«

»

MI 8 DE MARZO…

1) Mi 8 de marzo…/Edgar Ambrosi
2) La potabilización del agua rehén de un monopolio privado /Víctor L. Bacchetta
3) Ministerio de Defensa explicó cómo se realizará el repliegue de las tropas de Haití
4) Elecciones parlamentarias en Holanda /Ramón Haniotis,
5) Concurso de frecuencias en Ecuador: una mirada desde el sector comunitario /Ana María Acosta

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1795 – jueves 16.03.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) MI 8 DE MARZO…

Este 8 de marzo fue importante para mí. Los lugares donde trabajo, me permitieron conocer y aprender acerca de la Igualdad de Género. Mi adolescencia transcurrió en la Dictadura y creo que en ese tiempo había muchos más temas urgentes.

Por Edgar Ambrosi

Para mí, un ser masculino adulto; hablar, opinar y actuar en contra de "Machismo, Desigualdad de Género, Violencia doméstica y Feminicidio", me moviliza y me cuestiona. Me pregunto cómo fui con mis hijos con este tema, si aporte algo, si lo hablamos mucho o poco, lo mismo con mis clases y mis alumnos, estoy pensando si lo trabajo a diario, si lo reviso, ¿Hay una elaboración personal y frecuente de ideas relacionadas que me dan praxis?;

Esas cosas me pasan. Y también sucede que me reconozco como parte de esta maquinaria histórica, inmensa e infinita, que replica y reproduce mucha desigualdad. Siento la ambivalencia de estar del lado beneficiado, lo tengo incorporado en mí naturaleza.

RELATO

En uno de mis trabajos, en el que tengo más horas semanales, el paro y la marcha fue tema de discusión a medida que se acercaba la fecha, al final si bien se respetaron todas las opiniones, la inmensa mayoría de las mujeres acordaron parar durante toda la jornada de trabajo y volver a las 16 hs, para juntarse en la vereda y concentrarse.

La mayoría de los varones resolvimos trabajar, queríamos que fuera visible la ausencia de las compañeras. Los directores de la organización acompañaron, Un compañero de administración y Marcelo, fueron a atender el desayuno de uno de los clubes de niños, mientras yo y otros dos
compañeros atendimos otro lugar en un horario más reducido. Mientras estábamos con los gurises le contábamos de la importancia de la fecha y porqué estábamos trabajando y nuestras compañeras no.

Luego nos fuimos al local central hasta las 16 horas. Para nosotros era muy significativo todo ese espacio de trabajo, lleno de ausencias.

Más tarde llegaron ellas, vestidas de negro y lazo violeta y nos juntamos en la vereda, trabajadores de toda la estructura estábamos allí, leyendo una proclama con datos y denuncias, repartiendo volantes y hablando entre nosotros y con los que pasaban, algunos se paraban a observar y charlar.

Después fuimos caminando hasta Plaza Cagancha, habíamos salido desde la zona del Cordón y nos llevó un buen rato, un mundo de gente, mucha movida, de eso ya saben, aunque queríamos estar juntos, fue imposible con tanta gente y nos terminamos mezclando, perdiendo en toda la marcha, demodo natural, inevitable y aceptado.

PIENSO

Yo varón, padre, adulto, mayor, trabajador, compañero de trabajo; un 8 de marzo como este, me ayuda a pensar que: “Ni ahí con la desigualdad intencionada”, “Ni ahí con la violencia”, me importa promover, revisar, y redimensionar la manera de pensar y ser de las masculinidades. Tenemos que encontrar una nueva forma capaz de vivir en igualdad y armonía con la feminidad. Este 8 de marzo me hecho pensar, leer y hablar con otros hombres acerca de esto, me convenzo de que la búsqueda de las nuevas masculinidades está asociada a la posibilidad de repensar, acompañar o protagonizar los procesos de liberación de las mujeres.

Es un tiempo muy confuso y cambiante para mí, de cuestionar y revisar mucho. Me interesa aprender acerca de masculinidad precaria, de roles construidos y atribuidos históricamente, de varones en crisis, muchos conceptos que me incumben para desarrollar, pero sobre todo hay cosas que se van afirmando: "La violencia doméstica y la desigualdad de género en cualquiera de sus manifestaciones también es un tema de nosotros, es una denuncia de seres humanos contra otros seres humanos violentos y promotores de desigualdad".

Edgar Ambrosi
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

2) LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA REHÉN DE UN MONOPOLIO PRIVADO

Investigación sobre los costos del agua potable. Por largos años, OSE dependió del monopolio de Efice, la única productora de cloro, pero nuevos actores están cambiando el escenario.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada 13/03/2017

La existencia en el país de un único fabricante de cloro y soda – insumos básicos para potabilizar el agua -, expuso durante largos años a OSE a las prácticas monopólicas y vaivenes de Efice S.A. El objetivo estratégico de tener una planta propia de cloro fue abandonado por OSE, pero nuevos actores están cambiando el escenario.

El cloro como tal o en forma de hipoclorito sódico es el desinfectante del agua más utilizado en el mundo por su efectividad, bajo costo y fácil uso. El cloro es efectivo para combatir todo tipo de microbios contenidos en el agua -incluyendo bacterias, virus, hongos y levaduras- y las algas y limos que proliferan en el interior de las tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento.

En su estado elemental, el cloro es un gas verde amarillento de olor picante y muy peligroso para los seres vivos. Venenoso e irritante de las vías respiratorias, inauguró las armas químicas usadas en la Primera Guerra Mundial. En la producción y manejo existe riesgo de explosión, haciendo inapropiado o muy costoso almacenar cloro en grandes cantidades y transportarlo a gran distancia.

La electrolisis aplicada a una solución de sal (cloruro de sodio y agua) provoca la separación, prácticamente en cantidades iguales, de cloro y soda cáustica. La soda cáustica es uno de los productos químicos con mayor uso en la actividad industrial pero, por los riesgos con el cloro ya señalados, no se puede producir sin tener una utilización prevista y segura para el gas resultante.

Existe una amplia gama de procesos industriales que utilizan el cloro como insumo, pero fue la gran demanda del plástico PVC (policloruro de vinilo) y los poliuretanos, que impulsó desde los años 40 en adelante el mayor aumento de la producción de cloro. En los países que cuentan con grandes industrias de PVC existen también grandes instalaciones para la producción de cloro.

Por las exigencias de seguridad, el transporte de cloro tiene un alto costo en relación al precio del gas, razón por la cual no es muy comercializado internacionalmente. En general se tiende a construir las instalaciones de producción de cloro de un tamaño adecuado al consumo previsible de las industrias cercanas. Incluso esto hace que muchas industrias tengan su planta propia de cloro.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

3) MINISTERIO DE DEFENSA EXPLICÓ CÓMO SE REALIZARÁ EL REPLIEGUE DE LAS TROPAS DE HAITÍ

La Diaria

El ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, recibió ayer a una delegación de representantes de distintas organizaciones preocupadas por el retiro de las tropas uruguayas en Haití. A la salida de la reunión, que duró más de una hora, el clima era de optimismo. Efraín Olivera, representante del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), dijo a la diaria: “No puedo dejar de recordar reuniones que hemos tenido en otras oportunidades, sobre todo con cancillería, en las que no se cumplieron los plazos que se fijaron; en esta oportunidad me pareció creíble lo que nos dijo el ministro, fue una buena reunión”.

El jerarca también se mostró satisfecho con el encuentro. Aseguró a la diaria que la entrevista fue solicitada la semana pasada y fue concedida para lo antes posible. “Pretendemos que este ministerio sea de puertas abiertas a la sociedad, por lo que se debía responder inmediatamente”.

Como señala la ley, las actividades en Haití concluyen el 15 de abril. “Cuando firmamos el acuerdo con la Organización de Naciones Unidas [ONU] sobre el despliegue, también lo hacemos con lo que refiere al repliegue. No es cerrar y dejar de existir”, afirmó. A pesar de que desde el punto de vista militar las acciones concluyen el 15 del mes que viene, hay que dejar en condiciones el lugar en que están instalados los militares. “Las viviendas, el parque automotor, los medios militares; hay que dejar todo en condiciones de habitabilidad para la sociedad haitiana”. El ministerio verá las posibilidades de donar los elementos que no se puedan traer, y lo demás se usará para actividades internas u otras misiones. En la actualidad hay casi 250 personas en Haití, que se replegarán cuando la ONU brinde los medios para hacerlo; es posible que quede un grupo que se encargará de la logística. “Obviamente, no se pueden traer las cosas en un avión de línea, se deberá ver otro medio, es posible que sea por vía marítima”, dijo el ministro. Sobre la situación de Haití, aseguró que se tomó la decisión del repliegue después de 13 “largos” años. “Haremos una evaluación de la misión; como en todas, también evaluaremos cómo queda el país [en referencia a Haití] desde el punto de vista institucional”. El ministro dijo que hoy hay un gobierno electo, cuyo presidente es Jovenel Moïse, que “sustituye a otro que también había sido elegido por el pueblo. Los propios haitianos determinarán la forma en la que quieren vivir. La democracia de nuestro país no es exportable, cada pueblo tiene la soberanía de definir su destino. Los haitianos la tuvieron, la tienen y la tendrán”, aseguró.

Menéndez dijo que Uruguay es un “firme contribuyente a la paz mundial; es posible que se critique, pero ha sido una política de Estado. No es menor que los distintos gobiernos lo hayan aceptado así”, concluyó.

Conformes

Además de Serpaj participaron en el encuentro la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), el PIT-CNT y la Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití. Kail Márquez, de la FEUU, dijo que las explicaciones los conformaron, “sobre todo por las dudas que generaban declaraciones de algunos parlamentarios sobre una posible extensión de la misión. El ministro nos aclaró que es una política de Estado desactivar el contingente militar”, afirmó.

Fernanda Aguirre, del PIT- CNT, aseguró que la consulta era cómo se iba a instrumentar el retiro de los militares, lo que fue contestado por Menéndez.

La delegación también le manifestó al ministro su solidaridad y la preocupación por las amenazas que recibió del “Comando Barneix”.

Fuente: La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

4) ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN HOLANDA

NdeR: Pedimos disculpas a Ramón Haniotis, porque no pudimos editar su nota ayer, como habría correspondido. Pero entendiendo que la misma aporta información que no siempre contamos en esta parte del mundo sobre Holanda, creemos que vale la pena editarla hoy. Carlos Casares /Comcosur

Por Ramón Haniotis, Holanda /15.03.2017

Este miércoles 15 de marzo se celebran elecciones parlamentarias en Holanda. Los votantes podrán elegir entre 28 partidos, de los que 15 tienen representación en la Cámara de Diputados que termina su mandato. En realidad los partidos eran 11, pero tuvieron lugar varias escisiones: dos representantes de ascendencia turca del Partido Socialdemócrata (PvdA) fundaron su propio partido (DENK, según dicen para dar voz a los inmigrantes), además, dos legisladores de la derecha populista rompieron lazos con el Partido para la Libertad (PVV) liderado por el populista Geert Wilders y fundaron un nuevo partido ultraderechista. Tanto Wilders como uno de quienes abandonó su bancada iniciaron su carrera política en el Partido Liberal (VVD). Otro tránsfuga también había dado sus primeros pasos en el liberal VVD, luego se pasó al partido de los jubilados (50Plus) y ahora lidera una bancada unipersonal.

Los partidos

El detalle de todos los partidos sería engorroso, haría fruncir la frente, llorar y reír: Partido Pirata; P. de los Empresarios; P. de los Animales; P. Estatista Reformado; Nuevos Caminos; Jesús Vive; Libertarista (que propone la libertad sin ningún límite ya que todo se regula solo); también hay un Partido de los No Votantes, que quiere abstenerse ante cada propuesta en el Parlamento, pero intentamos dar una idea de lo fatigoso que es hacerse una idea de lo difícil e intrincado del parlamento holandés. Baste decir que nunca hubo un gobierno formado por un solo partido: siempre se gobernó en coalición. La única excepción data del período de la ocupación nazi y, al ser expulsados en 1945, al retorno del exilio de la Reina Guillermina, monarca quería fortalecer la monarquía y terminar con la división en “pilares” de la sociedad holandesa).
Pilares

