«

»

CON JAIR KRISCHKE: LA JUSTICIA QUE TARDA, SE TRANSFORMA EN INJUSTICIA

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1767 – martes 01.11.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

 

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) 1767
Mucho tiempo y mucha lucha. /Amalia Antúnez

2) RADIO COMUNITARIA ESPIKA 90.7 FM ¡CUMPLE 13 AÑOS!
Una Fiesta de Locos!!

3) LA DERROTA DEL SÍ EN COLOMBIA
Causa noble con malos defensores. / Raúl Zibechi

4) ENCUESTAS ANTICIPAN VICTORIA SANDINISTA EL 6 DE NOVIEMBRE
Los votos de Nicaragua repercutirán en toda América Latina. /Sergio Ferrari

5) VIVIENDA COOPERATIVA: ASÍ ES EL NUEVO MODELO DE HOGAR POR EL QUE APUESTA BARCELONA
El Ajuntament saca a concurso sietes solares que no serán de alquiler ni de propiedad, deberán tener espacios para la vida en comunidad y compartir infraestructuras básicas.
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) CON JAIR KRISCHKE: “LA JUSTICIA QUE TARDA, SE TRANSFORMA EN INJUSTICIA”

Mucho tiempo y mucha lucha

En Montevideo, Amalia Antúnez / Rel UITA, 26.10.2016

“El primer testimonio que di por este juicio fue en 1999, en la embajada de Italia en Buenos Aires”, recuerda Jair Krischke, presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Porto Alegre (MJDH), cuando se le pregunta acerca del pedido de cadena perpetua elevado por la fiscalía italiana contra 27 militares del Cono Sur acusados de la desaparición forzada de ciudadanos italianos en el marco del Plan Cóndor.

En junio pasado Krischke fue convocado nuevamente a prestar testimonio en ese juicio y aprovechó la ocasión para alcanzar una serie de documentos probatorios de la existencia del Plan Cóndor en el Cono Sur.

Hasta entonces, la justicia italiana no poseía datos concretos de la importancia que tuvo el aparato represor brasileño en esta operación.
“Brasil realizó gestiones mucho antes de la famosa reunión de Santiago de Chile que da origen oficial al Plan Cóndor”, señaló Jair.

La documentación presentada por el dirigente del MJDH evidencia que Brasil contaba con una gran central de inteligencia en la embajada en Montevideo que dirigía los operativos represivos en la región.

“Después de 17 años de trabajo en este juicio, de juntar documentos, testimonios, etcétera, me queda el sabor amargo de saber que uno de los requeridos vive plácidamente en Santana do Livramento, en la frontera entre Brasil y Uruguay”.

Se trata del coronel (r) Pedro Mato Narbondo, que huyó a Brasil y se convirtió en ciudadano brasileño y como tal, porque así lo dispone la Constitución de ese país, no es pasible de extradición.

“Mato Narbondo no puede ser extraditado, pero podría perfectamente ser juzgado en Brasil. En este momento estoy estudiando este caso a la luz del Tratado del Mercosur para ver si hay algo que se pueda hacer”, informó.

Jair se lamenta también porque cuando él realizó la denuncia ante el fiscal italiano del caso, Giancarlo Capaldo, la lista de brasileños implicados era de trece personas, doce militares y un civil.

“De esa lista, quedaron apenas tres, porque el resto murieron todos. El último falleció en junio pasado, era el jefe del DOPS, la policía política, en Rio Grande do Sul”.

De los tres sobrevivientes, “uno ya excede los 90 años de edad. Además los brasileños no figuran entre los 27 por los que el Ministerio Público de Italia ha pedido prisión perpetua”, recuerda.

Un proceso largo – Heridas que no cierran

Fueron demasiados años, mucho tiempo y mucha lucha, y así como los represores murieron sin ser juzgados; familiares de sus víctimas también han muerto ignorando el paradero de sus seres queridos y sin la satisfacción de que estos homicidas fuesen condenados.

“La justicia que tarda se transforma en injusticia – lamenta Jair – y estamos ante un caso así. Sin dudas que esta condena tiene un peso político muy importante porque sienta un presente judicial, pero ya no sirve como un acto de justicia propiamente dicho”.

“Cuando me tocó ir a la corte de Roma, donde se desarrolla este proceso, noté la frialdad con que es tratado el tema, y hasta me topé con la falta de rigurosidad con que se mueven algunos, desde el abogado de los familiares hasta ciertos intérpretes”.

Jair declaró que afortunadamente la persona encargada de realizar la interpretación de sus declaraciones era un muchacho uruguayo que tenía conocimiento del Plan Cóndor, “pero se dio el caso de una intérprete que creía que este plan tenía que ver con algo económico”, se asombró.

Krischke recordó también algunos tecnicismos a los que tuvo que estar atento para que sus declaraciones no perdieran fuerza y la documentación que llevaba fuera aceptada como prueba.

“Fue muy doloroso para mí ver cómo se desarrolló todo este proceso, y eso que soy apenas un investigador sobre el tema. Me imagino cómo se habrán sentido los familiares”, finalizó.

Amalia Antúnez / Rel UITA/Enviado por el Movimento de Justiça e Direitos Humanos, Brasil
COMCOSUR INFORMA Nº 1767– 01/11/2016
__________

2) RADIO COMUNITARIA ESPIKA 90.7 FM ¡CUMPLE 13 AÑOS!

Santa Lucía, 25 de octubre de 2016 /COMUNICADO DE PRENSA

La Fiesta de la Espika 13 años!!
Una Fiesta de Locos!!

El 31 de octubre de 2003, el mismo día que entregamos las firmas que un año después dieron lugar a la reforma constitucional por el Agua y la Vida, la Espika FM se encendía desde “Lo de Gastón” con una fiesta de inauguración, donde surgieron los primeros programas que saldrían al aire a los pocos días.

Es así que, con el apoyo de la comunidad de Santa Lucía y AMARC Uruguay, un colectivo de jóvenes prendía ese transmisor cedido por un compañero para crear un nuevo espacio de resistencia y construcción de alternativas al modelo impuesto, un nuevo lugar de militancia social distinto a lo que habían encontrado en Santa Lucía hasta el momento.
Así es que nació la radio comunitaria Espika 90.7 FM

Festejamos estos años compartidos, de integración social, de resistencia, de independencia y de construcción de alternativas al pensamiento hegemónico.

Celebramos esta construcción que es la suma de lo que cada compañera y compañero, amigas y amigos han aportado durante estos 13 años.

La fiesta además de ser una celebración con la comunidad, cada año se propone reflexionar sobre un tema específico. Este año el tema es “salud mental”, en el marco de la discusión de un proyecto de ley de salud mental, ya que la actual data del año 1936.

Te esperamos el viernes 4 desde las 19 horas (con la llegada del tren) y el sábado 5 desde las 14 horas con feria de organizaciones, artesanos y productores familiares, exposiciones, proyecciones, espectáculos artísticos y más…

Sumate a la locura!!!
Fiesta de Radio comunitaria Espika 90.7 FM – 13 años – Una fiesta de locos
4 y 5 de noviembre de 2016

PROGRAMA

VIERNES 4
19:00 Tambores – Malabares
20:00 Flamenco
20:30 Mesa sobre la ley de salud mental
21:30 Los Extranjeros
22:30 Tito Libelula
23:30 Agua Santa
00:30 Selector Pepe

SÁBADO 5
14:00 DJ Calero
16:00 Zumbatón
17:00 Mandala
18:00 Gustavo Bautista
18:30 Mesa salud y educación
19:30 Surfing en Tacuarembó
20:00 Teatro de la Casa de la Cultura
20:30 Tango 4
21:00 Acrobacias en tela
21:30 Vieja del agua
22:00 Embajadores
22:30 La Lagartija
23:00 Muestra del taller de Candombe
23:30 Polifón
00:30 La Culpa es de Benito
01:30 DJ Calero

Exposición de los artistas: Adhemar Seara, Rodolfo Torres, Viviana García, Claudia Moreira, Inés González, Leandro Estevez, Juan Casas, Juan Perazzo y Anibal Jorge
Habrán actividades para niños y niñas

Organiza: Colectivo Espika
Apoya: Radio Vilardevoz, Municipio de Santa Lucía y Gobierno de Canelones
Invita: AMARC Uruguay, La Diaria, Semanario El Pueblo y Hoy Canelones

Radio comunitaria Espika 90.7 FM
Colectivo Espika en construcción . . .
Espacio socio-cultural Carlos Alfredo Rodriguez Mercader
Herrera y Batlle y Ordoñez (al lado de AFE) – Santa Lucía – Canelones
Mail: colectivoespika@sejuntalagente.org
Web: colectivoespika.sejuntalagente.org
COMCOSUR INFORMA Nº 1767– 01/11/2016
__________

3) LA DERROTA DEL SÍ EN COLOMBIA

Causa noble con malos defensores

En Montevideo, Raúl Zibechi / Rel UITA, 26.10.2016

En ocasiones las causas más nobles suelen ser encabezadas por personas que no están a la altura de ellas, ya sea porque las utilizan en beneficio propio o las surfean para desviarlas en otras direcciones.

Cuando algo así sucede, cuando personas nefastas o mediocres parasitan las buenas causas, aniquilan la magia contagiosa que les dio vida para arrastrarlas por el lodo del desprestigio.

Creen que la gente común no está a la altura de ellos, que no percibirán la trampa; enfundados en una soberbia sin límites no pueden entender que la gente sabe, recuerda y entiende.

Algo así puede haber sucedido con el referendo del 2 de octubre que debía sellar, con clamor ciudadano, los acuerdos firmados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC en La Habana.

Casi cuatro años negociando a puertas cerradas, de espaldas al país, en un ejercicio de elites que reprodujo las malas artes de la política criolla, que incitaba a las oligarquías a abrochar acuerdos bien lejos de las multitudes.

De Santos y de los suyos no se podía esperar algo diferente. Su apellido recorre las altas cumbres de la política colombiana desde los albores de la república.

El presidente pertenece a esa rancia oligarquía que siempre apuntó sus armas contra los de abajo. La misma que traicionó a Simón Bolívar y atizó a la soldadesca contra los huelguistas de la United Fruit, en 1928, que se saldó con la muerte de 1.800 trabajadores, una de las peores matanzas que recuerda un continente tapizado de víctimas.

Santos fue premiado con el Nobel de la Paz pese a haber sido responsable directo, como ministro de Defensa de Álvaro Uribe, de los “falsos positivos”, del asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate y cobrar así recompensas.

Aunque murieron miles de personas producto de esa masacre, no hay militares encausados y su comandante recibe un galardón de la academia noruega.

De Timoleón Jiménez, “Timochenko”, y de los suyos, cabía esperar una actitud diferente.

La inmensa mayoría de los guerrilleros fueron trabajadores, campesinos y estudiantes. Los más veteranos –como “Tirofijo”, Pedro Antonio Marín- sufrieron en carne propia la violencia descerrajada por la oligarquía desde el 9 de abril de 1948, cuando el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán marcó el comienzo de la guerra civil más larga en la historia de América Latina.

Aunque son portadores de biografías antagónicas, ya que las FARC nacieron de las autodefensas campesinas que ponían límites a la violencia de los hacendados, Santos y Timochenko enseñaron un punto en común: la soberbia.

Soberbia y “superioridad moral”
Muy lejos de la vereda y el barrio

No quisieron aceptar el amplio rechazo que suscitan entre los colombianos. El presidente por su gestión actual, por la pasada y por la propia historia familiar. Su bajísimo nivel de aceptación fue un lastre denso en el referendo por la paz.

Estaba tan convencido de su superioridad, que cuando fue cuestionado por la pregunta que sometió a votación, respondió con un estilo de clase inconfundible: “El presidente tiene la facultad de redactar la pregunta que le dé la gana”.

En el acto de Cartagena donde se rubricó la paz días antes del referendo, en el momento en que muchos colombianos podían ver por vez primera a los guerrilleros, éstos mostraron, cuando menos, un perfil de superioridad moral.

Timochenko se mostró como un ganador y en ningún momento se le ocurrió pedir perdón por las víctimas inocentes que cargan también las FARC en sus alforjas.

La sociedad colombiana sólo los conoce a través de la propaganda negativa y artera de sus enemigos, por lo que debían tener algún gesto de humildad.

Uribe es mucho peor. Hace política para los paramilitares, con quienes mantiene una alianza estrecha desde que la “desmovilización” que propició en su gobierno (2002-2010) les abrió las alamedas de la impunidad.

Sólo un puñado fueron procesados por la justicia; los demás siguen armados y sus negocios sucios legalizados. La escritora Laura Restrepo lo retrata como un personaje burdo y violento, “con su incitación al odio y su cantinela revenida del anticomunismo y el antichavismo”.

La campaña del No escarbó en las múltiples heridas que deja medio siglo de guerra, consiguió entrar en el país profundo, agitando el fantasma de un “gobierno de las FARC” y de la disolución de la familia.

En este tema, contó con el respaldo de los evangélicos, recostados en las miles de “iglesias de garaje” que crecen como hongos. Hoy superan las 5.000 –desde las muy pequeñas y barriales hasta los grandes templos millonarios- y a ellas cada semana acuden hasta diez millones de colombianos.

No debemos olvidar que la destitución de Dilma Rousseff en Brasil fue posible, entre otras razones, porque los evangélicos le quitaron su apoyo al gobierno del PT.

La campaña del Sí a la paz nunca consiguió mostrar cómo sería el posconflicto. Pero sabemos que se apoyará en la minería a gran escala, o sea en el desplazamiento forzado de comunidades enterasen un país donde la guerra dejó siete millones de refugiados, un 10 por ciento de todos los refugiados del mundo.

Quizá por eso otro escritor, William Ospina, recordó que en Colombia, “como siempre, no se llama a la gente a construir la paz sino a aprobar la paz que los expertos diseñan bien lejos de la vereda y del barrio”.

Y recordó que la “ceremonia VIP” de Cartagena estuvo diseñada para la prensa internacional, dejando fuera a los pobres de la ciudad más elitista de Colombia y a los comunicadores nacionales.

Lo que está viniendo es bien complejo. Uribe reclama cambios a lo firmado que se resumen en castigos a los dirigentes guerrilleros, estableciendo una diferencia injustificable con el trato dado a los paramilitares. Es evidente que el ex presidente es el gran vencedor y Santos el gran derrotado.

Sin embargo, como cada quien apuesta a la ventaja personal, uno y otro irán acomodándose a sus privilegios. Santos ya tiene el Nobel. Uribe puede conformarse con evitar la extradición a Estados Unidos por su vieja connivencia con el narco.

En el medio quedan los colombianos, que saben que este es un momento más que delicado.

“Un proceso de paz abortado”, escribe Restrepo desde su experiencia negociadora en los años noventa, “con la consiguiente situación ambigua entre legalidad y clandestinidad, pone en alto riesgo la vida de quienes han participado en las negociaciones con nombre propio y a cara descubierta”.

Una situación incierta, propicia para los oportunistas armados que han sembrado de muerte la historia de Colombia.

Raúl Zibechi / Rel UITA
COMCOSUR INFORMA Nº 1767– 01/11/2016
__________

4) ENCUESTAS ANTICIPAN VICTORIA SANDINISTA EL 6 DE NOVIEMBRE

Los votos de Nicaragua repercutirán en toda América Latina

Sergio Ferrari*

Candidatos de seis fuerzas se confrontan el próximo domingo 6 de noviembre en las elecciones presidenciales en Nicaragua. En las mismas se elegirán también los 90 diputados de la Asamblea Nacional así como los 20 representantes al parlamento centroamericano.

De las fuerzas que participan, tres son de orientación liberal, una conservadora, otra – la Alianza por la República- reúne a varias facciones de la antigua contrarrevolución y la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, liderada por el gubernamental Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), está integrada por una quincena de partidos y organizaciones de los más diversos tintes políticos.

Los resultados de las urnas a las que se convocan a 3 millones 400 mil electores tendrán repercusiones internas y regionales. A nivel nacional, en tanto termómetro del respaldo con el que cuenta el sandinismo y cuyo candidato, el actual Presidente Daniel Ortega, aspira a un tercer mandato, acompañado por su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. Un fuerte voto opositor o una abultada abstención podrían interpretarse como una condena a la actual política gubernamental.

En el marco geopolítico de un continente en el que la derecha neoliberal ha recuperado protagonismo en el último año –especialmente con Mauricio Macri en Argentina y con Michel Temer en Brasil- la victoria del FSLN constituiría un aval de importancia para gobiernos que apuestan a Estados sociales fuertes y que defienden una visión autónoma de Washington.

Oposición…a pesar de las encuestas y la calle

Las diversas encuestas indican desde hace ya varios meses al FSLN como neto vencedor. La simpatía política de sus candidatos supera el 70%, según el sondeo del Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública (SISMO) presentado a fines de octubre por la firma M&R Consultores. Dicha previsión complementa la VI Encuesta Nacional Electoral en la que Ortega y Murillo logran el 64 % de la intención de voto, en tanto el partido gobernante alcanza el 58% de aceptación. El 37 aniversario de la revolución sandinista, el 19 de julio pasado, permitió medir el poder de convocatoria del FSLN: cerca de 350 mil personas se movilizaron en Managua y en otras ciudades y pueblos del interior del país.

Los indicadores de una casi cierta victoria sandinista pueden explicar porqué no se vivió en el país centroamericano una campaña electoral apasionada y activa como sucediera en comicios anteriores. El FSLN se confronta hoy a dos tipos de oposición. Una “light, protagonizada por las fuerzas que participarán el 6 de noviembre en la contienda. La otra, más virulenta, que llama a la abstención como sanción política.

“No reconoceremos los resultados de la farsa electoral ya en marcha. Demandamos nuevas elecciones con todas las garantías”, enfatizaba el Frente Amplio por la Democracia (FAD) en un reciente comunicado de prensa. El mismo fue publicado como reacción al acuerdo logrado entre el Gobierno nicaragüense y la Organización de Estados Americanos (OEA) en la tercera semana de octubre para “establecer una mesa de conversación e intercambio constructivo”. Proceso que incluirá la confirmada visita del Secretario General del organismo a Managua el próximo 1ero de diciembre y que no pone en cuestión la legitimidad de los comicios de noviembre.

Un sector de intelectuales opositores que elaboran la Revista envío, de la Universidad Centroamericana de Managua señala en su número de octubre que “…Ortega fue el más activo deslegitimador de las elecciones del 6 de noviembre”. Y enumeran como argumentos: “buscar su tercera reelección en una contienda sin observadores, excluyendo de la competencia a la única oposición creíble, dejando participar solamente a partidos apermisados por él, con control total de las estructuras electorales, llevando como fórmula a su esposa como sucesora en el cargo y con resultados conocidos de antemano”.

Dos meses antes, a fines de julio, 28 diputados – 16 titulares y 12 suplentes- del Partido Liberal Independiente (PLI) perdieron sus bancas en el parlamento por decisión del Consejo Supremo Electoral. La oposición y la gran prensa internacional denunciaron entonces el “fin de la democracia” y el “Golpe de Estado al Poder legislativo”. Según portavoces sandinistas, la decisión del Poder Electoral fue resultado de una crisis con división interna de dicho partido opositor. La Corte Suprema de Justicia interpretó que esos curules pertenecían al partido por el cual fueron elegidos. El sector del PLI reconocido como “oficial”, dirigido por Pedro Reyes, pudo de inmediato nombrar sus propios diputados en reemplazo de los destituidos.

La Revista envío de octubre subraya también lo que considera como una seria advertencia de los Estados Unidos contra el Gobierno de Nicaragua. El 21 de septiembre, 435 legisladores demócratas y republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron la Nicaraguan Investiment Conditionaly, conocida como Nica Act, que condiciona préstamos de instituciones financieras a la realización de elecciones libres. La misma no fue aprobada todavía por el senado norteamericano pero queda planeando como una amenaza real contra Managua.

Alianzas amplias, infraestructura, crecimiento y programas sociales

Lejos de sorprenderse por la posición de los diputados norteamericanos, “que expresa el intento de una recuperación de hegemonía en Centroamérica, lo que me impactó positivamente fue la respuesta crítica de la gran mayoría de sectores nacionales, sea políticos, religiosos o empresariales, ante esa actitud norteamericana”, explica el sociólogo Orlando Núñez Soto, director del CIPRES (Centro para la Promoción, la Investigación y el Desarrollo Rural y Social) con sede en Managua y analista de la Revista Correo.

Un eje programático esencial del sandinismo en esta nueva etapa de gobierno es “la política interna de alianzas con todo el mundo, consciente que el piso de base del FSLN corresponde a un 35% del electorado”.

Alianzas con diversos sectores políticos; con los movimientos sociales – que tienen una gran fuerza en el país centroamericano – ; con las iglesias evangélicas y católica romana. “Quizás la más sobresaliente sea con el sector privado, es decir con las principales cámaras empresariales del país, incluyendo al capital extranjero…”, enfatiza Núñez.

¿El argumento y la necesidad de un acuerdo de esta naturaleza? “La evidente falta de capital que aqueja a los pequeños y medianos sectores empresariales así como al mismo Gobierno para gestionar su presupuesto”, responde.

En el balance retrospectivo desde la vuelta del FSLN al Gobierno, Núñez subraya los avances productivos y sociales. “El Gobierno sandinista heredó en 2007 el segundo país más pobre de América Latina, luego de 17 años de gobiernos neoliberales”. En la última década, “gracias a la cooperación de Cuba, Venezuela y los organismos internacionales, así como a las políticas públicas, el sandinismo logró aumentar un 40% el Producto Interno Bruto, manteniendo un promedio de crecimiento del 4.5% anual, más del doble de lo que ha existido en toda América Latina –a excepción de Panamá”. Con una particularidad, agrega: el 45% del PIB lo produce la economía popular. Nicaragua, enfatiza, logra ya su soberanía alimentaria dado la producción diversificada de alimentos, incluyendo una sobre producción de carne y leche que va para la exportación.

Datos macros que se trasladan a la vida cotidiana: “avances en carreteras y electrificación que son altamente valorados por la gente. La educación y salud públicas y gratuitas. Planes sociales de impacto como Hambre Cero, Usura Cero, Bono Productivo etc. Y la alta seguridad ciudadana que marca la diferencia con respecto a países como Honduras, El Salvador o Guatemala, en una región en que se encuentra entre las más violentas del mundo”, enfatiza.

¿Podrá el sandinismo en las urnas y en la eventual continuidad de su gestión escapar a la contraofensiva neoliberal que toma fuerza en Latinoamérica?, preguntamos a manera de balance final. Sin duda, se trata de la excepción nicaragüense -y de una revolución singular- responde. Y ratifica los elementos que diferencian al sandinismo de otros procesos latinoamericanos en retroceso: “la amplitud de las alianzas para disputar la hegemonía y las instituciones públicas; una oposición dividida; nuestra particular forma de comprender e integrar el mercado; los avances macro de crecimiento que se traducen en la mejora de las condiciones de vida de toda la población”, enumera Núñez.

¿Fracasos o tareas pendientes? “Poder traducir mejor las conquistas, avances y particularidades del sandinismo en el plano internacional. Y despejar las interrogantes – al decir de algunos el “secreto” o la “fórmula”- sobre el caso nicaragüense, donde el sandinismo en vez de perder sigue ganando popularidad, a diferencia de lo que pasa en otros países latinoamericanos” donde se da un retroceso de los proyectos populares, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER y Le Courrier
COMCOSUR INFORMA Nº 1767– 01/11/2016
__________

5) VIVIENDA COOPERATIVA: ASÍ ES EL NUEVO MODELO DE HOGAR POR EL QUE APUESTA BARCELONA

El Ajuntament saca a concurso sietes solares que no serán de alquiler ni de propiedad, deberán tener espacios para la vida en comunidad y compartir infraestructuras básicas

EFE /Barcelona 29.10.2016

El Ayuntamiento de Barcelona ha sacado a concurso público siete solares municipales para impulsar la vivienda cooperativa, informa hoy el consistorio.

Se trata de terrenos situados en Sants-Montjuïc, Ciutat Vella, Horta-Guinardó, Nou Barris, Sant Martí y Sarrià-Sant Gervasi, con un potencial para construir 133 pisos en total.

El equipo de gobierno impulsa así nuevas formas de acceso y de relación con la vivienda protegida que no son ni el alquiler ni la propiedad, fórmulas que evitan la especulación, garantizan la estabilidad en el tiempo de los usuarios y fomentan la gestión comunitaria de los inmuebles, según el Ayuntamiento.

El acceso a este concurso quedará restringido a cooperativas y promotoras sociales de vivienda, la propiedad del suelo nunca dejará de ser pública y se ofrecerá en derecho de superficie.

Las bases del concurso se publicarán en los próximos días, momento a partir del cual las cooperativas interesadas podrán presentar sus propuestas.

La valoración de los proyectos tendrá especialmente en cuenta criterios ambientales, como el uso de sistemas constructivos de bajo impacto ambiental, y sociales, como la imbricación con el territorio y la participación de los cooperativistas.

Igualmente, los proyectos deben prever una cantidad significativa de espacios comunitarios que promuevan la vida en comunidad, el uso compartido de infraestructuras básicas y la corresponsabilidad de los usuarios en la gestión.

En los próximos meses, a la vez que se sigue el procedimiento de puja, se ampliará con nuevos espacios que se pondrán a disposición de este proyecto, y también con la posibilidad de incorporar edificios que se deben rehabilitar y que volverían al mercado también con esta modalidad de tenencia en cooperativa.

El gobierno municipal se plantea el objetivo de aportar a lo largo de los próximos años al menos más de 400 viviendas cooperativas en la ciudad.

En estos momentos hay dos proyectos de covivienda que ya se encuentran en desarrollo: Can Batlló, que proporcionará 28 viviendas, y cuyas obras empezarán este otoño, y un edificio en la calle Princesa, en Ciutat Vella, que acogerá 5 nuevos pisos.

Además de poner a disposición solares municipales, el Ayuntamiento está en conversaciones con la banca ética y cooperativa para facilitar la financiación de estos proyectos.

EFE /Barcelona /Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1767– 01/11/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList