1) Argentina, la Cárcel de Coronda, 40 años después /Sergio Ferrari
2) Vivienda: derecho o mercancía /Gustavo González
3) 20 años de Radio Vilardevoz
4) Honduras, otra vez fraude y represión /Carlos Iaquinandi Castro
5) Después de Canadá, el Foro Social Mundial vuelve a Brasil
_____________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1865 – jueves 14.12.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
1) ARGENTINA, LA CÁRCEL DE CORONDA, 40 AÑOS DESPUÉS
Ex – presos políticos enjuician a comandantes de Gendarmería por torturas y homicidios calificados
Un laboratorio que intentó la destrucción de los detenidos
Por Sergio Ferrari *
Los hechos se remontan al periodo 1976-1979. El escenario de los crímenes de lesa humanidad: la Cárcel de Coronda en la provincia argentina de Santa Fe. El juicio oral que comienza este 14 de diciembre y que podría extenderse hasta mitad del 2018, convocará durante una veintena de audiencias públicas a casi un centenar de testigos querellantes. Los acusados [1] son Adolfo Kushidonchi y Juan Ángel Domínguez, quienes dirigieron el penal en el momento de los hechos en tanto comandantes de la Gendarmería, fuerza de seguridad de naturaleza militar.
Lo particular y novedoso de este juicio que se abre 40 años después de los eventos que lo motivan, es contar como parte acusadora a la Asociación Civil El Periscopio[2], que representa a los presos políticos[3] que pasaron por Coronda durante la última dictadura, explica Luis Larpin, uno de los promotores de la causa.
“El inicio mismo de este juicio oral es ya una victoria de la memoria colectiva. Durante mucho tiempo dudamos que se pudiera concretar este proceso, que tiene sus antecedentes en 1984, cuando se dan las primeras declaraciones de algunos de los ex – detenidos, denunciando el régimen de terror cotidiano”, recuerda Larpin. Este proceso legal se convirtió en una especie de “maratón jurídico”, con momentos de freno, relanzamientos momentáneos y ahora, la etapa del envión final, precisa.
No faltaron en esta larga carrera obstáculos de todo tipo: burocráticos, para estirar los trámites judiciales en el tiempo; legales, para intentar reducir la responsabilidad de los acusados con el argumento que cumplían órdenes en el marco de una cadena vertical de mandos; o bien pretextos formales como que las pruebas eran difusas.
“Nuestra acusación es clara, directa y tiene rostro humano. Está dirigida contra los responsables del régimen carcelario de tortura cotidiana que soportamos los presos políticos y que llevó a la muerte, en el mismo penal de Coronda, de los compañeros Juan Carlos Voisard, Raúl Manuel San Martín y Luis Alberto Hormaeche”, subraya Larpin.
“Redefinir la tortura”
23 horas de encierro por día; ningún tipo de lectura o entretenimiento permitidos, la actividad física o laboral en las celdas totalmente penalizada; aislamiento absoluto de los detenidos en Coronda del mundo exterior durante casi un año – entre marzo de 1976 y febrero de 1977- ; atención médica y odontológica deplorables; el desprecio grotesco de los guardias como clave de la relación con los detenidos; amenazas sistemáticas de toda índole; golpes corporales como norma; regulares requisas vejatorias; reglas punitivas totalmente arbitrarias que conllevaban a la pérdida de la visita o el recreo… “Sin olvidar el traslado de detenidos hacia comisarías y juzgados para torturarles, cuyo caso más emblemático fue el traslado hacia Rosario y posterior fusilamiento de nuestro compañero Daniel Gorosito”.
Y el relato de Alfredo Vivono, presidente actual de la Asociación Civil El Periscopio, es apenas, como él mismo lo subraya, “una breve radiografía ilustrativa de ese régimen carcelario inhumano al que pudimos sobrevivir solo en base a la resistencia colectiva, la unidad y la solidaridad incondicional que protagonizamos”.
Una parte de esa cotidianeidad represiva y al mismo tiempo resistente, se plasmó en 2003 en el libro “Del Otro lado de la mirilla. Olvidos y Memorias de ex Presos Políticos de Coronda” [4]. Los relatos, escritos anónimamente por unos setenta de entre ellos – pero en un proceso colectivo que involucró al menos a 150 ex detenidos-, constituyeron también la base de una iniciativa multi mediática que incluyó una obra de teatro participativa y testimonial[5], así como un video documental y una exposición de elementos carcelarios.
Para asegurar la redacción-difusión e inscripción legal del libro, se creó entonces la Asociación Civil El Periscopio, que promovió también centenas de intervenciones y actos púbicos, y que ahora es querellante colectiva en el ya denominado Juicio de Coronda. “Un cambio de roles de nuestra asociación que pasó de la sensibilización pública a la tramitación jurídica para lograr el castigo de los responsables”, subraya.
En algún momento, sigue reflexionando Vivono, “en tanto colectivo de ex – presos tuvimos una idea casi generalizada y errónea sobre lo qué significaba la tortura. Recuerdo que, en presentaciones públicas del libro, contábamos, por ejemplo, que permanecíamos atados, vendados y desnudos y luego éramos torturados…”
Los abogados que nos patrocinaban nos corrigieron radicalmente: las leyes y tratados internacionales consideran que el hecho de estar atado, vendado, incomunicado y ser maltratado, vejado, amenazado, constituyen ya formas de tortura. Y nos explicaban que esas condiciones inhumanas no solo fueron constatadas en centros clandestinos ilegales de detención por donde pasaron miles de detenidos-desaparecidos [6], sino también en las cárceles “legalizadas”, una de las cuales fue Coronda.
La justicia reparadora, esencia democrática
Coronda, fue el único establecimiento carcelario en esa época que estuvo dirigido por la Gendarmería y no por personal de Institutos Penitenciarios, recuerda Augusto Saro, otro ex preso político activo promotor de Del otro lado de la Mirilla.
“Elemento adicional que prueba que nuestro penal se convirtió, como parte de un plan fríamente elaborado por los militares, en un laboratorio de prueba de los más diversos métodos de destrucción física, psíquica y moral de la persona”. En más de una oportunidad el hoy enjuiciado comandante Kushidonchi afirmó con arrogancia: “de aquí saldrán muertos o locos”, recuerda Saro.
Y de allí el valor esencial de este proceso en marcha. “Arribar a esta instancia de juicio oral después de cuadro décadas de producidos los hechos demuestra claramente la decisión de la sociedad civil argentina de no cesar en la búsqueda de la verdad y la justicia”. Y enmarca este juicio en el complejo contexto político actual que vive Argentina. “Se trata de un momento en que el poder político y los medios hegemónicos de comunicación intentan persuadir a la opinión pública de la necesidad de no mirar más hacia el pasado, de cerrar la etapa horrenda de la dictadura militar de 1976 a 1983”. Actitud que se explicita, por ejemplo, “en presiones sobre algunos magistrados que siguen promoviendo, ejemplarmente, investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad, una tipología que no admite ni perennidad ni impunidad”.
Los que promovemos el Juicio Coronda estamos convencidos que “no se puede hablar de Estado de derecho sin independencia de los diversos poderes. Pero, sobre todo, que es imposible construir una sociedad realmente democrática sin llegar a una justa condena de todos los responsables del genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar”, subraya. Porque está comprobado que la impunidad envalentona a los genocidas que no dudan en justificar sus crímenes e inclusive conspiran contra la vida democrática, acota.
“Por los que no están”
A los que participarán como testigos en los próximos meses, “nos mueven ideales de justicia verdadera y definitiva. Es decir, un ejercicio curativo, sanador, no solo de los que estuvimos presos en Coronda. Sino también de nuestras familias que soportaron de igual forma vejámenes sistemáticos [7]”, subraya Guillermo Martini, quien será uno de los primeros en declarar en la segunda semana de diciembre.
“Pensamos también en todos los presos que vivieron tormentos en numerosos centros de detención, legales o clandestinos, durante esa horrorosa etapa de la vida institucional del país”, enfatiza.
Sin olvidar en especial, “al Gringo Voisard, dirigente sindical de pueblo chico con su gorrito ladeado y su risa franca. Al Palito Gorosito, con sus convicciones innegociables y su gran humildad. Al Negro Hormaeche, con su militancia sindical y su música. A Raúl San Martín, obrero metalúrgico a quien los carceleros dejaron morir con un cuadro agudo de meningitis”.
Y el recuerdo-homenaje no puede limitarse a nombres individuales, insiste Martini. “A nuestro lado estarán nuestros hermanos y familiares que ya no viven y los miles de compañeros y compañeras que se jugaron por una patria inclusiva, para todos, y que perdieron su vida o su libertad en el intento de realizarla…En su memoria, nuestro compromiso por la Memoria y la Verdad, con Justicia”, concluye.
* Sergio Ferrari, periodista, así como el fotógrafo José Cettour, autor de las imágenes, son ex – presos políticos del Penal de Coronda y miembros de la Asociación Civil El Periscopio
Notas:
[1] El tercer involucrado en la causa, el también comandante de Gendarmería Octavio Zirone, falleció en 2014
[2] El nombre de la Asociación viene de “periscopio”, instrumento de vital utilidad para la resistencia en Coronda. Consistía en un minúsculo trozo de vidrio, pegado sobre masa de pan oscurecida con ceniza y encapsulado parcialmente en plástico verde obtenido de las tapitas del tubo de dentífrico. Era sostenido por una paja de escoba. Se sacaba por los agujeros de la parte inferior de la puerta de la celda, para controlar los movimientos de los guardia- cárceles.
[3] Se calcula que 1.153 presos políticos pasaron por Coronda entre 1974 y 1979, fecha de su cierre en tanto centro de detención para detenidos por causas políticas, gremiales y estudiantes.
[4] El escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido en 2015, escribió en el epílogo del libro: “Este testimonio de los presos de Coronda es otro aporte al rescate de la memoria colectiva. Ella respira, escondida bajo la amnesia obligatoria”. El libro fue presentado a partir del 2003 en más de un centenar de actividades públicas realizadas tanto en Argentina como en el exterior: Suiza, Francia, Canadá, Perú
[5] «Coronda en Acción», propuesta por la periodista María Moreno, dirigida por Graciela Camino y contó con el apoyo del artista plástico Julio Flores. Fue presentada en diversas salas en el 2005 y 2006.
[6] Organismos de derechos humanos calculan en 30 mil la cifra de detenidos-desaparecidos. Según diferentes fuentes los presos políticos reconocidos oscilaron en 10 mil. En tanto hubo decenas de miles de exiliados externos e internos.
