le saca un pedazo de ciudad a la posible especulación”, dice a eldiario.es. Además, destaca, en caso de que alguien deje la cooperativa, se le devuelve casi todo el dinero invertido. “Si me quisiera ir, se me devuelve el dinero aportado menos el diez por cierto, y la persona nueva que entre pagaría ese dinero, pero no es el precio del mercado, acá no se disparan los precios y es una solución para mucha gente”, sostiene.

En esta cooperativa de ahorro previo ubicada en el barrio La Blanqueada, al oeste de Montevideo, un apartamento de 70 metros cuadrados cuesta alrededor de 90.000 dólares (unos 80.000 euros), mientras que uno nuevo de ese tamaño -e incluso de menos metros- suele superar en el mercado tradicional los 145.000 dólares (129.000 euros). Según estimaciones del ministerio, en general, la construcción de una vivienda cooperativa resulta entre un 20% y 25% más barata que a través de una empresa constructora.

Aparte del importante ahorro, Leonard y su pareja también eligieron este sistema porque les gusta el movimiento cooperativo. “Acá las decisiones se toman de forma colectiva, intervenís mucho en lo que se hace, se decide desde qué tipo de árboles quieres a la relación con el barrio”, añade.

Modelo español

En España, sin embargo, el modelo cooperativo de viviendas es bien distinto: la propiedad es del socio de la cooperativa, la inversión inicial es del 20% del precio final más el IVA del 10% y no existen ayudas estatales. También es un sistema mucho menos conocido entre la población.

“Sí hubo una época en la que estas viviendas estaban exentas de pagar ciertos impuestos y el Estado subvencionaba los intereses, pero en 1985, bajo gobierno del PSOE, eso cambió y después el Partido Popular tampoco lo retomó. Hasta el 80% de la vivienda protegida que se hacía en España era a través de las cooperativas y fue un modelo de éxito”, explica a eldiario.es Jaime Oñate, secretario general de la Confederación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de España (Concovi).

En las últimas cuatro décadas se han construido en España más de un millón y medio de viviendas a través de este sistema. En 2018, según datos de Concovi, se hicieron más de 10.000 en todo el país.

Actualmente comprar una vivienda a una cooperativa sale alrededor de un 20% más barato que adquirirla en una promotora, pues se pueden conseguir a precio de coste, asegura Oñate. Dentro de la almendra central de Madrid, una casa de 100 metros cuadrados, salón comunitario, piscina, garaje y trastero puede costar unos 380.000 euros, mientras que fuera de esa zona el precio baja hasta los 300.000 euros.

Cifras en Uruguay

Según datos oficiales proporcionados a este medio, de 1968 a 2018 en el país rioplatense se construyeron unas 31.000 viviendas cooperativas. De esa cifra, 11.000 fueron construidas en los últimos 15 años y actualmente hay otras 6.000 por terminar. “Esto da una idea del impulso económico que desde el estado se ha dado a este programa de viviendas en los últimos años”, apunta la arquitecta Patricia Petit, asesora de la Dirección Nacional de Vivienda del MVOTMA.

Durante la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) las cooperativas fueron ignoradas como vehículo para crear soluciones de vivienda y era casi imposible conseguir una personería jurídica de cooperativa de vivienda, explica Petit, mientras que en los años posteriores también resultaba complicado conseguir financiación del Fondo Nacional de Vivienda. “En el periodo 1990-2000 se otorgó financiación con cuentagotas y se habilitaron opciones de manejo de cooperativas que encubrían negocios cuasi fraudulentos, tanto del mercado del suelo urbano como de la financiación pública de vivienda.

Recién a partir del año 2005 se comenzó a dar financiación de forma fluida a cooperativas de vivienda y a generar los mecanismos de control de estas organizaciones para garantizar que los beneficios económicos que les otorga la sociedad estén dirigidos a quienes corresponda”, añade la arquitecta.
Un sistema que trasciende fronteras.

Si bien han sido varias las dificultades que ha atravesado el modelo uruguayo, también es cierto que ha trascendido fronteras, particularmente desde la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) con su programa Sur-Sur. “En países latinoamericanos como Bolivia, Paraguay, Honduras o El Salvador existen cooperativas de viviendas con el mismo modelo que promueve Fucvam y, aunque cada lugar tiene realidades diferentes, particularmente desde lo institucional vienen trabajando en pos de generar un marco jurídico que al menos posibilite la creación de cooperativas de vivienda con financiamiento público, aporte de los usuarios y de propiedad colectiva”, asegura Moreno.

Más allá de la vivienda, en los últimos 10 años, las cifras oficiales indican que el movimiento cooperativo se ha triplicado en Uruguay y ha ampliado las áreas de actividad, contribuyendo a la inclusión social y económica. El país cuenta ya con más de 3.600 cooperativas.

María García Arenales /El Diario.es
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1919 – 03.05.2019
______

3) HAY CASI 4 MIL TONELADAS DE MIEL SIN EXPORTAR POR ESTAR CONTAMINADAS CON GLIFOSATO

Tiene altos niveles de agrotóxicos y eso inhabilitó su ingreso a Alemania, el principal comprador de miel, según una carta que la Sociedad de apicultores le entrega a los precandidatos.

Sudestada, 24/04/2019

La Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) inició una ronda de reuniones con los precandidatos a la Presidencia de los partidos políticos para entregarles un documento que detalla el comportamiento de la apicultura nacional en las últimas décadas y la grave crisis que afecta a este sector desde hace varios años.

Hasta ahora los productores apícolas se reunieron con el precandidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, los nacionalistas Juan Sartoriy Verónica Alonso (antes de que se uniera a Sartori), los frenteamplistas Óscar Andrade y Carolina Cosse y Gonzalo Abella de Unidad Popular.

La SAU sostiene en el documento que a partir de la crisis del año 2002 la apicultura “cobró mayor relevancia por tornarse en el rubro del agro con mayor rentabilidad y generar centenares de fuentes de trabajo familiar”. Además, contribuyó “a la producción de diversidad de semillas, a la producción hortifrutícola, a la preservación de la naturaleza y al desarrollo de la apiterapia”.

El rendimiento en promedio por colmena había alcanzado los 25 a 30 kilos y se esperaba llegar a los 35 a 40 kilos en pocos años. Sin embargo, a partir de 2005 comenzó “un período de estancamiento o retroceso solapado que a partir de 2015 se convierte en un franco retroceso”, señala la carta.

Los apicultores sostienen que una de las de la abrupta caída de la actividad es el aumento de los costos de producción, por la suba de los combustibles, la necesidad cada vez mayor “de suplementación nutricional (azúcares y proteínas)”. Este descenso se debe a “la escasez de néctar y la pérdida de la diversidad floral que ha implicado un modelo agroproductivo expansivo, intensivo, monofloral” y con “abuso de las aplicaciones de glifosato”, y al aumento de la mortandad en colmenas (de un promedio histórico de 10% a 15% se pasó a 30%), entre otros motivos.

Por otra parte, los productores aseguran que se registra una caída progresiva del rendimiento de miel por colmena a partir de 2005 (el promedio de 2005 a 2015 fue 22 kilos por colmena, y ha ido disminuyendo hasta llegar a 16 kilos por colmena en la zafra 2017-2018).

Para la Sociedad Apícola esta baja en el rendimiento es producto de varios factores como el “combate masivo con herbicidas” contra las malezas, la “pérdida de área de praderas productoras de néctar, tanto forrajeras como semilleras”, el “uso masivo, abusivo e incontrolado de insecticidas altamente tóxicos para las abejas e insectos silvestres”, que “no sólo matan a las abejas de campo, sino que también producen toxicidades subletales que tornan improductivas a las colonias de abejas”. Otros dos factores que explican esta caída de la actividad son el cambio climático y el valor de la miel en el mercado internacional.

Uno de los temas que más preocupan a los apicultores es la pérdida de la capacidad exportadora “debido a la alta residualidad de glifosato en las mieles uruguayas”. “En agosto de 2016, un laboratorio alemán difundió un documento en el que se revelaban los niveles de glifosato en las mieles extranjeras que ingresaban a Alemania. La miel uruguaya resultó ser la más contaminada: un 70% de las mieles presentaron glifosato por encima de 50 partes por billón (0,05 mg/kg), lo que la inhabilitó para ingresar al mercado alemán. Alemania ha sido el principal comprador de mieles uruguayas en los últimos decenios (alcanzando a comprar un 90% de la miel exportada) y el que mejor ha pago”, señala la carta que los apicultores le entregaron a los precandidatos.

Desde que la miel comenzó a contener glifosato, los análisis del producto han tenido que ser costeados por los productores y los exportadores, quienes no son responsables de la presencia del herbicida.

Debido a esta contaminación unas 3.800 toneladas de miel de las dos últimas zafras permanecen en depósitos de productores y exportadores. “El grueso de la miel que no ha podido ser exportada presenta altos valores de glifosato. Si pudiese ser vendida, el productor recibiría 1,1 a 1,2 dólares por kilogramo. Paralelamente, nuestro principal competidor en el mercado internacional, Argentina, logró exportar toda su miel”, señala el documento.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1919 – 03.05.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. MAINE HERMO, EZEQUIEL FASCIOLI SOSA Y UNA GUITARRA
Viernes 03 de mayo – 21 horas en “La tribu Espacio Cultural”

Canciones y canciones. De esas que se barren en el patio y se ponen en una bolsa. De esas que cubren todo el suelo, otra vez, al otro día.
Con las interpretaciones de Maine Hermo y Ezequiel Fascioli Sosa en guitarras y voces, esta hermosa actividad se realizara el viernes 03 de mayo a las 21 horas en “La tribu Espacio Cultural”. Maldonado 1858 casi Emilio Frugoni.

www.facebook.com/events/354924375132850/
____________

II. 4ª CONVOCATORIA PARA LIBRO COLECTIVO DE LA BIBLIOBARRIO
Se extendió el plazo hasta el 30 de mayo.

La Editorial Bibliobarrio realiza la siguiente convocatoria para la edición de un nuevo libro literario colectivo de escritores de la zona donde nos encontramos funcionando (límites del Municipio C). El Espacio Cultural Bibliobarrio funciona asiduamente desde el año 2010 realizando diversas actividades culturales y abriendo las puertas de la Biblioteca tres veces por semana. Biblioteca que fue creada por vecinos del barrio en el año 2005.
La editorial Bibliobarrio, es una editorial artesanal, que edita libros con tapas de cartón pintadas a mano. Inicia sus actividades en el año 2012 con una colección de teatro contemporáneo uruguayo.

En el año 2015 lanzamos una colección literaria de escritores del barrio, editándose el libro Tintas de aquel lugar, con una composición muy diversa, desde sus contenidos: cuentos, poemas, crónicas y relatos; como de quienes lo escriben, sus autores: diversos en edad, en procedencia, en experiencia con respecto a la escritura y sin duda diversas sus historias, esas que habitan en esas hojas y muchas otras que andan por ahí.

Ese libro colectivo fue seguido de las ediciones de Tejiendo palabras y Narrativas barriales, los cuales han sido financiados a partir de la recaudación de las ventas de los libros anteriores. Editamos desde la convicción que hay mucha gente que escribe y que le gusta escribir, pero que no accede a publicar sus obras, quedando una muy rica producción literaria invisibilizada, en la intimidad del escritor y en circuitos de su gente querida. Les invitamos a difundir esta otra escritura.

Bases en: www.bitly.com/librocolectivo
_________

III. DOCUMENTAL KOLLONTAI, APUNTES DE RESISTENCIA
Martes 07 mayo – 21 horas – Función despedida – Sala Zitarrosa

Hace un año Kollontai, Apuntes de Resistencia se encontró con el público en el 36º Festival de Cine Internacional de la Cinemateca Uruguaya. A partir de allí iniciamos un recorrido que permitió que más dos mil personas se emocionen con una historia que muestra un ejemplo de la resistencia del pueblo uruguayo a la dictadura.

Cada función se transformó en un puente entre aquellos que vivieron ese momento y aquellos que crecieron en democracia. Abrazos, preguntas, risas y lágrimas en cada espacio donde este documental fue proyectado.

Hay una última oportunidad para ver este documental en pantalla grande. Agradecemos una vez a cada una de las personas que hicieron posible el recorrido durante el 2018 por Montevideo y el interior del Uruguay.

Los realizadores vamos a viajar para compartir esta proyección. Ayúdanos a difundir entre las personas que no la vieron y entre aquellas que la quieren volver a ver.

Función despedida de Montevideo
Martes 7 de mayo a las 21 horas en la Sala Zitarrosa (Avenida 18 de julio 1012)

www.facebook.com/events/348270835818266/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1919- 03.05.2019
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes