1) Chiloé: de la marea roja a la marea humana –
2) ¿Qué pasó en el VII Congreso del Partido Comunista Cubano? –
3) ¿Qué pasó en las elecciones en Gran Bretaña? –
4) Sudán del Sur: La guerra tímida –
5) Aung San Suu Kyi, otro Nobel de la Paz que decepciona
–
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 773 / Miércoles 11 de Mayo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______
1) De la marea roja a la marea humana o 5 razones del movimiento social de Chiloé
Tito Tricot (Alai)
El archipiélago de Chiloé es de esos trozos de tierra que parece desbocarse casi sin remedio al precipicio del mar. O, quizás, el mar trepa sin suerte alguna a aquellas trizas de colinas y bosques antiguos. Un entramado de tierra y mar que se mueve al ritmo de la magia, pero hoy lo estremece un movimiento social: un movimiento sísmico de grado insospechado.
El gobierno jamás imaginó que el pueblo chilote se levantaría en apoyo a la protesta de pescadores y mariscadores por sus reclamaciones en torno a las consecuencias de la denominada marea roja. Se supone que ésta constituye un fenómeno natural configurado por la proliferación desmesurada de microalgas que contienen toxinas y que al ser consumidas por moluscos y éstos, eventualmente, por humanos, pueden ser potencialmente letales.
Diversas organizaciones chilotas y nacionales, ponen en entredicho el carácter natural del evento, puesto que el vertimiento de 5 toneladas de desechos –salmones y truchas en descomposición– que generan químicos sulfhídrico de alto riesgo, por parte de la industria salmonera hace un par de meses habría alterado significativamente el ecosistema y sino producido, al menos agravado profundamente los efectos de la marea roja.
Pero lo que sucede actualmente en Chiloé trasciende lo episódico y uno puede vislumbrar sin temor a equivocarse que la rebelión chilota de mayo marcará un punto de inflexión en la historia política reciente del archipiélago. Es en este marco general movimental que uno puede argumentar al menos 5 razones por lo cual nada jamás será igual en Chiloé. La isla seguirá siendo isla, pero nunca más será isla política, toda vez que las movilizaciones han evidenciado:
Primero: La connivencia entre el Estado y la empresas salmoneras
Durante la crisis de la industria salmonera a causa del virus ISA, el primer gobierno de la presidenta Bachelet actuó como garante para que los empresarios pudiesen contraer préstamos con la banca privada por un total de 450 millones de dólares. Ello en adición a otros millonarios beneficios y programas. Asimismo, a pesar de los serios perjuicios económicos, sociales y ecológicos producidos por esa misma crisis y por la operación de la industria, el 2011 y el 2012 el SEIA de Los lagos entregó Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) a 4 proyectos para aumentar hasta 16 veces su producción en las inmediaciones de Isla Guar, en el Seno de Reloncaví.
Lo anterior, mientras tanto a los pescadores, mariscadores y sus familias, el ministro de economía le ofrece un magro bono de 100 mil pesos mensuales para bajovivir en condiciones humillantes. El ministro Jorge Burgos se burla de las demandas de los pescadores señalando que el gobierno no es de “billetera fácil”, cuando el gana 9 millones de pesos mensuales y, claro, siendo ministro de defensa –y antes– los gobiernos de la Concertación jamás fiscalizaron cómo se gastaban los recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre. Es decir, ahí sí existió “billetera fácil” para las distintas ramas de las Fuerzas Armadas que incurrieron en graves casos de corrupción: los casos Milicogate; la compra de las fragatas de la Armada; contrabando de armas a Croacia; aviones mirage; el millonario patrimonio del ex comandante en jefe del ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, por nombrar algunos.
Segundo: Terrorismo medioambiental y racismo medioambiental
El Estado avaló, mediante sus instituciones –la Armada y Sernapesca, por ejemplo–la reciente descarga en marzo de salmón descompuesto y altamente tóxico en el mar. Pero no tan sólo eso, sino que por décadas el Estado ha entregado concesiones a las transnacionales salmoneras que han contaminado las costas interiores de la provincia de Chiloé. Además, el monocultivo intensivo ha llevado a cabo las fases más contaminantes del proceso productivo en sus costas, lagos y fiordos. Chile se ha transformado en el segundo productor y exportador de salmón en el mundo, pero las utilidades se las llevan las transnacionales, en este caso principalmente noruegas, mientras los trabajadores –subcontratados mayoritariamente– laboran en precarias condiciones. El medioambiente es víctima de terrorismo ambiental y de racismo ambiental porque habitando también allí Huilliche, su Ñuke Mapu y su Lafken ancestral, no son respetados. Al igual que en el territorio mapuche histórico donde el 70% de los vertederos se encuentra ubicado en comunidades. El terrorismo y racismo ambientales violan los derechos de la naturaleza, los derechos humanos, y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Tercero: La existencia de una democracia a la fuerza o democradura
Como habitualmente acontece ante demandas sociales, el gobierno responde con amenazas, ya sea a nivel discursivo o factualmente, rehusándose a dialogar, salvo que se depongan las movilizaciones. Es decir, privando a las organizaciones sociales del elemental derecho a protestar o bregar por sus reivindicaciones y demandas. Luego, ante la persistencia de los sectores movilizados por proseguir su accionar, las autoridades se ven en la obligación de establecer negociaciones pero bajo parámetros delimitados por ellos. Es la democracia restringida que es simultáneamente respaldada por contingentes de Fuerzas Especiales de Carabineros transportadas a la isla por aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea. Es decir, la democracia a la fuerza: la Democradura.
Cuarto: Rol de la comunidad
Una de las características más relevantes del movimiento social chilote lo constituye el rol asumido por la comunidad en el despliegue de la organización, la construcción del discurso, y el accionar de las movilizaciones de los últimos días. Ha tendido a prevalecer, al igual que en otros movimientos en América Latina, una lógica más horizontalista, menos jerarquizada y apartidista. No es, por cierto, una comunidad homogénea, una especie de entelequia, sino que una conjunción de sectores sociales, económicos, organizaciones, emanada desde los barrios, cerros, campo, mar, puertos, pueblos, que se aglutinan en torno a espacios comunitarios que, o son recuperados, o se intentan recuperar en tanto comunidad identitaria, cultural, social, con demandas comunes. La comunidad se ha reencontrado consigo misma, ha redescubierto su energía, su teluridad, su memoria de siglos. Esto es lo que ha permitido que el movimiento se haya desplazado desde el canal Chacao hasta Quellón y que los chilotes hayan tenido la capacidad de cercar los pueblos, impidiendo el paso de la policía y desconcertando al gobierno. Además la fuerza movimental, que sobrepasó con creces las demandas de apoyo económico temporal a la familias directamente afectadas por la marea roja, desautorizó a algún dirigente que había negociado con las autoridades “por una mugre de plata”, como el mismo reconoció.
Quinto: Territorialización del movimiento y politización de la demanda
El movimiento chilote ha territorializado su demanda y sus movilizaciones; esto significa, no sólo que desde el mar pasó a la tierra con las reclamaciones de los pescadores artesanales como detonante, sino que la demanda adquirió una calidad chilota. Ya dejó de ser sólo una reivindicación económica, justa y legítima, sino que adquirió una dirección y horizonte político, por al menos dos razones. Primero, territorializar la demanda movimental implica mucho más que extender las movilizaciones –cortes de ruta, bloqueos, barricadas, manifestaciones– geográficamente. Significa entender el territorio, además de un lugar geográfico, como un espacio social que se construye y se le otorga sentido culturalmente. Es un espacio simbólico, identitario, que contiene memoria, historia y posibilidad de futuro colectivo. Es un espacio de disputa de poder. Por consiguiente, el movimiento chilote, lo declare o no, lo explicite o no, es un movimiento político.
Segundo. El proceso de territorialización de los movimientos en América Latina se ha verificado fundamentalmente a partir de la década de los noventa, y no solamente se relaciona con la tierra, los pueblos originarios o campesinos, sino que con la recuperación de territorios, sea en sectores rurales o urbanos. Esto puede apreciarse también embrionariamente en Chiloé con la participación de pescadores, buzos, profesores, feministas, estudiantes, pobladores, comerciantes, profesionales, algueros, organizaciones no gubernamentales, pueblos y comunas, como Ancud, Castro, Cucao, Chonchi, Curaco de Vélez, Achao, Dalcahue, entre muchos otros.
La territorialización de la demanda se expresa en el anclaje de la misma en una problemática específica: la crisis medioambiental en el archipiélago producto de la operación de la industria salmonera. Pero, además, es política, puesto que interpela a la responsabilidad del Estado y al modelo económico que ha viabilizado la depredación ambiental.
La politización de la demanda del movimiento chilote, se manifiesta en la disputa de poder territorial en las calles, aunque en el Petitorio de la Mesa Provincial de Chiloé las 15 demandas aluden principalmente a temas medioambientales, en el punto 14, se señala prístinamente: “Exigimos que el representante que nombre el gobierno, venga a entregar su propuesta a Castro, capital provincial del archipiélago de Chiloé”. En otras palabras, el movimiento social de Chiloé está construyendo autonomía, con o sin permiso, transitando desde la Marea Roja a una Marea Humana.
–
Dr. Tito Tricot es sociólogo, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe-CEALC
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
2) ¿Qué pasó en el VII Congreso del Partido Comunista Cubano?
Luciana Garbarino (Le Monde Diplomatique)
Un nuevo episodio de la Revolución se abre tras la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). En un contexto de permanentes reformas y de incertidumbre acerca del rumbo del modelo cubano, el PCC volvió a confirmar su confianza en el socialismo y trazó los desafíos que se abren para el país en los próximos años.
Menos de un mes después de la visita de Barack Obama a Cuba y con la melodía de Jumping Jack Flash todavía flotando en el aire, entre el 16 y el 18 de abril sesionó el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).
El encuentro ocurrió, tal como estaba previsto, cinco años después del importantísimo VI Congreso cuando se aprobaron “Los lineamientos de la política económica y social” en el marco de la actualización del modelo cubano iniciado con la presidencia de Raúl Castro. Desde entonces se han producido gran cantidad de cambios tanto en el plano interno como en el externo. A nivel nacional se destacan la entrega de tierras estatales a privados, el retorno del trabajo por cuenta propia o la expansión de formas no estatales, como las cooperativas, a los sectores industrial y de servicios. En el plano internacional, el acercamiento a Estados Unidos es evidentemente el hecho más destacado, dentro de un proceso más amplio de recuperación de protagonismo en América Latina y el Caribe y de evolución de los vínculos bilaterales con la Unión Europea.
Este nuevo Congreso tenía entonces como principales objetivos analizar la evolución de la economía del último quinquenio, actualizar los lineamientos para el período 2016-2021 –año del próximo Congreso– y sentar las bases para un Plan Nacional de Desarrollo económico y social hasta el 2030.
El debe y el haber
En el informe Central presentado por Raúl ante un auditorio de 1.000 delegados que representan a los más de 670.000 militantes actuales del PCC, el presidente hizo un balance de las transformaciones en marcha. Fue un discurso que tuvo la virtud de tocar las principales preocupaciones de cubanos y observadores externos y de no hacer oídos sordos a los problemas irresueltos y a los extendidos temores por el desenlace de la Revolución.
El discurso insistió con la idea de que en Cuba jamás se aplicarán las “terapias de choque” y manifestó el compromiso de continuar con la actualización del socialismo. “Las fórmulas neoliberales que propugnan la privatización acelerada del patrimonio estatal y de los servicios sociales como la salud, la educación y la seguridad social, nunca serán aplicadas en el socialismo cubano”. Con respecto al desempeño económico general, si bien en los últimos cinco años se produjo un crecimiento promedio anual del 2,8% del PIB, el Presidente resaltó que no fue suficiente para asegurar la creación de las condiciones productivas y de infraestructura requeridas para mejorar el desarrollo y el consumo de la población.
Como principal desafío en el corto plazo, Raúl volvió a destacar la urgencia de terminar con la dualidad monetaria que resquebraja el pilar igualitario de la Revolución. El fenómeno de la “pirámide invertida” no permite retribuir de manera justa el trabajo en función de su cantidad, calidad y complejidad y ello genera desmotivación en la fuerza laboral y en los cuadros. En este sentido, el problema de los bajos salarios volvió a ser puesto en el centro de las preocupaciones. El mandatario también se refirió al éxito de las iniciativas no estatales, como las cooperativas, el cuentapropismo y la mediana y pequeña empresa, que no son en esencia antisocialistas, pero que deben tener límites bien definidos para evitar la concentración de la propiedad y de la riqueza. En este sentido, sin embargo, advirtió “no somos ingenuos ni ignoramos las aspiraciones de poderosas fuerzas externas que apuestan a lo que llaman el ‘empoderamiento’ de las formas no estatales de gestión, con el fin de generar agentes de cambio con la esperanza de acabar con la Revolución y el socialismo en Cuba por otras vías”.
Con respecto a la inversión extranjera, Raúl celebró la constitución de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, un territorio a 45 kilómetros de la Habana que brinda incentivos y seguridad jurídica a los inversionistas, y destacó que actualmente el 70% de las inversiones se destinan al sector productivo e infraestructuras, mientras que en 2010 la cifra era del 45%.
En cuando a la relación con Estados Unidos, el discurso volvió a denunciar la vigencia del bloqueo y a las medidas adoptadas por Obama para flexibilizarlo como insuficientes. Asimismo insistió en la permanencia de políticas que alientan la emigración ilegal de la isla, como la “Ley de Ajuste Cubana” o la “política de los pies secos-pies mojados”. La lectura del acercamiento de su viejo enemigo es la del temor norteamericano a quedar aislado en el hemisferio, en un contexto de avance de gobiernos de izquierda y de estructuras de integración regional como la CELAC (hay que recordar que la normalización de las relaciones ocurrió en diciembre de 2014 puesto que el escenario regional ha cambiado mucho desde entonces). Por lo tanto, el propósito del gobierno cubano es avanzar en una relación que reporte mutuos beneficios, respetando las diferencias. “Es preciso reiterar que no debe pretenderse que para lograrlo Cuba renuncie a los principios de la Revolución ni realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia”, afirmó Raúl.
En el plano político, si bien se especulaba con una posible transición hacia un sistema de partidos, lo que hubo fue una reivindicación a ultranza del sistema vigente. “En Cuba tenemos un Partido único, y a mucha honra, que representa y garantiza la unidad de la nación cubana, arma estratégica principal con que hemos contado para edificar la obra de la Revolución”. No obstante, también se habló de reformar la constitución, creada en 1976 y modificada parcialmente en 1992 y 2002, para adecuarla a las actuales condiciones económicas y sociales.
Renovación generacional
Una de las principales preocupaciones del actual gobierno es la de renovar a los cuadros de la generación histórica. En este sentido, en el VII Congreso se alcanzaron algunos tímidos avances.
El mayor inmovilismo se observa en el Buró Político –órgano superior de dirección del PCC–, en el que Raúl Castro continuará como Primer Secretario hasta 2021 (a pesar de que su presidencia termina en 2018) y José Ramón Machado, también octogenario, como Segundo Secretario. También permanecen otros miembros de la vieja guardia, como el comandante Ramiro Valdés y Leopoldo Cintra Frías, ministro de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, hay que destacar dos cuestiones que matizan esta afirmación. Por un lado, que el Buró Político incorporó a cinco nuevos miembros que son todos cuadros jóvenes (1), pasando a tener ahora un total de 17 integrantes. Y por otro que el Buró decidió mantener a Miguel Díaz-Canel, de 56 años y previsible sucesor de Castro en el Ejecutivo, como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Es posible que la permanencia de dirigentes históricos en órganos de decisión fundamentales obedezca al deseo de retener el control en un contexto de transición como el actual, en el que todavía se avizoran grandes reformas y las elecciones en Estados Unidos abren grandes interrogantes acerca del futuro del país.
El rejuvenecimiento es más visible en el Comité Central, integrado ahora por 142 miembros (antes tenía 116) con una edad promedio de 54 años. De hecho, una de las propuestas aprobadas en el Congreso fue la establecer un máximo de 60 años para ingresar al Comité Central y de 70 años para desempeñar cargos de dirección en el partido. Este condicionamiento, dice Raúl, “sumado a la limitación de hasta dos períodos consecutivos para ocupar responsabilidades políticas, garantizará, desde la base, el rejuvenecimiento sistemático en todo el sistema de cargos partidistas”.
El cierre contó con la presencia de Fidel Castro quien, a pesar de su avanzada edad, dio un lúcido discurso reivindicando la Revolución y advirtiendo sobre la importancia de mostrarle a América Latina y el mundo que el pueblo cubano triunfará. Frente a un auditorio conmovido manifestó que tal vez era una de sus últimas apariciones en esa sala: “Pronto cumpliré 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue un capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno…”.
Parece difícil determinar un plan de desarrollo para Cuba de aquí a 2030, en un marco de tanta incertidumbre. También parecía imposible que Fidel Castro llegara a los 90 años. Y sin embargo…
–
1. Los nuevos miembros son Miriam Nicado, doctora en Ciencias Matemáticas y rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Teresa Amarelle, Secretaria General de la Dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, Marta Ayala, doctora en Ciencias Biológicas, Ulises Guilarte Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba y Roberto Morales, ex ministro de Salud Pública.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
3) ¿Qué pasó en las elecciones en Gran Bretaña?
Corbyn, Sadiq Khan y el SNP han ganado estas elecciones locales y regionales
Alex Snowdon (Counterfire / SinPermiso)
Hace unos meses, cuando los comentaristas políticos hicieron sus predicciones para 2016, todos afirmaron que los Laboristas sufrirían pérdidas sustanciales en las elecciones municipales. ¿Perdería 200 concejales? ¿Tal vez un poco menos, tal vez incluso más?
Después de todo, estas elecciones afectaban a las concejalías previamente disputadas en 2012, a media legislatura, en un momento de alza de Ed Miliband, y se asumió que Corbyn sería ahora electoralmente impopular. Sin embargo Corbyn y el Laborismo han desafiado a sus críticos. Los periodistas y los supuestos expertos se han quedado descolocados, tratando desesperadamente de hacer que los hechos encajen en su narrativa.
Las elecciones locales
No se han producido pérdidas significativas laboristas en las elecciones locales. Lo que es tanto más notable si se tiene en cuenta la tormenta prefabricada por los medios con las acusaciones de antisemitismo.
Ahora es evidente que el circo mediático no ha sido capaz de afectar el voto laborista. Lo que debe ser exasperante para la pequeña minoría derechista de incondicionales diputados laboristas que esperaban que unos pobres resultados desencadenarían el cuestionamiento del liderazgo de Corbyn, o al menos lo desestabilizarían seriamente.
El voto laborista se ha mantenido a pesar de la percepción generalizada de ser un partido profundamente dividido, lo que normalmente afecta negativamente en periodo electoral. Ayuda también el que los conservadores también están divididos, especialmente en relación con el referéndum sobre la UE. Una sección del grupo parlamentario laborista esta decidida a socavar – y en el largo plazo a desbancar – a Jeremy Corbyn como líder. Pero al haber hecho de los resultados electorales el tema central de discordia, tienen una tarea poco envidiable, porque ahora ha quedado claro que el Partido Laborista dirigido por Corbyn puede tener buenos resultados en las urnas.
De hecho la posición de los laboristas ha mejorado en relación con las elecciones generales, mientras que la de los conservadores ha empeorado. Los críticos de Corbyn dicen que no es suficiente: el Laborismo debe, en su opinión, avanzar a todo vapor, y el resultado actual es insuficiente para ganar en las próximas elecciones generales. Sin embargo, después de sólo ocho meses en puesto (en medio de divisiones internas muy públicas), y con cuatro años por medio antes de las siguientes elecciones generales, es evidente que Corbyn va por el buen camino.
Londres
La campaña de Zac Goldsmith para alcalde de Londres, fue tal vez la campaña electoral más racista de un gran partido político en el Reino Unido de las últimas décadas. Fracasó. Sadiq Khan fue elegido, recuperando para el Laborismo la alcaldía después de ocho años del tory Boris Johnson.
Khan es el primer alcalde musulmán de una ciudad importante en Europa Occidental. Londres es una ciudad multicultural y una ciudad de clase obrera (aunque con extraordinaria desigualdad). Cualesquiera que sean las debilidades del propio Khan, su victoria es una bienvenida respuesta a los racistas y un avance importante del Laborismo.
Señala el rechazo a una campaña sucia, orquestada desde arriba con la participación de la sede central de los conservadores y la aprobación de David Cameron. Se trató de vincular al candidato laborista, por ser musulmán, con el terrorismo, acusándole (y a Corbyn) de ser una amenaza para la seguridad, manipulando incluso la memoria de los atentados de Londres de julio de 2005 con motivos políticos sectarios.
Los conservadores, en el último par de semanas de la campaña, trataron de convertir las elecciones de Londres en un referéndum sobre Jeremy Corbyn. El hecho de que el Laborismo avanzó un par de escaños en la Asamblea de Londres, además de quedar primero, sugiere que no es la táctica ganadora que muchos dentro de la burbuja de Westminster suponían que sería.
Escocia
Las malas noticias para los laboristas llegan de Escocia. El liderazgo de Corbyn no ha tenido ningún impacto allí. El declive del Laborismo escocés tiene raíces profundas y parece ser irreversible. Cada elección en Escocia – ya sea para Westminster, Holyrood o los gobiernos locales – tiene lugar ahora a través del prisma del debate sobre la independencia. La campaña por la independencia, el propio referéndum y sus secuelas han transformado la política escocesa. Para muchos votantes, el laborismo es ante todo un partido pro-unionista.
El Laborismo escocés está siendo exprimido tanto por el SNP (pro-independencia y en gran medida socialdemócrata) como por los conservadores (anti-independencia y de derechas). La erosión de su base social esta jibarizando al Laborismo en Escocia. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que el SNP cuenta ahora con niveles mucho más altos de apoyo que los laboristas en gran parte de Glasgow, históricamente un enclave laborista.
El desastroso destino del Laborismo escocés es una herencia de los años del New Labour – cuando el apoyo al SNP creció – acentuado por el impacto de la campaña con los conservadores para preservar la Unión. La política escocesa, desde hace algunos años, ha establecido su propia trayectoria; sería ingenuo pensar que un cambio hacia la izquierda en el Reino Unido en todo el Partido Laborista supondrá una gran diferencia (especialmente cuando el Laborismo escocés no ha cambiado con él).
El fracaso del SNP (por muy poco) a la hora de asegurarse una mayoría en el Parlamento de Escocia ha sido una sorpresa, aunque sigue siendo el partido dominante de la política escocesa, tal como lo fue en mayo pasado, cuando 56 de los 59 escaños para Escocia en Westminster fueron ganados por el SNP. En varios distritos donde el partido quedó en segundo lugar, parece que muchos votantes pro-unionistas votaron tácticamente a cualquier partido que pudiera evitar que el SNP ganase el escaño.
También se vio frenado, en cierta medida, por la timidez política, incapaz de generar el tipo de entusiasmo de las elecciones generales de la primavera pasada, cuando el SNP se centró en gran medida en ser un partido anti-austeridad, anti-Trident y una alternativa a un Westminster moribundo. Al no haber podido ganar una mayoría absoluta, el SNP debe contar con el apoyo de los Verdes escoceses, pro -independencia, que han tenido una buena noche electoral (ganando 6 escaños en las elecciones regional).