Antes de referirnos a las elecciones del miércoles hay que aclarar qué es eso de los “pilares” sociales holandeses, más o menos vigentes hasta los años 70 del Siglo XX. La sociedad holandesa se dividía en católicos, protestantes, liberales y socialistas. Dentro de cada uno de esos pilares se encontraban distintas tendencias y corrientes y muchas de ellas se reflejaban en partidos y movimientos políticos que obtenían representación parlamentaria. Debido a esa fragmentación partidaria ha sido imposible un gobierno conformado por un solo partido. Es decir que nunca una formación política pudo desarrollar su programa electoral ya que siempre, siempre, debió negociar su participación en el gabinete ejecutivo. Para algunos es pragmatismo: “si no gobernamos no podemos influenciar en las decisiones”; para otros es oportunismo: “Cualquier cosa con tal de estar en el poder.”

“Cuando un cónyuge es protestante y el otro católico, en el medio duerme el diablo”. Así reza un refrán holandés. Pero a la hora de formar un gabinete las alianzas son cada vez más diabólicas. Los partidos cristianos, aliados con conservadores y a veces con socialdemócratas, gobernaron Holanda sin interrupción desde 1918 hasta 1994, cuando liberales, social liberales y socialdemócratas se unieron para dejar fuera a los cristianos y aprobar una serie de leyes seculares que eran frenadas por los partidos religiosos. Fue la primera vez que los enemigos jurados, socialdemócratas y liberales, gobernaron juntos. Los social liberales del D66 ya habían integrado un gabinete con el PvdA y otros partidos izquierdistas en la década del 70 del siglo pasado. Pero ahí no terminan las sorpresas: con la desintegración de la URSS y la caída del Muro de Berlín, la socialdemocracia europea respiró aliviada y pudo dar rienda suelta a sus inclinaciones centristas y derechistas y los liberales vieron el camino despejado hacia el mercado salvaje. La otra izquierda quedó desorientada y algún partido se sintió huérfano. En esos años de euforia, la Unión Europea engulló varios ex satélites soviéticos y la OTAN a algunos de ellos, aprovechando el caos económico, la debilidad militar y el vacío ideológico dejado por la URSS.
Los países del este europeo creyeron que al entrar en la Unión Europea se solucionarían todos sus problemas gracias al milagro de la economía de mercado. Pero al esfumarse el yugo ruso en Oriente también desapareció el enemigo para Occidente, es decir que el este europeo no llegó a la fiesta sino al funeral del estado de bienestar porque el liberalismo económico desmanteló ese costoso colchón fabricado para impedir rebeliones populares y para servir de propaganda frente al socialismo real. Para no ser tan duro: también había en el desaparecido estado de bienestar un componente humanista de proteger a los desfavorecidos.

Las elecciones

Geert Wilders hizo su carrera política en el liberal PVV, pero abandonó el partido en agosto del 2004, cuando exigió un radical giro hacia la derecha y el juramento de que Turquía jamás formaría parte de la Unión Europea. El nacionalismo exacerbado de Wilders tuvo eco en una masa de holandeses descontentos por infinidad de motivos: unos son (neo) nazis, otros perdieron su empleo durante la crisis, algunos ven una amenaza en el Islam, o fueron molestados por jóvenes marroquíes.

Lo cierto es que la crisis financiera la pagaron todos los holandeses, pero los holandeses ricos fueron quienes la cobraron después de causarla. Los cuatro bancos más grandes de Holanda debieron ser “rescatados” y las pensiones fueron bajadas alrededor del 10%, pero ningún rico perdió dinero y los grandes ejecutivos cobraron bonos extraordinarios por su labor al frente del mayor fraude de la historia. Eso generó desempleo y un gran enojo, una enorme rabia contra esos extranjeros que no saben administrar sus países y luego van a Holanda a trabajar por pocos euros, quitando trabajo a la población autóctona. Esos son los votos que recibirá Geert Wilders, que en el parlamento una vez pidió un impuesto por llevar velo cubriendo el pelo. Lo malo es que no tuvo apoyo porque también se podría haber gravado el uso de corbatas, sombreros, crucifijos, estrellas de David, etc.

El actual Primer Ministro, el liberal Mark Rutte, declaró que no formará parte de un gobierno en el que participe Wilders. Rutte subrayó el Yo, dejando así la puerta abierta a que su partido, sin ÉL, pueda gobernar junto al ultraderechista PVV. Es más, el liberal VVD junto al democristiano CDA, formaron un gobierno de minoría con el apoyo del populista PVV. La ofuscación de Rutte es porque el populista Wilders le quitó el apoyo a su primer gabinete en el 2012, en medio de la crisis financiera. La caída de su gobierno en alianza con los cristianos desembocó en elecciones y el resultado de los comicios de finales del 2012 dejó a los liberales de Mark Rutte muy pocas opciones, así es que desde entonces gobierna en coalición con la socialdemocracia.

Estos cuatro años han desgastado al socialdemócrata PvdA al punto de que este miércoles perderá más de la mitad de los 35 escaños que tiene. Por su parte, los liberales del VVD podrían perder un tercio de sus 40 representantes. En esta campaña, el VVD apostó por distanciarse de todo los partidos, casi ninguneándolos, y centrando sus ataques contra la derecha populista de Wilders. Rutte advierte constantemente contra el peligro de un triunfo del ultraderechista que quiere abandonar la UE, como el Reino Unido, clausurar las mezquitas y prohibir El Corán, cerrar las puertas a todos los solicitantes de asilo, no dar dinero para crear arte, no subsidiar molinos para generar energía y suspender la ayuda al desarrollo. El Primer Ministro sostiene, con razón, que nada de eso es posible o, en caso de lograr algo, no sería sin consecuencias negativas para Holanda. Wilders grita que sin él y su ultraderechista PVV no será posible bajar los impuestos a las empresas. Sin embargo, el líder ultraderechista olvida que los cristianos (CDA y Unión Cristiana) la Izquierda Verde y el D66 (social liberales) acudieron en apoyo de los liberales del VVD cuando él los abandonó, en el 2012, y aprobaron un presupuesto de recortes, aumento de la edad de jubilación y austeridad.

Y entonces llegó Turquía

El fin de semana pasado el Ministro de Exteriores turco anunció que daría un discurso en Holanda para buscar el apoyo de sus compatriotas residentes en este país en el referéndum sobre reforma constitucional en Turquía. La norma propuesta pretende dar mayores poderes al Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Erdogan es uno de los fundadores del conservador y de tendencia islámica Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). Este partido forma parte de la Alianza Conservadora Europea, integrada por los partidos democristianos y conservadores del continente.
La noticia no gustó al gobierno de Rutte, que prohibió el aterrizaje del avión del ministro turco. La respuesta fue inmediata: la Ministra de Asuntos Familiares de Turquía, de visita en Alemania, partió por tierra hacia Holanda para eludir la prohibición de aterrizaje. Sin embargo, al llegar a Rótterdam se le impidió entrar al Consulado de Turquía y, rodeada de guardaespaldas, fue declarada persona no grata y expulsada del país. Durante el incidente diplomático se temió por un enfrentamiento armado entre fuerzas del orden holandesas y la guardia de protección de la ministra.

La retórica turca ante la expulsión de la ministra desencadenó una crisis sin precedentes entre Ankara y La Haya. Las acusaciones se suceden y suben de tono, sobre todo de parte del presidente Erdogan: los holandeses son herederos del nazismo, los conocemos por la masacre de Srebrenica. En ese enclave musulmán en Bosnia, las milicias serbo-bosnias asesinaron ocho mil hombres en 1995. Erdogan falsea la historia, ya que no fueron los holandeses los criminales, como dijo el presidente turco. A los cascos azules holandeses se les puede acusar de no haber cumplido su cometido: defender a la población indefensa en Sebrenica. Según los militares holandeses, el enclave era indefendible y ningún país de las fuerzas de la ONU en Yugoslavia estaba dispuesto a dar apoyo aéreo o de artillería, mientras que las tropas serbo-bosnias contaban con armamento pesado. Rutte respondió indignado ante la andanada de Erdogan: falsificación de la historia, Holanda fue víctima del nazismo, Erdogan está cada vez más histérico, sus declaraciones son absurdas y no vamos a rebajarnos a esos niveles.

Quiso la casualidad que el embajador holandés en Ankara estuviese de vacaciones, así que el gobierno turco prohibió su retorno y no permitirá que otros diplomáticos holandeses sobrevuelen su territorio. Wilders dijo que se debía expulsar al embajador turco y Rutte respondió: “Esa es la diferencia entre gobernar y estar en casa enviando mensajes por Twitter”.

Pero dentro del mercado electoral interno Rutte y Erdogan ganan puntos. Con el tiempo, la diplomacia se encargará de echar agua y los negocios prosperarán como hasta ahora. No se puede olvidar que Holanda es uno de los mayores inversores en Turquía y que el turismo europeo es una gran fuente de ingresos de Turquía.

El altercado vino como anillo al dedo a Rutte. El Primer Ministro holandés declaró que este miércoles aspira a ganar los cuartos de final contra el peor populismo anti-europeo y agregó tener la esperanza de que en la semifinal de abril en Francia, la ultraderechista Marine Le Pen sea derrotada y que la democracia pro-europea salga vencedora en la final de septiembre en Alemania.
Lo cierto es que los partidos populistas de derecha han provocado el pánico en la derecha tradicional y han provocado una estampida reaccionaria, donde la izquierda se mueve hacia el centro, el centro hacia la derecha y al final ya no hay espacio para la reflexión. Al final los pobres se enfrentan entre ellos y se matan entre ellos, cuando en realidad hay espacio para todos y muchos más.

Ramón Haniotis, Holanda
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

5) CONCURSO DE FRECUENCIAS EN ECUADOR: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR COMUNITARIO

Este Concurso no es perfecto y tiene varias falencias que afectan el proceso, a pesar de esto las organizaciones comunitarias consideramos que representa un avance en las políticas de distribución y acceso a las frecuencias.

Por Ana María Acosta*/ Ecuador/Marzo 2017

El Concurso Público de Frecuencias de Radio y Televisión de señal abierta es uno de los temas con mayor presencia en la agenda pública, no solo por que modificará el panorama mediático por 15 años, sino porque se desarrolla en medio de un proceso electoral agitado, por la permanencia o no del gobierno de la “revolución ciudadana” liderada por Rafael Correa, después de 10 años en el poder. Es así que el Concurso Público de Frecuencias pasó a ser un tema de campaña, donde actores de distintas tendencias pidieron su suspensión y la derogación de la Ley de Comunicación.

En este contexto este artículo propone otra visión sobre el Concurso desde la mirada del sector comunitario, un actor casi ausente en el debate, a pesar de ser uno de los sectores que mayor implicación tiene en este proceso.

Para entender el Concurso de Frecuencias en Ecuador.

El Concurso Público de Frecuencias de Radio y Televisión es un mecanismo definido en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) aprobada en 2013. Antes, las definiciones para la concesión de frecuencias estaban establecidas en la Ley de Radiodifusión y Televisión, aprobada en plena dictadura militar en 1975 y reformada dos veces en los 90s. En esta Ley no se establecía un concurso público, y la otorgación de frecuencias estaba manejada herméticamente desde la única instancia de decisión que era el Consejo Nacional de Radiodifusión (CONARTEL), conformado por representantes del gobierno, las Fuerzas Armadas, las cámaras de producción privadas y dos de las principales asociaciones de medios privados, que eran concesionarios de frecuencias y a la vez parte del órgano regulador. Este conflicto de intereses fue uno de los temas que la nueva Constitución de 2008 modificó, por lo que la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión y Televisión (AER) y de la Asociación de Canales de Televisión del Ecuador (ACTVE), dejaron de formar parte de CONARTEL.

CONARTEL administraba las frecuencias de forma discrecional y discriminatoria, afectando principalmente a propuestas de comunicación comunitarias y locales. Esto lo denunció la Comisión Auditora de Frecuencias de Radio y Televisión conformada por disposición de la Asamblea Constituyente, que en su Informe publicado en 2009 evidenció varias irregularidades en los mecanismos de otorgación de frecuencias: falta de un procedimiento claro; ausencia de reglamentación; ninguna temporalidad definida (solicitudes archivadas o simplemente no contestadas); entrega de frecuencias por recomendaciones o favores políticos; pagos por frecuencias, lo cual generó mucha corrupción.

Por esto, una de las principales exigencias de las organizaciones de comunicación comunitarias fue la de modificar el organismo regulador y establecer un método que permitiera el acceso en igualdad de condiciones y sin discriminación; acompañado de una distribución equitativa donde los medios comunitarios tengamos garantizado el acceso a frecuencias.

En 2013 en la nueva LOC y en la nueva Ley de Telecomunicaciones se realizaron varios cambios trascendentales: 1. Se eliminó CONARTEL y se crearon varias instancias de decisión para la administración de las frecuencias (Art.47), 2. Se estableció el mecanismo de Concurso Público Abierto y Transparente para el otorgamiento de concesiones para medios privados y comunitarios; mientras que para medios públicos la adjudicación es directa (Arts. 108, 109 y 110), 3. Se garantiza la distribución equitativa de frecuencias para medios comunitarios 33% medios privados 33% medios públicos y 34% medios comunitarios, 4. Se establecieron límites para la concentración de frecuencias (Arts. 113 y 114).

El Concurso Público que se abrió en 2015 y que sigue en marcha marca una diferencia, ya que es la primera vez que el Estado realiza un concurso para las concesiones de frecuencias, donde los medios comunitarios pueden participar sin discriminación, limitaciones de cobertura y sin la exigencia de algún permiso especial. En la anterior Ley, los medios comunitarios debían solicitar permiso a las Fuerzas Armadas, tenían límite de cobertura y de financiamiento; esto provocó que los pocos medios comunitarios existentes prefirieran legalizarse como privados. Es así que en Ecuador las radios comunitarias representan apenas el 1,80% frente al 81, 03 % privadas y 17,18% públicas

Además la importancia de este Concurso está marcada por el numero de frecuencias en juego: 1472 frecuencias de radio y televisión, varias de las cuales están actualmente en manos de concesionarios privados, quienes se encuentran con licencias caducas.

Este es uno de los principales nudos del conflicto: varios medios de comunicación privados están concursando por frecuencias de las cuales han sido concesionarios por más de 10 años; a la vez varios medios comunitarios están participando por esas frecuencias exigiendo que se repartan de forma más equitativa como establece la Ley para alcanzar el 34%.

Para permitir el acceso de medios comunitarios se establecieron políticas de Acción Afirmativa, que en el concurso se evidencian en puntajes extras en la primera etapa (ARCOTEL) y en la segunda etapa (Cordicom). Esto permite que si un medio comunitario concursa por una frecuencia que actualmente está concesionada por un medio privado tenga mayor posibilidad de obtenerla. Esto es lo que preocupa a los concesionarios privados, que miran a este concurso como una amenaza a la libertad de expresión; mientras que para las organizaciones comunitarias esta es una oportunidad para exigir sus propios medios, necesarios para el ejercicio del derecho a la comunicación.

Este Concurso no es perfecto y tiene varias falencias que afectan el proceso, especialmente para ampliar la participación de medios comunitarios como: la dificultad de acceder a requisitos como el estudio técnico y financiero; la limitación en la llegada de información en lenguas indígenas, que provocó que varias radios indígenas no pudieran concursar; poca socialización en provincias no centrales; falta de comprensión de qué es un medio comunitario permitiendo que Iglesias accedan a las políticas de Acción Afirmativa, cuando estas son parte de los grupos de poder que han concentrados frecuencias; entre otras cosas. Estas limitaciones indirectas hicieron que las solicitudes presentadas por medios comunitarios, que no tienen vinculación con las Iglesias, sea menor a lo esperado.

Según la lista de peticionarios, publicada por ARCOTEL de las 271 frecuencias solicitadas como “comunitarias” 145 fueron solicitadas por Iglesias (católica, evangélica, cristiana, etc.) es decir más del 53%. Esto solo fue posible porque la misma Ley de Comunicación permite que las organizaciones religiosas sean consideradas comunitarias, algo que Cordicom debía reglamentar antes del concurso, pero no fue así.

A pesar de todo esto, las organizaciones de comunicación comunitaria consideramos que este concurso representa un avance en las políticas de distribución y acceso a las frecuencias para la democratización de la comunicación en Ecuador, y que su suspensión o derogación, sería un retroceso para el ejercicio del Derecho a la Comunicación.

* Comunicadora social. Coordinadora Ejecutiva de la Fundación El Churo, editora del medio digital comunitario Wambra Radio.

Fuente: Observacom
COMCOSUR INFORMA Nº 1795- 16/03/2017
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList