2) Ecuador: Las mujeres tsáchilas son más independientes
3) Euskal Herria: Derecho de las mujeres a vivir en libertad
4) Irán: Derechos, empleo y un asiento a la mesa
5) Uruguay: Nueva marcha Ni Una Menos en varias ciudades del país
–
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 519/ Lunes 5 de junio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
–
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
–
1) Argentina: El aborto es materia de salud
Lavaca
Por primera vez una universidad nacional incorpora al aborto como materia de formación. Este hecho histórico tiene como escenario la Facultad de Medicina de Rosario. En qué consiste esta cátedra, qué objetivos tiene y por qué están pensando en convertir la primera clase en un homenaje a una mujer a la que el sistema de salud de esa provincia le negó un aborto no punible.
Estar con otras, en la calle, juntas, hermanadas, parece ser el escenario ideal para formar alianzas que fortifiquen e impulsen luchas históricas de las mujeres. Así, en el año 2003, en el Encuentro de Mujeres en Rosario, se creó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Doce años después, como parte de la Campaña, se creó la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. La Red es nacional y tienen distintas regionales que se encuentran en una jornada anual. Este año será en Neuquén. En el 2016 sucedió en Rosario y se debatió, entre otras cuestiones, la necesidad de capacitación profesional que garantice el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo. De ahí salió la propuesta que la regional de Rosario, conformada por casi 40 personas, hizo a la Universidad: crear la materia El aborto como un problema de salud.
El debate que llevó a aprobar la incorporación de la materia duró un poco más de un año y fue democrático, en cada una de las comisiones en las que se trató se escucharon diferentes voces y opiniones de estudiantes y docentes. El proyecto fue impulsado también por el Centro de Estudiantes con mucho entusiasmo, característica que la doctora Raquel Tizziani reconoce en todo el alumnado. En cambio, entre los profesionales las opiniones son más heterogéneas.
Finalmente el Consejo Directivo de la Facultad voto por unanimidad en el mes de mayo que la materia pase a formar parte de la currícula, como una de las materias electivas por las que pueden optar los estudiantes que para recibirse: deben cursar 300 horas de materias de este tipo.
Desde el próximo cuatrimestre, una materia que aborde el aborto como problema de salud estará disponible en la oferta académica por primera vez en una facultad de Medicina a pesar de que grupos que defienden el aborto clandestino, casi inmediatamente después del anuncio, salieron a hacer campaña en su contra.
La doctora Raquel Tizziani, titular de la nueva cátedra, analiza: “Son voces que pretenden sostener el tema de aborto en la oscuridad, como trasfondo quieren seguir intentando controlar la sexualidad y la salud sexual de las mujeres. De alguna manera, le hacen el caldo gordo al negocio clandestino porque sabemos que las mujeres que mueren o quedan con lesiones graves son las mujeres que no lo pueden pagar. Son dos voces en contra. Por un lado, la que sabemos que proviene de sectores eclesiásticos, voces milenarias que hace siglos sostienen el mismo discurso y en el fondo intentan controlarnos. Y por otro lado, si nosotros garantizamos intervenciones legales dentro del sistema de salud, estamos boicoteando un negocio que aparentemente es bastante rentable para algunas personas”
En oposición a quienes protestaban para que anulen la decisión de incorporar la materia están quienes festejan: “El terreno que ha ganado la lucha feminista se refleja en las y los estudiantes. La lucha feminista va calando en las nuevas generaciones y es una demanda por parte de ellos que esta cátedra exista. Hubo un claro apoyo desde primer momento”.
COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
_____________
2) Ecuador: Las mujeres tsáchilas son más independientes
El rol de la mujer tsáchila ha cambiado en los últimos 20 años. Antes se dedicaban exclusivamente a las tareas del hogar y a la educación de los hijos. Pero actualmente ejercen cargos públicos, son empresarias, chamanes y guías turísticas.
Según la exasambleísta alterna Albertina Calazacón, en la nacionalidad hay ciertas limitaciones para las mujeres tsáchilas. “Se nos han prohibido muchas cosas, pero hemos logrado superarnos”. Una de esas prohibiciones es no poder ejercer la medicina ancestral, ya que ese oficio era concedido únicamente a los hombres descendientes de chamanes. Las mujeres solo podían ser asistentes del poné (sabio) o parteras, pero siempre bajo la supervisión de un hombre. En la actualidad hay 10 curanderas certificadas. Ellas son parteras pero también alivian otras enfermedades, como el cáncer en la primera etapa.
En su mayoría aprendieron el oficio de sus padres, hermanos o esposos. Lo hicieron para que los secretos chamánicos familiares no se perdieran. En el caso de Albertina Calazacón, el maestro fue su padre Liborio Calazacón, uno de los chamanes más respetados en la comuna Chigüilpe. Ella tenía 9 años cuando empezó a interesarse por la medicina ancestral y a los 15 ya asistía a su padre en la preparación de brebajes como la ayahuasca y baños de purificación. Desde los 23 empezó a curar. “Cada día aprendo algo nuevo. No me considero un chamán sino una guía espiritual que ayuda a aliviar dolores”.
Pero Calazacón, además de ese oficio, también es la fundadora del proyecto turístico Tolón Pelé, en el que trabajan 25 mujeres tsáchilas. Calazacón señala que el machismo en los reglamentos tsáchilas hizo que las mujeres no tuvieran derecho a adquirir o heredar propiedades. “Si el padre moría, las tierras quedaban en manos de los hijos hombres. Y en el caso de los matrimonios, si el esposo fallecía la tierra la heredaba el primer hijo varón”, señaló. Por eso, Albertina debió hacer gestiones junto con su padre por más de un año para heredar la tierra donde se construyó un museo etnográfico, cabañas para hospedaje y exhibición de artesanías.
Según el gobernador tsáchila Javier Aguavil, las mujeres han adquirido nuevos derechos y se han ganado espacios por sus capacidades. Susana Aguavil, por ejemplo, logró una curul en el Concejo Municipal de Santo Domingo. La concejala señala que el camino no fue fácil. Ella debió soportar críticas de los hombres tsáchilas. “Desde hace 20 años las mujeres empezamos a capacitarnos y a ver la vida diferente y eso nos dio una oportunidad fuera de las comunas”. Isabel Aguavil, en cambio, obtuvo la dirección de la Delegación Provincial del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Ella señaló que ese cargo no fue un regalo, sino el fruto de su preparación. Se graduó de ingeniera comercial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y trabajó por más de 10 años en el Banco Nacional de Fomento. Melina Calazacón es guía turística en el Museo Etnográfico Tsáchila, en Chigüilpe. Ella se encarga de mostrar su cultura y a la vez de enseñarle a las niñas y jóvenes de la nacionalidad sobre las tradiciones de la danza tsáchila. Según la Gobernación tsáchila, unas 60 mujeres están vinculadas al turismo en los 10 centros culturales que hay en las comunas.
El sociólogo Juan Velarde señaló que el rol de la mujer ha evolucionado por el entorno en el que se desenvuelven. Hasta hace 20 años no había proyectos turísticos y las comunas eran menos visitadas. “Esos emprendimientos cambiaron la dinámica y las mujeres vieron nuevas necesidades”. Otro factor fue el acceso a la educación intercultural, que las motivó a obtener títulos universitarios.
www.elcomercio.com/tendencias/mujeres-tsachilas-independientes-medicinaancestral-
COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
_____________
3) Euskal Herria: Derecho de las mujeres a vivir en libertad
www.deia.com/
Hoy las mujeres de Asia, África, América, Oceanía o Europa siguen siendo perseguidas y asesinadas por el machismo y el patriarcado. Entre 2012 y 2014 se registraron más de 1.600 agresiones a mujeres defensoras de los derechos humanos solo en El Salvador, Honduras, Guatemala y México, con un aumento respecto a años anteriores superior al 45%. Entre 2012 y 2016, en esos mismos países, fueron 42 las mujeres defensoras asesinadas.
Un aspecto más en este contexto, y establecemos así relación con los dos primeros ámbitos antes enunciados, es la no visibilización cuando se habla de procesos de criminalización de estos derechos, de las agresiones y violaciones de los derechos específicos que sufren las mujeres, con especial atención a todos los referidos a la violencia sexual y el incremento de las acciones y actitudes machistas. La gravedad estriba además en que este tipo de ataques, en la inmensa mayoría de las ocasiones, no son denunciados y quedan en la más absoluta impunidad. Sin embargo, por diferentes fuentes y conocimientos comunitarios se sabe que son una constante.
Pero, sin mirar tan lejos, un estudio reciente realizado por feminicidio.net y Mugarik Gabe, mostraba que más allá de las cifras oficiales, la realidad es más dura, también en nuestra sociedad. Entre 2010 y 2015, en Euskal Herria, 33 mujeres fueron asesinadas por hombres. Y, a pesar de estos datos, a pesar de la lucha necesaria por la defensa de los derechos de las mujeres, en igualdad con los hombres, y con el objetivo de erradicar esas violencias machistas, se sigue generando desde distintos poderes cierta desconfianza, y a veces criminalización directa o indirecta, de aquellas mujeres defensoras y organizaciones feministas que día a día evidencian y denuncian esta realidad de nuestra sociedad.
Extraído del artículo “Criminalizando la defensa de los derechos”
COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
______________
4) Irán: Derechos, empleo y un asiento a la mesa
Azadeh Davachi/Asia Times/Rebelion
A pesar de la reelección del presidente moderado Hassan Rouhani la situación de las mujeres en Irán sigue estancada
Los problemas que afectan a las mujeres estaban ausentes de las elecciones presidenciales de Irán de 2017. Eso es a menos que uno encuentre útil el comentario conservador de Hojjat al-Islam Ebrahim Raisi acerca de que su Gobierno elevaría la dignidad de las mujeres dentro de la familia, porque deben ser «buenas madres y esposas».
La ausencia era un despegue de la campaña presidencial de junio de 2009, cuando dos candidatos reformistas respaldaron los derechos de la mujer.
Ahora que el Presidente Hassan Rouhani ha sido reelegido por un amplio margen para un nuevo mandato de cuatro años, es crucial reflexionar sobre lo que significa su victoria para las mujeres iraníes. Rouhani tiene un amplio apoyo entre la población urbana iraní, la clase media, los jóvenes y las mujeres.
Los activistas iraníes trataron de plantear la cuestión durante la campaña electoral. El 6 de mayo, varias semanas antes de las elecciones, unas 180 mujeres, incluyendo periodistas, intelectuales y activistas veteranas como Noushin Ahmadi Khorasani , Minoo Mortazi, Fatemeh Sadeghi y Fatemeh Govarayee, emitieron una declaración detallando sus demandas al próximo presidente de Irán.
Entre ellas había mayor inclusión de las mujeres en la actividad económica del país, derogación de leyes discriminatorias, aumento de los deportes femeninos y una cuota de reserva al menos del 30 % de los cargos ministeriales para las mujeres.
La declaración apenas se conoció, en parte porque en los meses anteriores a la elección hubo una represión contra el activismo, con el aumento de las detenciones, arrestos, juicios y penas de cárcel.
No hay espacio para las mujeres
Los seis candidatos hicieron promesas de creación de empleos y reducción de la pobreza durante sus campañas, pero la situación social, económica y política de las mujeres apenas se planteó.
Según un análisis realizado por la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil del 11 de Mayo del primer debate electoral televisado, sólo había una pregunta acerca de las mujeres, con un tiempo de respuesta asignado de dos minutos. Y esa pregunta se centró en el papel de la mujer en la familia.
En otro debate Sardar Ghalibaf, alcalde de Teherán y excandidato, aliado de Raisi, discutió acerca de las madres solteras y los retos de criar niños con discapacidades. Pero se centró en el apoyo a los niños sin destacar que sus madres necesitan ayuda económica para hacerlo.
Reaccionando en una entrevista con el diario Shahrvand Parvaneh Salahshouri, una mujer parlamentaria de Teherán, preguntó: “¿Cómo es que los problemas sociales se aborden, pero las exigencias de la mitad de la sociedad no se tengan en cuenta?”
Salahshouri criticó a la agencia estatal de radiodifusión, pero sus palabras también señalaron a los candidatos, lo que sugiere que, al limitar su discusión de las cuestiones de género a la familia, los hombres muestran un desprecio por los problemas reales que enfrentan las mujeres.
Discriminación de las mujeres
La discriminación de las mujeres prevalece en Irán. Las mujeres iraníes no tienen la custodia de sus hijos, se está forzando el uso obligatorio del velo y la violencia doméstica no está suficientemente condenada por la ley. En las herencias un hombre tiene derecho al doble que una mujer.
Las mujeres iraníes ostentan una educación muy calificada. En 2013 representaban más del 60 % de los solicitantes universitarios del país, pero no tienen acceso a los puestos de trabajo.
Aunque las cifras oficiales de desempleo se mantienen en torno al 12 %, el número podría ser tan alto como el 20 % para las mujeres.
Las trabajadoras también reciben menos paga que sus compañeros varones, especialmente en las fábricas, y muchas mujeres tienen que trabajar en dos empleos para llegar a fin de mes.
Un número creciente de mujeres de niveles socioeconómicos bajos ha vuelto al trabajo sexual para ganar salarios más altos, tanto por internet como en las calles.
Actividades normales en muchas partes del mundo, como participar en deportes, siguen siendo un desafío en Irán. Las mujeres no pueden entrar en los estadios con los hombres, a pesar de que las mujeres atletas iraníes han logrado importantes éxitos en las competiciones deportivas internacionales.
Éxitos pequeños pero constantes
Hay algunos destellos. Algunas empresarias iraníes han prosperado en los últimos años, destacándose en diversos sectores como los servicios corporativos de reciclaje basados en el conocimiento de la cría de animales.
También en el frente político las mujeres están emergiendo victoriosas. En las elecciones parlamentarias de mayo de 2016, 17 mujeres fueron elegidas para formar parte del cuerpo de 290 diputados, un récord histórico en la República Islámica.
Las elecciones del consejo de la ciudad de este año, que tuvo lugar el mismo día de la elección presidencial, vieron la fuerte participación de las mujeres como votantes y en la papeleta, con un aumento de las candidatas de casi el 6 % respecto al año anterior.
Las mujeres compitieron incluso en pequeñas ciudades y las imágenes de las candidatas circularon ampliamente en las redes sociales iraníes. Los ayuntamientos son importantes en la planificación de las ciudades de Irán y en la vida urbana y muchos activistas animan a las mujeres a participar.
La alta participación femenina y el volumen de mujeres cualificadas en los ayuntamientos podrían otorgarles más libertad para cambiar realmente su vida cotidiana. Sin embargo necesitan el apoyo de las autoridades superiores para hacerlo.
Los esfuerzos fallidos de Rouhani
¿Rouhani es su representante? El presidente está considerado un religioso moderado y en 2013 afirmó que abriría las esferas sociales y políticas a las mujeres. En 2014 llegó tan lejos como criticar la discriminación de género y fomentar la igualdad.
Tales declaraciones chocan con las del líder supremo, Ali Jamenei, que cree que las mujeres deben estar principalmente dedicadas a las actividades del hogar y que Irán no debe adoptar puntos de vista occidentales sobre el género.
En su primer mandato Rouhani nombró a mujeres para puestos en el gabinete y en los ministerios. El vicepresidente para asuntos de las mujeres y familiares, Shahindokht Molaverdi, ha utilizado este espacio para contribuir al debate nacional de género y condenó a los partidarios de la línea dura que amenazaron a las espectadoras del partido de voleibol masculino.
El 7 de febrero, en una conferencia nacional sobre mujer y desarrollo, el presidente Rouhani dijo: “Debemos creer en la presencia y las capacidades de las mujeres y saber que las mujeres de nuestro país pueden tener un papel en la ciencia, el conocimiento, la economía, la política y las artes igual que los hombres“.
Sin embargo muchas mujeres iraníes sienten que Rouhani les ha fallado. La segregación en los espacios públicos, la discriminación de género y toda la policía de la moral persisten. Y el presidente se mantuvo en silencio cuando las activistas fueron detenidas durante la campaña electoral.
Es cierto que Rouhani tiene un margen de maniobra limitado. Una fuerte línea dura controla las estructuras políticas claves de Irán, entre ellas el Consejo de Guardianes, que tiene la última palabra en la interpretación de los valores y las leyes islámicas, incluyendo el poder de veto. Una mayoría conservadora en el Parlamento también evita que se aprueben las reformas importantes.
La pregunta ahora es si Rouhani usará su segundo mandato para encontrar nuevas oportunidades que estén a la altura de las esperanzas de las mujeres iraníes.
Azadeh Davachi es investigadora en la Universidad de Deakin.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Leer el artículo original.
Fuente: www.atimes.com/article/iranian-women-want-rights-jobs-seat-table/
COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
______________
5) Uruguay: Nueva marcha Ni Una Menos en varias ciudades del país
La Diaria
Marchas y concentraciones en Montevideo, Maldonado, Soriano, Paysandú, Salto, Cerro Largo, Colonia, Rocha y Río Negro reclamaron nuevamente el fin de la violencia contra las mujeres, bajo la consigna “Que el dolor se vuelva rabia, que la rabia se vuelva lucha y nuestra voz, grito. Tocan a una, tocan a todas”.
Las movilizaciones Ni Una Menos se hicieron el sábado de tarde y nuclearon a miles de personas, que respondieron nuevamente a la convocatoria mundial que nació hace dos años en Argentina. En Uruguay convocó la Coordinadora de Feminismos del Uruguay. Hubo performances, gritos, cantos, fuego, rabia contenida porque 18 mujeres han sido asesinadas por su pareja o ex pareja en nuestro país en lo que va del año: una cada diez días.
Las organizaciones exigieron al Estado que asuma su responsabilidad de proteger la vida de las mujeres. Reclamaron por la falta de opciones que tienen las mujeres víctimas de violencia de género, que no tienen oportunidades laborales, de vivienda y acompañamiento para sostenerse, así como por la ineficacia de los mecanismos de protección dispuestos por el Estado, porque varios femicidios de los ocurridos en lo que va del año demuestran que los protocolos no se cumplieron y porque policías denunciados continuaron usando su arma de reglamento, como sucedió a comienzo de año, con el homicidio de Valeria Sosa.
En la conferencia de prensa previa a la marcha, la coordinadora pidió un debate acerca del aumento de penas para los homicidas y aclararon que ese no ha sido un reclamo del movimiento feminista, porque en otros países ya se ha comprobado que no soluciona el problema.
COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
__________
_______________
—