«

»

8M: MILLONES DE MUJERES HICIERON TEMBLAR LA TIERRA – comcosur mujer 592 – 11.03.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 592 / lunes 11.03.2019 – Hoy:

1) Millones de mujeres hicieron temblar la tierra
2) España: Historia de mujeres radiocomunitarias
3) Paraná será sede de un encuentro federal de periodistas con visión de género
4) Turquía: La Policía reprime la marcha por el Día Internacional de las Mujeres en Estambul
5) Las musulmanas de Europa reivindican su sitio en el feminismo
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 592 – Lunes 11 demarzo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

Día internacional de las mujeres

#8M: MILLONES DE MUJERES HICIERON TEMBLAR LA TIERRA

En casi todo el mundo se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres, millones movilizadas por sus derechos y levantando exigencias a los gobiernos de sus respectivos países.

Estado Español

Multitudinarias fueron las manifestaciones del 8M en el Estado Español, que vivió las jornadas de movilizaciones más grandes del mundo.

La jornada de lucha comenzó con cacerolazos nocturnos, piquetes y acciones en varios puntos del país. Desde primeras horas del viernes 8 miles de mujeres, junto a muchos hombres, se manifestaban en distintas ciudades.

En Barcelona, Andrea D´Atri la fundadora de Pan y Rosas Argentina, marchó junto a militantes feministas, trabajadoras y estudiantes, encabezando la multitudinaria movilización.

En Madrid, la Confederación Sindical de Confederaciones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) estimaron que el paro convocado tuvo un acatamiento superior al 70%. Pan y Rosas del Estado Español participó activamente de esta jornada.

Argentina

Este último viernes se realizó una multitudinaria marcha, donde la marea verde volvió a inundar las calles del país. En las primeras horas de la mañana la comisión de mujeres de Coca Cola, junto a Siam, el Hospital Posadas y Finning Cat, obreras de MadyGraf, trabajadoras del subte, telefónicas, docentes, entre otras, iniciaron el día de lucha con un corte de calle en el centro de Buenos Aires, denunciando que los despidos también son violencia.

Pan y Rosas acompañó esta acción de las trabajadoras y a la tarde se movilizó con una nutrida y vistosa columna de miles de mujeres.

Las diputadas Myriam Bregman y Nathalia González Seligra del PTS-FIT también fueron parte, tanto de la actividad junto a las trabajadoras, por la mañana, como de la enorme marcha de mujeres.

En la movilización central, el grito de «aborto legal, en el hospital» que cantaban les pibes de la marea verde hizo temblar la tierra.

Chile

En 40 ciudades de ese país, las mujeres en su gran mayoría estudiantes, salieron a las calles a manifestarse.

Las calles de Santiago se vieron colmadas de mujeres, más de 200 mil, reclamando por elementales derechos democráticos que el régimen chileno, bajo los distintos gobiernos les viene negando.

En Valparaíso, decenas de miles de mujeres también salieron a las calles para conmemorar este 8 de marzo y fueron reprimidas por carabineros.

Brasil

En este país se repite la escena de miles y miles de mujeres colmando las calles de las ciudades, demostrando que allí se encuentra la fuerza para derrotar al Gobierno derechista del ultra reaccionario Jair Bolsonaro.

México

Como titularon las compañeras y compañeros de La Izquierda Diario México, «La marea verde llegó a México…» Movidas por la lucha por la igualdad de género, contra los femicidios y la precarización laboral, decenas de miles de mujeres se movilizaron este viernes último.

Uruguay

Las uruguayas por supuesto, no fueron la excepción. Decenas de miles de mujeres se sumaron al Día Internacional de Mujeres, tanto en Montevideo como en las principales ciudades de ese país.

Francia

En el país galo, donde los chalecos amarillos vienen mostrando el camino para enfrentar los planes de ajuste que distintos gobiernos quieren llevar adelante contra la población, también las mujeres este 8 de marzo se movilizaron.

Ell acto XVII, la movilización que sostienen todas las semanas los chalecos amarillos, el sábado 9 tuvo una particularidad, la presencia también de miles de mujeres que se dieron cita ese día llevando sus demandas.

Entre ellas salió a las calles la flamante agrupación de feministas socialistas francesas Pan y Rosas (Du Pain et des Roses). que marchó junto a los chalecos amarillos con una combativa columna.

«Toutes ensemble» -todos unidos-, el grito que se escucha entre los chalecos amarillos, más ahora que en la ex colonia de ese país imperialista, Argelia, la población viene peleando contra el régimen de Buteflika.

Argelia

Vive días agitados por las movilizaciones contra la reelección del presidente, Abdelaziz Buteflika que se repiten en todo el país desde el pasado 22 de diciembre. Este 8 de marzo las mujeres decidieron ponerse a la cabeza de una nuevo día de protestas.

«Solo podremos tener los derechos que merecemos como mujeres si el régimen cambia. En Argelia las mujeres estamos discriminadas doblemente, por el gobierno y por la propia sociedad, que no nos deja progresar», explicó a la agencia Efe Amira, una joven estudiante de ciencias en Argel.

La abogada y escritora argelina Wassyla Tamzali, de 78 años, ha declarado a los medios: “Es preciso que las jóvenes reclamen, al mismo tiempo que la democracia, el derecho a la igualdad en el divorcio, a la herencia, a libertad sexual”.

No es azaroso que millones de mujeres este 8M se hayan volcado a las calles de los distintos países, en forma tan masiva.

La precarización del trabajo, las enormes desigualdades sociales que el capitalismo trae aparejado, las diversas discriminaciones que sufren las mujeres en todo el mundo, además de la violencia machista (como producto de un sistema capitalista que sostiene y reproduce al patriarcado), explican esa masividad en las calles.

Como dijera por las redes sociales el diputado nacional por el PTS/Frente de Izquierda de Argentina, millones de mujeres movilizadas en todo el mundo, muestran el camino para acabar con la alianza criminal del capitalismo y el patriarcado.

La Izquierda Diario / COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
________________

2) España: Historia de mujeres radiocomunitarias

“Un reto pendiente es visibilizar a mujeres diversas en distintos ámbitos”

Venía del mundo asociativo del barrio de Hortaleza donde se encuentra la emisora madrileña Radio Enlace. Empezó un programa con una compañera. Ellas se ocupaban de todo, incluso de esa parte donde todavía es menos habitual ver a mujeres: el control técnico. La radio ha sido un espacio para denunciar agresiones y para que ella misma “saliera del armario como bisexual”, como relata en su blog. Miriam Vila Rodríguez (A Coruña, 26 años), que también es vocal de Radio Enlace, es la nueva historia de mujeres radiocomunitarias que contamos.

¿También hiciste un programa sola?
Al año de entrar en la radio empecé con un espacio propio: El lado de afuera. Entrevistaba a colectivos y personas siempre desde una mirada feminista. Para mí la radio ha sido una herramienta empoderadora porque me ha permitido ocupar el espacio público y confiar en que tenía algo que decir. Intento extender este potencial a otras personas invitándolas a compartir testimonios sobre temas que no suelen tener espacio en los medios de comunicación, como el aborto, violencias machistas, LGBTIQ+, violencias médicas, etc.

¿Por qué es importante que la mujer haga programas en radios comunitarias?
Es genial contar con un espacio en el que poder visibilizar temas que habitualmente se mantienen ocultos. Considero que la radio es una herramienta muy valiosa, porque nos permite a las personas leídas como mujeres recuperar la voz que el patriarcado ha silenciado.

Te acabo de preguntar en singular, como si todas las mujeres fuerais iguales. ¿La diversidad está bien recogida en los medios comunitarios?
Uno de los retos pendientes es visibilizar a las mujeres en distintos ámbitos: en las personas expertas que decidimos entrevistar en los programas, en las canciones que reproducimos, en los temas que elegimos y, especialmente, a las mujeres racializadas, a las personas trans y no binarias que no siempre tienen acceso a los medios comunitarios.

¿Todo el mundo dentro de la radio lo tiene tan claro?
En lo cotidiano, hay momentos en los que es frustrante no contar con el apoyo de toda la comunidad radiofónica. Es una lucha muy grande y es agotadora. A veces nos encontramos convertidas en guardianas que tienen que velar porque no se difundan mensajes sexistas, racistas o LGTBfóbicos en medios en los que se supone que estos comentarios deberían estar totalmente desterrados. No es una posición agradable y todo esto implica destinar energía que podría estar mejor empleada en otros aspectos.

¿Cómo se manifiesta el patriarcado en los medios comunitarios?
En el caso de Radio Enlace, que es la emisora en la que yo participo, el mayor problema es que la perspectiva feminista es algo individual. Si la persona que está participando en un programa está concienciada eso se refleja en el mensaje.

¿Y en la directiva de una radio comunitaria?
En términos cuantitativos, la junta directiva está formada mayoritariamente por hombres, lo que dificulta la toma de la palabra por parte de las mujeres en estos espacios. Se reproducen dinámicas que son comunes en los movimientos sociales: tener que elevar la voz para hacerte oír y luchar por el turno de palabra, tener miedo a expresar algo, no ser escuchada cuando propones una idea…

¿Qué retos quedan en tema de género en estas organizaciones?
En nuestro caso el principal reto que tenemos que afrontar es el de integrar la perspectiva feminista en el ideario radiofónico para que no dependa de las personas que están interesadas, sino que se aborde de manera transversal en todos los programas.

¿Eso cómo se consigue?
Es necesaria una formación que permita sentar las bases para crear una comunicación ética y responsable, no solo desde el punto de vista feminista.

Red de Medios Comunitarios/COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
__________________

3) Paraná será sede de un encuentro federal de periodistas con visión de género

Más de medio centenar de profesionales de prensa de todo el país confluirán en en la capital entrerriana el sábado 9 y lunes 11 de marzo.

El primer Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina se realizó en noviembre pasado en Santa Rosa, La Pampa. Parte de los acuerdos alcanzados en los debates internos del colectivo se plasmarán ahora en Paraná donde las y los integrantes de la red tendrán su espacio de intercambio para analizar la situación actual de la profesión en las provincias y programar acciones a fututro.

En diálogo con Radio Comunitaria Barriletes, Sandra Míguez, periodista integrante de la Red y del Círculo de Mujeres Periodistas del Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación, se refirió a los objetivos y alcances del encuentro: “La idea es ver de qué manera seguimos capacitándonos, perfeccionándonos, analizando la realidad que nos toca en este contexto tan particular en donde se siguen suscitando las distintas formas de violencia hacia las mujeres, y donde aún persisten datos que tienen que ver con la brecha de género existente hacia dentro de los propios medios de comunicación, nuestras propias situaciones de vulnerabilidad y de precarización laboral, que inciden directamente y las distintas formas de violencia que también se dan”.

El segundo Encuentro Federal de Periodistas con Visión de Género abordará la edición de contenidos desde una perspectiva de género y el ciberactivismo. Entre otras actividades, se dictará un taller de autocuidado para periodistas, comunicadores y organizaciones que trabajen la problemática de género, se abordará la prevención de la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación y como cierre se realizará una Editatona de género con integrantes de Wikipedia Argentina.

“Hemos confluido activamente para que luego del 8M sigamos hablando de estas cuestiones que son tan importantes y que requieren que como profesionales de la comunicación sigamos pensando en la ampliación de derechos, así del mismo modo en que tenemos que seguir pensando acciones críticas que mejoren nuestras prácticas de comunicación, que mejoren el desarrollo del periodismo con una mirada inclusiva, que permita dar cuenta de esta realidad sumando las voluntades de todos los colectivos” expresó Miguez.

Las conclusiones del Encuentro quedarán plasmadas en un documento para su posterior difusión.

Escuchar/Descargar el informe de Pablo Russo, desde Radio Barriletes en agencia.farco.org.ar
COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
____________

4) Turquía: La Policía reprime la marcha por el Día Internacional de las Mujeres en Estambul

A pesar de que la multitudinaria manifestación en Estambul por el Día Internacional de la Mujer se realizaba sin problemas, la policía turca reprimió este viernes brutalmente a las manifestantes con gases lacrimógenos y pelotas de goma.

La policía lanzó varias cargas contra las manifestantes que se habían concentrado en la avenida Istiklal, la principal arteria comercial y de ocio de la ciudad, para denunciar las políticas del Gobierno de Erdogan y las estructuras patriarcales, bajo lemas como «No tenemos miedo».

Ya antes, un amplio despliegue policial había bloqueado los accesos a la calle Istiklal, aunque finalmente se permitió a las manifestantes acceder a un espacio reducido de 100 metros, en el que acabaron agolpándose varias miles de personas.

Miles más se aglomeraban en las calles cercanas, en un ambiente festivo y alegre, ondeando banderas moradas y pancartas con lemas como «No obedezcas», «El aborto es un derecho» o «Parir, cuidar criar… no somos esclavas» o «No queremos dictadores. ¡Queremos vibradores!».

La movilización reaccionó a un mensaje enviado ayer por el presidente Recep Tayyip Erdogan, en el que subrayó como elementos esenciales de este Día de la Mujer: el «respeto a las madres» y «mejores políticas familiares».

Un tono muy diferente del de las manifestantes de Estambul, que precisamente reivindicaban ser consideradas mujeres y trabajadoras, no elementos de la familia ni máquinas de parir.

También hubo concentraciones en Ankara y una decena de ciudades más, aunque estas no fueron reprimidas.

IzquierdaDiario.es/COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019

_____________

5) Las musulmanas de Europa reivindican su sitio en el feminismo

Ellas también batallan por la igualdad de la mujer, pero denuncian que su lucha es doble: se ven obligadas a tumbar estereotipos por ser mujeres y por ser musulmanas. Especialmente las que llevan pañuelo.

Ramia Chaoui no quiere ir sola a la manifestación de este 8-M en su ciudad, Barcelona. Pero no sólo porque resulta más agradable ir en buena compañía, sino porque sabe que se expone a menosprecios o cosas peores por parte de algunas mujeres no musulmanas. Así les sucedió el año pasado a otras musulmanas como ella que salieron a las calles a reivindicar la igualdad de la mujer.

Esta vez se han organizado de antemano para ir juntas y así crear lo que Chaoui denomina un “espacio seguro”. “Entre todas las cosas que me afectan como mujer, como al resto, quiero ir también a reclamar mi presencia en las calles y mi espacio y mi sitio”, explica esta consultora de una aseguradora y youtuber, más conocida como Ramia Schannel en las redes.

“El feminismo no es tener un [único] concepto de mujer, sino más bien permitir a las mujeres la habilidad de ser lo que quieran y darles la oportunidad de tomar sus propias decisiones”, sostiene desde Bruselas una de las responsables del Foro Europeo de Mujeres Musulmanas, la canadiense-marroquí Hajar El Jahidi.

Deja claro que la situación descrita por Ramia Chaoui no es una excepción: “Hay grupos feministas que a menudo olvidan o excluyen a grupos minoritarios como mujeres de color o de minorías religiosas”. Asegura que les afecta “la misma desigualdad de género que a otras mujeres”, además de enfrentarse a la discriminación por su fe.

Anna Stamou es directora de una empresa de exportación e importación en Atenas. También es la directora de marketing de la Asociación Musulmana de Grecia. “Todas las mujeres, indistintamente de su religión o ideología, han sido discriminadas frente a los hombres”, recuerda y pide unidad a las mujeres.

Todas las mujeres consultadas para este reportaje se denominan feministas, excepto una. Stamou no se siente identificada con el movimiento feminista en su país, porque asegura que “han tratado de imponer otra opresión, decirnos qué debemos hacer y qué no. El movimiento feminista en mi país considera a las mujeres musulmanas oprimidas, con un lavado de cerebro e incapaces de formarse su propia opinión”. Aún así, este 8 de marzo también participará en las movilizaciones y en la huelga por el Día Internacional de la Mujer. Y es que comparte el postulado clave: la igualdad de la mujer.

Ni sumisas ni tontas
Es la reivindicación para la igualdad que piden las mujeres musulmanas no solo frente a los hombres, sino frente a algunas mujeres no musulmanas que las insultan y consideran que no pueden ser feministas. Repiten por enésima vez que el velo es una opción personal y religiosa. Ellas también condenan aquellas políticas en países donde se obliga a las mujeres a que lo lleven.

Hasta Miguel Ángel Moratinos, recientemente nombrado Alto Representante de la Alianza de Civilizaciones de la ONU, ha destacado esta semana en Twitter que en su lucha por la igualdad para la mujer incluirá también “la percepción de la mujer musulmana”.

“No acepto que otras me eduquen, porque creo que tengo las suficientes herramientas, conocimiento y pensamiento crítico como para yo también replantearme las cuestiones propias de cómo elijo llevar mi vida y mi espiritualidad”, explica la barcelonesa Chaoui, que lleva velo.

La presidenta de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia y directora del Instituto Halal en España, Isabel Romero, dice que “por supuesto” que participa en la huelga del 8-M y se manifestará. Pide “que nos dejen en paz a las mujeres con lo que nos pongamos o nos dejemos de poner. Si hay mujeres musulmanas que deciden cubrirse con el hiyab, porque les parece que eso forma parte de su compromiso religioso, no están haciendo daño a nadie”. Por cierto, ella no lleva pañuelo.

Al no ir “velada”, la discriminación que sufre Romero es menor, reconoce. Pero las tornas giran cuando los demás se enteran de su fe: “Yo soy una profesional desde hace muchos años y en el momento en el que me identifico como mujer musulmana, ya parece que no puedes opinar de economía, sociedad ni nada”.

Frente a la imagen de mujer sumisa, Romero subraya que en el Corán ya se establecieron distintos derechos de la mujer como el divorcio o la herencia. La islamóloga y profesora de la Universidad de Barcelona, Dolors Bramon, que no es musulmana, también considera que la principal escritura sagrada del islam fue revolucionaria para los derechos de las mujeres. Lo cuenta en su libro Ser mujer y musulmana (Ed. Bellaterra) y así lo explicó en Salam Plan.

Aurora Ali es secretaria general de la Asociación Musulmana por los Derechos Humanos. “La mujer musulmana no es ropa”, responde a quienes consideran que velo y feminismo no son compatibles. “Llevar el velo ahora mismo es toda una valentía, una reivindicación feminista, porque es mi fe y lo voy a llevar porque yo decido sobre mi cuerpo”, reivindica. Al igual que Romero, reconoce que por la calle ella tiene el “privilegio” de no ser objeto de odio por ser musulmana, ya que ella ha elegido no llevar hijab.

Cuenta que sí ha sufrido la denominada “islamofobia de género” en redes sociales. “En cuanto ven que eres mujer, eres musulmana, entonces ya el discurso de odio es directamente lo típico de: ‘tu país’, ‘en Arabia Saudita’, ‘en Irán’… Tatatá, tatatá”, enumera con hartazgo. Y añade: “Empiezan con esto, luego ya los ataques y luego ya normalmente surge el insulto terrorista después de ‘sumisa’. Y esto le pasa prácticamente a cada mujer que sea visiblemente musulmana en sus redes sociales”.

Confiesa que precisamente esa equiparación de musulmán a terrorista es el insulto que más le ha dolido, pero no al recibirlo por Twitter o Facebook, sino por parte de la Administración en cursos de formación contra la radicalización violenta y el terrorismo. No puede dar detalles, por una cláusula de confidencialidad que firmó.

Doble techo de cristal
Igualdad, igualdad, igualdad. Es el concepto que citan todas estas mujeres al ser preguntadas sobre su reivindicación este 8-M. Luchan igualmente por el empoderamiento de la mujer, el fin del denominado “patriarcado”, contra los techos de cristal para alcanzar altos mandos o la discriminación en el mercado laboral, en la sociedad, en altos mandos… luchas iguales que las de otras feministas no musulmanas y que sin embargo para ellas a veces suponen el doble de obstáculos.

La discriminación más habitual a la que se enfrentan en Europa por partida doble las mujeres visiblemente musulmanas, se encuentra en el mercado laboral, según cuentan varias entrevistadas y confirman los datos. Chaoui habla de un “doble techo de cristal”.

Las mujeres con pañuelo en la foto de su currículum solo recibieron una invitación a una entrevista de trabajo en el 3% de los casos en Alemania, según un estudio sobre “Las mujeres olvidadas” llevado a cabo en 2016 en ocho países europeos. En Bélgica, el 44% de los empleadores admitieron que llevar velo podía influir negativamente en la selección de la candidata en los datos recogidos por la Red Europea Contra el Racismo (ENAR, por sus siglas en inglés).

Isabel Romero señala a Salam Plan que en los dos últimos años la islamofobia de género ha aumentado en España, según los datos que recoge la Plataforma Ciudadana Contra la Islamofobia. 113 de los 255 ataques contra musulmanes registrados por esta asociación en 2017 fueron contra mujeres. Aunque el informe de 2018 aún no está concluido, asegura que el odio contra las mujeres musulmanas también será en una proporción más alta que contra los hombres.

Frente a la incomprensión o el rechazo del feminismo islámico, la portavoz del Foro Europeo de Mujeres Musulmanas, Hajar El Jahidi, pide que no se las margine: “La lucha real por la justicia social existe cuando luchamos por los derechos humanos de otro incluso si no estamos de acuerdo o no le entendemos”.

“Es hora de que especialmente las mujeres se unan mucho más, que se levanten juntas de forma solidaria contra todas estos problemas y que no se limiten a hablar, sino a actuar conjuntamente y a luchar las unas por las otras”, ha dicho la directora ejecutiva the la Sociedad Islámica de Reino Unido, Julie Siddiqi, en un video publicado por la ONG británica Tell Mama. Las musulmanas europeas y de Europa también quieren igualdad… e inclusión en el movimiento feminista.*

Salam Plan / COMCOSUR MUJER Nº 592 – 11/03/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList