_________________________________________________________
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 13 – Nº 650 / Lunes 18 de Noviembre de 2013
Producción: Andrés Capelán
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_________________________________________________________
HOY:
1) EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN AMÉRICA LATINA
2) AHORA LA MEGA MINERÍA ATACA LA AMAZONIA GUYANESA
3) OBAMA: DERROTA Y FRACASO
4) GUANTÁNAMO: 12 AÑOS VIOLANDO LOS DD.HH.
5) FUKUSHIMA SIGUE CONTAMINANDO
_________________________________________________________
“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.
El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”
. Renée Ramírez Gallegos
_________________________________________________________
1) EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN AMÉRICA LATINA
Entrevista con Cristóbal Kay
Sally Burch (Alai)
El acaparamiento de grandes extensiones de tierras, conocido en
inglés como land-grabbing, fenómeno que surgió principalmente en la
última década y que se acentuó a partir de la crisis alimentaria
del 2008, está transformando radicalmente la estructura agraria en el
mundo, desplazando al campesinado y reforzando la agroindustria. En
África y Asia, este fenómeno corresponde principalmente a acuerdos
entre Estados, donde un gobierno acuerda la compra o arriendo de
grandes extensiones –cien, doscientas mil hectáreas o más-, en
otro país, para producir alimentos bajo su propio control y
exportarlos, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de su
población.
En América Latina, sin embargo, el proceso ha asumido una
característica distinta, según explica Cristóbal Kay, especialista
en desarrollo y reforma agraria. Y es que en nuestro continente, no
son otros Estados sino principalmente las grandes empresas
translativas las que están invirtiendo en países vecinos. En
entrevista con ALAI, Kay advirtió que, entre más avanza este
proceso, más complejo se vuelve pensar en una reforma agraria en los
países afectados.
Académico especializado en teoría del desarrollo, que estudió
primero en Chile e Inglaterra, y hoy es profesor del Instituto de
Estudios Sociales de La Haya, Cristóbal Kay nos recordó que en
América Latina este fenómeno tiene sus raíces en la llamada década
perdida de los años 80, con las políticas neoliberales. Cuando los
Estados disminuyeron sus políticas de crédito y asistencia técnica
al campesinado y bajaron los aranceles a la importación de alimentos,
la economía campesina quedó marginada y muchos campesinos tuvieron
que buscar otras formas de ingreso, cuando no acudir a la migración.
En cambio los sectores rurales que salieron beneficiados fueron
aquellos productores agrícolas capitalistas que tenían acceso a las
inversiones y los conocimientos necesarios para entrar en los nuevos
mercados de exportación, con nuevos productos como el brócoli,
hortalizas, frutas, palma africana aceitera.
Este hecho, relata Kay, “cambió totalmente la estructura agraria,
llevando hacía un proceso de concentración de tierras y, también,
hacía un proceso de capitalización del agro… Se expandieron estas
empresas agrarias, muchas veces incorporando a tierras campesinas, o
deforestando la amazonia, llegando a nuevas fronteras agrícolas,
creando también una serie de efectos negativos para la ecología de
esos países”. Esta nueva estructura agraria funciona con mano de
obra temporal, sin estabilidad laboral y con salarios muy bajos, o
donde hay cultivos muy mecanizados, como la soya, crea muy poco
empleo. “En medio siglo, desde 1960 hasta 2010, el cultivo de la
soya pasó de 260 mil hectáreas a más de 42 millones. O sea, se
multiplicó varios cientos de veces”, señala el investigador.
Sigue nuestra conversación sobre estos temas, en la cual Kay nos
contó cómo en América Latina el actual proceso de acaparamiento de
tierras sigue parámetros novedosos a nivel mundial, puesto que se
trata esencialmente de empresas latinoamericanas de un país que
invierten en otro país latinoamericano.
——
CK: Son grandes compañías que ya controlan cincuenta mil hectáreas,
o cien mil hectáreas, por ejemplo de Argentina; que hacen después
inversiones en Paraguay, o Uruguay, especialmente para soja, o para
pasto y ganadería. Y Brasil hace lo mismo: hay muchos empresarios
agrícolas brasileños que ya hace como tres o cuatro décadas atrás,
han comprado tierras en la parte oriental de Bolivia, en Santa Cruz,
en las tierras bajas de Bolivia, y hoy en día controlan quizás un
tercio de las tierras del Oriente boliviano. Controlan como el 40 o
50% de la producción de soja de Bolivia.
Paraguay, es el caso más dramático. En este país, casi dos tercios
de toda la producción de soja es controlada por capitales,
inversionistas, terratenientes, de origen brasileño -la mayoría-,
pero también una parte importante de argentinos. Entonces se plantea
allí un problema de soberanía nacional, porque gran parte de esas
inversiones de compra de tierra por parte de los brasileños y los
argentinos se da en la zona fronteriza con esos países. Y, el cultivo
de la soja es el más importante de Paraguay, entonces controlando dos
tercios de la producción de soja -no tengo una cifra exacta-, pero es
como controlar quizá el 40% de toda la producción agropecuaria de
ese país, por parte de esos capitales latinoamericanos.
Ahora, muchos de esos capitales latinoamericanos están asociados con
capitales internacionales. Por ejemplo, con el famoso financista
George Soros. Soros tiene una empresa que financia las compras de
tierras a través de una empresa en Argentina, y hace inversiones a
gran escala, con grandes maquinarias.
Entonces, hay algunos capitales extranjeros, pero no es la fuerza
motriz de este cambio; la fuerza motriz viene de los propios capitales
de algunos países latinoamericanos. Incluso países pequeños como
Chile, que tiene cierta ventaja en la industria forestal. Hay un grupo
forestal chileno que tiene más de un millón de hectáreas, de las
cuales la mitad está fuera de Chile, en Argentina, Brasil y Paraguay.
Como ya no hay más tierras para reforestar en Chile, estos capitales
chilenos invierten en otros países latinoamericanos, en los que
todavía hay cierta abundancia de tierra. Ahora, esto también tiene
su impacto ecológico, especialmente con el monocultivo de eucalipto,
que absorbe mucha agua, y el pino; y entonces no se puede cultivar
después, es muy difícil volver a usar la tierra para otro uso
agropecuario.
ALAI: Estas inversiones en tierra, ¿están vinculadas también a la
especulación del sector financiero?
CK: Sí, porque la ventaja es que la tierra no pierde su valor, es una
buena inversión fija, especialmente si los precios agropecuarios
siguen subiendo, y es muy probable que los precios agrícolas nunca
van a bajar de nuevo a los niveles pre-crisis del año 2008. Pero la
especulación viene más bien con estos nuevos cultivos, como decía,
la palma aceitera, palma africana, con la soja y también con la caña
de azúcar. Estos tres cultivos se pueden llamar ‘cultivos
comodín’. Un colega de La Haya, Saturnino Borras, lo llama
‘flexcrops’, que se puede traducir al castellano como ‘cultivo
comodín’, porque se los puede dedicar a varios usos, ya sea como
aceite, ya sea como comida, o para biocombustible. Y allí viene la
ventaja, es decir, depende de los precios de los alimentos: si están
bajos, dedican la caña de azúcar o la soja al etanol. Entonces
especulan de acuerdo a cómo van los precios internacionales para cada
uno de los productos. Eso le da esa flexibilidad al capital, y el
capital siempre trata de maximizar la ganancia y la renta, usando los
mercados internacionales.
ALAI: ¿De toda esta situación que acaba de describir, cómo ve las
implicaciones a futuro? ¿De qué hay que preocuparse? ¿Qué
alternativas podrían plantearse frente a esa situación?
CK: Estos nuevos capitales que acaparan tierras, extensiones de 100
mil hectáreas, y algunas llegando hasta a 1 millón de hectáreas,
son cantidades de tierras inimaginables históricamente, van mucho
más allá del antiguo latifundio. La diferencia es que son capitales
no exclusivamente agrarios, sino que muchos de estos nuevos
inversionistas vienen de la agroindustria, de la industria forestal,
de la industria del procesamiento de la caña de azúcar, de la palma
africana. O incluso, en el caso de capitales extranjeros, de capitales
mineros o financieros; y capital comercial, incluso hay supermercados
que invierten. Entonces, ya no es solamente un capital agrario, sino
un capital que se origina de varias fuentes, que controla la cadena
productiva. Es como toda una cadena de valor que está totalmente
integrada y controlada por ese capital corporativo, que tiene tremendo
poder, porque conoce el mercado internacional, tiene acceso a las
últimas técnicas productivas, tiene la capacidad de financiar
maquinaria, cosechadoras e industrias procesadoras.
Frente a eso, a un mercado libre, los gobiernos no tienen la capacidad
de negociar o de buscar acuerdos más favorables para los países. Hay
quizá algunas restricciones menores.
En cuanto a las implicaciones de este proceso, como ya mencionaba,
desplazó a ciertos sectores campesinos, creó conflictos con pueblos
indígenas, tal cual lo hacen algunas inversiones mineras, aunque
estos casos son menos conocidos. Y es que en muchas de esas zonas que
los gobiernos dicen que están vacías, que son tierras estatales, ya
había poblaciones locales, indígenas, que estaban radicadas en esas
zonas, y que con estas inversiones van siendo desplazadas.
En el tema de qué visión del futuro, pensando especialmente si uno
quiere hacer una reforma agraria, yo creo que hoy en día es más
complejo realizar una reforma agraria, porque el campesinado ya no
enfrenta al antiguo señor feudal con el cual tenía una relación
patronal clientelar. Pero había un enemigo claro -por así decirlo-
con el cual uno podía realizar su lucha social: contra los patrones,
contra los terratenientes que habían estado en esa zona hace siglos
ya, desde la colonia, con el antiguo latifundio. Ahora son grupos
inversionistas, muchas veces sociedades anónimas. Entonces, ¿cómo
tener una política para tratar de expropiar o redistribuir la tierra,
frente a un capital que puede vender las tierras fácilmente o moverse
a otro lugar?
Además, ahora ya no se trata de expropiar tierra improductiva, no
cultivada, como antes con el latifundio. No, estas son empresas
capitalistas, con grandes inversiones de alta productividad, de alta
tecnología, totalmente integradas al mercado internacional; entonces
también los gobiernos son muy reacios a tocar a esas empresas.
Por lo mismo, hoy las reformas agrarias tendrían que ser mucho más
participativas, tendrían que tener en mente las necesidades de las
comunidades indígenas, tener una opción también de género, de
incorporar a las mujeres en el proceso de la reforma agraria, lo que
no se hizo en la reforma agraria de las décadas de los 50, 60 y
principios de los 70, y también, por supuesto, tener toda una visión
ecológica, que en la reforma agraria de los 50 los 60 no existía.
Entonces, con toda esta nueva situación, es mucho más complejo tener
un programa real, masivo de reforma agraria.
Consecuentemente, para enfrentarse a esos grandes conglomerados, como
Monsanto, la lucha social ahora tiene que ser de un movimiento
también transnacional. Como, por ejemplo, es el caso de la Vía
Campesina. Hay que tener un movimiento campesino que esté
interconectado e interrelacionado y que se globalice, se
transnacionalice, aunando esfuerzos en cada país con esa lucha, más
bien global, contra los transgénicos, contra el gran capital
financiero y planteando sus propuestas a nivel de la comunidad
internacional -a través de las Naciones Unidas, como la FAO, etc.,
porque es allí donde se mueven las fuerzas políticas.
Y aliándose con los movimientos ecologistas, con los movimientos que
quieren mantener la biodiversidad genética, con los movimientos que
van contra los supermercados, los movimientos que quieren fortalecer
los mercados locales, las culturas locales, por un paisaje que no sea
de monocultivo, etc. Allí, aunando esfuerzos entre sectores rurales
con sectores sociales urbanos, crear una alianza política
transnacional, para lograr cambiar este modelo de monocultivo y
depredador. Es una visión, pero por suerte que hay varios pasos
intermedios para lograr eso.
LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR
_________________________________________________________
2) AHORA LA MEGA MINERÍA ATACA LA AMAZONIA GUYANESA
Minería da un mordisco a la Amazonia de Guyana
Desmond Brown (IPS)
Mediante acciones de compensación, Guyana se comprometió a salvar su
bosque tropical, considerado un tesoro viviente, de las actividades
destructivas de mineros que buscan otra clase de fortuna, enterrada
bajo este frágil ecosistema.
Pero el ministro de Recursos Naturales, Robert Persaud, advirtió que
el país perderá alrededor de 20 millones de dólares del fondo de
conservación forestal, porque ha destruido más porción de la
Amazonia que la acordada, principalmente por el avance de la minería
de oro y diamantes. En noviembre de 2010, Guyana y Noruega se
asociaron para crear el mayor de los proyectos de Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) en el
mundo.
Noruega se comprometió a aportar a Guyana hasta 250 millones de
dólares para 2015, en contraprestación a la deforestación y
degradación evitadas. Guyana cumplió con los requisitos de
desempeño durante dos años consecutivos, por lo que Noruega
transfirió unos 70 millones de dólares al Fondo de Inversiones REDD+
de Guyana .
Pero el tercer informe nacional preliminar sobre deforestación no
contuvo buenas noticias. “Tuvimos un cambio en términos de la
proporción deforestada, con un nivel de 0,079 (por ciento), superior
al del año anterior, que fue de 0,054 por ciento”, dijo Persaud a
IPS. “Pero si nos fijamos en el área total, se trata de apenas
3.600 hectáreas en 12,2 millones de hectáreas de la superficie
forestal estatal”, agregó.
En términos porcentuales, Guyana violó el acuerdo con Noruega,
porque en el tercer año en vigor la evaluación mostró un incremento
de la deforestación y porque, al situarse en un rango de 0,079,
superó el umbral comprometido de 0,070. Auditores independientes de
la local Universidad de Durham y de Noruega finalizarán el informe
para el 30 de este mes.
Los fondos que obtuvo Guyana bajo el acuerdo con Noruega se dirigen a
los proyectos de una estrategia de desarrollo bajo en carbono (LCDS,
por sus siglas en inglés) que poseen un efecto transformador sobre la
economía nacional y local. También se destinan a apoyar los
esfuerzos del país caribeño para adaptarse al cambio climático y
para aumentar la resiliencia ante futuros eventos vinculados al mismo.
Sin embargo, algunos guyaneses originarios se sienten marginados por
el acuerdo. “La tierra, nuestros recursos y mantener el ambiente
saludable para nuestro pueblo y nuestros niños son asuntos clave para
nosotros”, dijo Laura George, representante de la Asociación de
Pueblos Amerindios, en entrevista con IPS. “Una de las cosas que les
dijimos es que hay que consultar a las comunidades. El gobierno no
debería presionar a nuestros toshaos (líderes de aldeas amerindias)
para que aprueben proyectos que nosotros no entendemos plenamente”,
señaló a propósito del acuerdo con Noruega.
John Alfred, extoshao de la Región 9, dijo a IPS que durante muchos
años se violaron sus derechos con la destrucción del bosque. “En
nuestras aldeas y regiones hay muchos problemas. Estamos luchando por
nuestro derecho a la tierra, por nuestros derechos indígenas, por
respeto”, explicó. Pese al último informe, Persaud dijo a IPS que
Guyana “continúa siendo el país con una de las proporciones más
bajas en materia de deforestación dentro de América del Sur”.
También admitió que 94 por ciento de los problemas se originan en la
actividad minera. Pero, puntualizó, esta se realiza “con el
conocimiento de la Comisión de Geología y Minas de Guyana,
trabajando con mineros legítimos, que cumplen con su propia actividad
económica mientras siguen las pautas o leyes nacionales, así como
nuestras regulaciones a este respecto”.
Patrick Harding, presidente de la Asociación de Mineros de Oro y
Diamantes de Guyana (GGDMA), dijo a IPS: “Podemos perder alrededor
de 40 por ciento de los fondos de Noruega”. Eso, afirmó, representa
“alrededor de 25 millones de dólares”. “La industria minera,
incluida la de bauxita, le dará al gobierno divisas por alrededor de
1.000 millones de dólares. Tenemos una industria que está generando
empleos para decenas de miles de guyaneses”, agregó.
También insistió en que la GGDMA está preocupada por la
deforestación. “Nuestro lema es practicar la minería teniendo en
cuenta al ambiente, y somos muy cuidadosos en este sentido. Alentamos
a nuestros miembros a seguir las pautas de la Ley Ambiental y las
Regulaciones Mineras”, dijo.
En 2012, la industria minera declaró una producción de 413.600 onzas
(casi 12 toneladas) de oro, y este año se comprometió a subirla a
461.000 onzas (13 toneladas). “Por supuesto que nos preocupa el
ambiente, pero no se puede tener desarrollo sin alguna alteración
adicional”, dijo Harding.
El expresidente guyanés Bharrat Jagdeo (1999-2011) defiende la causa
de los países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático,
subrayando el rol que juegan los bosques del país en la absorción de
las emisiones de carbono. En 2009, bajo el liderazgo de Jagdeo, Guyana
desarrolló su programa de LCDS.
En el marco de ese programa, el país cobra por servicios del
ecosistema forestal. Estos fondos se usan para dirigir actividades
económicas hacia un sendero de crecimiento y desarrollo que sea
amigable con el amgiente y, por ende, bajo en carbono. La LCDS ha
recibido un apoyo nacional generalizado y elogios internacionales.
LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR
_________________________________________________________
3) OBAMA: DERROTA Y FRACASO
Editorial de La Jornada -México
Sometido a fuerte presión por parte de los legisladores republicanos
y de una fracción creciente de los demócratas, el presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer modificaciones en la
aplicación de su reforma al sistema de salud de ese país –conocida
popularmente como Obamacare–, que consisten en permitir que los
asegurados que así lo deseen mantengan sus planes médicos durante
2014, en lugar de cambiarlos por pólizas que cumplan con los
requisitos legales aprobados por el Congreso estadunidense en 2010.
Dicha concesión constituye un revés a la columna vertebral del plan
de sanidad de Obama, diseñado para que todos los habitantes de
Estados Unidos cuenten con una cobertura mínima en materia de
atención médica.
Aunque el propio mandatario afirmó que estas modificaciones son de
carácter temporal y que está dispuesto a recuperar su plan de salud,
el episodio equivale al derrumbe de la principal y casi única
victoria política obtenida por su administración: además del
rechazo que suscitó la referida reforma entre los legisladores de la
oposición y de un sector de su propio partido, el titular del
Ejecutivo estadunidense enfrenta una creciente desconfianza de la
ciudadanía por las dificultades en la operación de la mencionada
modificación legal.
De esa forma, Obama se enfila al último trienio de su mandato sin
contar con el único factor de cambio impulsado por su
administración, cuya defensa representó un prolongado desgaste
político para su gobierno –como quedó demostrado con el reciente
paro de actividades gubernamentales en Estados Unidos, como
consecuencia de la negativa de la oposición a avalar el paquete
fiscal 2013-2014 a menos que se retrocediera en la aplicación del
Obamacare–, e implicó la realización de numerosas concesiones a la
oposición: en efecto, en sus casi cinco años, la presidencia de
Obama ha moderado todos los aspectos avanzados de su agenda de
transformación social; ha continuado el belicismo y la inmoralidad
diplomática de Washington en el mundo; ha evitado regular el sistema
financiero y fiscal estadunidenses, y ha renunciado incluso a los
aspectos de su agenda que generaban mayor consenso, como el cierre de
Guantánamo.
El anuncio efectuado ayer por Obama coloca al mandatario en una
virtual muerte política: desprovisto de sustancia social en su
administración, y exhibido como un mandatario incapaz de hacer
contrapeso a los poderes formales e informales que se oponen a la
transformación política y social de Estados Unidos, el mandatario no
parece tener la fuerza ni la voluntad suficientes para impulsar en los
siguientes tres años otras de sus propuestas originales –como una
reforma migratoria integral– y su función parece reducida a
desempeñar un papel meramente gerencial y de gestoría de los
intereses que mueven los hilos del poder real de su país.
Un ejemplo de esa gestión de intereses corporativos es la
negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico que Estados
Unidos lleva a cabo junto con una docena de gobiernos en un contexto
de total opacidad.
Para los ámbitos liberales y progresistas que llevaron a Obama a la
Casa Blanca en 2008, y para los ciudadanos de todo el mundo que
cifraron esperanzas de cambio en el actual mandatario, el fracaso de
la actual administración estadunidense es desesperanzadora, en la
medida en que coloca a ese país sin rumbo de solución para los
vicios, las miserias y las distorsiones que padece en lo económico,
lo político, lo diplomático y lo social.
LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR
_________________________________________________________
4) GUANTÁNAMO: 12 AÑOS VIOLANDO LOS DD.HH.
12 años de práctica extrajudicial en Guantánamo y los medios han
perdido el rumbo
Thomas B. Wilner * (The Guardian)
Dos historias recientes sobre Guantánamo de un par de las
organizaciones de noticias más respetadas de EEUU, ponen de relieve
cuán poca atención presta la prensa estadounidense a los hechos en
la prisión de Guantánamo -que en estos días cumple 12 años de
práctica extrajudicial- y en general, nos alerta acerca de la falta
de comprensión de la base jurídica y las cuestiones constitucionales
involucradas con esa Base Militar norteamericana.
El Washington Post publicó recientemente un artículo en primera
plana titulado “Próximo fin de la guerra afgana pone en dudas
situación jurídica de los detenidos de Guantánamo”. El punto
principal del artículo es sin duda correcto: el final de la guerra de
Afganistán debería ser el fin de la base legal para la detención de
la mayoría de los prisioneros en Guantánamo. La razón: las guerras
crean una excepción a las reglas normales. Normalmente, en nuestro
ordenamiento jurídico, las personas pueden ser encarcelados si se les
acusa, juzgan y condenan. Las cosas son diferentes en tiempos de
guerra. Como dijo la jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU,
Sandra Day O’Connor, en el caso Hamdi vs Rumsfeld, uno de los fallos
emblemáticos relacionados con Guantánamo, es permisible en tiempos
de guerra detener a las personas que luchan en contra usted, pero
sólo “durante el tiempo que dura el conflicto en el que fueron
capturados”. El propósito de la detención no castigar a los
criminales penalmente, sino mantenerlos fuera del conflicto. Una vez
que el conflicto en Afganistán terminó, los capturados en el
conflicto ya no podrían ser detenidos como combatientes enemigos.
Este hecho ha sido conocido durante años. Al parecer fue noticia
ahora sólo porque la prensa de EEUU no lo había informado antes.
Al informar sobre este hecho, el artículo del Post también repite y,
por desgracia, perpetúa dos falacias sobre Guantánamo. En primer
lugar, repite el mito de que el Presidente ha sido “bloqueado por el
Congreso para liberar o transferir a muchos de los 164 detenidos que
quedan” en Guantánamo. Eso no es así. El Congreso ha aprobado una
ley que bloqueó efectivamente al Presidente la transferencia de
detenidos a su hogar o a otros países, pero luego modificó la ley
hace dos años para permitirle al Presidente renunciar a esas
restricciones. Como dijo Carl Levin, el presidente del Comité de
Servicios Armados del Senado, esa enmienda “proporciona una ruta
clara para el traslado de detenidos a terceros países”. El
Presidente Obama simplemente no la ha utilizado .
El artículo también repite otro mito – que hay “cuatro docenas
de hombres [en Guantánamo] considerados demasiado peligrosos para
poderlos liberar, y que no son elegibles para el juicio porque la
evidencia contra ellos es inadmisible”. Esa frase se ha repetido una
y otra vez en la prensa, y nunca ha sido examinada. Simplemente es
falsa. La base del gobierno para detener a cada uno de los hombres en
Guantánamo ya está disponible públicamente en WikiLeaks. Los
miembros de la prensa pueden examinar las pruebas. Y deberían
hacerlo. Es evidente que hay algunos chicos malos ahí abajo -menos de
20, según se ha reconocido. Todos estos hombres podrían ser
juzgados. La única cosa que evita su condena es el propio sistema de
comisiones militares, que es totalmente inefectivo e ineficaz. Esos
presos habrían sido condenados hace mucho tiempo en nuestros
tribunales federales. Un análisis de los argumentos del gobierno para
detener a la mayoría de los presos de Guantánamo demuestra que la
razón por la que no pueden ser juzgados no es porque la evidencia en
su contra es inadmisible, sino simplemente porque es tan débil y
especulativa que sería risible presentarla en cualquier corte federal
del país.
Mientras tanto, el pasado domingo, el programa 60 Minutes, de la CBS
News, incluyó un reportaje de Leslie Stahl en Guantánamo, que se
centró en si Khalid Sheikh Mohammed, el supuesto cerebro de los
ataques del 11 de Septiembre, y otros acusados de terrorismo en
Guantánamo, podrían tener un juicio justo. Se discutió, por
ejemplo, si las confesiones hechas por estos hombres después de pasar
por sesiones de tortura, podrían ser admitidas como prueba en los
juicios de las comisiones militares. Este puede ser tema importante
para algunos detenidos de Guantánamo que serán juzgados, pero eso
sería sólo para el 10 o el 15 por ciento de los detenidos allí. La
mayoría abrumadora de los detenidos no está acusada de terrorismo y
nunca será acusada ni juzgada por tal cosa. De hecho, más de la
mitad de ellos – 84 de 164 que siguen ahí – tienen autorización
para ser liberados hace casi cuatro años, según un dictamen de un
grupo de trabajo especial integrado por una comisión superior de
oficiales de los servicios de la policía, la inteligencia y la
seguridad nacionales. Sin embargo, permanecen encarcelados.
Durante el reportaje de Stahl que caminaba y hablaba mientras pasaba
por un bloque de celdas en Guantánamo, uno de los detenidos
dramáticamente le gritó : “Por favor, estamos cansados. O usted
nos deja morir en paz – o dígale al mundo la verdad. Que el mundo
escuche lo que está sucediendo.” CBS no identificó a ese
prisionero , y al parecer no trató de averiguar por qué dijo lo que
dijo .
El prisionero era Shaker Aamer, un ciudadano saudí y, antes de su
encarcelamiento, era residente permanente de Gran Bretaña. Fue
aprobada su liberación no sólo por el grupo especial de trabajo hace
cuatro años, sino incluso antes, durante la Administración Bush. Sin
embargo, lleva encarcelado en Guantánamo hace casi 12 años. Esa es
la verdadera tragedia de Guantánamo – no cómo procesamos esos
pocos que serán encausados. La pregunta de fondo es, por tanto, ¿por
qué seguimos manteniendo presas a tantas personas que nunca serán
encausadas y cuya liberación ha sido aprobada hace años? La prensa
debería hacer un reportaje sobre esto.
En los primeros segundos de 60 Minutes, el personaje principal de
Stahl, el brigadier general Mark Martins, hace una declaración que
Stahl no desafía-, donde asegura que las similitudes entre la
justicia en un tribunal civil y en Guantánamo “son mayores que las
diferencias”: “El acusado se presume inocente”, afirma Martins
mientras pasean junto a rollos de alambre de púas que los separan de
aquellos hombres a quienes el ex vicepresidente Dick Cheney tachó
para siempre como “lo peor de lo peor “. Pero ¿cómo puede haber
una presunción de inocencia en Guantánamo, cuando los hombres
inocentes han sido durante mucho tiempo declarados hombres libres para
permanecer encarcelados?
Sería bueno que la prensa examine la evidencia misma. Y sería una
buena cosa si se prestara más atención a la continua injusticia en
Guantánamo, tan contraria a los valores fundamentales de nuestra
nación y una mancha en la reputación del mundo entero.
Thomas B. Wilner encabeza la sección de Comercio Internacional e
Inversión en el bufete Shearman & Sterling LLP, en Washington, DC .
Es el abogado oficial de los detenidos en el caso Rasul vs Bush,
decidido en junio de 2004, en el que la Corte Suprema dictaminó que
los detenidos tienen el derecho de habeas corpus. Wilner también es
abogado oficial del caso Boumediene vs Bush, que estableció en junio
de 2008 en la Corte Suprema que el derecho de los detenidos de
Guantánamo a habeas corpus está protegida por la Constitución de
los EE.UU.
(*) Thomas Wilner representó a los detenidos de Guantánamo en el
juicio que estableció su derecho a ser asistidos por un abogado, y en
las dos decisiones de la Suprema Corte que confirman su derecho al
habeas corpus.
Publicado originalmente en The Guardian
(Traducido por Cubadebate)
LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR
_________________________________________________________
5) FUKUSHIMA SIGUE CONTAMINANDO
Más fugas de agua radiactiva y más descontrol en Fukushima
Salvador López Arnal (Rebelión)
Es una nota de urgencia de la agencia EFE, Tokio, que toma pie en
informaciones de la cadena pública nipona NHK [1]: trabajadores de la
planta de Fukushima han detectado una nueva fuga de agua radiactiva.
La fuga está ubicada “en una de las áreas destinadas a los tanques
para almacenar el líquido que se usa para refrigerar los
reactores”. Técnicos de la central “encontraron la filtración
cerca de una de las barreras que rodean una zona de contenedores junto
al reactor 4 y trataron de contenerla con sacos de arena”. El
reactor 4 tiene en su techo las más de mil barras radiactivas de
combustible que tienen que ser trasladas en breve, en una
intervención técnica de enorme complejidad nunca realizada hasta el
momento.
La fuga produjo un charco en el que se detectaron unos 140
becquereles/litro de estroncio radiactivo. El estroncio 90 es, entre
otras cosas, uno de los elementos más importantes de la
contaminación de Chernóbil. Es un radionúclido que se incorpora al
organismo, a los huesos, Actúa como el calcio [2]. El Bq mide la
cantidad de radiactividad contenida en una muestra dada de materia. Un
becquerelio corresponde a aquella cantidad de elemento radiactivo en
la que ocurre una desintegración atómica por segundo [3] .
Representantes de TEPCO, han asegurado que el agua no ha llegado,
hasta el momento, hasta ninguna zanja ni desagüe que conduzca al mar.
Podemos poner todos los paréntesis que creamos necesarios y todas las
dudas que sean razonables. Explicaron también que la fuga se produjo
cerca de una válvula de drenaje. Ésta permanecía cerrada. La
corporación está investigando por ello el origen de la filtración.
Algunos ingenieros han apuntado la posibilidad “de que se deba a
unas juntas defectuosas en la barrera que rodea el área de
almacenamiento. Esta barrera está levantada a base de bloques de
hormigón unidos mediante soldadura o fijaciones metálicas”.
Recuérdese que el pasado agosto uno de los tanques de almacenamiento
de líquido radiactivo dejó escapar 300 toneladas de agua muy
tóxica, una parte de la cual llegó al mar. No todos los contenedores
del mismo modelo han podido ser sustituidos hasta el momento. Este
tipo de tanque fue construido de manera rápida y, punto esencial,
“económica” (hay que disminuir costes sea como sea incluso en
operaciones de este tipo y en circunstancias como las actuales). Las
juntas de esos tanques defectuosos están unidas con resina en vez de
con soldadura.
Controlar, por una parte, las fugas de estas cisternas y, por otra,
del líquido radiactivo que se acumula en los sótanos de los
reactores atómicos es el principal desafío para los técnicos e
ingenieros en estos momentos. El agua que se estanca en las bases de
los edificios de los reactores, producto de las filtraciones del
refrigerante, y la de los acuíferos naturales que penetran también
en los sótanos, hace que la central vierta diariamente unas 300
toneladas de agua radiactiva al mar, al océano. La contaminación se
extiende por el Pacífico.
Escenarios posibles. David Suzuki ha señalado que en caso de que
hubiera otro terremoto de magnitud siete o superior se produciría una
evacuación completa de América del Norte y el «adiós a Japón» [4].
«He visto un estudio que dice que si en realidad la cuarta planta
colapsa por un terremoto y las varillas quedan expuestas, es el adiós
a Japón y todo el mundo en la costa oeste de América del Norte debe
ser evacuado».
No es Suzuki un aficionado al tema. Galardonado con 16 premios
académicos importantes y presentador de una popular serie de CBS, ‘La
naturaleza de las cosas’, fue el orador principal en un simposio
científico sobre ecología del agua en la Universidad de Alberta,
EE.UU. “En vez de limitarse a discutir los ecosistemas marinos o de
agua dulce, Suzuki lanzó una advertencia muy seria sobre el futuro de
Fukushima y sus consecuencias potenciales para todo el planeta”.
Hablando de la naturaleza de la bomba de tiempo que hace tictac en
Fukushima, reiteró que la planta atómica nipona accidentada es
quizás la mayor amenaza para la humanidad y el planeta a la que nos
enfrentaremos en un futuro inmediato. «Fukushima es la situación más
terrible que me pueda imaginar. Tres de las plantas fueron destruidas
en el terremoto y el tsunami. Una cuarta resultó dañada de tal forma
que el temor es que, si hay otro terremoto de magnitud siete o mayor,
ese edificio colapsaría desatando un infierno. Y la probabilidad de
un terremoto de este tipo en los próximos tres años es más del
95%».
Otra gran amenaza, señaló Suzuki, surge del plan de extracción del
combustible radiactivo de la planta afectada. Tepco ha anunciado, como
se indicó, “que pronto comenzará a intentar la extracción de más
de 1.200 bloques usados de combustible nuclear de una piscina de
enfriamiento”. Los científicos de todo el mundo han advertido desde
hace más de dos años “de los peligros y las consecuencias a nivel
global que puede acarrear este proceso que tendría lugar cerca del
reactor número 4”.
Recordemos el “Chernóbil (y más que Chernóbil) a cámara lenta”
del nos habló poco días después de la hecatombe de 2011 el
científico comprometido Eduard Rodríguez Farré.
PS. Algunas referencias de interés de un lector de Público:
http://www.theherald.com.au/story/1848433/the-ocean-is-broken/
(testimonio de un navegante entre Japón y California).
http://www.youtube.com/watch?v=iwg0r9R1aFE (Dr. Michio Kaku sobre
Fukushima)
Notas:
[1]
http://www.publico.es/internacional/481175/detectan-una-nueva-fuga-de-agua-radiactiva-en-fukushima
[2] El estroncio y otros elementos, como el yodo por ejemplo, c
onsiguen incorporarse al cuerpo humano porque son iguales o
equivalentes a elementos no radiactivos que existen en la naturaleza
que son necesarios para la vida humana.
[3] Una central nuclear de 1.000 MW emite del orden de 9.500
becquerelios por cada kWh generado. Ello significa mas de 240 billones
de Bq por cada año de funcionamiento.
[4]
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/110655-terremoto-fukushima-evacuacion-eeuu-adios-japon
Salvador López Arnal es miembro del Front Cívic Somos Mayoría y del
CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la
Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia).
LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR
_________________________________________________________
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx
_________________________________________________________
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy
_________________________________________________________
Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________
Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________
Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________
.
—
powered by phpList, www.phplist.com —