1) Argentina: Córdoba: la justicia electoral rechazó una lista por “exceso de mujeres”
2) Brasil: Denuncian asesinato de personas afectadas por represas en Pará
3) Logros y batallas de la mujer inmigrante de origen rural
4) Uruguay: No aceptar
5) Uruguay: La esclavitud de una adolescente a la vista de un pueblo
6) Agnès Varda: «Nuestro cuerpo, nuestro sexo»
_______
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 595 – Lunes 01 de abril de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________
1) ARGENTINA: CÓRDOBA: LA JUSTICIA ELECTORAL RECHAZÓ LA LISTA DEL MST-NUEVA IZQUIERDA POR “EXCESO DE MUJERES”
La Justicia de Córdoba rechazó la conformación de la lista del MST- Nueva Izquierda por exceso de mujeres. Hasta el jueves tienen plazo para modificar la conformación de la lista, caso contrario, automáticamente se realizará un corrimiento de mujeres para que esos lugares sean ocupados por varones, de manera tal que se logre el cupo del 50 por ciento.
“Nosotras habíamos puesto más mujeres porque interpretamos como política de discriminación positiva que ese porcentaje debería ser un piso y no un techo. En nuestra organización, la mayoría somos mujeres, que incluso encabezan lugares de decisión por eso queríamos que también eso se refleje en las listas”, expresó Luciana Echevarría, candidata a gobernadora por esa fuerza política.
En la actualidad el Congreso, según las páginas web, se encuentra integrado por 99 diputadas del total de 257, que representan casi un 39% total de la Cámara, y por 30 senadoras de 72, es decir casi un 42% del cuerpo.
De acuerdo a lo establecido en la Ley 27412 de Paridad de Género, reglamentada recientemente, las listas deben estar integradas por candidatas y candidatos, establecidos/as de manera intercalada, en forma alterna y consecutiva, de modo tal que no haya dos personas continuas del mismo género. La ley incrementa el piso de 30% establecido en 1991.
Hasta hoy, las provincias que no cuentan con esa normativa son Jujuy, La Rioja, Tucumán, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fé, San Juan, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego. Córdoba sí tiene su propia ley.
La Ley 8901 de la Provincia de Córdoba define como regla general el principio de participación equivalente de géneros. Esto quiere decir que toda lista de candidatos a cargos electivos deberá contener porcentajes equivalentes de candidatos de ambos géneros.
Ley: 8901 – Artículo 1°.- ESTABLÉCESE, como regla general, el principio de participación equivalente de géneros para la elección de candidatos comprendidos en la presente Ley.
Sobre la normativa, la candidata a gobernadora Luciana Echevarría dijo que reglamentada de esta manera la ley de cupo “atrasa la participación de las mujeres y no permite reflejar el enorme protagonismo que tenemos las mujeres en los procesos sociales”. La candidata señaló la necesidad de generar el debate sobre la ley de cupo para ver si se reglamenta de otra manera porque “el concepto de igualdad tiene que ser sobre un piso”. Consideró que “en el caso de las mujeres que venimos de tantos años de atraso, si hay organizaciones políticas que quieren reflejar esa participación femenina deberían poder hacerlo”.
Además remarcó que hay que tener en cuenta el contexto más general en donde “el movimiento de mujeres viene teniendo un protagonismo importante y poniendo en agenda un montón de discusiones, y justamente una de las cuestiones que se plantea es que en los ámbitos laborales, políticos y de toma de decisiones falta avanzar mucho más para garantizar la participación femenina”.
Latfem / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
__________
2) BRASIL: MAB DENUNCIA EL ASESINATO DE PERSONAS AFECTADAS POR REPRESAS EN PARÁ
El Movimiento de Afectados por las Represas, MAB de Brasil, denuncia el asesinato de afectados por la represa de Tucurui, en el estado de Pará. Entre las personas asesinadas está Dilma Ferreira Silva, de la Coordinación Regional de MAB en Tucuruí.
Según informaciones preliminares, la lideresa del MAB en Pará habría sido asesinada junto con su esposo y familiares. El MAB todavía no conoce el número exacto de personas asesinadas ni las razones del crimen. En 2011, Dilma participó en una audiencia con la entonces presidenta de la Republica Dilma Rousseff, a la cual entregó un documento donde se pedía una política nacional de derechos para los y las afectadas por represas y una atención especial para las mujeres afectadas.
Para el MAB, lo que es cierto es que el asesinato de Dilma es un momento triste más para la historia de los afectados por represas, que justo en el día de hoy celebra el Día Internacional por el Agua. El MAB exige a las autoridades que se investigue rápidamente este crimen y medidas de seguridad para los afectados de todo Brasil.
Más información: www.mabnacional.org.br/
La Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
____________
3) LOGROS Y BATALLAS DE LA MUJER INMIGRANTE DE ORIGEN RURAL
En el mundo existen muchos prejuicios, pero uno de los más dañinos es la percepción que se tiene de las mujeres inmigrantes de origen rural que llegan a Estados Unidos en busca de una vida mejor. A estas mujeres muchas veces se les mira como trabajadoras no calificadas; personas que, debido a su circunstancia de incertidumbre legal, se convierten en el blanco de salarios depreciados, condiciones laborales inflexibles y poca protección social.
Las inmigrantes tienen que cuidar de ellas pero también de sus esposos, de sus hijos, de sus padres… En este contexto, debe valorarse el esfuerzo de integración realizado, así como las contribuciones que aportan a la economía y sociedad estadounidense.
Para reflexionar torno a esta situación, la socióloga rural Rosalinda Martínez Cruz ofreció una conferencia el pasado 12 de marzo en la Universidad Estatal de California en Northridge, institución con la cual la sede de la UNAM en Los Ángeles colabora para brindar a la comunidad ponencias sobre distintos temas de interés actual.
La tesis propuesta por la Mtra. Martínez Cruz consistió en establecer una analogía, con base en comportamientos y acciones específicas, entre el grupo vegetal de las orquídeas, como la vainilla o la azucena, y la mujer inmigrante rural. Los puntos de encuentro son varios: la actitud de construir vida a pesar de los obstáculos encontrados; el desplazamiento; la preservación de las raíces; el florecimiento a contracorriente, la fructificación (en el sentido procreativo) y la optimización de recursos durante los severos periodos de crisis.
La audiencia, integrada en su mayoría por activistas sociales, mostraron mucho interés y compartieron su propia experiencia como personas que salieron de su país en la búsqueda de elevar su calidad de vida.
Trabajemos juntos por liberar a la mujer inmigrante rural de la soledad, angustia e inequidad social.
Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
___________
4) URUGUAY: NO ACEPTAR
Conversamos con Rubita Cabrera sobre su trabajo en el Liceo 38, el Mercado Victoria, la solidaridad, los tejanos, la fundación de la Comisión de la Mujer de la Comuna y la lucha de la mujer de ayer, hoy y mañana.
Nací en el departamento de Rivera más hacia el campo, en Vichadero, ese es mi pueblito de nacimiento. Me trajo a Montevideo a los 6 o 7 años la lucha de una mujer con siete hijos para alimentar, mi madre. Había que salir del campo y venir a la ciudad en busca de futuro. Éramos cuatro varones y tres mujeres, soy la única que queda de esa gran familia. Increíblemente vinimos a la Teja, después tuvimos otros pasajes por otros barrios pero a los quince años ya me instale definitivamente en la Teja.
Mi madre se dedicaba a las tareas del campo, mis hermanos fueron obreros, carpinteros, trabajadores de Ancap, bancarios, de todo un poco. Mi hermano desaparecido político era bancario, trabajaba en el Banco Brasil, fue uno de los cuatro bancarios desaparecidos por la dictadura militar en Uruguay.
Liceo 38
Saliendo de la dictadura, una época muy triste para toda mi familia, sentí la necesidad de estar más cerca de mis hijos, de acompañarlos más. Empiezo a trabajar para la comunidad cuando se abre aquí en La Teja el Liceo 38, se abren las puertas pero faltaban muchas cosas, estaba el espacio de la biblioteca pero no teníamos libros.
Armamos la Comisión de Padres y Alumnos, un grupo muy lindo de trabajo, hicimos un puerta a puerta para conseguir libros, compramos un telescopio, los cerramientos de herrería del Liceo, dábamos la merienda, tuvimos un apoyo muy grande de las cuatro directoras que pasaron en el tiempo que estuvimos trabajando en la institución, acompañándonos en todas las actividades que proponíamos, hicimos muchísimas cosas. Lo que viaje con los gurises fue inolvidable, hicimos un viaje a Florianópolis y Camboriú con todos los gurises del Liceo 38.
Mercado Victoria
De ese trabajo en el Liceo 38 surge también la participación en la Comisión Mercado Victoria, porque teníamos atrás del liceo un lugar que era bastante desagradable, se había convertido en un basural y sentimos la necesidad de aportar para hacer algo.
Los gurises tenían que ir a gimnasia a la plaza 25 de mayo y en los días de invierno pasaban mucho frío. Empezamos a ver con mucho entusiasmo lo que podíamos hacer con ese viejo mercado de abasto.
Fueron tiempos de mucho ir y venir con la Intendencia, de ir a negociar y hacer tratativas. También participó la Facultad de Arquitectura con el Taller de Urbanismo, conocieron nuestro proyecto, fueron a recorrer el barrio y les pareció interesantísimo.
Teníamos muchas ambiciones, de trabajar con jóvenes que estaban en la calle, para nosotros eso siempre fue inquietante. El proyecto fue presentado a todas las organizaciones sociales de la Teja, eran 28 en ese momento si mal no recuerdo.
Cuando asume Tabaré Vázquez la Intendencia nos entrega las llaves, nosotros estábamos realizando un Carnaval en el Arbolito para obtener los fondos para los primeros pasos de la obra. Seguimos adelante, creamos un espacio para el adulto mayor, gimnasia, todo lo que fuera deporte, para los liceos también.
Fundación de la Comisión de la Mujer
Fui concejal en el gobierno municipal de Mariano Arana, éramos unas cuantas mujeres concejalas de Nuevo Paris, La Teja, Cerro, que nos empezamos a vincular en el Concejo Vecinal. Sentimos la imperiosa necesidad de juntarnos las mujeres para trabajar el tema de violencia doméstica. Ahí se va creando la Comisión Mujer con muchos temas para trabajar, el más urgente era que veíamos como las mujeres estaban siendo violentadas y no estábamos haciendo nada.
Hubo resistencias en ese momento de algunos compañeros, pero logramos igual salir adelante. Conseguimos un local para poder reunirnos, atender a las mujeres que eran víctimas de violencia doméstica, tener una asistente social, una psicóloga.
Fuimos a los lugares donde nos parecía que había necesidad de investigar qué pasaba con las mujeres, por qué sus hijos no iban a la escuela en determinados días… esas mujeres eran golpeadas y no se animaban a exponerse a salir para llevar a sus hijos a la escuela. Fue una experiencia tremenda, había que tener fuerza para estar ahí, éramos un grupo muy lindo de compañeras que aún estamos juntas y aunque algunas han partido, seguimos trabajando. Hablamos de un momento en que no había ninguna respuesta del gobierno hacia la violencia de género.
Salud sexual y reproductiva fue otro gran tema a principios del 2000. Sufrimos muchísimo, tuvimos compañeras muy cercanas que por hacerse un aborto clandestino perdieron la vida. Eso nos motivó a todas a salir corriendo, ponernos frente al Parlamento y luchar por la salud sexual y reproductiva.
Otra experiencia increíble fue cuando tuvimos vecinos del Complejo América que se vieron con las inundaciones y los trajimos para el Mercado Victoria. Eran familias con niños y ahí vimos otras realidades de la mujer. Había una mujer que no se acercaba a nosotros, estaba siempre en un rincón con sus hijos, no participaba en las charlas, siempre como sumisa. Tratamos de ver que le pasaba, era una mujer que estaba en situación de violencia. Contamos con muchísimo apoyo y pudimos contribuir a que esa mujer saliera pudiera salir con sus hijos de esa situación.
Este es un trabajo que tú lo podes lograr si estás con la gente, en contacto con la gente, se aprende en ese trabajo diario, no podes intuir ni conocer lo que está pasando si no estás ahí. Nos dio una satisfacción enorme poder darle una mano a las mujeres junto a mis compañeras y conocimos que era muchísimo por lo que estaban pasando las mujeres. Había leyes que empezar a cambiar, proyectos hacia una mejor calidad de vida de las mujeres y eso es lo que seguimos haciendo.
Ese trabajo con los vecinos del Complejo América en el Mercado Victoria, nos reafirmó que estar con la gente es la manera de descubrir las fallas del sistema, había niños que no estaban ni siquiera registrados, no existían. Fue un trabajo social muy importante.
Barrido otoñal
El Barrido Otoñal salió como una propuesta de nuestra Comuna y lo digo con mucho orgullo, hoy está instalado en todo Montevideo. La mujer para salir de ese lugar donde estaba tenía que tener un trabajo y una cierta independencia porque sino le es imposible salir adelante. Era una oportunidad para darle trabajo a mujeres con hijos a cargo, así presentamos ese proyecto a las autoridades municipales.
Hacer un llamado como el barrido otoñal, nos permitió realizar talleres con las mujeres sobre derechos laborales y otros temas. Fuimos avanzando, falta mucho, muchísimo para lograr un cambio, pero nosotras consideramos que hemos logrado cosas.
La lucha por los derechos de las mujeres
Estamos en una lucha, es un paso tan gigantesco el que hemos dado que para mí ver las marchas de estos días es emocionante, porque es a nivel mundial además. Yo vi todas las marchas por internet y hay una movida tan grande que te eriza la piel, las mujeres se están animando, se está generando conciencia, por supuesto que falta … pero salimos a la calle, gritamos, exigimos, estamos presentes, ese es un paso importante.
Hay un avance, se está haciendo conciencia entre las autoridades pero no hemos logrado la igualdad, hay un debe con los cargos de poder en los que se ven pocas mujeres. En cuanto a la violencia doméstica se han hecho cosas, con las tobilleras, con más protección a las mujeres, pero queda mucho por hacer, la lucha por la igualdad va a seguir.
Hay un cambio que se tiene que hacer a nivel social, donde hay muchas contras, muchas religiones son un impedimento para el avance, para algunas mujeres que están inmersas en esas religiones es difícil. A nivel político, somos escuchadas, somos atendidas, pero a nivel legislativo no estamos tan representadas, hay un patriarcado instalado, hay que hacer más proyectos, más leyes para la igualdad.
Tenemos que sensibilizar muchísimo a la gente y empezar desde la familia. Nunca me van a escuchar decir que todos los hombres son violentos, yo no quiero ser enemiga del hombre, quiero ser compañera del hombre que es lo que queremos todas, que te valoren, te traten como un igual, que te den un cargo porque sos merecedora de ese cargo y porque tenés la capacidad para ejercerlo.
Siempre fuimos las segundas y las mujeres tenemos la capacidad de atender todo: el trabajo, la familia, la militancia, la casa, etc. Me siento contenta de haber trabajado por las mujeres, por el barrio, por los gurises, de haber criado cuatro hijos, cuando ellos salen a la calle y le dicen “vos sos el hijo de Rubita”… eso a mí me llena de orgullo, porque a veces me olvido de todas las cosas que hicimos con las compañeras, pero la gente lo recuerda y eso te llena de satisfacción.
Sigue la lucha
La ComunaMujer del barrio está en Llupes y Vitoria y se sigue trabajando con mujeres, yo ya no estoy cumpliendo un horario como lo hacía antes, pero a las reuniones sigo yendo. La ComunaMujer funciona los lunes de 14 a 18 horas, los jueves de 8 a 12 horas y los viernes de 13 a 17, está brindando asesoramiento jurídico, asistencia psicológica y la asistente social que está permanentemente. La mujer que lo necesita siempre debe estar asesorada, necesita el apoyo para seguir adelante, que nunca se sienta sola, que no se encierre, que se comunique, que no viva más angustias, que denuncie la violencia, que no se queda con ella.
Para cambiar esta sociedad, tenemos que cambiar la violencia que está tan instalada en nuestros jóvenes y educar a nuestros hijos, formar a nuestros hijos varones para que sean buenos compañeros y no sean violentos. La sociedad somos todos y tenemos que hacer un compromiso, una conciencia de que tenemos que cambiar para mejorar nuestra conducta y eso parte del hogar, no aceptar vivir en la violencia, eso es fundamental.
Hay veces que desde los noviazgos ya se nota que clase de hombre vas a tener a tu lado en el futuro, las jóvenes tienen que darse cuenta de estas cosas y reaccionar a tiempo.
Queda mucho por hacer pero se han logrado muchas cosas, se está mejorando la educación, yo veo en La Teja distintas opciones para que los chicos vayan a aprender. Los chiquilines tienen que tener al alcance un centro educativo para salir de los lugares de incertidumbre, abrirles las puertas, mostrarles un camino, que puedan elegir lo que quieren hacer.
Los tejanos
La Teja es un barrio querible, es una familia grande que cuando levantas la mano para pedir ayuda, todos están. Lo viví en todos los momentos, en todas las instancias que se necesitó de los vecinos para dar una mano, siempre encontramos la solidaridad. Recuerdo a los niños de la mano de sus padres trayendo una bolsita para ayudar a los inundados, son cosas que no se te borran, los padres les enseñan a sus hijos como se debe colaborar, como se debe ser solidario y que la Teja es grande, grande en solidaridad.
Le pido a los tejanos que todo lo que se pueda hacer por los jóvenes que se haga, porque vale la pena dar tu tiempo, que los jóvenes sepan que no están solos, que hay lugar donde ir, donde recrearse, donde aprender y crecer.
Mateo Butin/ Portal de El Puente / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
___________
5) URUGUAY: LA ESCLAVITUD DE UNA ADOLESCENTE A LA VISTA DE UN PUEBLO
Policía ni agentes sociales se dieron por enterados de la situación de tortura que la joven padeció durante seis años: hambreada, golpeada, víctima de explotación sexual…
Sudestada, 21/03/2019
La situación de una joven que fue esclavizada durante seis años (desde que era una niña de 14) y obligada a ejercer la prostitución a la vista de todo un pueblo, refleja miseria, deshumanización, falta de compromiso y solidaridad con el prójimo e incapacidad estatal a varios niveles para detectar y atender gravísimas violaciones a los derechos humanos.
A pedido de la Fiscalía de Las Piedras, las responsables de subyugar a la adolescente –una mujer de 42 años y su hija de 23– fueron procesadas (formalizadas) y les espera una segura condena de penitenciaría.
La descripción que realiza el Ministerio Público en su pedido ante la sede penal parece el relato de una historia de tortura medieval, pero ejecutada en una casa de Las Piedras y luego en una quinta de Canelón Chico.
Cuando la niña tenía 14 años, su vecina la invitó a vivir en su casa junto a sus hijas también adolescentes. Así comenzó el infierno…
Al poco tiempo de iniciarse la convivencia, la mujer de iniciales S.A la “obligó a ocuparse de todos los quehaceres de la casa, trabajo que comenzaba a las 05.00 horas y se extendía muchas veces hasta las 01.00 del día siguiente. Lo único que recibía era un plato de comida al día. Prácticamente a diario S.A. la castigaba físicamente con golpes de puño, golpes con palos, y arañazos en la cara, entre otros”, señala la fiscal Mirna Busich.
“Cuando la víctima tenía 16 años S.A. y la familia se fueron a vivir a una quinta ubicada en Canelón Chico. Allí además de continuar con las tareas del hogar debía alimentar y limpiar los cerdos que S.A. criaba. Era común verla en invierno descalza, sin ropa adecuada trabajando a la intemperie. Nunca recibió salario por su trabajo, no se le compraba ropa, usaba la que dejaban en mal estado otros miembros de la familia, y muchas veces la comida a la que accedía era la de descarte, la que otros dejaban, las sobras”, detalla la magistrada.
Luego afirma que “varios testigos manifestaron en su interrogatorio que la víctima se encontraba en régimen de esclavitud. Pero lo peor aún fue que S.A. comenzó a recibir dinero de empleados del establecimiento a cambio de mantener relaciones sexuales con esta menor, así fue como quedó embarazada de dos hijos cuya paternidad no se conoce con certeza todavía”.
Pasado un tiempo S.A. nuevamente fue a vivir con la familia a Las Piedras, y continuó con el “destrato” hacia la víctima, a quien además “no le permitía amamantar a sus hijos ni ejercer su maternidad en debida forma, a los controles pediátricos no la dejaba ir sola para que no contara en el centro de asistencia el trato recibido ni la situación de sus hijos. Luego S.A. planeó la entrega de uno de los hijos de la joven a terceras personas sin permitir que la víctima se opusiera”.
En marzo de 2018, la coimputada M.P. “comenzó a llevar a la víctima para que ejerciera la prostitución contra su voluntad, hizo y repartió tarjetas con datos y contactos para obtener clientes. El resto de las meretrices que paraban en el lugar la veían llegar golpeada, con hematomas, la cara rasgada y llorando. S.A. y M.P. no le permitían acercarse, la observaban desde lejos, la llamaban por teléfono diciéndole que se alejara de las otras, que trabajara que debía traer dinero y la amenazaban con golpear a sus hijos si así no lo hacía”. Las dos mujeres que sometían a la joven, en todo momento, le retiraban la “paga obtenida”.