[7] Los vejámenes contra los familiares fueron tan brutales como contra los detenidos. A pesar que a partir de 1977 en las visitas de escasos 15 minutos cada 45 días no había ningún contacto físico, a las esposas y madres de los presos políticos se les obligó en muchas ocasiones a desnudarse y ser objeto de requisas corporales que incluían el tacto vaginal. En miles de casos se enteraban al llegar a Coronda que no podrían ver a su familiar por estar “castigado”.
Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA Nº 1865 – 14/12/2017 _______________________________________
2) VIVIENDA: DERECHO O MERCANCÍA
Por Gustavo González, La República, 08.12.2017
Hemos dicho en más de una oportunidad que el problema de la vivienda es un tema esencialmente político y como tal debe de tratarse.
Ya se cumplen cinco años de aprobada en nuestro país la denominada ley de vivienda de interés social o Livis.
Ya por suerte son varias las voces que se alzan contra esta ley, sin embargo nada pasa y sigue para adelante.
La renuncia fiscal del Estado es millonaria a favor de las empresas constructoras y lo que éstas han construido está muy lejos de ser vivienda de interés social.
Para que el lector tenga una idea el metro cuadrado de construcción alcanzó en estas viviendas a cifras tales como U$S 2.600, es decir que las empresas han colocado al precio de venta ello y generado una ganancia del 100%.
Las últimas tímidas medidas adoptadas por el Ministerio de Vivienda han sido “topear” los costos de las mismas, luego de que durante todos estos años hicieron lo que quisieron dichas empresas.
En el Parlamento, por su parte una serie de declaraciones contra esta ley solo han quedado en ello, mientras esperan en los cajones del Palacio la aprobación de varias leyes como la rebaja del interés para las Cooperativas de Vivienda, que sí efectivamente es de sumo interés social.
Un gobierno progresista aún con todas las limitaciones que demuestra en términos de tocar al capital, perfectamente podría derogar la Livis y dar paso a otras leyes que los verdaderos ciudadanos que están dentro del déficit habitacional están esperando.
El debate siempre está planteado si concebimos la vivienda como un derecho o como una mercancía. Ya no hay duda alguna que distintos tratados internacionales ya se han pronunciado acerca del derecho a la vivienda. En nuestro país el año entrante se cumplirán 50 años de aprobada la ley nacional de vivienda del año 1968. Ley que tenía todos los componentes para que efectivamente pudiéramos atender el déficit habitacional y lograr abatirlo. Se definía desde la financiación, las formas de pago y la calidad de vivienda que el Estado debía de proporcionar a la sociedad. Ley que además es ejemplo hasta el día de hoy a nivel internacional y que gran parte de la misma se la debemos a Juan Pablo Terra.
El gobierno actual no solamente tiene la responsabilidad de reivindicar dicha ley, sino que además debe de hacer un balance a fondo de lo realizado hasta el momento y derogar de una vez por todas una ley como la Livis que solo favorece al capital de la construcción e inmobiliario.
Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1865 – 14/12/2017 _______________________________________
3) 20 AÑOS DE RADIO VILARDEVOZ
Radio Vilartdevoz /Comunicado, 10.12.2017
Radio Vilardevoz festeja 20 años de un proyecto de construcción colectiva en defensa del derecho a la comunicación y los Derechos Humanos en salud mental. Durante estos años de existencia, hemos caminado construyendo distintos caminos con otrxs actores, colectivos y organizaciones, que consideramos forman parte memorable de nuestra historia de lucha colectiva, a quienes, en estos 20 años, queremos homenajear especialmente en nuestra fiesta.
Transitamos por distintas luchas en conjunto y hemos realizado distintos aportes en el área de lacomunicación, con colectivos y radios de Amarc Uruguay, logrando avances como el reconocimiento del sector comunitario de la Comunicación con la aprobación de la Ley de Radiodifusión Comunitaria (2007); como en el área de la Salud Mental con otras organizaciones sociales que se han comprometido con el avance en la inclusión creciente de una perspectiva de Derechos Humanos, a través de la conformación de la Comisión Nacional por una Ley de Salud Mental (2016), logrando, entre otras cosas, que se actualice el marco legislativo con la recientemente aprobada ley de Salud Mental (2017), para ir superando un modelo antiguo que ha vulnerado y vulnera los Derechos
Humanos de las personas.
Continuamos con el entusiasmo de salir al aire cada sábado, para amplificar la lucha por la libertad de expresión, por superar los manicomios, por los derechos de las personas, en contra de la discriminación y la exclusión.
La lucha desde abajo, de los de a pié.
Por eso, te esperamos el próximo sábado 16 de diciembre desde las 10 am a las 14 hs, en Radio Vilardevoz (Millán 2515), para compartir y celebrar la vida.
Hacemos fonoplatea abierta con homenajes y mesas especiales y cierre artístico-musical con una muestra de nuestro taller música “Casimulógico”, en el que nos acompañarán: Lucía Ferreira, Gastón Rodríguez, Abel García, Gustavo Bautista, Milongas de Propina y Uruguayos cantores, entre otrxs.
www.vilardevoz.org
vilarvoz@gmail.com
Contactos:
Fabián Cabrera – 098 513 032
Cecilia Baroni – 099 276 387
Alison Rodríguez – 099 565 557
Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1865 – 14/12/2017 _______________________________________
4) HONDURAS, OTRA VEZ FRAUDE Y REPRESIÓN
Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
(…) Entré en la Casa de la Justicia de mi país,
y comprobé que es un templo
de encantadores de serpientes. (…)
Jueces sombríos hablan de pureza
con palabras que han adquirido
el brillo de un arma blanca.
Y todo se consuma
bajo esa sensación de ternura que produce el dinero.
Roberto Sosa (1930-2011 Honduras)
La farsa democrática instrumentada tras el golpe de junio del 2009 contra el gobierno constitucional de Manuel Zelaya, vuelve a tambalear al intentar su reelección el actual presidente Juan Orlando Hernández.
Es oportuno recordar que hace ocho años, la intención del ex presidente Zelaya de convocar un referéndum para consultar al pueblo sobre la derogación de esa prohibición, fue la excusa para organizar un golpe cívico militar. Entonces JOH apoyó el golpe y fue designado presidente del Congreso.
El sistema de gobierno basado en el poder económico y político de un grupo de familias que se consideran herederos naturales de los cargos públicos, dispone del férreo control social, los aparatos del estado y la complicidad de los medios de comunicación. Así fue como hace dos años el actual presidente amañó un fallo de la Sala Constitucional de la justicia que rectificó la disposición constitucional que prohibía la reelección presidencial. Así despejó el camino para poder presentarse el pasado domingo 26 de noviembre como candidato para un nuevo periodo. Esa omnipotencia e impunidad le perfilaban como fácil vencedor.
Pero desde el aciago golpe de junio del 2009 las fuerzas populares nunca cesaron su resistencia. Ni siquiera ante la represión selectiva que acumula decenas de asesinatos de periodistas, campesinos, estudiantes, y sindicalistas. También los de activistas medioambientales, como el de Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras que encabezó la lucha contra las hidroeléctricas. Esa represión constante no doblegó a las organizaciones políticas y sociales. Así fue como en esta convocatoria electoral lograron conformar la denominada Alianza Opositora coordinada por el ex presidente Manuel Zelaya, derrocado por el golpe del 2009 y llevando como candidato a Salvador Nasralla, un periodista de TV que provenía del Partido Anti-Corrupción.
Hernández: “asumiré el 27 de enero”
Los comicios se presentaron para el gobierno casi como un trámite rutinario. Tan fácil parecía su elección, que JOH no dudó en proclamar que asumiría el nuevo mandato el próximo 27 de enero. Pero en la noche del domingo 26N la Alianza Opositora encabezaba los primeros resultados. Se argumentó entonces que eran datos parciales. Pero el lunes, el candidato Salvador Nasralla tenía más de cinco puntos de ventaja sobre el oficialismo y marcaba tendencia con casi el 60% de los votos escrutados. Fue entonces cuando “sonaron las alarmas” del poder y el Tribunal Electoral suspendió el suministro de información. La vieja treta de “se cayó el sistema”, alegando problemas informáticos, volvió a ser empleada por el sistema oligárquico hondureño. La experiencia popular advirtió lo que se venía, y comenzaron los reclamos con marchas y “cacerolazos”.
Estado de excepción y toque de queda
Cuando finalmente se reanudó la información, la tendencia ganadora de Nasralla se invirtió y lentamente Hernández comenzó a descontar. Las reacciones no se hicieron esperar y en varios barrios la gente salió a las calles para expresar su rechazo a un posible fraude. Y siguiendo el guion habitual, el gobierno decretó por 10 días el estado de excepción y el toque de queda durante las horas de la noche. La represión cobró sus primeros muertos y heridos. La cifra de detenidos supera el medio millar.
El Tribunal Electoral, con más del 90 % de los votos supuestamente contabilizados y una pequeña diferencia a favor del oficialismo no se animó a dar resultados finales.
Anunciaron -con intención de apaciguar la protesta – que solo darían los resultados cuando hubieran completado totalmente el escrutinio.
Alianza denuncia presunto fraude
En sucesivas ruedas de prensa, la Alianza opositora explicó las posibilidades de que los resultados hubieran sido alterados. Actas sin firmas, otras que no llegaron a ser contabilizadas y técnicos informáticos que argumentaron sobre la falta de rigor en los cómputos del TSE (Tribunal Superior Electoral). La Alianza exigió que poco más de 5.000 actas fueran revisadas y aportaba sus propias copias con las firmas correspondientes. Ante ese clima, la delegación de veedores europeos emitió una declaración afirmando que consideraba que “los comicios no habían terminado” y teniendo en cuenta posibles irregularidades apoyaba que fueran atendidos los reclamos de recuento en aras de transparencia y legalidad.
Por su parte, la delegación de observadores de la OEA afirmó que “el único camino posible para que el pueblo hondureño pueda aceptar y reconocer un ganador en este proceso electoral es que se llegue a un acuerdo entre los principales candidatos". El jefe de la misión, el ex presidente boliviano Jorque Quiroga dijo que “el estrecho margen de los resultados, así como las irregularidades, errores y problemas sistémicos no permiten tener certeza sobre los resultados”. Esta vez, Luis Almagro diligente y sobreactuado cuando los comicios venezolanos, no apareció en escena.
La Policía se declara “neutral”
Durante unas 72 horas en las que reprimieron las manifestaciones populares, las fuerzas policiales ingresaron en barrios y colonias, incluso en viviendas particulares.
Los manifestantes reclamaron a los policías que no reprimieran a la gente y que respetaran el derecho a manifestarse y denunciar el fraude electoral.
Mientras las fuentes periodísticas estiman las víctimas en 7 muertos y decenas de heridos, Bertha Oliva, fundadora del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras, informó en conferencia de prensa que habían sido 13 las personas asesinadas por disparos de armas de fuego.
Entre el martes y el miércoles se produjo un giro inesperado, cuando los mandos policiales anunciaron que iniciaban una huelga y que dejarían de reprimir. En confusa rueda de prensa alegaron que estaban para cuidar el orden pero no para intervenir contra la gente. Se declararon “neutrales” y pidieron a los políticos que se pusieran de acuerdo. Y comenzaron a retirarse ordenadamente a sus cuarteles y postas.
“Esa sensación de ternura que produce el dinero”
Nuevamente en el gobierno creció la intranquilidad. Consideraban una “anormalidad” ese “plante” de la policía. Y en particular, que nada menos que el Grupo Cobra, fuerzas especiales antimotines entrenadas por Estados Unidos, se hubiera sumado a la posición del resto de las fuerzas de seguridad. Las autoridades convocaron entonces a los jefes policiales. Y tras varias conversaciones el presidente Hernández apareció en los medios explicando que la huelga policial era “una situación interna a nivel de escala básica.” Y a continuación anunció planes “para dignificar la carrera policial y mejorar sus condiciones laborales” con salarios dignos y viviendas.
A continuación, los mandos anunciaron “que levantaban su actitud porque se debían al orden constitucional”, aunque confusamente indicaban que no actuarían contra la población, “salvo alteraciones y disturbios”. Entrevistado por una TV norteamericana, el viceministro de Seguridad, Luis Suazo, afirmó que “hoy la Policía está en servicio completo y no creo que se merezcan escuchar que han sido comprados”, haciendo referencia a los aumentos salariales otorgados por el gobierno. El periodista pidió al equipo técnico que apagara el audio del estudio y que dejara solo la entrada de sonido exterior. Entonces se impuso el ruido del “cacerolazo” que provenía de los barrios. El viceministro admitió que “la protesta continuaba”.
El gobierno tiene la fuerza, tiene el control de los medios, y proyectos para seguir consolidando la dependencia de Honduras. Estas etapas de convulsión social no ponen en riesgo su continuidad. ¿Pero cuál es la continuidad que pretende y por qué?
Honduras no es un país soberano. Su historia moderna está ligada al modelo desarrollista que responde a los intereses de grandes grupos económicos extranjeros con la complicidad de una oligarquía vernácula. Desde fines del siglo XIX las compañías bananeras norteamericanas, entre ellas la United Fruit y la Standard Fruit, extendieron las plantaciones y utilizaron la mano de obra semiesclava del campesinado hondureño. Contaron con el favor de los sectores conservadores, que a su vez, fueron consolidando una burguesía complaciente con el imperialismo norteamericano, ya que era la directa beneficiaria de negocios conexos con la explotación de su propio pueblo. Pero el declive de la producción bananera afectó a partir de mediados del siglo XX la situación interna, sin que surgiera alguna opción de reemplazo. Miles de hondureños salieron del país en busca de trabajo, fundamentalmente hacia Estados Unidos.
Viviendo de los migrantes
En pocos años, las remesas que envían sus migrantes se convierten en una fuente de divisas para el país. En el año 2014, el dinero que llega de los hondureños en el exterior, supera al que produce el total de las exportaciones del país. Esos 3.000 millones de dólares impiden que colapse la economía hondureña. Paralelamente crece el tráfico del narcotráfico, como en toda la región centroamericana, que es una espacio de circulación de la droga hacia el principal consumidor: Estados Unidos. Eso produce la aparición de cárteles en diversas zonas y también un auge de actividad económica en algunas regiones, producto del “lavado” del dinero negro del narcotráfico. Desde hace varios años, este panorama económico, alienta una salida neoliberal de la cual Juan Orlando Hernández, el actual presidente que aspira a la reelección es su principal valedor. Se trata de potenciar la política extractiva, y la creación de “zonas de libre acción” económica para atraer capitales.
Dependencia y entrega de soberanía: las ZEDE
Las “Zonas Especiales de Desarrollo y Empleo”, ZEDEs, son áreas del territorio nacional sujetas a un "régimen especial" en las que los propios inversionistas estarían a cargo de la política fiscal, de seguridad y de resolución de conflictos, entre otras competencias. Así puede leerse en la página web de la Secretaría de Desarrollo de Honduras. La ley promulgada durante en el 2013 por el presidente Hernández, define que las ZEDEs deben tener su propia policía, inteligencia, y persecución penal”. Incluso les otorga una forma de autonomía judicial para lo cual “podrían recurrir a jueces extranjeros”. Según nos explica el padre Ismael Melo, director de Radio Progreso, uno de los pocos medios independientes en el país, “las ZEDEs son fundamentalmente la continuación del enclave bananero. Se trata de un enclave en su expresión más radical y adaptada al siglo XXI”. El padre Melo que también coordina el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), uno de los centros de la realidad hondureña más reconocidos, nos añade que “estas zonas especiales que prepara el gobierno son un paso más hacia la pérdida de soberanía por parte del estado hondureño, porque en esos territorios, quien va a gobernar va a ser el empresario o la empresa privada.”
Despejando el camino
La Ley de “Regiones Especiales” pudo ser promulgada en el 2011, facilitando la creación de lo que se denominaban “Ciudades Modelo”. Pero en diciembre del 2012, la Corte Suprema de Justicia la declaró inconstitucional. Eso no fue un obstáculo para el gobierno de Hernández. A través del legislativo, ordenó la destitución de cuatro de los seis magistrados de la Sala de lo Constitucional que habían desechado el proyecto. Entonces se reconsideró la medida anterior y esta vez, fue aprobada por los nuevos y obedientes magistrados. En junio del 2013 el Parlamento aprobó la ley orgánica de las ZEDEs.
La creación de un mega puerto en Amapala sobre el Golfo de Fonseca, apunta como la posible primera “Zona Especial”. El estudio de factibilidad realizado por empresas coreanas está finalizado según afirma el General Retirado René Osorio, designado por el gobierno para coordinar este tema. (Recordemos que el Ejército Hondureño fue la parte “militar” del golpe del 2009 contra el gobierno constitucional de Manuel Zelaya, y virtualmente forma parte de la estructura del sistema de poder político.)
La idea es denominar al futuro mega puerto como Centro Logístico de las Américas. El general añadió que la idea es que tenga aduana integrada y “que sea certificada por Estados Unidos”. Ahora están en la fase de buscar inversores, tarea que suponen no será difícil, “dadas las grandes ventajas” que serán ofrecidas al capital. Internamente, la ZEDE se “vende” a los pobladores como una fuente de desarrollo, trabajo y estabilidad para los habitantes de la región. Al punto que en uno de sus últimos actos de campaña electoral el presidente participó en Tegucigalpa de una “subasta” internacional de futuros puestos de trabajo. Las empresas interesadas, todas extranjeras, sumaron más de 80 mil ofertas, por ahora solo sobre el papel. Una de ellas, la canadiense Dai Inc ofertó 28.000. El padre Melo, de Radio Progreso y el ERIC resume la lógica de las ZEDEs : “el gobierno entrega soberanía y los empresarios entregan empleo”. El esquema de la operación es una profundización del régimen de “zonas francas” que ya opera en Honduras, o volviendo a la historia, el de los viejos enclaves bananeros.
Los mecanismos de la dependencia
La dependencia económica de Honduras se basa en una estructura de poder que mencionábamos al comienzo de este informe: centrada en un grupo de familias.
El Padre Melo nos desarrolla este concepto. “Hay datos que hablan de que los verdaderos ricos en Honduras son 225 personas. Si uno comienza a cruzar los apellidos, no pasan de 17 familias, porque están muy entremezcladas. Y hay datos que circulan que hablan de que cada una de estas personas tiene un promedio de 150 millones de dólares. Es un proceso de acumulación y concentración de capitales que crece cada año”. “Y controlan prácticamente todos los rubros de la economía. Esto es lo que se llama oligarquía y hasta plutocracia, porque es un gobierno de muy pocos ricos. Todos los productos que se venden, sin excepción, están controlados por estas familias, desde las cerillas al queso o el aceite, las galletas o el jabón, el combustible que le va a echar a la motocicleta, el colchón donde va a dormir o el televisor donde verá la novela. Por una parte te encuentras con esas 225 personas inmensamente ricas, y a la par, te encuentras en el mismo territorio con personas que no llegan a ganar 60 lempiras diarias, que son menos de tres dólares. Y una libra de queso a esa persona le cuesta 35 o 40 lempiras.”
Añade el padre Melo que el gobierno hondureño impulsa las inversiones a través de alianzas público-privadas, donde las multinacionales ponen la inversión y tienen el liderazgo, mientras que las familias que mencionaba son socios minoritarios que recogen una parte de los beneficios. Lo que no hace el gobierno es impulsar políticas que alteren la propiedad de la tierra para aumentar la producción y genere formas sostenibles de empleo. Eso sí, hay una gran cantidad de programas de asistencia social con los que se entregan “Bolsas solidarias” a la gente. Se trata de unas cuantas provisiones como para atender las necesidades de uno o dos días. O un hornillo, algún electrodoméstico pequeño, o unas chapas de zinc. La población más pobre recibe estas “limosnas”, pero a cambio tiene que votar a ese presidente que ahora se presentó a la reelección. “La gran paradoja es que el gobierno de los grandes ricos, resulte defendido por la gente más pobre”, concluye el sacerdote jesuita.
Epílogo
Al cierre de este informe, cuya circulación no queremos demorar, persistía un alto grado de tensión en las calles, con diversas movilizaciones populares. En ciudades como El Progreso, Tela, La Lima y San Pedro Sula, las acciones se han concentrado en tomas de accesos carreteros que mantienen paralizado el tráfico. En círculos políticos se consideraba la posibilidad de exigir la repetición de las elecciones.
El Tribunal Superior Electoral, y el propio gobierno, parecen dudar al saber que se han convertido en centro de atención internacional con este insólito proceso de recuento.
Por un lado afirman que seguirán revisando las actas para asegurar la transparencia de los resultados. Por otro, no hay indicios de que estén dispuestos a rectificar.
Saben que cuentan con la complicidad de la Casa Blanca, y también de varios gobiernos del continente. (Recordemos que el golpe cívico militar del 2009 consiguió el visto bueno del gobierno de Obama y de su secretaria de Estado Hillary Clinton, y que de aquellos polvos vienen estos lodos). Según Radio Progreso, en medio de esta crisis provocada por el posible fraude electoral, el gobierno norteamericano “certificó que Honduras ha estado luchando contra la corrupción y defendiendo los derechos humanos”, declaración que da luz verde para el envío de millones de dólares en ayuda financiera.
En cuanto a los países europeos, están muy ocupados con sus propios problemas, y además sus políticos se han vuelto muy selectivos en cuanto a lo de moverse en defensa de los derechos humanos. Incluso los partidos socialdemócratas. Solo se ocupan de lo que puede afectar “al orden establecido”. Y sino, que se lo pregunten a los miles de refugiados que sobrevivieron al cruce del Mediterráneo y encuentran vallas, muros y rechazo o son retenidos en virtuales campos de concentración.
No, el pueblo hondureño no será la excepción, tendrá que seguir peleando con sus propias fuerzas por alcanzar una verdadera democracia y justicia social.
Eso sí, contará – por supuesto- con la solidaridad de todos los que están empeñados en las mismas luchas en sus propias tierras.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
COMCOSUR INFORMA Nº 1865 – 14/12/2017 _______________________________________
5) DESPUÉS DE CANADÁ, EL FORO SOCIAL MUNDIAL VUELVE A BRASIL
“Reinventar el FSM para que los nuevos actores y movimientos sociales se sientan en casa” Del 13 al 17 de marzo 2018 en Salvador de Bahía
Por Sergio Ferrari*
Poco menos de dos años después de la edición precedente en Quebec, Canadá, el Foro Social Mundial (FSM) se auto convoca en Salvador de Bahía, Brasil. El próximo evento a realizarse entre el 13 y el 17 de marzo del 2018 incorpora desde ya enormes desafíos. “Los movimientos sociales deben estar en el centro, deben sentirse en su propia casa. El Foro debe reinventarse”, enfatiza Mauri Cruz, del Colectivo Brasilero de organización. “Estoy convencida que una vez en marcha, la convocatoria adquiere su propia dinámica y es indetenible”, subraya por su parte Carminda Mac Lorin, una de las responsables de la edición canadiense de 2016. Miradas cruzadas y complementarias sobre un espacio que algunos lo consideran agonizante y otros, lo visualizan vivo, perfectible, y todavía esencial para la convergencia internacional de alternativas al sistema hegemónico.
“La población de Salvador espera y organiza el próximo Foro con especial entusiasmo. Muchos jóvenes están movilizados en torno al FSM”, explica Carminda Mac Lorin, quien vivió durante cuatro meses en 2017 en la ciudad bahiana y participó en el Seminario Internacional de octubre donde se lanzó oficialmente el Foro del 2018.
La fuerza popular de Salvador de Bahía
Sentí en Salvador, reflexiona, una gran presencia de las comunidades quilombolas, así como de las más diversas iniciativas y organizaciones feministas, ecológicas, sociales y culturales. Hay una fuerza especial que se percibe en esa ciudad y en sus alrededores…Me hizo pensar mucho en el concepto de la *epistemología del Sur*, es decir una manera diferente de ver las cosas que en nuestros países del “norte”, argumenta Mac Lorin, quien anticipa que al menos un centenar de canadienses que participaron en la edición 2016 viajarán para el próximo FSM.
“Intuyo que va a estar bien presente la fuerza de la revuelta histórico-popular de los movimientos sociales locales de este que fue un lugar central en la historia esclavista de Brasil y de la humanidad”. Subrayando la fuerza con la que los movimientos sociales de Bahía están enfrentando al gobierno golpista y para contrarrestar el retroceso de la democracia en el país sudamericano.
Sin desconocer la crisis que vive desde años el Consejo Internacional – instancia facilitadora del Foro Social Mundial- Mac Lorin, que hace parte del mismo, anticipa la necesidad de revisarlo profundamente. No esconde sus críticas a la caída de participación en dicho Consejo, a la representatividad relativa o escasa de algunos de los miembros, a la lentitud y una cierta burocratización del funcionamiento…en suma, al sentido de la existencia misma de esa instancia. “Mi crítica es al ente colectivo y no a las personas que lo integran, muchas de las cuales son muy valiosas”, afirma la joven militante altermundialista.
“Sin embargo, no podemos confundir el proceso del Foro con esa instancia obsoleta”, aclara. “He podido constatar también, en lo que experimentamos en el 2016 en Montreal, que, una vez que la convocatoria está en marcha nadie la puede detener. Cuando hay 30 mil o 40 mil o 50 mil personas reunidas, la fuerza participativa excede cualquier corsé organizativo, toma vida propia, y cada uno de los participantes se convierte en un protagonista del intercambio de experiencias y búsqueda de alternativas a este sistema hegemónico de explotación mundial. Nadie puede controlar ni apropiarse ese espacio amplio que adquiere un valor en sí mismo”.
“Por eso pienso que el de Salvador va a ser un Foro excelente. En particular porque se va a realizar en una situación política mundial y regional de extremada gravedad. La ofensiva de las fuerzas neo-liberales, conservadoras, reaccionarias, se siente en todas partes del mundo y la convocatoria brasilera puede ser una bocanada de respiro para la militancia, un precioso espacio para oxigenarse, para potencializar su reflexión y práctica, para fortalecer su convergencia, para clarificar sus agendas comunes”, reflexiona.
Los desafíos del FSM “van más allá de Salvador”
“La situación mundial es cada día más compleja. Los dilemas mundiales no son los mismos que en el 2001 cuando el FSM nació en Porto Alegre. Los movimientos y actores sociales también han variado”, enfatiza a manera de introducción el abogado socioambiental Mauri Cruz, de la dirección de Abong, miembro del Colectivo Brasilero de organización del FSM 2018 e integrante del Consejo Internacional.
Esta nueva realidad mundial exige también nuevas reflexiones y respuestas, explica el experimentado militante social que desde sus inicios ha tenido una relación estrecha con el proceso forista-alter mundialista. Fue uno de los promotores del Foro Temático de las Resistencia de Porto Alegre de enero 2017.
En ese marco, la particular y compleja coyuntura que se vive en Brasil desde el Golpe institucional de 2016, confronta a las organizaciones y movimientos sociales a constantes luchas diarias, explica el también columnista de Sul21. “El enfrentamiento y la protesta social se dan en todas partes y no es simple reunir a todas estas iniciativas en torno a una convocatoria como la del FSM 2018. Las prioridades políticas son acuciantes. Sin embargo, estoy convencido que es una cuestión de tiempo y que cuando nos vayamos acercando a marzo próximo, la convocatoria se irá ampliando”, subraya.
“El optimismo y el convencimiento de las fuerzas sociales bahianas es evidente. Su colectivo organizador reúne a los principales movimientos sociales de la región (entre las cuales la Vía Campesina del Noreste, por ejemplo). Con el apoyo logístico del Gobierno del Estado y de la Universidad Federal, estaremos en capacidad de recibir a miles de personas, incluso de América y de Europa”.
Mirando hacia atrás, el agudo balance crítico de Mauri Cruz desborda cualquier simplicidad de análisis. “Cuando recordamos los primeros foros, que fueron esenciales para aglutinar el pensamiento/práctica de izquierda, los principales promotores, en su mayoría, eran pensadores, intelectuales, hombres y blancos (sea latinoamericanos o europeos) …Hoy, el movimiento social mundial es muy diferente al de entonces y buena parte del mismo no se reconoce en el FSM”, enfatiza.
Hay una tarea esencial tanto para Salvador como para después, dada la enorme magnitud de la misma: “reinventar el FSM, con una metodología realmente horizontal y participativa, asegurando que esos movimientos se sientan en casa y sus temas sean prioritarios”, enfatiza Mauri Cruz.
¿Cómo lograr realmente esa centralidad efectiva de los movimientos sociales? La fluidez del análisis se dispara sin pausa. Las mujeres, su modo de pensar y actuar tienen que ser hegemónicos en el FSM, porque la sociedad nueva que pretendemos debe ser feminista. La mirada de los pueblos negros tiene que estar en el centro de la superación del modelo capitalista y el concepto de reparación y de las consecuencias de siglos de esclavitud debe estar en el centro de la construcción del FSM. Los derechos de los pueblos originarios, de los pueblos indígenas, de regularización de las tierras y culturas ancestrales, sus relaciones con la Madre Tierra tienen que estar también en la esencia del FSM.
De igual forma que las luchas urbanas, de los sin techo, de los sin trabajo, de los recicladores y de la población que vive en las calles, de las culturas de las resistencias de las periferias…porque la mitad de la población humana vive en las ciudades. También debe ocupar un punto central, insiste, la economía solidaria, la agroecología, las resistencias económicas y de nuevas formas de hacer la economía, la nueva lógica de producción y de consumo.
Este proceso para reinventar el FSM parte de la premisa de reconocer la validez del mismo. A pesar de sus problemas y tensiones -propios de un espacio donde la lucha de clases no queda afuera-, “es el único, tan amplio y diverso, que sigue existiendo a nivel internacional para facilitar el intercambio de experiencias y búsqueda de alternativas”. Amplitud que, para el militante bahiano, no admite, sin embargo, una visión diluida. “Tenemos que combatir al capitalismo ya que sus consecuencias brutales para la humanidad y la tierra están a la vista. Aceptar una metodología horizontal, participativa, plural, no implica un autonomismo descomprometido”.
“Concebimos nuestra convocatoria para marzo 2018 como parte de un proceso donde el FSM retome el protagonismo mundial en la lucha por Otro Mundo Posible”, insiste. Reconociendo que desde Porto Alegre 2001 hasta ahora, solo han pasado escasos 16 años. Un periodo corto si lo referenciamos al tiempo histórico universal. “Debemos reconocer también que los objetivos que nos impusimos no son tareas simples. Me refiero a reunir a la ciudadanía planetaria, de forma horizontal, para discutir sobre la derrota del capitalismo y la construcción de otro mundo alternativo, radicalmente democrático, ambientalmente sustentable y socialmente justo”, concluye Mauri Cruz.
Los que critican al proceso del FSM por falta de resultados en estos tres lustros, deben recordar que “estamos pensando y hablando de una revolución política, económica, social y ambiental. Dentro de la ética democrática, valor estratégico esencial de los movimientos sociales”, lo que significa un desafío enorme de construcción colectiva, concluye Cruz.
*Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria activamente implicada desde 2001 en el FSM.
COMCOSUR INFORMA Nº 1865 – 14/12/2017 _______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
—