Entradas de junio de 2021

URUGUAY: EL ENCIERRO DE ADOLESCENTES ES NORMA, NO SOLUCIÓN – comcosur informa 2008 – 18.06.202 1

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021 – Hoy:

1) Uruguay: El encierro de adolescentes es norma, no solución /Sofía Pinto Román
2) Uruguay: 13 detenidos en Asentamiento San Miguel en Santa Catalina /Ricardo Pose
3) Uruguay: Soja, eucaliptus, ganado. ¿Motor o concentración? /José Antonio Rocca
4) UPM financia con “bonos verdes” su proyecto de celulosa en Uruguay /Víctor L. Bacchetta
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Foro Nacional – Centro Cultural Shangrilá
II. “El lugar” Nuevo disco de Diego Kuropatwa
III Homenaje al poeta salteño Víctor Lima
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________

1) URUGUAY: EL ENCIERRO DE ADOLESCENTES ES NORMA, NO SOLUCIÓN

Casi 300 adolescentes privados de libertad en el contexto de pandemia sufren más tiempo de encierro, mayor aislamiento y carencia de actividades socioeducativas.

Sofía Pinto Román /Sudestada /@sofiapintoroman /13.06.2021

La puerta que da a la calle y luego rejas. Llamar a un funcionario para que destranque el candado, pasar, que cierre, caminar algunos pasos y toparse con otra reja, llamar a un funcionario, que destranque, pasar, que cierre. Al fondo, escondidas a simple vista, las celdas y los espacios comunes; dentro: adolescentes privados de libertad.

Así describió Tamara Samudio la entrada a los centros del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) que visitó en el marco del monitoreo Pandemia en la Privación de Libertad Adolescente: la respuesta siempre es el encierro, elaborado por el Servicio Paz y Justicia Uruguay (Serpaj) con el apoyo de la Organización Mundial contra la Tortura (OMT).

¿Cómo influye la pandemia en la cotidianidad cuando el encierro es la norma? Cientos de jóvenes institucionalizados en el INISA por medidas de privación de libertad vieron sus actividades afectadas por la COVID-19; la consecuencia: más encierro y aislamiento.

Serpaj ya había registrado en monitoreos previos a la pandemia que algunas/os adolescentes pasaban 22 horas en sus celdas, un “encierro excesivo” que se agravó en esta coyuntura. Esta situación “es manifestada por los adolescentes como una situación angustiante, que genera ansiedad, y potencia las situaciones de tensión y conflicto al interior de los centros”, dijo Samudio.

En el informe se denuncia cuáles son las situaciones que las y los jóvenes en situación de privación de libertad están sufriendo en el contexto de la pandemia por coronavirus:
Ausencia de medidas socioeducativas. La suspensión de la educación formal presencial y el paso a la virtualidad supuso la pérdida de clases para las y los adolescentes privados de libertad por carencia de recursos materiales, falta de suplencia de docentes con licencias y criterios internos de seguridad en los centros. En muchos centros la suspensión y limitación de las actividades de educación formal y no formal no fue compensada con otras actividades educativas o recreativas que permitieran cumplir con la responsabilidad de brindar la medida socioeducativa y/o ocupar el tiempo de ocio y encierro.

Reducción de contacto con la familia y el entorno. En todos los centros, por recomendaciones impartidas desde el Poder Ejecutivo, se suspendió una de las dos visitas semanales que recibían las/os adolescentes y se redujo a una única persona mayor de 12 años. Con esta medida, muchos de los adolescentes dejaron de recibir la visita de sus hermanos/as e hijos/as. En la mayoría de los centros se mantuvo la habilitación de dos llamadas por semana, de un máximo de 10 minutos (o 2 llamadas de 5 minutos) cada vez, más una llamada que es otorgada en casos de buena conducta.

Limitaciones en el acceso a la salud. A las/os adolescentes no se les realizan exámenes periódicos y en muchos centros no son asistidos de forma inmediata. En materia de salud mental, para Serpaj la situación también es preocupante: en la mayoría de los centros se continúa aplicando el tratamiento farmacológico que les fue recetado a los adolescentes en la última consulta con psiquiatra, hace más de seis meses y, en este contexto, se desconoce cómo se accedió a las recetas de medicamentos controlados y como eran los controles de dichos tratamientos.

Deficiencias de infraestructura y recursos de los centros. El deterioro de las celdas en algunos centros y la falta de higiene son de grave preocupación y vulneración a la salud de los adolescentes allí recluidos, constatándose riesgo de vida. Durante el 2020 algunos centros dispusieron de celdas de aislamiento, aunque varios de ellos registraron un crecimiento en la cantidad de adolescentes, dificultando la posibilidad de contar con espacios de aislamiento preventivo.

Traslado de módulos de ingreso (de casos positivos). Se trasladaron todas las situaciones de adolescentes contagiados hacia un único edificio, dejando un módulo para adolescentes contagiados y dos módulos en cuarentena, con una visita del Ministerio de Salud Pública para habilitar el traslado.

Estas situaciones, según el informe, van en contra de las indicaciones internacionales sobre cómo deben actuar las instituciones: “en relación a la población privada de libertad en establecimientos carcelarios, las recomendaciones internacionales impartieron directrices orientadas a la desprisionalización y descongestionamiento de los centros, promoviendo la aplicación de salidas anticipadas o medidas alternativas a la privación de libertad. Esta recomendación fue particularmente señalada para el caso de los y las niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal”.

Violencia sistemática

Samudio señaló que estas prácticas no son una novedad, sino un “recrudecimiento” en las condiciones de niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal que sufren una “práctica sistemática de violencia”.

La consecuencia directa de las medidas, constatada por Serpaj en el monitoreo, es el aumento de conflictividad y episodios de violencia en los centros. El encierro, ocio excesivo, aislamiento, fragmentación y falta de funcionarios profundizaron las tensiones y los conflictos entre los adolescentes, y entre estos y los funcionarios.

En las visitas de monitoreo realizadas por Serpaj se registraron situaciones de conflicto y el uso de violencia para “reducir” a los adolescentes, realidad que se agudizó principalmente en los centros Mayores de Dieciocho (CMD1), Piedras, Pre Egreso y de Ingreso de Adolescentes Mayores (CIAM).

El Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) se creó como servicio descentralizado por la ley 19.367. Su objetivo “esencial” es “la inserción social y comunitaria de los adolescentes en conflicto con la ley penal mediante un proceso psicosocial, educativo e integral, que conlleve el reconocimiento de su condición de sujetos de derecho”.

Todos los cometidos del instituto apuntan a crear ambientes seguros y vínculos sanos “teniendo en consideración el interés superior del adolescente y en estricta observancia de la normativa nacional e internacional en la materia, lo que se expresa en el reconocimiento, respeto y garantía de sus derechos”.

Gianina Podestá, abogada integrante del área penal juvenil del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) de la Institución Nacional de Derechos Humanos, dijo a Sudestada que el instituto se caracteriza por una gran heterogeneidad. Las realidades de los centros son disímiles por las edades y perfiles de las y los adolescentes, y también por las características edilicias.

En total, según la información disponible en la página web, el INISA nuclea 14 centros: 6 en Montevideo, 7 en Canelones y 1 en Lavalleja.

Hay centros con 10 plazas para adolescentes de entre 15 y 18 años, otros de ocho plazas para la franja etaria 15-24; algunos, como el Centro Granja, que poseen terrenos al aire libre para actividades recreativas, y centros que no tienen espacios abiertos. Hay sitios en los que conviven adolescentes con procesos judiciales no acabados, cumpliendo medidas preventivas de privación de libertad, junto a adolescentes con sentencias.

Medidas sanitarias: entre las circunstancias y la voluntad

INISA elaboró un protocolo de prevención, control y actuación frente al coronavirus que ha sido reformulado con el avance de la pandemia, consignó el informe de Serpaj y confirmó a Sudestada la representante del Frente Amplio en el directorio del instituto, Andrea Venosa.

En el documento se establecen pautas para el ingreso de las personas a los centros: tomar la temperatura, colocar alcohol en gel, usar mascarillas y respetar el distanciamiento social. Podestá aseguró que de acuerdo con los oficios de la INDDHH el protocolo se está cumpliendo, salvo algunos casos excepcionales. En los centros se distribuyeron tapabocas, alcohol en gel y termómetros.

El informe “Monitoreo de las condiciones de privación de libertad de adolescentes en el marco de la pandemia por Covid-19” del MNPT constata que las autoridades de INISA tomaron como medidas: la suspensión de los traslados entre los distintos centros y de todas las visitas familiares (restringiendo a una sola persona por visita por adolescente); pausa de las actividades culturales, profesionales y sociales; reforzamiento de las pautas de higiene y reducción de los horarios presenciales de los técnicos.

Podestá acordó con el informe de Serpaj (que tomó como insumos algunos de los oficios de la MNPT) en el aumento del encierro y el aislamiento, pero mencionó como un elemento a resaltar las condiciones estructurales y las circunstancias extraordinarias de la pandemia.

Por su parte, Venosa informó que aunque el instituto elaboró un protocolo sanitario y lo impulsó desde el inicio, la situación presupuestal influyó en que no se pudiera cumplir de acuerdo con estándares. Uno de los elementos que resaltó es la falta de personal y la imposibilidad de contratar nuevas personas; lo que resulta en una rotación de los equipos por los centros para cubrir vacantes cuando alguna funcionaria o funcionario se enferma.

Desde una perspectiva más estructural, la directora de INISA por el FA informó a Sudestada que su equipo le presentó al directorio de la institución documentos y planes para repensar la privación de libertad de adolescentes, cómo se entiende y cómo se aborda, ya que el enfoque debe estar en la inclusión social y no en las penas. Sin embargo, no han obtenido respuesta.

Más encierro, menos presupuesto

Al 22 de abril de 2021 Serpaj registró 296 adolescentes cumpliendo medidas privativas de libertad en centros INISA, cifra que representa una caída en comparación con diciembre 2020 (325) y febrero 2021 (302) y un aumento con respecto a junio 2020 (254).

A pesar de esta caída, que la directora de INISA por el Frente Amplio consideró positiva, la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) supuso un aumento en la aplicación de penas privativas de libertad por la adopción de procesos abreviados con sentencias que “no cuentan con una asesoría adecuada”, según Serpaj.

Otros cambios normativos que introdujo la LUC fueron el aumento de penas de los delitos más comunes y la reducción de medidas no privativas de libertad.

Venosa denunció un recorte presupuestal sustancial para el instituto que impactó de forma directa en los recursos humanos y de infraestructura. En el mismo sentido afirma el informe de Serpaj que ante la aplicación del decreto 90/020 para el Poder Judicial y la posterior aprobación del Presupuesto Nacional fueron cerrados dos de los cuatro juzgados especializados en niños, niñas y adolescentes localizados en Montevideo.

Además, a Venosa le preocupa especialmente el recrudecimiento en la situación de aislamiento de las y los adolescentes. Como registró Serpaj en el informe, por las circunstancias edilicias en este momento quienes contraen coronavirus deben ser trasladados de sus centros a uno especial a cumplir el aislamiento. Esto genera desarraigo para las y los jóvenes, que no pueden atravesar la enfermedad en su entorno conocido y con sus pares.

La deficiencia edilicia también fue resaltada por Samudio. Actualmente gran parte del presupuesto de INISA, dijo, está destinado a solucionar problemas en los establecimientos, que han llegado a poner en peligro la vida de las personas, como cuando hubo una filtración de agua cerca de instalaciones eléctricas.

Sofía Pinto Román /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________

2) URUGUAY: 13 DETENIDOS EN ASENTAMIENTO SAN MIGUEL EN SANTA CATALINA

En las primeras horas de la mañana del 16 de junio 13 personas fueron detenidas y llevadas a zona 4 y hoy son trasladados a Fiscalía.

Ricardo Pose /Caras & Caretas Portal /17 junio 2021

Según los testimonios de los vecinos consultados por Caras & Caretas Portal un importante despliegue policial se llevó a cabo en la mañana del día 16 de junio, sobre una cuadra del asentamiento San Miguel ubicado en Santa Catalina, que nace en la calle Burdeos y sigue por continuación Pensamiento.

Los agentes policiales no exhibieron orden de allanamiento pero pidieron permiso para ingresar a los domicilios, a los que accedieron ante vecinos asombrados que algunos estaban preparándose para ir a trabajar y otros se encontraban desayunando.

El asentamiento San Miguel nuclea un número importante de familias y esta allende al Barrio Nuevo Comienzo.

Los vecinos quedaron sorprendidos porque los detenidos nunca formaron parte previamente de procesos judiciales por la situación de ocupación de los terrenos.

Entre los detenidos se encuentra la madre de un bebé de un mes y medio que dejaron a cargo de sus hermanas menores.

El alcalde Jorge Meroni y la diputada Cecilia Cairo intercedieron ante las autoridades policiales para que a los detenidos se les pudiera ingresar abrigo y alimentos dado el prolongado tiempo de detención.

El abogado Juan Ceretta está desde ayer interiorizándose de los motivos de las detenciones.

Ricardo Pose /Caras & Caretas Portal
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________

3) URUGUAY: SOJA, EUCALIPTUS, GANADO. ¿MOTOR O CONCENTRACIÓN?

Datos de Uruguay 21, registran que las solicitudes de exportación desde Uruguay han crecido 30% durante los primeros cinco meses del 2021, respecto al año precedente.

José Antonio Rocca / Segunda quincena de junio de 2021

La evolución se explica esencialmente por la comparación con un período excepcionalmente bajo, debido a la pandemia de corona virus, mejores precios internacionales y ciclos ganaderos.

El análisis permite verificar la continuidad del rol predominante de la ganadería, celulosa, soja que explican más de la mitad de las ventas externas.

En el relato oficial, son los sectores que arrastrarán al conjunto de la economía, induciendo desarrollo económico. En los hechos, uso del territorio, estructura de propiedad y rasgos de las cadenas y productos mencionados, no avalan el optimismo.

El grado de concentración y extranjerización de tierras y eslabones derivados es enorme. Las ventas se realizan desde zonas francas exoneradas de la mayor parte de los tributos.

El núcleo de las cadenas productivas es controlado por grandes grupos económicos foráneos. Empresas brasileras poseen la mayor parte de los frigoríficos. Tierra, plantaciones, pasteras de celulosa son propiedad de la escandinava UPM y de Montes del Plata con capitales suecos y chilenos. Capitales europeos dominan fertilizantes, producción, almacenamiento comercialización de soja.

El impulso exportador, de soja y celulosa, derrama escasamente a otras actividades locales. El empleo generado en las diferentes fases primaria, industrial, comercial internas, es poco relevante en el conjunto de la economía.

El gobierno defendió la rentabilidad de estos rubros sobre condiciones sanitarias. El ingreso de trabajadores del exterior para las plantas de UPM, escasos controles de protocolos, aún al costo de extender riesgos de corona virus.

En los primeros meses de 2021, los valores exportados de soja han crecido 30% casi exclusivamente en base a precios, mientras que el incremento de la celulosa ha sido de 6%.

En el caso de las cadenas de base pastoril el aumento de las ventas al exterior, cercano al 30% en los primeros meses del año combina precios, y cantidades vinculadas esencialmente a factores coyunturales. La dinámica exportadora tiende a reducir la comercialización y consumo internos e impulsa los precios locales al alza.

Los eslabones derivados, tales como frigoríficos, curtiembres, derivados de la lana generan empleo relativamente importantes frente a otros usos del territorio. Sin embargo y más allá de factores estacionales, o eventualmente sustitución de ovinos por bovinos, la tendencia secular al estancamiento, limitan su dinámica.

Lácteos, arroz, trigo, complementan el predominio de productos primos entre las exportaciones desde el país.

Clima, relaciones de producción acotan oferta. Los precios recibidos dependen de factores absolutamente ajenos al quehacer local.

La estrategia de la conducción económica no impulsa el desarrollo económico, se limita a favorecer la rentabilidad de los que el presidente denominó “mallas oro” incluyendo grandes capitales, sistema financiero, grandes importadores, oligarquía rural, que continua acumulando riquezas y ampliando sus distancias respecto a un pelotón general cada vez más rezagado.

GOTITAS DE ECONOMÍA

El IPC oficial de mayo calculado por el INE, incrementó 0.46% respecto al mes anterior. En los cinco primeros meses del año el alza lo ubica en 4.06%. En junio se agrega el tarifazo de combustibles, que había sido postergado provisoriamente hasta culminar prácticamente la cosecha de soja en otro subsidio encubierto para disminuir costos de los “malla oro” financiados por el pueblo.

El gobierno anunció la creación de más y más zonas francas. En Punta del Este para construir dos torres de oficinas. En Maldonado para audiovisuales, logística, y lo que sea. En Artigas para cáñamo. Los mismos caminos, con el verso de combatir el desempleo, que sigue vivito y coleando. Y la carga tributaria siempre sobre el pueblo para compensar las renuncias fiscales a favor del capital..

La tasa de desempleo estimada por el INE, fue de 9.7% en el mes de abril. Entre los calificados como ocupados un 10.7% fueron considerados ausentes por diversos motivos entre los que se destacan trabajadores en seguro de paro, poco trabajo, cuarentenados. Además entre los catalogados como inactivos una cuota importante deseaba trabajar pero no buscó trabajo por diversas causas puntuales. ¿Cuantos desocupados hay en realidad?

Un informe del Financial Times citando documentos internos de la multinacional Nestlé reconoce que solamente el 37% de sus alimentos y bebidas logran una calificación reconocida en términos saludables.

Rusia remplaza 5000 millones de dólares y 1000 millones de libras esterlinas, de reservas de sus fondos soberanos por yuanes y euros. No es mucho en términos mundiales, pero marca una tónica.

China amplía su capacidad de almacenamiento de gas natural licuado construyendo la mayor unidad del mundo.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________

4) UPM FINANCIA CON “BONOS VERDES” SU PROYECTO DE CELULOSA EN URUGUAY

La industria de celulosa utiliza los créditos con fines de preservación ambiental como una fuente financiera más que, además, le sirve para encubrir actividades no sustentables

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 16/06/2021

“Paren el financiamiento irresponsable en plantas de celulosa insostenible”, es el título del programa de investigación desarrollado por Environmental Paper Network (EPN), una red mundial de más de 140 organizaciones de la sociedad civil con el fin de generar un cambio hacia una industria forestal, de celulosa y papel que contribuya a un futuro saludable, justo y sostenible para toda la vida en el planeta.

“Nos comprometemos con inversionistas y otros actores en el mundo financiero para asegurarnos de que sus decisiones estén bien informadas y tengan en cuenta todos los posibles impactos relevantes de los desarrollos, desde las fuentes de fibra hasta sus implicaciones en los derechos humanos. Instamos a los inversionistas a adoptar políticas públicas sólidas con respecto a las inversiones en la industria de la celulosa y el papel”, proclama el proyecto de investigación financiera de EPN.

En 2016, EPN publicó una lista de 14 requisitos que debería cumplir la industria de papel para no dañar a las personas y al medio ambiente. En 2017, la red internacional analizó las políticas del sistema financiero para el otorgamiento de préstamos a la producción de celulosa y encontró que el sector bancario no tiene políticas adecuadas para evitar inversiones irresponsables en proyectos y empresas de esta industria.

En los años siguientes, EPN informó a los bancos sobre temas sociales y ambientales vinculados a la industria de celulosa para advertirles sobre los riesgos financieros y de reputación que corrían por la falta de políticas. En 2019, la red internacional inauguró una serie de estudios de caso sobre plantaciones industriales de árboles y “bonos verdes”, como son llamados los créditos para proyectos con fines de cuidado ambiental.

Ese año, el estudio evaluó tres grandes firmas de celulosa en Brasil (Fibria, Suzano y Klabin) que financiaron de esa manera sus plantaciones forestales. EPN concluyó que el aporte en términos ecológicos por los ‘bonos verdes’ había sido muy limitado, que los cálculos sobre reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) eran dudosos y que no hubo ningún cambio en los negocios habituales de las empresas.

El 10 de junio, desde Berlín, EPN divulgó el segundo estudio de la serie que analizó la función de los “bonos verdes” en las actividades de UPM en Finlandia y Uruguay. El último año, un consorcio de bancos otorgó a esta empresa dos préstamos por un total de 1.250 millones de euros, con la condición de que se destinaran a cumplir objetivos de preservación de la biodiversidad y de mitigación del cambio climático.

Al anunciar el primer préstamo, UPM se ufanó de que estaba “mostrando el camino a nivel global” al comprometerse a generar un impacto positivo en la biodiversidad de sus plantaciones y reducir las emisiones de CO2 de sus actividades. Sin embargo, la investigación realizada por EPN no encontró suficiente evidencia de que los fondos mencionados hayan contribuido significativamente a los fines prometidos.

El plan financiero de UPM es obtener un total de 3.000 millones de euros en “bonos verdes”, lo que cubriría toda la inversión del nuevo proyecto en Uruguay. Por esta razón, EPN insta a los bancos a no concederle nuevos préstamos mientras no se haga una auditoría general de la empresa por un tercero independiente y se asegure que ese dinero no se destina a financiar simplemente sus actividades habituales.

El doble discurso ambiental

La realización de una auditoría general se justifica en multinacionales como UPM para saber si no están utilizando un doble discurso en materia ambiental. Dependiendo del país y los proyectos en cuestión, las grandes empresas realizan algunas actividades con criterios de sustentabilidad. Pero si son sólo acciones parciales y la empresa las presenta como si integraran una política general, está falseando la realidad.

“Si una empresa está causando al mismo tiempo graves impactos por actividades que no forman parte del ‘bono verde’, el efecto general de ese ‘bono verde’ debería ser cuestionado”, afirma EPN. Por ejemplo, con el primer préstamo de 750 millones de euros, UPM debía cumplir determinadas exigencias ambientales en Finlandia, sin que afectaran el desempeño muy distinto que tiene la empresa en Uruguay.

Si no hay una política general coherente, la empresa puede usar los “bonos verdes” para aliviar los costos de las mayores exigencias ambientales y destinar lo ahorrado a proyectos con menores exigencias. Es el caso de UPM, que está realizando su mayor inversión en Uruguay, mientras reduce su presencia en Finlandia, donde los costos son mayores o, directamente, no serían aceptados impactos semejantes.

Otra cuestión clave para afirmar la efectividad de los “bonos verdes” es el resultado de los casos donde son aplicados. La industria de celulosa alega que las plantaciones de árboles contribuyen a mitigar el cambio climático y a proteger la biodiversidad. Si fuera así, deberían poder demostrarlo utilizando criterios e indicadores sólidos pero, “por el momento, nada de esto está ocurriendo”, expresa la investigación de EPN.

La red internacional señaló que, durante siglos, los pastizales naturales de Uruguay no solo albergaron una biodiversidad única, con miles de especies de plantas, sino que también almacenaron grandes cantidades de carbono en sus sistemas de raíces. Y agrega que hoy “gran parte de este carbono almacenado se ha liberado del suelo donde las plantaciones de eucalipto sustituyeron a los pastizales naturales”.

Los bosques naturales de Finlandia cubren más del 75% de su territorio y, mientras en Uruguay se permite el pino y el eucalipto, en aquel país están prohibidas plantaciones de árboles exóticos. No obstante, EPN señala que los proyectos de UPM en Finlandia donde se aplicaron bonos verdes son “la principal causa de extinción de al menos 60 especies y la amenaza para cientos de especies en peligro de extinción”.

Es decir que inclusive en Finlandia, con un ecosistema original boscoso y donde se aplican criterios ambientales más estrictos, los monocultivos de árboles afectan a la biodiversidad. Tanto en Finlandia como en Uruguay, la industria de celulosa apela a las certificaciones forestales, pero EPN no las considera una condición suficiente porque son utilizadas por las empresas como una herramienta de mercado.

La investigación analizó también al rol de la Fundación UPM y advirtió que mientras se desvían recursos clave en exenciones fiscales y obras de infraestructura, la donación de dinero a pequeñas empresas, mujeres y jóvenes, atiende necesidades básicas que debería proporcionar el gobierno uruguayo. Para EPN, esto sirve de “maquillaje verde”, un camuflaje, de los impactos sociales y ambientales del proyecto.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2008 – 18.06.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. CINE FORO NACIONAL – CENTRO CULTURAL SHANGRILÁ
Domingo 20 de junio

Te invitamos a ver la película uruguaya “Otra historia del mundo” y conversamos con el actor César Troncoso y el director Guillermo Casanova sobre su película.
Tenés que registrarte de forma gratuita en: www.retinalatina.org y participa del Foro abierto el domingo 20 de junio a las 19 horas por Zoom.

ucumeetings.zoom.us/j/95194171343

Resumen: En Mosquitos, un pequeño pueblo adormecido, dos grandes amigos: Gregorio Esnal (César Troncoso) y Milo Striga (Roberto Suárez) se aventuran a impulsar la rebelión entre sus vecinos para que reclamen por la libertad perdida. Pero su plan fracasa y Milo es detenido, lo que convierte a su familia en blanco de burlas y maltratos. Sintiéndose culpable, Esnal elabora un plan para cambiar la opinión sobre los Striga y conseguir la libertad de su amigo. Adaptación de la novela «Alivio de luto», de Mario Delgado Aparaín, por el director Guillermo Casanova (El viaje hacia el mar).

Elenco: Néstor Guzzini – Natalia Mikeliunas – Alfonsina Carrocio – Cecilia Cósero
País: Uruguay-Argentina-Brasil-Alemania
Año: 2017
www.filmaffinity.com/uy/film311327.html
_________

II. “EL LUGAR” NUEVO DISCO DE DIEGO KUROPATWA
02 de julio 2021

Estará disponible en todas las tiendas digitales. “El lugar” nuestro cuarto disco, a partir del 02 de julio.

La primera canción que abre este nuevo trabajo y que le da título al álbum ya ha estado girando y ha seguido su propio camino. Estamos muy contentos por cómo la han recibido y por los comentarios recibidos. En el perfil de Instagram se encuentra el enlace para quienes no la escucharon todavía.

“El lugar” fue producido por Diego Janssen, masterizado por Álvaro “mono” Reyes y grabado en pelo loco estudio y sendero studio por diego janssen Awenbrain y Emilio Ferraro.

Este material es editado por Bizarro – Uruguay.

A veces las canciones surgen porque sí y aparecen en los momentos menos esperados. Yo las asocio siempre al mundo de lo mágico, de lo espiritual. Nunca fui muy prolífico en esto de componer ni sigo un método preciso. Puedo pasarme días enteros sin tocar la guitarra, pero ellas (las canciones) están escondidas siempre en algún lugar esperando a que las encuentre. A veces ocurre ese milagro, otras veces no.

«El lugar» surgió de esa manera, de improviso, solamente tomé del hilo y llegué a la madeja.

Participaron: Federico Iturria, Andrés Pigatto, Esteban Pesc, con invitados de lujo Adrián Betinuska, cello, Rubén Olivera, músico, Carmen Pizetune y Pepe Martínez

Para conocer al músico Diego Kuropatwa:
www.facebook.com/diego.kuropatwa
_____________

III HOMENAJE AL POETA SALTEÑO VÍCTOR LIMA
“Premio 100 años de Víctor Lima”

Este miércoles 16 de junio de 2021 se conmemora el centenario del nacimiento del poeta y compositor salteño Víctor Lima, nombre fundamental en la historia de la canción uruguaya de raíz folclórica. En las décadas del 50 y 60 el artista cimentó su obra, difundida principalmente por el dúo musical uruguayo “Los Olimareños”, en el paisaje geográfico y humano.

Esta convocatoria está dirigida a cantautores y músicos, autores y compositores, poetas y “hacedores de canciones”, uruguayos y/o residentes legales, que sean mayores de 18 años de edad.

El objetivo de esta convocatoria radica en la creación de canciones -de todos los géneros musicales- que tengan como foco a los paisajes, personajes, historias, oficios, barrios, pueblos y/o ciudades de Uruguay.

Se postulan obras musicales inéditas y no podrán exceder los 5 (cinco) minutos de duración. Podrán inscribirse trabajos en conjunto realizados entre músicos y poetas.
Fecha de cierre: 23 de agosto de 2021

Inscripciones en: culturaenlinea.uy

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ADVIRTIÓ QUE PROYECTO DE NUEVA LEY DE MEDIOS “NO CUMPLE CON ESTÁNDARES DEMOCRÁTICOS” – comcosur al día 2298 – 16.06.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021 Hoy:

1) Alemania: “Si tocan a une, tocan a todes”: huelga salvaje en Gorillas Berlín
2) Ginebra, ante la Cumbre Biden-Putin /Sergio Ferrari
3) Guatemala: Pueblos originarios piden a Corte Interamericana legalidad para radios comunitarias
4) Uruguay: Universidad de la República advirtió que proyecto de nueva Ley de Medios “no cumple con estándares democráticos”
5) Uruguay: Larrañaga impulsó una “gestión restauradora” que interpretó el “sentir policial” /Natalia Uval, Virginia Recagno
6) Uruguay: Rafael Radi advirtió que unos 3.500 uruguayos que tuvieron Covid “tendrán secuelas muy graves”
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021

1) ALEMANIA: “SI TOCAN A UNE, TOCAN A TODES”: HUELGA SALVAJE EN GORILLAS BERLÍN

NPLA.de /Radio matraca /Berlín, 10.06.2021

Ayer estuvimos con les trabajadores de Gorillas en una huelga “salvaje“ que bloqueó efectivamente la sucursal de Gorillas en la Prenzlauer Allee 189 durante 5 horas.
Les trabajadores se reunieron a las 11 de la mañana para impedir el funcionamiento de la sucursal en protesta contra el despido de uno de sus compañeros, Santiago. Allí pudimos entrevistar a Marcos, uno de los “riders“que trabajan en Gorillas.

La protesta se dio en el marco de un intento de sindicalización llevado a cabo por el Gorillas Worker Collective que empezó a organizarse después de una primera huelga en febrero de este año, cuando la empresa quiso obligar a les trabajadores a salir en bicicleta con nieve y grados bajo cero a llevar los pedidos, poniendo en riesgo la salud de les empleades.

La empresa Gorillas promete a los clientes un servicio de delivery en 10 minutos. Desde sus sucursales los “riders“, trabajadores en bicicletas llevan los pedidos. Empezó a funcionar hace 10 meses con una sucursal en Berlín pero logró expandir a varios países europeos, convirtiéndose en una las empresas “startup“ más exitosas de Alemania.

Esta expansión extrema se logró hacer a espaldas de sus trabajadores, que denuncian irregularidades en los pagos, bajos sueldos, alta presión en el día a día ejercida por les administradores, malas condiciones de trabajo y sobrepeso en los envíos, entre otras cosas.

Mas informaciones pueden obtener en las redes sociales del colectivo sindical @GorillasWorkers en Twitter y su canal en Telegram.

NPLA.de /Radio matraca
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021
________

2) GINEBRA, ANTE LA CUMBRE BIDEN-PUTIN

De capital de los derechos humanos a fortaleza de la diplomacia mundial
Ansiedad mediática, agenda incierta

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza /14.06.2021

Ginebra, la más internacional de las ciudades suizas, se despertó particularmente alterada este lunes. En solo dos días, el miércoles 16, albergará el encuentro del presidente estadounidense Joe Biden con su homólogo ruso Vladimir Putin. Hasta el momento, en la fase preparatoria, el show mediático parece imponerse al verdadero temario, casi escondido, de lo que será la Cumbre.

Ya está en marcha un espectacular dispositivo de seguridad que se reforzará entre martes y jueves. Una gran parte del centro de Ginebra, en las dos orillas del Lago Lemán, se fortifica aceleradamente.

Más de dos mil policías – de los cuales 900 trasladados de cantones vecinos—forman parte del esquema de militarización urbano para resguardar no solo la Villa La Grange, lugar de la cita, sino también la zona de desplazamiento de las dos delegaciones.

El Gobierno suizo autorizó a que unos mil militares se sumen al dispositivo para controlar zonas estratégicas y embajadas, así como para desarrollar funciones de policía aérea. Protegerán puntos esenciales de la ciudad, como el Aeropuerto de Cointrin y el Hotel Presidente, y reforzarán la protección del espacio aéreo, en una superficie de 50 kilómetros a la redonda.

Fortaleza dentro de la muralla

La Villa La Grange, lugar de la Cumbre, es un edificio histórico del siglo XVIII, emplazado en el parque del mismo nombre, el más extenso del centro ginebrino. Hoy funciona allí una Biblioteca Municipal y su visita hace parte del itinerario turístico obligado de la ciudad.

Sus muros encierran momentos significativos de la historia de la ciudad anfitriona. En 1864, con la presencia de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja, se realizó la gala de clausura de la primera Convención de Ginebra –para mejorar la suerte de los militares heridos en el campo de batalla–, lo que marcó el nacimiento del Derecho Humanitario. Ciento cinco años más tarde, en el mismo predio, el Papa Pablo VI celebró la misa central ante una multitud de 70.000 personas durante su visita a Suiza de 1969.

El Parque, cerrado al público desde el pasado 8 de junio cuando se iniciaron los preparativos logísticos de la reunión de los dos mandatarios, tiene más de 200 mil metros cuadrados, extendiéndose hasta la misma orilla izquierda del Lago Lemán.

En esta Ginebra amurallada, las jornadas del 15 y 16 de junio no serán normales. Gran parte de su zona céntrica estará cerrada para los transeúntes. El transporte público sufrirá sensibles alteraciones. Los controles peatonales serán reforzados. E incluso, los 3 mil periodistas acreditados para cubrir el evento verán sus movimientos doblemente restringidos: tanto por el aparato de seguridad como por las restricciones anti-COVID 19 todavía vigentes en el país.

Adicionalmente, cualquier manifestación ciudadana, aunque cuente con una autorización oficial deberá realizarse en el barrio de Plainpalais, ubicado en una zona distante del epicentro de la Cumbre y fuera del circuito de las delegaciones.

Agenda hermética

En un clima de tensión en aumento en las relaciones de Estados Unidos y Rusia – que incluyó en los últimos meses sanciones y expulsiones mutuas de diplomáticos- la Cumbre de Ginebra debería favorecer el diálogo de alto nivel hasta ahora postergado. Esa es la hipótesis que barajan los expertos en crisis y en diplomacia.

Sin embargo, una y otra parte, se han expresado hasta ahora con extrema cautela. Desde el Kremlin, se confirmó la Cumbre a través de un comunicado genérico mencionando como temas de debate la pandemia, los conflictos regionales y las relaciones bilaterales.

A fines de mayo, portavoces de la Casa Blanca, hicieron mención a que los líderes de ambas naciones discutirán “toda la gama de asuntos urgentes”. Con la intención de restaurar la previsibilidad y la estabilidad de la relación entre ambos países.

Según un análisis de France24 de la semana pasada, en Ginebra, “Biden buscará disuadir en privado al presidente ruso Vladimir Putin para conseguir el fin a las provocaciones, incluidos los ataques de ciberseguridad a empresas estadounidenses de parte de piratas informáticos basados en Rusia”. Y agrega que entrará en la discusión, también, el encarcelamiento del opositor Alexéi Navalny.

Analistas internacionales consideran, sin embargo, que todo tema que Vladimir Putin considere que hace parte de la política interna rusa no estará en la agenda, en coherencia con el sacrosanto concepto moscovita de la soberanía nacional.

En una entrevista brindada por el presidente Putin a la cadena americana NBC News -algunas de cuyas declaraciones fueron retomadas por el cotidiano suizo La Tribune de Genève en su edición del 12 de junio-, el mandatario ruso espera que su homólogo norteamericano se muestre menos impulsivo que su predecesor Donald Trump.

Si bien el encuentro en la Villa La Grange será el momento fundamental y políticamente más arriesgado del periplo del nuevo presidente norteamericano, su visita europea que comenzó la semana pasada en Gran Bretaña incluye objetivos claros. Relanzar las relaciones prioritarias entre USA y el Viejo mundo; ratificar su convicción sobre la vía multilateral, así como, reiterar su confianza en el rol motor del Grupo de los 7 (G7) para el desarrollo económico planetario.

Más allá de temas, debates y eventuales consensos, Biden insiste ante la opinión pública norteamericana que viene para decirle a su homólogo ruso palabras directas y fuertes. Putin define su propia prioridad en torno a la Cumbre: hablar en Ginebra, pero con las cámaras dirigidas, en vivo, hacia Rusia mismo. Demostrando a su gente que él y su nación son interlocutores esenciales en el gran debate geopolítico de la segunda década del siglo XXI.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021
________

3) GUATEMALA: PUEBLOS ORIGINARIOS PIDEN A CORTE INTERAMERICANA LEGALIDAD PARA RADIOS COMUNITARIAS

Agencia EFE / Sindicato de prensa de Buenos Aires, Interradial /12.06.2021

Pueblos indígenas de Guatemala solicitaron este miércoles a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) un reconocimiento legal a las radios comunitarias para poder ejercer su derecho a la libertad de expresión y derechos culturales.

La Corte IDH inició una audiencia pública de dos días por una demanda contra el Estado de Guatemala por los alegados obstáculos para la operación de cuatro radios comunitarias en Maya Kaqchikel de Sumpango, Achí Maya de San Miguel Chicaj, Mam Maya de Cajolá y Maya de Todos Santos de Cuchumatán.

Los indígenas afirman que existen obstáculos para acceder a frecuencias radiales y una política de criminalización de la radiodifusión comunitaria operada sin autorización.
“Lo que necesitamos es que haya una reparación de los daños hechos por el Estado en contra de las radios comunitarias, que paralicen los allanamientos porque es una forma de intimidar a la población, porque se llevan los equipos y encarcelan a los comunicadores. Luego también que se agilice una ley que reconozca a las radios comunitarias”, afirmó el miembro de la comunidad Maya Kaqchikel y cofundador de la Radio Ixchel, Anselmo Xunic.

La Radio Ixchel fue allanada en el año 2006 con el objetivo de inspeccionar, registrar y obtener evidencia sobre sus actividades. En ese momento les quitaron el equipo transmisor y algunos de sus promotores fueron detenidos por el delito de hurto, que luego no pudo ser confirmado, según la demanda contra el Estado.

La demanda interpuesta ante la Corte IDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indica que hay una falta de reconocimiento legal de los medios comunitarios y un supuesto mantenimiento de normas discriminatorias que regulan la radiodifusión.

Además destaca que la normativa interna, ratificada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, así como la falta de adopción de medidas afirmativas en beneficio de los pueblos indígenas para acceder en igualdad de condiciones a las frecuencias de radiodifusión, constituyen violaciones de los derechos a la libertad de expresión, a la igualdad ante la ley y a los derechos culturales.

“La Comisión reconoce el derecho de los pueblos indígenas a fundar y operar medios de comunicación comunitarios y resaltó la importancia que estos medios tienen para todas las comunidades, debido a que en muchas ocasiones estos constituyen el único medio y la única forma para mantenerse informados y poder participar en los debates públicos de su propia comunidad o de la sociedad en general”, expresó la comisionada de la CIDH, Esmeralda Arosemena.

La Comisión indicó que la realidad de los pueblos indígenas en Guatemala es que estos se encuentran en una situación estructural de exclusión social, discriminación y pobreza lo cual se manifiesta en su escasa participación y representación en los medios de comunicación como miembros activos de la sociedad.

En la audiencia, las presuntas víctimas resaltaron los beneficios de la radio, desde donde divulgan su música, idioma, tradiciones y cultura, noticias, así como sostenibilidad alimentaria dentro de su comunidad indígena.

“El micrófono es un poder y queremos hacer un cambio para salir del subdesarrollo, para eso podemos hacer muchas cosas, y en especial cuando nos dan la oportunidad de poder hacer llegar la voz en nuestros propios idiomas. Con nuestra cultura, con nuestros conocimientos ancestrales, con los bienes naturales vamos a lograr un desarrollo y autosostenibilidad”, dijo la miembro de la comunidad Maya Q’anjob’al (Santa Eulalia, Huehuetenango) y directora de la Radio Jolom Konob, María Pedro de Pedro.

El perito propuesto por los representantes de las víctimas, José Francisco Calí Tzay, relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para las Naciones Unidas, confirmó que para esta población “el acceso a radios comunitarias es fundamental para transmitir el idioma, la cultura y cómo los pueblos indígenas dependen para informar y educar a sus comunidades, especialmente durante la actual pandemia de salud mundial covid-19”.

La audiencia finalizará el jueves con la declaración de otro perito y los alegatos finales orales de las partes.

Fuentes: Agencia EFE /SiPreBA/ enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021
________

4) URUGUAY: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ADVIRTIÓ QUE PROYECTO DE NUEVA LEY DE MEDIOS “NO CUMPLE CON ESTÁNDARES DEMOCRÁTICOS”

Observacom, Uruguay /15 de junio de 2021

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay emitió una resolución en la que señaló que el proyecto oficialista para reemplazar a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vigente “no cumple con los estándares de calidad democrática en materia de comunicación”.

“El proyecto de Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual a estudio del Parlamento no cumple con los estándares de calidad democrática en materia de comunicación, como sí cumple la normativa vigente, que tuvo una parcial y tardía aplicación”, se sostuvo en la resolución.

En la resolución, el CDC recordó que la Ley de Medios vigente “superó el test de constitucionalidad, como afirmara en su momento el presidente de la Suprema Corte de Justicia [Ricardo Pérez Manrique], en tanto solo dos de sus artículos e incisos de otros seis fueron declarados inconstitucionales”.

La Udelar sostuvo que el proyecto oficialista “habilita una mayor concentración y extranjerización de los medios de comunicación del país, inhabilita la participación ciudadana y no garantiza la transparencia en las decisiones sobre uso de espectro y regulación de los medios. Asimismo, afecta derechos ciudadanos consagrados en la normativa vigente”.

A su vez, se señaló que el proyecto en discusión parlamentaria elimina mecanismos e instituciones que garantizan la participación ciudadana y la transparencia, lo cual “no resulta conveniente según la evidencia y las recomendaciones de los organismos internacionales de referencia en la materia”.

Además, se afirmó que “dejar exclusivamente en manos del Poder Ejecutivo las decisiones sobre el uso del espectro radioeléctrico y la regulación de los medios de comunicación audiovisuales se aleja de los estándares internacionales hacia los que el país había comenzado avanzar en los últimos años”.

La Udelar también advirtió por retrocesos sobre derechos ciudadanos. “El proyecto propuesto deja de lado elementos de la vigente ley que suman derechos y garantías a diversos sectores de nuestra sociedad. Esto afecta sus posibilidades de inclusión social, su derecho a la no discriminación y el desarrollo de acciones afirmativas en este sentido, así como la protección de los derechos de la ciudadanía en su relación con los servicios de comunicación audiovisual”.

“Los sistemas de medios altamente concentrados ofrecen menores estímulos a la capacidad creativa que los productores audiovisuales uruguayos han demostrado en los últimos años y que tanto puede aportar al país en términos económicos y culturales. En ambientes convergentes, el aumento de concentración como solución a la viabilidad de los medios tradicionales puede resultar una solución transitoria, pero al mismo tiempo desincentivar las capacidades del sistema de medios en su conjunto”, se afirmó en el documento.

En cuanto a la producción nacional, la resolución puntualizó que el proyecto oficialista elimina el cobro de un canon por el uso del espectro radioeléctrico a los concesionarios de señales audiovisuales abiertas y elimina del Fondo de Promoción del Sector de la Comunicación Audiovisual.

“Estas acciones afectarán la industria audiovisual, dado que la recaudación de estos fondos está destinada a la generación de contenidos televisivos. Se perjudica así el trabajo de productores independientes, empresas nacionales y de toda su cadena de valor asociada. Paralelamente, esta disminución en la producción nacional afectará la difusión de las artes, la ciencia, la historia y la cultura uruguaya”, se afirmó.

Por último, la Udelar remarcó que la ley vigente y el proyecto de ley en discusión no abordan los procesos de convergencia tecnológica. “Pese a que en la exposición de motivos sobre el nuevo proyecto se hace un llamado a poner al día la normativa nacional con la dinámica de estas transformaciones, el articulado no presenta definición alguna sobre estas temáticas. La ausencia de políticas que atiendan estos aspectos puede configurar un déficit en materia regulatoria”, concluye.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021
________

5) URUGUAY: LARRAÑAGA IMPULSÓ UNA “GESTIÓN RESTAURADORA” QUE INTERPRETÓ EL “SENTIR POLICIAL”

Para experto en temas policiales, hubo un “desgobierno civil muy fuerte”; para el comisionado parlamentario, Juan Miguel Petit, la gestión del exministro del Interior en cárceles fue buena.

Natalia Uval, Virginia Recagno /La Diaria, 29 de mayo de 2021

“Hay orden de no aflojar. J.W.L.F.”, pintaron el viernes funcionarios policiales en una pared del patio interno del edificio de la Zona 5 de Montevideo. “Se ganó el corazón de la fuerza policial en todo el país”, interpretó en sus redes sociales el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Santiago González, al tiempo que publicaba la imagen. Más allá de la discusión que puede despertar esta leyenda, da cuenta del apoyo que Jorge Larrañaga cosechó en un sector importante de la Policía.

“Esta clase de ministros, como los Bullrich [por Patricia Bullrich, ministra argentina], o los Larrañaga, que se ponen el chaleco y van al operativo, y hablan del respeto a la autoridad, y presumen legítima defensa en cualquier caso, son leídos como ministros que son parte del equipo y que se embarran y que van con la tropa, y eso permea muy bien en la Policía”, interpreta Federico del Castillo, antropólogo especializado en temas policiales. “Larrañaga cristalizó un lenguaje, interpretó muy bien una gramática de símbolos de la Policía que hicieron que ganase muchísima legitimidad, y se puso en el bolsillo nada menos que al principal sindicato de la Policía, en muy poco tiempo, en un par de reuniones”, destacó Del Castillo.

Esta legitimidad, que Larrañaga ganó con todos los sindicatos policiales, la obtuvo a pesar de un proceso de precarización y desprofesionalización de la Policía que se inició desde el año pasado, apuntó el académico, que realiza su tesis doctoral sobre los cambios en la Policía en los últimos 15 años. “La precarizó, les aumentó el sueldo por debajo de la inflación, los policías no tuvieron municiones para la formación, hubo 13.500 chalecos [antibalas] vencidos”, y sin embargo “Larrañaga fue extremadamente hábil para interpretar el sentir policial y construir alianzas”, agregó Del Castillo.

La gestión restauradora

Los gobiernos del Frente Amplio iniciaron un proceso de reforma policial que cristalizó con la aprobación de la Ley Orgánica Policial, en 2015. Con la asunción de Larrañaga, para Del Castillo no puede hablarse estrictamente del advenimiento de una “contrarreforma”, porque hay algunas continuidades con la gestión anterior, por ejemplo en materia de estrategias como el modelo policial preventivo y orientado a problemas, y la formación policial con énfasis en la praxis.

En cambio, Del Castillo prefiere hablar de una “gestión restauradora”. Durante los gobiernos del Frente Amplio, se apostó a imprimir un perfil civil y moderno a la Policía. Por ejemplo, se establecieron ascensos por méritos y no tanto por antigüedad, y “se interpeló el ethos policial, entendido como el sistema de valores y representaciones sobre el mundo”, que hasta ese entonces tenía una raigambre militarista. Se incorporaron “elementos del mundo civil” en la formación y en la gestión, se introdujeron políticas “basadas en evidencia empírica y no tanto en el olfato o el saber tradicional de la policía”, así como mecanismos de gestión por resultados.

El equipo encabezado por Eduardo Bonomi estableció alianzas con algunos sectores de la Policía, los llamados “guartechistas” [por Julio Guarteche, exdirector de la Policía Nacional], para introducir cambios modernizadores en la Policía, y muchos policías quedaron excluidos de esa alianza. La asunción de Larrañaga supuso “el retorno de muchas figuras que habían pasado a retiro durante las gestiones del Frente Amplio (FA), y su posicionamiento como líderes en distintas unidades, y el desplazamiento de oficiales jóvenes, cuadros formados y jerarquizados durante el FA. Algunos incluso quedaron fuera de la órbita ministerial, en comisión en otros organismos”, contó Del Castillo.

En ese marco, la política de Larrañaga, según el académico, fue “dejar hacer” a estos nuevos líderes policiales, y su gestión estuvo “marcada por un desgobierno civil muy fuerte de la Policía”. Volvió a primar “el saber policial tradicional”, que no sólo responde a “otra época”, sino que estos nuevos líderes policiales “no estuvieron presentes en el cambio significativo que sucedió en la Policía en los últimos diez años”.

Esto se refleja, por ejemplo, en cambios en las prácticas de formación. Según Del Castillo, “hay una revitalización de una serie de prácticas que se habían desplazado, por considerarlas o arcaicas o demasiado militaristas, por ejemplo el internado policial”. Además, en la Escuela Policial, las materias sobre procedimiento policial ganaron muchas horas en detrimento de asignaturas como Criminología (que ahora la dan policías, y antes la daban civiles), Antropología y Estadística.

En síntesis, Del Castillo consideró que la gestión de Larrañaga “no tuvo una agenda de seguridad, no tuvo un plan de qué hacer con la Policía”. Las disposiciones contenidas en la principal norma del gobierno de Luis Lacalle Pou, la ley de urgente consideración (LUC), son “una expresión de deseo de un punitivismo más fuerte, con penas más duras, con esto del respeto a la autoridad”, pero “es algo completamente performativo y discursivo”. “No hay estrategias de seguridad en este gobierno”, afirmó.

La reducción de los delitos y el efecto pandemia

Las autoridades de gobierno destacaron como uno de los principales logros de la gestión de Larrañaga al frente del Ministerio del Interior la reducción de los delitos.

El 11 de abril la cartera informó que, respecto a marzo de 2020, en marzo de 2021 hubo una baja de los homicidios de 41,7% y de los abigeatos en un porcentaje idéntico: 41,7%. Según la información oficial, las rapiñas bajaron 17,5%, los hurtos, 12,6%, y la violencia doméstica, 13,4%. No se proporcionaron datos sobre copamientos.

“Jorge [Larrañaga] en 14 meses demostró que se podía hacer las cosas distintas. Se pudo bajar los delitos, hemos bajado los delitos desde el 1° de marzo en la canasta de homicidio, rapiñas, hurtos y abigeato”, destacó el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana el miércoles en diálogo con Desayunos informales de Teledoce. No fue el único jerarca de la coalición gobernante que eligió destacar este elemento tras la muerte de Larrañaga, el sábado 22.

Sin embargo, no se incorporó al relato oficialista un elemento importante: la emergencia de la pandemia, que condicionó la movilidad y las actividades económicas en todo el mundo, y que ha impactado en los índices delictivos. Esta circunstancia pone en tela de juicio la comparación con momentos anteriores a la crisis sanitaria.

Por ejemplo, el 23 de febrero de este año la agencia de noticias Efe informaba que los delitos en España en 2020 se redujeron 19,4% respecto de 2019 “debido fundamentalmente a la crisis sanitaria del coronavirus”. El Ministerio del Interior de ese país destacó en un comunicado que buena parte del descenso en los delitos “está íntimamente correlacionado” con el estado de alarma decretado en ese país el 14 de marzo de 2020, y con el resto de las restricciones adoptadas por el gobierno español, informó Efe.

El 13 de abril de 2020, The New York Times titulaba: “El virus disminuye la criminalidad en América Latina”. El artículo analizaba los primeros meses de pandemia en distintos países de América Latina, y acotaba luego del titular: “Con la suspensión de actividades y las órdenes de inamovilidad en buena parte de la región hay menos personas en los espacios públicos, y las calles son más fáciles de vigilar”. Según informaba el medio estadounidense, el número de homicidios en El Salvador se redujo casi a la mitad entre febrero y marzo de 2020, en Argentina cayeron en un mes los robos en la ciudad de Buenos Aires casi 90%, y en Colombia los robos en marzo de 2020 fueron diez veces menos que en el mismo mes de 2019. Algunos de estos países dispusieron medidas más restrictivas de la movilidad que Uruguay, pero de todos modos el factor de la pandemia está ausente del relato oficial que destaca la baja en el número de delitos como un resultado de la buena gestión del nuevo Ministerio del Interior.

La gestión de cárceles y personas privadas de libertad

En su discurso inaugural como ministro de Interior, Larrañaga dijo que la situación de los recintos carcelarios le producía “vergüenza” y consideraba necesario “hacer el máximo esfuerzo” para que sean un espacio de rehabilitación, lo que, a su entender, sólo puede generarse con el ejercicio de la autoridad. “Para la Policía, respeto y respaldo; para los delincuentes, la ley; para la sociedad, un Estado que garantice convivencia y derechos; y para nosotros, compromiso y dedicación total con el objetivo de llevar adelante la defensa de la libertad pero en orden”, concluía aquel 2 de marzo de 2020.

Casi un año y dos meses después, el comisionado parlamentario penitenciario, Juan Miguel Petit, considera que su gestión fue buena. “Encaró el tema de las cárceles con mucho humanismo y apertura. Claramente era un servidor republicano y democrático. Aunque venía con la bandera de la seguridad pública, rápidamente vio que asegurar el acceso a educación, salud y trabajo en la cárcel también era el centro de sus preocupaciones”. En cuanto a su relación personal, Petit sostuvo: “Teníamos un contrapunto franco y transparente, con acuerdos y desacuerdos, a veces con enfoques muy distintos. A veces empezábamos en las antípodas pero terminábamos en zonas compartidas y con ideas concretas comunes”.

Por su parte el fiscal de Corte, Jorge Díaz, destacó que siempre hubo entre ellos un intercambio fructífero. “Había entre nosotros una línea directa, con llamadas a cualquier hora, siempre con el ánimo de solucionar los problemas que van surgiendo en el día a día. Las eventuales diferencias que pudimos haber tenido en algunos temas, que son naturales en las fiscalías y policías de todo el mundo, se conversaron siempre en privado. Y los éxitos de los operativos se destacaron en público como un justo reconocimiento al equipo de trabajo de fiscales y policías”, sostuvo.

En tanto, María José Miles, coordinadora de Nada Crece a la Sombra, una organización civil que se propone como un proyecto socioeducativo y de salud en cárceles –la única en acordar un convenio con la secretaría de Estado–, se refiere a ambivalencias. “El comienzo de la gestión fue con buena disposición y apertura. Expresaban un respeto a nuestro trabajo y recorrido”, afirma. En julio de 2020 el ministerio y la organización firmaron un convenio para implementar el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en cárceles de mujeres, que incluye la realización de estudios y atención médica, una política inédita.

En términos de población, se nota un aumento importante de la población carcelaria y del hacinamiento. En este sentido, Miles sostuvo que “se llegó con una impronta de poner este tema en agenda, que no es poco. Tienen una buena política de comunicación sobre cárceles, que no se traduce en cambios reales necesariamente. Las cárceles son un problema histórico y gobierno tras gobierno vemos cómo la situación se sostiene”.

Según datos proporcionados por la Unidad de Comunicación del Ministerio del Interior, cuando asumió el gobierno actual había casi 11.800 personas privadas de libertad: 94,5% hombres y 5,5% mujeres. Al día de hoy, la población en cárceles aumentó 15%: son 13.600 personas en total: 93,4% hombres y 6,6% mujeres. Los mayores incrementos se dieron en la Unidad 4 de Santiago Vázquez (ex Comcar), en el Penal de Libertad y en la Unidad 5 de la cárcel de mujeres.

Este aumento, de 1.800 personas en las mismas condiciones en que estaban recluidas 11.800 al comienzo de la gestión, trae aparejado una situación de hacinamiento crítico, lo cual implica un deterioro aún mayor de las condiciones de vida y una interferencia para los programas de rehabilitación.

Un informe sobre salud y alimentación en el sistema penitenciario, que publicó en octubre de 2020 la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, afirmó en ese entonces que las personas encarceladas en establecimientos de Canelones, Rivera y Maldonado estaban “expuestas a ayunos prolongados y a poca variedad de alimentos”, así como a una “higiene inadecuada” en casi todos los casos. También se daba cuenta de la falta personal y, en particular, de equipos multidisciplinarios de atención en salud mental, en primera instancia.

Petit consideró que la emergencia sanitaria por covid-19, la cual vivió durante toda su gestión, enfrentó a Larrañaga con las carencias en las cárceles. “Fue, recorrió y miró, y creo que eso lo motivó a buscar soluciones de urgencia de todo tipo, donaciones, aportes de otros organismos, compra de colchones, construcciones de emergencia, golpear puertas… Varias veces coincidimos en el Comcar y en alguna otra cárcel, y espontáneamente decía: ‘Hay que buscar oportunidades para toda esta gente; la mayoría está acá porque no tuvo nada’. Se sentía muy bien cuando veía ayudas concretas y cosas que impactaban directamente en la realidad cotidiana de los presos. Si tuviera que elegir una foto, me quedaría con esa en la que está inaugurando el área de preegreso del Comcar, una apuesta al trabajo interdisciplinario y a unir la rehabilitación con la comunidad”, recordó Petit.

Dentro de la población privada de libertad, hubo varios brotes de covid-19. Hoy en día, desde el Ministerio del Interior, sostienen que hay 57 personas cursando la enfermedad y 308 en cuarentena. Sin embargo, hubo un “pico” crítico a mediados de marzo de 2021 de 740 casos y 1.200 personas en cuarentena.

En cuanto a la vacunación, que comenzó para las personas privadas de libertad durante este “pico”, al día de hoy, de las 11.200 habilitadas para la primera dosis y de las 8.600 habilitadas para la segunda, fueron inoculadas 91,3% y 95,5% con Sinovac, en cada caso.

Otra cuestión de preocupación puertas adentro son los suicidios. Mientras que en 2019 hubo nueve suicidios en cárceles, desde el Ministerio del Interior confirmaron que la cifra en 2020 fue de 17, lo que representa un aumento de 89% respecto del año anterior. En 2021, hasta el momento, hubo tres.

Como pendiente de la gestión de Larrañaga, Petit recuerda: “Últimamente teníamos un debate abierto sobre cómo pasar de atender la emergencia proactivamente, como se había hecho, a dar un salto cualitativo para tener un modelo diferente. Ahí teníamos muchos temas de debate. Nos decíamos: “La gracia es partir de desacuerdos para llegar a acciones concretas en las que estemos todos de acuerdo”. Estaba en sus planes convocar un espacio donde todos los actores institucionales pudieran participar en el armado de una estrategia nacional penitenciaria pensando en un modelo para los próximos 20 años. Eso quedó arriba de la mesa”, dijo.

En términos de personal, la subdirectora técnica del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Milena Más, renunció en octubre de 2020 al cargo que había tomado al inicio de la gestión. Hace un mes denunció a Luis Mendoza, director del INR, y a Santiago González, director de Convivencia del Ministerio del Interior, por acoso, violencia e “irregularidades”.

Miles consideró que, “en los últimos meses, el trabajo se fue haciendo cada vez más difícil, por distintas razones. Se rechazaron propuestas sin justificación, se generaron varias situaciones de maltrato y hemos sentido una persecución”. Dijo que “preocupa realmente a futuro cómo se va a manejar esto” ya que “el rol de Larrañaga era central para contener estas actitudes”.

Natalia Uval, Virginia Recagno /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021
________

6) URUGUAY: RAFAEL RADI ADVIRTIÓ QUE UNOS 3.500 URUGUAYOS QUE TUVIERON COVID “TENDRÁN SECUELAS MUY GRAVES”

Radi se refirió al “Covid largo”, que hará “seguir manifestando patologías después de varios meses” a un porcentaje de quienes superen la enfermedad.

Grupo R multimedio /15 junio, 2021

El coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, participó de una “instancia de reflexión” organizada por la Facultad de Derecho de Udelar. La misma giró en torno a “aspectos jurídicos de la pandemia”.

Uno de los más importantes representantes de la ciencia nacional se detuvo sobre varios aspectos, e hizo hincapié en uno sobre el que “se ha hablado poco”: el Covid largo. Este alude al porcentaje de la población que, tras superar la enfermedad, “después de varios meses seguirá manifestando patologías”.

Según los cálculos de Radi, eso le sucederá al 10% de los uruguayos que hayan tenido coronavirus. Con las cifras actuales, serían unas 35.000, de las cuales al menos 3.500 quedarían con “secuelas muy graves o inhabilitantes”. De modo que es imperioso que el sistema científico y sanitario se prepare para ese escenario, dijo el especialista.

Lo que nos espera

Radi dedicó parte de su intervención a hablar sobre “desafíos futuros del sistema sanitario”. Abierto ese capítulo, manifestó: “Uno podría pensar que estamos en una etapa muy dura de la epidemia en Uruguay, en el más grave según los parámetros de la OMS de acuerdo a la circulación comunitaria sostenida y una capacidad limitada del sistema de salud.

Sin embargo, hay una campaña de vacunación que avanza, y una inmunidad que también avanza. Y uno proyectaría que en los próximos meses la situación va ir hacia una etapa diferente. Aparecerán entonces en toda su dimensión asuntos de la salud que no necesariamente tiene que ver con el Covid.

Todo aquellos que se monitorizó pobre y malamente en pandemia. Porque el sistema de salud fue redireccionado. Eso tendrá impactos muy importantes en la patología del cáncer y la salud mental, entre muchas otras. Eso lo tenemos instalado y nos espera para los próximos años. De hecho, ya hay predicciones, y el sistema de salud debe estar preparado para eso”.

El Covid largo

Llegado al punto medular de su exposición, Radi consderó: “Algo muy importante es lo que se denomina el postcovid, o Covid largo. Se ha hablado poco y requerirá de acciones en el mediano plazo”.

Seguidamente, detalló que este “representa un conjunto de manifestaciones que permanece en aquellos individuos infectados más allá de cuatro semanas luego de haber sido dado de alta. Lo que se ve, las estadísticas internacionales muestran, que hasta a 12 semanas del alta médica, hay casi un 14% que padecen sintomatología que ya no está relacionada con la infección, sino con fenómenos secuelares. Si uno mira los gráficos a unas 18 semanas, el porcentaje se queda en la zona del 12%”.

El Covid largo “incluye una constelación muy grande de manifestaciones clínicas. De las poco graves, a algunas que seguramente tendrán bastante gravedad, sobre todo lo relacionado a la actividad pulmonar”.

El escenario en Uruguay

Sobre cómo esta situación puede afectar al Uruguay, Radi comentó: “Hice unos cálculos hace unas horas. Si tenemos 350.000 casos de Covid totales en Uruguay aproximadamente, representa al 10% de la población uruguaya. Un 10% de eso son 35.000 personas. De modo que, si uno siguiera la estadística internacional, podría decir que de los 350.000 que padecieron Covid, habrá 35.000, siendo conservadores, que después de varios meses van a seguir manifestando patologías”.

Además, vaticinó que si uno pensara que de ese 10%, otro 10% tendría secuelas muy graves o inhabilitantes, o sea unas 3.500 personas. Estos datos pueden ser más o menos conservadores. Traté de ser conservador. Pero habrá un conjunto de compatriotas que hayan superado la infección aguda que quedarán con secuelas. Será un número de personas no despreciable, y las secuelas los acompañarán durante buena parte de su vida, o toda”.

A modo de cierre, Radi agregó: “Sobre eso, el sistema de salud y el sistema científico tendrán que responder. En parte porque no sabemos cuántos serán los uruguayos en esta situación. Tampoco cómo serán tratados. Pero a nivel internacional se están desarrollando unidades interdisciplinarias, por el toque multisistémico que queda en los pacientes. En EEUU y Europa están estableciendo mega proyectos para estudiar el asunto del Covid largo y su tratamiento”.

Grupo R multimedio
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2298 /miércoles 16.06.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

COLOMBIA: ASESINAN A BEATRIZ CANO, COMUNICADORA INDÍGENA DEL CAUCA – comcosur mujer 689 – 14.0 6.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 689/ lunes 14.06.2021 – Hoy:

1) Argentina: Diputados da media sanción a ley de cupo travesti–trans y aprueba paridad de género en medios
2) Colombia: Asesinan a Beatriz Cano, comunicadora indígena del Cauca
3) Cuba: La organización global Oxfam advierte sobre el impacto del bloqueo de EEUU en las mujeres
4) El Salvador: Lanzan “Mujeres de sal” en formato radioteatro
5) México: Observadores electorales alertaron sobre violencia política contra las mujeres
6) México: Violencia machista expulsa a estudiantes y académicas de instituciones educativas
______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 689 – Lunes 14 de junio de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

1) ARGENTINA: DIPUTADOS DA MEDIA SANCIÓN A LEY DE CUPO TRAVESTI–TRANS Y APRUEBA PARIDAD DE GÉNERO EN MEDIOS

El proyecto de ley de cupo e inclusión laboral travesti–trans obtuvo media sanción por amplia mayoría en la Cámara de Diputados de la Nación. Además de fijar un mínimo del 1 por ciento para todo el personal del Estado nacional, el proyecto que lleva el nombre de Diana Sacayán y Loahana Berkins, dos históricas militantes del colectivo travesti-trans, prevé incentivos por contratación para las empresas privadas y establece una serie de obligaciones del Estado para garantizar el acceso al empleo de una población históricamente oprimida. Las organizaciones que impulsan el proyecto desde hace años, y que participaron en la elaboración del articulado final, celebraron la media sanción y advirtieron que “vamos a seguir militando para que en el Senado se trate cuánto antes y sea ley”.

“El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero”, se lee en el artículo 5 del proyecto que obtuvo media sanción con una contundente mayoría: 207 votos afirmativos, 11 negativos y 7 abstenciones.

El proyecto aclara que, para acceder a los puestos de trabajo, no será necesario acreditar el cambio registral en el DNI y que se creará un Registro Único de Aspirantes en el que las personas interesadas podrán anotarse. La inscripción al Registro tampoco será un requisito obligatorio, sino que tiene el objetivo de proveer listados de candidaturas a las reparticiones demandantes.

De ser aprobado por el Senado, el cupo tendrá fuerza de ley nacional a través de la “Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero ‘Diana Sacayán – Lohana Berkins’”. El proyecto recoge el antecedente del decreto firmado en septiembre del año pasado por el presidente Alberto Fernández, que había establecido que el sector público nacional debía destinar el 1 por ciento de su planta a travestis y trans. A diferencia del decreto, el proyecto tratado por el Congreso presenta una serie de puntos que alcanzan al sector privado.

“Se suma ese sector a través de incentivos que promueven la contratación. El Estado nacional está muy presente en Buenos Aires, pero en el resto de las provincias la estructura nacional es más chica, por lo que pensar en un cupo federal para el interior del país es más complejo. Por eso pensamos los incentivos a privados como algo esencial”, dijo a Página 12 Gabriela Estévez, diputada nacional por el Frente de Todos (FdT) y redactora de uno de los 15 proyectos que terminaron unificándose en noviembre del año pasado en las comisiones de Mujeres y Diversidad, de Legislación del Trabajo, y de Presupuesto y Hacienda, de las que participaron referentes de las organizaciones.

“Nos dimos el espacio para escuchar todas las voces e identidades, y por primera vez en la historia, en una reunión institucional, travestis y trans tomaron la palabra pública y dejaron registrado su testimonio en las versiones taquigráficas de la Cámara. El dictamen del proyecto fue conmovedor e histórico”, recordó en su discurso de este jueves la diputada Monica Macha (FdT), presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, y autora de otro de los proyectos que se unificaron.

La diputada nacional del Frente de Todos, Gisela Marziotta, destacó que este proyecto, como el de equidad de género en los medios, que también se iba a tratar esta madrugada en la Cámara de Diputadas, apuntan “a ampliar derechos”.

Uno de los beneficios para el sector privado que establece el texto del proyecto radica en que “las contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales”. Además, el artículo 10 prevé que estas empresas tendrán “prioridad en las contrataciones del Estado, las compras de insumos y provisiones”.

Por otro lado, también se estipula la creación de líneas de crédito específicas por parte del Banco Nación “con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, individuales o asociativos, destinados específicamente a personas solicitantes travestis, transexuales y transgénero”.

Además del cupo y los incentivos para el sector privado, el proyecto incorpora una serie de principios de “no discriminación” que serán obligaciones del Estado. En principio, se establece que, para acceder a los puestos laborales, “el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo”. Si las personas aspirantes no completaron la escolaridad, “se permitirá su ingreso con la condición de cursar el o los niveles educativos requeridos”, y será el Estado quien deba garantizar los medios para que esto se cumpla.

Según se lee en el artículo 7 del proyecto, tampoco podrán ser considerados para el ingreso los antecedentes contravencionales de la persona postulante, mientras que los antecedentes penales “que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo”.

Ya en la madrugada del viernes, mientras en los balcones del recinto les militantes cantaban “al calabozo no volvemos nunca más”, Alejandro García, diputado del Pro, adelantó que no acompañaría al proyecto al criticar el artículo 7: “Es un pésimo antecedente que este cuerpo se atribuya cuáles son los delitos de relevancia y cuáles no”, consideró.

A esto respondió Mara Brawer (Fdt), quien remarcó que “los edictos policiales ordenaban detener a las personas travestis y trans, por eso festejo el artículo 7. Justamente en nombre del Estado tenemos que pedir perdón por esas contravenciones y por los antecedentes penales, porque la mirada del Estado hacia la población travesti trans fue una mirada de cacería”.

“Estamos ante uno de los temas más crueles de nuestra sociedad, no hay otros motivos del desempleo estructural de las personas travesti-trans más que su identidad de género. Son sometidas a una violencia estructural que articula género, clase y racismo social. La sociedad patriarcal las ha vuelto invisibles para la vida laboral, las ha perseguido con las fuerzas de seguridad y las ha empujado al anonimato social”, advirtió Macha en este sentido. “Si el Senado la aprueba, será una Ley con legitimidad de origen que brindará respuestas concretas a un colectivo que históricamente fue violentado, excluido y vulnerado en sus derechos fundamentales”, agregó por su parte Estévez.

Desde la Campaña Nacional por el Cupo y la Inclusión Laboral Travesti Trans celebraron la media sanción y recordaron que el colectivo “tiene una expectativa de vida de entre 35 y 40 años de edad como consecuencia de la vulneración sistemática de sus derechos fundamentales, comenzando por su exclusión estructural del mercado laboral formal”. Hasta el momento, además del decreto presidencial, las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa tienen leyes de cupo e inclusión laboral.

“Este es un acto de reparación por parte del Estado frente a todos los años de olvido y exclusión sistemática hacia nuestro colectivo. Vamos a seguir militando para que en el Senado se trate cuánto antes y sea Ley”, aseguró Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.

Por su parte, Marcela Tobaldi, integrante del Frente Orgullo y Lucha indicó que “luego de décadas de exclusión, persecución, estigmatización y violencia institucional hacia la población travesti trans comienza un nuevo ciclo en materia de reconocimientos de derechos”.

En tanto, Thiago Galván, secretario de Identidades Travestis, Trans y No Binarias de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, afirmó que “es un paño de esperanza para las niñeces, las juventudes y las personas travestis y trans adultas que podemos soñar con otras vidas posibles, vivibles. Hoy tenemos una media sanción que nos legitima como sujetos de derecho”.

Santiago Brunetto /Página 12/ COMCOSUR MUJER Nº 689 – 14/06/2021
________

2) COLOMBIA: ASESINAN A BEATRIZ CANO, COMUNICADORA INDÍGENA DEL CAUCA

La mujer recibió tres impactos de bala cuando el vehículo en el que se desplazaba fue atacado por hombres que emprendieron la huida luego de haberse cobrado la vida de dos patrulleros de la Policía Nacional.

Beatriz Cano, comunicadora indígena del Tejido de comunicaciones de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, es otra de las víctimas de la incursión armada ocurrida en Santander de Quilichao el pasado 4 de junio y que dejó en su momento dos policías y dos indígenas muertos.

Cano, de 34 años, falleció a causa de las heridas propinadas por tres impactos de bala recibidos en dicho ataque. Su deceso ocurrió en horas de la tarde del 7 de junio en la clínica Valle del Lili de Cali, donde previamente se le diagnosticó un cuadro de muerte cerebral.

La noticia de su muerte fue compartida en Twitter por Martha Peralta Epieyú, dirigente del Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, y por el congresista Feliciano Valencia. Éste último escribió: Con profunda tristeza despedimos hoy a Beatriz Cano, comunicadora y madre, guerrera de voz dulce que fue silenciada por las balas de quienes nos han declarado la guerra. Mi solidaridad con su familia y amigos

Valencia, quien fue exconsejero del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) ha sido uno de los líderes políticos más comprometidos en las denuncias contra ataques a la vida de indígenas en Colombia.

Los hechos

Dados a conocer por el Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos, el ataque armado se presentó después de las nueve horas del pasado 4 de junio, cuando atacantes que se desplazaban en una camioneta negra abrieron fuego contra las instalación policial ubicada en la zona urbana del municipio de Santander de Quilichao.

En el cruce de disparos fue impactada una Jeep de servicio público en la que se desplazaban varios comuneros indígenas que se dirigían a la vereda San Pedro, en cercanías de la cabecera municipal.

Entre las primeras víctimas se encontraban una mujer de 54 años de nombre Aleida Perafán, habitante de Vilachí y un joven de 21 años llamado Juan David Guegue, autoridad u’kawe’sx del resguardo de Munchique los Tigres. Ambos murieron en el hospital de Santander de Quilichao.

Según el comunicado emitido por el Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos entre las personas heridas se encontraban cuatro comunicadores heridos: César Galarza, Beatriz Cano y su hija Ayelén Guetio de cinco años de edad, así como el comunero Floresmiro Tróchez.

Por la gravedad de las heridas de Cano y su hija, ambas fueron remitidas a Cali para ser tratadas en la clínica Valle del Lili; en Santander, permanecieron César Galarza, con heridas en las piernas, y el comunero Tróchez.

Por parte de la Policía Nacional, las víctimas fueron María Isabel Angulo Ribera y Carlos Giovanny Delgado Jiménez, dos patrulleros que recibieron impactos con arma de fuego.

El ataque armado fue atribuido a la disidencia de las Farc, frente Dagoberto Ramos, que hace presencia en el sur de Colombia.

El ministro de Defensa, Diego Molano, lamentó las bajas de los patrulleros y ordenó las respectivas investigaciones: “Rechazamos cualquier atentado o afectación que tenga la Policía Nacional. Lamentamos que esta mañana dos patrulleros en Santander de Quilichao fueran asesinados por un fusil, presuntamente, por las disidencias de las Farc”.

El Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos exigió el cese el fuego a los actores armados cuya presencia altera la región.

Beatriz Cano se desempeñaba como comunicadora comunitaria con un destacado trabajo en Radio Payumat, que contaba con el respaldo de las comunidades indígenas del suroccidente de Colombia.

Al momento de cierre de esta nota, se espera parte de salud de su hija, Ayelén Guetio de cinco años de edad, víctima del acto armado del 4 de junio.

Colombia Informa / COMCOSUR MUJER Nº 689 – 14/06/2021
________

3) CUBA: LA ORGANIZACIÓN GLOBAL OXFAM ADVIERTE SOBRE EL IMPACTO DEL BLOQUEO DE EEUU EN LAS MUJERES

La confederación global Oxfam presentó un nuevo informe en el que pide levantar las sanciones de EEUU contra Cuba y alerta sobre el impacto del bloqueo a la isla para las mujeres y la lucha contra el covid-19.

“Oxfam pide que se levante el bloqueo de EEUU. Durante más de un año, estas sanciones han representado un obstáculo real para la adquisición de ventiladores mecánicos, máscaras faciales, kits de diagnóstico, reactivos, jeringas de vacunación y otros materiales necesarios para hacer frente al covid-19”, dice en un comunicado la representante de la organización en Cuba, Elena Gentili.

Añade que Oxfam “apoya la campaña por una vacuna popular que sea gratuita y accesible lo antes posible para todos, en todas partes”.

En ese sentido, resalta que Cuba está desarrollando cinco candidatas a vacunas propias, dos de las cuales se encuentran actualmente en las fases finales de los ensayos clínicos, “sin embargo, al bloquear el comercio y las transacciones comerciales, el bloqueo estadounidense está retrasando la vacunación generalizada en la isla”.

El informe de Oxfam “Derecho a vivir sin bloqueo: El impacto de las sanciones de EEUU en la población cubana y en la vida de las mujeres”, explica cómo la política de Washington bloquea a las personas para que desarrollen sus capacidades y ejerzan su liderazgo para perseguir sus objetivos y ejercer plenamente sus derechos, afectando especialmente a los grupos más vulnerables.

A su vez, recuerda que la administración de Donald Trump (2017-2021) impuso más de 240 sanciones para endurecer el bloqueo financiero contra la isla, “55 de las cuales se aplicaron en el contexto de la pandemia de covid-19”.

Oxfam cita una encuesta realizada en la isla por la Cuba Standard Business Confidence Survey que en 2020 reveló que más del 60 por ciento de los empresarios consideraban que el daño que la pandemia había causado a sus negocios en el último año era igual a las consecuencias del bloqueo estadounidense.

“El embargo contra Cuba no ha conseguido nada a lo largo de sus décadas de existencia más allá de contribuir al sufrimiento humano, especialmente el de las mujeres de la isla”, dice en el prólogo del informe el presidente de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por su sigla en inglés), Geoff Thale.

Thale añade que “este informe es esencial para poner de manifiesto la actual crisis sanitaria en Cuba y cómo la política de EEUU ha agravado los daños”.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 689 – 14/06/2021
__________

4) EL SALVADOR: LANZAN “MUJERES DE SAL” EN FORMATO RADIOTEATRO

La Colectiva Amorales junto a Histéricas al Aire lanzaron en podcast la obra de teatro “Mujeres de Sal”. Esta pieza de radioteatro rescata la memoria de las mujeres en la guerra, sobre todo las diferentes violencias que vivieron y su invisibilización en el proceso revolucionario. El podcast está en Spotify y consta de tres capítulos.

La artista, Lissania Zelaya explica que Mujeres de Sal es una obra para el rescate de la memoria histórica de las mujeres en el conflicto armado de El Salvador “la obra nace de la necesidad de hablar de nosotras, de las mujeres desde una perspectiva feminista, porque hay muchos temas que se hablan cotidianamente de la guerra, pero hay muchas cuestiones que le sucedieron a las mujeres específicamente y no se dicen”. Comenta Zelaya.

La obra se presentó en Sala en 2015. La Colectiva Amorales presentaría la obra nuevamente en 2020, sin embargo por la pandemia del Covid-19 no fue posible, ya que los teatros estaban cerrados, explica, Andrea Duke, integrante de Histéricas al Aire y editora de los podcasts.

Para montar Mujeres de Sal, la Colectiva Amorales ha entrevistado a diversas mujeres que participaron en la guerra. Quienes han compartido sus testimonios, esperanzas, dolor y culpas que han quedado después de este proceso histórico.

“Mujeres de sal permitió reconocer los dolores y la culpabilidad que las mujeres cargan, por ejemplo, de haberse ido a la montaña a luchar y no haber estado con sus hijos, pero no tiene la misma carga de culpabilidad la figura del guerrillero heroico. Historias que cuentan sobre el compa que podía tener una mujer en un cerro y otra mujer en otro cerro, pero si la mujer tenía otra pareja la ponían al frente para que la mataran” dice Zelaya.

Ruth Cubías, integrante de la Colectiva Amorales, realizó la ilustración de cada capítulo. Para ella ha sido importante participar en este proceso. “Lo hago con colores, formas, con esencia que trate de dar un poco de paz, más que el sufrimiento y traumas. Me hace sentir que soy parte de un cambio algo bonito, que es como curarnos y sanarnos”.

La musicalización de la obra estuvo a cargo de “Luna de Anatolia”. Estella Zelaya comenta que ha sido algo diferente para el grupo. Pues implicó generar atmósferas para el desarrollo de los tres capítulos.

“Mujeres de Sal” en podcast fue presentada el pasado sábado 5 de junio en Casa Bruja. Donde se colocaron celulares con audífonos para que las personas que llegaran escucharan los capítulos que duran entre siete y quince minutos.

Clanci Rosa / Revista La Brújula / COMCOSUR MUJER Nº 689 – 14/06/2021
________

5) MÉXICO: OBSERVADORES ELECTORALES ALERTARON SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES

La Misión de Visitantes Extranjeros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que monitoreó las elecciones del 6 de junio, manifestó su preocupación por la extrema violencia que afecta a la política mexicana, incluyendo la violencia sexista contra las mujeres y los ataques a la prensa.

En el informe preliminar de la Misión, encabezada por Santiago A. Cantón, se destaca que la principal amenaza de este proceso electoral fue la violencia, que se reflejó en el asesinato de candidatas y candidatos, precandidatas y precandidatos, funcionarios públicos, integrantes de los equipos de las campañas, así como de familiares de estas personas.

Sin embargo, destacó, este proceso electoral también evidenció avances significativos en materia de inclusión, con acciones afirmativas y medidas tendientes a garantizar la plena y libre participación política de mujeres, pueblos indígenas y la adopción de medidas de acción afirmativa para personas afromexicanas, con discapacidad, de diversidad sexual y migrantes.

Violencia, una amanera durante el proceso electoral

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), entre el 4 de marzo y el 21 de mayo se registraron 398 casos de candidatas y candidatos víctimas de violencia, de los cuales 226 fueron de hombres y 172 mujeres. Esta cifra incluye 13 homicidios (aunque esta información no está desagregada por sexo), 101 víctimas de agresiones y 187 víctimas de amenazas.

Además de estos datos, la Misión tuvo conocimiento de información recopilada por consultoras privadas que contabilizaron que, entre septiembre de 2020 y fines de mayo de 2021, ocurrieron al menos 35 asesinatos de aspirantes a las elecciones. Estos asesinatos fueron de 22 personas precandidatas y 13 personas inscritas formalmente como candidatas, de acuerdo con la consultora Etellekt.

También se reportaron homicidios de 14 familiares de candidatas y candidatos, así como de entre 51 y 59 políticos, incluyendo funcionarios y ex funcionarios públicos, dirigentes de partido e integrantes de las campañas.

La Misión consideró que las manifestaciones de violencia no se limitaron a ataques físicos. El equipo de expertos reconoció que las organizaciones feministas integradas en la Observatoria Ciudadana Todas Mx documentaron que durante la etapa preelectoral se registraron más de 85 reportes de comunicación sexista, violenta y excluyente, amenazas y violencia política de género a mujeres en diversas entidades, realizada por medios de comunicación, candidatos, partidos y legisladores.

Los 36 observadores extranjeros de 16 países también recibieron información sobre agresiones contra periodistas, incluyendo asesinato, agresión física, amenazas, estigmatización y desacreditación de periodistas y medios de comunicación. De acuerdo con el monitoreo de la Red Rompe el Miedo, al 5 de junio se registraron 32 casos de agresiones contra periodistas durante el período electoral.

Por otro lado, aunque el informe no lo menciona, el Programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) registró 29 agresiones contra mujeres periodistas que cubrieron esta fuente de información, de las cuales 9 ocurrieron el día de los comicios. Los casos se dieron del 8 de enero al 6 de junio de 2021, en 14 estados del país.

Los expertos de la OEA reconocieron la adopción de legislación para combatir la violencia política en razón de género, vigente desde abril de 2020. La aprobación de la reforma legal, señalaron, es un avance clave para sancionar y erradicar esta violencia y es una conquista de los movimientos de mujeres.

También reiteraron que la violencia no cabe en la democracia. Sin embargo, expusieron que a pesar de contar con una legislación sobre violencia política contra las mujeres, han recibido información de que en las instituciones de cada estado se aplican criterios distintos para determinar si existe o no violencia política de género, de forma que actos violentos similares pueden recibir distintas sanciones.

Ante esto recomendaron armonizar las legislaciones estatales y avanzar en la definición de estándares para la identificación, prevención, atención, sanción y reparación en materia de violencia política de género, así como fortalecer las capacidades institucionales de los organismos públicos locales electorales, para lo cual, expusieron, el Estado mexicano puede solicitar el apoyo de la Comisión Interamericana de Mujeres.

Paridad, norma de avanzada

La Misión aseguró que México cuenta con uno de los marcos normativos más avanzados del mundo en materia de derechos políticos de las mujeres e igualdad de género. En 2014 se incorporó a la Constitución Política federal la paridad de género en candidaturas a legisladores federales y locales. El nuevo marco jurídico generó un cambio estructural que resultó en un aumento histórico de la representación política de las mujeres en las elecciones de 2018.

Además, este año, por primera vez en la historia del país, la paridad aplicó también a las candidaturas a las gubernaturas de las 15 entidades federativas. Esto se dio después de la reforma a la Constitución Política, vigente desde junio de 2019, conocida como “Paridad en Todo” que, por primera vez en la historia de la región, estableció la paridad en todos los órganos autónomos y poderes del Estado.

El efecto de este marco normativo fue que en el proceso electoral de 2021 se registraron en total 138 mil 830 candidaturas, de las cuales más de 71 mil fueron ocupadas por mujeres.

En este contexto, la Misión reconoció a las legisladoras y funcionarias que desde las instituciones electorales a nivel federal y local, desde los organismos encargados de las políticas de género o desde las redes de mujeres y organizaciones feministas de la sociedad civil lograron un impulso decisivo a la agenda de la paridad y de la erradicación de la violencia política contra las mujeres.

Entre las agrupaciones civiles que la Misión mencionó estuvo la Observatoria Ciudadana Todas Mx, Auna y la Red de Candidatas Electorales, que han acompañado y asesorado a las candidatas en situación de violencia política. La Misión destacó que tuvo interlocución con algunas de estas agrupaciones, quienes les informaron que las mujeres políticas enfrentan obstáculos para lograr acceso efectivo a la justicia. El equipo de especialistas recomendó implementar programas de formación, asesoría y consultoría jurídica en esta materia.

Por otro lado, las y los observadores llamaron a identificar mecanismos que permitan una aplicación efectiva de la “Declaración 3 de 3 contra la violencia hacia las mujeres”, para evitar que personas que violenten mujeres y derechos familiares accedan a las candidaturas y a los cargos de elección. Esta declaración se implementó por primera vez en esta elección y fue impulsada por las mujeres del movimiento feminista.

Además, como señalaron los expertos de la OEA en el proceso electoral de 2018, en estos comicios de nuevo observó que los partidos políticos mexicanos continúan enfrentando importantes retos para democratizar su funcionamiento interno, por ello la Misión recomendó fortalecer los mecanismos de democracia al interior de estas agrupaciones para favorecer la participación de las mujeres, y que, pasada la elección, se evalúe y establezca un marco normativo claro de sanciones.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 689 – 14/06/2021
___________

6) MÉXICO: VIOLENCIA MACHISTA EXPULSA A ESTUDIANTES Y ACADÉMICAS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las distintas violencias que enfrentan las mujeres en los recintos escolares (que también son centros de trabajo) son poco visibilizadas y atendidas, lo que las orilla a desistir de la carrera, tener menos oportunidades de trabajo e incluso cometer suicidio, coincidieron académicas y estudiantes de diversas universidades mexicanas.

Durante el conversatorio “Participación y derechos de las mujeres frente a la violencia en la educación y el trabajo” –organizado por el colectivo “Cineastas Unidas”–, las académicas y estudiantes provenientes de universidades como la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad del Istmo (Unistmo) y la Universidad Autónoma de Yucatán, explicaron que en las aulas prevalece una “pedagogía machista”, en particular en las áreas de las ciencias y matemáticas, que posiciona a las mujeres en un plano menor que el hombre. Esto repercute en que los profesores y los estudiantes no vean a sus compañeras como iguales y, después, las agredan.

De acuerdo con las académicas y estudiantes, entre las principales violencias que enfrentan en el ámbito escolar está recibir menor remuneración laboral que sus pares hombres, el robo de la propiedad intelectual e ideas, no tener horarios definidos de trabajo, recibir chantajes por medio de fotografías o videos y propuestas sexuales a cambio de obtener una beca o un cargo, limitación en la libertad de expresión y de participación, acoso, hostigamiento, abuso sexual y violencia sexual. Los principales agresores son los directivos, profesores o personal masculino de las instituciones.

Ejemplo de ello, agregaron, es el caso de la exdocente de administración pública de la Universidad del Istmo (Unistmo) de Oaxaca, Virginia Illescas Vela. Esta profesora fue despedida por la institución educativa luego de que acompañó a denunciar ante la Fiscalía de Justicia de esta entidad a víctimas de violencia sexual ejercida por parte de profesores, ya que la universidad no había ejercido ninguna acción contra los agresores a pesar de que las alumnas habían declarado sus vivencias en varias ocasiones.

Virginia Illescas relató que hasta ahora no ha sido notificada legalmente por la universidad sobre su destitución formal, sin embargo, después de apoyar a las alumnas le dejaron de pagar desde noviembre de 2020 bajo el argumento de que “había realizado cursos en otra institución educativa”. Illescas considera que su despido es una forma de represión y control para que las y los profesores se abstengan de apoyar a las estudiantes.

Actualmente, dijo, hay dos profesores vinculados a proceso por el delito de abuso sexual y hostigamiento sexual en la Fiscalía oaxaqueña, y la Unistmo no ha querido reinstalarla, le quitó el seguro médico, no ha ejercido acciones contra el resto de los agresores y despidió a los que están involucrados en las denuncias para “deslindarse de responsabilidades de no atender los casos de las alumnas desde antes”.

En marzo de 2021, diputados federales de Oaxaca anunciaron que conformarían una comisión revisora de los casos de acoso sexual contra las estudiantes oaxaqueñas y de violencia laboral contra Virginia Illescas, mientras que las legisladoras federales Wendy Briseño, Rocío Villarauz y Beatriz Rojas dijeron que apoyarían a la académica con su caso y buscarían que las víctimas obtuvieran protección, de acuerdo con medios locales.

Este suceso, relataron las académicas y estudiantes, refleja la ausencia o poca ayuda que dan las universidades a las alumnas, en consecuencia, son ellas mismas las que generan espacios libres de violencia, redes de apoyo, buscar asesoría jurídica y exigir justicia para sus casos por su propia cuenta. Estas acciones ya se llevan a cabo en la Universidad Autónoma de Yucatán, toda vez que, de acuerdo con la estudiante Rosa Elena Cruz, los módulos de atención y protocolo desarrollados hasta ahora no generan ninguna solución para detener las agresiones.

En la Universidad de Yucatán, además, un grupo de estudiantes formaron un proyecto estudiantil para luchar contra el acoso en las aulas y realizar actividades simbólicas, una de ellas fue un “tendero de las violencias” en el que registraron 550 casos de agresiones, algunos de ellos hacían referencia a abuso sexual por parte del personal de la institución, profesores o directivos.

“Hicimos este tendero como prevención y decirle a la universidad que este es un diagnóstico de la violencia que ocurre en sus aulas y la gente no denuncia porque no hay herramientas. Algunos casos sí obtuvimos resultados efectivos, llegaron a la denuncia y se despidió al agresor”, declaró Elena Cruz.

La violencia en los espacios educativos, coincidieron las universitarias, es peor para las profesoras o estudiantes de comunidades indígenas, ya que en sus aulas se les discrimina por su etnia, son violentadas sexualmente y sus familias no les permiten ir a la escuela porque las obligan a cuidar de la casa, de sus hermanos o padres, cocinar y demás actividades. Esta discriminación y violencia orilla a las indígenas a no seguir con sus estudios.

Ante este contexto, concluyeron, es importante que se cambie la “pedagogía machista” que abunda en las aulas para impulsar un cambio cultura de no violencia contra las mujeres; se impulsen protocolos contra violencia de género en las universidades y módulos de atención que sean efectivos; y las alumnas continúen promoviendo estos proyectos estudiantiles que buscan visibilizar las agresiones contra ellas e insistir porque se reconozca a las mujeres al igual que los hombres.

En este evento también participaron, la docente de biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Iska Rojas; y la académica de la Facultad de Filosofías y Letras de la UNAM, Rosa Xochiteotzin Salazar Pérez.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 689 – 14/06/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

S RADIOS LIBRES DE EUSKAL HERRIA – comcosur informa 2007 – 11.06.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021 – Hoy:

1) Las radios libres de Euskal Herria /Santiago Canales
2) Colombia: Organizaciones sociales advierten sobre proyecto de ley para regular contenidos en Internet que atenten contra derechos de niños, niñas y adolescentes
3) Uruguay: “No cumple con estándares de calidad democrática”
4) Uruguay: Cuatro años de gracia para la producción con mercurio /Víctor L. Bacchetta
5) Uruguay: Cayó “Satanás” el jefe del Infierno grande /Carlos Peláez
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. “Los heladeros del tango”
II. Obra de teatro “Amor de Cuarentena” 2021
III. Luciano Supervielle y Florencia Núñez – Fiesta de la Música 2021
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021

1) LAS RADIOS LIBRES DE EUSKAL HERRIA

Arrosa, 20 años libres y en sintonía
La red que agrupa a las radios libres de Euskal Herria celebra dos décadas de cooperación para fortalecer un ecosistema radiofónico diverso, cercano y euskaldun.

Santiago Canales /El Salto. 09.06.2021

Arrosa Sarea, la red de radios en euskera de Euskal Herria, cumple 20 años este mes de junio. La iniciativa Herri Mugi! organizó un encuentro de los movimientos populares en Barria (Araba) en 2001, y varias radios libres se juntaron en la comisión de comunicación de aquellas jornadas. Sintonizaron. Comprendieron que aquella colaboración debía ampliarse y extenderse en el tiempo. Poco después llegó la reunión fundacional en el festival Euskal Herria Zuzenean, en Arrosa, pueblo del que tomaron prestado el nombre. Veinte primaveras después, 25 radios forman parte de la red y comparten cerca de 60 programas cada semana. Un esfuerzo común de las radios locales y libres para fortalecer una alternativa, en euskera y desde Euskal Herria, en un dial copado por las empresas públicas y privadas.

Casi otros 20 años antes, unos amigos, estudiantes de periodismo, empezaron a grabar sus propios programas de radio en Bergara (Gipuzkoa), al calor de las experiencias de las emisoras Hala Bedi y Tas Tas Irratia —hoy, 97 Irratia—. Nacía así Txapa Irratia, la radio libre de Bergara. Iñigo Herreros es técnico de sonido y se acercó a la emisora casi desde el principio. Primero, un colectivo les cedió un local y después consiguieron otro cedido por el ayuntamiento. “Tenemos que conseguir un ordenador. Esto va a ser la hostia”, recuerda que le comentó un amigo en las fiestas de San Marcial, poco después de los encuentros en Barria. Se hicieron con uno y, aunque él no pudo ir, sus compañeros viajaron a Navarra y participaron en el nacimiento de Arrosa Sarea.

“Para nosotros, Arrosa ha sido vital desde el principio, poder compartir programas para llenar la parrilla ha sido una ayuda imprescindible”, valora Herreros. Txapa Irratia es una radio muy cambiante, las personas entran y salen, pero siempre hay relevo. Herreros empezó haciendo un programa musical con algunos amigos, ahora, en cambio, echa un cable con el funcionamiento técnico de la radio. Todavía se acuerda de un CD, con cinco discos grabados, que ponían una y otra vez para llenar los huecos en la programación. A sus 37 años, Txapa Irratia comparte más de una veintena de programas con el resto de emisoras de la red, y gracias al intercambio puede llenar de contenidos las 24 horas de su programación diaria, cada día.

Iraitz Gesalaga coordina Arrosa Sarea y lleva, también, una quincena de años participando en Arraio Irratia, la radio libre de Zarautz. El intercambio de programas entre radios, además de ayudar a las más pequeñas a rellenar su parrilla, funciona como un altavoz; aumenta la difusión de cada espacio. “Hace veinte años se hizo una reflexión: hay muchas radios locales y libres pero están atomizadas”, explica. “En este país tenemos distancias psicológicas, y a veces también físicas, como montañas, entre un pueblo y otro. Eso hace que muchas veces ni nos enteremos de lo que pasa en el pueblo de al lado”, señala. Arrosa Sarea trata de recortar esas distancias, ser un espacio de encuentro.

“Que haya tantas radios en un pueblo tan pequeño como el nuestro significa que son algo vivo”, destacan desde Arrosa

A nueve kilómetros en línea recta desde Bergara, sobrevolando el monte Irimo, se encuentra Kkinzona Irratia, la radio libre de Urretxu-Zumarraga. Haritz Berasategi produce, con otros compañeros, el magazín Gaur Egur. La emisora está en el gaztetxe, donde hace más de diez años un grupo de gente que orbitaba a su alrededor empezó a hacer fanzines macarras y desenfadados, para, en palabras de Berasategi, “dar coba a lo que pensamos”. Enseguida se lanzaron también a la radio para difundir opiniones, ideas, críticas e ilusiones.

Para el colectivo de Kkinzona —el nombre es una broma de la época, algo así, abreviado del euskera, como “el que la cagó”—, la radio es otro medio, nada más y nada menos. Y son, más que una radio al uso, “un proyecto comunicativo comunitario”. Además de mantener en marcha la emisora, publican fanzines sin periodicidad concreta, algunos cómics y hasta han realizado dos películas amateur. Lo fundamental siempre ha sido comunicar. “La potencia de la radio es la cercanía, lo local. Tratamos de que los colectivos del pueblo nos tengan en cuenta, y nosotros a ellos, para informar”, sintetiza Berasategi. “Urretxu y Zumarraga no son exactamente el Goierri, y aunque algún medio comarcal saca noticias de aquí, sentíamos que había un vacío y nos propusimos llenarlo con lo que nos interesa”.

Ese afán por comunicar y la relación con otros colectivos y movimientos populares son un punto importante para Gesalaga. Y su balance de las dos décadas de vida de Arrosa es positivo. “Que la red siga creciendo y que las radios sigan existiendo, a pesar de todas las dificultades, es ya una victoria”, señala su coordinador. Para buscar las razones se remonta al origen. “Que haya tantas radios en un pueblo tan pequeño como el nuestro significa que son algo vivo. Siempre hemos estado muy pegados a los movimientos populares. Tenemos que contar nuestras realidades, desde nuestras perspectivas, y para eso necesitamos medios, nadie las va a contar por nosotras”, afirma desde el local de Hala Bedi, en Gasteiz.

Ondas diversas

Cooperación sí, pero respetando siempre las características propias de cada radio, advierte Gesalaga. No es solo una idea, también es una práctica. Arrosa se financia con las cuotas que paga cada radio en función de su capacidad. Con ese dinero se mantiene la web, se coordinan los contenidos, se produce un magazín semanal y se emplea a dos personas, una a media jornada y otra a un tercio de jornada. “El contrato te libera de otras cosas pero no da para vivir. La mayoría del trabajo es militante”, reconoce el coordinador, una de las dos personas liberadas en Arrosa.

No son lo mismo Laixiar Irratia (Iurreta, Bizkaia), la más joven de las emisoras y la última en sumarse, que la emblemática Hala Bedi, de Gasteiz, o Naiz Irratia —antes Info7—, que pertenece a una empresa de comunicación privada y emite en todo Hegoalde. Una red diversa: diferentes capacidades, modos de concebir la radio, formas de mirar, y contar, lo que nos rodea. Y también diferencias políticas. Algo natural, para Gesalaga, al tratarse de un espacio amplio. Incluso en cada radio hay debates, ya que la mayoría aspiran a ser comunitarias. “Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa”, resuelve el coordinador de Arrosa Sarea.

Todos los programas que comparte Arrosa son en euskera, aunque en algunas radios emitan también en castellano. El idioma y el espacio geográfico que ocupan, a ambos lados de los Pirineos, Euskal Herria, son la base de esa unión. Leo Bueriberi conduce y produce Zebrabidea, el magazín de Arrosa. Ella va un poco más allá. “Ese compartir, esa ayuda que nos prestamos entre emisoras, es lo que nos diferencia de otras maneras de hacer radio. Hay un sentimiento de familia, sabes que puedes contar con las demás”, añade, también desde el local de Hala Bedi. Allí, en Gasteiz, donde estudió y vive, se acercó a la emisora por primera vez como colaboradora de los programas O no será, sobre feminismos, e Hizpide. Colaborar, compartir contenidos, experiencias y recursos. Apoyo mutuo, en definitiva.

Zebrabidea es fruto, en parte, de esa cooperación. Los contenidos del programa se nutren con la participación de varias radios. Además, cuenta con una red de colaboradores sobre temáticas variadas: economía, literatura, música. Dan voz a medios afines, por ejemplo, con el adelanto semanal de la revista Argia. Y los movimientos sociales también cuentan con su espacio, como el colectivo BALA y su tiempo para hablar de disidencias sexuales. “Las noticias o las entrevistas las marca la actualidad política”, explica Bueriberi, locutora también del programa. La de los movimientos populares, claro.

Ley de la jungla

“La frecuencia modulada (FM) es la ley de la jungla. El más fuerte, el que más potencia de emisión tiene, emite, y al resto que le den”, resume Gesalaga. Y recurre a una analogía habitual en el mundillo. Montar una radio sin licencia es como ocupar una casa vacía, aunque en ese caso lo que se ocupa son unas ondas. Primero, debes encontrar un espacio vacío en el dial, mejor si no tienes vecinos o no les molestas. Y mientras nadie quiera echarte, sigues sonando en el limbo de lo alegal.

En este caso, la orografía juega a favor de las radios libres. “Hay muchos montes y por motivos técnicos es habitual que de un pueblo a otro cambien las frecuencias. En los pueblos es relativamente fácil encontrar un hueco y mantenerte ahí. En las ciudades, en cambio, es más complicado”, explica el coordinador de Arrosa. ¿Debe una radio libre aspirar a tener una licencia pública, a recibir subvenciones? En Arrosa, cada emisora tiene autonomía para decidirlo. Es más, cuando algunas lo han intentado, han contado con su apoyo.

No es el caso de Kkinzona, tampoco el de Txapa. Ambas se sienten cómodas en sus localidades, llevan décadas emitiendo sin licencia ni subvenciones, sin mayores problemas y disfrutan de la libertad de “no depender de nadie”. Pero también se da el caso contrario. Bilbo Hiria Irratia lleva funcionando más de veinte años sin licencia, con toda su programación en euskera, desde y para el Bilbao metropolitano, la ciudad más poblada de Euskal Herria. En 1997, la cooperativa Zenbat Gara puso en marcha la emisora, después de abrir también el Kafe Antzokia, una sala de ocio, restaurante y bar para promover la cultura vasca en la capital de Bizkaia.

Sacar a concurso más licencias era “una patata caliente”, porque hay grandes intereses detrás de cada permiso para utilizar una frecuencia

Ane Zabala es periodista y disfruta de la radio, escuchándola y haciéndola. En 2003 se acercó a Bilbo Hiria Irratia, después de que fuera despedida de Radio Euskadi, y le recibieron con los brazos abiertos. Así empezó a producir, junto con Galder Pérez, el programa cultural Pipérpolis. Y hasta hoy, que es la coordinadora de la emisora.

En 2012, se presentaron al concurso público para conseguir una licencia convocado por el Gobierno Vasco, presidido entonces por Patxi López. Se sacaron 34 licencias a concurso, cuatro de ellas en Bilbao: dos en euskera y dos en castellano. Con todo, sabían que lo tendrían difícil. Ya entonces, Bilbo Hiria criticó que el concurso no tenía en cuenta a las radios comunitarias y favorecía a las radios comerciales. “Nos sorprendió mucho que no se valorase la experiencia, el saber hacer. Nosotras llevábamos años emitiendo. Además, los criterios penalizaban, de alguna forma, el euskera, que apenabas sumaba puntos. Y no hay que olvidar que es una lengua oficial en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)”, critica Zabala.

El Gobierno Vasco, ya en funciones, una vez concedidas y publicadas las adjudicaciones, decidió invalidar el concurso. Algunas radios acudieron a los tribunales y en 2014 el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco les dio la razón. Sin embargo, el Gobierno Vasco, esta vez presidido por Iñigo Urkullu, recurrió la sentencia ante el Tribunal Supremo. Finalmente, en 2019, el ejecutivo vasco fue obligado a repartir las licencias otorgadas en aquel concurso y a pagar algunos costes del proceso.

Dos radios de Arrosa consiguieron de este modo sus licencias. Hala Bedi obtuvo el permiso para un segundo dial, Hala Bedi Bi, íntegramente en euskera. El primero, que suena en euskera y en castellano, se quedó fuera. Por su parte, Naiz Irratia obtuvo siete licencias. Bilbo Hiria y Tas Tas Irratia no lograron su licencia.

Antes de eso, en 1992, el Gobierno Vasco había otorgado sus últimas licencias después de una batalla por las competencias con las autoridades españolas. Según Zabala, actualizar el dial y sacar a concurso más licencias era “una patata caliente”, porque hay grandes intereses detrás de cada permiso para utilizar una frecuencia. La mayoría de las radios que emiten con licencia en la CAV pertenecen a grandes cadenas como la SER, Onda Cero o la COPE, después de un proceso de concentración y acuerdos con emisoras locales.

“La frecuencia modulada (FM) es la ley de la jungla. El más fuerte, el que más potencia de emisión tiene, emite, y al resto que le den”, resume Gesalaga.

Ane Zabala denuncia también que los vascoparlantes perdieron un hueco en el dial hace dos años, cuando se hicieron efectivos los resultados del concurso de 2012, después de siete años de proceso. Una de las licencias reservadas para radios en euskera, la 92.7fm, fue adjudicada a una emisora de la cadena SER, que emite casi todo en castellano. “Necesitamos referentes de la comunicación en euskera. Aunque sea por pura demografía, somos la ciudad con más euskaldunes de Euskal Herria. En el Bilbao metropolitano viven cerca de un millón de personas, pero quizás como comunidad no lo veamos tan claro. Por eso, quizás aquí no sea tan fácil vivir en euskera como en otras partes”, señala la periodista. En el dial, la inmensa mayoría de las radios suenan en castellano, algunas pocas bilingües, y apenas cinco íntegramente en euskera. “Una vez más, el euskera sale perdiendo”, recalca la coordinadora de Bilbo Hiria.

Nubes y diales

El día que nació Arrosa Sarea, por aquel 2001, internet cumplía diez años de vida. En apenas veinte años nuestras formas de relacionarnos con la información, la cultura y los medios, en general, han sufrido cambios acelerados y profundos de la mano de la red de redes y las tecnologías de la comunicación. Y la radio, como no podía ser de otra manera, no es ajena a esta nueva realidad virtual.

Bilbo Hiria Irratia, por ejemplo, fue la primera radio en emitir su programación en directo, en streaming desde su web, en 2006, explica orgullosa Ane Zabala. “Desde entonces todo lo que hacemos se guarda en la nube, está disponible ahí libremente. Pensamos en trasladar también el resto del archivo, todo lo anterior, pero quizá sería demasiado. Aquí, en nuestros estudios, ya no guardamos nada”, confiesa, en referencia a la cantidad de archivos acumulados durante años. Ahora todos los contenidos se almacenan, en forma de datos, en algún servidor.

Consciente de los nuevos tiempos, Arrosa Sarea se fijó el año pasado como reto abordar las nuevas maneras de producir y escuchar la radio. Desde entonces, han lanzado una aplicación para los teléfonos móviles desde la que se puede conectar en streaming con cualquiera de las emisoras que forman parte de la red. Además, han añadido tres podcasts a su despensa común de contenidos, aunque no sean producidos estrictamente por emisoras de radio.

“Hay que apostar por los podcasts, la gente los escucha. Aunque sin la emisión, sin el directo, la radio pierde su xarma [encanto]”, opina Herreros, que se ha dedicado también a gestionar los contenidos de Arrosa para Txapa Irratia. “Nosotros lo tenemos claro, vamos a seguir en la FM”. Para Bueriberi, estos nuevos formatos abren posibilidades, maneras de escuchar que, a lo mejor, se adaptan mejor a los ritmos de vida que llevamos. “Una cosa que me gusta es que puedes parar. Ese tiempo que podías dedicarle antes a la radio puede que ya no lo tengas. Hoy todo son prisas pero ahora puedes estar escuchando, dejarlo, y retomarlo después. Eso también tiene su magia”, reconoce, sin olvidarse, anhelar, los encantos de la radio de toda la vida: “Aunque sin que haya habido un directo, a lo mejor no es tan mágico”.

Por su parte, para Berasategi los podcasts, las redes sociales y la radio digital no fueron una disrrupción. Kkinzona Irratia empezó emitiendo por internet y solo tiempo después consiguieron ocupar un espacio en la frecuencia modulada, después de montar un estudio por su cuenta, autogestionado. “Si ahí está la gente, ahí tenemos que estar. Lo importante es que se nos escuche”, dice, resumiendo la experiencia y la filosofía del colectivo. Mientras haya historias que contar, mensajes para compartir, seguirán sonando, libres, las radios comunitarias, desde el barrio al mundo entero.

Santiago Canales /El Salto /enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________

2) COLOMBIA: ORGANIZACIONES SOCIALES ADVIERTEN SOBRE PROYECTO DE LEY PARA REGULAR CONTENIDOS EN INTERNET QUE ATENTEN CONTRA DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Observacom /Colombia, 9 de junio de 2021

Organizaciones sociales advierten sobre proyecto de ley del gobierno que buscar responsabilizar a medios y proveedores de Internet frente a contenidos que atenten contra los derechos de niños, niñas y adolescentes. Consideran que la iniciativa impone mecanismos de censura previa y limita la libertad de expresión.

El proyecto de Ley, presentado por la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karin Abudinen, pasó el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y próximamente será discutido en la Plenaria para el segundo debate legislativo.

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) señaló a través de su cuenta de Twitter que el proyecto «promueve la censura de los medios de comunicación y restringe la libertad que tienen para definir su propia línea editorial. Aunque tiene una finalidad legítima, limita de forma drástica la libertad de expresión. Es una forma de censura indirecta, contraria a los estándares interamericanos de derechos humanos”.

La organización explicó que la iniciativa pretende crear una comisión de expertos compuesta principalmente por personas del Gobierno, “quienes podrán definir un catálogo de contenidos que atentan contra los derechos de la niñez. Esto da vía libre a que gubernamentalmente se definan contenidos censurables”.

Además indican que “se obligaría a los medios de comunicación a adoptar ‘Códigos de Buenas Prácticas’ que son remitidos al Ministerio TIC y a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) para su verificación”. “Esto es una forma de censura indirecta que es contraria a los estándares interamericanos de Derechos Humanos”, concluyó FLIP.
En la misma línea, desde la Fundación Karisma expresaron que el proyecto del oficialismo promueve la censura previa ya que “permite que las autoridades restrinjan contenidos en cualquier medio -incluso Internet- que potencialmente pongan en riesgo a la niñez, infancia y adolescencia”.

Explican que el hecho de que haya una comisión de expertos que defina el catálogo de contenidos lesivos, aún cuando sea el Congreso quien le otorgue esa función, “no resuelve el problema de fondo (que) es que exista un tercero que decida qué sí y qué no constituye una forma legítima o no de la expresión humana”.

Fundación Karisma considera que la “finalidad general (del proyecto) parece loable, pero los medios para lograrlo no se corresponden con lo que se quiere. No se valoran medidas menos invasivas, ni se explica por qué las medidas propuestas son las únicas posibles. Impone obligaciones excesivas a las empresas de internet. Son tantas y tan complicadas, que las empresas tendrían que monitorearnos y bloquear en exceso para evitar sanciones”.

La ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, también se manifestó en contra del proyecto de Ley. “Este proyecto es inconstitucional, viola tratados internacionales de derechos humanos y crea un espacio fértil para censurar las comunicaciones por Internet”, aseguró Botero a través de su cuenta de Twitter.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________

3) URUGUAY: “NO CUMPLE CON ESTÁNDARES DE CALIDAD DEMOCRÁTICA”

Udelar: la legislación que promueve el gobierno para los medios de comunicación afecta derechos adquiridos por la población, aumenta la concentración y abre paso a capital extranjero.

Sudestada, 08/06/2021

La Universidad de la República (Udelar) declaró este martes 8 que el proyecto de reforma de la Ley de Medios “no cumple con estándares de calidad democrática” y afecta derechos ciudadanos consagrados legalmente.

Mediante una declaración aprobada por el Consejo Directivo Central (CDC), la Udelar fijó su postura ante el proyecto que impulsa la coalición de gobierno, a fin de derogar la Ley N°19.307, que regula los servicios de comunicación audiovisual desde 2013.

“El Proyecto de Ley de Servicios de Difusión de Contenido Audiovisual a estudio del Parlamento no cumple con los estándares de calidad democrática en materia de comunicación, como sí cumple la normativa vigente, que tuvo una parcial y tardía aplicación”, expresó la casa de estudios.

“La iniciativa habilita una mayor concentración y extranjerización de los medios de comunicación del país, inhabilita la participación ciudadana y no garantiza la transparencia en las decisiones sobre uso de espectro y regulación de los medios. Asimismo, afecta derechos ciudadanos consagrados en la normativa vigente”, señaló la Udelar respecto al texto que está a consideración de la Comisión de Industria de la Cámara de Representantes.

La propuesta iba a comenzar a discutirse la semana pasada, pero los representantes de Cabildo Abierto anunciaron su decisión de proponer modificaciones al texto, lo cual generó diferencias en la bancada oficialista y postergó la votación.

Más allá de los cuestionamientos y objeciones señaladas en un documento de tres páginas, la Universidad se ofreció a realizar aportes a fin de mejorar la ley para que “el país tenga y aplique efectivamente una regulación en materia de comunicación audiovisual adecuada a la realidad y a las necesidades del país, y ajustada a los estándares en materia de derechos humanos y calidad democrática”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021

__________

4) URUGUAY: CUATRO AÑOS DE GRACIA PARA LA PRODUCCIÓN CON MERCURIO

El Ministerio de Ambiente prorrogó hasta 2025 el plazo dado a Efice para cesar la producción de cloro y soda cáustica con mercurio, la última fecha admitida por el Convenio de Minamata

Víctor L. Bacchetta /Sudestada

Uruguay fue gestor y ratificó en 2014 el Convenio de Minamata que fijó el año 2025 como fecha final para cerrar las industrias que usan mercurio por las graves consecuencias de este metal sobre el medio ambiente y la salud humana. El Estado uruguayo tomó conciencia de los impactos del mercurio a fines de la década de 1980 y comenzó a aplicar medidas para reducir y controlar sus efectos en una serie de actividades.

Muchos artículos de uso común son portadores habituales de mercurio, tales como lámparas, termómetros, medidores de presión arterial, amalgamas dentales, entre otros. Desde 2019 en Uruguay se prohibió la importación, fabricación y armado de esos artículos. Sin embargo, la prohibición no alcanzó hasta hoy a la producción de cloro y soda cáustica, que representa el 82% de las liberaciones de mercurio en el país.

Desde 1959 hasta el presente la empresa Efice provee de cloro y soda al mercado uruguayo en condiciones prácticamente de monopolio, utilizando una tecnología con mercurio que es considerada obsoleta. A finales de la década de 1970 surgió una nueva tecnología con celdas de membrana, que elimina por completo los riesgos para la salud humana y el ambiente de las emisiones y residuos del mercurio.

Tras la fusión de varias empresas, Efice adquirió gran relevancia al convertirse en la única industria en el país de cloro y soda, insumos básicos de múltiples artículos de higiene y la potabilización del agua para la población. De hecho, la empresa comenzó a comportarse como un monopolio, fijando los precios a su arbitrio tanto para el mercado interno como para la empresa estatal de agua potable, OSE.

Efice pareció compartir la preocupación con respecto al mercurio cuando el Estado uruguayo comenzó a evaluar la magnitud de las emisiones en el país y a definir las medidas para reducirlas o eliminarlas. En agosto de 2011 la empresa presentó a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) un proyecto de reconversión de la industria para pasar a producir cloro y soda con tecnología de membrana.

Al año siguiente, en 2012, OSE realizó una licitación para adquirir una planta de producción de cloro que le significaría un ahorro considerable y reduciría los riesgos propios del transporte del gas. La única oferta presentada utilizaba tecnología de membrana y tenía un costo de 7,5 millones de dólares, pero el directorio la rechazó alegando que superaba las previsiones del organismo y que haría otro llamado, pero nunca lo hizo.

Efice estuvo a punto de cerrar en 2014 cuando UTE decidió que no podía darle más crédito. La empresa pagó la deuda con la venta de algunos bienes y superó la crisis gracias a un decreto que redujo un 50% la tarifa eléctrica de grandes consumidores. Efice solía invocaren su favor la condición de único proveedor de productos vitales como el cloro y la soda, pero esta situación había comenzado a cambiar.

Una tecnología de membrana desarrollada por el uruguayo Elio Boschetti, quien había sido responsable técnico de Efice, posibilitó el montaje de plantas de pequeño porte como la presentada a OSE en 2012 y, en 2017, la firma Alliance inauguró la primera planta de cloro y soda sin mercurio en el país. Paralelamente, la importadora Habilis comenzó a competir con Efice en el precio del cloro ofrecido a OSE.

Guerra comercial y dilatorias

Frente al cuestionamiento de sus dominios, Efice reaccionó violentamente apelando a todos los recursos posibles. Utilizó el «pool» de empresas distribuidoras de productos de limpieza de cloro y soda para cerrar el paso a Alliance en el mercado interno. Bajó drásticamente los precios en las licitaciones de OSE para impedir el acceso de Habilis y, una vez logrado el objetivo, volvió a subirlos a sus precios habituales.

La aparición de Alliance y Habilis evidenció los precios abusivos de Efice pero Néstor Gómez Alcorta, su propietario, alega que son bajos comparados con el costo de la importación de cloro, soslayando que lo caro es el transporte, no el producto. Alliance presentó una denuncia contra Efice por “abuso de posición dominante en el mercado”, pero la Comisión de Defensa de la Competencia no se ha pronunciado.

Mientras tanto, a pesar de contar con todas las promociones oficiales posibles de la inversión, la reconversión de Efice seguía sin ser autorizada debido a insuficiencias en las definiciones del proyecto. Al dilatarse su ejecución, la Dinama intimó a Efice en setiembre de 2016 a realizar el cambio de tecnología en un plazo de cinco años, al término del cual debía cesar completamente la producción con mercurio.

La respuesta de Efice en ese momento fue que “si bien es nuestra intención lograr la ejecución del proyecto cuanto antes y especialmente antes de cinco años, es sabido que proyectos de esta envergadura pueden sufrir retrasos o dificultades». Y agregó: «Por otra parte, la Convención de Minamata… prevé explícitamente la fecha límite para el año 2025. Es por ello que solicitamos comprensión a las autoridades”.

Efice ya apelaba a Minamata para justificar la prórroga de la situación hasta 2025 e iba más lejos al agregar como argumento irrebatible: «Es claro que no es posible detener la producción en celdas de mercurio hasta tanto no estén operativas las celdas de membrana”. Esto pudo ser válido cuando Efice era la única industria de cloro-soda en el país, suponiendo que no se pudiera importarlos, pero ya no es más así.

En noviembre de 2016, en presencia de autoridades nacionales, Efice presentó en forma espectacular el Proyecto Omega dirigido a triplicar la producción de cloro y soda con tecnología limpia y desarrollar 24 industrias de productos derivados. Era el mismo proyecto de reconversión de 2011, pero al ampliarlo y demandar una inversión de 300 millones de dólares requería una financiación externa que no tenía.

En 2017 Efice incorporó al proyecto presentado en la Dinama un cronograma de tres años para el desmantelamiento de la planta de mercurio, sin especificar fecha porque aún no tenían la financiación. Según Gómez Alcorta, siempre están cerca de lograrlo: “Aspiramos a terminar en 2020 este proceso de la arquitectura financiera y el año que viene empezar la construcción”, declaró en abril del año pasado.

En diciembre de 2020 la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea), que sustituyó a la Dinama en el novel Ministerio de Ambiente, solicitó a Efice información sobre el estado del plan de reconversión y la presentación de una estimación del costo y la garantía o seguro ambiental del desmantelamiento de la planta actual, incluyendo la gestión de los pasivos ambientales del lugar.

Las cartas sobre la mesa

El 19 de febrero pasado Efice respondió que, si bien ha avanzado en la definición tecnológica y la evaluación ambiental del proyecto, “el aspecto de la estructuración financiera es de gran complejidad”. La empresa informó que había contratado a la firma Aldwych Capitals con ese fin, pero admitió no poder cumplir con el plazo fijado y solicitó una prórroga hasta diciembre del año 2025, plazo final del Convenio de Minamata.

Al mismo tiempo, Efice calculó en 2:750.000 dólares el costo del desmantelamiento y tratamiento de los pasivos ambientales, de acuerdo con la experiencia de otros casos similares, pero declaró que no está en condiciones de presentar la garantía o seguro ambiental requerido. La empresa agregó que tales condiciones se cumplirán una vez obtenido el financiamiento, que estimó que ocurrirá a finales de 2022.

A pesar de que el plazo final de Minamata es en 2025, la decisión de la Dinama en el gobierno anterior de fijarle a Efice el año 2021 para cesar la producción con mercurio, estaba fundamentada en que, a pesar de los controles, el deterioro de las actuales instalaciones estaba incrementando las emisiones y pérdidas del metal, generando un pasivo ambiental cada vez más difícil y costoso de remediar.

Por otra parte, Efice justifica las demoras introduciendo condiciones que no están vinculadas al problema central que es el cese de la producción con mercurio. Ya no es la única planta de cloro-soda en el país, ni se precisan 300 millones de dólares para atender con tecnología limpia el consumo nacional. La inversión total de la planta de Alliance ronda los 10 millones de dólares, de acuerdo con sus voceros.

El 19 de mayo último, el Ministerio de Ambiente prorrogó el plazo para la reconversión tecnológica de Efice hasta el 31 de diciembre de 2025, fecha en la cual debe cesarla producción con la actual tecnología con mercurio. Asimismo, la resolución exigió a la empresa una garantía o seguro ambiental por el desmantelamiento de la planta y que las obras de la reconversión se inicien antes de diciembre de 2022.

Efice había declarado que no podía presentar esa garantía y que lo haría al tener la financiación del proyecto, pero la autoridad ambiental no aceptó esa vinculación y le dio dos meses para presentarla. Los técnicos señalaron que la garantía es para asegurar que el desmantelamiento de la planta sea en condiciones ambientales adecuadas con independencia de si logra o no financiar el Proyecto Omega.

El pasivo ambiental de Efice es cada vez mayor. Al sur de la ruta 1, al predio que es parte del humedal del río Santa Lucía, donde la empresa descargó sus desechos entre 1959 y 1992, que la Dinama cercó para prohibir el paso de seres humanos y animales, se le suman la cantera vecina y partes del suelo de la planta donde el mercurio supera los niveles admisibles, que deberán ser removidas.

Según las Naciones Unidas, Efice consumió 1.850 kilos de mercurio durante el año 2012 (1). Pero si tomamos las importaciones, el consumo había sido mayor y siguió aumentando. Entre 2009 y 2011, Efice importó un promedio anual de 2.300 kilos de mercurio y, entre 2011 y 2020, aumentó a 3.588 kilos. Por estos registros, el consumo en este período pasó entonces de 158 a 246 gramos de mercurio por tonelada de cloro.

Nota:
(1) Inventario mundial de plantas de cloro-álcali con celdas de mercurio (UNEP, 2013), en El Convenio de Minamata sobre el Mercurio y su implementación en la región de América Latina y el Caribe, abril de 2014.
Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________

5) URUGUAY: CAYÓ “SATANÁS” EL JEFE DEL INFIERNO GRANDE

El general ( r ) Mario Aguerrondo es hijo del fundador de los Tenientes de Artigas, está involucrado a varias desapariciones, es sindicado como responsable de varios atentados contra Sanguinetti y otros, colaboró con Lacalle Herrera, fue el jefe del batallón de Infantería 13 conocido como “300 Carlos” o “el Infierno grande”.
Por Carlos Peláez /4 de junio de 2021

La historia, y el fiscal Ricardo Perciballe, hicieron justicia. Ayer cayó un intocable, porque durante decenas de años los Aguerrondo padre e hijo fueron protagonistas de algunos de los sucesos más espantosos de nuestro tiempo y hasta ahora habían tenido impunidad. Se les terminó.

Ayer la justicia procesó y envió a prisión a 7 terroristas de Estado por las torturas infligidas a centenares de detenidos en el Batallón 13 de Infantería, ubicado en la avenida de Las Instrucciones contiguo a la virgen de Lourdes. Uno de ellos fue el general (r) Mario Aguerrondo Montecoral, quién se desempeñó como jefe de esa unidad cuando fueron desaparecidos allí Carlos Arévalo, Eduardo Bleier, Juan Manuel Brieba, Julio Correa, Julio Escudero, Fernando Miranda, Otermin Montes de Oca y Elena Quinteros.
Entre noviembre de 1975 y enero de 1977 unas 500 personas fueron secuestradas, salvajemente torturadas, muchas mujeres violadas, en ese Batallón conocido como “El infierno grande”, “300 Carlos” o “La Fábrica”.

El padre golpista

De extracción nacionalista y católica, el general Oscar Mario Aguerrondo se proclamaba herrerista. Fue Jefe de Policía de Montevideo entre 1959 y 1963, En 1964 fue ascendido a general. Fundó la Logia de los Tenientes de Artigas. Siendo general, comandó la región militar número 1 entre 1966-1967. En esa época, había dos grandes corrientes ideológicas en las fuerzas armadas uruguayas, una de izquierda y otra «ultranacionalista». Aguerrondo estaba claramente alineado con la última.

En las elecciones de 1971 se postuló a la Presidencia de la República por el Herrerismo, acompañado en la fórmula por Alberto Héber Usher. Presidió el Centro Militar en el período entre 1972 y 1977. También presidió la comisión que dirigió la construcción de la represa de Palmar.

La logia Tenientes de Artigas nació el 25 de agosto de 1965, según dijo a la revista Posdata uno de sus fundadores, Alberto Ballestrino. “Ese día se reunieron el general Mario Oscar Aguerrondo, el teniente coronel Luis Vicente Queirolo y yo. Se hicieron a lápiz los fundamentos de la logia y justamente yo fui el que los pasé a máquina”, agregó Ballestrino.

Pero aunque no lo menciona, el ideólogo de la logia Tenientes de Artigas, fue el general Julio Tanco hombre de confianza de Luis Alberto de Herrera y Jefe de la Casa Militar.
Ballestrino dijo que “a partir de ese momento se empezó a invitar a los amigos que pensaban igual. Entonces ingresan Abdón Raymúndez, Amauri Prantl, Esteban Cristi; Eduardo Zubía. Era la gente más allegada a Aguerrondo.

Él era Jefe de la División I; yo era Jefe de la Guardia Metropolitana, Queirolo era segundo o tercer Jefe de Bomberos, el general Eduardo Zubía era Jefe de Bomberos (…)
Raymúndez estaba en la Brigada de Infantería 1. Prantl… era Teniente Coronel también. Debía estar en el 13 de Infantería, una unidad de nuestro ejército. Es decir que había una cantidad de gente que tenía mando”. Los futuros generales Julio César Vadora, Boscán Hontou; Hugo Medina; Julio C. Rapela; Iván Paulós; Holmes Coitiño también eran miembros de los Tenientes de Artigas, dice Ballestrino.

Agregó que Aguerrondo «era esencialmente un militar, un militar un poco distinto a lo que estábamos acostumbrados. Era un tipo de mentalidad germánica en los aspectos militares. Aunque él rechazaba, por ejemplo, el concepto de tropas políticas, propio de las SS… Aguerrondo siempre dijo: nosotros no somos nazis ni fascistas: somos orientales y nacionalistas doctrinarios»

Las ideas de Aguerrondo seguían los lineamientos de la Unión Militar Española (UME), integrada por Francisco Franco, y de una organización peronista contemporánea.
Ballestrino indicó que «… en todos los Ejércitos se crearon grupos de oficiales de tendencia nacionalista para enfrentar lo que se temía como una gran subversión, es decir, un total vuelco de una modalidad histórica de un país… Los oficiales de los tenientes de Artigas eran fundamentalmente nacionalistas, con un gran porcentaje de oficiales creyentes en Dios, vamos a decir así… porque había algunos que no practicaban ir a la Iglesia, pero eran creyentes. Y de origen político, en su mayoría blancos herreristas, pero también había algunos colorados”.

Otras fuentes definieron a «Aguerrondo como un militar ultranacionalista y anticomunista que ejercía liderazgo sobre parte de la oficialidad. Su figura había estado asociada desde siempre a los rumores de golpe de Estado. Dentro y fuera del gobierno, mucha gente dudaba de sus convicciones democráticas (…)

Era un militar de línea dura y un hombre inclinado a los pronósticos agoreros. Su prédica tremendista y su influencia sobre muchos oficiales crearon tensiones inútiles y muchos problemas al gobierno de la época. Pero nunca parece haber ido más allá de las palabras. Nada de lo que ocurrió durante la crisis de 1964, ni antes ni después de ella, le impidió ser candidato a presidente en las elecciones de 1971″ en las que obtuvo 228.569 votos (un 13,7% del total de votos), poco más de la mitad de los obtenidos por Wilson Ferreira Aldunate (439.649, un 26,4%).

El general Oscar Mario Aguerrondo falleció el 13 de setiembre de 1977.

Aparte de anticomunista, la logia se caracterizaba por una dura crítica a la clase política y a su corrupción, pero también por su posición de enfrentamiento contra los tupamaros. Todos los miembros deseaban una mayor incidencia en la conducción política del Estado. El hecho de que Aguerrondo pasase a liderar una parte del Partido Nacional junto con Alberto Héber Usher (tio del actual ministro de Interior) luego de consultar a los miembros de la Logia indica sin embargo que en sus primeras épocas los Tenientes de Artigas no pensaban en la posibilidad de un golpe de estado” afirmó Ballestrino

Sin embargo el 27 de junio de 1973 lo encabezaron. Nada mejor para ejemplificarlo que una de las más recordadas fotografías de ese noche en la que se ve a un grupo de militares ingresando al Palacio Legislativo.

Salvo Gregorio Alvarez, todos los otros militares de esa foto eran Tenientes de Artigas.

El anticomunismo, el reconocerse como “militares” y otros asuntos que la historia no ha develado aún, llevó a los integrantes de la Logia Tenientes de Artigas y a la dirección del MLN-Tupamaros, a mantener estrechos vínculos por lo menos hasta marzo del 2015 cuando terminó su mandato José Mujica.
Alcanza con recordar el discurso del entonces Comandante en Jefe, general Guido Manini Rios integrante de la Logia, en el sepelio del ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro.

El hijo torturador

La trayectoria del general Mario Aguerrondo, hijo de Oscar, fue menos visible pero más violenta. Como jefe del Batallón 13, definido como la cárcel secreta más grande de la dictadura, el militar torturó en persona a muchísimas de las personas que tenían secuestradas. Participó en las tareas de desaparición y enterramiento de por lo menos siete detenidos.

Los cuerpos de Fernando Miranda y Eduardo Bleier fueron encontrados en las excavaciones realizadas en esa unidad.

Mario Julio Aguerrondo Montecoral nació el 8 de octubre de 1938. Ingresó a la Escuela Mlitar el 16 de marzo de 1955. En 1967 como oficial superior estuvo a cargo del IMES, en el 69 cumplió tareas en la División 1 del Ejército, Entre 1972 y 73 se desempeñó como subjefe del Batallón 13 y a partir de 1975 y hasta 1978 fue el Jefe. En 1979 pasó como Jefe interino de Inteligencia militar y en 1982 en el ESEDENA (Escuela de Seguridad Nacional) se retiró en 1990 con el grado de general. Uno de sus hijos es actualmente Teniente Coronel.

Al regreso de la democracia a partir de 1985, los Tenientes de Artigas fueron protagonistas de más de una docena de atentados con bomba, algunas contra el estudio de Julio María Sanguinetti, quién nunca ocultó sus sospechas, y dos veces contra el dirigente del PVP, Hugo Cores. En ese tiempo perdieron parte de su poder.

Pero lo recuperaron cuando asumió Luis Lacalle Herrera, porque el presidente no respetó el orden de “derechas” para el nombramiento de las jerarquías militares.

El general Aguerrondo, hijo del fundador de la logia y jefe de la Inteligencia militar, ordenó colocar micrófonos en el despacho del general Fernán Amado. Estalló una crisis interna, que se saldó con la renuncia al cargo de Agregado Militar en la embajada uruguaya en EE.UU adónde recién había sido nombrado.

La crisis se llevó al entonces Comandante en Jefe del Ejército, general Juan Rebollo y también al ministro de Defensa, Mariano Brito. Comenzó un tiempo de persecución a militares colorados entre ellos los generales Fernan Amado, Raúl Mermot y Juan Curuchet.

Los atentados con bombas llevaban las pistas de la Policía siempre al mismo lugar: la sede de la compañía de Contrainformación del Ejército ubicada entonces en la calle Dante. Pero recibían una orden: no avanzar.

Una circunstancia concreta llevó a los Tenientes de Artigas a recurrir a los Tupamaros. La relación con Lacalle (padre) eran cada vez peores. Entonces hubo una reunión de legisladores blancos con el ministro del Interior, Angel María Gianola, donde se habló de la intención del gobierno para transformar al Ejército en una Guardia Nacional, proyecto que alentaba el Departamento de Estado para los países más pequeños de América del Sur.

Miembros de la Logia obtuvieron una grabación de esa reunión y se la entregaron al MLN quién la publicó entera en el semanario Tupamaros.

Al comienzo de su segunda presidencia Sanguinetti, tuvo que enfrentar otra crisis que se resolvió una madrugada del sábado aceptando la renuncia del Comandante en Jefe, Raúl Mermot.

La crisis se originó tras la decisión presidencial de rehabilitar a 41 oficiales que fueron habían sido sancionados por razones políticas durante la dictadura.

Mermot manifestó su desacuerdo con la decisión de Sanguinetti y anunció su retiro anticipado. Tras una larga reunión con el militar, Sanguinetti aceptó su renuncia y nombró nuevo jefe militar al general Néstor Bertrin, quien se desempeñó interinamente hasta que poco después se nombró a Fernán Amado.

Fue entonces cuando se descubrió una operación interna contra Amado. Militares vinculados a Inteligencia y relacionados con Aguerrondo (hijo) y los Tenientes de Artigas habían instalado micrófonos en una oficina privada que el Comandante en Jefe del Ejército tenía en la Galería Caubarrere.

En el 2017 el general (r ) Raúl Mermot fue denunciado ante la justicia por “apología del delito” y fiscalía solicitó dos años de prisión. En un discurso pronunciado “el Día de los Caídos”, el militar había justificado la tortura pero la jueza Blanca Riero lo absolvió.

La logia recién volvió a recuperar poder con el acceso de la izquierda a la presidencia cuando se convirtieron en “referentes” para la política hacia las FF.AA. y algunos de sus integrantes llegaron a ser secretarios y asesores del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.

En febrero del 2015, antes de abandonar su cargo, el presidente José Mujica nombró a uno de los más importantes integrantes de los “Tenientes” como Comandante en Jefe del Ejército. De ahí hasta hoy la historia de Guido Manini Ríos es por todos conocida.

Involucrados en varios atentados

La Logia Tenientes de Artigas estuvo involucrada en varios atentados con bomba, entre ellos: el estudio Jurídico de Julio María Sanguinetti y Edison Rijo, dos veces contra Hugo Cores, comités de base del FA y el empresario Walter Zeinal entre otros.

Pero además tuvieron un papel protagónico en el secuestro y asesinato del químico chileno Eugenio Berrios. Mario Aguerrondo supo desde el principio, protegió a los coroneles Tomas Casella y Eduardo Radaelli y colaboró para fraguar la coartada de la foto con el diario del día, junto a una carta de Berríos, con la que se pretendió probar que el agente chileno estaba en Italia. En realidad quién estaba en ese país, justo en ese momento, era Aguerrondo quién acompañaba a Lacalle en una gira europea.
Fueron los Tenientes de Artigas quienes desde Inteligencia militar organizaron una red de espionaje, sobre políticos, civiles, sindicatos y organizaciones barriales, que comenzó a funcionar apenas recuperada la democracia y duró por lo menos hasta el 2002, según lo probaron los denominados “archivos Berrutti”

Carlos Peláez /enviado por Blog El muerto
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. “LOS HELADEROS DEL TANGO”
Sábado 12 de junio – 20 horas – vía streaming

El Festival Músicas del Uruguay es un proyecto del Instituto Nacional de Música y el Sodre. Tendrá lugar del 11 al 18 de junio en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional Dra. Adela Reta del Sodre.

La iniciativa busca poner en valor al candombe, el tango, la murga y la música popular de raíz folclórica como géneros constitutivos de nuestro patrimonio musical. Este acervo y legado histórico, transmitido de generación en generación, sigue pulsando el arte de creadores de todo el país que continúan forjando su identidad a través de lecturas contemporáneas.

«No me da la menta» llega a tu living room, a tu toilette o a donde quieras en versión 2.0. En directo desde el Auditorio Adela Reta.
A primera hora pueden disfrutar de Mantenidospro Up. Consulten toda la programación del festival que está que explota.

Desde el Auditorio Adela Reta del Sodre El Ciclo Festival de Otoño los Músicos del Uruguay además de “Los heladeros del tango” se presentaran Ángela Alves y La Andunda, el Fede Blois y Comunión total, Leonel Gasso y Nelson Pino.

Más sobre esta particular integración de “Los heladeros del tango”:
www.facebook.com/Juana-y-los-Heladeros-del-Tango-146754735955745
____________

II. OBRA DE TEATRO “AMOR DE CUARENTENA” 2021
“Amor de cuarentena”, la propuesta teatral de nuevo formato (a través de audios de WhatsApp) que transcurre durante 14 días, entre un intérprete y el espectador, todos los días a las diez de la mañana.

El autor argentino Santiago Loza escribió especialmente este texto como una experiencia para vivir entre dos personas. La dirección local es de Ximena Echevarría. Esta propuesta nació en Uruguay y se representó en más de doce países. La recaudación será donada a las Ollas populares.

La nueva temporada de “Amor de cuarentena” que empieza el próximo jueves 10 de junio es para colaborar con la Coordinadora Popular y Solidaria “Ollas por vida digna”. Echevarría señala que la iniciativa fue de Noelia Campo, quien “le trajo al equipo esta propuesta de volver a hacer “Amor de cuarentena” a beneficio de esta coordinadora que reúne 183 iniciativas, entre Ollas y Merenderos, en Montevideo, Canelones, San José Durazno, Colonia, Rocha y Salto. La directora añade que también Red Tickets donará la comisión por la venta de entradas, por lo que la recaudación de forma íntegra se volcará a las ollas.

La red termina de entretejerse, una forma artística adaptada al contexto actual, que aborda una temática que surge de nuestra coyuntura concreta, se adapta para solidarizarse con quienes están siendo más golpeados por la situación pandémica. No queda más que invitar a participar de esta experiencia que analizaremos con más detalle en otra oportunidad.

“Amor de cuarentena”. Autor: Santiago Loza. Dirección: Ximena Echevarría. Elenco (se debe optar por un actor o una actriz): Victoria Rodríguez, Nacho Cardozo, Noelia Campo, Leonor Chavarría, Germán Weinberg, Gustavo Saffores, Delfina Martínez y Rogelio Gracia.

Nueva temporada desde el 10 de junio. Entradas en Red Tickets. El total de la venta será donada a la Coordinadora Popular y Solidaria “Ollas por vida digna”.

semanariovoces.com/amor-de-cuarentena/
________________

III. LUCIANO SUPERVIELLE Y FLORENCIA NÚÑEZ – FIESTA DE LA MÚSICA 2021
Domingo 20 de junio

La Fiesta de la Música, o «Fête de la musique» en francés, es un concepto que nació en los años 80 en Francia. La idea del Ministro de Cultura, Jack Lang, en esa época, era promover el aspecto popular de la música. Cada 21 de junio, en toda Francia, todo el mundo está invitado a bajar a la calle con su instrumento a tocar, aficionados junto a profesionales. ¡De hecho, «Fête de la Musique» en francés se pronuncia igual que «faîtes de la musique!» lo cual significa «¡toquen música!».

El evento conquistó el mundo y se celebra ahora en más de 120 países y 800 ciudades. Popular y gratuita, esta celebración musical atrae cada año a millones de personas en las plazas, parques y espacios públicos, reflejando el dinamismo y la diversidad de las escenas musicales locales.

En el contexto específico del año 2020, en plena pandemia del Covid-19, la organización de una Fiesta de la Música totalmente virtual se hizo necesaria para muchas Alianzas Francesas. Así, con el objetivo de amplificar el impacto de un evento digital y, de hecho, sin fronteras, la gran mayoría de las Alianzas francesas de América Latina y del Caribe se unieron para proponer un festival de música de calidad y accesible a todos. Cada país seleccionó a artistas reconocidos, así como músicos de las escenas emergentes locales. Este evento común, que celebra la diversidad cultural de todas las Alianzas, dio la oportunidad a todos los artistas de compartir sus creaciones con un público internacional, y así ampliar su visibilidad.

El domingo 21 de junio 2020, la música invadió los hogares de más de 2 millones de personas celebrando juntos una sinfonía de videos confinados cantados en 8 idiomas.
La Fiesta de la Música 2021 realizada de forma virtual pretende unir a todas las Alianzas Francesas de América Latina, del Caribe y de California, crear un evento de alcance internacional, y ofrecer un festival musical de calidad de forma gratuita a beneficio de los artistas.

Novedad de esta segunda edición, se propondrá además un ciclo de mesas redondas y masterclass donde el público podrá beneficiarse de las experiencias y conocimientos de reconocidos especialistas de la industria musical en Francia y Latinoamérica, en un formato virtual.

Con la coorganización de la sala Zitarrosa y el apoyo de TV Ciudad, esta edición contará con la participación de dos artistas uruguayos: Florencia Núñez y Luciano Supervielle.
Florencia Núñez, acompañada por Guillermo Berta, Juan Chaín, Brian Rojas, presentará 2 de sus canciones: «Palabra clásica» y «Aquiles».

Por su parte, Luciano Supervielle interpretará también 2 temas: «Sublimación» y «La edad del cielo».

Antes del día 20 de junio dedicado a los conciertos, se presentarán una serie de mesas redondas del 14 al 18 de junio. Estos eventos se transmitirán por Facebook Live en la página de la Alianza Francesa de Montevideo y reunirán a expertos académicos y otros profesionales de la industria musical sobre los siguientes temas:

Lunes 14 de junio – 9:00 pm
La música: una poderosa herramienta para la educación

Esta mesa redonda se centrará en el papel del aprendizaje de la música, principalmente en niños y adolescentes, abordando los beneficios en términos del desarrollo físico y cognitivo del educar, pero también en el papel de la música. Aprendizaje musical en el proceso de integración social.

Miércoles 16 de junio – 9:00 pm
La importancia de la música para el bienestar en tiempos de pandemia

Esta mesa redonda girará en torno a la temática de los beneficios de la música en las personas, tanto física como mentalmente, con un enfoque en el período pandémico que atravesamos y sus características (encierro, aislamiento, estrés, etc.)

Viernes 18 de junio 2021 – 9:00 pm
Historia de la música de afrodescendientes en América Latina y el Caribe

Esta mesa redonda presentará un panorama de la música afrolatinoamericana, centrándose más particularmente en la historia y especificidades de movimientos musicales en torno a la cultura latinoamericana.

Domingo 20 de junio 2021- 4:00 pm
¡Hora de los conciertos! 6 horas de música sin interrupción

Músicos de América latina, el caribe y Los Ángeles, California se reúnen una vez más para compartir con el mundo su música en una sinfonía de videos pregrabados resaltando lo mejor del patrimonio cultural de cada país diversificando la oferta musical.

www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Luciano-Supervielle-y-Florencia-Nunez-en-edicion-virtual-de-la-Fiesta-de-la-Musica-2021-uc788548
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2007 – 11.06.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

DENUNCIA Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO COLOMBIANO – comcosur al día 2297 – 09.06.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2297 /miércoles 09.06.2021 Hoy:

1) Denuncia y solidaridad con el pueblo colombiano
2) Juan Carlos I ofreció a Clinton el apoyo de España a la intervención militar de EEUU en Colombia /Danilo Albín
3) Comando Sur amigo /Mario Bermúdez
4) Corte Interamericana de Derechos Humanos realizará histórica audiencia para tratar caso de discriminación legal de radios comunitarias indígenas de Guatemala
5) Israel: Un colonialismo a destiempo /Luis E. Sabini Fernández
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2297 /miércoles 09.06.2021

1) DENUNCIA Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO COLOMBIANO

Uruguay, 7 de junio de 2021

Sra. Carmen Inés Vásquez Camacho
Embajadora de Colombia en Uruguay:

Las organizaciones y personas abajo firmantes queremos expresar nuestra preocupación por la violencia desatada en Colombia contra manifestantes, líderes comunitarios y jóvenes en el marco del paro general desarrollado en el país desde el día 28 de abril.

Dicha violencia se ha plasmado en forma de asesinatos, desapariciones, torturas, violencia sexual entre otro gran número de vejaciones.

En la actualidad una cantidad de jóvenes están siendo perseguidos y amenazados, lo cual implica una vulneración a sus derechos más fundamentales como la libertad de expresión, de manifestación y de reunión.

Ejemplo de este tipo de persecución es el caso de las amenazas recibidas por Jefferson Montaño Palacio, defensor de los Derechos Humanos, periodista, investigador político y cineasta caleño.

Como describe el propio Jefferson: “El día jueves 12 de mayo me abordaron 2 hombres mestizos; creo que infiltrados de la fuerza pública y me dicen que abandone el lugar porque me estoy buscando que me desaparezcan. Luego recibo la llamada de este número telefónico (3136001627) el día 13 de mayo donde me dicen: Siga defendiendo y jodiendo con esos HP bandidos que están paralizando la ciudad. Ya estás ubicado y te vamos a desaparecer. Ya estás advertido. Negro HP”

Ante dichos agravios, Jefferson realizó las denuncias pertinentes en la Defensoría del Pueblo, la Unidad de Protección y la Fiscalía General de la Nación, solicitando se investiguen los hechos y se proteja su integridad física. Se adjuntan denuncias.

Es por ello que a través de la presente exigimos al gobierno colombiano que:

1. Se establezcan las condiciones que garanticen la vida y la integridad de Jefferson y de todas y todos los y las manifestantes
2. Se investiguen los hechos de violencia en el entendido de que no hacerlo es fomentar la impunidad y promover los mismos
3. Se establezcan las condiciones que hagan efectivos los derechos a la libre expresión y manifestación

Saludan a Ud. Atentamente y adhieren a esta campaña de denuncia:

ORGANIZACIONES
Ágora – Canelones – Canelones
Agrupación de Mujeres Pan y Rosas Uruguay
Celebro la Diversidad – Santa Lucía – Canelones
Colectivo Espika – Santa Lucía – Canelones
Colectivo Ovejas Negras
Colectivo Todo Por lxs Niñxs – Santa Lucía – Canelones
Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad – Soriano
Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca – Canelones
Comisión rescate de la memoria, Atlantida – Atlantida – Canelones
Comunicación participativa desde el cono sur – Comcosur
Convergencia Colombia por la Paz en Uruguay
Grupo Solidario A Redoblar – Toledo – Canelones
Hermandad pro derechos Uruguay
Izquierda Socialista de los Trabajadores – Lit Ci
La Heladera FM – José Pedro Varela – Lavalleja
La Izquierda Diario Uruguay – prensa independiente
Memorias de la Costa – Ciudad de la Costa – Canelones
Militantes Sociales de La Teja
Plenaria Memoria y Justicia
Radio Alternativa de Young – Young – Río Negro

PERSONAS

Adolfo Bertoni
Alberto Silva
Alejandra Marfurt
Alexis Espíndola
Alfredo Quintero
Alison Rodríguez Correa
Ana María Duffau Echavarren
Ana Moizo
Analía Ferrara Graña
Andrés Piñeyro
Andrés Seré
Angelica Maya
Ann-Marie Almada
Arturo Henry Flores
Beatríz Alonso
Beto Terra
Blanca Bersanelli
Carlos Casares
Carlos Dárdano
Chávez Martina
Cristina Alvez
Danae Sarthou
Eduardo Ferrer
Elena Pucci
Fernando Fernandez
Fredy Cabrera
Gimena Blixen
Gloria Bejarano
Guillermo Dárdano
Helena Schroeder
Iara Iparraguirre
Ihasa Tinoco
Irma Leites
Isabel Briozzo
Jorge Marrero
José Duffau
Josefina Detta
Juan Mono Casares
Juan Sebastián Padrón
Karina Rojas, integrante de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas de Uruguay
Karl Hubener/Corresponsal de medios alemanes
Kintto Lucas
Lidia Duschatzky
Lucía Pérez Duffau
Luis Nava
Luz Estefanell
Manuel Pisciottano
María Cecilia Duffau
María del Carmen Brignoni
María Elia Topolansky
María Fernanda Vila
María Pucci
Mariana Pereira Garbero
Maríanna Diaz
Marina Esteves Estefanell
Marinella Fernández
Miguel Tejera
Mirtha Noriega
Nancy Gini
Natalia Hernández Gatti
Nelly Alecsandravichus
Nelly Irigoyen
Nestor Perdomo
Nicolás Esteves, militante sindical. Bella Unión. Uruguay
Nicolás Selves
Noemí Autino
Pablo Blanco Mazzara
Pablo Andrés Maulella
Paola Romero
Patricia Mora
Ramón Haniotis
Ricardo Curcho, trabajador de MontevideoGas
Rosa Chiacchio
Sebastián Agosto
Silvia Villalba
Silvio Amodei
Sofia Nardone
Stella Maris Zaffaroni
Walter Suarez
Yamandu Rodriguez
Yulissa Torrez Guillén
Zulma Renne Rodríguez Lavié
Siguen firmas…

nube.agua.org.uy
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2297 /miércoles 09.06.2021
____________

2) JUAN CARLOS I OFRECIÓ A CLINTON EL APOYO DE ESPAÑA A LA INTERVENCIÓN MILITAR DE EEUU EN COLOMBIA

España en los documentos desclasificados de EEUU

Según un documento desclasificado del Departamento de Estado, el monarca transmitió en febrero de 2000 al Gobierno estadounidense que buscaría fondos para ayudar a financiar el denominado ‘Plan Colombia’, un acuerdo de asistencia militar puesto en marcha bajo la excusa de la guerra contra el narcotráfico y que se saldó con miles de muertos y graves violaciones de los derechos humanos. Tras aquella promesa del rey, el Gobierno de Aznar aportó 100 millones de dólares.

Danilo Albín /PÚBLICO /Bilbao, 07.06.2021

El ‘Plan Colombia’, que se ejecutó entre los años 2000 y 2016, contó en sus inicios con el respaldo del rey Juan Carlos I y del entonces presidente José María Aznar. Bajo el pretexto de la «lucha contra el narcotráfico», los gobiernos de Bill Clinton y del entonces expresidente colombiano Andrés Pastrana idearon el polémico «Plan Colombia», nombre bajo el que se ejecutó una estrategia militar continuada en el tiempo que permitió a soldados estadounidenses participar en operaciones militares, pero sobre todo se tradujo en una ayuda económica cercana a 10.000 millones de dólares para la guerra contra las guerrillas con un gran impacto en la población civil. El Gobierno del PP, con el auspicio de la Casa Real, contribuyó a financiar esa operación.

De acuerdo a un documento desclasificado del Departamento de Estado de EEUU obtenido por Público, el ‘Plan Colombia’ estuvo sobre la mesa durante la reunión oficial que Juan Carlos I mantuvo con Clinton el 23 de febrero de 2000, durante su visita a la Casa Blanca. El rey llevaba un mensaje claro: España ya estaba en marcha para buscar fondos que ayudaran a la intervención estadounidense en suelo colombiano.

«En América Latina podemos ser útiles, incluso entre bastidores. Conocemos bien a la gente, tenemos los mismos antecedentes. Podemos limpiar asperezas», afirmó Juan Carlos I durante ese encuentro, en el que también estaban presentes el ministro de Exteriores del Gobierno de Aznar, Abel Matutes; la secretaria de Estado de EEUU, Madelaine Albright; el embajador de EEUU en España, Edward Romero; y el representante diplomático del Ejecutivo de Aznar en Washington, Antonio de Oyarzabal.
Precisamente, el expresidente colombiano Andrés Pastrana, firmante del plan militar junto a Clinton, ahora está al frente de un proyecto de la Fundación FAES que dirige José María Aznar y que busca impulsar a los partidos derechistas en América Latina.

A comienzos del año 2000, Pastrana era un firme socio de Clinton en su estrategia belicista en Colombia, curiosamente a la vez que en el país sudamericano se buscaba la paz con las FARC en las conocidas negociaciones del Caguán, que resultaron fallidas. El plan inicialmente estaba ideado como una iniciativa contra el narcotráfico, aunque en realidad sirvió para dar alas a la denominada «lucha contra el terrorismo», sobre todo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Esa fórmula de cooperación entre Bogotá y Washington derivó en graves violaciones a los derechos humanos, muy especialmente en los años sucesivos, cuando George W. Bush sucedió a Clinton y Álvaro Uribe a Pastrana. Bush y Uribe sacaron todo el partido posible al Plan Colombia. Entre 2001 y 2016, EEUU destinó 10 mil millones de dólares a programas militares en el territorio colombiano, al tiempo que creó un grupo de trabajo bilateral entre las Fuerzas Armadas de ambos países e impulsó la creación de batallones «antinarcóticos».

La estrategia belicista contra las guerrillas de las FARC y el ELN cogería aún más impulso tras la llegada del también derechista Álvaro Uribe al Gobierno de Colombia en 2002. De hecho, Uribe se apoyó en la ayuda económica estadounidense para poner en marcha lo que denominó Política de Defensa y Seguridad Democrática, en la que tuvo un relevante papel la modernización de las Fuerzas Armadas y la sofisticación de la guerra. Según datos de la plataforma de derechos humanos Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU) el plan impulsado por Clinton «intensificó el conflicto militar». «El costo humano de esta estrategia de seguridad es devastadora y no se puede olvidar», subrayaba dicha organización en un informe divulgado en 2016.

Los datos son estremecedores. Entre otros aspectos, CCEUU destacaba en su informe que «más de 4.300 civiles fueron asesinados presuntamente por fuerzas militares del gobierno para aumentar el número de bajas», una gravísima violación a los derechos humanos que se conoce por el nombre de «falsos positivos»: las Fuerzas Armadas colombianas ejecutaban extrajudicialmente a civiles, que los hacían pasar por guerrilleros muertos en combate, para inflar el número de «bajas» y acumular éxitos militares contra la guerrilla y el narcotráfico.

Según datos actualizados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia –un ente creado en el marco de los acuerdos de paz para buscar justicia en los casos de violaciones cometidas durante el conflicto armado– las víctimas conocidas como «falsos positivos» ascienden a 6.402.

Asimismo, ese conflicto interno dejó «más de 1.000 sindicalistas y 400 defensores/defensoras de los derechos humanos fueron asesinados, y un incontable número de mujeres sufrieron violencia sexual», señala el informe de CCEUU divulgado en 2016.

«Será interesante ver lo que ocurre en Colombia. Tenemos que trabajar juntos en esto», afirmó Clinton durante la reunión mantenida con el rey Juan Carlos I en coincidencia con la puesta en marcha del plan. El presidente estadounidense hizo ver la necesidad de una «fuerte colaboración» por parte de España, tras lo cual Juan Carlos I lanzó la noticia que traía desde Madrid. «Queremos ayudar. La semana pasada tuvimos una reunión en España para recaudar fondos para el Plan Colombia», afirmó el monarca.

Según consta en el acta de la reunión –firmada por Albright y calificada como «confidencial»–, el ministro de Exteriores del Gobierno de Aznar contó entonces que España estaba «presionando» para «conseguir más dinero» para ese plan. «Estamos presionando a los escandinavos, a Alemania y a Francia para que aceleren la financiación. El plan es bueno. Tiene objetivos claros a medio y largo plazo. Necesitamos construir una sociedad civil fuerte e incorporar a los guerrilleros», señaló Matutes.

Clinton no ocultó su «entusiasmo» e incluso propuso al rey Juan Carlos I que «liderase» la defensa del Plan Colombia en la UE, algo que resultaría «muy positivo». «El futuro de América Latina depende de la preservación de la estabilidad y el fortalecimiento de la democracia», dijo el presidente de EEUU.

Durante aquella reunión, el inquilino de la Casa Blanca admitió que había que «tener cuidado en Colombia». «Queremos ayudar a entrenar a los militares, pero a causa de Vietnam, el Congreso teme que asumamos su conflicto – reconoció-. Hemos tenido que ser muy claros al decir que estamos entrenando a militares limpios de corrupción para luchar contra las drogas y proteger a la fuerza policial civil. No nos vamos a meter en medio de una guerra civil».

Más allá de cualquier incertidumbre, el Gobierno de Aznar cumplió con la promesa del rey Juan Carlos y se lanzó a la búsqueda de fondos para el Plan Colombia. En julio de 2000, la ‘Mesa de Donantes’ sentó a representantes de distintos gobiernos europeos, latinoamericanos y asiáticos. Se concretó allí una ayuda de 250 millones de dólares para la intervención en suelo colombiano, de los cuales 100 millones serían aportados por España.

«No se nos toma en serio»

Durante el encuentro con Clinton, el rey Juan Carlos I mezcló las muestras de respaldo hacia el Plan Colombia o su compromiso con la intervención militar en Kosovo con reclamaciones de apoyo a España por parte de EEUU en el escenario internacional.

«Quería decirles muy abiertamente que tenemos preocupaciones reales de que no se nos tiene en cuenta, no se nos tome en serio, a pesar de nuestras contribuciones y de nuestra lealtad como buen amigo de los Estados Unidos», afirmó Juan Carlos, quien destacó por ejemplo el apoyo de España a la política llevada a cabo por Washington en el conflicto entre Israel y Palestina «aunque ello puede suponer un pequeño coste en términos de nuestras relaciones con los árabes». «Nos gustaría ver más apoyo a nuestro estatus internacional. Hablo de esto como un amigo porque podemos hablar abiertamente», agregó.

El Plan Colombia lo dieron por concluido en 2016 los presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos, precisamente el mismo año en el que se firmó un acuerdo de paz con las FARC. Ambos mandatarios determinaron que la cooperación entre los dos países a partir de ese momento se pasaba a llamar ‘Paz Colombia». La historia concluyó con una paradoja: Santos, firmante de los acuerdos de paz, había sido ministro de Defensa bajo el Gobierno de Uribe en los años de implementación del Plan Colombia.

Fuentes: DANILO ALBIN@DANIALRI / Público / Enviado por SERPAL
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2297 /miércoles 09.06.2021
________

3) COMANDO SUR AMIGO

Investigación de radio Máxima de Gualeguaychú sobre información recolectada en la época de implantación de Botnia, durante la ocupación del puente, explica la participación de la embajada de Estados Unidos, Finlandia y organismo de asesoramiento en inteligencia, información surgida de papeles desclasificados de Estados Unidos, conseguidos por esta radio máxima y su periodista Bermúdez

Mario Bermúdez /Resumen Latinoamericano /Radio Máxima, 08.04.2021

El ministro de Defensa uruguayo también reveló las tratativas para la compra de un helicóptero y equipamiento bélico, que también serían destinados a la futura base castrense que se instalará cerca de la pastera

El Comando Sur (USSOUTHCOM por sus siglas en inglés de United States Southern Command), es una unidad de militar de Estados Unidos cuyo objetivo es “combatir” aquello que el Departamento de Estado señala como amenazas, mediante acciones directas o indirectas. El Comando Sur está a cargo de las bases militares estadounidenses en lo que aquel país denomina su patio trasero.

La más famosa quizá sea Guantánamo en la que desde 2011, funciona la prisión donde aún hay un número importante de personas a las que ilegalmente se las detuvo en diversos países, se las trasladó en vuelos clandestinos a mazmorras remotas donde se las torturó y encarceló bajo supuestos cargos de terrorismo internacional. A esas personas nunca se las ha sometido a la Justicia y todavía permanecen en el limbo.

En Honduras, el Comando Sur también controla el presidio de Soto Cano, donde supo funcionar, uno de los centros clandestinos de tortura más salvajes durante la denominada Guerra contra el Terrorismo. De la USSOUTHCOM dependen varios centros de operaciones en Aruba, Curazao y El Salvador, y redes de radares instalados en Perú, Colombia y varios países caribeños.

El Comando Sur es un mando conjunto integrado por más de 1.200 efectivos militares y civiles en representación del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Marines, la Guardia Costera, y varias agencias federales norteamericanas. Está integrado por una Fuerza de Operaciones Especiales -al que reportan, con absoluta naturalidad, comandos capaces de asesinar con la mirada y pernoctar seis meses en el Sahara profundo con medio litro de agua como si nada. También cuenta con dos Fuerzas de Tareas Conjuntas, una Joint Interagency Task Force, y oficinas de Asistencia que, se encargan de realizar misiones de seguridad.

Es histórica su vinculación a la tristemente célebre Escuela de la Américas, donde aún se entrena y capacita a oficiales de fuerzas latinoamericanas en contrainsurgencia y en la que supieron ser adiestrados varios militares de la dictadura cívico, militar y eclesiástica que azotó a nuestro país entre 1976 y 1983. Muchos de ellos recibieron allí un doctorado Honoris Causa en prácticas genocidas. Antes funcionaba en Panamá y ahora lo hace en el Estado de Georgia.

No por nada, entre 1898 y 1994, EE.UU. intervino en más de 40 Golpes de Estado en países de América Latina en los que instaló tiranías y dictaduras militares atroces.

El Almirante que abandona el barco

Pese al semejante pedigree del Comando Sur, el ministro de Defensa uruguayo, Javier García, recibió al Jefe esa unidad militar, el almirante Craig Faller. “La visita del almirante Faller es de naturaleza diplomática, con el objetivo de realizar intercambios respecto a la relación en materia de seguridad y defensa de ambos países”, consta en el proyecto de ley que el Ministerio de Defensa, con la firma del presidente Luis Lacalle Pou, envió la semana pasada al Parlamento autorizando el ingreso a territorio uruguayo de tres grupos de militares norteamericanos por espacio de más de 10 días. Además de militares y funcionarios del USSOUTHCOM, el proyecto de ley elevado al Parlamento uruguayo y que ya fue aprobado, incluye el ingreso de una aeronave de transporte militar, armas cortas de seguridad para custodia, municiones y equipos de comunicaciones.

Junto al Almirante Faller, llegaron a Montevideo su Asesora en Política Exterior, su Secretario Ejecutivo, dos ayudantes militares, dos funcionarios especializados en asuntos político-militares, personal de seguridad y comunicaciones y un intérprete, pilotos y tripulación de una aeronave militar. Todos ellos estarán en Uruguay hasta este 9 de abril con el foco puesto en programas de capacitación en materia de defensa y seguridad y están previsto encuentros con jefe del Ejército uruguayo, Gerardo Fregossi, y “altas autoridades militares y del gobierno uruguayo para conversar acerca de los históricos lazos bilaterales de defensa entre nuestros países”.

Como advertirá el lector en párrafos subsiguientes, de lo que menos hablarán todos estos sujetos será de lazos, de historia o de países. Más bien irán a los bifes sobre otros asuntos.

Sin embargo, este militar norteamericano, que viajó por primera vez a Uruguay desde que asumió el cargo en 2018, está a punto de ser reemplazado. Es que el Presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, designó a la Teniente General Laura Richardson, como nueva jefa del Comando Sur, lo que la convertirá en la primera mujer que dirige esa unidad encargada de las operaciones militares estadounidenses en Latinoamérica y el Caribe.

No obstante, el ministro García recibió al almirante en franca retirada, Ocurrió este martes 6 de abril en Montevideo y Faller destacó la “valiosa” relación de cooperación entre ambos países y calificó a Uruguay como un “importante socio en materia de seguridad”.

El teatro de operaciones

Pero más allá de cortesías protocolares, el ministro García se despachó con una revelación que suele ser inusual cuando se está iniciando una negociación para la compra de pertrechos y equipamiento militar. Porque se supone que esas tratativas, suelen mantenerse en la discreción. Pero lo cierto es que García contó, públicamente, que hay iniciadas negociaciones, con las Fuerzas Armadas y el complejo militar industrial norteamericano, para adquirir tres embarcaciones, varios vehículos blindados y un helicóptero.

Cuando el huésped grumete desapareció de la escena impulsado por una ráfaga a barlovento, García aprovechó para treparse por estribor al taburete. Y fue que anunció que, en el contexto de un “trabajo de cooperación material” que está llevando adelante con el gobierno de los Estados Unidos, uno de los objetivos es la renovación de parte de la flota de la Prefectura uruguaya. En esa negociación que está teniendo lugar, está incluida la incorporación de tres lanchas patrulleras fluviales que se destinarán al patrullaje del río Uruguay en el área de frontera en Fray Bentos y, que según indicó el ministro García, sería “una donación desde el punto de vista de que no tiene costo material”, sino de “puesta a punto”.

Todo lo anterior, dicho en léxico vernáculo, significa que Lacalle Pou y sus medievales socios de la Coalición Multicolor, reinstalan la trasnochada hipótesis de conflicto bélico con Argentina por la presencia de Botnia, a la que hay que proteger de cuanto destornillado ande suelto, especialmente si proviene de Gualeguaychú. Un jardín que ya supieron cultivar otros paranoicos predecesores que habitaron la Torre Ejecutiva, sede del Gobierno oriental.

Lo que García no contó a los periodistas uruguayos es en que consiste el acuerdo al que arribaron ambos países para que la Armada uruguaya reciba los tres navíos de patrulla costera y los coloque en el nuevo teatro de operaciones a la vera de Botnia, en Fray Bentos. El denominado Excess Defense Article (EDA), es un programa por el cual Estados Unidos dona o vende a un precio reducido equipamiento de defensa propio para modernizar a Fuerzas Armadas extranjeras. Al parecer, en este caso se trata de una donación, aunque Uruguay asume los costos de logística y acondicionamiento asociados al traslado de las tres embarcaciones hasta el puerto de Montevideo.

Al ser consultada la Embajada de EE.UU en Montevideo, explicaron que “la Oficina de Cooperación de Seguridad en Uruguay está coordinando la transferencia de estos buques con el Ministerio de Defensa de Uruguay además de haber cursado una invitación a realizar una inspección visual de los barcos en anticipación y como inicio del proceso de transferencia, estipulado para el mes de abril”.

García afirmó que “estamos hablando de tres embarcaciones que son muy nuevas para nosotros, porque el promedio de antigüedad que tienen nuestros buques es de 60 años, y estas tienen 15, así que estamos hablando de cuatro veces menos que lo que tenemos aquí” y señaló que se están “afinando los detalles”para que los costos de puesta a punto “sean los mínimos posibles”. Asimismo, indicó que estos patrulleros fluviales están operativos en este momento en la Guardia Costera de Estados Unidos, y que la idea es concretar la adquisición este año.

García también reveló que habló con el Almirante Faller sobre “la posibilidad de acceder a algún helicóptero, y estamos esperando para concretarlo”, aunque señaló que esa negociación “recién”comenzó. Si bien García no especificó el posible destino de esa aeronave, todo hace presumir que también sería destinada a la futura base militar que se construirá en Fray Bentos, la cual incluye un helipuerto, ubicado en cercanías de la planta de celulosa Orión de UPM.

El ministro de Defensa uruguayo García apuntó certeramente que “la visita del Comando Sur a Uruguay es un tema que nunca se ha interrumpido” y que “en los últimos 15 años vinieron cuatro veces”. Los jefes del Comando Sur de los EE.UU. son asiduos visitantes del Uruguay: antes hubo encuentros que se celebraron en 2007, 2010, 2012 y 2016.

La Lepra

Es bastante conocida aquella situación relatando lo ocurrido entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez un día después que este último, envió su autorización para el comienzo del funcionamiento de la pastera Botnia. La escena tuvo lugar en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebraba en Santiago de Chile. Pero antes, permítanme amables lectores, un breve interludio.

Hace años, durante una entrevista que le hice en Madrid para la ya desaparecida Revista Humor, Jorge Valdano, que fue a jugar al Mundial de México ’86 con dos valijas – una con efectos personales y otra repleta de libros-, me dijo: «Todas las personas bien nacidas siempre deben guardarse, aunque más no sea, una milésima cuota de criminalidad decente para utilizarla a modo de estocada inapelable».

Cuando en Santiago de Chile, Tabaré intentó un «déjame explicarte esto», Kirchner dibujó un breve garabato de esa decencia criminal que me había referido el exquisito Valdano: «No hay nada que explicar, me apuñalaste a mí y al Pueblo Argentino por la espalda».

En realidad, la mentada versión de lo ocurrido no se debió al hallazgo de ningún avezado cronista que pudo escuchar aquel dramático diálogo. Los términos de aquel duelo con puñales imaginarios, fueron filtrados a la prensa amiga por el entonces Embajador de EE.UU en Montevideo, Frank E. Baxter, quien además lo plasmó con esos términos en un cable reservado que, diligentemente, remitió a sus superiores del Departamento de Estado en diciembre de 2006.

Pero hay varias otras cosas que también sucedieron y que no se conocen tanto.

Precisamente, en aquel 2006, unos meses antes de que se produjera la primera visita de un Jefe del Comando Sur a Montevideo, en medio del conflicto con Argentina por la instalación de la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos, un sigiloso telefonema deletreado desde la Embajada norteamericana en Buenos Aires, provocó cierta alarma.
Fue remitido por el entonces Embajador Lino Gutiérrez, y según consideraba el diplomático, nuestro país amenazaba con romper relaciones con Finlandia por la instalación de la fábrica de celulosa de Botnia: «Como medida de la seriedad con que el Gobierno Argentino (GOA) está tomando esta disputa, un diplomático estadounidense (PROTEGIDO) dijo al Embajador el 1° de marzo que el Vicecanciller argentino García Moritán había dicho al Embajador finlandés en la Argentina que el Gobierno Argentino (GOA) estaba preparado para romper relaciones diplomáticas con Finlandia si la construcción de las plantas continuaba».

Pero lo más perturbador de aquel cable cifrado era lo siguiente: «La disputa por la planta de celulosa con Argentina incluyó todo menos un conflicto armado», comentó el senador del Frente Amplio (PROTEGIDO)durante una reunión privada con un asistente del Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos. Ese mismo legislador recordó la oferta que había hecho el Presidente George W. Bush al Presidente Vázquez en su visita a Uruguay: ‘si me necesitas llámame’. Por lo que razonó que «no sería tan mala idea reforzar nuestra relación militar con los Estados Unidos”. Se destaca la observación respecto a la identidad del legislador frenteamplista, que fue citado por el Embajador Gutiérrez como fuente “protegida” lo que equivale a tachar el nombre de la fuente en el cable clasificado enviado a Washington. (1)

Tiempo antes Jorge Lepra, quien fuera ministro de Industria y Energía del gobierno del entonces Presidente Tabaré Vázquez había calificado de “camisas pardas fascistas” a los miembros del gobierno de Néstor Kirchner a raíz del conflicto entre ambos países por Botnia. Esos comentarios del ex ministro Lepra fueron revelados por el entonces Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo, James Nealon, quien mantuvo una reunión con el funcionario uruguayo el 14 de febrero de 2006, según se desprende de un despacho que aterrizó en Washington.

Se da la circunstancia que dicho documento confidencial se redactó pocos días después que la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú iniciara su primer bloqueo al Puente Internacional San Martín. Nealon, por entonces a cargo de la Embajada de su país en Uruguay, se había reunido con Lepra para preparar el viaje que el entonces presidente Vázquez iba a realizar a Estados Unidos

«Lepra explicó la «seriedad» con la que Uruguay veía el conflicto con la Argentina por las plantas de celulosa y pidió sugerencias sobre quién podría asistir en su resolución. Se refirió al gobierno de la Argentina como «la peor cara del partido peronista» y a los militantes que cortaban el puente, fascistas», escribió el diplomático norteamericano.
Seguidamente, el firmante del cable expresó: «Quedamos un poco sorprendidos ante sus duros comentarios sobre el gobierno justicialista de Argentina, el cual consideró ser más «camisas pardas» (fascistas) que de izquierda. Recordó los tiempos en que Juan Domingo Perón había prohibido a los uruguayos entrar a la Argentina durante la década de 1950″, escribió entonces Nealon en uno de sus informes que envió a Washington.

El Encargado de Negocios Nealon relata, en el hermético mamotreto que remitió a la Secretaría de Estado de su país, que «Lepra dijo que estaba convencido de que el gobierno argentino era capaz de cortar el suministro de gas a Uruguay, pese al Mercosur y a otros acuerdos. Por ello el gobierno de Uruguay está considerando la compra de gas natural desde Bolivia a través de Brasil, para satisfacer las necesidades energéticas de Uruguay». (2)

La guerra del cascarudo campechano

Un mes después de su encuentro con la lepra, en marzo de 2006, Nealon volvió a teclear: «El conflicto sobre las plantas de celulosa se descontroló durante la presidencia argentina (del MERCOSUR). Nadie esperaba un conflicto tan áspero, no sólo por las tradicionales relaciones de buena vecindad entre ambos países, sino también por la percepción inicial de una afinidad ideológica entre Vázquez y Kirchner». El entonces máximo representante diplomático norteamericano en Montevideo completó su misiva afirmando: «Trascendió que el presidente Vázquez se ofendió profundamente con el presidente Kirchner al no recibir una respuesta a su carta personal reclamándole una reunión especial del Mercosur para tratar el tema de las plantas de celulosa».

Posteriormente, en noviembre de 2007, el Embajador Baxter, el mismo que un año antes había filtrado el topetazo entre Tabaré Vázquez y Néstor Kirchner en Chile, reseñó las deposiciones del entonces Ministro de Ganadería José Mujica, en relación con el MERCOSUR y el diferendo celulósico con Argentina.
El texto es estremecedor. Revela cuál era (y debe seguir siendo), el verdadero pensamiento de quien, años más tarde, se convertiría en Presidente uruguayo y al que muchos, dotados de rudimentarias neuronas, consideran como una especie de Artigas con Kálashnikov.

Así reflejó Baxter desde Montevideo lo que salió de las fauces del cascarudo:
«El campechano ministro de Agricultura, Mujica, contribuyó con el coro de opiniones al decir en una entrevista que `el Mercosur no vale un pito`, debido a que el conflicto por la planta de celulosa que se construye en Fray Bentos es una guerra no declarada por Argentina. Mujica evitó mencionar el papel de Argentina hace algunos años al permitir que ganado infectado de aftosa contaminara el ganado en Uruguay, aunque pareció claro en la entrevista que Mujica vinculó la disputa por la planta de celulosa con la necesidad que tiene Uruguay por diversificar sus socios comerciales» (3).

Seguramente si el Oberavá Karay (El Señor que Resplandece) (4) despertara por un instante de su descanso perpetuo en la Plaza Independencia de Montevideo y leyera tamaña aberración sideral, mandaría al cascarudo pepe a copiar mil veces que esas cosas no se dicen, esas cosas no se hacen.

Unos meses antes de ese cable fechado en Montevideo con destino a Washington, el sucesor de Lino Gutiérrez al frente de la Embajada de EE.UU en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, se había reunido con la entonces senadora y candidata presidencial Cristina Fernández. El encuentro tuvo tugar el 20 de septiembre de 2007, duró 45 minutos y se desarrolló en la Residencia Presidencial de Olivos.

Wayne redactó una minuta solo para los ojos de Washington en el que consideraba que la mejor opción para Estados Unidos era que continuara estando al margen de la disputa por las pasteras. Escribió que su «intuición» era que Cristina Fernández iba a ser más «sutil» en el manejo del conflicto. «Esto es particularmente relevante si se busca mejorar la relación con el nuevo gobierno en Argentina» y recomendaba que su país debía «desalentar» cualquier sugerencia uruguaya -como la que había recibido su antecesor Lino Gutiérrez en 2006 de una fuente- para intensificar la cooperación militar y proteger a Uruguay de Argentina. También recomendaba tener la misma postura ante la posibilidad de que esa alianza fuera utilizada para influenciar a los argentinos (5).

El 4 de diciembre siguiente, desde el edificio de Lauro Muller al 1700, sede de la representación norteamericana en Montevideo, se despachó un nuevo cable confidencial hacia destinos múltiples: las Secretarías de Estado y de Defensa, el Consejo Nacional de Seguridad y la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA). El encabezado no dejaba lugar a dudas: “Uruguay: Escenario para Comandante USSOUTHCOM”, es decir que también estaba a la atención del jefe del Comando Sur. En el envío de 12 páginas, el Consejero de Seguridad de la Embajada, Harding, precisaba el decidido respaldo de su país a Botnia, censuraba la postura asumida por el entonces Presidente Lula da Silva respecto a la presencia de Botnia y demostraba claramente a quien apoyaba (y sigue apoyando) en el conflicto pastero que está destruyendo el río Uruguay: «Si bien el Gobierno de los Estados Unidos se ha mantenido neutral, votamos para apoyar el préstamo de la CFI del Banco Mundial al proyecto. (…) Los uruguayos se han sentido intimidados por el trato de Argentina y decepcionados por la indiferencia de Brasil». (6)

No fue Tabaré Vázquez el único que deliró con un supuesto conflicto bélico con nuestro país a causa de la instalación de la pastera fraybentina. Mucho antes de ser electo presidente, José Mujica pensaba igual y además, se tomó el trabajo de compartir su clarividente y transformador silogismo de filosofía cambalachera con el Embajador del Vigía de Occidente.

De la boca para afuera, Vázquez y Mujica gritaban su admiración hacia los charrúas, pero en verdad, lo que siempre prefirieron, fue al séptimo de caballería. Ambos personajes están dentro de la lista de los máximos exponentes que fingen una moral que nunca tuvieron ni tendrán. El que aún vive, nunca podrá desmentir a su intelecto sin evitar insultar la inteligencia de quienes lo votaron y a quienes traicionó. François Maurice Adrien Marie Mitterrand, en privado, despreciaba desde las tripas a estos fariseos con una frase lapidaria: “socialistes en plastique” (socialistas de plástico).

La historia, le guste a quien le guste, siempre se encarga de poner en su lugar a los merodeadores de los artificios.

Por los próximos 30 años, Botnia detenta el monopolio forestal en Uruguay. Disfrutará de un Ferrocarril y una Terminal Portuaria. Posee dos pasteras, una funcionando y otra en construcción. No paga impuestos. Exporta en régimen de Zona Franca. Sus CEO´s ocultan beneficios al fisco finlandés y los blanquean en paraísos fiscales. Y jamás de los jamases será alcanzada por ninguna ley presente o futura que se quiera sancionar y promulgar para controlarla.

Para cuidar todos estos chiringuitos, le faltaba un ejército a su entera disposición.
Y si nadie lo remedia, más rápido que pronto, lo tendrá.

Notas
(1) Ámbito Financiero. “Uruguay sondeó a EEUU por apoyo militar durante conflicto por pastera Botnia”. Buenos Aires, 6-3-2011. www.ambito.com/politica/wikileaks-uruguay-sondeo-eeuu-apoyo-militar-conflicto-pastera-botnia-n3671471 Diario Perfil. “La opinión del ex Presidente uruguayo sobre el matrimonio argentino. La oferta de Bush por las armas”. Buenos Aires, 6-3-2011. www.perfil.com/noticias/politica/wikileaks-tabare-vazquez-consideraba-fascistas-a-los-kirchner-20110306-0021.phtml
(2) La Nación. Montevideo, 7-3-2011. www.lanacion.com.ar/politica/en-uruguay-llamaban-fascistas-a-los-kirchner-nid1355520/
(3) Cadena 3 y Telediario. Montevideo, 6-3-2006. www.telediariodigital.net/2011/03/wikileaks-el-gobierno-uruguayo-tildo-de-fascistas-a-los-kirchner/
(4) Los paraguayos y guaraníes misionenses llamaban a José Gervasio Artigas como Karay Guazú (‘Gran Señor’), un título que le dieron al Supremo José García Rodríguez de Francia y Velasco y también a Francisco Solano López. El historiador Gonzalo Abella recoge el apodo Oberavá Karay (‘Señor que Resplandece’), título con que los guaraníes de Curuguaty se referían a Artigas.
(5) Diario El Argentino. “Cables de Wikileaks revelan más situaciones sobre Botnia”. Gualeguaychú, 27-3-2011. www.diarioelargentino.com.ar/noticias/89250/cables-de-wikileaks-revaln-mas-situaciones-sobre-botnia
(6) Embajada de Estados Unidos en ROU. “Uruguay: Scenesseter for Comander USSOUTHCOM” (“Uruguay: Escenario para Comandante USSOUTHCOM”). Cable Confidencial 07MONTVD1017_a 18595 (Text online 12 pages), para los Secretarios de Estado y de Defensa, Consejo Nacional de Seguridad, DIA-Agencia de Inteligencia para la Defensa (Washington) y USSOUTHCOM (Sede Comando Sur-Miami) enviado a las 16:48 del jueves 7-12-2006, página 8. Copia completa en el archivo del autor.

archive.org/details/2021-05-27-mario-bermudez-periodista
Fuentes: Mario Bermúdez /Resumen Latinoamericano /Radio Máxima, Con información de La Diaria y Semanario Búsqueda (Montevideo)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2297 /miércoles 09.06.2021
________

4) CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS REALIZARÁ HISTÓRICA AUDIENCIA PARA TRATAR CASO DE DISCRIMINACIÓN LEGAL DE RADIOS COMUNITARIAS INDÍGENAS DE GUATEMALA

Observacom /Guatemala, 4 de junio de 2021

El 9 y 10 de junio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) llevará a cabo una audiencia para tratar un caso de discriminación legal de radios comunitarias indígenas de Guatemala.

Será la primera vez que el organismo resuelva un caso de este tipo para medios de comunicación a partir de la petición de cuatro pueblos indígenas maya (Kaqchikel Maya, Achí Maya de San Miguel Chicaj, Mam Maya de Cajolá y Maya de Todos Santos de Cuchumatán), que hace más de 12 años quieren acceder a frecuencias radiales para dar un servicio a su propia comunidad y en su propia lengua.

Como hemos publicado en Observacom, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió el año pasado el caso a la Corte. La acción tuvo su origen en 2011, cuando la organización guatemalteca Asociación Sobrevivencia Cultural presentó una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional de Guatemala. Si bien el Tribunal exhortó al Congreso a legislar a favor del acceso de los pueblos indígenas a la radio, ante la inacción en este sentido, Cultural Survival y la Asociación Sobrevivencia Cultural recurrieron a la CIDH, con el apoyo de la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk de Boston.

El informe de fondo presentado por la CIDH en 2020 concluyó que “el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad de expresión, a la igualdad ante la ley y a los derechos culturales en perjuicio de los cuatro pueblos indígenas del caso”.

En este sentido, el organismo hizo cinco recomendaciones al Estado:

1) Reconocer legalmente a los medios comunitarios en la normativa interna y adoptar medidas para promover la diversidad y el pluralismo de los medios de comunicación.
2) Adoptar las medidas necesarias para lograr la regularización de las emisoras de radio comunitarias peticionarias que operan en la actualidad ante la falta de un marco regulatorio adecuado.
3) Adoptar toda medida que resulte necesaria para garantizar el acceso efectivo a frecuencias radioeléctricas en igualdad de condiciones a los pueblos indígenas.
4) Abstenerse de hacer uso del derecho penal para criminalizar la operación de las emisoras de radio comunitarias indígenas, así como abstenerse de allanar y decomisar equipos de aquellas emisoras comunitarias indígenas que operan en la actualidad ante la falta de un marco regulatorio adecuado.
5) Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos adoptando medidas de compensación económica a los cuatro pueblos indígenas víctimas, las cuales deberán incluir las reparaciones correspondientes derivadas de los allanamientos y confiscaciones de equipos realizadas en perjuicio de dos de las radios comunitarias.

Tomando como insumo el diagnóstico y recomendaciones de la CIDH, la Corte IDH estudiará el caso. La importancia de su intervención radica en que sus decisiones son vinculantes, por lo tanto, si la Corte se expide a favor de las víctimas, el Estado de Guatemala tendrá que respetar los derechos de las comunidades indígenas.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2297 /miércoles 09.06.2021
________

5) ISRAEL: UN COLONIALISMO A DESTIEMPO

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

No tiene precedentes la ola de críticas y condenas que en 2021 se han multiplicado ante la ya muy vieja e inveterada política etnocida y genocida de Israel, con la población palestina de su territorio, como si se tratara de un cáncer y el Estado de Israel se arrogara el rol de cirujano.

Este proceso lleva décadas y nunca antes se habían expandido tanto las críticas.

Aunque por cierto, varios gobiernos, como el uruguayo de Luis Lacalle Pou, se apresuraron a presentar su solidaridad con Israel como si fuera la parte agredida, en la secuencia de resistencia, escaramuzas, cohetería y bombardeos de mayo, lo cierto res que los israelíes han estado forzando a vecinos de Jerusalén oriental, para desalojarlos.
golpeándolos, hiriendo, arrestándolos –¡en tanto la diplomacia servil y los medios oficialistas siguen considerando a Israel el bando agredido!– para llegar a la secuencia conocida: algún o algunos palestinos dan una respuesta violenta, a veces ni siquiera tan violenta como los avances israelíes y entonces, sí, como si se adueñaran de una “justa indignación”, aunque es parte de una secuencia ya archiconocida, Israel “responde con todo”: bombardeo a la Franja de Gaza; como si fuera el campo de experimentación de las armas de destrucción masiva israelíes.

Porque no golpean al presunto agresor, sino bombardean y descargan artillería sobre población civil, ciudades y poblados en su vida cotidiana, destruyendo edificios, hospitales, escuelas, plantas potabilizadoras, tanques de agua, botes de pesca, mezquitas (como si se tratara de un cirugía psicoanalítica, derriban, con precisión quirúrgica –como si castraran– minaretes y en particular su extremo superior).

Tamaña represión, tan descarada en sus móviles de judaizar Jerusalén, se ampara “en la letra de la ley” que predican respetar puntillosamente. En realidad, dos leyes, claro: una, para palestinos, Ley de Propiedad de Ausentes, por la cual el Estado de Israel puede apropiarse legalmente de la propiedades palestinas que por alguna razón estén desocupadas. El cerebral Plan Dalet, de 1947 fue el operativo de exclusión violenta de los habitantes de unas 500 aldeas palestinas, mediante amenazas, asesinatos y violaciones. Quedaron así vacías unas cuantas viviendas… La segunda ley que “ampara” los procederes israelíes es la Ley de Asuntos Legales y Administrativos; como se ve un nombre que puede esconder o expresar cualquier asunto, mediante la cual los judíos pueden reclamar títulos de propiedad anteriores a 1948, lo que precisamente le está vedado a los palestinos… por la ley anterior.

Como cualquier puede advertir, esta duplicidad procedimental genera enorme frustración y enojo. Es lo que ha pasado en Sheik Jarrah, precisamente.

Cabe agregar que además, desde la segunda posguerra la misma ONU ha entendido que dicha ciudad sea asiento de tres religiones– y por lo tanto la política israelí va directamente en contra de la calidad supranacional de Jerusalén. Las autoridades israelíes defienden su procedimiento como si se tratara apenas de defenderse; es notorio, sin embargo, que han dañado a los palestinos en proporción de cien a uno o de mil a uno…

Pero hay otro aire, otra situación, sobrevenida desde 2020, el año precisamente diseñado por Donald Trump, Jared Kushner y Jason Greenblatt como el año del Acuerdo del Siglo de la cuestión palestina, un acuerdo en el que el trío mencionado ni incluía a los palestinos. No se hubiera secado la tinta que habría podido usarse en tamañas rúbricas, cuando el derribo de estatuas símbolo del colonialismo y la esclavitud, el BLM, el “trumpazo”, rematado con la ocupación del Congreso, más una agitación similar en otros países como Francia, Bélgica, el Reino Unido, nos muestra un nuevo aire, una nueva sensibilidad en la opinión pública, que aun siendo parcial y más bien limitada a países “centrales”; es significativa.

EL SIONISMO Y LA FORMACIÓN DE EE.UU.

Algunas de las fracciones principales del sionismo siempre se han sentido muy identificados con la trayectoria de EE.UU. Los peregrinos, forjadores de las primeras colonias americanas en el norte atlántico, les robaron las tierras –y la vida– a los originarios norteamericanos y, como eso dio lugar a resistencia, los intrusos se consideraron agredidos, y arrasaron dicha resistencia y reafirmaron su soberanía sobre ese territorio, con salvaguarda bíblica. Tan bien les fue en términos militares, que se les hizo el campo orégano y ensancharon el territorio original estadounidense, que no llegaba al medio millón de km2, hasta sobrepasar los 10 millones, entre compras, arrebatos, invasiones y apropiaciones y reducciones (de los originarios sobrevivientes).

Los sionistas, sus alas más militantes, tomaron a EE.UU. como modelo desde bastante temprano, y en 1942, con el Congreso Sionista Mundial del Hotel Biltmore en Nueva York, decidieron desprenderse de su viejo padrino, el United Kingdom, y decidieron por sí y ante sí, agenciarse un nuevo y menos gastado padrino, United States of América. Padrino y modelo.

Hay abundante bibliografía israelí acerca del trato dado por los wasp (1) a los “indios norteamericanos”. Y ha habido una idea subyacente, la de hacer lo mismo con los palestinos: una reedición de la fundación de un Israel occidental en América del Norte, ahora en el Cercano Oriente, en la Palestina histórica. El Acuerdo del Siglo iba a ser lo más cercano a ese proyecto, esa estrategia de resolver la cuestión palestina sin palestinos.

Pero ante esta “liquidación” hay un tropiezo histórico de proporciones, que justamente ahora, ingresando a la tercera década del s XXI, parece aflorar.

El proyecto sionista empezó a configurarse y pesar políticamente en el cambio del siglo XIX al XX. Un poco tarde en la historia de los pueblos para reeditar lo hecho por Occidente con el “Nuevo Mundo” entre 1492 y el 1900.

Los sucesivos genocidios fueron dejando una huella de resistencia y rechazo; la humanidad, tropieza mil veces con la misma piedra, pero no permanece siempre en el mismo sitio. En pleno siglo XXI la dominación y la expoliación no pueden mantenerse con el estilo de la violencia y el racismo desnudo de hace dos siglos.

1945 significó el quiebre decisivo del racismo desnudo. Entonces se proclamó la relevancia de lo democrático, aunque en los hechos se mantuvo toda la estructura de dominio ya asentada, y lo que hubo, en rigor, fue un cambio de vocabulario: los abismos entre pobres y ricos, entre céntricos y periféricos, entre bien alimentados y mal alimentados, se mantuvieron. Hasta la esclavitud se mantuvo, solo que no oficial…

Pero la introducción de nociones como autogobierno, protagonismo de la gente, derechos universales, no son sólo consignas vacías; seres humanos las van encarnando, de a poco, a veces gradualmente, a veces a los saltos o en oleadas.

Algunos hablan del impacto que produjo en EE.UU. Imágenes de los 65 pequeñines palestinos asesinados con las bombas de la última represalia. Sin duda, es fuerte, atroz.

Pero en incursiones militares anteriores, Israel le ha quitado la vida a mucho más que a 65 niños palestinos; en 2009, en 2014, para nombrar apenas las más sangrientas.
Pero las actitudes humanas no se rigen por datos cuantitativos, ni por la pura información, aunque es muy posible que por algún factor ahora actuante los medios masivos estadounidenses hayan mostrado este año mucho más que en bombardeos y arrasamientos anteriores a la misma Franja de Gaza.

El cambio epocal parece habérsele escapado a los sionistas más recalcitrantes. Llevados por su impunidad y una suerte de inmunidad ética conseguida con el episodio nazi.
Da la impresión que esa “protección” o inmunidad ética social, psíquica, política, ideológica, están llegando a su fin.

SIONISMO SIN LÍMITES; LÍMITES DEL SIONISMO

No creo en profecías, pero, sin embargo, hay perspicacias que resultan proféticas. Cuando la flamante ONU, organizada alrededor del nuevo estrellato mundial, EE.UU. triunfante de la 2GM sin desgastes mayores, decide reconfigurar, una vez más el mapa político planetario, el sionismo recibe un fuerte impulso para adueñarse de Palestina. Hubo una serie de deliberaciones supuestamente democráticas porque quebrado el Eje –la alianza de fascismo y nazismo expresamente antidemocráticos–, se instauró el credo democrático entre los vencedores como condición sine qua non de toda concepción política, al punto que hasta el comunismo con su dictadura proletaria, metamorfoseó mensajes para perseverar con “democracias populares”; lo democrático siempre primero.

Tales deliberaciones, en lo que atañe a Palestina, tuvieron lugar en la UNSCOP, la comisión especial designada por la ONU, es decir por EE.UU., para encarar la cuestión palestino-israelí. (2)

Fueron fintas. Porque los dados estaban marcados (y muchos entonces no lo sabían). Pero en dichas fintas, la comisión escuchó diversos enfoques y algunos muy interesantes, como el del representante iraquí ante la ONU, que no pertenecía a UNSCOP (no se designó en la comisión de once estados a ninguno árabe, aunque hubo sí uno musulmán; Irán). El iraquí se aproximó así a la cuestión: “De manera muy eficaz [los sionistas] explotaron los sufrimientos de las víctimas de Hitler para sus propios fines políticos. Ahora quieren un Estado en una parte de Palestina, más tarde van a quererlo en todo el territorio de Palestina y finalmente pretenderán invadir el resto del mundo árabe”.

Lo dijo en 1947. Basta ver el despedazamiento del territorio palestino y las incursiones habidas en Sinaí, las alturas sirias de Golán, las escaramuzas alrededor del río Litani, libanés, para darse cuenta de la enorme sabiduría “predictiva” del delegado iraquí.(3)

LA REDUCCIÓN PALESTINA

UNSCOP esbozó dos posibles estados, absolutamente asimétricos: el territorio mayor para la población menor, judía, y el territorio más chico para la población árabe, mayoritaria, dos tercios. Una división “à la europea”. Un reparto festejado por sionistas y repudiado por el mundo árabe.

UNSCOP sentó así las bases para la continuación del conflicto, que venía desde fines del siglo XIX, que fuera tomando dramaticidad a principios del s XX con el proceso de compras de tierras y exclusión de población ancestral. Y con el carácter crecientemente armado del sionismo (que produjo tensiones con la población palestina y con los judíos no sionistas).

En 1947, segundo peldaño, dramático y decisivo: los ingleses abandonan “el gobierno” de su protectorado y el único ejército y policía allí existente entonces, ¡oh casualidad!, resultó el judío. En una serie de operativos violentos los grupos judíos, muy bien organizados, arrasaron 500 aldeas palestinas, mataron puntualmente “lo necesario” de la población allí establecida para expulsar una mayoría campesina (estimada entre 700 000 y 800 000 seres humanos).

Desde 1948, el proceso de “redención de la tierra” como llaman los sionistas, cada vez más apoyados en lo religioso, el adueñarse de la tierra palestina, ha avanzado lenta o bruscamente, pero sin retroceso alguno; ni siquiera una vez.

Mediante colonizaciones, han ido arrebatando tierras, viviendas, caminos, cultivos, arrinconando a la población local, condenada a vivir fuera de la red urbana y rural oficial del país. Lo que para un conductor automovilístico israelí lleva 15 minutos, para uno palestino, puede llevar 2 o 5 horas (depende no sólo de los desvíos de carreteras sino de los puestos de control con demoras nunca previsibles, porque se hacen precisamente para eso; para hacerles la vida imposible a los moradores históricos).

Algunos de los sionistas más encarnizados, como Naftali Bennet, ministro por años del gabinete de Netanyahu y en la coyuntura actual aspirante a sucederlo, es un expreso admirador del establecimiento de EE.UU. y considera a los palestinos sus “pieles rojas”.

Alguna vez ha declarado, para tranquilizar secuaces: “He matado a muchísimos árabes en mi vida, y no he tenido ningún problema por ello.” (4)

El tiempo de “matador de pieles rojas” simbólico (ya que el físico ha entrado en un cono de sombra desde hace rato), parece cada vez más repudiable, no tanto a las víctimas tradicionales del supremacismo racial que lógicamente lo han rechazado, sino a sus presuntos beneficiarios; es la población universitaria estadounidense la que no valora ya positivamente ese comportamiento.

Israel ya no podrá amparar su genealogía en el infame nacimiento de EE.UU.

MATADORES DE INDIOS, MATADORES DE PALESTINOS

Claro que hace dos siglos, incluso hace siglo y medio, la colonización y el despojo contaba con “cazadores de indios”, con matadores profesionales, que contaban y lucían las cabelleras de los oriundos que iban matando. Entonces, un timbre de valentía, de arrojo, que seguramente le otorgaba un status entre hombres y no menos entre mujeres.

Pero tales personajes dentro del esquema represivo israelí, y que en el caso israelí gozan, como Bennet de enorme influencia, irradiando su certeza genocida, ya no están siendo dejados del lado respetable o glorioso de la historia.

Véase, por ejemplo, el alegato de un soldado israelí que aclara cómo fue perfectamente entrenado, seleccionado para participar de la Brigada Golani –la “crema” del ejército israelí–, que recuerda vociferando que ha matado a 40 palestinos para Israel, que ha sido asesino, y que tiene trastornos, enuresis nocturnas, delirios con quienes le preguntan por qué los mató… que no puede vivir tranquilamente con semejante estrés postraumático… Su indignación, más allá de la queja por lo que cuenta, es que la recurrente asistencia hospitalaria (psiquiátrica) que necesita debe ser pagada por su madre. (5)

Personajes como este sicario, que se queja de sus remordimientos y de las cuentas que el estado israelí le exige a su madre, no constituyen, ciertamente figuras ejemplarizantes, atractivas, respetables; más bien desnudan la naturaleza genocida de la labor militar israelí.

Testimonios como éste, igual que el de Bennet, parecen estar modificando el panorama político en EE.UU., lugar clave al respecto, por el peso específico de su configuración política, militar, cultural. Y porque alberga a la mayor cantidad de judíos del mundo distribuidos por país.

Ya no existe hoy un personaje como la figura liminar del colonialismo británico, Winston Churchill, premier de “larga duración” si los hubo, quien, refiriéndose al bombardeo y represión brutal del barrio negro de Tulsa, Oklahoma, EE.UU., en 1921, aclarara: “No puedo disculparme por esta toma de territorio de la misma forma que nadie puede quejarse que los hombres blancos hayan tomado las tierras de los indios piel roja en América; es algo natural que las razas superiores dominen a las razas inferiores”.(6)
Churchill ligaba los procederes colonizadores de su imperio con los de EE.UU.

¿SATURACIÓN ANTE TANTA IMPUDICIA?

Es como si la impudicia israelí en la violación a los derechos humanos, que se proclaman universales, empezara a advertirse. Y la chutzpah, esa mezcla de osadía y descaro blandida por intelectuales como Alain Dershowitz como virtuosa, estuviera mostrando su rostro verdadero, de amo…

Como expresión de los cambios en EE.UU. respecto de Israel, hay que registrar la presencia, sin antecedentes (por su número) de toda una bancada legislativa que repudia la vía israelosionista de construir el Estado de Israel. Significativamente, mujeres y con orígenes étnicos distintos, muy distintos a los “tradicionales: Ihlan Omar, de origen somalí, Rashida Tlaib de origen palestino, Ayanna Pressley, afroamericana, Alexandria Ocasio-Cortez, de familia portorriqueña.

Este cambio que denominé “de época”, no parece tan nítido en Israel. Si uno considera que la disputa por el cargo de Primer Ministro se da entre Beniamin Netanyahu, Bruno Gantz, Naftalí Bennet, tenemos que concluir que sigue en pie la descripción de Norman Finkelstein, (7) describiendo el arco político ideológico israelí como un país sin izquierda: solo derecha, extrema derecha y extremísima derecha.

Queda por ver si “el cambio epocal” atañe exclusivamente a EE.UU. o toma fuerza en otros países, por ejemplo, europeos, que rompan el seguidismo ovejuno que les hace temer constantemente caer en el antisemitismo.

Notas:
(1) White Anglo Saxon Protestant: el núcleo fundacional de EE.UU.
(2) Véanse mis notas: “ONU-UNSCOP: padres putativos de Israel”, I, II, III.
(3) Federico Perazza, “Uruguay y el conflicto en Medio Oriente”, Revista Mexicana de Política Exterior, 2007-2008, transcribiendo texto de la sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU, 26 nov. 1947. Documento A/516, p. 634.
(4) Publicado por Yediot Aharonot, periódico israelí, y traducido y puesto en internet por www.palestinalibre.org/articulo.php?a=46297, 31 julio 2013.
(5) https:twitter.com/SantiMayor/status/1400091462642114570?s=08.
(6) Cit. p. Jorge Majfud, «1921: Ensayo de bombardeo contra una «raza inferior».
(7) Académico con enorme coraje civil, enfrentando desde hace muchos años los engaños urdidos por la IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance) con las atrocidades habidas durante la 2GM, lo cual le ha significado un ostracismo total en su país, EE.UU.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2297 /miércoles 09.06.2021
________
“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes