1) El gobierno español amenaza con intervenir la autonomía catalana /Carlos Iaquinandi Castro
2) Exguerrilleros visitaron nuestro país en busca de asesoramiento
3) Uruguay: VI Marcha Salud Mental
4) 14 de octubre: III fiesta antimanicomial /José Luis Buero y Cecilia Baroni
5) Lucha y vive – Chela Fontora /Romina Verrua
_____________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1850 – jueves 12.10.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________________
1) EL GOBIERNO ESPAÑOL AMENAZA CON INTERVENIR LA AUTONOMÍA CATALANA
Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL / 10.10. 2017
“Lo que importa no es llegar solos ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo” León Felipe.
La expectativa por el anuncio que haría el president Puigdemont era muy grande. Para muchos, era la estación de llegada de un largo recorrido vital. Años esperando este momento. Pero algunas señales indicaban que algo no iba bien. El comienzo del histórico pleno en el Parlment catalán se demoró una hora. Transcurrido ese plazo y algunos minutos más, entraban los diputados al recinto. Muchos con rostros serios y en especial los diez diputados de la CUP (Candidaturas Unitarias Populares), grupo minoritario de izquierdas que integra y conforma la mayoría parlamentaria soberanista.
Luego Puigdemont iniciaba su solemne discurso. Tras una serie de consideraciones sobre los agravios recibidos por Catalunya en los últimos años desde el gobierno central, el president anunció: “Asumo al presentar los resultados del referéndum ante el Parlamento y nuestros conciudadanos, el mandato del pueblo de que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de República.” (Aplausos de la mitad de los diputados, silencio del resto). En la calle y en plazas de pueblos y ciudades de Catalunya, miles de personas con gritos de júbilo. Diez segundos más tarde, Puigdemont continuó: “Y con la misma solemnidad, el Gobierno y yo mismo proponemos que el Parlamento suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos un diálogo sin el cual no es posible llegar a una solución acordada.” En las calles rostros que se transfiguraban, llantos y exclamaciones de decepción. Los concentrados trataban de encontrar una explicación. “¿Pero en Madrid alguien quiere dialogar?”, se preguntaban. Las concentraciones se fueron diluyendo poco a poco.
Ya levantada la sesión, en un salón próximo al recinto parlamentario, los diputados soberanistas convocados por el Govern, realizaban un acto de reafirmación de su vocación para proclamar la república catalana. Firmaban un manifiesto con ese contenido. Un mero simbolismo que no tenía ninguna repercusión legal. Rostros serios, uno a uno fueron firmando, inclusive los de la CUP. En Madrid, el gobierno central a través de la vicepresidenta, anunciaba que a las 9 del día siguiente se reuniría el Consejo de Ministros y a la tarde habría una sesión parlamentaria.
El día después
La ambigua jugada del gobierno catalán, representada por el presidente Puigdemont, tuvo hoy por la mañana la respuesta de Mariano Rajoy al término de la reunión del gobierno. Anunció que ponía en marcha el mecanismo para aplicar el artículo 155 de la Constitución, tal como venía amenazando. Ese artículo permite suspender en determinadas condiciones una autonomía del estado español, en este caso la de Cataluña. La Ley prevé la gradualidad de la medida y por un término de tiempo que hay que establecer previamente. Cumpliendo con los mecanismos de esa ley, Rajoy envió una comunicación a Puigdemont preguntando si “ayer había sido declarada o no la independencia”. Parece el guion de una película de los hermanos Marx, pero es cierto. La verdad es que el “pronunciamiento” del President en el Parlament había sido ambiguo. Al punto que el portavoz de los socialistas le había expresado: “No comprendo cómo Ud. puede suspender una independencia que no ha sido proclamada”. Ahora el presidente catalán tiene unos días para responder, y según lo que diga, Rajoy seguirá adelante. Si es así, elevará al Senado -ese es el mecanismo previsto- el pedido de que se aplique el 155 a Cataluña. Pero tendrá que fundamentar el porqué, y además especificar con detalle las medidas que tiene previstas implementar. El Senado, a su vez, podrá requerir nuevamente a Puigdemont, que rectifique su actitud y “se coloque dentro de la legalidad constitucional”. Si no hay enmienda de su parte, el Senado tendría que disponer la puesta en marcha del artículo, que tiene un alcance similar a los del “estado de sitio” o “de excepción” en algunos países de América Latina. Lo cierto es que en tal caso, Cataluña, temporalmente tendría intervenida su autonomía. Esa medida no haría más que agravar la tensión existente.