En agosto de 2018, un hombre que pagaba por mantener relaciones sexuales con la joven la ayudó a escapar. Así pudo llegar con sus hijos a la casa de una prima: los niños “estaban descalzos, sin abrigo, ni pañales”. Al día siguiente “las imputadas la encontraron, ingresaron a la finca, tomaron a los niños” y pretendieron llevárselos. Pero “familiares y vecinos, luego de forcejeos y escándalo, los recuperaron y se los entregaron a su madre”, narró la fiscal.
La joven llevaba seis años de esclavitud, vejámenes, tortura, a la vista –o al menos oídas– de mucha gente del pueblo, lo que incluye policías y otros funcionarios del Estado. Durante ese tiempo nadie activó meros mecanismos de denuncia, menos de averiguación con fines de verificación y socorro de la adolescente –ahora joven– y sus hijos. Al menos nada de esto consta en el proceso que se abrió hace siete meses. No se registra actuación de INAU- MIDES, Ministerio del Interior, ni de otras organizaciones públicas –tampoco las privadas– que trabajan en el territorio donde la víctima era sometida.
Sudestada/ COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
__________
6) «NUESTRO CUERPO, NUESTRO SEXO», AGNÈS VARDA EXPLICÓ QUÉ ES SER MUJER EN UN CORTO DE 1975
La cineasta belga Agnés Varda, fallecida el 29 de marzo a los 90 años, combinaba su sabiduría con una dulzura y curiosidad propias de la infancia. Siempre restó importancia a su condición de pionera cuando, cada dos por tres, se le recordaba como la única mujer de la Nouvelle vague. Eso era para ella un hecho circunstancial. Su verdadera lucha fue la de mantenerse activa en el mundo del cine. Y su carrera duró más de seis décadas.
Entre los homenajes que la directora de Cleo de 5 a 7 (1962) y Los espigadores y la espigadora (2000) ha recibido en redes se encuentra un mensaje de una tuitera, Mina. En su mensaje recupera un extracto del cortometraje que Varda rodó en 1975 para contestar a la pregunta ¿Qué es ser mujer?
«En 1975, que fue designado como el “Año de la Mujer” por la ONU, el canal francés Antenne 2 invitó a 7 cineastas a realizar cortometrajes de 7 minutos que respondieran ¿qué es ser mujer?»
Esto fue lo que respondió Agnès Varda
«Respuesta de mujeres: Nuestro cuerpo, nuestro sexo» formó parte del programa de la televisión francesa F comme femme (Con M de mujer). Trataba en siete minutos temas que siguen siendo actuales, como la sororidad y la cosificación del cuerpo femenino, coincidiendo con la celebración del Año Internacional de la Mujer.
En el cortometraje aparecen con naturalidad imágenes de desnudo femenino y mujeres de todas las edades y comentan algunos de los tópicos en torno a su género.
Voluptuosidad no es voyerismo. Sexualidad no es sex-shop. Amor no es chantaje.
Danos hijos, soldados, obreros científicos… Danos hijas, cocineras, obreras, madres… dice la sociedad.
No estoy de acuerdo con que me exploten para aumentar el comercio.
Los hombres no nos conceden el derecho a envejecer.
A riesgo de desagradarles y tener que romper con algunos de ustedes, señores, padres, maridos, amantes, jefes, amigos y colegas de trabajo, las mujeres nos hacemos cargo de nuestra evolución.
La grabación es en realidad un cinetract (cinepanfleto), una película de pocos minutos y elevado contenido político creado por el artista francés Chris Marker y que popularizó el director Jean-Luc Godard durante las revoluciones sociales de 1968.
Varda siguió cruzando metas y rompiendo techos de cristal mucho después de rodar esta película. Fue la primera mujer en recibir la Palma de Oro honorífica en la historia del Festival de Cine de Cannes, en 2015. Y optó a su primer Oscar en 2018 por su documental Caras y lugares, en el que experimentaba con el artista visual JR, 55 años más joven que ella.
El Pais / COMCOSUR MUJER Nº 595 – 01/04/2019
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
—