Entradas de mayo de 2021

SI EL CASO DE MUMIA ABU-JAMAL «NO ES UN PROBLEMA», ¿POR QUÉ LOS MEDIOS DE COMUNICACI ÓN SE HAN TOMADO TANTAS MOLESTIAS PARA SILENCIARLO? – comcosur informa 2002 – 07.05.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021 – Hoy:

1) Si el caso de Mumia Abu-Jamal «no es un problema», ¿por qué los medios de comunicación se han tomado tantas molestias para silenciarlo? /Janine Jackson
2) Australia y Chile: Adriana Rivas, una espía de Pinochet demora su extradición /Gustavo Veiga
3) Colombia: ¿Por qué persisten las protestas pese al retiro de la reforma tributaria? /Edgar Romero G.
4) Uruguay: Sociedad civil pide mayor transparencia sobre la información de Covid-19
5) Uruguay entre los países de la región donde se ataca a las Instituciones de DDHH
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Llamado abierto para fomento y desarrollo de la música del Uruguay
II. Llamado a tod@s a “Murga mundial de Falta y Resto 2021”
III. Música: Lucía Severino presenta UNA Disco en capítulos
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021

1) SI EL CASO DE MUMIA ABU-JAMAL «NO ES UN PROBLEMA», ¿POR QUÉ LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE HAN TOMADO TANTAS MOLESTIAS PARA SILENCIARLO?

NdeR: Durante muchos años el boletín de noticias sobre DD.HH. de COMCOSUR se llamó: «Por la voz de Mumia Abu jamal» como homenaje, denuncia y resistencia ante la pena de muerte primero y luego la cadena perpetua, que mantienen a 40 años de estar preso y como periodista amordazado. Nuestra inquieta amiga Hilary Sandison, nos acercó esta nota sobre la situación de Mumia y los porqué de una sistemática ausencia en los medios de comunicación en el mundo sobre su caso. Carlos Casares

Janine Jackson /FAIR /Justicia y precisión en la información, 01.05.2021

La emisora pública de Filadelfia WHYY (24/04/21) fue uno de los pocos medios que informó sobre una manifestación el 24 de abril en busca de la liberación de la prisión de Mumia Abu-Jamal. La historia incluía información importante sobre Abu-Jamal, quien está cumpliendo cadena perpetua por el asesinato en 1981 del oficial de policía de Filadelfia Daniel Faulkner.

Señaló que el caso ha «atraído el escrutinio» sobre las denuncias de prejuicio y mala conducta de la policía, la fiscalía y la justicia. Citó nuevas pruebas publicadas como parte del proceso de apelación, incluida una nota de un testigo de cargo clave, pidiendo dinero al fiscal, el tipo de evidencia que Johanna Fernández, profesora de historia y parte del equipo legal de Abu-Jamal, señala que en otros casos llevaron a que un acusado fuera puesto en libertad o consiguiera un nuevo juicio inmediato.

Junto con Fernández, la pieza incluye las voces del hermano de Abu-Jamal, Keith Cook, y Pam África, miembro de MOVE, así como personas que viajaron desde todo el país para llamar la atención sobre el caso de Abu-Jamal y para poner su historia en un contexto de prisioneros políticos aquí y en todo el mundo, así como su estado de salud actual. Tiene una serie de condiciones debilitantes, y acaba de someterse a una operación de corazón.

Confieso que todavía estaba molesto por el POR QUÉ usar su párrafo principal para enmarcar la historia de esta manera:

El caso ha enfrentado a los partidarios de Abu-Jamal, incluida una larga lista de celebridades nacionales e internacionales que dicen que fue incriminado, contra la policía y sus partidarios, que rechazan la atención prestada a un hombre condenado por asesinar a un compañero.

Me molesta, porque esos eran los temas planteados hace décadas cuando Abu-Jamal fue declarado culpable y sentenciado a muerte por primera vez (Voices With Vision, 27/04/21). Que él era una «causa célebre», y por lo tanto un guiño sobre el Hollywood liberal, sin necesidad de prestar atención, y que el malestar de cualquiera que estuviera preocupado por su juicio profundamente defectuoso o su sentencia inapropiada era meramente teatral, porque, después de todo, fue «condenado», ¿no es así?

Abierto a las mentiras

Los medios de élite en ese momento estaban abiertos a mentiras directas: una historia del Washington Post de 1995 (18/05/95) encabezada con un relato macabro de la viuda de Faulkner, Maureen Faulkner, sobre cómo y cuándo la camisa ensangrentada de su esposo fue exhibida en la corte, Abu-Jamal se dio la vuelta y le sonrió. Excepto que el abogado Leonard Weinglass y el expediente judicial muestran que Abu-Jamal no estaba en el tribunal cuando se mostró la camisa (Actualización adicional, 08/95).

El programa de noticias de investigación de ABC 20/20 (09/12/98) empleó una serie de técnicas para su gran artículo de 1998: declara que los reclamos de la fiscalía son un hecho, incluso cuando fueron cuestionados por algunos de los propios testigos de la fiscalía o el registro forense; destacando cómo un testigo de la defensa admitió estar ebrio, mientras que omitió que los testigos de cargo dijeron lo mismo (Extra! Update, 02/99).

En un momento dado, se cita al actor y activista Ed Asner diciendo: «No se hicieron pruebas balísticas, lo cual es bastante estúpido», pero luego la voz en off del presentador Sam Donaldson lo interrumpe: «Pero se hicieron pruebas balísticas «, dice, refiriéndose a las pruebas. Eso sugirió que la bala que mató a Faulkner podría haber sido del mismo calibre que la pistola de Abu-Jamal. Pero no señaló que no se habían realizado pruebas para determinar si esa pistola había disparado la bala, o si se había disparado en absoluto, o si había residuos de pólvora en las manos de Abu-Jamal.

Los productores de People’s Video Network le dijeron a FAIR en ese momento (¡Extra! Actualización, 02/99) que ABC no solo usó clips que habían grabado de Abu-Jamal sin permiso, sino que agregaron capas de eco, haciéndolo sonar, dijeron: «Como un animal que habita en cuevas».

Nadie se sorprendió demasiado cuando se reveló que en una carta pidiendo permiso al Departamento de Correccionales de Pensilvania para entrevistar a Abu-Jamal (una solicitud que fue denegada), 20/20 señaló que “actualmente estamos trabajando en conjunto con Maureen Faulkner y la Orden Fraternal de Policía de Filadelfia” (Actualización adicional, 02/99).

La historia principal no ha sido ninguna historia

Después de eso, la historia principal ha sido la falta de cobertura.

Por ejemplo, en 2006, cuando Abu-Jamal ganó el derecho a apelar por tres motivos, incluido un jurado purgado de negros, el fiscal rebajó el sentido de responsabilidad de los miembros del jurado al decir que su decisión «no sería definitiva» y el hecho de que el juez Albert Sabo fue muy sesgado, Philadelphia Daily News dijo al reportero Dave Lindorff que era un “no-problema” (Extra! , 03/04/ 06), aunque cuando un juez revocó la sentencia de muerte en 2001, (documento 19/12/01), encontró tiempo para editorializar: «Deja que Mumia se pudra en la oscuridad».

El último gran crítico de los medios Ed Herman (Extra! 09/10/00) informó cómo el investigador de Philadelphia no cubría los mítines y tribunales en apoyo de Abu-Jamal, que califica de “trucos”, pero cuando la Orden Fraternal de la Policía compró un anuncio de página completa en el New York Times, entendió que merecía una historia.
En 2000, cuando Amnistía Internacional declaró que el juicio original tenía «graves defectos», el Inky (18/02/00) lo convirtió en el quinto «resumen de noticias» en la página 2B.

Pero si el caso de Mumia Abu Jamal es un problema que solo les importa a las celebridades, ¿por qué el silenciamiento activo?

Extra!: Testigo de la acusación

En 1994, NPR canceló los planes para una serie de comentarios de Abu-Jamal, que es, después de todo, un periodista, ex director de la “Asociación de Periodistas Negros de Filadelfia”, después de que el senador Bob Dole amenazara con su financiación. Me dijeron que era porque era una “controversia política altamente polarizada” y se procedió a no decir nada sobre esto el año siguiente (Extra! 11/12 /95).

Cuando Democracy Now! se preparaba para emitir comentarios, la estación KRTI, de la Universidad Temple de Filadelfia, canceló el programa y todas las noticias de Pacífica (Extra! Actualización, 04/97), con un vicepresidente de la estación explicando: “Lo que es suficientemente bueno para NPR es lo suficientemente bueno para mí.»

Y cuando una universidad de Vermont emitió un discurso de graduación grabado de Abu-Jamal, llevó a los legisladores de Filadelfia a organizar algo llamado “Ley de alivio de re victimización”, que permite a las víctimas de delitos o fiscales demandar a los reclusos cuyo comportamiento tras las rejas «crea angustia mental» para las víctimas.

Claramente inconstitucional, violando tanto la libertad de expresión como los derechos al debido proceso, muchos la llamaron la “Ley de Silencio”, quienes señalaron que no solo restringía el derecho de hablar de los presos, sino también de los periodistas y nuestros derechos a escucharlos. (FAIR. org , 22/10/14).

La respuesta de los medios fue un encogimiento de hombros: The New York Times publicó un artículo de AP (21/10/14) con el siguiente titular: «Pensilvania: El gobierno promulga una ley para ayudar a proteger a las víctimas del crimen».

Los medios de élite quieren hacernos creer que están comprometidos con el racismo del sistema de justicia penal de Estados Unidos, que se preocupan por el exceso de encarcelamiento y las condiciones carcelarias. ¿Y mantener a la gente tras las rejas solo porque los poderosos los quieren allí, y no por los méritos de su caso? Bueno, eso es lo que hacen otros países.

Si solo hubiera un caso, un caso de 40 años, que les permitiera explorar esas ideas y hacer justicia para Mumia Abu-Jamal (no pueden devolver lo que le han quitado), entonces harán algo de apariencia de justicia por sus propios reclamos de preocupación.

Janine Jackson /FAIR /Enviado por Hilary Sandison
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
__________

2) AUSTRALIA y CHILE: ADRIANA RIVAS, UNA ESPÍA DE PINOCHET DEMORA SU EXTRADICIÓN

Será juzgada por la desaparición de un grupo de militantes del Partido Comunista chileno. Contra Rivas pesa como agravante que se escapó de Chile en 2011.

Gustavo Veiga* / Pagina 12 /Medio a Medio, 27 de abril de 2021

La extradición desde Australia a Chile de Adriana Rivas, ex agente de la DINA durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet y acusada de varios crímenes de lesa humanidad, volvió a postergarse. El fallo que habilitaría su regreso para ser juzgada en Santiago se demorará 90 días más. La mujer de 68 años está detenida en Sydney desde febrero de 2019. La resolución de su situación judicial es trascendente por lo que proyecta. No es la única represora chilena que se fugó hacia el país de Oceanía. Habría unos 400 ex miembros del aparato represivo del régimen que derrocó a Salvador Allende que hicieron lo mismo. Pero detectados con nombre y apellido, llegarían apenas a diez.

El Tribunal Federal australiano que juzgó el pedido del gobierno chileno escuchó a las partes y decidió que el fallo sobre la extradición se conozca en los próximos tres meses. Rivas ganó tiempo pero lo hizo basándose en un polémico alegato de su defensor, el abogado Frank Santisi. Su argumento fue que la Ley de Amnistía chilena, aprobada el 18 de abril de 1978, protege a los autores, cómplices o encubridores de delitos cometidos durante la dictadura pinochetista entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.

Citado por la cadena de noticias pública australiana ABC, el letrado agregó que el decreto ley 2191 firmado por la ex ministra de Justicia chilena y prima de Pinochet, Mónica Madariaga, “sigue vigente”. No es así, porque la Corte Suprema de Justicia resolvió en 1998 que no aplicaría esta norma en casos de violaciones a los derechos humanos. El mismo Santisi reconoció que muchos jueces ignoran la Ley de Amnistía en sus fallos. Esa tendencia provocó que la mayoría de los represores juzgados y condenados en democracia se encuentren alojados en el penal de Punta Peuco, construido durante el gobierno del ex presidente Eduardo Frei en 1995. Ahí estuvo detenido Manuel Contreras, el jefe de Rivas que murió a los 86 años en agosto de 2015.

La abogada de seis de las víctimas chilenas en Australia, Adriana Navarro, ratificó que en la sentencia que accedía a la extradición de Rivas del 29 de octubre pasado firmada por el juez Philip Stewart del estado de Nueva Gales del Sur, se confirmó que “los delitos de lesa humanidad no prescriben”. La partida de Rivas hacia Chile sólo se trataría de una cuestión de tiempo.

A la ex agente de la DINA se la juzgará por la desaparición de un grupo de militantes del Partido Comunista chileno en el llamado Caso Conferencia. Contra Rivas pesa como agravante que se escapó de Chile en 2011. Había viajado a Santiago para asistir al cumpleaños de una sobrina, la detuvieron brevemente y huyó. La buscó Interpol, pero recién la arrestaron en Australia en febrero de 2019. La represora pudo mimetizarse entre la colonia de chilenos en Sydney, donde trabajó como niñera y personal doméstico. Su pasado en la brigada de exterminio Lautaro de la Dirección de Inteligencia Nacional no había sido registrado en su país de residencia hasta que la descubrió la periodista uruguaya Florencia Melgar Hourcade en 2013.

La “Chany” –como se la conoce también a la ex secretaria de Contreras– justificó en la entrevista las torturas de la DINA porque “de la misma manera que lo hicieron los nazis, era necesario. Es la única forma de quebrar a la gente”. Rivas está acusada en el marco del Caso Conferencia del “secuestro agravado” de Víctor Díaz, quien fuera subsecretario del Partido Comunista de Chile en 1976, así como de varios integrantes del Comité Central del partido. Son Fernando Navarro, Lincoyán Berríos, Horacio Cepeda, Juan Fernando Ortiz, Héctor Véliz y Reinalda Pereira, quien estaba embarazada de su primer hijo en el momento de su detención.

¿Por qué la protagonista de este proceso de extradición terminó en Oceanía? Hoy se sabe que agentes de la dictadura chilena y los servicios de Inteligencia australianos hicieron tareas conjuntas en los dos países. La relación entre ambos gobiernos quedó en evidencia cuando se filmó a los refugiados que protestaban contra Pinochet en Sydney. A fines de los ’70 varios ex agentes de la DINA llegaron a su nuevo destino. Rivas lo hizo en 1978. Tuvo una vida sin contratiempos hasta que la perdió su afán de figuración. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD), Lorena Pizarro, dijo en 2015 que el proceso contra Rivas podía ser “la punta de un iceberg”.

Su futuro está otra vez en manos de la justicia australiana. El fiscal Trent Glover se pronunció porque la extradición de Rivas a Chile es procedente. Hasta hoy todas las apelaciones de la ex secretaria de Contreras fueron rechazadas. Su caso será resuelto por la nueva fiscal general del país, Michaelia Cash. Una senadora del partido liberal en el gobierno del primer ministro Scott Morrison.

*gveiga@pagina12.com.ar

Gustavo Veiga /Página12 /Medio a Medio – Comunicación libre, desate de la Agenda informativa /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
_________

3) COLOMBIA: ¿POR QUÉ PERSISTEN LAS PROTESTAS PESE AL RETIRO DE LA REFORMA TRIBUTARIA?

Edgar Romero G./ RT/Amarelle, 3 may 2021

El domingo, una red de organizaciones denunció que, hasta el 1 de mayo, se han reportado 21 muertes desde el inicio del paro nacional.
¿Por qué persisten las protestas en Colombia pese al retiro de la reforma tributaria?

Colombia amaneció este lunes con un pedido: «[Iván] Duque, pare la masacre». El mensaje, dirigido al presidente, se empezó a difundir por redes sociales tras confirmarse la muerte del joven Nicolás Guerrero, quien falleció después de haber recibido un disparo en la cabeza, durante una manifestación en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca.

A pesar de que el mandatario colombiano decidió retirar la propuesta de reforma tributaria que alentó las protestas, el descontento en la calle continúa y la represión también. Por ese motivo, la población solicita que se detenga el accionar de los cuerpos policiales contra los manifestantes.

La noticia de la Guerrero, que falleció la madrugada de este lunes, conmocionó a la opinión pública de ese país, ya que el joven se encontraba en una manifestación pacífica en el barrio Siete de Agosto, en el nororiente de la urbe, cuando habrían llegado agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) y dispararon contra los manifestantes.

«Quiero contarle que Nicolás es hijo de mi primo, es un muchacho de Floralia, un muchacho bien», dijo el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quien confirmó la noticia.

La noche de este domingo también se informó y difundieron imágenes sobre movilizaciones ciudadanas, que fueron reprimidas por la policía, en el sector Calima, de la misma ciudad.

Además de Cali, hubo protestas en Palmira, también en Valle del Cauca, donde denunciaron una cruenta represión por parte de las fuerzas de seguridad contra los descontentos.

Ciudadanos publicaron videos en las redes sociales y denunciaron que varias personas resultaron heridas. En ese mismo espacio también hubo reportes de presuntas capturas y desapariciones, aunque no se conocen cifras.

Estos episodios se repitieron en Pereira, capital del departamento de Risaralda; en Popayán, Cauca; en Facatativá, Cundinamarca; en Ibagué, Tolima; así como en varios sectores de Bogotá.

La mañana de este lunes las movilizaciones continuaron en Barranquilla, la capital del departamento del Atlántico, donde se registraron denuncias de intervención violenta y desproporcionada por parte de la policía.

Protestas que hicieron recular al Gobierno

Las protestas en Colombia comenzaron el pasado 28 de abril con un paro nacional en rechazo a una reforma tributaria enviada por el gobierno de Duque al Congreso, bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible, con la cual, entre otras cosas, pretendía incrementar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a bienes y servicios, así como ampliar el padrón de contribuyentes del impuesto a la renta.

La medida se ponía en marcha cuando, a la par, la semana pasada un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) revelaba que en el marco de la pandemia del coronavirus, unos 6,3 millones de personas se sumaron a las filas de la pobreza en Colombia durante 2020.

En concreto, la pobreza monetaria pasó de 17,5 millones en 2019 a 21 millones el año pasado; mientras, la pobreza monetaria extrema subió de 4,7 millones a 7,5 millones.
Ante la presión en las calles, el pasado viernes, el mandatario informó que haría modificaciones al proyecto de ley, especialmente las concernientes al IVA y al impuesto a la renta.

Sin embargo, eso no detuvo a los colombianos, que continuaron en las calles. Finalmente, este domingo, tras esos varios días de manifestaciones, el mandatario reculó y anunció la retirada del proyecto de ley y la preparación de uno nuevo.

«Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar incertidumbre financiera», declaró Duque.

En ese contexto, trascendió la notica sobre la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aunque esta no ha sido confirmada. De igual forma, medios locales aseguran que junto a él, saldría del cargo su viceministro Juan Alberto Londoño. La posible dimisión de ambos está entre las peticiones de los manifestantes.

Más de una veintena de muertes

Además de la muerte de Guerrero y las presuntas capturas y desapariciones en distintos puntos del departamento del Valle del Cauca, las denuncias contra las acciones de la policía y, en particular, del Esmad durante los días de las protestas han sido recurrentes.

No hay cifras claras sobre el número de víctimas fatales y heridos que han dejado estas jornadas, en las que, además de marchas, hubo cierres de vías y enfrentamientos entre manifestantes y uniformados.

La Campaña Defender la Libertad ofreció un balance la tarde de este domingo, con datos hasta el 1 de mayo, en el que informaban sobre 21 muertes desde el inicio de las manifestaciones.

En ese reporte se da cuenta de 503 detenciones, que en su mayoría se denuncian como arbitrarias; 208 heridos, 18 de ellos con lesiones oculares; 10 hechos de violencia sexual; y 42 agresiones a defensores de derechos humanos y reporteros independientes.

La mañana de este lunes, la misma agrupación, junto a concejales de Bogotá, dio cifras particulares del saldo de las protestas en la capital colombiana. Al respecto, informaron sobre 301 detenciones arbitrarias del 28 al 1 de mayo, 95 personas heridas (incluyendo algunas con lesiones oculares) y 21 casos de agresiones a defensores de derechos humanos.

Del lado oficial, el ministro de Defensa, Diego Molano, dijo el pasado sábado que se están investigando cuatro homicidios en el contexto de las protestas en Cali.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, por su parte, en un balance sobre las manifestaciones, precisó: «Han resultado heridos 159 civiles, tres personas han fallecido en Cali, tres muertes se encuentran en verificación, un deceso ocurrió en Neiva, uno en Bogotá y el capitán Jesús Alberto Solano de la SIJIN (Cuerpo Técnico de Investigación y las Seccionales de Investigación Criminal) falleció en Soacha».

La cifra que otorga la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, entretanto, es de 16 personas fallecidas.

Ante la situación, casi un centenar de organizaciones colombianas enviaron una comunicación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que ofrecen información sobre «las violaciones a derechos humanos» cometidas durante las protestas y exigen que se inste al Estado colombiano a adoptar «medidas de protección a la vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso, libertad de expresión, libertad de asociación, derecho de reunión, derecho a la participación y demás derechos fundamentales».

Gobierno acusa a «organizaciones criminales»

Entretanto, el ministro Molano ha descalificado a la protesta social y ha asegurado que Colombia «enfrenta la amenaza terrorista», de supuestas «organizaciones criminales, que disfrazados de vándalos, acosan a ciudades como Cali, Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales y Pasto para desestabilizar».

Según el funcionario, las acciones en las calles de estas ciudades colombianas han sido supuestamente organizadas y financiadas por disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

De momento, el Comité Nacional de Paro ha dejado claro que la huelga nacional se mantiene. «La gente en la calle exige mucho más que el retiro de la tributaria», dijo Francisco Maltés, presidente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El comité ha convocado una movilización nacional para el próximo miércoles 5 de mayo.

Edgar Romero G. /RT /Amarelle
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
_________

4) URUGUAY: SOCIEDAD CIVIL PIDE MAYOR TRANSPARENCIA SOBRE LA INFORMACIÓN DE COVID-19

Mediante una declaración pública, 16 organizaciones alertan por «dificultades persistentes» para acceder a datos de la pandemia, en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa.

Sudestada, 05/05/2021

“Las organizaciones firmantes de esta declaración expresan su preocupación por las dificultades persistentes para acceder a información de calidad a más de un año del inicio de la pandemia de Covid-19 en el país y exhortan a las autoridades nacionales y departamentales a dar cumplimiento a la legislación nacional y los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de Acceso a la Información Pública”, señala el pronunciamiento.

La declaración fue suscrita por Agencia Voz y Vos – El Abrojo, Amnistía Internacional Uruguay, Casa Bertolt Brecht, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), C.i.e.en.p.re Juntos, CIVICO, Colectiva Mujeres, Cotidiano Mujer, DATA, Grupo de Trabajo por Educación Inclusiva, Hermandad Pro Derechos – Uruguay, Instituto Comunicación y Desarrollo (ICD), Grupo de Trabajo por Educación Inclusiva, PODER, Red Pro Cuidados, Uruguay Transparente y el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom).

La declaración se hizo pública el mismo día que CAinfo difundió su informe anual de amenazas a la libertad de expresión de periodistas en Uruguay, en el que constató 49 casos, la mayoría de ellos relacionados con restricción al acceso a la información pública.

En el pronunciamiento las organizaciones recuerdan que “el acceso a la información pública es un derecho fundamental que garantiza la transparencia del Estado y proporciona los elementos necesarios para estimular el debate democrático y la participación ciudadana”, pero que el Estado uruguayo no está cumpliendo con los estándares que se establecieron a nivel internacional en la materia.

“Por lo tanto, no está ejerciendo su rol de garante del ejercicio pleno de este derecho. Este incumplimiento se debe en buena medida a decisiones gubernamentales que impiden conocer información esencial sobre el avance de la pandemia en el país, y sobre la forma en que el Estado la enfrenta”, sostienen las organizaciones de la sociedad civil.

Luego de citar algunas recomendaciones en el ámbito de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el documento plantea que “A pesar de estos claros lineamientos, el Estado uruguayo, desde sus tres poderes, no garantiza de manera plena el ejercicio de este derecho, basándose en la urgencia e impidiendo conocer información esencial sobre el impacto de la pandemia en el país y las medidas que el Estado toma para mitigarlo”.

Según la declaración, “la población necesita un Estado que proporcione información completa, pertinente, actualizada y veraz, sobre las políticas públicas que se impulsan para combatir la pandemia de Covid-19. De lo contrario, es imposible mantener un debate público enriquecedor, y que las personas tengan elementos suficientes para tomar decisiones informadas para proteger su derecho a la salud y a la vida digna”.

Deterioro en libertad de expresión

Este lunes se celebró en todo el mundo el Día Internacional de la Libertad de Prensa y, según el informe presentado por CAinfo, Uruguay mostró un deterioro de su situación en el último año. Con 49 casos, el último fue el año que más episodios tuvo respecto a los informes anteriores, en los que solo el presentado en 2015 había llegado a 37.

Según los datos registrados por la organización en los últimos siete años, en el último período se constató un aumento significativo de episodios, fundamentalmente vinculados a restricciones al acceso a la información pública. Varios de esos casos tienen que ver con la pandemia de Covid-19.

De las 12 categorías que incluye el informe, Uruguay no registró casos en las más graves (Asesinato, Desaparición forzada, Detención arbitraria, Secuestro y Tortura), como así tampoco en Restricciones en Internet.

El informe de CAinfo establece que en 38 casos los responsables de las amenazas fueron organismos o funcionarios estatales, en 6 fueron personas que no pertenecen al Estado y en 5 fueron personas no identificadas o grupos. Cuatro casos afectaron directamente a mujeres periodistas, en 30 se afectó a varones y en 15 a equipos periodísticos o medios de comunicación.

En cuanto al contexto de la libertad de expresión en lo que va del 2021, CAinfo destacó que “un marco de creciente riesgo para la libertad de expresión de periodistas y medios de comunicación. Ese clima de hostilidad, muchas veces se traduce en agresiones a través de redes sociales, acusaciones de intencionalidad política, atribuciones de pertenencia a partidos o grupos de interés, entre otros ataques”.

Especialmente el documento señala la práctica de “figuras públicas, que acusan a periodistas cuando se realizan coberturas, se difunden noticias o se dan a conocer opiniones que no son de su agrado o conveniencia política”.

“El caso más preocupante de los últimos días es la desvinculación del coordinador del informativo Subrayado, de Canal 10, Eduardo Preve. Más allá de los motivos que puedan ser esgrimidos, el despido se enmarca en un escenario de reiteradas presiones de jerarcas del Poder Ejecutivo hacia periodistas y medios de comunicación”, explica el documento.

“Este no es el único caso que ha llegado a conocimiento de CAinfo, pero sería el primero en este período en el que la presión ejercida por los gobernantes tiene como consecuencia el despido de un periodista”, aclaró la organización, que mencionó otros sucesos vinculados a otros trabajadores de medios de comunicación como Aldo Silva, Darío Klein y Patricia Madrid.

“Este tipo de situaciones afecta el ejercicio profesional, y puede derivar en autocensura, al renunciar a la crítica y a la investigación sobre el ejercicio del poder por miedo a las consecuencias”, advirtió CAinfo.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
_________

5) URUGUAY ENTRE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN DONDE SE ATACA A LAS INSTITUCIONES DE DDHH

Alarma” en Naciones Unidas por “intentos de socavar” estos organismos independientes en América Latina y el Caribe, expresó la Alta Comisionada, Michelle Bachelet

Sudestada, 06/05/2021

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, emitió este jueves un pronunciamiento público en el que expresa su “alarma” debido al “creciente número de amenazas, ataques e intentos de socavar y deslegitimar las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) independientes en América Latina y el Caribe, por parte de gobiernos y otras personas en posiciones de poder”.

Según Bachellet, en los últimos dos años su oficina ha recibido un número creciente de denuncias de Defensorías del Pueblo, Procuradurías para la Defensa de los Derechos Humanos, Oficinas del Ombudsperson de la región, que “han sido acosadas y amenazadas por gobiernos, parlamentarios, funcionarios, grupos de autodefensa y otros, simplemente por hacer su labor y cumplir con su mandato”.

En una lista de los incidentes reportados el comunicado menciona el caso de Uruguay en medio de una lista de países donde hay funcionarios que hostigan a estas instituciones.

Así, el comunicado de la ONU enumera las “amenazas o acoso contra las instituciones o su personal en Bolivia, Chile y El Salvador; ataques contra la sede y el personal de la INDH en Haití; e intentos de destitución del director de la organización en Guatemala y en México a nivel estatal”.

Además, la alta comisionada resaltó que “preocupan las declaraciones públicas que desacreditan la labor de la institución en Ecuador y Uruguay; así como el levantamiento de la inmunidad del personal de la INDH y los recortes presupuestarios en Perú”.

Bachelet también cuestionó que “no se haya nombrado al Defensor del Pueblo en Argentina” durante diez años. “El hecho de que hayamos recibido quejas de instituciones de casi una docena de países de la región es testimonio de la tendencia y la magnitud del problema”.

En el caso uruguayo, los cuestionamientos a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) han surgido desde miembros de los poderes Ejecutivo y Legislativo, con distinto grado de agresividad.

El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dijo que la INDDHH funciona como “un club político” del Frente Amplio, cuando el organismo cuestionó procedimientos policiales. Incluso llegó a cuestionar su constitucionalidad.

En esa misma línea realizó cuestionamientos en varias ocasiones la senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi.

Por su parte, el senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech se negó a votar el presupuesto de la INDDHH en el parlamento porque consideró que “es absolutamente innecesaria”.

Más recientemente, fue el Partido Colorado el que cuestionó a la institución por su postura ante el genocidio del pueblo charrúa, ocurrido en Salsipuedes el 11 de abril de 1831.

Una labor “crucial”

“La labor de las instituciones nacionales de derechos humanos independientes es crucial para cualquier sociedad. Sin embargo, sólo pueden cumplir su mandato de proteger y promover los derechos humanos si son capaces de operar sin interferencias indebidas de gobiernos y otros, y son capaces de mantener su independencia. De lo contrario, perderán su credibilidad y legitimidad a los ojos de las personas a las que deben servir”, sostuvo la declaración de Bachelet.

“Permítanme ser muy clara: estas instituciones, que trabajan estrechamente con mi Oficina y con los mecanismos de derechos humanos de la ONU, no deben enfrentarse a ninguna forma de abuso o interferencia, y especialmente, presión política. Insto a los gobiernos de toda la región a que cumplan con sus responsabilidades y respeten y protejan la independencia de las INDH”, expresó la alta funcionaria de Naciones Unidas.

La Alta Comisionada recordó que las instituciones de derechos humanos que funcionan en la región “tienen el deber de poner de manifiesto las lagunas en la protección” y que eso puede suponer un reto para los gobiernos, pero dijo que estos “pueden beneficiarse de sus evaluaciones independientes para ayudar a resolver los problemas de derechos humanos, un papel que cualquier sociedad democrática debería ensalzar”.

En el contexto actual de la pandemia, estas instituciones “desempeñan un rol aún más esencial, ya que tienen el deber adicional de garantizar un enfoque basado en los derechos humanos en la respuesta a la COVID-19”, explicó Bachelet.

La INDDHH en Uruguay es un órgano estatal autónomo, creado por la Ley Nº 18.446 en 2008, que tiene dependencia administrativa del Poder Legislativo.

“Al mantener su distancia real del gobierno, puede aportar una contribución excepcional a los esfuerzos del país por proteger las libertades fundamentales de sus habitantes y por crear una cultura integral de respeto, promoción y plena vigencia de los derechos humanos, en su concepción de un todo independiente e indivisible -derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales-. Teniendo como cometidos fundamentales observar y controlar la realización efectiva de los derechos humanos de todo el quehacer estatal y, además, intervenir en denuncias sobre violaciones a los derechos humanos, implica una expansión de las salvaguardas existentes”, dice la ley.

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”

Sudestada, periodismo y transparencia
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________
I. LLAMADO ABIERTO PARA FOMENTO Y DESARROLLO DE LA MÚSICA DEL URUGUAY

Podrán inscribir solicitudes de apoyo económico instituciones culturales con personería jurídica o personas físicas uruguayas, en representación de los proyectos que postulen

Instituto Nacional de Música

El Instituto Nacional de Música realiza un llamado público y abierto, mediante el sistema de ventanilla abierta, para brindar apoyo económico al desarrollo de proyectos uruguayos de música dentro y fuera del territorio nacional. A través de este mecanismo, el instituto dispone de $1.000.000 por cada semestre para el apoyo al sector de la música. Eventuales ahorros en un semestre se incorporarán al rubro de los siguientes.

Períodos de inscripción 2021:

3 de mayo al 30 de junio – Apoyo a proyectos a realizarse durante el segundo semestre del año.

1º de octubre al 30 de noviembre – Apoyo a proyectos a realizarse durante el primer semestre del año 2022.

La inscripción deberá realizarse única y exclusivamente en la plataforma culturaenlinea.uy
www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/tematica/musica
________

II. LLAMADO A TOD@S A “MURGA MUNDIAL DE FALTA Y RESTO 2021”

«…Porque el arte compartido es una herramienta para enfrentar cualquier crisis, y cantar juntas y juntos, un acercamiento a la felicidad colectiva.»

Para participar en la Murga mundial tienen que entrar a nuestro canal de Youtube

youtube.com/c/FaltayRestoOficial

Ahí pueden ver la canción, aprenderse la letra y la línea que les gustaría cantar o tocar. Grabarse (si es en posición horizontal, mejor) y mandarlo a murgamundial@gmail.com aclarando su nombre y de dónde son.

Murga Falta y Resto
www.faltayresto.com/?fbclid=IwAR12-HmcPRhvTZGOrc0GYZ2lw1lPJavO9UechI2zFhfQTOChcg9zm5pDM00
________

III. MÚSICA: LUCÍA SEVERINO PRESENTA UNA DISCO EN CAPÍTULOS

“UNA Disco” es un disco que se va presentando en capítulos. Cada capítulo contiene un sentido propio y a la vez es parte del todo que se va develando.
El segundo capítulo de UNA propone un conjunto de tres canciones que se mueve en el universo del pop rock fusionado con otros géneros.

El vals, A flote y Jardín componen este grupo de canciones que, si bien continúan la línea sonora experimental del primer capítulo, tienen una energía más suave y naif y proponen un delicado entramado sonoro.

UNA (segundo capítulo)

Lucía Severino: Música, letras, voz, guitarra acústica, sintetizadores, pianos, grabación de ambientes, composición de bases, arreglos.
Álvaro Reyes: Producción musical, arreglos, programación de bases, guitarras acústicas, grabación, mezcla y masterizado.
Fernando Servián: Batería, coros.
Francisco Servián: Guitarra eléctrica y guitarra acústica.
Joaquín Pena: Bajo.
Ana Oliver, Eukene Izaguirre, Magdalena Dos Santos y Margarita Brum: Coros.
Margarita Brum /criatura corazón: Arte
Sobre UNA disco, en capítulos.
Es una producción discográfica resultado de investigaciones musicales en distintos formatos (banda eléctrica, trío, set acústico, dúo electrónico, set sola, etc.) son 12 canciones en cuatro capítulos. Los temas se reúnen por afinidad, por lo que transmiten, por que comparten un universo creativo, por su naturaleza. Cada capítulo contiene un sentido propio y a la vez es parte del todo que se va develando.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Estímulo a la Creación Artística, FEFCA del Ministerio de Educación y Cultura.

www.youtube.com/watch?v=k9-mU08bdWk
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2002 – 07.05.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

COLOMBIA: COMUNIDAD INTERNACIONAL EXIGE PARAR LA REPRESIÓN – comcosur al día 2292 – 05.05. 2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021 Hoy:

1) Colombia: Comunidad internacional exige parar la represión /Sergio Ferrari
2) Uruguay: El rumbo de la celulosa /José Antonio Rocca
3) Uruguay: La era del hielo /Samuel Blixen
4) Uruguay: “Raúl Sendic siempre se movió al margen del sistema” Entrevista de Carlos Aznárez a Jorge Zabalza
5) ¿Habrá una gran crisis?
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) COLOMBIA: COMUNIDAD INTERNACIONAL EXIGE PARAR LA REPRESIÓN

Condenas de la ONU y la Unión Europea

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra Suiza, 04.05.2021

Una semana después que comenzaran las movilizaciones sociales en Colombia, las Naciones Unidas y la Unión Europea condenaron este martes 4 de mayo la violencia de parte de las fuerzas de seguridad para reprimir la protesta social.

“Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos durante la noche (ndr: del 3 al 4 de mayo) en la ciudad de Cali, en Colombia, donde la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales, y al parecer mató e hirió a varias personas”, denunció en Ginebra, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“Nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer cómo se produjo este terrible incidente en Cali”, subrayó. E informó que “los defensores de los derechos humanos también están denunciando que han sido acosados y amenazados”. Hurtado expresó la más “profunda conmoción por los hechos ocurridos” y subrayó “la solidaridad con los que han perdido la vida, así como con los heridos y sus familias”.

La alta funcionaria de Naciones Unidas analizó que a pesar de que la presidencia colombiana anunció el 2 de mayo que el proyecto de Ley de Reforma Fiscal sería retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, y se ha convocado una manifestación masiva para el 5 de mayo. “Hasta la fecha, la mayoría de las protestas han sido pacíficas”, subrayó Hurtado en una declaración de particular importancia ya que debilita cualquier argumento oficial que buscaría pretextos para el accionar represivo de las fuerzas del Estado.

Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, desde las Naciones Unidas, “hacemos un llamamiento a la calma. Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”, puntualiza Hurtado.

Y recuerda que las fuerzas de seguridad y policiales deben atenerse a los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego sólo pueden utilizarse como último recurso ante una amenaza inminente de muerte o de lesiones grave, enfatiza.

Casi en paralelo al pronunciamiento oficial onusiano, la Unión Europea se sumó a la fuerte crítica de la comunidad internacional a la violencia represiva estatal en el país sudamericano.

«La UE condena los actos de violencia, que apuntan contra los derechos legítimos a manifestarse, a la libertad de reunión y de expresión. Es muy importante que se respeten estos derechos», dijo el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano, en declaraciones emitidas en Bruselas, Bélgica. El portavoz llamó a poner fin a la escalada de la violencia.

Según diversas fuentes, producto de la represión de las fuerzas de seguridad, se habrían producido no menos de 20 decesos entre los manifestantes y más de 800 heridos. En las primeras horas del martes 4 de mayo la Defensoría del Pueblo de Colombia comunicó por diferentes canales digitales haber recibido denuncias -entre el 28 de abril y el 3 de mayo- de 89 ciudadanos desaparecidos.

La mayoría de las muertes se han producido en la ciudad de Cali, pero de acuerdo a informaciones provenientes de la oficina de Naciones Unidas en Colombia, también ha habido fallecidos en otras zonas del país como Ibagué, Tolima, Pereira, Risaralda, Soacha o Cundinamarca.

Horas antes, el lunes 3 de mayo, la representante de la Oficina de Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, a través de su cuenta en un canal digital había advertido que se está dando “seguimiento con preocupación”, desde el 28 de abril, a la situación de derechos humanos en Cali, Cauca, Medellín, Bello, Pasto, Neiva, Barranquilla, Villavicencio y Bogotá. “Estamos en contacto con el Ministerio Público. Destacamos que la mayoría de manifestaciones han sido pacíficas” señalaba.

Frente a casos de violencia recuerda “que según normas internacionales los Estados están obligados a respetar y proteger los derechos humanos”. “El marco normativo que rige el empleo de fuerza incluye principios de legalidad, precaución, necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas”, detallaba el mensaje de la alta funcionaria de la ONU en Bogotá.

Además, recordaba que “la posibilidad de reunirse y actuar de forma colectiva es fundamental para el desarrollo democrático, económico, social y personal, la expresión de las ideas y la promoción de una ciudadanía comprometida

Según una información de la ONU en Ginebra, el Relator Especial sobre la Libertad de Asociación y Reunión pacífica había manifestado estar “alarmado por informes sobre el uso excesivo de la fuerza por fuerzas de seguridad contra manifestantes”.

ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

2) URUGUAY: EL RUMBO DE LA CELULOSA

Avanza en Uruguay la construcción de una tercera planta de celulosa. La segunda de UPM. También en zona franca. Para “comerte mejor” se me ocurre que diría el grupo escandinavo parafraseando al lobo de un viejo cuento infantil.

José Antonio Rocca / Primera quincena, mayo de 2021

En las últimas décadas del siglo 20, preocupados por la escasez de materia prima para la producción de papel, diversos organismos internacionales promovieron la expansión de plantaciones de árboles aptos para tal finalidad, en zonas de clima apropiado, de las que Uruguay formaba parte.

El gobierno adicionó condimentos. La ley 15939 de 1987, ofreció todo tipo de incentivos para las plantaciones que pasaron desde un entorno de 150.000 hectáreas a la actuales que superan el millón.

La expansión tuvo como eje a eucaliptos destinados a la exportación. En primera instancia de chips y posteriormente de pasta de celulosa.

La cadena productiva evolucionó sobre la base de fuerte concentración de tierras, con un rol determinante de UPM y Montes del Plata cuyo poder se consolidó con la construcción de mega fábricas de celulosa en el país.

Las consecuencias para la economía uruguaya no han sido buenas. La expansión del rubro significó desplazar otros usos de tierras, con efectos económicos que dejan saldo negativo para el país.

En el plano de la ocupación, los monocultivos de eucaliptus emplean 5 trabajadores permanentes (1) cada mil hectáreas, inferior a otras opciones de utilización del suelo. Por ejemplo el arroz 34, el ovino 10, ganadería de carnes 6.

Para evaluar los empleos generados en los eslabones derivados baste comparar los pocos cientos de trabajadores de las plantas de celulosa, con frigoríficos, textiles, curtiembres, industria láctea, molinos, fiderías, según los rubros que consideremos.

Los grados de concentración de tierras superan cualquier antecedente. Del millón de hectáreas destinadas al eucalipto, UPM ocupa 255.000 directamente y aproximadamente 100.000 en arriendo. Arauco Montes del Plata 246.000 y el Fondo de Inversión Global Forest 140.000. (2)

La enorme extranjerización (3) predetermina además que las ganancias fluyan hacia el exterior, engrosando las arcas de ahorristas europeos.

En el plano de ingresos y gastos del sector público la suma de renuncias fiscales y subsidios es incalculable. La mencionada ley forestal de 1987, complementada en 2004 por la ley 17843, otorgan exoneraciones de impuestos, devoluciones por inversiones, créditos subsidiados del BROU, exoneración de aranceles para la importación de maquinarias e insumos.

Las plantas de celulosa están en zonas francas y amparadas por contratos leoninos con el Estado uruguayo. Solo a título de ejemplo mencionemos que para la construcción de la fábrica Montes del Plata (4) se declaró de interés forestal un radio de 200 kilómetros centrado en la planta (5).

La construcción actual de la segunda planta de UPM va acompañada de una red ferroviaria, reformas en el puerto de Montevideo, viaducto, instalaciones de UTE para compra de energía y diversas obras al servicio de la empresa financiadas con recursos del Estado oriental.

Los hechos son contundentes. La expansión de las plantaciones de eucaliptus con la actual estructura productiva, pauta una tendencia claramente nociva para la economía uruguaya.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La crisis se acentúa. El gobierno uruguayo reduce inversión y gasto público, no repone vacantes en entes públicos, y servicios sociales, caen salarios. Como respuesta realiza algunas medidas de tibio asistencialismo otorgando algunos beneficios fiscales y crediticios a un abanico heterogéneo de sectores especialmente afectados por restricciones a la movilidad, Hotelería, Transporte de escolares, salones de fiesta, gastronomía, artistas, deportes. También crea algún trabajo transitorio en las intendencias, mientras se reduce el trabajo efectivo.

Poquito en montos, cantidad de beneficiarios y plazo. Sin discriminar demasiado entre situaciones y grado de perjuicio. Según cálculos oficiales, que aparecen como muy optimistas la asistencia equivale a poco más del 1% del PBI.

La trayectoria del consumo de carne por habitante los últimos años en Uruguay tanto en bovinos como total, marca notorio descenso. La carne vacuna pasó de 54.6 kilos por habitante al año en 2017 a 45.7 en 2020. Para el total de carnes en ese lapso pasó de 93.8 a 85.6.

En abril el gobierno de Bolsonaro en Brasil ha realizado concesiones a privados por 30 años, casi sin exigencias, de 18 aeropuertos, 4 terminales portuarios y algún ramal ferroviario. En total ha obtenido escasos 600 millones de dólares por la operación. Y hay más privatizaciones en cartera.

La empresa local CCR ya poseedora de diversos aeropuertos amplió su set al ganar varias licitaciones. El ramal ferroviario FUA a manos de Bamin empresa vinculada a la minería de capitales que figuran como Kazajos. Las terminales portuarias pasaron a manos de empresas francesas con capitales públicos. El estado brasilero pierde patrimonio. ¿A quién sirven las privatizaciones?

Notas:
(1) Los datos surgen del último censo agropecuario. Las encuestas del INE no brindan buena información al respecto, debido a imperfecciones en las muestras, pero fundamentalmente al hecho que no discriminan trabajadores zafrales y alcanza con una hora de trabajo la semana anterior para considerar ocupados.
(2) Fuente. Nadia Amestil y Luciano Costabel. Los dueños de todo. Publicado en Brecha.
(3) Seis grupos extranjeros mediante subsidiarias locales suman 920.000 hectáreas, del 1.2 millones que abarcan la plantaciones. (Fuente ídem que el punto anterior)
(4) Mayores detalles de prebendas incluidas en los contratos los exponemos en el libro Tierra, agua y soberanía.
(5) En tierras del Departamento de Colonia, que por lo general son de alta calidad.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

3) URUGUAY: LA ERA DE HIELO

Familiares no tuvo respuesta de Lacalle sobre documentos que permitirían ubicar el archivo del OCOA.

Samuel Blixen /Semanario Brecha, 30 abril, 2021

El prolongado silencio del presidente sobre la ubicación del archivo del OCOA –organismo represivo de la dictadura responsable de múltiples desapariciones, que Familiares documentó hace casi un año– induce a pensar que no quiso –o no pudo– ejercer su mando como comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

A comienzos de julio de 2020 el presidente de la república, Luis Lacalle Pou, recibió de manos de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos un conjunto de documentos militares que revelan la ubicación exacta del archivo clasificado del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), la estructura represiva de la dictadura militar que entre 1971 y 1985 concentró en Montevideo y Canelones las acciones militares contra partidos políticos, estructuras guerrilleras y organizaciones sociales. La organización estima que, con una alta probabilidad, en el archivo clasificado del OCOA se podrá rescatar información clave y específica sobre el lugar donde fueron enterrados los cuerpos de detenidos desaparecidos. De ser incautada, tal documentación permitiría, además, identificar a los responsables directos de los asesinatos y a los jerarcas que impartieron las órdenes.

El OCOA tuvo como base de operaciones por los menos tres centros clandestinos de detención: la llamada Casa de Punta Gorda, una residencia en la rambla República de México incautada a los tupamaros, que designaron 300 Carlos R; el conocido como 300 Carlos I o Infierno Grande, en los predios del Servicio de Materiales y Armamento, junto al Batallón de Infantería 13, sobre la Avenida de las Instrucciones, y la llamada Base Roberto, en el predio de La Tablada. Decenas de desaparecidos fueron interrogados y torturados en estos centros clandestinos, además de cientos de sobrevivientes que, después de pasar por ellos, fueron blanqueados y permanecieron durante años en las cárceles de la dictadura.

La documentación entregada al presidente incluía un documento manuscrito del general Esteban Cristi y un parte de novedades del servicio de guardia del OCOA, a través de la Mesa Central Operacional, ambos ubicados en el Archivo Berrutti por el proyecto universitario Cruzar, y la respuesta del general Guido Manini Ríos a un pedido de informes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, firmado por su coordinador, Felipe Michelini. Los documentos fueron acompañados de dos notas explicativas que aportan elementos del contexto. Esta gestión, de hace casi un año, de los representantes de Familiares, resultó infructuosa, pese a que, en una reunión en su despacho del edificio de la plaza Independencia, el presidente se comprometió a colaborar en la búsqueda de información, siempre y cuando los indicios estuvieran sustentados en documentación confiable. La organización nunca obtuvo una respuesta sobre el resultado de esa gestión, si la hubo.

CUATRO ENCUENTROS

La de julio del año pasado fue la cuarta –y última– reunión entre el presidente y los representantes de Familiares. El primer encuentro fue por iniciativa del propio Lacalle cuando aún era senador del Partido Nacional. Había declarado públicamente que, a su juicio, los desaparecidos eran una cuestión del pasado, lo que suscitó críticas de diversa índole. Después de reconsiderar su opinión, solicitó una entrevista con Familiares, a la que concurrieron Elena Zaffaroni, Javier Tassino y Nilo Patiño. El senador admitió que había equivocado el enfoque sobre el pasado reciente y dijo estar dispuesto a colaborar en la búsqueda de los desaparecidos. El segundo encuentro ocurrió durante la campaña electoral, en el marco de las entrevistas que Familiares impulsó con todas las fórmulas presidenciales, y tuvo lugar en su sede. Acompañado de Beatriz Argimón, Lacalle reiteró su compromiso con la búsqueda de los desaparecidos y con aportar, si accedía a la presidencia, los recursos necesarios para las excavaciones y otras erogaciones.

En el tercer encuentro, ya como presidente, Lacalle ratificó, a la nutrida delegación de Familiares que había pedido la entrevista, su disposición a colaborar con nuevas investigaciones si estaban debidamente documentadas. Como ejemplo de la documentación que manejaban, uno de los miembros de la delegación le mostró el plano dibujado por un represor no identificado que ubicaba, con un margen de precisión de entre 5 y 10 metros, el lugar donde había sido enterrado, en el Batallón de Infantería 13, el escribano Fernando Miranda. El croquis del represor permitió exhumar los restos del militante del Partido Comunista. «Usted, que es un hombre de campo, ¿piensa que es posible que alguien, 30 años después, pueda señalar un punto en el terreno con esa precisión?», le preguntaron. Los miembros de la delegación afirmaron que eso era posible sólo si esos datos estaban anotados y guardados en algún lugar. Ese diálogo en la entrevista introdujo la hipótesis de que hay información guardada sobre el lugar donde fueron enterrados los desaparecidos.

LOS DOCUMENTOS

A la última entrevista solicitada por Familiares concurrieron Elena Zaffaroni, Nilo Patiño, Graciela Montes de Oca e Ignacio Errandonea. En esta oportunidad le informaron al presidente que manejaban pruebas que contemplaban sus exigencias. Se trataba de un conjunto de documentos que registraban, paso a paso, las operaciones militares que habitualmente se califican como la primera etapa del golpe de Estado de 1973 (véase «Planes de verano», Brecha, 1-II-2019). Una buena parte de esos documentos es de puño y letra de Cristi, por entonces jefe de la Región Militar 1 y designado comandante de las Fuerzas Armadas en Operaciones, luego del levantamiento de la Marina y la toma militar de la Ciudad Vieja, consecuencia de la divulgación de los comunicados 4 y 7, una especie de programa de gobierno que cuestionaba la autoridad del expresidente Juan María Bordaberry.

Al final de las operaciones militares que comenzaron en la madrugada del 9 de febrero y se prolongaron hasta el 12, Cristi ordenó archivar toda la serie de órdenes, despachos, partes y comunicaciones producidos por esos días en el archivo clasificado del OCOA, que entonces se convirtió en la principal herramienta operativa y de inteligencia del Ejército. Ordenó también trasladar el archivo clasificado al piso superior del edificio del comando de la Región Militar 1, en Agraciada y Capurro, especificando que deberían instalarse barreras de seguridad y cajas fuertes. Para Familiares, el contenido de ese documento revela dónde estaba instalado el comando del OCOA y, como consecuencia, su archivo clasificado y su sistema de radio. Y así se lo hicieron saber a Lacalle. La experiencia acumulada en el análisis de documentos –en particular, la difusión de copias que reproducen varias veces los contenidos de los archivos– permitía suponer que el del OCOA podía perfectamente permanecer en la casona de la avenida Agraciada, donde sigue instalado el comando de la División de Ejército 1, como pasó a llamarse la Región Militar 1. La hipótesis cobra más fuerza sabiendo que los archivos de esa división del Ejército fueron microfilmados a partir de 1977: la microfilmación es una prueba de la decisión de mantener guardada la documentación por tiempo indefinido.

El presidente consideró que el planteo era serio y estuvo de acuerdo en manejar con discreción el tema. Dijo que iba a estudiar detenidamente la documentación y reclamó: «Entréguenmela en la mano». Unos días más tarde un miembro de Familiares asistió a la sede de Presidencia de la República y solicitó hablar personalmente con Lacalle. Su secretaria personal, Mariana Cabrera, recibió el sobre, que contenía la porción de la colección de documentos referida al archivo de OCOA; un parte de novedades de la mesa de radio en el que se consignaba el reclamo de que se repararan los teléfonos –lo que posibilitó, mediante una guía telefónica inversa (que permite ubicar los datos de titularidad del servicio a partir de los números) de la inteligencia, también ubicada en el Archivo Berrutti, confirmar la localización del OCOA–; un documento firmado por Manini Ríos en calidad de comandante del Ejército en el que afirmaba que no había un registro del comienzo del OCOA ni de su desmantelamiento, y dos notas explicativas: una que describía las características del OCOA y su funcionamiento, y otra que argumentaba sobre la especial relevancia de los procedimientos en la búsqueda de la documentación, en particular, en el mantenimiento de la reserva y la necesidad de evitar intencionalidades.

El silencio del presidente ante una gestión que Familiares estimaba vital para obtener respuestas concretas sobre las desapariciones y los lugares de enterramiento promueve especulaciones que, por ahora, no tienen confirmación. Lacalle perfectamente podría haber adoptado una actitud que cercenara cualquier expectativa. Que no haya una respuesta deja en sus manos el interrogante y la duda de cómo ejerció –si lo hizo– su potestad de comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

EL EJECUTOR

El documento entregado al presidente Luis Lacalle que revela la ubicación del archivo clasificado del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) –donde verosímilmente se encuentran datos concretos sobre las desapariciones de militantes– permite acceder a un conocimiento más acabado de la forma en que se procesó el golpe de Estado en febrero de 1973 y del papel que jugaron en la conducción de las operaciones militares contra la Marina el general Esteban Cristi, comandante de la Región Militar N.º 1, y el coronel Juan Vicente Queirolo, jefe del OCOA.

En aquel momento, la interpretación tenazmente repetida, aunque controvertida en el seno de la dirección del Frente Amplio, adjudicaba la autoría de los famosos comunicados 4 y 7 del Ejército –un planteamiento político-militar que en los hechos convertía al presidente de la república, Juan María Bordaberry, en una figura casi decorativa, sin capacidad de ejercer el poder con independencia de los mandos militares– a los presuntos «mandos peruanistas» o progresistas. Pero los documentos de febrero de 1973 ubicados en el «archivo Berrutti» revelan que la conducción militar en los días del golpe, cuando la Marina decidió respaldar al presidente copando la Ciudad Vieja, fue encomendada al general Esteban Cristi, quizás el oficial con mando más «duro» anticomunista, con indisimuladas inclinaciones fascistas . El jefe de la Región Militar N.º1 fue designado comandante de las Fuerzas Armadas en Operaciones, cuyas atribuciones operativas en una situación de guerra le conferían poder de mando sobre todas las unidades militares del país y, en los hechos, iban más allá de las del comandante en jefe del Ejército e, incluso, de la Junta de Comandantes en Jefe, órgano integrado por los jefes de las tres ramas.

Los golpistas de febrero podrían haber designado como comandante de Operaciones al jefe del Ejército, general Hugo Chiappe Pose, o al general Gregorio Álvarez, jefe del Estado Mayor Conjunto (Esmaco), sindicado, junto con el coronel Ramón Trabal, como el artífice de los comunicados 4 y 7; podían, incluso, haberse inclinado por el general Julio César Vadora, comandante de la Región Militar N.º 4, y que ocupaba la derecha de todos los generales. Sin embargo, los peruanistas optaron por concentrar la suma del poder en el más intransigente de los «duros», lo que no deja de ser una contradicción que casi perpetuó la fantasía de una puja entre progresistas y fascistas.

La confrontación personal por el control del Ejército entre Álvarez y Cristi, que determinó la historia íntima de la dictadura, probablemente surgió tras la difusión de los comunicados 4 y 7, y, en particular, cuando el presidente Bordaberry firmó su capitulación virtual en el pacto de Boisso Lanza. Pero, más allá de la puja, aprobaron algunos acuerdos básicos, entre ellos, la necesidad de mantener una fachada civil y de contar con los partidos políticos, una vez depurados.

El golpe de febrero no sólo consagró la primacía de Esteban Cristi. También catapultó como figura principal al coronel Juan Vicente Queirolo, segundo jefe de la Región Militar N.º 1. Su protagonismo fue consecuencia de la decisión de Cristi de depositar en el OCOA la ejecución de las operaciones de inteligencia y las operaciones estrictamente de combate. (Un informe de Brecha sobre los partes de campaña que permiten reconstruir aquella historia puede encontrarse en la edición del 1 de febrero de 2019: «Planes de verano. Documentos inéditos confirman la intención de los militares de dar el golpe en febrero»). Queirolo era el jefe del OCOA, el organismo que para entonces concentraba en sus dos divisiones, Información y Operaciones, el combate antisubversivo, con un protagonismo creciente desde abril de 1972, cuando estalló la guerra interna. La decisión de Cristi de depositar en el OCOA el peso de las operaciones de febrero, descartando otras unidades y, en particular, el Estado Mayor de la Región, muy probablemente obedeciera a la confianza de los mandos en los oficiales que habían hecho una especie de curso intensivo al ser destacados como interrogadores en los distintos cuarteles de la capital, donde permanecían centenares de prisioneros.

En los partes de las operaciones de febrero, que Cristi ordenó archivar como material clasificado en el primer piso de la Región Militar N.º 1, en la avenida Agraciada, aparecen algunos nombres (mayor Winston Puñales, capitán Taramasco, teniente Armando Méndez) que después se reiterarán a medida que el OCOA adquiera mayor protagonismo. Méndez, por ejemplo, que en febrero se infiltró detrás de las líneas de los constitucionalistas de la Armada en la Ciudad Vieja, meses después aparecerá infiltrado en la manifestación del 9 de julio que dio fin a la huelga general, cuya represión estuvo a cargo del teniente coronel Mario Aguerrondo Montecoral, por ese entonces destinado en el OCOA. De los documentos de febrero surge la evidencia de que el OCOA fue el organismo principal de las operaciones del golpe. Fue el OCOA, también, el que se encargó de la vigilancia de los altos oficiales de la Armada, que la División Inteligencia, a partir de informantes que cooperaron con el Ejército, identificó como los más decididos en la defensa del presidente Bordaberry, cuando este ya estaba defeccionando. La vigilancia del OCOA, que se prolongó hasta finales de marzo, incluyó también a numerosos políticos.

Los documentos revelan que el ejercicio del mando como comandante en Operaciones no fue, en el caso de Cristi, desde detrás de un escritorio. La mayoría de las órdenes emitidas en esos días fueron redactadas por él de puño y letra. Personalmente se ocupó de todos los detalles, por ejemplo, en el episodio de una demostración de fuerza para incidir en el ánimo de tres ministros que habían concurrido, en la tarde del 9 de febrero, al comando de la región para intentar una negociación. Cristi no sólo ordenó que tanques del Batallón de Infantería N.º 13 y de Caballería Motorizada N.º 4 circularan por la avenida Agraciada, sino que dispuso detalles como la distancia (100 metros) entre vehículos y la velocidad (30 kilómetros por hora).

La forma en que el general Cristi ejerció la comandancia en Operaciones no sólo le otorgó un prestigio que incidiría más tarde en las promociones de sus seguidores (Vadora como comandante en jefe, Queirolo como general) y en la interminable pulseada con Gregorio Álvarez. Los documentos sugieren que, por la manera en que se organizó la represión a la Armada –se desplegaron las fuerzas, se controlaron las comunicaciones y se ejecutaron las infiltraciones–, los golpistas habían previsto el levantamiento del contralmirante Alejandro Zorrilla y de los principales mandos de la Marina, que, antes de disponer el cerco de la Ciudad Vieja, habían dejado en claro sus posturas constitucionalistas. Otros documentos seguramente completarán los capítulos desconocidos del golpe de Estado que se ejecutó en dos tiempos.

Samuel Blixen /Semanario Brecha
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

4) URUGUAY: “RAÚL SENDIC SIEMPRE SE MOVIÓ AL MARGEN DEL SISTEMA”

Entrevista de Carlos Aznárez a Jorge Zabalza

Resumen Latinoamericano /03.05.2021

A 34 años de la muerte de ese líder inolvidable que fue Raúl Sendic, quisimos evocarlo conversando con Jorge “Tambero” Zabalza, otro dirigente histórico de los Tupamaros y además de gran luchador un implacable crítico con el desvío ideológico de varios de sus viejos compañeros de la organización. Precisamente esos que llegaron a gobernar en Uruguay en el marco del Frente Amplio.

-En este mundo difícil que nos toca vivir, tan mediocre en lo político y bestial en la explotación de los de abajo, la figura de Raúl Sendic y su accionar cobra una dimensión importante. ¿Cuál es el Sendic que rescatas hoy?

-El Sendic que homenajeamos y recordamos es el revolucionario. No queremos que nos roben esa faceta de Raúl que fue la que incidió en Uruguay, Argentina y toda América. La imagen de un revolucionario y no la imagen de un paisano que solo vino a estudiar y se fue a Bella Unión por inspiración divina. Tenía un compromiso grande y anticapitalista. Se recibió de procurador siendo miembro del comité central del Partido Socialista. Podía haber sido abogado, diputado y mantener una vida dentro del “orden y progreso”. Pero no. Junto a Leguizamón, Andrés Cultelli y otros compañeros del Partido Socialista optaron por sumarse a la lucha de los trabajadores arroceros, remolacheros, de allí viene el nombre de «los peludos», porque trabajan agachados sobre la tierra. Finalmente, luego del pasaje por Paysandú junto con los trabajadores de Norteña llegó a Bella Unión donde se encontró con su clase social, los asalariados rurales, trabajadores de la caña de azúcar. Él, que se crió en medio del campo, conoció la ciudad a los 12 años y se encontraba como pez en el agua en Bella Unión. Ahí se fundó UTAA (Unión de Trabajadores de Artigas). A principios de los años 60′ comenzaron las luchas, las marchas de Bella Unión hasta Montevideo reclamando derechos de los trabajadores: como horarios de ocho hora, salarios, entre otros, pero también, exigiendo tierras para trabajar ante la expropiación de latifundios y se la dieron a los sindicatos para formar una cooperativa dirigida por los trabajadores.

En las luchas, Raúl fue descubriendo los límites de la democracia burguesa y eso lo llevó a criticar duramente al sistema. Raúl Sendic decía «la libertad y los derechos son para los que están en la cumbre, en la punta de la pirámide». Pues son esos los que se sienten representados por los gobiernos liberales. Al poco tiempo, Raúl Sendic también dijo: «A los derechos de los trabajadores es más fácil defenderlos con un 38 en la mano que con la Constitución». Fueron definiciones claras criticando al sistema burgués. A partir de allí, viene el desarrollo que lleva y conduce a la formación de la guerrilla Tupamaros.

¿Qué pasó con Sendic cuando sale de la cárcel? ¿Cómo se relacionó con sus viejos compañeros?

-Parece mentira, pero era un grupo de compañeros descarrilado por el mundo. Gente que combatió en el Salvador, Nicaragua, Angola, Argelia y Europa. Y después estábamos los que estuvimos presos, que salimos con poco conocimiento de la realidad. En ese clima donde se trabajó para reorganizar a MLN Tupamaros hubo una disputa por el poder con Fernández Huidobro apoyado por Pepe Mujica. En ese entonces no podíamos ver lo que se escondía en algunas posiciones confrontadas al exterior de la MLNT. Yo me auto critico toda esa etapa de mi vida, donde nosotros en los calabozos estábamos incomunicados pero nos buscábamos e intentamos relacionar por medios clandestinos. Sin embargo, terminamos peleando por la neurosis que cargábamos encima: Julio Marenales, Raúl Sendic y yo. Cuando salimos de la cárcel estábamos distanciados anímicamente. En lo personal, sentía como una “ruptura con el padre”, esa figura que representaba Sendic para mí.

En esa época, Sendic empezó la organización del Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza. Envió al Parlamento un proyecto de reforma constitucional, aunque sabía que no iba a tener éxito, porque proponía la expropiación de latifundios mayores a 2500 hectáreas sin pagar indemnización. Allí hubo una acusación a Raúl en la interna tupamara, se lo cuestionaba porque “estaba loco”. Hoy nos damos cuenta cómo fue manipulada la acusación en el marco de la lucha por el poder.

En mi caso, estuve conviviendo con él, mientras Sendic estaba escribiendo el libro «Reflexiones sobre economía política» y que después prologó Mario Benedetti, sacado en la clandestinidad de los subterráneos de Paso de los Toros y publicado en México.

Era la demostración de que no había locura y sí una capacidad y lucidez política. Ese libro escrito sin información sobre la realidad, apenas algunos diarios recogidos de los baños, con los que se limpiaban los soldados. Esa era la información que disponíamos o alguna revista “Selecciones de Readers Digest”, que dejaban entrar.
La militancia de MLNT que fueron convocados, a nuestra salida de prisión, sumaba unos 60 compañeros. La dirección provisoria en ese entonces, se negó por completo y rechazó las acusaciones. Ese fue el gran conflicto en ese momento.

-¿Cuándo te reconciliaste con Raúl Sendic?

-Después de todos esos malos momentos vino mi reencuentro con él, lamentablemente cuando ya estaba cerca de la muerte. En enero de 1986, cuando la toma en Argentina del cuartel de La Tablada. Entre los tupamaros también hubo diferencias sobre esa acción, como ocurrió con toda la izquierda Argentina. Por ejemplo, era común escuchar: «yo no tengo nada que ver con esto». Ahí fue importante la actuación de Raúl Sendic, Andrés Cultelli, Julio Marenales y otros compañeros que estuvimos apoyándolo para la solidaridad con los compañeros de La Tablada, incluso sentíamos admiración por una operación militar de alta calidad. Raúl consideraba imprescindible la solidaridad cuando ellos estaban siendo torturados y asesinados. A Montevideo llegaron numerosos militantes huyendo desde Buenos Aires, que buscaban la casa de Raúl, la sede de nuestra radio o el local del MLNT en la calle Tristán Narvaja. Fue allí donde les dimos atención y solidaridad a todos ellos.

-En un momento difícil del Uruguay actual, y también de América Latina, donde la derecha avanza, el imperialismo golpea de mil maneras y la única medicina que pulula es ese híbrido llamado “progresismo” ¿Qué posibilidad vez de llevar adelante algunas ideas de Sendic?

En primer lugar, lo que hay que rescatar de Raúl Sendic es esa opción de caminar por fuera del sistema, fuera de la democracia representativa y burguesa. Él eligió no integrarse al sistema ni en los años 60 ni tampoco al salir de la cárcel. Optó por la construcción del Movimiento por la Tierra y del Frente Grande para tender puentes en el movimiento social y en el pueblo. No para tender puentes políticos partidarios y transar con el sistema y convertirse en un operador del capitalismo financiero y de las inversiones extranjeras. Al contrario, fue por afuera para luchar por el no pago de la deuda externa. Hoy en día tendría que ser un tema de actualidad porque ¿de qué manera se puede financiar la salida de esta pandemia con un crecimiento de la pobreza? Sin dudarlo: condenando la deuda externa, negándose a pagar los servicios de la misma.

Este año, Uruguay va a pagar 1600 millones de dólares por concepto de servicios y amortizaciones de la deuda. ¿Cómo incide la deuda en Argentina? Esa deuda contraída por Mauricio Macri pero pagada por Alberto Fernández, pagada puntillosamente privando a los argentinos de un capital producido por los trabajadores y que va a parar a manos de los especuladores extranjeros, de los grandes capitalistas financieros del mundo. En el Uruguay tenemos bien claro que si bien hoy lo está haciendo el Partido Nacional, la coalición multi reaccionaria que nos gobierna y la Ministra de Economía Arbeleche, si hubiera estado el Frente Amplio con el Ministro Astori, se haría de la misma manera. En medio de la pandemia se pagaría la deuda externa porque hay que hay que “honrar” la palabra contraída con unos cuantos especuladores que viven en grandes palacios.

En segundo lugar, el mensaje de Raúl Sendic pasó por el Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza. Unir los dos polos. La necesidad de estos países de cambiar el modo de producir en el campo, terminar con el latifundio y proponer y producir en forma cooperativa, expropiando la tierra de los latifundios de más de 2500 hectáreas, creando cooperativas y pueblos donde puedan ofrecerse todos los servicios de la educación. ¿Dónde está el hambre de tierra en el Uruguay? No existe, porque la población del campo ha sido expulsada durante 70 u 80 años hacia la periferia urbana. Y durante el gobierno “progresista” se siguió haciendo más de lo mismo, cuando gobernaba Pepe Mujica. O sea: la extranjerización de la tierra, producción con agrotóxicos y expulsión de la población más vulnerable hacia la ciudad, Todo ello, sigue en el presente. Ese planteo de Raúl Sendic era fundamental: unía el rescate de la población de la tierra con la población de las villas y la necesidad de cambiar el modo de producción agropecuaria.

Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

5) ¿HABRÁ UNA GRAN CRISIS?

Bill Gates acelera la venta de sus acciones y alerta de que «habrá una gran crisis como la de 2008»

Libremercado.com /Blog El Muerto /4 de mayo de 2021

Bill Gates sorprende nuevamente dando un giro total a sus inversiones, algo que ha pillado por sorpresa a muchos accionistas que no entienden estos nuevos movimientos del magnate norteamericano. El fundador de Microsoft ha decidido desprenderse de las acciones de AliBaba y Uber, así que, de este modo, estas participaciones han desaparecido de la cartera de la Fundación Bill y Melisa Gates.

Además, el multimillonario también ha vendido el 50% de las participaciones en Apple, Amazon y Alphabet, las tecnológicas estas últimas semana en caída en la bolsa. Asimismo existen importantes descensos en compañías tan populares como Tesla, Spotify, Zoom, Baidu, Teladoc o Shopify, entre otras.

Bill Gates dice estar preparándose para una gran crisis económica mundial que llegará a finales de 2022. Durante la presentación de su libro sobre el cambio climático especificó que «habrá una crisis similar a la de 2008» y que será algo «inevitable», aunque no se atreve a dar la fecha exacta de ese crack económico.

«SOCIALCORPORATIVISMO»

Este espaldarazo a las tecnológicas vendría motivado por la apuesta por «los mandamientos de la Agenda 2030», acordados en el Foro Económico Mundial y plasmados en la Agenda de Davos. Gobiernos y multinacionales han trazado una hoja de ruta en estos próximos diez años para forzar cambios en el mercado, promoviéndose así un nuevo «socialcorporativismo» que socava los principios de libertad de mercado y es idéntico al modelo chino del Partido Comunista de Xi Jinping. En este sentido, Gates trabaja en consonancia con líderes políticos europeos y norteamericanos para que sus nuevas inversiones prosperen en el mercado.

El mismo magnate ha declarado que está llevando a cabo «la gran rotación de capital», es decir, cambiando las inversiones de tecnológicas a compañías tradicionales que cuadran con los intereses de la Agenda Davos y que el mismo Bill Gates lleva promoviendo años.

Cabe decir que, en estos momentos, la mayor participación en la cartera de la Fundación de Gates es Berkshire Hathaway, holding empresarial de su gran amigo Warren Buffett, con una ponderación de cartera cercana al 44%. El segundo activo más grande es Waste Management, una de las multinacionales de reciclaje más grande de Estados Unidos.

Dicha empresa medioambiental responde a los principios de la ya religión climática. El multimillonario lleva años vaticinando el apocalipsis del planeta y sus inversiones van encaminadas a obtener grandes beneficios a través de las imposiciones y exigencias de los gobiernos, afines a la ideología de la eco-niña Greta Thunberg. De hecho, Waste Management ya obtiene grandes beneficios y ha registrado una rentabilidad media sobre el capital empleado del 12% en los últimos cinco años y una rentabilidad sobre el capital de alrededor del 29%, según la página especializada Insider Monkey.

Igualmente, la gran cadena internacional de supermercados Waltmart, ha pasado a ser el 9% del total de la cartera de Gates. El magnate tiene intención de rentabilizar su carne cultivada y la multinacional sería su soporte de distribución ideal.

A este respecto, otro de los «mandamientos de la Agenda 2030» es que ya no se viajará en avión, «el tren lo sustituirá» en diez años. En Francia, este Gran Reseteo ya ha comenzado, como adelantó Libertad Digital, y están a un paso de prohibir definitivamente los vuelos domésticos de menos de tres horas. No en vano, Gates ha invertido en la compañía Canadian National Railway, una empresa de ferrocarriles. Justo el pasado 4 de febrero la Fundación Gates aumentó en un 2,08% su participación en Canadian National Railway, que ha crecido en bolsa un 17% en el último año.

Pero el objetivo de influir en la política e intervenir el mercado para que reme a su favor es un hecho que ni Gates ni su esposa ocultan. Ellos mismo desvelaron que su deseo estaba basado en «generar cambios para quienes más lo necesitan», porque los mercados «no siempre funcionan bien para los pobres, ya que las empresas tienen pocos incentivos para desarrollar productos para personas que no pueden pagarlos». La cuestión es que «esos cambios» siempre engordan los bolsillos del matrimonio multimillonario. Qué casualidad.

Libremercado.com /Publicado en Blog El Muerto
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

2) UNA FUERZA LIBERADORA SERIE FEMINISMO EN AMÉRICA LATINA – comcosur mujer 683 – 03.05.20 21

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 683/ lunes 03.05.2021 – Hoy:

1) América Latina: Mujeres de la región no puede decidir sobre su cuerpo
2) Una fuerza liberadora: Serie feminismo en América Latina (2da entrega)
3) Argentina: El Gobierno lanzó un programa para financiar proyectos productivos de víctimas de violencia de género
4) Argentina: No podrán ingresar a la administración pública quienes tengan condenas por violencia de género
5) México: Poco visible muerte materna en jornaleras agrícolas
6) Republica Dominicana: Feministas rechazan decisión en primera instancia de despenalizar el aborto con una sola excepción
7) Kika Fumero: “Cuanto más avanza la igualdad, más reaccionario es el sistema”

______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 683 – Lunes 3 de mayo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

1) América Latina: Informe de la ONU: el 26% de las mujeres de la región entre 15 y 49 años no puede decidir sobre su cuerpo

El 26 por ciento de las mujeres de América Latina y el Caribe entre 15 y 49 años no pueden decidir sobre su propio cuerpo, es decir, no pueden usar anticonceptivos, no pueden negarse a tener relaciones sexuales o quedar embarazada en contra de su voluntad, según refleja el informe anual del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa, en inglés).

El estudio ‘Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación’ aborda por primera vez la autonomía corporal en todo el mundo, definida como “tomar decisiones sobre el propio cuerpo sin temor a la violencia, sin coacción y sin que nadie decida sobre uno mismo”.

Para medirlo en 57 países en vía de desarrollo, la agencia de la ONU se centra sobre todo en tres factores: el acceso a la salud, el poder elegir métodos anticonceptivos y el tener relaciones sexuales consentidas, aunque también incluye otros, como el matrimonio infantil o la esterilización forzada.

Descubrieron que casi la mitad de mujeres en esos 57 países no tienen el derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, usar anticonceptivos o buscar atención sanitaria.

En el caso de América Latina y el Caribe, los países analizados (República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Panamá) aprueban en los tres primeros factores, con una media del 90 por ciento de mujeres con acceso a salud, anticonceptivos y relaciones sexuales libres. La tasa de embarazos adolescentes, el matrimonio infantil o la falta de educación sexual los hace caer hasta el 74 por ciento.

Eso significa que una de cada 4 mujeres no puede decidir sobre su propio cuerpo.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
___________

2) Una fuerza liberadora
Serie feminismo en América Latina (2da entrega)

“El feminismo es una forma de ver la vida, de construirla y de transitarla”
Entrevista con Lucila Puyol, militante argentina

Sergio Ferrari

Los movimientos feministas y las mujeres presentes en las calles, marcan los ritmos de muchas de las principales movilizaciones sociales de los últimos años en buena parte de América Latina.

El feminismo juega un rol preponderante, significa una entrega ilimitada y constituye una fuerza liberadora: síntesis del pensamiento de Lucila Puyol, quien integra desde su creación la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). Puyol es hija de dos militantes de la década del 70: su padre está desaparecido desde diciembre de 1976 –en plena época de la Dictadura Militar–, y su madre fue presa política durante casi seis años entre 1975 y 1980.

Se autodefine como feminista, militante en derechos humanos y de género. Es abogada en causas donde se juzgan delitos de lesa humanidad. En diciembre de 2019 fue designada Secretaria de Derechos Humanos y Diversidad de la Provincia de Santa Fe, Argentina.

P: ¿Cómo presentaría, muy brevemente, el movimiento feminista?
Lucila Puyol (LP): Los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM), la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y el Movimiento Ni Una Menos son prueba de que las mujeres tenemos imaginación, sabemos lo que queremos y contamos con una visión estratégica. El ENM es, tal vez, una experiencia única a nivel mundial. El primero, se convocó en Buenos Aires en 1986 y hasta ahora se han realizado 35 encuentros.

Es interesante comprobar que, en estos años, todas las reformas legislativas que se refieren a la mujer nacieron de estos encuentros: divorcio, patria potestad compartida, el primer taller de anticoncepción y aborto, la lucha por la visibilidad de la violencia contra la mujer, el surgimiento de la Campaña Nacional por el derecho al aborto, entre otras.

En cuanto a nuestra visión, el feminismo en nuestro país –y en América Latina– es un movimiento profundamente político –aunque no partidario–, potente, con definiciones claras a favor de los derechos humanos.

P: ¿También en Argentina, como en tantos otros países, existen diversas concepciones de feminismo?

LP: Es cierto. No hay un solo feminismo. Junto con otros miles de mujeres, lo entendemos como un feminismo popular. Es decir, anticapitalista, antiimperialista, antirracista y profundamente anti patriarcal. Nos definimos como movimiento feminista de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Por lo tanto, otro desafío es la ruptura del binarismo y el cuestionamiento a la heteronormatividad impuesta.

Nuestro principal desafío es abolir el patriarcado: sistema político, cultural y económico que nos somete a las mujeres, a las disidencias y a todos los sectores oprimidos desde hace siglos.

Y en ese camino, es mucho lo que nos falta todavía: la autonomía sobre nuestros cuerpos es prioritaria; la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), también es fundamental. Pero no son suficientes. La lista de reivindicaciones es extensa: el derecho al acceso a los métodos anticonceptivos y a la educación sexual; las tareas de cuidado equitativas; la erradicación de la violencia de género y su máxima expresión: los femicidios y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
No menos significativa es la disputa por el lenguaje. Es otra batalla que también estamos dando las feministas, ya que lo que no se nombra, no existe. Fue así que hace años empezamos a nombrarnos: nosotras y nosotros, todas y todos…

La pandemia limitó la movilización

P: ¿En qué medida las organizaciones de mujeres de Argentina han debido readaptar su trabajo y movilización en época de pandemia?

LP: Uno de los mayores obstáculos que impuso esta crisis sanitaria es no poder movilizarnos en la calle. Nuestro movimiento mueve miles de mujeres y disidencias en marchas, encuentros, festivales, luchas concretas, etc.

Sin embargo, cuando en diciembre de 2020 el Parlamento Nacional trató el proyecto de la IVE, recuperamos nuevamente las calles. Con barbijos, distanciamiento, y todos los cuidados. Era esencial mostrar la fuerza del movimiento porque los grupos anti derechos –que no cumplen con las disposiciones anti pandémicas– también habían salido a la calle.
Lucha esencial de Madres y Abuelas

P: A nivel internacional, la lucha argentina antidictatorial y por la democracia se conoció, principalmente, a través de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo.

LP: En Argentina, y América Latina en general, el feminismo nació en las organizaciones del pueblo y al calor de las luchas de resistencia contra las dictaduras. En nuestro país está íntimamente unido al movimiento de derechos humanos.

En ese combate resaltamos el papel central de las mujeres y especialmente de nuestras Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. La irrupción de estas mujeres en el ámbito público transformó ese espacio –“la plaza”- a partir de la lucha para encontrar sus familiares, incluyendo a los nietos y las nietas desaparecido-as.

El concepto “lo personal es político”, tal como lo definía la feminista estadounidense Kate Millet, se encarnó en estas mujeres gigantes.
Estamos persuadidas de que la perspectiva de género y de derechos humanos debe atravesar todas las políticas públicas y todos los aspectos de la sociedad. Sólo así construiremos un mundo más humano.

Los valores internacionalistas de una lucha común

P: ¿Ese mundo más humano del cual habla requiere una visión de feminismo bien amplia?

LP: El feminismo popular en el que me inscribo es profundamente revolucionario e internacionalista porque plantea un horizonte emancipatorio: vino a romper con el orden injustamente establecido, a discutir lo que quieren callar, a dar luz lo que se pretende ocultar. ¡Ya no hay vuelta atrás, a este mundo lo vamos a cambiar!

El feminismo tiene la mirada amplia: sabemos lo que es la discriminación, sabemos lo que es el maltrato y el no reconocimiento, porque los hemos sufrido por siglos. Por eso abrazamos a quienes también sufren esa discriminación y maltrato en sus cuerpos en cualquier parte del mundo. Para nosotras, el feminismo es una forma de ver la vida, de construirla y de transitarla.

Sergio Ferrari (Suiza) / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
__________

3) Argentina: El Gobierno lanzó un programa para financiar proyectos productivos de víctimas de violencia de género

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, resaltó que “sin independencia económica no es posible pensar un proyecto libre de violencia. Ese es el cambio de paradigma que nos propusimos implementar y hoy con este programa estamos dando un paso más en ese sentido”.

El Gobierno lanzó este lunes un programa que tiene como fin promover proyectos productivos llevados adelante por organizaciones comunitarias – con o sin personería jurídica – en las que participen mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género.

Se trata del Programa Producir, que tendrá alcance nacional, y cuenta con dos tipos de financimiento. Por un lado, para las organizaciones comunitarias con personería jurídica, un subsidio por un monto entre $1.015.200 y $1.512.000. Mientras que por otro lado las organizaciones de base sin personería jurídica, representadas por una persona física, podrán obtener un subsidio por un monto de $496.800.
“Este programa contempla por un lado la asistencia técnica y también el apoyo económico tanto para la creación o para el fortalecimiento de proyectos de esta naturaleza que lleven adelante organizaciones sociales y comunitarias buscando centralmente que favorezcan la autonomía económico de las mujeres y las diversidades”, explicó la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.

Gómez Alcorta aseguró que “las organizaciones comunitarias tienen una relevancia central en la construcción de esa trama comunitaria que todos los días en nuestro país protege y asiste a personas en situación de violencia de género”.
“Este programa da un paso más en la construcción de políticas con esta mirada de la asistencia integral de las violencias”, remarcó la titular del Ministerio.
Además, resaltó que “sin independencia económica no es posible pensar un proyecto libre de violencia. Ese es el cambio de paradigma que nos propusimos implementar y hoy con este programa estamos dando un paso más en ese sentido”.

El plazo de inscripción es hasta el próximo 11 de junio y en la web oficial se pueden ver y descargar los requisitos correspondientes, el formulario de postulación y la declaración jurada pertinente.

Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
__________

4) Argentina: No podrán ingresar a la administración pública quienes tengan condenas por violencia de género

El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó un proyecto de ordenanza por el cual se incorpora la perspectiva de género en el Estatuto de Empleo Público Municipal y el Código de Ética para el ejercicio de la función Pública.

Entre los puntos principales de la ordenanza se incorpora la incompatibilidad de ingreso a la administración pública municipal y la inhabilidad en la función pública por motivos de condena por delitos de violencia familiar y/o violencia de género; y/o por ser deudores alimentarios morosos.

“Este es un paso muy importante en materia de prevención, tratamiento y erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral y distintas fuerzas políticas hace tiempo que nos hemos puesto a trabajar para tratar de sancionar conjuntamente esta ordenanza”, afirmó la concejala Soledad Ferraro, presidenta de la Comisión de Equidad y Género.

“La violencia y el acoso por razones de género afecta de manera desproporcionada a las mujeres y diversidades, por lo que es necesario asumir el compromiso de incorporar un enfoque inclusivo e integrado con perspectiva de género en el abordaje de las relaciones laborales. Estamos dando un paso esencial en la construcción de espacios libres de violencias y es fundamental continuar generando acciones para su erradicación y prevención”, finalizó Ferraro.
Desde ese espacio indicaron que las modificaciones a la ordenanza ratifican el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra la violencia y el acoso laboral en el ámbito municipal de la ciudad de Córdoba.

Puntos principales de la ordenanza:
Incorporar la incompatibilidad de ingreso a la administración pública municipal y la inhabilidad en la función pública por motivos de condena por delitos de violencia familiar y/o violencia de género; y/o por ser deudores alimentarios morosos.

Derecho a una licencia remunerada por Violencia y/o Acoso en el mundo laboral.

Modificamos del artículo que obliga a abstenerse de realizar actos discriminatorios por distintas causales o motivos, incorporando específicamente el motivo de identidad de género que no estaba contemplado en el Estatuto hasta este momento.

Incorpora una medida reparatoria para las personas víctimas que acrediten ser cónyuge, hijo/a o conviviente y demuestre dependencia económica con el agente municipal cesanteado o exonerado por causas vinculadas al ejercicio de violencia de género en todo ámbito.

Dispone sanción al personal que se negare sin justa causa a realizar las capacitaciones correspondientes establecidas por Ordenanza 12.906 (Ley Micaela).
Añade el deber de informar de inmediato situaciones de violencia o acoso en el ámbito laboral de las que tome conocimiento

La Voz / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
__________

5) México: Poco visible muerte materna en jornaleras agrícolas

Ser jornalera agrícola y estar embarazada en pandemia por Covid-19 coloca a las mujeres en mayor situación de vulnerabilidad al carecer de servicios médicos donde puedan atender sus partos sin temor de infectarse además que laboran arduas jornadas sin ninguna protección.

Sin más opciones porque muchas son jefas de familia, madres solteras, o debido a que por la pandemia deberán atender sus partos en servicios privados o alejados de sus comunidades, las jornaleras embarazadas aceptan condiciones de trabajo que muchas veces ponen en riesgo sus vidas.

La coordinadora de la Red de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, Isabel Margarita Nemecio, dijo en entrevista con Cimacnoticias que algunas jornaleras embarazadas se han visto obligadas a trasladarse a otros hospitales o buscar una partera por el miedo a contagiarse de Covid-19, pero en otros casos no pueden costear estos gastos y prefieren realizar sus partos en las zonas donde habitan, lo que las pone en una situación grave de vulnerabilidad.

Aún con pandemia, las jornaleras con embarazos avanzados no paran de trabajar, muchas de ellas lo hacen con condiciones sanitarias precarias. Sin un hogar propio, algunas viven en casas de acampar, otras en bodegas o en zonas baldías en las que arman refugios temporales con bolsas y palos; otras más piden albergue en habitaciones de los campos donde laboran.

Sin importar el sitio, recalcó Nemecio, todas padecen la carencia de servicios como agua, baño, electricidad, entre otros. Su salario lo destinan a comprar garrafones de agua para poder bañarse o tener qué tomar y recordó el caso de una jornalera a la que se le infectó su cesárea porque no tenía agua para limpiar la herida, por lo que estuvo a punto de morir.

“Estas mujeres realizan acciones que son consideradas por la Organización del Trabajo como peligrosas. La Ley las considera como trabajadoras asalariadas, sin embargo, se carece de contratos formales, esto aniquila cualquier derecho laboral que ellas puedan tener, sobre todo los beneficios sociales como estar registradas y contar con un número social que les garantice una atención médica durante el periodo de embarazo”, agregó.

Explicó que las jornaleras se exponen a muchos riesgos, por ejemplo, les pueden salir llagas en los pies debido a los fertilizantes que se usan en los campos, contraer alguna enfermedad además de coronavirus pues no cuentan con equipo de protección, o también pueden presentar sangrados por cargar los botes o costales de comida.

Sin embargo lamentó la falta de cifras que visibilicen que las muertes maternas de jornaleras se relaciona con la carga excesiva de trabajo, las malas condiciones de vida y laborales, y la falta de acceso a servicios de salud. Todos estos factores incurren en que las jornaleras no puedan llevar sus embarazos de forma segura.

Margarita y la muerte materna

Datos de la organización defensora de Derechos Humanos Tlachinollan, revelaron que el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña, en Guerrero, registraron de marzo de 2020 a marzo de 2021, la salida 17 mil 775 personas jornaleras que se han enrolado como jornaleras agrícolas, de las cuales 8 mil 768 fueron mujeres provenientes de los municipios de Cochoapa el Grande, Copanatoyac y Atlamajalcingo del Monte del estado de Guerrero.

Margarita Bartolo Fermín era una jornalera agrícola que estaba embarazada. Presentó varios sangrados por lo que acudió a una clínica en Guasave, Sinaloa, donde la regresaron a casa. La mañana del 21 de abril, el esposo de Margarita, Eustaquio Castro, la llevó de nuevo a la misma clínica. El personal médico determinó que debían realizarle una cirugía pero no pudieron controlar la hemorragia y fue trasladada al hospital de los Mochis, Sinaloa.

En ese lugar Margarita estuvo en terapia intensiva durante algunas horas y falleció el 22 de abril. Este suceso, afirmó Tlachinollan, es resultado de la atención negligente que el personal médico de la clínica de Guasave, Sinaloa, proporciona a personas indígenas, donde también falleció un niño Nahua de 2 años, originario de Chiepetepec, municipio de Tlapa.

Margarita y su esposo Eustaquio, son víctimas como muchas otras personas indígenas, de la violación a sus Derechos Humanos y de la falta de oportunidades laborales. Desde hace 3 años, ambos estaban como refugiados en el cuarto 523 del Campo agrícola “El Gallo”, ya que en sus comunidades originarias la violencia de los grupos de delincuencia organizada los hizo huir, detalló Tlachinollan.

Eustaquio y Margarita recibían 197 pesos por cada tarea que realizaban: recolectar 30 botes de chiles o 12 botes de tomate tipo uva. Si bien les iba lograban reunir un pago de 2 mil pesos a la semana, pero regularmente no era así. En consecuencia, sus 3 hijas no han tenido la oportunidad de estudiar porque les es difícil acudir a la escuela cuando sus padres están en el campo.

La realidad de los campos, expresó Tlachinollan, es que las personas indígenas son explotadas de manera extrema y no se les garantiza ninguna de las prestaciones que por Ley les corresponde, por ejemplo, un salario mínimo.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
___________

6) Republica Dominicana: Feministas rechazan decisión en primera instancia de despenalizar el aborto con una sola excepción

La Cámara de Diputados de República Dominicana aprobó en una primera votación una reforma del Código Penal que incluye la despenalización del aborto únicamente en los casos en que corra peligro la vida de la persona gestante. La decisión puede ser considerada como un avance, ya que se trata de uno de los cinco países de Centroamérica que actualmente prohíben y penalizan la interrupción voluntaria del embarazo sin excepciones. Sin embargo, el movimiento feminista la considera un retroceso porque no garantiza los derechos de las mujeres y niñas que, por ejemplo, quedan embarazadas como resultado de una situación de violencia sexual.

Si bien el borrador propuesto por la Comisión de Justicia y la Comisión Especial para el estudio del Código Penal sólo preveía esta excepción, dos diputados presentaron una propuesta “disidente” que hacía eco del reclamo de los feminismos y agregaba dos causales: inviabilidad fetal extrauterina y en caso de que el embarazo haya sido el resultado de una violación. Pero no prosperó.

“Primó la hipocresía, la incoherencia, la falta de compromiso con los derechos humanos”, señaló después de la votación el diputado José Horacio Rodríguez, uno de los autores del informe “disidente”, a la agencia de noticias Efe. “La clase política que votó de espaldas, en contra de las mujeres, no representa a un pueblo dominicano que ya es consciente de sus derechos”, agregó.

“La Cámara de Diputados aprobó excluir las tres causales del Código Penal, condenando a las niñas y mujeres a morir o vulnerar su salud en estas tres situaciones extremas”, denunciaron por su parte las activistas feministas aglutinadas en el movimiento #LasCausalesVan. Para manifestar su rechazo, convocaron a una “gran marcha nacional” el domingo 23 de mayo. “Saldremos a demostrar a las calles el sentir de la ciudadanía y que República Dominicana despertó y está dispuesta a exigir los derechos de más de la mitad de la población”, señalaron. Esperamos que los legisladores reconsideren sus votos en la segunda lectura y hacemos un llamado a toda la sociedad a que diga fuerte y alto #LasCausalesVan”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
___________

7) Kika Fumero: “Cuanto más avanza la igualdad, más reaccionario es el sistema”

La directora del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, Kika Fumero, lleva décadas trabajando por la igualdad de género, la prevención de la violencia contra las mujeres y los derechos de las personas LGTB. Reconoce que se han conseguido grandes avances, pero que “cuanto más se avanza, más reaccionario se vuelve el sistema y hace de termómetro. Tenemos que estar ojo avizor porque el lobo está ahí, y ya no está con piel de cordero, aunque agradezco que esté destapado. No podemos bajar la guardia y tenemos que mostrarnos más juntas que nunca, ya sea en las redes sociales como en los medios de comunicación, expresando continuamente el mensaje del feminismo y la igualdad”, asegura.

Por esa amplia trayectoria como activista y especialista en temas como la coeducación, la diversidad afectivo sexual y de género, y las políticas de igualdad, la Casa-Museo León y Castillo de Telde la ha invitado hoy, a participar en el ciclo denominado Más que musas. La mujer en la cultura en Canarias.

Kika Fumero (Santa Cruz de Tenerife, 1975) es consciente de las reacciones negativas que produce el feminismo en algunos hombres y mujeres, con partidos políticos que niegan la violencia de género y que haya desigualdad. Reconoce que ha habido grandes avances en los últimos años, pero que aún queda mucho trabajo por hacer. “Tenemos una Ley de Igualdad y una Ley de Violencia de Género que no tiene un régimen sancionador porque violan esas leyes y no pasa nada, salvo que cometas un delito. Los libros de texto, las clases y los contenidos están llenos de faltas a la Ley”, explica.

Desde que llegó al cargo en 2019, reconoce que hubo cambios simbólicos importantes. Entre ellos, el Protocolo de Actuación Institucional del Gobierno de Canarias en caso de asesinatos de mujeres, víctimas de violencia de género. En este documento aparece la palabra feminicidio, con todas sus letras, explica, y deja claro que se trata de un Gobierno feminista, que quitó los minutos de silencio cada vez que hay un asesinato y lo sustituyó por un minuto de repulsa y la lectura de un manifiesto por parte del presidente.

Entre otros cometidos desde su arribo al Instituto, su labor fue “llenar la casa, porque estaba vacía”, además de trabajar para mejorar y aumentar los recursos para víctimas de violencia de género, generando reglamentos que regulen esos recursos. También ha creado el área de coeducación para que todas las campañas que generan se conviertan en recursos didácticos que lleguen a las aulas, y trabaja en la transversalidad, para que las partidas del Gobierno de Canarias tengan perspectiva de género.

Además, trabaja en la firma de convenios para ir de la mano con otras áreas como Educación, pero también con las farmacias como agentes sociales y sanitarios. De hecho, un acuerdo con las farmacias permitió poner en marcha la iniciativa Mascarilla-19, que se convirtió en un código de salvación para las víctimas de la violencia de género durante el confinamiento. Tuvo tanto éxito que el Consejo General del Poder Judicial hizo una recomendación pública del uso de Mascarilla 19 y ONU Mujeres ha destacado la importancia de esta acción en un informe reciente. Además, se reprodujo en Australia, Canadá y países de Latinoamérica y África.

Fumero destaca también el convenio firmado con RTVC para que haya una figura única y exclusivamente dedicada al tratamiento de la información y la comunicación en igualdad. Se trata de una acción que quiere extender al resto de medios de comunicación, pero tenían que ser el ente público en primer lugar para dar ejemplo.

Por último, destaca el convenio que está a punto de firmar con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) que agrupa las asociaciones con discapacidad. “Todo lo que generemos tiene que tener una mirada interseccional, es decir, para todos los cuerpos, todas las edades, todas las etnias, todas las orientaciones sexuales, para mujeres rurales y urbanas, y con discapacidad, porque tenemos que reflejar el conjunto de la sociedad, si no, ninguna acción es válida”.

Cuando concluya este compromiso, que aún no sabe cuándo será, asegura que le gustaría haber dejado una semilla que pueda continuarse y pueda mirarse al espejo y decirse que lo que hizo, lo hizo lo mejor que ha podido, informó ayer su gabinete de prensa.

“Las acciones de sensibilización concretas son importantes, pero hay que mirar a largo plazo. Esto es una carrera de fondo y hay que diseñar políticas públicas y estrategias pensando en un resultado a largo plazo y en la transversalidad”, concluye. Y esa, entre muchas otras, la semilla que quiere dejar.

laprovincia.es / COMCOSUR MUJER Nº 683 – 03/05/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes