«

»

ACCIÓN GLOBAL POR LA JUSTICIA Y LA MEMORIA

1) 28 de Mayo: Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
2) Alemania: Un secreto a cuatro voces
3) Argentina: La ONU exige poner freno a la persecución de travestis y trans
4) Guatemala: Acción global por la justicia y la memoria
5) México: Impunidad, principal reto para la protección de activistas por DDHH
6) Palestina: “La unión y la lucha es la única solución para el pueblo palestino”

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 517/ Lunes 22 de mayo de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) 28 de Mayo: Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Medio a medio

Gracias a un grupo de mujeres activistas, hace casi 30 años, cada 28 de Mayo se celebra el “Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres”. La fecha fue impulsada a raíz del alto porcentaje de muertes a causa del proceso de gestación, que sigue siendo uno de los indicadores más trágicos de la precarización en salud, que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.

Temas como los derechos sexuales y reproductivos, el aborto inseguro, la mortalidad materna, la medicalización de los cuerpos y el acceso a métodos anticonceptivos, han sido demandas fundamentales para generar un debate público y social, sobre la salud de las niñas y mujeres en cada espacio. Lo anterior sin importar si son mujeres jóvenes, mayores, lesbianas, heterosexuales, migrantes o pertenecientes a pueblos ancestrales.

Sin embargo, la institucionalidad pública de diversos gobiernos, unido a la legislación, la influencia de las iglesias, la construcción de los medios de comunicación, y el sistema educativo, han sido pilares fundamentales para la (re) implantación del Sistema Patriarcal, representado a través de roles, trabajos, accesos, estereotipos, y un sinfín de conflictos, que día a día continúan desplazando a un segundo lugar la vida de las mujeres.

Hoy grupos de mujeres feministas y lesbofeministas organizadas en distintos territorios, optan por reapropiarse de herramientas de comunicación tanto en el espacio público (afiches, grafittis, estencil) como a nivel mediático (página web, radios, lenguaje audiovisual, etc) construyendo una comunicación desde nosotras y para nosotras.

Para escuchar audios de la próxima Campaña Radial “Miso Pa’ Todas, Infinitas Causales Para Abortar”, que informa sobre la despenalización social del aborto a través del medicamento Misoprostol ir a: www.agenciadenoticias.org/28-de-mayo-dia-internacional-de-accion-por-la-salud-de-las-mujeres

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
________

2) Alemania: Un secreto a cuatro voces
Pagina12

Bares y pubs de distintas ciudades alemanas promueven una frase en código para que muchachas puedan pedir ayuda al personal y salir ilesas de situaciones de acoso y violencia sexual. Una campaña que comenzó el pasado año en Gran Bretaña y continúa replicándose en otros países, más locaciones.

En Inglaterra, hay que pedir por “Jennifer” o “Ángela”, al igual que en ciertas urbes de España, Suecia, Sudáfrica o -incluso- del norte argentino; en Austria por “Sabrina”. Y solo recientemente, en Alemania, “Luisa” -nombre de origen germano que no tan curiosamente significa “guerrera”- se ha vuelto santa protectora de muchachas en potencial riesgo. Sucede que, haciéndose eco de exitosas campañas de distintos puntos del globo, la teutónica ciudad Münster recientemente ha lanzado Luisa Ist Hier: propuesta que invita a que damiselas en apuros, asediadas por hombres en bares, discotecas o restaurantes, pidan asistencia sin alertar al mentado perseguidor. “¿Tu cita se está propasando? ¿Te sentís amenazada? ¿Estás siendo sexualmente acosada? Andá a la barra y preguntá al staff: ‘¿Está Luisa aquí?’. Ellxs sabrán qué hacer”, ofrece la web oficial de la concienzuda iniciativa, donde la muchacha en cuestión solo necesita decir la frase decretada, un código pautado, y sin necesidad de dar explicación alguna, recibirá la requerida ayuda para escapar del mal trance…

“Susi está celebrando con sus amigas Marie y Lisa, y hace contacto visual con un chico. Bailan. Él le invita una copa. Pero, en cierto momento, ella comienza a sentirse incómoda: el muchacho la acorrala, intenta besarla y reacciona violentamente cuando Susi detiene sus avances. Entonces ella mira a su alrededor; no encuentra a sus amigas ¿A quién puede recurrir?”, se pregunta el sitio alemán Jetzt, previo a contestar con contundencia: ¡A Luisa! Léase, el/la bartender o mozo/a de ocasión, instruidos para lidiar con situaciones de ascendente peligro, amén de salvaguardar a posibles víctimas, dándoles un espacio seguro, asegurándose que lleguen a casa sin problemas, retirando del recinto al agresor. “La decisión última es de la mujer. Si decide abandonar el bar, el personal llamará a una amiga o le pedirá un taxi. Si decide quedarse, buscará el modo de que vuelva a sentirse protegida y a gusto”, anota Daniela Stöveken, impulsora junto a Andrea Werthmüller y Gerlinde Gröger -miembros de la organización contra la violencia sexual Frauen-Notruf-, de Luisa Ist Hier. Duchas, por cierto, en entrenar al staff de las locaciones que ya se han sumado a la propuesta, ofreciendo cursos temáticos, teléfonos de contacto de especialistas en acoso y violencia de género, afiches con información indispensable.

“La acción está diseñada para atraer a mujeres y alentarlas en su derecho a pedir ayuda. Con una frase simple, sin complicaciones, buscando evitarles momentos desagradables, engorrosos”, advierte la tríada, entusiasmada porque cada vez más sitios se comprometan con la iniciativa (en la web, una guía de locales suscriptos evidencia que en otras ciudades -Flensburgo, Neuss, Leverkusen, Dusseldorf, etcétera- Luisa Ist Hier ya ha prendido). Y no se les caen los anillos al admitir que, en efecto, el modelo para la cruzada lo han tomado de la inglesa Ask for Angela, que debutó en el condado de Lincolnshire, en UK, el pasado septiembre, con sonados resultados y extensivas réplicas por coordenadas varias de Inglaterra y el mundo. Cuenta Hayley Child, coordinadora de estrategias contra la violencia y el abuso sexual de la región, que ciertos bares de la zona ya venían adoptando estrategias similares por cuenta propia, pero que la intención de sistematizar la acción responde a “promover un cambio cultural y empoderar a las víctimas para que tomen la decisión de reportar incidentes de acoso”. En su organizado caso, con afiches con similares sentencias a las antes mencionadas: “¿Tu cita de Tinder o Pof (Plenty of Fish) no es quien decía ser en su perfil? ¿Sentís que no estás en una situación segura? ¿Estás incómoda? Preguntá por Ángela, y el personal del bar sabrá que necesitás auxilio y te asistirá para salir de esa situación, llamará a un taxi o te socorrerá sin alboroto”.

“Aunque se suponía que la idea inicial debía ser discreta para funcionar, con la viralización de la campaña esta opción ya no está en las cartas. Empero, el concepto aún es aplicable y cada local dispuesto a ponerla en práctica, puede hacerlo con su propia variedad, alternativa”, advierte Child, que contrario a lo que muchos presumen, no eligió el epíteto “Ángela” en referencia al ángel de la guarda: lo hizo en homenaje a su amiga Angela Crompton, que murió asesinada a martillazos por su marido en 2012…Ofrece además la inglesa que “al mirar la data de la policía, la tendencia es clara: la mayoría de los casos de violencia sexual suceden los viernes y sábados, y el alcohol a menudo está involucrado. Por tal razón, quería trabajar con pubs y bares, encontrar un modo sencillo de que se implicasen y dieran una mano a mujeres vulnerables”.

En Estados Unidos, por cierto, una intentona semejante permuta nombre propio por trago: allí, la muchacha alarmada no pregunta por nadie; solícitamente solicita un trago de mentirillas, “el chupito Ángel”. De requerirse solito, el barman decodificará que la joven necesita que la escolten a su auto; con hielo, que velozmente le pidan un remís; con lima, que urgentemente llamen a la policía…

Con todo, más allá de que pedir por Luisa, Ángela, Jennifer -y otras variaciones- sí ofrece una solución temporal a situaciones concretas de acoso, existen voces críticas que argumentan que lo que genuinamente provocaría un cambio cultural es pensar campañas que desalienten este tipo de conductas agresivas en varones. Para Geri Burnikell, de la ONG Support Line, en UK, por caso, “la prioridad debería ser que los hombres no actúen así en primer lugar, con sentencias más fuertes para disuadirlos. Todo debería estar orientado para decirles que su comportamiento es inaceptable, que será penado”.

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
_________

3) Argentina: La ONU exige poner freno a la persecución de travestis y trans
Agencia Presentes

El Comité contra la Tortura de la ONU expresó preocupación por la persecución a mujeres migrantes travestis y trans en Argentina por parte de las fuerzas de seguridad, particularmente en la Provincia de Buenos Aires. Así lo expresó en una parte de su informe sobre detenciones y malos tratos.

Después de la presentación enviada desde la organización OTRANS Argentina, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas (CAT por sus siglas en inglés) redactó una serie de observaciones donde expresó su gran preocupación por las detenciones por motivos de discriminación de personas travestis y trans afrodescendientes y migrantes de otros países latinoamericanos.

Allí se refiere a las requisas vejatorias de personas transgénero y travestis en la calle y en comisarías. Y remarca las detenciones “en condiciones humillantes”. El Comité le exigió al Estado terminar con la impunidad de esos hechos, capacitar a los efectivos de las fuerzas federales y provinciales y proteger a las personas detenidas respetando la identidad de género.

El informe de la ONU – que se dio a conocer el miércoles 10 de mayo- es el resultado de un análisis sobre la situación del país en materia de violencia institucional, situación en las cárceles, proceso de Memoria, Verdad y Justicia por crímenes de lesa humanidad, femicidios y violencia de género. Puso la lupa sobre el cumplimiento de la Convención Internacional contra la Tortura.

Cuatro días después de esta respuesta, la presidenta de OTRANS Argentina, Claudia Vásquez Haro, sufrió un ataque en su propia casa, donde amenazaron con matarla.

“El Estado tiene obligaciones inmediatas”

Las observaciones del CCT son vinculantes para el Estado argentino: “Acá se está hablando de torturas, por lo tanto, el Estado tiene obligaciones inmediatas e imprescriptibles para evitarla y repararla”, explicó Luciana Sánchez a Presentes, abogada de OTRANS Argentina.

La CCT le exigió al Estado argentino que “se investiguen todos los casos de detenciones arbitrarias, violencia y malos tratos a personas por su origen extranjero, orientación sexual e identidad de género, a fin de enjuiciar y castigar a los autores y suspender a los agentes implicados en los mismos”. Además que capacite a los efectivos de las fuerzas de seguridad federales y provinciales para que respeten la dignidad de las personas durante las requisas personales.

El CCT hace hincapié en la falta de implementación de programas en cárceles y comisarías de la Provincia de Buenos Aires para la integración mujeres trans y travestis sobre la base de su orientación sexual e identidad de género, a nivel federal y provincial, así como el pleno respeto de la Ley 26.743 de identidad de género.

Destaca que hubo 3470 denuncias por discriminación en 2016, casi el doble con respecto al año anterior, y lamenta la falta de información con respecto al seguimiento que se ha dado a estas denuncias.

“El Comité reconoce la existencia en nuestro país de un perfilamiento ejercido por la policía y sostenido por la justicia que tiene que ver con la identidad de género, la afro ascendencia y con la xenofobia. Hay un perfilamiento racista y xenófobo, y en base a la identidad de género, transfóbico”, explicó Luciana Sánchez.

Detenidas y maltratadas

El 20 de marzo, OTRANS Argentina presentó ante el CCT un informe sobre fue la situación crítica que viven las mujeres trans y travestis en la Provincia de Buenos Aires. Hizo hincapié en la situación precaria en que se encuentran cuando son privadas de su libertad. El informe destacó que esas condiciones influyeron en las muertes de Angie Velásquez y Pamela Macedo Panduro, ambas travestis, peruanas, de menos de 40 años, detenidas en la Unidad 32 de Florencio Varela. Las dos padecían enfermedades crónicas que no fueron atendidas de forma debida.

“No son muchos los pronunciamientos que existen respecto a la existencia de perfilamientos, sobre todo en nuestro país que es tan negador del racismo y la xenofobia, que el Comité hable de perfilamiento, da la pauta también de detenciones arbitrarias. El perfilamiento se relaciona con la arbitrariedad de las detenciones, algo que OTRANS viene denunciando fuertemente. Las mujeres travestis y trans detenidas en la Unidad Penal N° 32 de Florencia Varela son travestis, migrantes, afro ascendientes o de pueblos originarios. Acá se está reconociendo que esa iterseccionalidad que hace de estas personas sujetos susceptibles de ser torturados por las fuerzas de seguridad”, dijo Sánchez.

Como resultado de la denuncia que hizo OTRANS Argentina el año pasado, ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se logró que el organismo estatal avance en algunas líneas de trabajo para prevenir y cambiar el comportamiento policial. Así, en marzo, se implementó la guardia de abogados y se trabaja en un protocolo de actuación para el personal policial.

Requisas vejatorias

Otro de los puntos centrales a los que se refiere el Comité son las requisas vejatorias de personas travestis y trans en la calle y en las comisarías, que está prohibidas. “Es importante que lo diga el CCT porque una requisa vejatoria dependiendo de donde se haga y cuales puedan pueden ser las consecuencias puede constituir detención arbitraria y tortura en casos particulares”, explicó Sánchez.

Identidad travesti

“El Comité no sólo reconoce la identidad trans sino también la identidad travesti, que es propia y originaria de nuestra región particularmente de nuestro país. Es muy significativo que se esté reconociendo en el leguaje de los organismos internacionales de derechos humanos”, dijo a Presentes Luciana Sánchez, abogada de Otrans Argentina, organización que viene denunciando desde hace tiempo la violencia institucional contra el colectivo de mujeres trans y travestis.

“Ese informe nos compromete a nosotras a seguir luchando para que no se violen nuestros derechos humanos. Vamos a hacer el seguimiento pleno y efectivo para que esas recomendaciones se cumplan porque no vamos a permitir que el Estado siga matando a nuestras compañeras trans y travestis, principalmente en La Plata, que para las Fuerzas de Seguridad es el laboratorio, pero que ahora la violencia el el maltrato se dispara hacia otras provincias del país”, dijo Claudia Vásques Haro, presidenta de Otrans.

Sobre el Comité

El Comité contra la Tortura es el órgano de expertos independientes de Naciones Unidas que supervisa y monitorea la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CCT) por parte de os Estados.

El Comité recibe y examina denuncias de particulares y organizaciones frente a un Estado cuando éste le reconoció competencia para recibir y examinar las presentaciones.
COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
_________

4) Guatemala: Acción global por la justicia y la memoria
Desde Radio Kvrruf “Nos Duelen 56” Guatemala (Podcast)
Medio a medio

Desde Radio Kurruf se sumaron a la acción global por la justicia y la memoria “#NosDuelen56″, a través de un Podcast que habla sobre la masacre ocurrida en el Hogar de Protección de Menores “Virgen de la Asunción” en Guatemala, donde el pasado 8 de Marzo, murieron quemadas y quedaron con heridas graves, más de 30 niñas, que realizaban protestas por abusos sexuales y físico.

En este espacio radial, se conversó sobre sus paralelos con Chile con las altas cifras de muertos en hogares del Servicio nacional de menores (SENAME) y l@s asesinad@s en democracia desde una investigación y exposición desarrollada por el “Grupo Ignominia” de Concepción, región chilena.

Link de descarga disponible para retransmitir: archive.org/details/RADIOKURRUFNOSDUELEN56

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
__________

5) México: Impunidad, principal reto para la protección de defensores de derechos
Redacción Desinformémonos

“Los defensores de derechos humanos en México siguen siendo atacados precisamente por el desempeño de sus actividades legítimas” y la impunidad continúa como el reto principal para su protección, aseguró el relator especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Michel Forst.

Por su parte, la vicepresidenta del Comité contra las Desapariciones Forzadas, la Suela Janina, recordó que de las 375 peticiones de acción urgente registradas por el Comité contra las Desapariciones Forzadas desde 2012, 288 se relacionan con desapariciones en México.

“Hemos solicitado medidas de protección en 134 de estos casos […] y desde 2013 hemos repetidamente solicitado al gobierno de México que nos permita visitar el país, pero no hemos recibido respuesta positiva alguna”, lamentó Janina.

Para ejemplificar esto, recordaron y condenaron el asesinato de la activista Miriam Rodríguez Martínez, a quien se le disparó múltiples veces en su casa en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, el 10 de mayo. Luego de que su hija Karen, de 20 años, desapareciera en 2014, Rodríguez llevó a cabo sus propias investigaciones que la condujeron a descubrir los restos de su hija.

“Este es otro horrible ejemplo de la violencia que hay contra aquellos que reclaman verdad y justicia en México. Este acto es más grave dado que la Sra. Rodríguez habría solicitado protección a las autoridades”, expresaron los expertos en materia de derechos humanos de la Naciones Unidas.

