Entradas de julio de 2021

COLOMBIA: LLEGÓ LA MISIÓN INTERNACIONAL POR GARANTÍAS PARA LA PROTESTA SOCIAL – comco sur al día 2301 – 07.07.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2301 /miércoles 07.07.2021 Hoy:

1) Colombia: Llegó la Misión Internacional por garantías para la protesta social /Linda Muñoz
2) Chile: Eligen a lideresa mapuche para presidir constituyente /C. Iaquinandi Castro
3) Nicaragua: Daniel Ortega negó que haya precandidatos presos
4) Sars Cov 2 – Covid 19: ¿Es la vacuna la solución o el mal menor necesario o más bien apenas una experimentación? /Luis E. Sabini Fernández
5) América Latina y el Caribe: La pandemia jaquea al empleo /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2301 /miércoles 07.07.2021

1) COLOMBIA: LLEGÓ LA MISIÓN INTERNACIONAL POR GARANTÍAS PARA LA PROTESTA SOCIAL

Linda Muñoz / Caracol / Nodal

La Comisión de Justicia y Paz informó que ya están en Colombia, los delegados de 12 países de la Misión de Observación Internacional por Garantías a la Protesta Social y contra la impunidad en Colombia, que visitará 11 regiones del país.

La comisión conformada por 40 delegados de 12 países e integrado por destacados dirigentes políticos y sociales, estarán hasta el lunes 12 de julio recibiendo testimonios de primera mano de víctimas de represión estatal durante el Paro Nacional.

Con esta información, la Misión pretende “identificar los contextos en que han ocurrido estos hechos, las afectaciones y el estado actual de las investigaciones de 7.704 agresiones documentadas por organizaciones sociales durante 55 días de protestas sociales”, indicó.

Los delegados, visitarán puntos de resistencia, entidades gubernamentales y de policía en departamentos como Antioquia, Bogotá y Valle.

De igual forma, el informe servirá como insumo para acciones de incidencia ante los gobiernos de los países integrantes de la Misión y en favor de las garantías para la protesta y contra la impunidad en graves violaciones a los derechos humanos en el marco del Paro Nacional.

Fuentes: Caracol /Nodal /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2301 /miércoles 07.07.2021
________

2) CHILE: ELIGEN A LIDERESA MAPUCHE PARA PRESIDIR CONSTITUYENTE

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 06/07/2021

“La historia es nuestra y la hacen los pueblos”
Salvador Allende “Ultimas palabras”, 1973

El pueblo chileno está viviendo un cambio histórico. Así lo confirma la elección de Elisa Loncón Antileo, dirigente del pueblo originario mapuche por el voto de 96 de los 155 miembros de la Asamblea Constituyente. Una mayoría que supera holgadamente el 50% e integrada por representantes independientes, de movimientos de izquierda, y de pueblos originarios.

Cuando el pueblo ganó las calles

El estallido inicial se produjo en octubre de 2019 cuando miles de estudiantes secundarios comenzaron sus protestas por el alza del boleto del Metro. En aquel momento el gobierno de Piñera respondió a las demandas reprimiendo duramente.

Eso no hizo más que alentar un malestar subterráneo que alcanza a grandes capas de la ciudadanía chilena. Durante meses cientos de miles de personas se manifestaron el Santiago y otras ciudades chilenas. Hubo 34 muertos, los heridos fueron más de 12.000, decenas perdieron un ojo por disparos balas de goma, y los detenidos se estiman en más de 15.000.- A pesar de la violencia represiva, los manifestantes, principalmente jóvenes, siguieron expresándose. El 21 de octubre de ese año se concentraron 1.200.000 personas en Plaza Italia (ahora rebautizada Plaza Dignidad). Es la cifra que reconoció el propio gobierno chileno. Luego la pandemia frenó las protestas callejeras, pero la organización siguió en barrios y por las redes electrónicas. Ya era imparable.

Motivos sobran

Las causas principales de las protestas son las que hacen a la vida cotidiana de los chilenos: en salud, por ejemplo, se estima que solo el 20% de la población puede pagar un seguro privado, el resto –la gran mayoría- depende de la sanidad pública que tiene graves carencias.

La educación ha originado las grandes movilizaciones de protestas estudiantiles en el 2006 (la llamada “revolución pinguina” y en el 2011.

Pinochet sacó una ley de educación cuatro días antes de dejar el cargo en la que fijaba que el estado pagaba el 25 % y el restante 75 % el estudiante. Y dio amplias ventajas a la privada. Se consiguieron mejoras, pero hay mucho camino por recorrer. El transporte, que especialmente en la capital es caro e ineficiente. Otro capítulo indignante para las mayorías sociales son los escándalos por corrupción que afectan a parte de la clase política, los empresarios, el ejército y carabineros. Y por lo general, afectan implican fondos o intereses del estado chileno.

El agua está parcialmente privatizada, y según la ley, los particulares pueden tener derechos de aprovechamiento de carácter perpetuo de las fuentes. Y para los mayores o quienes están en edad de jubilarse, el grave problema de las famosas AFP – Administradoras de Fondos de Pensiones – . La presidenta de la fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, explica que «las personas que trabajan y cotizan toda su vida, terminan recibiendo una miseria”. Y añade: «El 80% de las personas en Chile recibe pensiones que son menores al sueldo mínimo.»

La privatización se hizo durante la dictadura de Pinochet que prometía “pensiones dignas”, pero en realidad ha colaborado con la concentración de la riqueza y la desigualdad del ingreso, al mantenerse el sistema con los gobiernos siguientes. En el caso de los pueblos originarios, su no reconocimiento formal y el hostigamiento constante contra sus líderes naturales y las poblaciones.

Un objetivo común: una nueva Constitución

Por todo eso, la principal demanda que unía a todas las demás, era la de una nueva Constitución, que sepultara definitivamente la del Gral. Pînochet. Y el pueblo votó de forma abrumadora a favor de una convocatoria de Asamblea Constituyente. Y también se defendió en las protestas populares que todos los chilenos pudieran ser candidatos no sólo los pertenecientes a los partidos. Se advertía una creciente desconfianza en la clase política en general. El gobierno tuvo que ceder. Pero previamente y a puertas cerradas, los partidos, incluyendo algunos de los de izquierda, acordaron en el Parlamento que fuera necesario tener los 2/3 de los votos para que una reforma pudiera ser aprobada. Esta cláusula prácticamente obligaba a que toda nueva norma tuviera que ser negociada con el oficialismo que tendría capacidad de veto. (Y en tal caso, se establecía que quedaría tal como estaba en la de la dictadura).

El voto popular

Pero la sorpresa inesperada para la coalición de derechas, es que no alcanzaron siquiera ese mínimo tercio de representantes. La estructura de poder político-empresarial construida sobre lo heredado de la dictadura, comenzó a derrumbarse por los embates democráticos de la protesta popular, pero fundamentalmente por su voto. El gobierno de Piñera pasó a ser algo irrelevante. Y en el horizonte, el calendario electoral marca elecciones presidenciales para el próximo 21 de noviembre. Todavía no hay candidaturas en firme.

Puesta en marcha de la Asamblea

La sesión de la Constituyente inició dando posesión legal de sus cargos a los electos. Luego correspondía la elección de quien presidirá el organismo. Hubo una interrupción porque el gobierno había dispuesto vallas y fuerzas de carabineros y elementos antidisturbios en un amplio perímetro del lugar donde sesionaba la Asamblea. Y llegaron datos de que la gente que quería acercarse – familiares, amigos y compañeros de los asambleístas – estaba siendo atacada con gases y cañones lanza agua. Tras el reclamo y el pedido del cese de la represión, se inició la elección de las autoridades de la Constituyente.

Amplia mayoría de Elisa Loncòn en segunda vuelta

En primera votación, Elisa Loncón obtuvo 58 votos, y el resto se lo repartieron otros cinco o seis candidatos. La derecha, concentró su voto en Harry Jürgensen, de la coalición gubernamental pero solo alcanzó 36. En la segunda vuelta, la dirigente mapuche recogió 96 votos, más que suficientes para ser proclamada. Como vice, fue elegido Jaime Bassa con 84. Representa al Frente Amplio, un movimiento de izquierdas. Ambos hicieron una declaración conjunta, y afirmaron que inician un camino republicano y popular.

Elisa Loncón, (58 años), es lingüista, profesora de inglés con estudios de post grado en Holanda y Canadá. También tiene un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden y otro de literatura en la Universidad Católica. Y una larga trayectoria en defensa de los pueblos originarios, el multiculturalismo, y los derechos de la mujer. Al asumir dijo “este sueño es un sueño de nuestros antepasados que se hace realidad. Es posible refundar este Chile. Establecer una nueva relación”.

Jaime Bassa ( 44 años) es abogado constitucionalista y tiene doctorados en varias universidades, entre ellas la de Barcelona. Afirma que “la Convención debe tener claros los efectos de la Constitución que dejó la dictadura en la acumulación del malestar que debemos enfrentar”. Y añadió que la nueva Carta Magna “no debe ser simplemente un texto jurídico mejor redactado, sino una nueva estructura de relaciones de poder en la sociedad, tanto fuera del Estado como dentro de él.”
No será fácil, pero lo saben.

El pueblo chileno, en especial los descendientes de quienes vivieron las ilusiones de los años 70 y sufrieron la represión de la dictadura, fueron los que decidieron terminar con la herencia de Pinochet, reclamando igualdad, libertad y avances sociales. Son los protagonistas de un proceso por cambios reales y profundos. Saben que las oligarquías sociales y económicas siempre se resisten a perder sus privilegios y su poder. Tienen la trágica experiencia del 73. Y la fuerza colectiva para avanzar. No será fácil. Pero lo saben. En las calles demostraron su madurez y su convicción.

Es inevitable que muchos chilenos recuerden hoy a su presidente Salvador Allende.
Y algunas de sus frases, que se hacen realidad por voluntad popular:
“Se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.”

Carlos Iaquinandi Castro / SERPAL/ Servicio Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2301 /miércoles 07.07.2021
________

3) NICARAGUA: DANIEL ORTEGA NEGÓ QUE HAYA PRECANDIDATOS PRESOS

La Diaria

Cuatro meses de las elecciones generales en Nicaragua, ya son seis los candidatos opositores encarcelados. El último fue Medardo Mairena, líder campesino y aspirante a la presidencia del país centroamericano, detenido e investigado por “realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación”.

Por los mismos motivos también fue encarcelado Lesther Alemán, un líder estudiantil que hace tres años, en el inicio de un fallido diálogo nacional, increpó al presidente Daniel Ortega, que gobierna desde 2007 y ve cómo se va allanando su camino rumbo a una tercera reelección consecutiva. En la noche del lunes también fueron detenidos dos integrantes de los movimientos campesinos y otro referente estudiantil. Según la Policía nicaragüense, todos fueron capturados por presuntamente violar la Ley de Defensa de los Derechos del pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz.

Además de Mairena, han sido detenidos desde fines de mayo los candidatos presidenciales Cristiana Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro, Miguel Mora, además de dos exvicecancilleres, dos exguerrilleros sandinistas disidentes, un dirigente empresarial, un banquero, una ex primera dama, cinco dirigentes opositores, un periodista, dos líderes estudiantiles, dos extrabajadores de una ONG y el chofer de Cristiana Chamorro.

En la noche del lunes además de Mairena fueron detenidos los líderes campesinos Pedro Mena y Freddy Navas y los estudiantes universitarios Lesther Alemán y Max Jerez. Según informó el portal nicaragüense El Confidencial, también fue presuntamente detenido el líder campesino Pablo Morales, quien permanece desaparecido, aunque la Policía no confirmó si fue arrestado.

En un comunicado enviado a medios de prensa locales, la Policía comunicó el arresto de cinco de los seis detenidos la noche del lunes, reviviendo una ola represiva contra los miembros del Movimiento Campesino, los cuales ya habían sido encarcelados, procesados, condenados y amnistiados en 2019, mientras que a los estudiantes se los acusa de supuestas destrucciones de recintos universitarios.

A Mairena, Mena y Navas la Policía los calificó como “cabecillas del asesinato de cuatro compañeros policías y ciudadanos civiles, secuestro y lesiones de 12 compañeros policías en el municipio de Morrito, departamento de Río San Juan”. Además, los acusan de haber estado implicados en “el fallido intento de golpe de Estado en el año 2018”, que es la manera en que el gobierno de Ortega califica las protestas masivas en su contra de ese año.

Los líderes estudiantiles, Alemán y Jerez, son considerados por la Policía “cabecillas de toma y destrucción” de la Universidad Politécnica de Nicaragua y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, donde supuestamente “cometieron delitos de robo con intimidación, secuestros, lesiones graves, violaciones, extorsiones, destrucción y daños múltiples, durante el fallido intento de golpe de Estado en el año 2018”.

Además, la Policía indicó que todos los detenidos están siendo “investigados” en el marco de la Ley 1.055, de Defensa de los Derechos del pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, por supuestamente “realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía, y la autodeterminación, incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos, pedir intervenciones militares”.

Esta polémica legislación, denominada “ley mordaza” por los opositores a Ortega, fue aprobada a fines del año pasado por la Asamblea Nacional, órgano unicameral legislativo nicaragüense, donde el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el partido del mandatario, tiene una amplia mayoría obtenida en las últimas elecciones, realizadas en 2017.

La respuesta desde Uruguay

La situación en Nicaragua ha cosechado críticas de buena parte de la comunidad internacional y Uruguay no es la excepción. El viernes 2 se publicó en el semanario Brecha una carta firmada por 140 políticos, académicos e intelectuales en la que se condena el régimen de Ortega y la detención de opositores. Entre los firmantes aparecen el expresidente José Mujica, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, los exintendentes de Montevideo Daniel Martínez y Christian Di Candia, el diputado frenteamplista Gustavo Olmos, los exministros frenteamplistas Álvaro García, Ernesto Kreimerman y Graciela Muslera, el escritor Fernando Butazzoni, el historiador Gerardo Caetano y el extupamaro Jorge Zabalza.

La carta afirma que Ortega “se ha transformado en un presidente autócrata y autoritario, aliado, hasta hace poco, a las grandes fortunas (Consejo Superior de la Empresa Privada mediante), capaz de reprimir sin piedad a su pueblo, junto con el cual no supo, no quiso o no pudo construir calidad de vida ni una institucionalidad democrática, transparente, que le permitiera realizar, en libertad, pacíficamente, su destino”. A su vez, señala que tanto el mandatario como el Frente Sandinista de Liberación Nacional “fueron transitando un largo proceso de deterioro, que registra episodios de corrupción, abandono de principios, enriquecimiento ilícito, maniobras y acomodos junto con la peor derecha, destinados a amasar fortunas y a perpetuarse en el poder”.

“Una vez más con preocupación, con pena y con fuerza, nos solidarizamos con las víctimas y exigimos al gobierno de Nicaragua que cese la persecución y la represión, que libere a los presos políticos y respete el Estado de derecho”, añade el texto.

Fuente: La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2301 /miércoles 07.07.2021
________

4) SARS COV 2 – COVID 19
¿Es la vacuna la solución o el mal menor necesario o más bien apenas una experimentación?

Luis E. Sabini Fernández, 02.07.2021
revistafuturos.noblogs.org

Todos “sabemos” que los chinos, de Wuhan, compran murciélagos en la feria y se los comen. ¿Quién no lo sabe? Lo repiten miles de millones de comunicados e imágenes.
¿Sabemos?: en el mercado de Wuhan no se comercializan murciélagos. Nadie come murciélagos en Wuhan. No pertenece al repertorio local de comidas.

El SARS COV 2 y lo que se ha desatado con las infecciones y contagios a repetición, tiene una versión oficial: virus introducidos desde murciélagos comprados en un mercado chino de carnes silvestres y convertidos en el agente “espontáneo” causante de la pandemia en curso en todo el planeta, ha estado durante año y medio infectándonos y no sólo nuestros cuerpos sino los modos de pensar, de tener miedo, de actuar, en casi todas partes, tanto desde la medicina institucional como desde el periodismo, y ciertamente, desde las instancias políticas que se supone nos gobiernan.

Durante este año y medio, la humanidad parece haber ingresado a una única enfermedad, omnipresente como para que prácticamente todas o gran parte de las otras enfermedades características de la humanidad y sobre todo de nuestro estilo de vida, no digamos hayan desaparecido pero sí eclipsado. El periodismo considera cumplida su labor atosigándonos con casos covid, tests covid, vacunas covid, como si otras enfermedades, por ejemplo respiratorias o circulatorias, hubiesen desaparecido…

No sólo eso; todo periodista, investigador que procure incursionar en esas otras áreas, periodísticamente abandonadas son casi de inmediato disuadidos de hacer tales incursiones bajo los epítetos de negacionistas, conspiranoicos y lindezas por el estilo.

Me permito citar los párrafos iniciales de una nota de autor “maldecido”, Ron Unz, estadounidense, tenido a la vez por judío y por antisemita; por derechista, racista y antiimperialista… citemos apenas sus palabras: (1)

“Han pasado décadas desde la última vez que leí George Orwell 1984, pero las porciones de esa novela distópica clásica se han convertido en parte de nuestra cultura política común.

Está esa famosa escena en la que un orador está dando un largo discurso en tiempo de guerra en un mitin político, alabando al heroico aliado de Eurasia y denunciando al archienemigo de Eastasia, pero se le entrega silenciosamente una nota en la mitad del discurso e invierte por completo el hilo del discurso, vilipendiando al primero y aclamando al segundo: ‘Siempre hemos estado en guerra con Eurasia’.

Durante las últimas dos semanas, hemos sido testigos en tiempo real de este tipo de cambio radical y repentino en posiciones mantenidas durante mucho tiempo con respecto a los orígenes de la epidemia mundial de Covid, que ha devastado gran parte del mundo. Desde principios de 2020 en adelante, la narrativa principal había sido que el virus era natural, y cualquiera que sugiriera que podría ser el producto artificial de un laboratorio fue denunciado como un ‘teórico de la conspiración’, muy similar a los activistas de QAnon ridiculizados sin cesar. en los medios. Esta línea oficial a menudo fue aplicada con dureza por nuestros principales monopolios de las redes sociales, y Facebook prohibió sumariamente todas las publicaciones que sugirieran lo contrario.

Pero esta situación ahora ha cambiado por completo, y en los últimos días el WSJ, el NYT y nuestros principales medios de comunicación electrónicos han publicado noticias destacadas que tratan esa antigua herejía de una manera muy respetuosa, e incluso sugieren que el peso de la evidencia podría favorecerla. El Senado [de EE.UU.] ha votado a favor de desclasificar de inmediato todos nuestros documentos de inteligencia relacionados con el origen del virus, y la presión política masiva sobre el presidente Joe Biden lo ha obligado a ordenar que se produzca y publique una revisión de inteligencia completa en un plazo de 90 días. Parece que un consenso de élite emergente pronto puede favorecer teorías que anteriormente habían sido relegadas a rincones extraños de Internet.

El evento desencadenante de este notable cambio en el sentimiento de la élite estadounidense fue un artículo de 11.000 palabras muy razonado y persuasivo del periodista Nicholas Wade. Aunque el autor había pasado más de cuatro décadas como un reportero científico de primer nivel en el NYT y otros medios líderes, su trabajo se publicó silenciosamente el 2 de mayo en el sitio de blogs Medium, sin ningún respaldo ni prestigioso sello, y luego se volvió a publicar el 5 de mayo por el sitio web de poco tráfico del Bulletin of Atomic Scientists: “Origen de Covid: siguiendo las pistas. ¿Abrieron las personas o la naturaleza la caja de Pandora en Wuhan?” (2 may 2021).

Sigue Unz:
A pesar de unos comienzos tan desfavorables y del tono cauteloso y moderado de su texto, las consecuencias fueron dramáticas. Aunque casi todos los hechos y pruebas que Wade discutió ya habían estado disponibles públicamente durante la mayor parte del año pasado, su análisis cuidadoso y su considerable credibilidad periodística transformaron rápidamente el panorama intelectual. Comenzó su largo artículo explicando que a partir de febrero de 2020 en adelante se había inflado una enorme burbuja ideológica por la propaganda política disfrazada de ciencia, una burbuja que luego se mantuvo a través de una combinación de cobardía e incompetencia periodística.”
Unz remata con este cambio de línea del Wall Street Journal, de Facebook y los principales centros de difusión de imágenes de realidad [que no son la realidad]: “Facebook pone fin a la prohibición de publicaciones que afirman que el Covid-19 fue creado por el hombre.»

¿En qué quedamos? Durante más de un año tales afirmaciones eran anticientíficas, conspiranoicas, terraplanistas… ¿y ahora adquieren legítima carta de ciudadanía en el mundo del saber?

Nicholas Wade con su abordaje ha reubicado la cuestión, desmontando toda la ristra de verdades oficiales. (2)
Un viejo aforismo afirma que se puede mentir a algunos todo el tiempo y que se puede mentir a todos por un hecho aislado, pero que resulta a la larga imposible sostener una mentira generalizada para todos.

Parecería estar llegando este último caso con “la pandemia del virus Covid19”.

El primer síntoma del resquebrajamiento de la verdad oficial es que algunos de sus cultores, –no los medios de incomunicación de masas siempre fieles a las verdades oficiales y al seguidismo más abyecto–, sino sitios con presunta conciencia crítica, que por otra parte aplican a muy diversas cuestiones, han registrado este cambio de frente.
En la hora de abandono de la nave oficial, de la OMS y el Big Pharma; los nuevos voceros nos empiezan a martillar con que siempre fueron independientes y críticos y que sólo querían evitar los negacionismos más absurdos y abyectos.

Hubo negación de quienes desconfiaron de toda “la puesta en escena” y por reducción al absurdo, llegaron a sostener que no existía el coronavirus, el Covid 19. Pero Gates, la OMS, los consejos asesores, rechazando ese planteo, se llevaron por delante toda crítica, toda exigencia de verdad, escamoteada por la ola del miedo.
A caballo de esa “lucha” contra los “anticientíficos”, los “antivacunas”, lograron plasmar como pocas veces antes el apotegma de Nicanor Parra: “La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”.

Pero quienes hasta ayer nomás eran los más incondicionales de las bulas de la OMS, de las versiones propaladas por los organismos científicos “asesores”, ya sea del gobierno de EE.UU., del de Argentina, del de Uruguay (para señalar los que más llegaban a mis oídos), descalificaron toda crítica como alienígena, conspiranoica.

En rigor, la mera invocación de tales insultos daba para inferir que las verdades proclamadas eran bastante débiles. Pero amparados en un martilleo mediático permanente, la OMS, diversos gobiernos, la industria farmacéutica, los medios de incomunicación de masas, como un solo hombre (con contadísimas excepciones), lograron imponer primero el miedo, y luego, una fiebre provacunas e invistieron grupos honorarios y eminencias que apostrofaron y dictaminaron como si los designados tutores de la salud pública fueran garantía de solvencia, de independencia, de ciencia.

Ni una cosa ni la otra. Para hablar de solvencia vale traer a colación la observación de José Ortega y Gasset: “¿Es el científico un «ignorante instruido»? […] No es un sabio porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un ignorante, porque es «un hombre de ciencia» y conoce muy bien su porciúncula de universo. Habremos de decir que es un sabio ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor el cual se comportará en todas las cuestiones que ignora no como un ignorante sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio.” (3)

Para hablar de independencia, baste recordar que algunas figuras del establishment médico mundial tienen estrecha relación material con empresas e instituciones del universo médico que es todo menos independiente. Para no hablar del caso de Bill Gates erigido en árbitro supremo dentro de la OMS, constituido en su principal contribuyente. Un retorno a la filantropía, que desde tiempos medievales había estado –afortunadamente– retrocediendo.
El Big Pharma no se quiere perder la colocación de 16000 millones o 24000 millones de vacunas. Por más que a gatas estén probadas y se vaya advirtiendo la presencia de secuelas cada vez más graves y frecuentes.

Durante este año y medio, quienes percibimos fuerte olor a podrido en Dinamarca, fuimos filtrados, rechazados, purgados en algunos sitios-e, portales de comunicación crítica, alternativa, desechados por gobernantes progresistas.

¿Es que acaso mencionar que en EE.UU. se lleva a cabo, desde hace décadas, en laboratorios civiles y militares, la test-tube war, o se practica biología sintética, fabricando “quimeras”, es terraplanista o extracientífico?

Lo que es anticientífico es poner todos los muertos imaginables como Covid 19. O pagar “generosamente” a los servicios hospitalarios una prima por enfermo Covid 19, una aun mayor para cada ingreso a Terapia Intensiva, como sucede en Argentina, donde los Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD) perciben “módulos prestacionales”, por caso y por día (nos tememos que en muchos otros sitios rige la misma dinámica).(4)

Porque, ¿qué pasa con una política tan “solidaria y atenta” a las inflexiones pandémicas? Que los servicios sanitarios registran todo lo que pueden como Covid 19. Si no lo hay, lo inventan. Para-mejor-combatir-la-enfermedad, claro.

¿Es que sospechar cierta mano en el hecho que el primer “brote” haya surgido en una zona china y el segundo, a miles de km de distancia, en Irán, es oscurantista, anticientífico, conspiranoico? ¿Acaso criticar la desaparición virtual de todas o casi todas las otras enfermedades en los listados de defunción de países enteros es anticientífico? ¿Criticar la peculiar política la OMS de abolir autopsias es acaso anticientífico?

En realidad, es todo al revés. Los que invocan la falta de ciencia de los críticos son los principales violadores del espíritu científico, aferrados a verdades oficiales, que suelen ser tan engañosas. Propulsores de verdades oficiales. Llevados por ellas. Pagados por ellas.

Muchas autoridades nacionales, bailando al compás de la OMS y el Big Pharma, pero alegando hacerlo al compás de la ciencia, han desechado toda info crítica a la campaña desatada, han omitido toda información respecto del devenir del resto de las enfermedades humanas, dando pábulo a que se “contara” equivocada, abultadamente los casos de Covid19. Y han omitido deliberadamente estadísticas que revelan una significativa cantidad de secuelas entre vacunados.

Con un efecto psicosocial inevitable y espeluznante: expandir el miedo por la sociedad más allá del que proviene de la realidad.

Porque las vacunas presentan una cantidad asombrosamente alta de trastornos. Lo que era con vacunas tradicionales aprobadas después de años de aplicación algunos casos por millón, ahora se presentan miles por millón. No son (todavía) mayoría, pero empiezan a ser una preocupante minoría… Muchos suponen que la vacunación en curso no es sino la mentada Etapa 3 en vacunas con trámites “normales” y no acelerados.

Un ejemplo del desconcierto en que nos movemos lo brinda las declaraciones de la patóloga argentina que trabaja en el Reino Unido, tras haber recibido la distinción de la “Excelentísima Orden del Imperio Británico”, quien entrevistada por Néstor Dib (5) afirmara que ‘dos dosis de vacuna disminuyen la posibilidad de morir de Covid 19’ y a la vez (en otro pasaje) señalara que “la cuarta parte de los fallecidos tienen las dos dosis”. Si todavía suponemos que la mayoría de las muertes provienen de no vacunados, la cuarta parte de fallecidos en la franca minoría de quienes tienen las dos dosis, pasa a ser aterrorizantemente significativa…

Nunca hubo unanimidad ni mucho menos ante la incursión del coronavirus. Una enorme cantidad de médicos, virólogos, biólogos, infectólogos, con reconocida solvencia técnica y profesional –Máximo Sandin, Michael Yeadon, María José Martínez Albarracín, Pascal Sacré, Pablo Goldschmidt, John Lee, Klaus Püschel, Gérard Krause y tantos otros– se han desmarcado del discurso oficial y han denunciado el escandaloso papel de una OMS privatizada mediante filantropía. Mientras, hemos tenido que ver el papel de billonarios como Bill Gates participando de instancias resolutivas de la OMS con su alcance mundial, investido de facultades sanitarias por la mera cantidad de dinero en su poder.

La política catch all de la OMS, disponiendo que el diagnóstico de Covid 19 fuera el dominante por defecto ante toda muerte, prohibiendo a la vez las autopsias (que podrían revertir semejantes “diagnósticos”), no tuvo jamás la atención de los medios masivos de incomunicación de masas que se nos han presentado como los grandes comunicadores solidarios, atentos y vigilantes ante la pandemia.

El periodismo, en una palabra, dejó de ser –si alguna vez lo fue–vehículo de opiniones, y plural, como a su vez se postula, para convertirse en una obediente correa de transmisión de las “verdades” del poder establecido desde el Big Pharma, la OMS y los gobiernos nacionales convertidos en repetidoras.

La investidura acrítica, en nombre de una ciencia preestablecida ha sido la vuelta de tuerca empleada por el poder transnacional para enfrentar el SarsCov2-Covid 19.

¿Era tan extraño que el presuntuoso empeño de ampliar los ensayos de biología sintética para “fabricar” quimeras) generara una atrocidad, siquiera por error; un factor tan humano?

Porque no bien alcanzaron la técnica de “cortar y pegar” genes en las estructuras biológicas más elementales, como lo hicieran, a fines del siglo pasado, para generar algunos medicamentos (insulina) y alimentos (soja y maíz), ya estaban ansiosos por “avanzar” sobre estructuras genéticas cada vez más complejas.

Alcanzar la “cumbre científica” con quimeras, como se ilusionaba, por ejemplo, el investigador de Monsanto Esteban Hopp (en Buenos Aires) ya a fines del siglo pasado. Un exitoso operador genético entonces, que ansiaba figurar como científico en el sentido que señala JOyG; sólo que su carácter iletrado era tan vasto que nuestro investigador, no muy ducho en mitología griega, se sentía orgulloso bregando por obtener una quimera.

¡Y semejante sarta de ignorantes presuntuosos insertos en el corporativismo sanitario (desde hace décadas; no es reciente), modelan “el desarrollo científico” de nuestras sociedades, guían buena parte de la investigación científica hoy!

Notas:
(1) Ron Unz, “George Orwell’s Virus Lab-Leak”, Unz Review, 31 mayo 2021.
(2) www.infobae.com/america/mundo/2021/05/11/la-teoria-de-que-el-coronavirus-escapo-de-un-laboratorio-en-wuhan-no-solo-es-muy-plausible-es-la-mas-probable/
(3) La rebelión de las masas.
(4) www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-326-2020-336333/texto.
(5) Radio Diez, Bs. As., 4 jul 2021

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2301 /miércoles 07.07.2021
________

5) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: LA PANDEMIA JAQUEA AL EMPLEO
Recrudece el trabajo infantil

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Las tibias señales de recuperación laboral de fines del año pasado en el continente chocan contra los impactos de las nuevas olas. Las proyecciones son inciertas y el futuro dependerá de cómo siga afectando la pandemia. Sin embargo, ya hay que programar la postpandemia.

La región deberá implementar políticas que estimulen la generación de empleos, particularmente entre los sectores más vulnerables: la juventud y las mujeres. Este es uno de los argumentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) quienes publicaron en junio su Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

(repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46955/1/S2100277_es.pdf), donde analizan los efectos críticos del COVID-19 en el continente.

Según las dos organizaciones onusianas, la crisis económica del año pasado, la más significativa del último siglo, se expresó en una caída del Producto Interno Bruto de -7.1%, y en una tasa de desempleo media continental superior al 10%. La que tuvo una particular incidencia en los sectores hotelero (19.2%), de la construcción (11.7%), del comercio (10.8%) y del transporte (9.2%). Los cuatro, en conjunto, concentran cerca del 40% del empleo regional total. A la industria la afectó en un 8.6%, en tanto en la agricultura un 2.4%.

Los cálculos de los organismos internacionales señalan que, debido a la crisis sanitaria, el año pasado, se perdieron en el continente más de 26 millones de puestos de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo reveló que la tasa de ocupación promedio de la región se redujo del 57.4% al 51.7% entre 2019 y 2020. Otro estudio señala que una de cada seis personas de entre 18 y 29 años ha perdido su empleo en la región desde que se desató la pandemia.

De cara al futuro cercano, la CEPAL y la OIT sugieren la implementación de estrategias que permitan sentar las bases para un retorno, con mejores condiciones laborales, para todos los trabajadores. Entre ellas: apuntalar la recuperación del empleo en las categorías y sectores altamente afectados; mejorar aspectos institucionales referidos a la salud y seguridad en el trabajo; la formalización de la situación de los trabajadores; la promoción de la inclusión laboral de las mujeres, así como la regulación adecuada de nuevas modalidades de trabajo.

En su diagnóstico del mundo del trabajo dado a conocer el tercer lunes de junio, las dos organizaciones sostienen que los impactos más negativos se observaron en el segundo trimestre del año pasado, cuando se implementaron las medidas de confinamiento para intentar contener el pico pandémico. Lo que implicó la caída de la actividad económica, del empleo y de las horas trabajadas.

Especial incidencia negativa se registró en el sector informal y en los países en los cuales dicho sector es predominante. Un número significativo de trabajadoras y trabajadores no pudo continuar con sus labores, lo que les impidió generar ingresos para sus hogares y actuar de forma contra cíclica, a diferencia de lo sucedido con el sector informal en crisis anteriores. El cierre temporal de los servicios de cuidado y de las escuelas repercutió, además, en una sobrecarga del trabajo en los hogares. Fueron entonces las mujeres las que soportaron el peso principal de esta tendencia dado el rol decisivo que juegan en los quehaceres hogareños y en la gestión de la vida familiar.

Drama en la tragedia: la niñez trabajadora

Un efecto significativo colateral de la crisis pandémica regional fue el retroceso en los esfuerzos que América Latina y el Caribe venía realizando con la perspectiva de reducir o eliminar el trabajo infantil hasta el 2025. Entre 2016 y 2020 cerca de 2.300.000 infantes habían podido dejar de trabajar.

A partir del COVID-19, el prolongado cierre de escuelas y el aumento de la pobreza entre las familias más vulnerables arrastraron a más niñas y niños de la región a buscar formas de subsistencia. Según un nuevo estudio de la OIT y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia) que fue divulgado en la segunda semana de junio, más de 8 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años se ven obligada-os, actualmente, a trabajar en el continente. Se trata mayoritariamente de adolescentes varones, aunque un 33% corresponde a niñas.

(data.unicef.org/resources/child-labour-2020-global-estimates-trends-and-the-road-forward/).

El número de niños y niñas en hogares con pocos ingresos aumentó como consecuencia de la pérdida del empleo o la reducción salarial de muchas familias, que deben ahora recurrir al trabajo infantil como aporte complementario a la sobrevivencia.

El trabajo infantil está presente tanto en las zonas rurales como en las urbanas, y casi la mitad (el 48.7%) se practica en el sector agrícola. Más del 50% de la niñez trabajadora realiza tareas peligrosas, es decir, con riesgos o consecuencias negativas para su salud, educación o bienestar.

Ante esta compleja realidad continental, la Organización Internacional del Trabajo y UNICEF recomiendan que se aumente el gasto en servicios públicos como la protección social; el acceso universal a una educación gratuita y de buena calidad y que se reabran las escuelas, pero de forma segura. También proponen el trabajo decente para la-os jóvenes en edad legal de trabajar; que se vuelva a prestar atención al trabajo infantil en la agricultura; que se promulguen leyes que protejan mejor a la niñez que promuevan sistemas integrales de protección de la infancia allí donde no existan.

Opciones de futuro

Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe analiza el impacto negativo de la pandemia –mayor que en todas las crisis anteriores– en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Y enumera sus expresiones más constantes: la destrucción y precarización del empleo; el aumento de la desocupación; la abrupta disminución de la participación laboral y los efectos en el empleo y en la participación de las mujeres, entre otros. Y sugiere anticipar los desafíos de corto y mediano plazo para una transición paulatina hacia la postpandemia.

Ésta dependerá tanto de la efectividad y la masificación de las medidas de control de la crisis sanitaria — en particular la vacunación–, como de la robustez de la recuperación de la actividad económica en un contexto de gran fragilidad.

Dada la profundidad del impacto de la crisis en 2020 y de las segundas y terceras olas que confrontan varios países, es muy probable que desde 2021 la región conviva con tasas de desocupación más altas respecto a los años precedentes.

Es posible, enfatizan la OIT y la CEPAL, que los empleos formales que se generen en el futuro, no recuperen en el corto plazo los niveles previos a la crisis sanitaria. Debido a los problemas que están experimentando muchas empresas, particularmente las micro, pequeñas y medianas, para sostener y recuperar su actividad.

En consecuencia, ciertos mecanismos como los seguros de desempleo, junto con las políticas de capacitación e intermediación laboral, son y serán muy importantes tanto para sostener los ingresos de los desocupados como para facilitar su retorno al mercado laboral.

Como opciones de salida de la crisis recomiendan la promoción de la inversión pública y privada con alta intensidad de mano de obra, especialmente en los sectores más afectados en cada país, “de manera que la reactivación del tejido productivo en esos sectores acelere la demanda del empleo a nivel sectorial”.

El sector informal, por otra parte, deberá estar también en el centro de la preocupación oficial. Será importante sostener políticas de ingreso para los trabajadores informales y sus familias durante las siguientes olas de la pandemia y en la postpandemia, enfatiza el estudio. Subraya también la atención particular, en esta etapa, a las opciones del trabajo femenino, particularmente afectado durante la crisis. “Para facilitar la reincorporación de las mujeres al mercado laboral — además de promover la recuperación del empleo–, se deberán priorizar las medidas que fortalezcan las políticas e instituciones de los sistemas de cuidado, tanto en términos de educación como de salud.

Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe subraya una realidad “novedosa” que explotó con fuerza en los últimos meses: los trabajadores intermediados por plataformas digitales. Constituyeron una fuente de empleo muy importante debido a la necesidad de reducir los contactos personales y de mantener el reparto de bienes esenciales. Sin embargo, la realidad muestra que existe una alta precarización de esta modalidad de trabajo caracterizada por la inestabilidad, largas jornadas, ausencia de protección socio-laboral y la falta de opciones de diálogo y representación. De ahí, la necesidad de bregar por condiciones realmente decentes en esta nueva modalidad laboral, insisten la OIT y la CEPAL.

Aunque no lo señalen explícitamente estos organismos, el futuro laboral-social en el continente – y a nivel mundial— va a generalizar el debate sobre quién pagará realmente los costos de la crisis. Una pugna esencial de sociedad, que, si bien ya se visualiza, sigue parcialmente velada por las restricciones pandémicas que limitan la movilización social. Todo anticipa que la recuperación del empleo y la vigencia de condiciones laborales decentes no solo dependerán de la buena voluntad de los gobiernos sino también de la presión social en las calles.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2301 /miércoles 07.07.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: MUJER MAPUCHE ELISA LONCON PRESIDIRÁ LA CONVENCIÓN QUE CREARÁ LA PRIMERA CONST ITUCIÓN PARTICIPATIVA – comcosur mujer 692 – 05.07.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 692 /lunes 05.07.2021 – Hoy:

1) Chile: Mujer Mapuche Elisa Loncon presidirá la Convención que creará la primera Constitución participativa de la República de Chile
2) Estados Unidos: “Sólo quiero recuperar mi vida”: Britney Spears pide el fin de la tutela “abusiva” de su padre
3) Honduras: Corte IDH condena al Estado por el asesinato de Vicky Hernández
4) México: Ángeles Cruz y las raíces del cine indígena como retrato de la comunidad
5) México: Un Estado más: Congreso de Hidalgo despenaliza el aborto
6) Turquía: Miles de mujeres protestan contra retirada de Turquía de Convenio de Estambul
7) Uruguay: Organizaciones sociales lanzaron campaña contra proyectos de tenencia compartida
8) América Latina: Las deudas con los derechos de la población LGBTI+

______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 692 – Lunes 5 de julio de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) CHILE: MUJER MAPUCHE ELISA LONCON PRESIDIRÁ LA CONVENCIÓN QUE CREARÁ LA PRIMERA CONSTITUCIÓN PARTICIPATIVA DE LA REPÚBLICA DE CHILE

«Estamos instalando aquí una manera de ser plural, democrático, participativo. Por eso, esta convención transformará Chile en un Chile plurinacional, en un Chile multicultural, que no atente contra los derechos de las mujeres, de las cuidadoras, que cuide la madre tierra, que también limpie las aguas. Este sueño se hace realidad, es posible refundar este Chile», dijo Loncón.

Elisa Loncón Antileo, mujer Mapuche, fue electa como presidenta de la Convención Constitucional que tiene la misión de redactar una nueva Constitución Política en la República de Chile. Esta será la primera vez en la historia de este país que su Carta Magna será redactada por ciudadanos elegidos, en un sistema paritario entre hombres y mujeres y con participación de pueblos originarios.

La elección de Loncon como presidenta de la Convención es otro hito iniciado con el estallido social del 18 de octubre de 2019 para desmontar el modelo político y de administración del Estado impuesto bajo la dictadura cívico-militar de Pinochet.

En su primer discurso, la presidenta de la Convención Constitucional, en idioma Mapudungun, envió «un saludo grande al pueblo de Chile desde el norte hasta la Patagonia, en la isla, a todo el pueblo que nos está escuchando».

«Estamos instalando aquí una manera de ser plural, democrático, participativo. Por eso, esta convención transformará Chile en un Chile plurinacional, en un Chile multicultural, que no atente contra los derechos de las mujeres, de las cuidadoras, que cuide la madre tierra, que también limpie las aguas. Este sueño se hace realidad, es posible refundar este Chile», dijo Loncón.

La presidenta además solicitó un minuto de silencio por todos los muertos Mapuche hace 500 años con la llegada de los europeos, luego con la ocupación de los territorios por parte del Estado chileno y de colonos; por los muertos de la dictadura de Pinochet; y las victimas del estallido social iniciado en octubre de 2019 y que dio paso a los cambios políticos que se están generando en Chile.

«¡Arriba los pueblos! Arriba las naciones originarias! Este es un sueño de nuestros antepasados, es posible refundar Chile y una nueva relación. ¡Libertad y vida a los que resisten!», afirmó también la Presidenta de la Convención Constitucional.

Mapuexpress / COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
____________

2) ESTADOS UNIDOS: “SÓLO QUIERO RECUPERAR MI VIDA”: BRITNEY SPEARS PIDE EL FIN DE LA TUTELA “ABUSIVA” DE SU PADRE

La cantante dijo ante una corte judicial que fue medicada contra su voluntad, obligada a actuar y que no le permiten volver a tener hijos.

“Tengo mucho para decir, así que ténganme paciencia”. De esta forma Britney Spears, de 39 años, comenzó la declaración que realizó el miércoles, en formato virtual, ante la jueza Brenda Penny, para solicitar el fin de la tutela que su padre ejerce desde hace 13 años sobre prácticamente todos los aspectos de su vida. En 24 minutos, la estrella del pop describió una serie de situaciones a las que fue sometida debido a esta custodia –el término legal en inglés es conservatorship–, que vulneran derechos y, en algunos casos, constituyen episodios de violencia.

Todo empezó en 2007, cuando Britney tuvo una crisis nerviosa tras una serie de escándalos públicos y una disputa con su exesposo por la tenencia de sus dos hijos, entre otros problemas. Ese fue el año en el que rompió los vidrios del auto de un paparazi con un paraguas. Las fotos de ese incidente rápidamente se hicieron virales –hoy es un clásico meme– y sirvieron para que los medios más sensacionalistas la tildaran de “loca”, “inestable” e incluso “mala madre”.

El titular hubiera sido distinto si el protagonista hubiera sido un hombre. Sólo por poner un ejemplo: Justin Bieber, otro ícono del pop, tiene un historial de agresiones verbales y físicas contra periodistas y fotógrafos en distintas ciudades del mundo, pero nadie se atrevió nunca a decir que estaba loco o que era incapaz.

En realidad, el episodio del paraguas ilustró muy bien el hartazgo que tenía Britney con la prensa en ese momento, como quedó plasmado en Framing Britney Spears, el microdocumental producido por The New York Times y estrenado a principios de año. Allí queda en evidencia la cobertura misógina y cruel de los medios durante toda su carrera –que inició a los 17 años–, y la constante intromisión en su privacidad.

En 2008, tras una decisión judicial, Britney fue declarada incompetente para hacerse cargo de su propia vida –eso es lo que sustenta la concesión de una conservatorship– y su padre, James Spears, quedó a cargo de su patrimonio millonario. En ese entonces, la artista estuvo de acuerdo con la decisión de que otra persona manejara su dinero, si bien se oponía a que el tutor fuera su padre. Con el correr del tiempo, saldrían a la luz detalles que dejarían entrever que el control paterno –o, mejor dicho, paternalista– no era sólo sobre sus finanzas: la cantante tampoco podía elegir cuándo, cómo y con quién trabajar, no le permitían manejar su auto y tenía restringidas las visitas. Por supuesto que tampoco tenía (ni tiene) la libertad de definir su propia representación legal. Desde hace más de una década, la artista estadounidense no es considerada una mujer adulta responsable.

Las declaraciones que hizo la cantante esta semana ante una corte de Los Ángeles revelaron otras aristas de esta vida tutelada, que mostraron que tampoco tiene decisión sobre su carrera, su cuerpo o su salud reproductiva, física y mental. Lo que dio a entender, en líneas generales, es que durante todos estos años estuvo presa de su propia familia. Sobre lo que quiere en el futuro inmediato, fue clara y directa: poner fin a la tutela sin necesidad de ser evaluada psicológicamente, para volver a ser dueña de su dinero y sus decisiones. Acerca de su padre y el equipo que lo asesora, sugirió, sin vueltas: “Deberían estar en la cárcel”.

“Nunca tuve voz en mi agenda”

Britney le dijo a la jueza Penny que la tutela era “abusiva” y que le impedía vivir “una vida plena”. La última vez que compareció por su caso, en mayo de 2019, había dicho al tribunal que la habían obligado a permanecer en una clínica psiquiátrica y a realizar presentaciones contra su voluntad. Esta vez, confesó que en esa audiencia no se sintió escuchada: “La última vez que hablé con usted, […] me hizo sentir como si estuviera muerta. Como si no importara. Como si no me hubieran hecho nada. Como si usted pensara que estaba mintiendo o algo así. Se lo digo de nuevo, porque no miento. Quiero sentirme escuchada. Y les digo esto de nuevo para que puedan comprender la profundidad y el grado del daño que me hicieron en ese entonces. Quiero cambios y quiero cambios en el futuro. Me los merezco”.

Agregó más adelante que lo que vivió en los últimos años es “vergonzoso y desmoralizador”, y dijo que no se pronunció “abiertamente” sobre el tema hasta ahora porque pensaba que nadie le iba a creer. “Por eso les vuelvo a contar esto dos años después. Después de mentir y decirle al mundo entero que estaba bien y feliz. Es mentira. […] He estado en negación. Estuve en shock. Estoy traumatizada”, aseguró. Y reveló que no puede dormir, está deprimida y llora “todos los días”.

Ahora rompió el silencio. La necesidad de hacerlo era tan arrolladora que la jueza tuvo que interrumpirla un par de veces para pedirle que hablara más despacio. Entre otras cosas, denunció que fue medicada contra su propia voluntad con litio, una medicación tan fuerte que hizo que se sintiera “borracha”. “Ni siquiera podía mantener una conversación con mi mamá o mi papá. Les dije que estaba asustada. Y mi médico hizo que seis enfermeras diferentes vinieran a mi casa y se quedaran conmigo para controlarme con esta nueva medicación que, para empezar, nunca quise tomar”, relató. En otro tramo de la comparecencia, dijo que ese doctor “ilegalmente abusó” de ella “por el tratamiento” que le indicó. “Y, para ser totalmente honesta, cuando falleció, me arrodillé y le di las gracias a Dios”.

También dijo haber sido “forzada” a realizar una gira en 2018, pese a que no sentía que estuviera en condiciones físicas y mentales. “Mi mánager dijo que si no hacía la gira tendría que encontrar un abogado y, por contrato, mi propio equipo podría demandarme si no cumplía con la gira. Me entregó una hoja de papel cuando me bajé del escenario en Las Vegas y dijo que tenía que firmarla. Fue muy amenazante y aterrador, y con la tutela ni siquiera pude conseguir mi propio abogado, así que, por miedo, seguí adelante e hice la gira”. Cuando terminó ese tour, empezó a ensayar para un nuevo espectáculo en Las Vegas, pero según la cantante “fue difícil, porque había estado haciendo [shows en] Las Vegas durante cuatro años y necesitaba un descanso entremedio”. Pidió ese break pero, una vez más, no se lo permitieron. Ese fue el último año que Britney se subió a un escenario.

En su testimonio, Britney llegó incluso a compararse con una víctima de trata con fines de explotación sexual. “Trabajaba siete días a la semana, sin días libres. En California, lo único parecido a esto se llama tráfico sexual: hacer que cualquier persona trabaje, trabajar en contra de su voluntad, quitarle todas sus pertenencias, tarjeta de crédito, efectivo, teléfono, pasaporte, y colocarla en el hogar donde trabaja con las personas que viven con ella”.

También aseguró que no tenía privacidad ni en su propia casa, en la que convivía con guardias de seguridad, enfermeras y un chef, entre otras personas desconocidas. “Me veían cambiar, todos los días, desnuda. De mañana, al mediodía y de noche. Mi cuerpo: no tenía intimidad, ni puerta para mi habitación. Daba ocho galones de sangre por semana. Si no hacía ninguna de mis reuniones y trabajaba de ocho a seis de la noche, que son diez horas al día, siete días a la semana y sin días libres, no podía ver a mis hijos ni a mi novio. Nunca tuve voz en mi agenda. Siempre me dijeron que esto era lo que tenía que hacer”.

Maternidad y “coerción reproductiva”

Quizás una de las revelaciones más impactantes sobre la sistemática vulneración de los derechos de Britney tuvo lugar cuando dijo que tampoco tiene permitido casarse y volver a tener hijos. “Tengo un DIU en este momento para no quedar embarazada. Quería removerlo para poder empezar a intentar tener otro bebé, pero no me dejan ir al médico a que me lo saque porque no quieren que tenga más hijos”, denunció la artista.

Britney tiene dos hijos, de 14 y 15 años, con su exesposo, Kevin Federline. Desde 2019, la cantante tiene 30% de la custodia sin supervisión. Actualmente está en pareja con Sam Asghari, quien en distintas ocasiones se manifestó contra la tutela y el día de la audiencia ante la jueza subió a Instagram una foto en la que lucía una remera con el hashtag #FreeBritney.

Casi al final de su declaración, la cantante volvió a abogar por su derecho a decidir sobre su propio cuerpo: “Merezco tener los mismos derechos que cualquiera a tener un hijo, una familia, cualquiera de esas cosas”.

Alexis McGill Johnson, la presidenta de Planned Parenthood, citó esa última frase en Twitter y calificó la situación como “coerción reproductiva”. “Nos solidarizamos con Britney y todas las mujeres que enfrentan la coerción reproductiva. Tu salud reproductiva es tuya y nadie debería tomar decisiones por ti”, escribió.

Britney también dijo que tiene derecho “a usar su voz” y “defenderse”. Por eso, le pidió ayuda a la jueza para que ponga fin a la tutela, sin pasar por una evaluación psicológica y con la posibilidad de elegir a su propio abogado. “No debería estar bajo una tutela si puedo trabajar y proporcionar dinero y trabajar para mí y pagar a otras personas. No tiene sentido, las leyes tienen que cambiar. ¿Qué estado permite a las personas poseer el dinero y la cuenta de otra persona y amenazarlos diciéndoles: ‘No puedes gastar tu dinero a menos que hagas lo que queremos que hagas’?”, alegó. “Sólo quiero recuperar mi vida. Han pasado 13 años y es suficiente”.

Liberen a Britney

El hashtag #FreeBritney fue utilizado por primera vez en 2009, en una página administrada por fans que rechazaban los términos de la tutela, según rastreó The New York Times. Sin embargo, se convirtió en el emblema de una campaña más amplia en 2019, después de que la artista fue internada en un centro de salud mental con el argumento de que tenía “angustia emocional” por una enfermedad de su padre. Los fans aseguraban que Britney era obligada a mantener el acuerdo y, desde ese entonces, presentaron distintas peticiones con miles de firmas a las autoridades de Estados Unidos para que interrumpieran la tutela. También convocaron a manifestaciones para expresar el apoyo a Britney durante las audiencias judiciales. La de esta semana no fue la excepción.

Además, el movimiento #FreeBritney es muy activo en las redes sociales. De hecho, desde hace meses le piden a su artista favorita que envíe señales de ayuda en sus publicaciones de Instagram, como vestirse de un color específico o citar determinada canción, pero Britney se mantuvo en silencio e indiferente a las solicitudes. Al menos, hasta ahora: el día después de romper el silencio ante la corte, hizo una publicación en Instagram en la que les pidió perdón a sus seguidores por “pretender” durante los últimos dos años que “estaba bien”. Quizás este sea un primer paso para recuperar, por fin, su voz.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
___________

3) HONDURAS: CORTE IDH CONDENA AL ESTADO POR EL ASESINATO DE VICKY HERNÁNDEZ

En el Día Internacional del Orgullo LGBTI y el décimo segundo aniversario del golpe de Estado de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró la responsabilidad del Estado de Honduras en la muerte de Vicky Hernández, mujer trans asesinada en el marco del toque de queda instaurado por las fuerzas públicas el 28 de junio de 2009

En su sentencia, la Corte constató que existían varios indicios de la participación de agentes estatales que apuntan a una responsabilidad del Estado por la violación al derecho a la vida y a la integridad de Vicky Hernández, ocurrida en un contexto de violencia contra las personas LGBTI, y en particular contra las mujeres trans trabajadoras sexuales.

El Tribunal también determinó que, al haber sido asesinada y durante la investigación del homicidio, así como por el marco jurídico general de discriminación, se vulneraron los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica y no discriminación y el derecho a la identidad de género de Vicky Hernández.

Además, la Corte encontró que se vulneró el derecho a una vida libre de violencia para la víctima y sus familiares, considerando que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer se refiere también a situaciones de violencia basada en su género contra las mujeres trans.

¿Quién era Vicky Hernández?

Vicky Hernández era una mujer trans, trabajadora sexual y reconocida activista dentro del «Colectivo Unidad Color Rosa». La noche del 28 de junio de 2009, Hernández se encontraba con dos compañeras en la vía pública de la norteña ciudad de San Pedro Sula, durante la vigencia de un toque de queda que había sido decretado en el contexto del golpe de Estado de ese día.

Una patrulla de la Policía Nacional habría intentado detenerlas. Debido al contexto de violencia del que eran víctimas por formar parte de la comunidad LGBTI, Vicky y sus amigas intentaron huir por diferentes vías. Al día siguiente Vicky Hernández fue hallada sin vida con heridas por arma de fuego. Hasta el día de hoy su muerte no ha sido aclarada por las autoridades hondureñas y el caso permanece impune.

Durante la primera de dos audiencias del caso Vicky Hernández y otros vs. Honduras, el perito Carlos Zelada Cuña señaló que en el contexto del golpe de Estado fallecieron al menos veintinueve personas de la comunidad LGBTI. De estas, quince eran mujeres trans cuyos cuerpos fueron encontrados en la vía pública, todas con signos de notable violencia. Diez de ellas eran miembras del «Colectivo Unidad Color Rosa». Once de estos crímenes ocurrieron en el Valle de Sula y cuatro en el Distrito Central y al menos ocho ocurrieron en el contexto del estado de sitio.

Corte IDH ordena medidas de reparación

La Corte IDH estableció que su sentencia constituye, por sí misma, una forma de reparación. Sumado a esto y debido a las violaciones, ordenó diversas medidas de reparación al Estado de Honduras entre las que se encuentran el promover y continuar las investigaciones por el homicidio de Vicky Hernández, la realización de un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, la realización de un documental sobre la situación de discriminación y violencia que experimentan las mujeres trans en Honduras.

De igual forma, ordenó la creación de una beca educativa “Vicky Hernández” para mujeres trans; la creación e implementación de un plan de capacitación permanente para agentes de los cuerpos de seguridad del Estado; la adopción de un procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género que permita a las personas adecuar sus datos de identidad, en los documentos de identidad y en los registros públicos de conformidad con su identidad de género autopercibida.

Asimismo, la adopción de un protocolo de investigación y administración de justicia durante los procesos penales para casos de personas LGBTI víctimas de violencia; y el diseño e implementación de un sistema de recopilación de datos y cifras vinculadas a los casos de violencia contra las personas LGBTI.

Desde el golpe de Estado de 2009, el observatorio de la Red Lésbica Cattrachas reporta 388 muertes violentas de personas LGBTI y una desaparecida; de estos casos, 83 han sido judicializados, obteniéndose únicamente 34 sentencias condenatorias: 4 de lesbianas, 17 de hombres gays y 13 de mujeres trans. Sin embargo, ninguna de estas sentencias contempla como móvil del crimen, el agravante genérico establecido en el Código Penal por discriminación o prejuicio basada en la orientación sexual, identidad o expresión de género de las víctimas.

Tras el anuncio de la responsabilidad del Estado de Honduras en el asesinato de Vicky Hernández, la Red Lésbica Cattrachas publicó en sus redes que «se trata de un gran precedente para las personas LGBTI en la región». Además, agregó que «#JusticiaParaVicky es el reconocimiento de la identidad de género. Al honrar su nombre y su memoria, estamos buscando la protección de todas las personas trans en nuestra región».

Criterio.hn / COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
______________

4) MÉXICO: ÁNGELES CRUZ Y LAS RAÍCES DEL CINE INDÍGENA COMO RETRATO DE LA COMUNIDAD

Re pensar el cine, “es un camino para construir equidad, es abrir una-o muchas puertas a la diversidad” y soñar con otras posibilidades. En palabras de Ángeles Cruz, directora indígena, escritora y actriz de cine de Oaxaca, México, es “construir nuevos universos y nuevas preguntas, ya que el cine tiene un poder humanitario”.

El cine, como retrato de la comunidad, es una experiencia colectiva de memoria que visibiliza narrativas propias y de la otredad, entre ellas la de las mujeres indígenas, que históricamente se han ocultado y negado. Es comunicación, discurso y a la vez denuncia, es resistencia y reflexión colectiva que reconstruye estereotipos contra distintas formas de opresión y marginación.

Así, sus cortometrajes “Tiricia o cómo curar la tristeza” (2012), “La Carta” (2014), “Arcángel” (2018) ahondan sobre diversos temas que son transversales en distintos territorios en Abya Yala: el colonialismo, despojo, segregación, el abandono, la violencia sexual infantil, la discriminación, la exclusión contra la diversidad sexual, el machismo, la pobreza, la diáspora, entre otros.

La narrativa de su cine, es también semilla para abrir reflexiones y diálogos a temas complejos y muchas veces no representados, para “hablar de lo que somos, para hablar en nuestros propios términos, y tomar conciencia sobre nosotras mismas, sobre nuestras vidas. Es traer a la luz otras narrativas, desde otras miradas”.

Se trata de un cine horizontal y colaborativo en miras al Bien Común, realizado desde la comunidad indígena, cuyo proyecto en un principio, se expone y decide en asamblea, y que por lo demás cuenta con actores y actrices de la comunidad.

Para la creación de las realizaciones, “se pide permiso, y se hace una ofrenda a la Tierra puesto que no estamos solos en el mundo ni estamos compitiendo, necesitamos colaborar, es el sentido de la Comunidad”.

En Wallmapu y Chile, el Festival Internacional de Cine y Las Artes Indígenas en Wallmapu, estrenará su largometraje “Nudo Mixteco” (2019), que estará disponible durante dos días, a partir de hoy viernes 18 de junio a las 22 hrs, de forma abierta y gratuita vía internet. Una hora antes, desde las 21 hrs, el Festival realizará una conversación entre Ángeles Cruz, la actriz Myriam Bravo y Ange Cayuman, productor del Festival. (Enlace: Ficwallmapu)

A continuación, extendemos una breve entrevista realizada a Ángeles Cruz:

-En Abya Yala, entre territorio Mixtecto y Mapuche tenemos problemáticas en común, entre ellas el colonialismo, capitalismo y patriarcado, que afectan particularmente a las mujeres indígenas, invisibilizadas por los discursos del cine de mercado. Ante ello, el cine indígena y comunitario que usted realiza, posicionado política y socialmente, nos muestra nuevas narrativas, evidencia otras voces. ¿Cómo puede aportar el Cine Indígena y comunitario a la transformación social?

Considero que a través del cine se pueden perpetuar o romper ciertas barreras, por eso es fundamental que nuestras voces desde nuestras comunidades, ganen un espacio para romper estereotipos y crear nuevos referentes. Yo siento que el cine me permite preguntarme lo que no entiendo y compartir mis inquietudes con otras personas con realidades parecidas. Sin embargo, siempre hemos sido retratadas desde fuera, generando una imagen con la que no nos sentimos identificadas, nuestro territorio sonoro, visual e identitario también nos ha sido arrebatado. El contar nosotras nuestras propias historias, nos permite transformar y adueñarnos de nuestra cosmovisión, replantearnos el universo y romper el círculo impune del retrato superficial.

-¿Por qué es relevante que las comunidades se apropien de sus historias, experiencias, sabidurías (por medio del cine y de otras formas de comunicación) y también, sean críticas con los distintos tipos de violencias internas y externas?

Somos parte de este universo plural y diverso, la historia hegemónica no me representa con justicia y dignidad, hemos sido utilizadas las comunidades como parte de un discurso racializado y discriminatorio, por eso es fundamental que seamos nosotras las que contemos nuestras historias, con la complejidad y diversidad que tenemos, con autocrítica y aprendizaje, pero desde nuestro corazón. No me interesa hacer un discurso panfletario, me interesa hacer una película donde me sienta identificada, cuestionada, emocionada de sentirme parte y compartir mis preocupaciones y anhelos.

-¿Qué otras temáticas, narrativas e historias deben ser visibilizadas a su parecer a partir del Cine indígena?

Tengo muchas cosas de las cuales quisiera hablar, trato en lo posible de escribir por lo menos una línea todos los días de alguna imagen, noticia o algo que veo en la calle. No tiene que ser importante ni trascendental, de hecho, creo que la importancia de la vida radica en las pequeñas acciones cotidianas. Hablo de lo que me conmueve, me enoja o trato de entender. Esa es la semilla o primer contacto con lo que después se convertirá en guion y más tarde si trabajo en ello, en película.

-¿Cuál es la reflexión que usted realiza a partir de Nudo Mixteco?

Nudo mixteco me deja con más preguntas, pero sé que ese pequeño espacio que tienen mis personajes femeninos para decidir su destino, es una gran conquista de nuestro territorio cuerpo.

Referencias:
-Festival Internacional de Cine y Las Artes Indígenas en Wallmapu. Enlace www.ficwallmapu.cl/
-Las Cineastas. Diálogos con creadoras cinematográficas. Tania Castillo y Ángeles Cruz. Enlace: www.youtube.com/watch?v=M8BEtH1qKgA
– “Nudo Mixteco”, Película dirigida por Cineasta Mixteca Ángeles Cruz se estrenará en Ficwallmapu. Enlace: radiojgm.uchile.cl/nudo-mixteco-pelicula-dirigida-por-cineasta-mixteca-angeles-cruz-se-estrenara-en-ficwallmapu/

Martina Paillacar Mutizábal/ Mapuexpress/ COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
_______________

5) MÉXICO: CONGRESO DE HIDALGO DESPENALIZA EL ABORTO

Aborto legal en México. Hidalgo se convierte en el tercer Estado en permitir la interrupción del embarazo
El Congreso de Hidalgo aprobó, con 16 votos, la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, con lo que se convierte en el tercer estado en avalar la interrupción del embarazo.

Con este proyecto de decreto avalado se reforman los artículos 154, 155, 156, 157 y 158 del Código Penal el Estado de Hidalgo, además de modificaciones y adiciones a la Ley de Salud local.

Esta iniciativa permite la interrupción del embarazo hasta la semana 12. Hacerlo después de ese tiempo implica permanecer de 6 meses a 1 año de prisión y de 10 a 40 días de multa a la mujer que realizó el aborto que, para ese momento, sería considerado un delito.

Establece que la interrupción del embarazo debe ser garantizada por el gobierno estatal mediante los Centros de Reinserción Social, en instituciones públicas, privadas y sociales que presenten los servicios de salud en la entidad provean la interrupción del embarazo de manera gratuita, en condiciones de calidad y salubridad para las mujeres.

Además, las y los médicos tienen derecho a argumentar una objeción de conciencia para evitar realizar el aborto, pero deben referir a la mujer solicitante a un médico o médica que no tenga ese tipo de objeciones.

Hidalgo se une a Oaxaca (2019) y a la Ciudad de México (2007) como los estados que han despenalizado el aborto.

Provida

Tras la irrupción de 40 miembros de Provida al Congreso estatal y mientras rezaban un rosario, los legisladores se cambiaron de sede, reanudaron la sesión, sometieron a votación la iniciativa y la aprobaron.

Los integrantes de Provida son de las organizaciones Ola Celeste, Unión Nacional de Padres de Familia, Frente Nacional por la Familia y el Consejo Interreligioso del Estado de Hidalgo. Llegaron portando crucifijos, rosarios e imágenes religiosas, junto con cartulinas contra el aborto.

La noche del martes, alrededor de diez personas Provida se instalaron, desde sus autos estacionados, afuera del Congreso del Estado para hacer una “velada de oración”, pero fue interrumpida por la lluvia y optaron por rezar un rosario por Zoom y otras oraciones contra lo que llaman “asesinato de niños”, publicó la jornada.com.mx.

Celebra Marea Verde

Contrario a los Provida, ninguna integrante de Marea Verde ni organizaciones feministas que se manifestaron la semana pasada en demanda de la despenalización del aborto e hicieron pintas en la Basílica Menor de Pachuca hizo acto de presencia en el Congreso estatal.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
____________

6) TURQUÍA: MILES DE MUJERES PROTESTAN CONTRA RETIRADA DE TURQUÍA DE CONVENIO DE ESTAMBUL

Decenas de miles de personas, en su mayoría mujeres, se manifestaron este jueves en decenas de ciudades turcas contra la retirada de Turquía del Convenio de Estambul -un tratado internacional para combatir la violencia machista- que se hizo efectiva hoy.

Bajo gritos como «El Convenio da la vida», «No callaremos, no tenemos miedo, no obedeceremos» o «No caminarás sola», varias miles de activistas se congregaron en un extremo de la céntrica calle Istiklal en Estambul para protestar contra la retirada del Convenio.

«Es más importante que nunca que estemos hoy en la calle. Desde que se anunció la salida del convenio nada ha mejorado. Por lo contrario, todo ha empeorado. El Estado debe proteger a las mujeres», dijo a Efe la activista Tugçe Sönmez.

«No aguantamos más. Se debe aplicar el convenio, no confiamos en una ley local. Está claro que no saben prevenir la violencia», subrayó otra participante, que se identificó como Firde.

Cargas policiales

En Estambul, la policía permitió inicialmente la marcha pero, tras recorrer unos centenares de metros por la céntrica avenida, la policía bloqueó el camino y ante la insistencia de las activistas lanzó cargas con gas lacrimógeno y balas de plástico.

Algunas participantes en la mancha respondieron haciéndose con un escudo policial y balanceándolo contra la fila de agentes.

También en Esmirna, la tercera ciudad de Turquía, agentes antidisturbios cargaron con gas pimienta contra una marcha de cientos de mujeres, informa el diario «Evrensel».

En otras ciudades grupos de mujeres salieron a la misma hora a las calles o plazas, mientras que en la capital, Ankara, tuvieron lugar varias marchas en distintos distritos, con la policía intentando impedir algunas.

Salida a partir de hoy

Hoy se hace efectiva la retirada del Convenio de Estambul, anunciado de forma sorpresiva en marzo pasado por el presidente turco, el islamista conservador Recep Tayyip Erdogan, pese a que él mismo había firmado este tratado, siendo entonces primer ministro, en 2011 y había promovido su ratificación en el Parlamento en 2012.

El Convenio es un tratado legalmente vinculante que obliga a los países a tipificar la violencia machista y a disponer recursos para combatirla.

Aunque su implementación ha sido deficiente en Turquía, a juicio de las organizaciones feministas, sí ha sido una herramienta fundamental para avanzar en la lucha contra el machismo en el país eurasiático.

Promesas de Erdogan

El propio Erdogan prometió hoy que su Gobierno continuará combatiendo la violencia machista, al desvelar un plan nacional pensado para cuatro años que prevé, entre otras actividades, abrir nueve refugios para mujeres.

«Nuestra lucha contra la violencia hacia las mujeres no empezó con este tratado ni terminará con la retirada del tratado», dijo el mandatario turco en un discurso.

«Combatir la violencia contra las mujeres es parte de nuestras prioridades. Apoyo todos los pasos que se han dado. He tratado personalmente los problemas que han surgido», aseguró.

En verano pasado, algunas voces cercanas al partido de Erdogan, el islamista AKP, que gobierna Turquía desde 2002, propusieron que el país se diera de baja en el Convenio.

En ese momento, las intensas protestas feministas, a las que se sumaron voces de organizaciones de mujeres del propio AKP, hicieron que el plan, aparentemente, se devolviera al cajón.

Críticas islamistas

Sin embargo, un sector islamista y nacionalista continuó haciendo campaña para acusar al Convenio de destruir los valores de la familia y de promover la homosexualidad, pese a que el tratado no menciona la homosexualidad en ninguna parte.

No obstante, las propias organizaciones LGBT empezaron a reivindicar el Convenio como algo propio, asegurando incluso que había sido concebido para proteger «a mujeres y homosexuales».

Finalmente, en marzo, el Gobierno justificó su decisión de salir del Convenio alegando que éste «había sido secuestrado por un grupo que intenta normalizar la homosexualidad».

Cada año, entre 300 y 400 mujeres mueren en Turquía asesinadas por sus parejas, exparejas o pretendientes, pero también por sus propios familiares.

La vida sexual de una mujer soltera o divorciada se puede llegar a interpretar en Turquía como una afrenta al honor de sus parientes.

En lo que va de año, 189 mujeres han sido asesinadas, según datos de la plataforma «Pararemos los asesinatos de mujeres», lo que arroja una incidencia, en proporción a la población, entre dos y tres veces superior que la habitual en España.

Lara Villalón / EFE / COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
___________

7) URUGUAY: ORGANIZACIONES SOCIALES LANZARON CAMPAÑA CONTRA PROYECTOS DE TENENCIA COMPARTIDA

Para los colectivos, las iniciativas pretenden “volver al Código de 1934, donde los niños eran objetos de tutela y control por parte del Estado y no sujetos de derecho”

“Una ley innecesaria que daña la infancia” es la consigna de la campaña que lanzaron este lunes seis organizaciones sociales que nuclean a cientos de asociaciones y colectivos vinculados con temáticas de infancia y género en rechazo a los proyectos de ley que elaboraron el Partido Nacional (PN) y Cabildo Abierto (CA) sobre tenencia compartida y corresponsabilidad en la crianza, que están en plena discusión en la Comisión de Constitución y Legislación en el Senado.

Los impulsores de las iniciativas –Carmen Asiaín y Graciela Bianchi por el PN y Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech y Raúl Lozano por CA– trabajan actualmente en unificar los proyectos y, según supo la diaria, ya tienen un borrador bastante avanzado, que presentarán en la comisión en las próximas semanas. Asimismo, buscan conseguir el apoyo del Partido Colorado, que tiene reparos sobre el contenido de las iniciativas, según lo reconocieron legisladoras coloradas días atrás.

Los proyectos recibieron críticas desde varios frentes: varias de las organizaciones sociales que impulsan la campaña ya habían manifestado su preocupación por el contenido de las iniciativas en intercambio con la comisión; el Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y el Adolescente, que preside el Ministerio de Educación y Cultura, hizo un informe en el que califica de “regresivas” las modificaciones normativas propuestas, e incluso la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Bottero, en su comparecencia ante la comisión se mostró preocupada por el contenido de los proyectos, lo cual le valió cuestionamientos por parte de senadores oficialistas.

Ante este escenario, la Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales Orientadas al Desarrollo, el Comité de los Derechos del Niño del Uruguay (CDNU), la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, la Red Pro Cuidados, el Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Intersocial Feminista lanzaron una campaña que busca informar a la ciudadanía sobre el contenido de estos proyectos y la necesidad de “colocar a las niñas y niños en el centro de toda actuación legislativa, judicial o administrativa que les involucre”, promoviendo una “visión de protección y respeto de sus derechos, donde se privilegie el análisis particularizado de las situaciones”.

Una legislación que ya existe

En un conversatorio virtual que hizo de puntapié para el lanzamiento de la campaña, referentes de varias organizaciones destacaron que la legislación actual en nuestro país ya permite la tenencia compartida de los hijos ante la separación de los padres, siempre y cuando se considere que es lo mejor para el niño, niña o adolescente en su situación particular. En ese sentido, consideraron que “imponer la tenencia compartida” significa “anteponer el interés de los adultos al de los niños, niñas y adolescentes”, además de que “plantear la división del niño 50% entre los adultos es una cosa casi salomónica”.

“En esta división arbitraria no se consideran los diferentes modelos de familia y prima el interés de los adultos. ¿Cómo van a construir vínculos en su comunidad, a participar en la vida de sus barrios?”, se preguntó Gastón Cortés, del CDNU, en referencia a los niños y niñas sometidos a este tipo de tutela “sin contemplar si [la tenencia compartida] es viable para cada caso y beneficiosa para cada niño, niña y adolescente en particular”.

Asimismo, los colectivos resaltaron el peligro al que se expone a esta población en caso de violencia o abuso por parte de uno de los progenitores, a causa de las limitaciones que ponen ambos proyectos a las medidas cautelares, incluso aunque medie una denuncia por violencia. “La sentencia firme puede llevar años, y eso implica exponer a niños, niñas y adolescentes a situaciones terribles. ¿Cómo vamos a garantizar una vida libre de violencia si permitimos esto?”, reflexionó Cortés.

Por otro lado, el coordinador del CDNU dijo que los proyectos “desconocen la voz de los niños” y la ponen “en tela de juicio al hablar de voz ‘autorreflexiva y autónoma’”. En su opinión, la legislación impulsada “pretende volver al Código [del Niño] de 1934, donde los niños eran objetos de tutela y control por parte del Estado y no sujetos de derecho”.

Las organizaciones también destacaron que estas iniciativas van en contra de convenios internacionales que Uruguay ha ratificado en materia de protección de derechos de las infancias, por lo que aprobar este tipo de normativa sería dar “un paso hacia atrás muy grave”.

Contra la imposición de un único criterio

Por su parte, Andrea Tuana, integrante de la Intersocial Feminista, subrayó que la campaña iniciada hoy “no cuestiona la idea de la tenencia compartida ni la corresponsabilidad de los cuidados”, puesto que las organizaciones consideran que “la tenencia compartida puede ser perfectamente una forma de organización familiar, y sin dudas la corresponsabilidad es un horizonte a alcanzar”; por el contrario, el cuestionamiento parte de que “no se tome en cuenta cada situación y se pretenda imponer esta forma de organización en todos los casos”.

Para Tuana, esta imposición “daña porque cuando existen conflictos entre los padres, cuando no existe posibilidad de dialogar, cuando hay padres que se encuentran en una guerra, en un fuego cruzado, colocar a los niños en tenencia compartida les puede generar situaciones muy complicadas en cuanto a las lealtades; son padres que no van a estar priorizando sus necesidades, sino que se cumpla con rigidez ese acuerdo de tenencia compartida”, explicó.

Asimismo, insistió en que de aprobarse esta legislación “puede poner en serio peligro a los niños y niñas, porque abre la puerta a que abusadores sexuales puedan acceder libremente a ellos, que violentos puedan hacer uso de esa violencia y generar sufrimiento a su expareja como forma de perpetuar la violencia que había antes de la separación”.

Por otro lado, señaló que “los planteos de quienes impulsan estos proyectos es que una gran mayoría de las denuncias [por violencia de género] son falsas. Muchos de quienes están impulsando estos proyectos pretenden volver a instalar una pseudoteoría sin base científica, que es el falso síndrome de alienación parental”. Tuana calificó este concepto como “un instrumento de tortura que se utiliza para entregar a los niños a adultos y adultas agresores”.

El proyecto impulsado por Asiaín y Bianchi fue elaborado originalmente por la organización Todo por Nuestros Hijos y ya había sido presentado en 2016 por el entonces senador y actual presidente de la República Luis Lacalle Pou. En una reciente comparecencia ante la comisión, la organización de varones pidió profundizar el alcance de los proyectos para “contrarrestar” los efectos de la Ley 19.580, de violencia basada en género, a la que calificaron de “inconstitucional”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
_____________

8) AMERICA LATINA: LAS DEUDAS CON LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN LGBTI+

Pese a los avances para alcanzar la igualdad de derechos que se han registrado en varios países de América Latina y el Caribe, los Estados siguen teniendo deudas estructurales con la población LGBTI+, que ha peleado por justicia en las calles y en los tribunales mientras ha visto cómo la precariedad y la violencia ha crecido con fuerza en los últimos años.

Según datos de Amnistía Internacional (AI), al menos 287 personas trans y de género diverso han sido asesinadas en el continente en 2020. Brasil es el país que ha concentrado el mayor número de estas muertes. La cifra asciende a 3.200 si se contabilizan los crímenes desde 2014.

En paralelo, naciones como Argentina o varios estados de México han dado pasos significativos con la aprobación del matrimonio igualitario y de una reciente Ley de cupo laboral trans, que permitirá a travestis, transexuales y transgénero del país del sur acceder a trabajos en el sector público y bajo todos los beneficios formales.

Sin embargo, la pandemia también ha afectado de manera particular a la población LGBTI+ de la región. El último informe de AI da cuenta de que los sistemas de salud se centraron en la atención a la COVID-19, por lo que servicios clave como el asesoramiento en materia sexual y de salud mental no estuvieron del todo disponibles. En muchos países se suspendieron las pruebas de detección del VIH.

Por el día del Orgullo, Efeminista hace un repaso de la situación de la población LGBTI+ y el avance de derechos en la región más desigual del planeta.

Las deudas con la población LGBTI+

Los países de América Latina y el Caribe registran un avance dispar con relación a los derechos de la población LGBTI+. Mientras unos, como Argentina, llevan la delantera, aún hay nueve países que criminalizan las relaciones entre el mismo sexo.

Para Yahir Zavaleta, coordinador del proyecto Diversxs de Amnistía Internacional de las Américas, aún hacen falta leyes que tipifiquen la violencia y discriminación, que más países aprueben el matrimonio igualitario y leyes de identidad trans que les permita tener una vida digna en el reconocimiento de sus derechos.

“Vemos con preocupación la violación a los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ, especialmente la violencia que sufren en toda la región“, afirma en una entrevista con Efeminista.

Según los datos que maneja, en Puerto Rico, México, toda Centroamérica y Brasil, “la violencia y discriminación hacia las personas LGBTQ está en aumento”

Hace unas semanas, por ejemplo, el asesinato de Andrea González, una activista y dirigente LGBTI+ guatemalteca, dio la vuelta la mundo. En la misma semana se registraron otros dos crímenes.

Un 33 % del total de muertes registradas son de personas trans, cuya esperanza de vida no supera los 40 años. “Y es preocupante porque, además de la violencia, no tienen acceso a un empleo decente o a una vivienda”, agrega.

Zabaleta explica que, si bien muchos países permiten el cambio de nombre de las personas transgénero, ponen “muchísimos obstáculos” para realizarlo. “En los juzgados y en las instituciones públicas el personal no está capacitado para esto y reciben casos que no están bien documentados y dilatan los procesos”

Con respecto al matrimonio igualitario, solo se ha aprobado en Argentina, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Ecuador y Uruguay. En otros países hay “algún tipo de unión civil”, pero que, según Zavaleta, no garantiza “los mismos derechos que a las parejas heterosexuales”.

Argentina: por la conquista de más derechos

Argentina tiene estándares muy altos en relación a legislación en materia de diversidad sexual y este año, tras la reciente aprobación del la Ley de cupo laboral trans, la población LGBTI+ va por más derechos.

Esta nación se convirtió en 2010 en el décimo país en el mundo en lograr el matrimonio igualitario con adopción. Tiene una Ley de identidad de género que no patologiza a las identidades trans y una salud pública que incluye que los tratamientos hormonales y las cirugías estén cubiertas, tanto por los hospitales públicos como por los privados. Todas, conquistas de los movimientos sociales.

Flavia Massenzio, presidenta de la Federación Argentina LGBT, cuenta a Efeminista que hay un movimiento muy fuerte que hoy tiene una importante participación en los debates en el Parlamento.

Sin embargo, dice, también “hay una coyuntura actual muy difícil de mitigar”. “La población LGBT+ siempre ha estado en emergencia, sobre todo la población trans. La pandemia ha hecho que esa crisis se profundice y que se genere mucha discriminación y violencia institucional”, explica. Desde las organizaciones sociales se han volcado a intentar paliar esta “crisis humanitaria” de alimentación y de vivienda.

Además, la vocera afirma que en Argentina la igualdad jurídica “no se plasma en los cotidiano”. “Tenemos problemas por el incumplimiento de las legislaciones y hacen falta políticas públicas específicas que nos ayuden a achicar esa brecha”. La falta de sanción de los delitos de odio son parte de estos incumplimientos.

“El año pasado hubo más de 100 crímenes de odio y este vamos por 152. ¿Cómo es posible que solo tengamos doce o trece sentencias? Algo pasa ahí. Hay un déficit, sin duda, en el acceso a la justicia”, sostiene.

La consigna de este Orgullo será pedir la actualización de la Ley anti discriminatoria que data de 1988 y una Ley integral trans. Además, junto al movimiento de mujeres, se pide una reforma judicial trans feminista para que las investigaciones se realicen bajo esa perspectiva.

Ecuador: sin estadísticas no hay políticas públicas

Aunque Ecuador ha aprobado el matrimonio igualitario, el cambio de género en la identificación y la inscripción de hijos e hijas de parejas del mismo sexo, las desigualdades estructurales persisten y les impiden tener una vida digna y libre de violencia.

La activista Pamela Troya lo sabe bien. Ella, junto a su expareja, fue la cara visible del matrimonio igualitario. Una conquista histórica que le trajo un costo político, emocional y económico “muy alto”.

“He recibido mucho odio y desprecio. Implicó hasta un desempleo direccionado. He pasado una situación económica absolutamente deplorable. No es fácil ser activista en sociedades donde todavía existe mucho machismo y LGTBIfobia“, recuerda la vocera de la fundación Acción Igualitaria.

Sin embargo, cree que pocas cosas pueden mejorar si no se generan datos sobre la situación de la población LGBTI+ que a su vez permitan generar políticas públicas. “No hay interés del Estado de recabar información actual. Y mientras no existan datos sobre violencia, sobre indefensión, sobre acceso a derechos, todo está bien”, afirma.

Los últimos datos oficiales datan de 2013 y ya ahí se registra que el 70,9 % de la población LGBTI+ sufría discriminación en el entorno familiar. “Ha sido siempre importante para un Estado y una sociedad homofóbica tenernos silenciados e invisibilizados para decir que no tenemos problemas”.

Sin embargo, cree que el poder y la fuerza del activismo ha conseguido que se pongan los temas sobre la mesa y que se hable, como sucedió en las elecciones de febrero y abril pasado, de sus derechos. “Ya no pueden decir que tenemos todos los derechos, porque hemos visibilizado con esa fuerza que no los tenemos”.

México: avances hacia la igualdad

En el último mes, México ha avanzado en reconocer el matrimonio igualitario en dos estados: Sinaloa y Baja California, los cuales se unen a otros veinte en los que ya es legal. Sin embargo, en lugares como Durango, Veracruz, Yucatán, Estado de México, entre otros, la población LGBTI+ tiene que recurrir a un amparo para poder casarse.

Para José Javier Apolinar, director de la Red de Juventudes Diversas de la Ciudad de México, México ha progresado en la protección de la población LGBTI+, pero hay entidades que están muy rezagadas. “Hay muchas carencias en algunos estados, sobre todo al sur y al norte”.

En la actualidad se puede ver a diputados y senadores de la población LGBTIQ+ ocupando puestos de poder y participando en la toma de decisiones como es el caso Adolfo Cerqueda, quien ganó las recientes elecciones del municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, quedando como presidente municipal.

Apolinar da crédito a este avance al “boom de colectivos LGBTI+, que son los que ayudan a concientizar” para que se rompa “el tabú de que las personas de la diversidad sexual solo son peluqueros o comerciantes”. “Ahora es diferente, ya podemos ver diputados y senadores que son de sexualidades diversas”.

En paralelo a estos avances, la violencia no para. De acuerdo Observatorio nacional de crímenes de odio contra las personas LGBT, se han documentado 209 casos entre 2014 al 2020. Los estados de Veracruz, Michoacán y Guerrero son los que registran mayores asesinatos.

Apolinar señala que la religión sigue jugando “un papel fundamental en esta cuestión dicotómica entre lo bueno y lo malo”, al igual que la cultura y educación.

Colombia: el acceso a los derechos es limitado

La crisis por las protestas sociales ha mermado el camino hacia la igualdad de derechos que venía recorriendo Colombia, asegura Heriberto Mejía, de la Fundación Arenosa Vive (Fundarvi).

Mejía afirma que las exigencias de los colombianos seguirán, ya que “se han ido acumulando durante décadas por parte de las bases de la sociedad y en la que se incluye a la población LGTBI”.

En este país existe el matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas del mismo sexo, el cambio de sexo en la documentación, pero, pese a las garantías que ofrece el Estado, las rutas de acceso a estos derechos no han sido del todo posible.

“Hemos tenido muchas conquistas, pero el problema en Colombia es la falta de gobernabilidad de las instituciones. Es decir, poner a funcionar esos derechos”, ha mencionado. Los hombres y mujeres trans siguen siendo la población más afectada.

El acceso a la justicia es otro de los problemas, pues la población LGTBI+ siente que no hay garantías suficientes para realizar denuncias tras una agresión. Sufren de revictimización y no ven resultados contundentes.

Mejía es defensor de Derechos Humanos y toma su lucha como “un compromiso” con sus “amigos que han partido, con gente que voy conociendo y que ha sido discriminada, violentada o asesinada por ser diferente o por amar diferente“. Y lamenta que se esté “posicionando nuevamente un discurso de odio por parte de la extrema derecha”.

Chile: entre la visibilidad y la discriminación

Chile ha avanzado con la unión civil de personas del mismo sexo, pero tiene pendiente legalizar el matrimonio igualitario. Un debate que ha tomado fuerza en las últimas semanas después de que el presidente Sebastián Piñera dijera que “ha llegado el tiempo” de aprobar el matrimonio gay y otorgara carácter de “urgencia” a su tramitación.

Durante estos años, distintas organizaciones y colectivos han luchado para mejorar las condiciones de vida de la población LGBTI. Sin embargo, según datos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), los crímenes de odio han aumentado.

Solo en 2020 se registraron 1.266 casos de abusos contra la población LGBTI, un 14,7 % más que en 2019.

El Movimiento ha señalado en un informe que resulta “incomprensible e intolerable que el Estado siga en grave deuda con las personas y familias LGBTI+ y que las denuncias por discriminación vengan en explosivo aumento desde el 2018”.

En el mismo documento, la organización cuestiona la Ley 20.609, conocida como Ley Zamudio, la cual prohíbe la discriminación por razones de sexo, orientación sexual o identidad de género, pues la consideran insuficiente. “Las personas que han sido agredidas tienen que demostrar que han sido víctimas de agresiones, lo cual muchas veces no es posible”, señala el organismo.

Cristina Bazán y Alma Zamora/ Efeminista / COMCOSUR MUJER Nº 692 – 05/07/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: NARCOHIPOCRESÍA – comcosur informa 2010 – 02.07.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021 – Hoy:

1) Argentina: Narcohipocresía /Carlos Del Frade
2) Brasil: Radios comunitarias
3) Uruguay: Gasto público bajo cero /José Antonio Rocca
4) Uruguay: Menos recursos para el Instituto Nacional de Colonización
5) Uruguay: Solidaridad con el pueblo de Colombia
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Comienza la Edición 2021 de “Las Julietas” en Canelones
II. Los Extranjeros vuelven – La Cantina del Club Urreta
III. Segunda Convocatoria del Fondo de Fomento del ICAU
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021
__________

1) ARGENTINA: NARCOHIPOCRESÍA

Carlos Del Frade / Agencia de noticias Pelota de trapo / 28.06.2021

(APe).- -No me diga lo que está bien o mal…lo único que me interesa es tener un buen celular y buen par de llantas – decía aquel pibe de dieciséis años del barrio Emaús de Rosario, hacia el año 2013. El presente a toda velocidad. Lejos de los primeros sueños. Ajeno a la promesa del futuro.

El 62 por ciento de las víctimas de homicidios dolosos en el departamento Rosario tiene entre 18 y 34 años en lo que va del año 2021.

El 52 por ciento de los mismos tuvieron como origen la economía ilegal de organizaciones criminales y el 88,3 por ciento de los homicidios fue con armas de fuego.

En aquel año 2013 mataron al jefe indiscutido de “Los Monos”, Claudio “el Pájaro” Cantero y desde entonces se multiplicaron los hechos con la sangre derramada de pibas y pibes en los barrios de la ex ciudad obrera.

Desde el año 2019, por otro lado, muchachos de menos de treinta años ordenan matar a bebés y chicos y también trozar traidores y adversarios con sierras eléctricas, como lo hacen los narcos mexicanos. Como sucede con la banda “Los Gorditos”, cuyo jefe, Brandon Bay, ordena todo desde las cárceles.

En la Argentina crepuscular del tercer milenio, en medio de la segunda ola del coronavirus, 16.664 personas están detenidas por viola la ley de estupefacientes, la 23.737 y esa cantidad de muchachos y chicas ya es la segunda población carcelaria en el país de Evita y Belgrano.

Este 26 de junio se volvió a pasar por el almanaque de las Naciones Unidas que marca la fecha como el día internacional de la lucha contra el tráfico ilegal y consumo indebido de drogas, originado en una resolución del año 1987.

Cuando las Naciones Unidas alertaron de esta manera al planeta, el negocio ya tenía varios años de desarrollo en la Argentina.

El primer cargamento de 200 kilogramos de cocaína, encubierto en un supuesto embarque de azúcar, llegó a la zona franca boliviana en el entonces estatal puerto rosarino, el 24 de abril de 1978. El mismísimo “almirante cero”, Emilio Eduardo Massera, lo fue a recibir. Era el contrato inicial con la dictadura de Hugo Banzer para abrir el “noroeste argentino a los cocaleros bolivianos”, como diría Gustavo Bueno, ex integrantes del Ejército Argentino, en la justicia brasileña.

Hoy, antes de dejar atrás el primer semestre de 2021, por las aguas del Paraná, por donde se va el 75 por ciento de la producción de cereales y derivados, como también casi una treintena de metales que vienen de Catamarca, sin controles inteligentes y transparentes, en febrero de este año pasaron 16 toneladas de cocaína que fueron descubiertas en Europa.

Recuperar el Paraná, entre otras cosas, también debería ser fundamental para cuidar a las pibas y los pibes que se transforman en consumidores consumidos o soldaditos que luego son fusilados en el altar del dios dinero.

El dios dinero que impunemente exhibe la cobardía de cientos y cientos de funcionarios que siempre actualizan las cifras de los homicidios pero no dan una sola explicación en torno al escaso número de causas que se abren por el delito del lavado de dinero, el verdadero corazón que late detrás de los negocios mafiosos del contrabando de armas y el narcotráfico.

En ese mismo año 2019, las cifras del Ministerio de Seguridad de la Nación marcan la hipocresía del supuesto combate al narcotráfico: se abrieron 98.037 causas por infracción a ley de estupefacientes en la Argentina de Juana Azurduy y Maradona; pero solamente hubo 341 causas por delitos contra el orden económico y financiero, por lavado de dinero.

Y en la provincia de Santa Fe, solamente 18.

Eso sí, las pibas y los pibes son las grandes mayorías carcelarias: el 58 por ciento de las personas detenidas en las 307 unidades penitenciarias del país, tiene menos de 35 años.

Ya en 1998, la particular repartición del estado norteamericano que dice combatir al narcotráfico, la DEA, aseguró que la mayor cantidad de cocaína llegaba a la Argentina por los puertos privatizados del Paraná.

En las cercanías del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, es fundamental tomar conciencia que más allá del tiempo transcurrido, en la Argentina hay claves que revelan una matriz.

Aumenta la cantidad de mujeres y hombres detenidos pero son mínimas las causas que buscan conocer la famosa, repetida y siempre inexplicable “ruta del dinero”.
La mayoría de las víctimas por homicidios dolosos son pibas y pibes de los barrios humildes y las grandes rutas de tránsito para importación y exportación continúan siendo las mismas de siempre.

La fecha de las Naciones Unidas, en un rápido repaso sobre la realidad santafesina y argentina, muestra, en definitiva, la hipocresía del sistema: dice combatir aquello que lo sustenta.

Quizás tenga razón aquel muchacho de barrio Emaús, no es tiempo de hablar del bien o del mal, si no de construir un presente que vuelva a contener la esperanza de un futuro.

Pero para eso hay que derribar, una a una, las hipocresías del sistema y del llamado combate contra el narcotráfico.

Fuentes: Ministerio de Seguridad de la Nación, Ministerio Público de la Acusación de la provincia de Santa Fe, libros del autor de esta nota.

Carlos Del Frade / Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021
__________

2) BRASIL: RADIOS COMUNITARIAS

Asociación de radios comunitarias de Brasil pide incrementar potencia y acceder a publicidad

Observacom Brasil, 30 de junio de 2021

La Asociación Brasileña de Radios Comunitarias (Abraço, por sus siglas en portugués) pidió al Ministerio de Comunicaciones (MinCom) incrementar la potencia para radios de este tipo así como la posibilidad de financiarse por publicidad, entre otros aspectos.

La asociación plasmó sus demandas en una carta enviada al ministerio que incluía tres propuestas, según difundió Teletime.

En primer lugar, la entidad solicitó incrementar la potencia radiada efectiva (ERP) de 25 watts hasta unos 300 watts.

Asimismo, solicitó que haya un canal más por municipio disponible para que radios comunitarias operen en baja frecuencias, ya que los equipos para operar allí son menos onerosos que en banda extendida.

Por último, Abraço pidió que se permita al sector acceder al financiamiento publicitario, ya que considera que es una forma de promover económicamente a los municipios en los que operan estos medios.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021
__________

3) URUGUAY: GASTO PÚBLICO BAJO CERO

Todos los síntomas indican que la próxima rendición de cuentas, que envía el gobierno al parlamento, consolidará la notoria restricción del gasto público, instrumentada desde la aprobación del presupuesto quinquenal para el período 2020-2024.

José Antonio Rocca /01.07.2021

La consigna oficial se orienta al denominado “gasto cero”, con algunas muy pequeñas excepciones, supuestamente para la primera infancia (1), que “no mueven la aguja”.

Las proyecciones del presupuesto, no dejan margen a la duda, respecto a la voluntad política de otorgar prioridad absoluta a las obras al servicio de UPM, al pago de intereses de deuda pública (2) y hacer recaer el costo de la crisis sobre los trabajadores.

La premeditación está registrada en las proyecciones oficiales. El descenso progresivo de remuneraciones (3), pasividades (4), hacia el 2024, es paralelo al incremento de gastos y renuncias fiscales en beneficio de banqueros, mega capitales, oligarcas locales.

La reducción de gastos públicos redunda además en menor calidad en servicios de educación, salud, vivienda popular, infraestructura.

Mención especial merece la no reposición de vacantes. Parece de Perogrullo pero el cumplimiento cabal de cada función del sector público o privado requiere una cantidad adecuada del número y especialización de trabajadores. Dejar librado, al azar, de vacantes registradas, la cantidad de trabajadores asignados a cada labor, contradice elementales conceptos económicos y al sentido común.

El posible argumento de sustituir trabajadores mediante cambios tecnológicos no es avalado por las descendentes proyecciones de inversiones del gobierno central y entes públicos en el presupuesto. (5)

El resultado esperable es desmantelamiento de actividades o eventualmente más privatizaciones con mayor gasto y peores salarios de los trabajadores, para solventar ganancias de intermediarios privados.

La estructura de gastos del presupuesto y rendición de cuentas no es casual. Tampoco lo es el aporte prácticamente nulo de grandes exportadores y sistema financiero a la recaudación fiscal pese a sus mayores ingresos. En especial la cadena productiva que se establece desde los viveros a la celulosa, incrementa las prebendas que recibe del Estado oriental.

El fundamentalismo ideológico dominante en el gobierno y el peso de los grandes intereses privados a quienes representa, sustentan el paquete de rebajas de salarios públicos y privados, la ofensiva contra derechos de seguridad social, más zonas francas, más extranjerización de recursos básicos, más desigualdad social.

La zanahoria para fundamentarlo es la supuesta atracción de grandes capitales (6) y el empleo que generarían. Aun admitiendo como supuesto que fueran positivas (7), no parece realista el argumento que no habría fábricas de celulosa en el país, o exportación de soja, sino se les concediera zonas francas.

Los resultados de medio siglo apostando a estas recetas están a la vista, incluyendo las experiencias más ortodoxas como las vigentes en los setenta y noventa que desembocaron en crisis históricas.

Elevados índices de desempleo, concentración de territorio y empresas, daño creciente a naturaleza y vida, destrucción de aparato productivo, grieta social. ¿Más todavía?

GOTITAS DE ECONOMÍA

Los registros del BCU, del primera trimestre de 2021 indican un descenso del PBI de 2.8% en relación al mismo período de 2020 y de 0.5% desestacionalizado, respecto al cuarto trimestre del pasado año. (8)

La involución se suma al descenso de 2020 que la conducción económica había previsto en 3.5% y fue de 5.8%.

El registro del INE sobre tasa de empleo para el mes de mayo de 2021 fue de 54.5%, inferior al de abril que había sido de 55%. La tasa de desempleo creció desde 9.7% a 10.2%. También aumentó el número de trabajadores que dejaron de buscar por considerarlo infructuoso y los trabajadores en seguro de paro. ¿Todo culpa del corona
virús?

La estatal ANCAP, cierra su establecimiento de producción de caña de azúcar en la ciudad de Belén en el departamento de Salto. La empresa láctea Lactalis-Parmalat actualmente de capitales registrados como franceses envió 50 trabajadores de su planta en la ciudad de Salto, al seguro de desempleo en pleno auge de precios de la cadena.

El gobierno de Brasil continúa elevando sus tasas de interés de 2 a 2.75% en marzo, 3.5% posteriormente para llegar n junio a 4.25%- y vendiendo patrimonio público para fortalecer el real en el corto plazo, aún a riesgo de contraer más la producción e hipotecar futuro.

Notas:
(1) La publicidad oficial señala que se destinarán 50 millones de dólares al año para la primera infancia. Aproximadamente el 0.1% el PBI. Las inversiones en beneficio de UPM 2 se pueden estimar en más de 3000 millones de dólares.
(2) Las previsiones registradas para pagos de intereses de deuda avanzan desde 2.6% del PBI en 2019 a 2.9 en 2022, bajan levemente a 2.8% en 2023. Sumando los pagos por PPP, en 2023 y 2024, que son obligaciones encubiertas, de 0.4% a 0.6% y pérdidas del BCU por emisión de letras que pasan de 0.5 a 0.7%, se llega a guarismo superiores al 4%.
(3) El rubro remuneraciones, pasa de 5.7% del PBI en 2020 a una proyección de 5.4% en 2021, 5.3% en 2022, hasta caer a a 4.9% en 2024.
(4) Las pasividades no corren mejor suerte que las remuneraciones. De 10.7% a 10.3%. del PBI entre 2019 y 2024.
(5) Desde el 1% del PBI, entre 2019 y 2021 se reducen a 0.8 en 2023 a 2024.
(6) Además, en este caso, indiscriminadamente y sin ningún plan estratégico
(7) No creemos necesario reiterar nuestra posición contraria, expresada en diversos artículos y libros.
(8) Pese al impacto puntual de los avances en la obra para la planta de UPM2 y del ferrocarril, puerto, viaductos para la empresa mencionada.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021
__________

4) URUGUAY: MENOS RECURSOS PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN

Críticas de Fucvam y preocupación de la asociación de productores lecheros

La Diaria /2 de julio de 2021

Walter Frisch dijo que el Instituto Nacional de Colonización juega un rol “muy importante” para los tamberos, ya que más de un tercio son colonos.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Walter Frisch, dijo a la diaria que la quita de fondos que definió el gobierno para el Instituto Nacional de Colonización (INC) es “algo muy sensible” y que “preocupa” a los tamberos. “Tenemos mucho productor colono y mucho nuevo productor que quiere llegar y a veces tiene todos los recursos menos la tierra”, apuntó.

En el inciso referido al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), la Rendición de Cuentas que ingresó el miércoles al Parlamento dispone la creación del “Fideicomiso Integración Social y Urbana”, que “tendrá como objeto el financiamiento de los programas de integración social y urbana de los barrios en situación de vulnerabilidad con especial énfasis en el acceso a una vivienda digna de personas en situación de contexto crítico”.

El fideicomiso se financiará con todo lo recaudado por el impuesto adicional al impuesto a las transmisiones patrimoniales, dinero que hoy se destina al INC, y con la sobretasa del impuesto al patrimonio, que va a Rentas Generales. Además, en la redacción se aclara que “el Poder Ejecutivo también podrá disponer otros eventuales nuevos aportes” al fideicomiso.

Frisch dijo que el INC es una herramienta “muy importante” para el sector, y que el debilitamiento financiero de la oficina “hace que capaz se vea limitado algún productor en adquirir tierras”. Además, dijo que el INC “es una manera de darles vivienda” a los productores y “radicarlos en el medio rural”. Frisch expresó que tal vez este movimiento de fondos signifique “coartar la posibilidad de trabajar” para algunos, y finalmente aclaró: “Más de un tercio de los productores de leche son colonos”.

Fucvam criticó la propuesta del gobierno

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) emitió un comunicado que se titula “Pobres contra pobres y migajas”, acerca de la decisión del gobierno de crear un fideicomiso que incluye fondos del INC para regularizar y relocalizar asentamientos. “A Fucvam le es muy sentida la problemática de miles de orientales que viven en los asentamientos irregulares y entendemos que es fundamental resolverlo”, se aclara en el comunicado. No obstante, se indica que no es “de esta forma” que podría mejorar la situación, ya que este fideicomiso sería “desvestir un santo para mal vestir a otro”.

“Con los aproximadamente 20 millones que se le quitan al Instituto de Colonización, con los perjuicios que ello le generará a dicho organismo, no se puede ni pensar con esa cifra en resolver el tema de los asentamientos irregulares”, apunta Fucvam. En este sentido, la organización expresó que “se sigue insistiendo en recortes al Estado y siguen intactas las grandes fortunas del país”.

Fucvam pide que vaya “a la vivienda lo que es de la vivienda y a los colonos lo que es de los colonos”, y expresa que “para poder resolver el problema habitacional del país, que hoy ronda en las 70.000 unidades habitacionales, hay que reconstruir el Fondo Nacional de Vivienda y afectar al capital”. “No se puede permitir la guerra de pobres contra pobres”, cuestiona Fucvam en otro tramo de la declaración.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021
__________

5) URUGUAY: SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE COLOMBIA

Compañeros/as:

Antes que nada queremos agradecerles por sumarse a la iniciativa y pedir disculpas por no comunicar enseguida que se entregó la denuncia en la Embajada, que se selló y firmó el acuse de recibo por parte del funcionario.

El 8 de junio se entregó la carta en forma presencial en la embajada (adjuntamos la versión con todas las adhesiones recibidas), y a los 10 días se consultó sobre una respuesta, a lo que nos informaron que la Embajadora no había recibido la carta y solicitaron que la enviáramos por correo electrónico, lo que hicimos el día 22 de junio, y recibimos respuesta.

Las gestiones las realizó Carlos Dárdano integrante de nuestro colectivo en nombre de las organizaciones y personas que adhirieron a la denuncia, por eso es que la respuesta va dirigida a su nombre.

Les informamos que Jefferson logró salir de Colombia hace dos semanas, y agradecemos muchísimo la colaboración económica recibida, que permitió financiar una parte de sus pasajes. En estos días estará llegando a Uruguay.

Carta a la embajadora de Colombia en Uruguay
A la embajadora de Colombia protección para Jefferson Montaño Palacio y manifestantes

Uruguay, 7 de junio de 2021

Sra. Carmen Inés Vásquez Camacho
Embajadora de Colombia en Uruguay:

Las organizaciones y personas abajo firmantes queremos expresar nuestra preocupación por la violencia desatada en Colombia contra manifestantes, líderes comunitarios y jóvenes en el marco del paro general desarrollado en el país desde el día 28 de abril. Dicha violencia se ha plasmado en forma de asesinatos, desapariciones, torturas, violencia sexual entre otro gran número de vejaciones.

En la actualidad una cantidad de jóvenes están siendo perseguidos y amenazados, lo cual implica una vulneración a sus derechos más fundamentales como la libertad de expresión, de manifestación y de reunión.

Ejemplo de este tipo de persecución es el caso de las amenazas recibidas por Jefferson Montaño Palacio, defensor de los derechos humanos, periodista, investigador político y cineasta caleño.

Como describe el propio Jefferson: “El día jueves 12 de mayo me abordaron 2 hombres mestizos; creo que infiltrados de la fuerza pública y me dicen que abandone el lugar porque me estoy buscando que me desaparezcan. Luego recibo la llamada de este número telefónico (3136001627) el día 13 de mayo donde me dicen: Siga defendiendo y jodiendo con esos HP bandidos que están paralizando la ciudad. Ya estás ubicado y te vamos a desaparecer. Ya estás advertido. Negro HP”

Ante dichos agravios, Jefferson realizó las denuncias pertinentes en la Defensoría del Pueblo, la Unidad de Protección y la Fiscalía General de la Nación, solicitando se investiguen los hechos y se proteja su integridad física. Se adjuntan denuncias.

Es por ello que a través de la presente exigimos al gobierno colombiano que:

1. Se establezcan las condiciones que garanticen la vida y la integridad de Jefferson Montaño Palacio y de todas y todos los y las manifestantes
2. Se investiguen los hechos de violencia en el entendido de que no hacerlo es fomentar la impunidad y promover los mismos
3. Se establezcan las condiciones que hagan efectivos los derechos a la libre expresión y manifestación

ADHESIONES ACTUALIZADAS
ORGANIZACIONES

– Ágora – Canelones – Canelones
– Agrupación de Mujeres Pan y Rosas Uruguay
– Canal Social Latinoamericano Trama al Sur
– Celebro la Diversidad – Santa Lucía – Canelones
– Colectivo Espika – Santa Lucía – Canelones
– Colectivo Ovejas Negras
– Colectivo Todo Por lxs Niñxs – Santa Lucía – Canelones
– Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad – Soriano
– Comisión por la Memoria de los Fusilados de Soca – Canelones
– Comisión rescate de la memoria, Atlantida – Atlantida – Canelones
– Comunicación participativa desde el cono sur – Comcosur
– Convergencia Colombia por la Paz en Uruguay
– Grupo Solidario A Redoblar – Toledo – Canelones
– Hermandad pro derechos Uruguay
– Izquierda Socialista de los Trabajadores – Lit Ci
– La Heladera FM – José Pedro Varela – Lavalleja
– La Izquierda Diario Uruguay – prensa independiente
– Memorias de la Costa – Ciudad de la Costa – Canelones
– Militantes Sociales de La Teja
– Plenaria Memoria y Justicia
– Radio Alternativa de Young – Young – Río Negro
– Radio Vilardevoz

PERSONAS

– Adolfo Bertoni
– Alberto Silva
– Alejandra Marfurt
– Alexis Espíndola
– Alfredo Quintero
– Alison Rodríguez Correa
– Ana María Duffau Echavarren
– Ana Moizo
– Analía Ferrara Graña
– Andrés Piñeyro
– Andrés Seré
– Angelica Maya
– Ann-Marie Almada
– Arturo Henry Flores
– Beatríz Alonso
– Beto Terra
– Blanca Bersanelli
– Carlos Casares
– Carlos Dárdano
– Chávez Martina
– Cristina Alvez
– Danae Sarthou
– Eduardo Ferrer
– Elena Pucci
– Fernando Fernandez
– Fredy Cabrera
– Gimena Blixen
– Gloria Bejarano
– Guillermo Dárdano
– Helena Schroeder
– Iara Iparraguirre
– Ihasa Tinoco
– Irma Leites
– Isabel Briozzo
– Jorge Marrero
– José Duffau
– Josefina Detta
– Juan mono Casares
– Juan Sebastián Padrón
– Karina Rojas, integrante de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas de Uruguay
– Karl Hubener/Corresponsal de medios alemanes
– Kintto Lucas
– Lidia Duschatzky
– Lucía Pérez Duffau
– Luis Bianchi
– Luis Nava
– Luz Estefanell
– Manuel Pisciottano
– María Cecilia Duffau
– María del Carmen Brignoni
– María Elia Topolansky
– María Fernanda Vila
– María Pucci
– María Taborda
– Mariana Pereira Garbero
– Maríanna Diaz
– Marina Esteves Estefanell
– Marinella Fernández
– Miguel Tejera
– Mirtha Noriega
– Nancy Gini
– Natalia Hernández Gatti
– Nelly Alecsandravichus
– Nelly Irigoyen
– Nestor Perdomo
– Nicolás Esteves, militante sindical. Bella Unión. Uruguay
– Nicolás Selves
– Noemí Autino
– Pablo Blanco Mazzara
– Pablo Andrés Maulella
– Pablo Silveira Artagaveytia
– Paola Romero
– Patricia Mora
– Ramón Haniotis
– Ricardo Curcho, trabajador de MontevideoGas
– Rosa Chiacchio
– Santiago Rodríguez
– Sebastián Agosto
– Silvia Villalba
– Silvio Amodei
– Sofia Nardone
– Stella Maris Zaffaroni
– Walter Suarez
– Yamandu Rodriguez
– Yulissa Torrez Guillén
– Zulma Renne Rodríguez Lavié

Colectivo Espika de Santa Lucía
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. COMIENZA LA EDICIÓN 2021 DE “LAS JULIETAS”
VACACIONES DE JULIO EN CANELONES

En el marco de unas nuevas vacaciones de invierno, el Gobierno de Canelones presenta “Las Julietas”. En este año tan particular y pensando en cuidarnos entre todas y todos, se proponen distintas actividades para disfrutar en familia y compartir tiempo en casa y al aire libre, con los cuidados sanitarios necesarios.

Estas actividades están coordinadas desde la Dirección General de Cultura, a través del Área de Promoción Cultural, la Unidad de Circo, la Unidad de Animación Sociocultural, el Complejo Cultural Politeama, la Orquesta Municipal y el Área de Bibliotecas, así como la Dirección General de Desarrollo Humano a través del Área de Infancia y Adolescencia y el Área de Juventud, la Dirección General de Deportes y la Secretaría de Comunicaciones.

A través de las redes sociales del Gobierno de Canelones se compartirán las distintas propuestas recreativas y, a continuación, se adjunta la grilla con las actividades detalladas.

imcanelones.gub.uy/es/noticias/comienza-la-edicion-2021-de-las-julietas?fbclid=IwAR0R-c9zaSNe8P8_lVkkV5CMrV76WKzz3ruRa0yU-iAKU_8zm0M2T-dKTAs
___________

II. LOS EXTRANJEROS VUELVEN – LA CANTINA
Miércoles 07 de julio

Enorme alegría invitarles a un nuevo encuentro en vivo compartiendo la noche con el querido amigo Jorge Portillo.

Va a ser la tercera vez que toquemos con nuestra nueva integrante, la contrabajista Daniela Figueroa y estamos muy contentxs de su presencia y su sonido. Jorge estará tocando acompañado por Guille Stoll en guitarra eléctrica.

Será en la Cantina del Club Urreta. Hay tremenda estufa, hacen pizzas maravillosas y se pone muy bueno. La entrada es libre y a voluntad, o sea que va todo el mundo y cada quien pone la plata que pueda y si no puede no pone y va igual y está todo bien.

Miércoles 7 de julio – 21 horas (puntual)

Se respetan los protocolos requeridos. Hay alcohol en gel y está más limpio que un bondi, por lejos.

www.facebook.com/losextranjeros
___________

III. SEGUNDA CONVOCATORIA DEL FONDO DE FOMENTO DEL ICAU

Se encuentran disponibles las bases de la Segunda convocatoria concursable del Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual 2021, para el Desarrollo de contenidos audiovisuales.

Con el objetivo de estimular la escritura y fortalecer el desarrollo de proyectos audiovisuales nacionales de calidad, la convocatoria prevé tres líneas de postulación:

La línea A – Guión de ficción largometraje premiará hasta seis proyectos de un máximo de $60.000. Los proyectos premiados en esta línea participarán en tutoría para acompañar y fortalecer el proceso de escritura del guion.

La Línea B – Desarrollo de proyecto de ficción premiarán hasta cinco proyectos de largometraje de un máximo de $300.000 y hasta dos proyectos de serie de un máximo de $180.000. De haberlos, al menos uno, deberá ser de animación.
Tres de los cinco proyectos premiados en la sublínea largometraje y los dos premiados en Serie, participarán en un proceso de tutorías y tendrán la posibilidad de acceder a un premio complementario, según lo indicado en el apartado de la categoría correspondiente en las bases.

La Línea C – Desarrollo de proyecto documental premiará hasta tres proyectos de largometraje de un máximo de $180.000 y hasta un proyecto de serie de un máximo de $92.000. Los proyectos premiados en la línea C, sub línea largometraje, participarán en un proceso de tutoría para acompañar y fortalecer el proceso de escritura e investigación.

Por otra parte, uno de los proyectos premiados en las sub línea largometraje de ficción y uno de los proyectos premiados en las sub línea largometraje documental, serán seleccionados para participar en Puentes Uruguay.

INSCRIPCIONES

Productores/as deberán presentar sus proyectos a través de este formulario.
Las inscripciones estarán habilitadas a partir del día 23 de julio y hasta las 18 h del 23 de agosto.

Bases disponibles en este enlace: bit.ly/Desarrollo2021_BasesDisponibles

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2010 – 02.07.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

» Entradas más recientes