«

»

ESTADO DE MALESTAR – COMCOSUR ESPECIAL

COMCOSUR ESPECIAL

AÑO 14 / viernes 07 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ENCUENTRAN «NIETA» NÚMERO 110

La Asociación Abuelas anunció este jueves en conferencia de prensa
la restitución de la nieta número 110, hija de desaparecidos de la
dictadura argentina (1976-1983).

2) LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ANUNCIARON LA RESTITUCIÓN DE LA NIETA
110

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de la
identidad de una nueva nieta recuperada, hija de Oscar Rómulo
Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, secuestrados el 26 de agosto de
1976 por la última dictadura cívico militar, cuando su madre estaba
embarazada de cinco meses.

URUGUAY

1) DE SORPRESAS Y FERIAS JUDICIALES

Varios medios de comunicación dieron a conocer el sentimiento de
sorpresa que le causó al doctor Jorge Larrieux, nuevo presidente de
la Suprema Corte de Justicia (SCJ), tomar conocimiento de la mención
del traslado de la jueza Mariana Mota en el informe nacional
presentado por Uruguay el 29 de enero, en el marco de la 18ª sesión
del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) del
Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

*2) URUGUAY Y BRASIL INTERCAMBIARÁN DOCUMENTOS SOBRE VIOLACIONES A
LOS DERECHOS HUMANOS EN DICTADURA *

*Uruguay y Brasil firmaron un memorando de entendimiento para
facilitar el intercambio de documentación referida a las violaciones
a los derechos humanos, ocurridas durante las dictaduras de ambos
países.*

TEMAS DE COMCOSUR

I. UNIR TODAS LAS LUCHAS EN UNA SOLA LUCHA POPULAR

«ESTADO DE MALESTAR»

Les escribo, queridos señores, para matar el hambre de madrugada.
Sí. Tengo 41 años. Estoy en esa franja de edad invisible para
ustedes. Por alguna oscura razón, a pesar de sus leyes, y
Constituciones, sobrevivo gracias al arroz blanco, al amor materno y a
la amistad / Elisa Mollá Saval

II. A LOS COMPAÑEROS QUE TOMARON EL CUARTEL DE LA TABLADA

CANTO DE AUDACIA Y LOCURA

Adhesion al acto organizado por el Encuentro para la Unidad
Latinoamericana en Boedo, Buenos Aires / Jorge Zabalza

III. CONFERENCIA EN MONTREUX, SUIZA

INTENTO DIPLOMÁTICO PARA SOLUCIONAR LA CRISIS SIRIA

La Conferencia Ginebra 2 que se inauguró el 22 de enero en la ciudad
de Montreux – a escasos 95 kilómetros de la sede de las Naciones
Unidas- y que continuará el viernes en la ciudad de Calvino intenta
lanzar puentes para la negociación del conflicto sirio / Sergio
Ferrari,

_______________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ENCUENTRAN «NIETA» NÚMERO 110

La Asociación Abuelas anunció este jueves en conferencia de prensa
la restitución de la nieta número 110, hija de desaparecidos de la
dictadura argentina (1976-1983).

ANSA / 06,02 2014

El anuncio fue realizado en la sede del organismo de derechos humanos
por su titular, Estela de Carlotto, acompañada por el tío de la
joven, el exjuez español Baltasar Garzón y nietos recuperados, entre
otros asistentes.

La nieta recuperada, hoy de 37 años, es hija de Oscar Rómulo
Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, secuestrados el 26 de agosto de
1976, cuando su madre estaba embarazada de cinco meses.

La mujer, ausente en la conferencia de prensa, se había presentado el
31 de octubre pasado en la sede de las Abuelas ante dudas sobre su
identidad y fue derivada a la Comisión Nacional por el Derecho a la
Identidad (Conadi) donde le realizaron la extracción de sangre.

Los resultados que confirmaron su identidad fueron efectuados por el
Banco Nacional de Datos Genéticos, que indicaron finalmente que se
trata de la hija de Liliana y Oscar, contó Carlotto.

Ricardo Gutiérrez, tío de la nieta restiuída, aseguró que el
descubrimiento de Abuelas de Plaza de Mayo «no es un hecho individual;
es un hecho social, porque nos hace mejorar como sociedad».

Gutiérrez realizó un «reconocimiento especial» para su sobrina
porque se «animó a acercarse para buscar la verdad».

La mujer que acaba de recuperar su identidad contó al organismo de
derechos humanos que la supuesta madre que la crió le había dicho
que «el 31 de diciembre de 1976 había sido entregada por personal de
la Policía Bonaerense a quien figuraba como su padre, también
miembro de esa fuerza».

Según el falso relato, la policía la había «encontrada abandonada»
en una ruta de la provincia de Buenos Aires, y los agentes «le
ofrecieron la beba» al «matrimonio apropiador» porque no tenía otros
hijos.

Como era habitual entre quienes se apropiaban de los bebés dados a
luz por detenidas desaparecidas que inmediatamente eran asesinadas,
muchos de ellos pertenecían a las fuerzas de la represión.

La pareja asesinada en 1976 -ella estudiante de Agronomía y el
sociólogo- eran militantes de la organización Montoneros y los
abuelos buscaron a la niña, pero fallecieron antes de lograr
hallarla.

Vilma de Gutiérrez, abuela paterna de la nieta recuperada, fue una de
las fundadoras de la Asociación de Abuelas de Plazas de Mayo y murió
hace dos años

ANSA / Amarelle

COMCOSUR ESPECIAL – 07/02/2014

2) LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ANUNCIARON LA RESTITUCIÓN DE LA NIETA
110

Agencia de Noticias Telam | Buenos Aires, 06.02.2014

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución de la
identidad de una nueva nieta recuperada, hija de Oscar Rómulo
Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, secuestrados el 26 de agosto de
1976 por la última dictadura cívico militar, cuando su madre estaba
embarazada de cinco meses.

El anuncio fue realizado en la sede de Abuelas de Plaza Mayo por la
titular de la entidad, Estela de Carlotto, junto al tío de la nieta
restituída y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín
Fresneda.

La joven se presentó el 31 de octubre del año pasado en Abuelas con
dudas sobre su identidad, e inmediatamente fue recibida por el Equipo
de Presentación Espontánea del organismo, que derivó el caso a la
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) donde le
realizaron la extracción de sangre.

Los resultados que confirmaron su identidad fueron efectuados por el
Banco Nacional de Datos Genéticos, que indicaron finalmente que se
trata de la hija de Liliana y Oscar, según relató la propia
Carlotto.

Ricardo Gutiérrez, tío de la nieta restituída, quien manifestó sus
ganas de conocer a su sobrina, aseguró que el descubrimiento de
Abuelas de Plaza de Mayo «no es un hecho individual; es un hecho
social, porque nos hace mejorar como sociedad».

Gutiérrez realizó un «reconocimiento especial» para su sobrina, que
se «animó a acercarse para buscar la verdad», y agregó: «Esto fue un
embarazo de 37 años que hoy dio a luz».

«Este hecho se da en el contexto de un gobierno que lleva adelante
políticas públicas para que esto se produzca», enfatizó y le habló
a su sobrina: «queremos conocerte, hablarte y contarte que siempre te
estuvimos buscando».

Por su parte, Fresneda expresó que «como secretario de Derechos
Humanos de la Nación, en nombre del Estado argentino quiero resaltar
la emoción de recuperar un trozo de identidad, de democracia» y
agregó que «esta es una lucha que hoy se cristaliza en un Estado
presente».

Mientras país tras país van adoptando medidas para el
esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad, en Uruguay se
implementa un pacto del silencio entre las FF.AA. y el gobierno
progresista para poner un «punto final» al esclarecimiento de los
delitos contra la humanidad

Agencia de Noticias Telam

COMCOSUR ESPECIAL – 07/02/2014

URUGUAY

1) DE SORPRESAS Y FERIAS JUDICIALES

Por Valeria España / La diaria – 06.02.2014

Varios medios de comunicación dieron a conocer el sentimiento de
sorpresa que le causó al doctor Jorge Larrieux, nuevo presidente de
la Suprema Corte de Justicia (SCJ), tomar conocimiento de la mención
del traslado de la jueza Mariana Mota en el informe nacional
presentado por Uruguay el 29 de enero, en el marco de la 18ª sesión
del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) del
Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

El sentir del ministro, sin un antecedente o explicación previa,
genera en principio algunas interrogantes: ¿cómo un informe de esa
magnitud por parte del Estado uruguayo no incorporó la perspectiva de
sus tres poderes? ¿No existen mecanismos interinstitucionales para la
preparación de ese tipo de documentos? ¿Por qué Larrieux se enteró
del contenido de dicho informe el día de su presentación y no
durante los más de seis meses que llevó elaborarlo? Y, por más
evidente que pueda parecer, ¿por qué la inclusión del traslado de
la jueza Mota es relevante en un informe sobre derechos humanos?

Antes de responder a esas preguntas vale la pena dar cuenta de que el
informe nacional presentado se elaboró en el marco de un mecanismo
internacional a través del cual el Consejo de Derechos Humanos
examina periódicamente el cumplimiento de las obligaciones y los
compromisos asumidos en materia de derechos humanos por parte de los
193 Estados miembros de la ONU. En el primer ciclo del EPU, realizado
en 2009, Uruguay recibió 88 recomendaciones, de las cuales tres (las
64, 65 y 66) se referían a los obstáculos identificados en materia
de impunidad y crímenes cometidos durante la dictadura.

Para la preparación del informe del segundo ciclo del EPU, con vistas
a garantizar un proceso interinstitucional y en la medida de lo
posible inclusivo, mediante una resolución presidencial del 25 de
octubre de 2011 se creó la Comisión Interinstitucional para la
Elaboración de Informes al Mecanismo de Examen Periódico Universal y
los órganos de Monitoreo de Tratados. Esa resolución otorgó el
liderazgo de la comisión a la Cancillería y contempló la
participación de otros ministerios y de los poderes Legislativo y
Judicial, así como la de organizaciones de la sociedad civil y de
representantes del sistema de las Naciones Unidas.

De acuerdo con información relevada entre algunos de los
participantes en la comisión, en las reuniones que se llevaron
adelante para la preparación, discusión y presentación de avances
del informe para el EPU, el gran ausente fue el Poder Judicial. Esto
preocupó pero no sorprendió, dado que -salvo honrosas excepciones- a
otros espacios de discusión similares no suele acudir representación
alguna de este poder.

Volviendo a las interrogantes planteadas, sería conveniente
recordarle al doctor Larrieux que el proceso de elaboración del
informe no sólo involucró al Poder Ejecutivo, sino también a otros
actores del ámbito estatal como el Poder Legislativo y la
Institución Nacional de Derechos Humanos.

Estaba prevista la participación del Poder Judicial, pero
aparentemente no existió voluntad de que integrara activamente la
comisión. En caso contrario, habría sido posible que la SCJ tomara
conocimiento de que la inclusión del traslado de la jueza Mota en el
informe no obedeció a un capricho del Ejecutivo, sino que se
consideró en atención a las recomendaciones 65 y 66 del primer ciclo
del EPU y a otras observaciones internacionales recibidas por el
Estado uruguayo acerca de los desafíos nacionales para la
eliminación de los obstáculos que impiden averiguar la verdad sobre
lo ocurrido en el pasado reciente.

En este sentido, el traslado de Mota no puede igualarse a otros
mencionados por el propio doctor Larrieux. A la luz de los principales
tratados sobre derechos humanos y de la propia doctrina nacional en la
materia, existen dudas razonables que indican el trasfondo autoritario
de esa decisión y el impacto simbólico que tuvo en el proceso de
tramitación de causas por delitos de lesa humanidad.

Tal vez resulte incómodo para algunos integrantes de la corporación
aceptar que el proceso de elaboración del informe nacional del EPU da
cuenta, aunque sea tímidamente, de la falta de participación del
Poder Judicial en los espacios vinculados con el seguimiento de las
obligaciones que tiene el Estado uruguayo en materia de derechos
humanos.

Estas ausencias contribuyen a que el Poder Judicial siga pareciendo
lejano para la sociedad civil -organizada y no organizada-,
inaccesible, discrecional y, por lo mismo, sustraído por muchos años
al escrutinio público; un poder que mira por encima del hombro y con
displicencia si es llamado a participar en comisiones o espacios
interinstitucionales. Un poder que no habla de su independencia como
garantía de imparcialidad sino como estrategia de defensa corporativa
y que, le pese a quien le pese, no ha logrado consolidarse como un
referente en la defensa de los derechos fundamentales.

Valeria España / La diaria / Enviado por CRYSOL

COMCOSUR ESPECIAL – 07/02/2014

*2) URUGUAY Y BRASIL INTERCAMBIARÁN DOCUMENTOS SOBRE VIOLACIONES A
LOS DERECHOS HUMANOS EN DICTADURA*

*Uruguay y Brasil firmaron un memorando de entendimiento para
facilitar el intercambio de documentación referida a las violaciones
a los derechos humanos, ocurridas durante las dictaduras de ambos
países.*

El acuerdo entre los gobiernos de ambas naciones se suscribió en La
Habana, Cuba, en el marco de la IIª Cumbre de CELAC.

Asimismo, en el acuerdo se crea una Comisión Técnica Mixta con el
fin de establecer un “canal permanente y fluido de comunicación que
facilite el intercambio de documentación”.

Según el acuerdo, ambos países, a través de las autoridades
competentes, prestarán “asistencia y cooperación mutua” mediante
el intercambio de documentación relevante para la investigación y
esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos.

Para ello se promoverá y fomentará la cooperación entre las
instituciones de ambos países que conserven archivos, “con el
propósito de contribuir en el proceso de reconstrucción histórica
de la memoria, la verdad y la justicia”.

El objetivo del acuerdo es: “brindar un marco para la cooperación y
el intercambio de documentación para la investigación que permita el
esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas
durante las dictaduras que asolaron a ambos países en el pasado
reciente”.

Asimismo, y con el fin de establecer un canal de comunicación fluida
y permanente para facilitar el intercambio de la documentación, se
formará una “Comisión Técnica Mixta” la cual se encargará de
la interpretación, seguimiento, evaluación y administración de
todas las gestiones realizadas entre las partes.

Enviado por Movimento de Justiça e Direitos Humanos

*/Nota de Redacción / Comcosur: Por favor,