Además, la presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Houria Es-Slami, aseguró que son los Estados quienes tienen la responsabilidad de proteger a aquellos involucrados en la investigación de las desapariciones forzadas, particularmente los familiares, de todo acto de violencia, intimidación y represalias. “Se deben brindar medidas de protección a la familia de la Sra. Rodríguez así como a los miembros de su colectivo y a otros grupos de familiares en busca de sus desaparecidos a lo largo del país”, agregó.

De acuerdo con un monitoreo de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, al menos 44 mujeres dedicadas al activismo con organizaciones civiles o al periodismo en México han sido víctimas de homicidio desde 2010, sumado el caso de Miriam Rodríguez.

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
______________

6) Palestina: “La unión y la lucha es la única solución para el pueblo palestino”

Entrevista con una representante de la Juventud Palestina:
Resumen Latinoamericano

Se llama Areej Alkhawaga y lleva en su mochila el orgullo de ser palestina. Actualmente está a punto de recibirse de médica en Cuba, adonde llegó gracias a una beca del proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), creada al calor de la concepción internacionalista y revolucionaria del Comandante Fidel Castro. Areej es una militante activa de la juventud palestina y como todos sus hermanos y hermanas de lucha no duda en que apenas se gradúe regresará al territorio ocupado desde hace 69 años por la prepotencia israelí. Con ella, pudimos dialogar y emocionarnos en La Habana.

-¿Cómo fueron los años que has estado en Ramala, cómo viven las y los jóvenes en Palestina la ocupación? ¿Qué es lo que sienten en el día a día?

-Comencé a vivir en Palestina en 1998, nací en Jordania porque mi familia eran refugiados ahí, y en 1998, después del acuerdo de Oslo, mi familia volvió a Ramala. Me siento muy afortunada de haber vuelto a la tierra, aunque mi abuelo dice que todavía no hemos vuelto porque él es de un pueblo ocupado desde 1948. Él sostiene que nos falta liberar la tierra para decir que de verdad estamos en la Palestina histórica.

Desde que llegué comencé la escuela y a los dos años se inició la Intifada, que es la lucha de todos y todas las palestinas, incluyendo a los niños. Me acuerdo que nos tocaba viajar hacia la escuela y para llegar teníamos que pasar por lo menos tres puntos de control (checkpoints) todos los días. Había que sacar permiso, hacer trámites, organizarnos con el ejército israelí para decirles que éramos niños, estudiantes, para que nos dejaran pasar. A diferencia de los adultos nos tenían consideración por ser menores de edad, pero no siempre nos dejaban pasar. Nos tocaba parar en un punto, cambiar de vehículo, y a veces dejaban pasar a uno y otro no, y tocaba conseguir otro auto. Una de las veces, que nunca se me olvida, había un conflicto y mi hermanita que tenía cuatro años y estaba en el preescolar. Nosotros corrimos y él se nos quedó con otro compañerito por detrás de los bloques grandes que había porque eran muy chiquitos y no se veían. A mi hermana mayor y yo nos tocó volver y recogerlos pero por suerte no pasó nada en ese momento.

-¿Cuándo iba hacia la escuela te topabas en el camino con los colonos israelíes?

-Vivo de hecho en un pueblo que está rodeado actualmente por el muro y al mismo tiempo, por puras colonias. Alrededor del pueblo abundan las colonias israelíes. Todas las tierras de agricultura del pueblo están rodeadas por colonias diferentes que llevan nombres parecidos al nombre del pueblo. Incluso cuando escogen el nombre de la colonia lo hacen tan inteligentemente poniendo el nombre de los lugares originales de la Palestina histórica, de los pueblos originales palestinos, pensando ya en el futuro, para decir que ya es antiguo.

Con los colonos tengo cero relación. De hecho, existen movimientos de paz en Israel, de nacionales israelíes, he conversado una vez con uno de ellos que llegó a una demostración contra el muro para apoyarnos en mi pueblo. Le dije que la única manera en que me podía ayudar es saliendo de mi tierra, porque si de verdad consideras que tengo el derecho ¿qué haces aquí? Sé que esa persona tenía otra nacionalidad porque no hay ningún israelita que no tenga otra nacionalidad de origen, que es desde donde vienen.

-¿Cuáles son las vivencias con respecto al muro? Han quedado divididos en dos, de un lado hay amigos y del otro puede haber familiares y amigos. ¿Cómo se soporta esa separación de tu propia gente?

-Es horrible, porque tampoco se puede decir que estamos separados en dos. Estamos viviendo en cantones, ni siquiera en dos lados. El muro no tiene una forma recta, viene zigzagueando alrededor de cualquier fuente de agua o tierra fértil o algún punto histórico, inteligentemente se va rodeando todo para que se vayan ocupando más tierras.

Es muy difícil trasladarse de una provincia a otra. Para llegar dentro del mismo pueblo a las tierras en época de la cosecha de los olivos no se puede pasar sin permiso de los israelíes y muchas veces no los dan. Por supuesto, hay partes en las que te lo conceden pero que un límite hasta donde puedes llegar.

-¿Qué pasa si tienes un novio o una amiga en el lado opuesto al que estas en Palestina? Hay una película que habla sobre eso.

-La película se llama “Omar” y es una de las mejores sobre ese tema del muro, muestra una dolorosa realidad. Personalmente no he tenido una relación así, por la que me haya tocado saltar por encima del muro, pero aunque el muro tenga ochenta metros lo saltaría.

-¿La gente que intenta saltar el muro corre peligro?

-Por supuesto. Porque no solamente está el muro, también todo el tiempo hay guardias del ejército israelí supuestamente para cuidarlo, para no dejar pasar a nadie, no solamente en las entradas oficiales, y para evitar que la gente lo salte. De una manera u otra los jóvenes van a querer pasar para llegar a la parte de Jerusalén para poder entrar a trabajar, otros viejos quieren pasar para llegar a hacer sus oraciones, practicar su religión, sean musulmanes o cristianos. Pero no pasa porque conozcas a alguien de la otra parte, pertenezco a ese lugar y tengo el derecho a conocer y de pisar esa tierra simplemente.

-¿Qué sabes de la situación en Gaza?

-La última vez que estuve allí fue en 2005, fue una visita muy corta. Mi mamá originalmente es de Gaza y su familia es de allá y desde el 2005 no he podido ver a ningún familiar.

-¿Cómo pudiste entrar en ese momento?

-Fue en un festival religioso de los musulmanes y a veces en esas épocas Israel facilita algunos permisos. Como mi mamá tiene su familia allí, después de intentar mil veces, esa vez si le dieron permiso y como yo era menor de edad tenía el derecho de pasar con ella. Después mi mamá fue otra vez y yo no porque era mayor.

Para mí, Gaza siempre ha sido la ciudad de la resistencia, no por lo que ha pasado en los últimos años, sino por un reconocimiento histórico del pueblo de Gaza. De hecho los egipcios antiguos siempre han hablado de la fortaleza de los hombres de Gaza y cuando estás allí, eso sí lo sientes. Lo veo en mi abuelo y mis tíos, que son las personas gazatíes con los que más he tenido contacto y conozco, esos hombres fuertes y resistentes que nunca dejan de luchar y perseguir el objetivo que quieren.

-¿Qué rol cumplen las mujeres palestinas en toda esta lucha?

-Cuando se habla de la resistencia palestina, estamos diciendo que el 60% de la población son mujeres y sin ellas está lucha nunca hubiese avanzado. La mujer es la madre, la hermana, la esposa y la hija, es la educadora de la población, no solamente en la casa. En los centros educativos la mayoría también son mujeres. Si la madre o la esposa no te dice “ve y lucha por nosotros” o “no te preocupes por nosotros, ve”, no vas a dejar tu casa.

La mujer no ha tenido un rol menor que el hombre porque incluso ya está en la lucha armada, hemos tenido mujeres bien reconocidas por la historia mundial, no solamente palestina.

-¿Cómo ven los jóvenes palestinos a los políticos palestinos, a los que de alguna manera tienen cargos o están en la Autoridad Nacional Palestina (ANP) o en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)?

-Los jóvenes vemos a los políticos de una forma como guía para nosotros, como ejemplos, en algunos momentos. Por otra parte, vemos también que desafortunadamente la juventud palestina no tiene una participación suficiente. Por eso a veces estamos excluidos de esas estructuras. Pero no se puede negar que para cualquier lucha necesitamos un líder, una guía o una ideología y a quien seguimos siempre son a los mayores, con mucho respeto y también con el derecho de renovar las formas de accionar.

-Estos últimos dos años, sobre todo el 2016, se dieron una cantidad de atentados, lo que se llamó “la rebelión de los cuchillos” y todo lo que significó eso, incluso con todas las mentiras que Israel metió. ¿Atribuyes esos ataques a una situación de desesperación, de no ver futuro?

-No se trata de no ver futuro sino al revés, para buscar el futuro. Porque llegamos a un momento en que son puras discusiones y negociaciones y no siempre hay una acción en el territorio o los resultados de estas negociaciones no siempre llegan a lo que queremos y muchas veces perdemos, ni siquiera logramos adelantar un paso.

Internacionalmente estamos ganando el apoyo de otros países y gobiernos pero internamente no tenemos cambios dentro del territorio. La lucha del pueblo palestino hoy en día no es solamente el conflicto palestino-israelí contra el sionismo, al mismo tiempo somos un pueblo igual que cualquier otro del mundo con una juventud que lucha por una educación gratis, que no la tenemos. El mismo ministro de Educación dijo que no es porque no podemos sino que estamos obligados por acuerdos firmados con Israel, como el acuerdo de Paris, de pagar mucho dinero al gobierno israelí que evita darles a nuestros hijos educación gratis.

Somos un pueblo en el cual todo el mundo quiere ser médico, ingeniero, no todos encuentran trabajo, hay crisis económica dentro del país, hay conflictos sociales, de una manera u otra relacionados con la ocupación, no trabajas porque el gobierno no te puede pagar porque Israel no deja pasar dinero y lo controla por el Banco Central.

-Frente a esa actitud extraña de tener que pagar a Israel para que te deje tener educación o cosas más graves como compartir temas de seguridad con Israel por parte de la ANP ¿se plantean algún tipo resistencia a ese tipo de políticas?

-Claro que hacemos resistencia. Personalmente estoy en contra de cualquier acuerdo, aunque sea con beneficios para el pueblo palestino, porque de una manera u otra es un reconocimiento que le estamos dando a Israel. Pero hay otras personas que ven que si no existen estas relaciones entre la Autoridad Nacional Palestina y el gobierno actual de Israel no van a dejar que la gente, aunque sea en algunas ocasiones, pueda pasar ahacer sus oraciones, para poder trabajar en un lugar que hay más oportunidades, se paga mejor y no necesitas tantos requisitos para hacerlo, o para poder visitar a otros familiares y amigos. Entonces, hay gente que ve un beneficio de esto pero al mismo tiempo estamos reconociendo a nuestro ocupante.

-¿Tienen los jóvenes en Palestina lugares de esparcimiento, pueden hacer una vida “normal” como tú haces en Cuba, en el sentido de salir y estar con amigos?

-Si, allá el mundo árabe no entiende como el pueblo palestino con todo lo que pasa sigue viviendo su vida que para nosotros es “normal”. Tenemos los cafés, hay bares, lugares de fiesta, sitios donde se puede practicar el deporte, hay muchos centros culturales para vivir la vida de jóvenes, pero siempre existe el riesgo. Estamos bajo ocupación, nos controlan permanentemente, nos acosan, pero los desafiamos reivindicando la vida.

-¿Cuéntanos algo sobre las músicas que expresan todo eso en Palestina, el conflicto, las broncas, como el rap por ejemplo?

-Hay rap árabe-palestino que habla de todo los problemas sociopolíticos de Palestina, un grupo que canta muy lindo que son del territorio ocupado, hay también un chico que es de Haifa. Los mismos grupos culturales que hacen presentaciones culturales de bailes y música palestina típica también presentan la cultura de una forma moderna. Por ejemplo, el grupo El-Funoun, que es de artes populares palestina, ha presentado la vida cotidiana palestina de una forma moderna y típica al mismo tiempo en una mezcla súper bonita, es uno de los más famosos. Hay otro grupo, que también presentó la causa de una forma muy moderna con música típica y los contenidos y las palabras de los cantos combinan nuestros orígenes con lo que vivimos hoy en día.

-¿Tienes en la familia o entre tus amigos alguien que esté en prisión en Palestina?

-En este momento tengo dos familiares presos, mi tío y mi primo. Mi tío ha sido encarcelado varias veces durante varios años, esta última vez fue en octubre pasado, y en la misma situación los arrestaron a los dos. Mi abuelo anteriormente también fue arrestado.

-¿Es difícil estar en Palestina y no tener familiares presos?

-Es imposible que una familia no tenga por lo menos un familiar preso o alguien que hay pasado por las cárceles.

-¿Por qué crees que se llega a una huelga de hambre en la cual los presos y presas, además de estar en las cárceles, tienen que poner el cuerpo?

-Porque esa huelga para ellos no es más difícil que todo lo que están pasando, de no dejarlos ver a sus familiares, de no tener derecho a una atención médica mínima, de no ser tratados como humanos, de no poder seguir sus estudios universitarios. Hay una gran cantidad de estudiantes universitarios que están presos que interrumpen sus estudios, a veces las universidades los tienen en cuenta porque entienden la situación del país, pero muchas veces la interrupción de la educación no es la mejor manera de formar profesionales para una comunidad.

Pero si los presos, por lo menos, tuvieran el derecho de ver a su familia una vez al mes, si se cubrieran las necesidades básicas como la ropa o ellos mismos puedan cocinar su comida, porque la que les dan en las cárceles no es de buena calidad y no les brinda la nutrición que necesitan. Algunos presos no tienen condena y les aplican la detención administrativa por seis meses, y se la van renovando. Una compañera de la secundaria tenía a su papá preso desde que ella era niña y estaba en la primaria, y a él le aplicaron la detención administrativa y así estuvo años.

-Hay niños y niñas también presos…

-Si, por supuesto, hay muchos. El niño que tira piedras es un peligro para Israel y se lo mete preso. Lo mismo ocurre con el niño que grita en una manifestación o el que sale a la calle para defender a su padre o a su madre. Hace poco salió un video que llenó todas las redes sociales de un niño que estaba intentando proteger a su papá de que se lo llevaran encarcelado y lo detuvieron al niño también.

-¿Vivís con esperanza el futuro?

-Por supuesto, y el presente también. Si no tuviéramos esperanza en nuestra lucha, ya hubiéramos parado hace años.

-¿Qué panorama ves en el futuro de Palestina, qué querrías que pase?

-Hay una realidad amarga, difícil, pero no imposible de llegar a la meta, por lo que hay que luchar más que antes. Lo que más deseo es un territorio simplemente en paz. Pero paz justa, en la que mi abuelo me diga que ya se siente que bien, señalando: “nieta ya volvimos”, porque mi abuelo es de un pueblo que desde el balcón de mi casa se puede ver su tierra pero no se puede llegar y ahí es donde tenemos que llegar, a donde nunca hemos podido.

-¿Cuándo escuchas en los medios o a los políticos israelíes y palestinos hablar de dos pueblos o dos estados como solución, lo ves como una solución?

-Dos estados no, porque es renunciar a una parte de la tierra palestina. Yo no renuncio a un pedazo de mi tierra que me pertenece ni voy a permitir que otro compatriota palestino haga lo mismo. No creo que la solución sea de dos estados para nada.

En cuento al pueblo, el conflicto es con el sistema sionista, no es con un pueblo israelí o un pueblo judío. Si vamos a hablar de un derecho religioso sería Palestina para todo el mundo, porque es derecho de todo musulmán, cristiano y judío del mundo. Políticamente no creo que exista una forma en que se pueda dar dos países en una sola tierra.

-Hace un tiempo hubo manifestaciones de jóvenes palestinos que le pedían a las organizaciones de la resistencia que dejen sus diferencias de lado y se unan ¿estás de acuerdo con eso?

-Por supuesto. Nuestra primera falla en el momento que no nos dejan adelantarnos un paso, es la división interna que tenemos. El primer paso es unirnos, organizarnos internamente, ser todos una sola voz, una sola mano. Por ejemplo, aquí en Cuba somos estudiantes palestinos y a veces llegamos de una sola ciudad y tenemos diferentes ideologías, pensamientos o pertenencias políticas, pero intentamos de una manera u otra trabajar juntos. Aquí me di cuenta más que en cualquier otro lado de que la unión y la lucha es la solución y estamos intentando practicarlo como jóvenes entre nosotros y a lo mejor podemos enseñarles a los mayores o a los viejitos de que esa es la solución, porque nosotros les enseñamos a ellos no solo ellos a nosotros.

-¿Cuándo te recibas de médica en Cuba vas a volver a Palestina a trabajar con tu gente?

-Si, por supuesto, por eso estoy aquí sino no hubiera durado un minuto.

COMCOSUR MUJER Nº 517 – 22.05.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
__________
_______________

powered by phpList