Ha habido una cierta exageración de los medios sobre el sorpasso de los conservadores a los laboristas en Escocia. Este es de hecho un cambio histórico, pero es en gran parte debido al colapso del Laborismo y no a un avance de los conservadores. La cuota de voto conservador sólo excita a los conservadores, porque desde hace algún tiempo ha sido catastrófica en Escocia. Parece que hay una polarización creciente debido a la cuestión de la independencia, con muchos votantes pro-unionistas votando a los conservadores.
¿Que se avecina?
Jeremy Corbyn y la izquierda salen, sin duda, reforzados por los resultados. Esto es especialmente tranquilizador después de un par de semanas difíciles debido a la histeria de los medios por las acusaciones de antisemitismo, que han sido tratadas por el Partido Laborista de una manera que ha reforzado tanto a la derecha laborista como a los conservadores.
La cuestión sobre la ‘elegibilidad’ de un Laborismo dirigido por Corbyn no ha sido completamente resuelta y hay un largo camino por recorrer para formar un gobierno en 2020. Pero los augurios son razonablemente buenos y los resultados reconocidos ampliamente como un paso en la dirección correcta, aunque gran parte de los medios de comunicación (y los diputados laboristas anti-Corbyn) son reacios a aceptarlo. Las especulaciones sobre un «golpe» contra Corbyn han retrocedido rápidamente. Su posición es, probablemente por algún tiempo, bastante segura.
No obstante, los líderes de la izquierda del Partido Laborista son débiles en muchos aspectos. Todavía habrá una gran presión de la derecha, e incluso de algún sector de la izquierda, para que acepten compromisos. Tales compromisos podrían generar desilusión entre los entusiasmados partidarios de Corbyn y de la alternativa que defiende. Sería desmovilizar a los propios partidarios de Corbyn.
Los altamente satisfactorios actos de la campaña Jeremy Corbyn 4 Prime Minister son una señal de la aceptación de lo que representa Corbyn. Hay una amplia capa de gente que hará campaña por las reivindicaciones políticas de la izquierda, no sólo electoralmente sino a través de campañas y movimientos, si Corbyn, McDonnell y la izquierda ofrecen liderazgo.
Este año ya ha sido testigo de grandes manifestaciones contra la austeridad, Trident y el racismo, protestas a nivel nacional y manifestaciones en solidaridad con los médicos en formación en huelga. Esos movimientos tienen que ser apoyados y fortalecidos. Su impacto se magnifica cuando las principales figuras del Laborismo participan en ellos. Al mismo tiempo, los esfuerzos de Corbyn y sus aliados para hacer girar al Laborismo de forma permanente a la izquierda se refuerzan cuando un gran número de personas salen a las calles y se manifiestan.
Esta semana también se ha visto giros de los Tory, aunque sean parciales, en temas como la aceptación de los niños refugiados y la negociación con los médicos en formación. Son débiles – y con grietas bajo presión, tanto del Partido Laborista dirigido por la izquierda y los movimientos de protesta más amplios, así como los sindicatos. El referéndum sobre la UE y el escándalo sobre el gasto de las campañas electorales conservadoras amenazan con profundizar la crisis.
El principal activo de los Tory son los ‘Bitterites’ (los ‘amargados’, los diputados laboristas anti-Corbyn), que reiteradamente trasladan el foco de atención lejos de los conservadores y socavan la oposición de Corbyn ante los ataques conservadores. Corbyn y sus aliados necesitan una posición más dura contra ellos y marginarlos de manera efectiva. La mayor amenaza de los tories proviene de una alianza de la dirección de izquierda laborista y los movimientos en las calles. Esa alianza ha de ser más potente que nunca.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
4) Sudán del Sur: La guerra tímida
Guadi Calvo (Rebelión)
El último sábado 16 de abril, la noticia llegó escasa y pasó prácticamente desapercibida: en algún lugar de Etiopia, un grupo armado asesinó a 140 personas y secuestro 40 niños. El ejército etíope, reaccionó de inmediato liquidando a 60 de los atacantes. Otra vez el lugar común emerge con la obviedad del trueno: ¿Por qué los muertos africanos no valen?
Si el resultado de ese sábado agitado se hubiera producido en algún pueblo remoto digamos de Francia o Alemania, pongámosle que en Francia o Alemania todavía quedaran pueblos remotos, la noticia estaría ocupando las tapas de todos los diarios del mundo, y nos dispondríamos a consumir miles de horas de televisión, radio, web y cualquier otro medio de información, dispuesto a informar a los contribuyentes, de las cosas importantes.
El cuento sigue siendo exactamente el mismo, que en los días de los ataques a la redacción de Charly Hebdo, aquella docena de muertos sobró para paralizar al mundo, y para que montones de mandatarios viajaran a Paris, con todos los gastos pagos, para pasearse por las calles reclamando todas las cuestiones que se reclaman en estos casos.
La docena de muertos ocupó tanto espacio que no dejó lugar a los 2000 campesinos que por esas mismas horas fueron aniquilados por el grupo Boko Haram, en la remota aldea de Baga, al noreste de Nigeria. Hace unas pocas semanas nos condolíamos por los atentados de Bruselas, que apenas, provocaron 35 víctimas. Los 200 muertos que se acaban de producir en la zona de Jakawa, en la provincia etíope de Gambela, no sobrepaso la categoría de cable.
Gambela es un punto tripartito entre las fronteras de Sudán, Etiopía y Sudán del Sur, y esta acción se engloban en la tímida guerra de Sudán del Sur. Allí se alberga cerca de 290 mil refugiados de los 2 millones 300 mil sudsudaneses, que han debido huir de su país desde el inició de la guerra hace 28 meses.
La guerra que estalló el 14 de diciembre de 2013 tiene varios componentes, pero fundamentalmente, hay que anotar el intento de muchas compañías petroleras occidentales, de bloquear los negocios de la compañía nacional china CNPC, que ya ha construido un oleoducto que llega hasta el Mar Rojo y una gran refinería cerca de Jartum, capital de Sudán del Norte. La CNPC se asoció con la compañía canadiense Talisman, a las que luego se sumó la compañía nacional india ONGC Videsh. La CNPC ya cuenta en Sudán del Sur con miles de operarios de nacionalidad china, trabajando en la industria petrolera.
Los ingresos por las explotaciones petroleras representan el 98 % del presupuesto del país. El núcleo petrolero se encuentra en la región de Bentiu (provincia de la Unidad), además en los estados de Jongeli, Warap. Sudán del Sur cuenta con reservas todavía no calculadas, pero se sospecha que serían las suficientes como para interesar a las grandes empresas internacionales.
La guerra sudsudanesa que se remontan a 2013, cuenta también con un importante ingrediente étnico. Los primeros enfrentamientos que se sucedieron en Juba, la capital, para luego expandirse hacia el resto del país, se iniciaron tras la decisión del presidente Salva Kiir Mayardit, de desplazar a su vice Riek Machar Teny, tras acusarlo de planear un golpe de Estado.
Kiir y Machar representas las dos etnias predominantes del país: la Dinka a la que pertenece el presidente y la Nuer, la del ex vicepresidente.
De los 10 millones de habitantes del país, cuatro son dinkas, dos son nuers y los cuatro millones restantes pertenecen a 52 etnias diferentes. Los atacantes del último sábado en Jakawa al parecer no tendrían relación con el ejército o las fuerzas rebeldes, por lo que es una incógnita de donde procedieron los ataques y cuál fue la razón última de ellos.
La guerra civil en Sudán del Sur que en sus 28 meses ya cuenta con siete altos al fuego prolijamente violados, acumula cerca de 300 mil muertos, un número casi caprichoso ya que infinidad de cuerpos se pudren en montes y pantanos sin poder ser contabilizados. Por lo que el número total superara las cifras de la guerra siria, país que tiene el doble de población.
Las regla de la guerra.
La guerra ha tenido varias etapas y tras las primeras semanas de intensos choques, que produjeron centenares de muertos de los dos grupos y también entre la población civil, se firmó un alto el fuego, lo que dio el inició a negociaciones respaldadas por los países vecinos. Las conversaciones de paz, como los combates sufren dilaciones, que son sazonadas con el incremento de los entrenamientos. La Conferencia para la Paz tiene representantes de Sudáfrica, Chad, Nigeria, Argelia y Ruanda, y como sede Adis Abeba, capital de Etiopía.
Desde el comienzo de la guerra las acusaciones de violación a los derechos humanos han sido cruzadas por ambos bando, y las fuerzas de Naciones Unidas, instaladas en el territorio para controlar los alto el fuego, parecen contribuir más al terror de la población. Acusación de violaciones en masa contra mujeres que habitan el campo de refugiados como el de Malakal y el saqueo de bienes es parte del pago de la tropa. El secuestro de niños para ser incorporados a os combatientes se estima haber llegado a los 18 mil.
A mediados de febrero último Malakal, el campamento custodiado por tropas de UN, y donde se estima viven cerca de 50 mil personas, en su mayoría mujeres y niños ya que la mayoría de los hombres han sido incorporados a alguno de los bandos en pugna, fue atacado por desconocidos armados con kalashnikov, dejando 25 muertos entre los que se incluyen dos trabajadores de una ONG y 108 heridos que fueron recibidos en el hospital de MSF, de ellos, 46 heridos por disparos. Además de destruir todas las instalaciones que se habían logrado construir, como barracas, almacenes y el hospital.
Sudán del Sur, cuya conformación como republica pudo lograr en 2011 tras cuatro décadas de guerras. Otro de los grandes campamentos el de Minkaman, donde se refugian 72 personas a orillas del Nilo Blanco, también ha debido soportar ataques, asesinatos, saqueos y violaciones. Naciones Unidas dispuso un cuerpo de paz de 10500 cascos azules, de diez países que intentan con poca fortuna mantener la paz.
Cerca de seis millones de personas, más de la mitad de la población, necesitan asistencia humanitaria, ya tres millones están al borde de la emergencia alimenticia. Autoridades internacionales que se dedican a monitorear la crisis sudsudanesa afirman que la catástrofe humanitaria estallará en pocos meses más si no se encuentra una solución al conflicto.
Con intermitencias, pero pertinaz la guerra tímida de Sudán del Sur, sigue siendo para occidente un buen motivo para practicar el sabio ejercicio de la hipocresía, a la hora de preguntarse porque tantos refugiados intentan llegar a Europa.
–
Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
5) Birmania: La inmensa decepción de Aung San Suu Kyi
(El Diario)
Hay pocas decepciones mayores en los últimos años que Aung San Suu Kyi. Pasó 15 años en arresto domiciliario, internada por la dictadura militar de Birmania que había impedido que su partido obtuviera el poder obtenido en las urnas. En 1991, recibió el Premio Nobel de la Paz.
Ahora dirige el Gobierno y en la primera crisis importante se ha alineado con el nacionalismo birmano más excluyente, el mismo que profesaban los militares que la mantenían encerrada, contra una minoría que profesa otra religión. Ya antes se había encerrado en el silencio o en la equidistancia para hablar de ese problema. Era una forma de congraciarse con los sectores más nacionalistas para no perjudicar sus opciones de llegar al poder.
Suu Kyi niega a la minoría musulmana rohingya incluso el derecho a usar ese nombre porque no los considera auténticos birmanos. Ha llegado a pedir al embajador de EEUU que no use ese término.
Editorial del NYT:
“No hay duda de que el Estado de Rajine, uno de los (estados) más pobres de Myanmar, es un complejo polvorín de resentimientos sectarios que exige las políticas más cautelosas. Pero eso simplemente no puede basarse en la perpetuación de la persecución sistemática y marginación de los rohingya en la vida política y social de Myanmar. Desde luego que no puede basarse en negar incluso el nombre a los rohingya.
En última instancia, no importa la razón por la que Aung San Suu Kyi no quiere que los norteamericanos utilicen la palabra rohingya. Lo que importa es que una mujer cuyo nombre ha sido sinónimo de derechos humanos durante una generación, una mujer que demostró un valor inquebrantable ante el despotismo, ha continuado con la política completamente inaceptable de los gobernantes militares a los que ella sucedió en el poder”.
—
Del informe de Amnistía Internacional sobre la situación de la minoría rohingya en 2015 y 2016:
“La situación de la minoría rohingya siguió deteriorándose. La mayor parte de sus integrantes seguían privados de sus derechos como ciudadanos en virtud de la Ley de Ciudadanía de 1982, su derecho a la libertad de circulación continuaba gravemente restringido, tenían acceso limitado a cuidados de salud de importancia vital y se les negaban el derecho a la educación y la igualdad de oportunidades laborales. Se recibieron constantes informes sobre detenciones arbitrarias, tortura y otros malos tratos de rohingyas detenidos, así como de muertes bajo custodia a manos de las fuerzas de seguridad. Los observadores internacionales siguieron teniendo un acceso extremadamente limitado al estado de Rajine.
En febrero, el presidente anunció la revocación de todas las Tarjetas de Registro Provisional —también conocidas como “tarjetas blancas”—, con lo que numerosos rohingyas quedaron sin ningún documento de identidad. Esta medida impidió, de hecho, votar en las elecciones de noviembre a la población rohingya y a los demás titulares de la tarjeta. La exclusión de los rohingyas se acentuó aún más con la inhabilitación de casi todos los candidatos rohingya que solicitaron presentarse a las elecciones. También fueron inhabilitados muchos otros musulmanes por razones discriminatorias.
El deterioro de su situación impulsó cada vez a más rohingyas a abandonar Myanmar. Según el ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, se calculaba que durante el año 33.000 personas —tanto rohingyas como ciudadanos bangladeshíes— habían salido en barco desde la Bahía de Bengala. En mayo, al tomar la vecina Tailandia enérgicas medidas contra la trata, miles de personas —muchas de ellas rohingyas que huían de Myanmar— quedaron abandonadas a su suerte en el mar, en embarcaciones masificadas controladas por traficantes. Muchas de estas personas fueron golpeadas y tomadas como rehenes”.
MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 – COMCOSUR
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______