Recapitulemos
Los vertiginosos acontecimientos que se viven en Cataluña tuvieron de alguna forma su punto de partida el día en el que se realizó el referéndum (domingo 1 de octubre) donde cientos de miles de catalanes fueron a votar a pesar de las presiones judiciales, amenazas de multas, secuestro de urnas, papeletas de votación, cierre policial de colegios electorales. Tampoco se desalentaron los ciudadanos ante las cargas policiales, amenazas a los componentes de las mesas electorales, o el apaleamiento indiscriminado de personas ancianas, mujeres y niños que formaban filas para votar. Hay cientos de fotos, videos y crónicas que ilustran lo sucedido.
Todos estos hechos agravaron la fractura social en Cataluña. Dieron lugar a multitudinarias manifestaciones de protesta por las acciones policiales. Varios cuarteles de la Guardia Civil y de la Policía Nacional tuvieron que ser protegidos por los “mossos d´Squadra”, (la policía autonómica catalana) de los cercos de miles de indignados manifestantes. “Fuera fuerzas de ocupación” fue uno de los gritos más coreados por la multitud. Afortunadamente, las movilizaciones tuvieron un carácter marcadamente pacífico. Así lo habían reclamado todas las organizaciones soberanistas. En muchos casos se limitaron a levantar los brazos y corear “Som gent de pau”. (“somos gente de paz”). Había mucha bronca y tensión. Y mucha gente en las calles. Ese comportamiento cívico, pacífico, fue el que evitó incidentes de imprevisibles derivaciones.
¿Hay salida?
La pregunta tiene una respuesta que se ha escuchado clamorosa en los últimos días: sí, hay salida: la política. Lo han manifestado decenas de miles de ciudadanos que en Cataluña y en distintas ciudades y regiones de España salieron a las calles con camisas blancas y en lugar de banderas españolas o las “senyeras”, banderas esteladas catalanas, salieron con banderas blancas y leyendas que decían simplemente “hablemos” o “parlem”, (el mismo significado en catalán). Pedían a los gobernantes de Madrid y Barcelona que se sentaran a conversar, a negociar y pactar una salida. Hay que reconocer que en este tema, el gobierno de Rajoy (Partido Popular), ha mantenido una cerrazón total, atrincherado en “que primero los catalanes desistan de hacer un referéndum para separarse de España”.
Es de esperar que en los días siguientes, la tensión baje, y aparezcan voces sensatas que permitan descomprimir la situación. Será difícil. Hay una mezcla de desilusión, indignación y hartazgo en Cataluña. Hay dudas sobre la supervivencia de la coalición soberanista. La CUP no oculta su disgusto por la decisión de Puigdemont, tomada a último momento. La consecuencia, podría ser que se perdiera la mayoría parlamentaria existente. En el resto del estado español, también hay cansancio por una crisis que muchos no alcanzan o no quieren comprender.
Han logrado tapar sus vergüenzas
Lo cierto es que todo este acelerado proceso pro-independentista, les ha venido muy bien tanto al partido en el gobierno (el PP) como a la fuerza política hegemónica en Cataluña "JuntsxSi" (la coalición PDeCat – Partido Democráta de Cataluña, ex “Convergencia Democrática” y Esquerra Republicana) . Desde hace semanas en toda España no se habla de otra cosa que la “crisis catalana”. Los informativos consumen su tiempo en estas noticias sin dejar espacio a otras. Entre esas “otras”, están por ejemplo los 26 días de lucha de miles de vecinos de Murcia reclamando el soterramiento de las vías del AVE, el ferrocarril que circula a gran velocidad. Tras jornadas de protesta y represión policial, finalmente ayer la dirección de los ferrocarriles anunció que hará esas obras de soterramiento. Una victoria popular en una lucha que se inició hace ya varios años. Otra información que quedó en segundo plano es la confirmación en el proceso judicial de la trama “Gurtel”, de la responsabilidad del Partido Popular en su financiación ilegal. Pero también el “ruido “ informativo sobre la crisis autonómica, beneficia a sectores políticos catalanes, ya que los herederos del “pujolismo”, el PDeCat de Puigdemont, arrastran los escándalos de corrupción de su patriarca Jordi Pujol, que gobernó Cataluña durante casi tres décadas y de la enjuiciada corrupción de su partido. Como dijo el veterano periodista español Miguel Angel Aguilar a la BBC: "esto ha servido para tapar todos los robos que ha habido (de dinero público) tanto en el gobierno central como en Convergencia".
La necesidad de una lucha colectiva Pero también quedan en segundo plano la precariedad laboral, el paro, los recortes en sanidad y educación, o la grave situación del sistema público de pensiones, que este año no tendrá fondos suficientes para continuar los pagos a los jubilados. Son las consecuencias de las políticas neoliberales que se aplican por el gobierno del PP desde el 2012. Y estos son problemas comunes de los catalanes y del resto de los españoles. Por eso es que hay organizaciones políticas, como Unidos, Podemos, o corrientes progresistas de distintas comunidades o una parte importante de votantes del Partido Socialista, que creen que todos los pueblos de España deben unirse para conseguir un avance social. Inevitablemente, pasaría por reformar la Constitución del 78, pactada en la transición de la dictadura a la democracia. Tendrían que incorporarse mejoras en el reconocimiento de derechos sociales, y la posibilidad modelar un estado federal que permita un encaje satisfactorio de las autonomías en el estado. Muchos confían que esta fuerte crisis originada por el soberanismo catalán, no sea solamente un velo que oculta otras dramáticas realidades, sino la espoleta que abra paso a una lucha social y política del conjunto de los españoles que por medio de una coalición de fuerzas progresistas consiga reemplazar al gobierno neofranquista del Partido Popular.
Carlos Iaquinandi Castro /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA Nº 1850 – 12/10/2017
______________________________________
2) EXGUERRILLEROS VISITARON NUESTRO PAÍS EN BUSCA DE ASESORAMIENTO
Fucvam asesorará a las FARC para construcción de viviendas
La República /10.10. 2017
Con los acuerdos de paz que comienzan a implementarse en Colombia, los exguerrilleros buscan insertarse en la sociedad civil con cooperación sueca, que por primera vez interviene en el país caribeño.
En este marco la Federación Uruguaya de Cooperativistas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) sirve como referencia estratégica sobre lo que significa el cooperativismo a nivel mundial.
“Somos referencia internacional porque tenemos una alianza estratégica con los cooperativistas suecos desde hace 25 años. Estamos en Colombia, Haití, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay. En el caso de Colombia, la idea es ayudar al proceso de paz en el marco de estos acuerdos que se llevaron adelante y colaborar con las FARC, con los exguerrilleros para desarrollar proyectos de construcción de viviendas por ayuda mutua y de propiedad colectiva, en las zonas donde los excombatientes están asentados, las cuales son inhabitables”, declaró a LA REPÚBLICA Mario Fígoli, dirigente de Fucvam.
Explicó que la Federación lleva la propuesta modélica a todas partes del mundo, tratando de brindar el conocimiento atesorado para reproducir un colectivismo que permanezca en el tiempo. “El problema es que al ser nuestro modelo esencialmente nacional, nadie lo conoce más que nosotros, hasta que no vienen a Uruguay y lo ven, creen que no es verdad, que no existe. Nos ha pasado innumerables veces. Naturalmente no andamos con una receta mágica abajo del brazo”.
Fígoli agregó que Fucvam impulsa los aspectos centrales del modelo: autogestión, carácter de propiedad colectiva y financiación estatal. “Está demostrado que en los sectores de menores recursos, si no hay financiación estatal no pueden construir una vivienda apropiada, ya que se necesita apoyo técnico, que obviamente tiene un costo. Por lo tanto, otro punto importante de la propuesta es la financiación estatal, y esa es la idea que estamos trabajando con los compañeros de las FARC”.
Por último, manifestó que los exguerrilleros han constituido un nuevo partido político, denominado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. En dicha negociación han constituido una cooperativa de tercer grado, que es la unión de pequeñas federaciones. “Pero tienen un grave problema: el gobierno determinó que les dará dinero por un tiempo limitado, por lo que tienen que pensar en la autosustentación.
Por su parte, los excombatientes han resuelto reinsertarse en la vida civil por medio del colectivo, y llegaron a la conclusión de que la mejor forma era el cooperativismo de producción agropecuaria”.
La visión colombiana sobre la experiencia uruguaya
Juan Camilo Lomoloño, exguerrillero, explicó a LA REPÚBLICA que, en el marco del acuerdo de paz se conformó una entidad para la reincorporación de los combatientes a la vida civil desde el cooperativismo. “Por medio de una organización sueca, que promueve el cooperativismo a nivel mundial, nos hablaron del sistema de viviendas de Uruguay y nos dijeron que era un sistema exitoso. Es así que nos pusimos en contacto con Fucvam y quisimos venir a conocer el modelo”.
Expresó que Colombia presenta un “gran déficit” de viviendas ya que el 60% de los 13 mil combatientes no tiene un lugar donde vivir. “Cuando conocimos el modelo uruguayo, nos dimos cuenta que tiene una dimensión mucho mayor de pensábamos. Por tanto, nos vamos muy sorprendidos y con la intención de adaptar el modelo a la realidad colombiana”.
Por su parte, Tatiana Lote, quien forma parte del equipo técnico que lleva adelante el proceso de reincorporación y de implementación de los acuerdos de paz, declaró a LA REPÚBLICA que no se imaginaba un proyecto tan grande. “Antes de venir no dimensionábamos su magnitud. Las cooperativas uruguayas, tanto de matriz sindical como territorial, tienen una trayectoria desde los 70. Estamos muy gratamente sorprendidos y nos llevamos muchos aprendizajes para orientar el modelo de acuerdo a las condiciones colombianas, porque las FARC es una guerrilla en proceso de reincorporación de origen campesino, lo cual es sustancialmente diferente a Fucvam: que es un proceso inminentemente urbano”.
Explicó que lo medular es llevar los aprendizajes para orientar el modelo hacia las particularidades territoriales de Colombia y el mayor reto es la generación de cooperativas agropecuarias.
Por su parte, Lomoloño reflexionó sobre una de las conquistas del movimiento popular en Uruguay, que es la jurisdicción favorable que garantiza la financiación estatal y la estabilidad del corporativismo. “En Colombia eso no está garantizado. Vamos a luchar para que eso se incluya. Hay una posibilidad y es que en el marco de la implementación de los acuerdos se desarrolle un marco normativo nuevo para poder implementar los apoyos estatales”.
La República / Enviado por Gustavo González COMCOSUR INFORMA Nº 1850 – 12/10/2017
______________________________________
3) URUGUAY: VI MARCHA SALUD MENTAL
Desmanicomialización y Vida Digna
Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
¡Este 9 de octubre volvimos a marchar! Una vez más, diversos colectivos de la sociedad civil, nos juntamos en el callejón de la Universidad para ir por 18 hasta la Plaza Libertad, donde al llegar se leyó una proclama realizada por los compañeros de la Asamblea Instituyente que luego cerró la actividad al ritmo de los tambores.
Y nuevamente marchamos para reivindicar que las personas que en algún momento sufrimos tenemos derechos a ser respetadas y bien tratadas. No nos gusta que nos llamen ni nos traten como enfermos, discapacitados o trastornados. Somos personas, locos… sí; locos por amar, por reír, por juntarnos, por intentar ser felices en un mundo que excluye y aísla. Este año además, marchamos con la Ley de Salud Mental aprobada, sabiendo que queda mucho por hacer y exigiendo recursos para que en el año 2025 no haya más manicomios en el Uruguay.
¡Porque la salud mental es un tema de todos! ¡No a la patologización de la vida cotidiana! ¡No al encierro! ¡Porque otro abordaje en salud mental es posible! ¡Feliz Marcha antimanicomial!
9 y 10 de octubre: V Encuentro Antimanicomial y 6ta. Marcha Salud Mental
La Asamblea Instituyente lleva adelante este 9 y 10 de octubre el 5º Encuentro Antimanicomial, en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. El Encuentro tuvo lugar el día lunes de 10 a 17:30hrs. con la realización de varias mesas y continuó el martes de 10 a 13hrs.
Radio Vilardevoz participó de la Mesa III: Movimientos Sociales y Derechos Humanos donde nuestras compañeras Olga Azikian y Naty Villaverde compartieron la historia, trayectorias y campañas de la Radio en pos de los DD.HH., autonomía y participación de todos los actores que formamos redes en salud mental y reivindicación de la importancia de la participación directa de las personas con diversos padecimientos psíquicos.
¡Por más Encuentros, Salud compañeros!
Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1850 – 12/10/2017
______________________________________
4) 14 DE OCTUBRE: III FIESTA ANTIMANICOMIAL
Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
Agendate el 14 de octubre porque en Radio Vilardevoz realizaremos la 3a Fiesta Antimanicomial.
En la misma llevaremos a cabo nuestra transmisión radial con diferentes mesas temáticas.
Mesa 1 – de 10 a 11 am: “A dos meses de la aprobación de la ley de salud mental” Confirmados hasta el momento: Miguel Scapusio (Serpaj), Gerardo Núñez (Diputado).
Mesa 2 – de 11 a 12 am: “Desafíos del cooperativismo y la economía solidaria en experiencias vinculadas a la Salud Mental”. En el marco del ciclo organizado por Bibliobarrio: “Alternativas entre la Economía solidaria y la Salud Mental”
También habrá música en vivo y como siempre mucha alegría y festejo. Actuarán: los Casimulógicos presentando “La epopeya del loco”, Dúo Condeguzman, Gastón de los 4 pesos y tambores y todos los que se quieran ir sumando a una fiesta que la haremos entre todos. Venite a Millán 2515 que hay una radio y es para vos.
¡Te esperamos! Porque al horror y al dolor se lo combate juntándonos!
José Luis Buero y Cecilia Baroni /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1850 – 12/10/2017
_____________________________________
5) LUCHA Y VIVE
Chela Fontora es una referente sindical de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) y de Crysol, que constituyen su historia de vida.
Romina Verrua /La Diaria, 11.10.2017
La extranjeridad, a veces, lejos de distanciarnos, nos acerca. Multiplica los puntos de vista y las miradas sobre los acontecimientos. Conocí a Chela Fontora en una presentación pública. Intervino de modo claro y contundente como la portavoz, en esa oportunidad, de varios de sus compañeros y compañeras de militancia, ex presos políticos. Desde ese momento la imaginé ruda y pensé que entrevistarla implicaría sortear ciertos obstáculos relacionados con esa característica.
Afortunadamente, me equivoqué.
Chela Fontora vive en Montevideo. Pasó parte de su vida en Salto –donde nació–, en Bella Unión y en diferentes cárceles. Rápidamente, apenas comienza su relato, hace este resumen. Proviene de una familia de cañeros; su padre trabajaba como obrero y su madre se encargaba de la crianza. “Otro trabajo, también”, apunta Chela. De ahí nació la rama de su historia que la convirtió en referente sindicalista azucarera. Su trayectoria como militante dio un giro a partir de su detención. Primero, entre 1970 y 1971; luego, desde 1972 hasta 1985. Largos años de su vida transcurrieron en el encierro. Desde que salió de la cárcel comenzó la lucha con otros, esta vez dirigida a que se hiciera justicia con respecto a las vejaciones de derechos humanos del último período dictatorial. Actualmente es reconocida por ser una de las referentes de Crysol, la Asociación de ex presos y presas políticas de Uruguay.
La caña, la organización
Con una mesa de por medio, en una de las salas de la asociación, Chela comienza a compartir los caminos recorridos en su historia de vida. Relata que aunque su madre no estuvo muy de acuerdo, a los 14 años acompañó a su padre a una huelga. Dice que algo en ella cambió. Comenzó a darse cuenta de que los derechos no se cumplían igual para todos. Para los trabajadores del azúcar y los pescadores no se respetaban el derecho a la salud ni a la educación. Tampoco las jornadas de ocho horas. Incluso los niños y las niñas trabajaban.
Con esa mirada atenta a las injusticias, se casó y se fue a vivir a Bella Unión; tenía sólo 15 años. Ella cuenta que trabajaban sin descanso. Que a todas esas injusticias les ponían lucha y organización. Así, entre compañeros y compañeras fundaron la UTAA. Siendo muy joven aún, a los 17 años, se convirtió en referente sindical de los trabajadores de la caña. Reflexiona sobre esa experiencia: “La lucha de las mujeres era doble, no sólo contra el patrón, sino también con nuestros propios compañeros. Ellos estaban siempre para las reuniones y la militancia, pero nunca para otras cosas”.
Chela comenzó a militar “políticamente”, como dice ella, y a los dos años policías y militares la detuvieron por primera vez. Me pide que deje claro que los militares no aparecieron recién al inicio de la dictadura, en 1973, sino que la alianza de las fuerzas de seguridad y el marco represivo venía desde antes: “Cada vez que hacíamos una huelga, que salíamos a las calles, nos reprimían, y a las mujeres nos manoseaban. Eso pasó siempre”.
En 1970 la detuvieron; “me tenían fichada”, dice, y añade un dato de actualidad: “Hace poco fui a retirar la documentación que tenían sobre mí. Estaba registrado lo que decía en las asambleas en Bella Unión, y desde ahí para adelante. No sé hasta cuándo [tienen registrado], ese es otro tema”.
En 1971 continuaba presa, pero, asesorada por un abogado, consiguió la libertad. Con la documentación de su liberación ya firmada, le dijeron que no podían dejarla ir, que hacerlo sería traicionar su ideología. Mantenerla presa era ilegal, y aún no transcurría 1973; sin embargo, decidieron no liberarla y, al poco tiempo, escapó.
No fue mucho el tiempo que permaneció libre, porque en 1972 volvieron a detenerla. Chela cuenta que desde entonces fueron 13 los años que vivió de prisión en prisión. Sostiene, además, que desde el primer día comenzaron las torturas, sin discriminación. “Sólo los que colaboraban con ellos recibían otro trato. Si no, hombres y mujeres éramos tratados por igual”, dice. Comienza a desandar estas historias; decirlas y recordarlas, de algún modo, es volver a vivirlas en el presente. Mira hacia abajo, hacia arriba, se concentra y continúa. Me cuenta que en este contexto de encierro y torturas perdió un embarazo. Tenía, además, a su pequeña hija afuera.
Dice que cuando salió, una de las cosas que más le costaron fue aprender a medir las distancias: “Durante tanto tiempo midiendo todo de cerca, cuando salí miraba los ómnibus en la calle y sentía que se me venían encima”, explica. Su compañero de vida también estuvo detenido durante 13 años. Después de haber salido, dice, a ella y a su pareja les llevó diez años volver a sentirse reinsertos en la sociedad.
Mientras Chela comparte pensamientos y sentires sobre esos años de su vida, mis preguntas se agolpan. Una, insistentemente, me inquieta: ¿cómo es reencontrarse con una hija 13 años después?
La lucha continúa
Me preocupa saber cómo se siente la entrevistada. Poner en palabras momentos tan dolorosos frente a una desconocida no parece ser una tarea fácil. Le pregunto, y Chela me dice que está bien, que podemos seguir. Tal vez es aquí, en este modo de posicionarse para compartir su historia, que su tesón se evidencia, pienso. Continuamos el recorrido.
Cuenta que, una vez fuera de la cárcel, comenzaron a trabajar para la reinserción laboral de las personas que habían estado presas por razones políticas. Intentaron dar respuestas mediante una organización cooperativa. Sin embargo, dice, fue muy difícil conseguir resultados. Pero además, en este proceso percibieron algo mucho más profundo: comenzaron a darse cuenta de lo mal que estaban sus compañeras y compañeros. Colectivamente empezaron a percibir cómo el tiempo de privación de la libertad, de interrogatorios, traslados y torturas, había corroído la vida de todos. Observaron que las secuelas son físicas, psicológicas, económicas, sociales. Puntualiza: “Nadie que haya pasado por eso se olvida. Es algo que está siempre, que aparece en tu memoria”.
En la búsqueda por rearmar sus vidas comenzaron una nueva lucha por reconocimiento y reparación para quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado. Así, fundaron Crysol, el espacio que nuclea a personas que fueron detenidas por razones políticas durante la dictadura. También lucharon por conseguir la sanción de la Ley 18.033, que establece una Pensión Especial Reparatoria para los ciudadanos que no pudieron acceder al trabajo por razones políticas o sindicales entre 1973 y 1985. “No es una reparación integral, pero ya es algo”, aclara Fontora.
Comparte esas palabras y recuerdo que aquella primera vez que la escuché hablando en público estaba, justamente, manifestando todas las carencias y fisuras que sigue habiendo en relación con una reparación completa.
¿Dónde están?
Desde su participación en Crysol, así como en otras redes y espacios, Chela sigue luchando por la verdad, la justicia y la memoria. “Queremos saber dónde están, qué pasó con nuestros compañeros y compañeras”, me dice, y señala la bandera que ocupa una pared completa en la sala de la asociación. La bandera tiene muchos rostros; la mira y me dice: “Todos ellos siguen desaparecidos, queremos saber qué les pasó”. Entonces agrega: “Hasta que me muera voy a seguir luchando por mis compañeros desaparecidos”.
Logro comprender que habla de una sed que parecería no tener fin. La incansable búsqueda de verdad, de justicia, de memoria. Imprescindibles para no repetir la historia. Por eso es necesario contar, transmitir, que los jóvenes sepan. Concentrada en mis pensamientos, Chela me interrumpe: “¿Sabés qué otra historia hay que contar?”. “¿Cuál?”, pregunto, y ella responde: “La de los hijos, nuestros hijos, que vivieron todo esto sin ser conscientes de lo que pasaba entonces”.
Me despido, pensando en la valentía de atreverse a nombrar un pasado tan doloroso. En los relatos aún sin contar, en las verdades guardadas, en las preguntas no hechas. En que, afortunadamente, hay personas como Chela, que continúan peleando por compartir esos retazos de vida para que la justicia aparezca como protagonista de esta historia.
Romina Verrua /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1850 – 12/10/2017
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo
—