«

»

URUGUAY: VI JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA EN MONTEVIDEO – RITA SEGATO – comcosur mujer 606 – 01.07.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 606 / lunes 01.07.2019 Hoy:

1) Mujeres a toda revolución
2) Argentina: Un estudio muestra el mapa del acoso callejero en Córdoba
3) Colombia, tierra de defensoras
4) Guatemala: La violencia sexual en el pasado y en el presente es un crimen
5) México: Artistas lanzan Campaña «YaEsHora» contra la violencia de género
6) Uruguay: VI Jornadas de Debate Feminista en Montevideo
_________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 606 – Lunes 1ero de julio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) MUJERES A TODA REVOLUCIÓN

“Con feminismo construimos socialismo”: consigna de la 6ª Asamblea de Mujeres de la Coordinadora de Organizaciones del Campo-CLOC.

Unas 200 delegadas de la Coordinadora de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) realizaron el 26 de junio su sexta Asamblea, en el marco del 7º Congreso Continental de la CLOC en el Centro Integral de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en La Habana, Cuba.

Participaron mujeres del país anfitrión del congreso, de otros 18 países de América Latina y el Caribe, y también delegadx y aliadxs de La Vía Campesina de Asia, África, Europa y América del Norte.

Para abrir la asamblea de mujeres, Francisca “Pancha” Rodríguez de ANAMURI-Chile y Yanila Kuper de la Federación de Mujeres de Cuba hablaron sobre Coyuntura y desafíos políticos para la lucha de las mujeres del campo en América Latina y el Caribe.

Por la tarde, María Canil (CONAVIGUA-Guatemala), Iridiani Sibert (MMC-Brasil) y Juana Ferrer (CONAMUCA-República Dominicana) se refirieron a los Avances y desafíos en la construcción del Feminismo Campesino y Popular.

Hablamos con estas tres referentes campesinas sobre avances en el movimiento respecto a la visibilizar la violencia contra las mujeres y luchar por su prevención; el desafío de la paridad en cargos de decisiones políticas; la importancia de reconocer el pensamiento y trabajo de nuestras ancestras y la necesidad de construir memoria feminista al interior de los movimientos.

Ir a la entrevista: rmr.fm/entrevistas/mujeres-a-toda-revolucion/
COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
__________

2) ARGENTINA: UN ESTUDIO MUESTRA EL MAPA DEL ACOSO CALLEJERO EN CÓRDOBA

En la ciudad las mujeres sufren principalmente acoso verbal, pero también persecución, arrinconamientos y exhibicionismo.

Los estudios realizados en los últimos años por el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo de la Provincia ponen de relieve que las prácticas de acoso callejero, perpetradas por varones desconocidos y dirigidas hacia mujeres, son una problemática vigente.

En Córdoba sufren principalmente acciones de acoso verbal. Aproximadamente 7 de cada 10 mujeres reciben comentarios con connotación sexual mientras recorren la ciudad. A su vez, 8 de cada 10 son destinatarias de insultos, bocinazos, gestos obscenos o miradas intimidantes, y tres de cada 10 de tocamientos en su cuerpo, según informó la Defensoría del Puedo de la Provincia de Córdoba.

El estudio difundido por la Defensoría del Pueblo señala que otros tipos de acoso son cada vez más nocivos para la integridad de las mujeres, como «la persecución, los arrinconamientos o el exhibicionismo. Cuatro de cada 10 son perseguidas en la vía pública, mientras que aproximadamente tres de cada 10 mujeres viven situaciones de exhibicionismo».

Y agrega respecto a la frecuencia y lo que sienten las mujeres que viven estas situaciones: «Cinco de cada 10 son víctimas de acoso callejero al menos una vez a la semana; vivir una situación de acoso hace que las mujeres sientan en mayor medida bronca, en segundo lugar asco y en tercer lugar miedo».

Durante 2019 el Instituto de Género y Promoción de la Igualdad del Defensor del Pueblo realizó un estudio que permitió recoger las percepciones de las mujeres sobre ciertas zonas del área céntrica de la ciudad de Córdoba en relación a las posibilidades de vivir acoso callejero. La investigación encuestó a más de 500 mujeres y realizó de un taller de mapeo participativo sobre acoso callejero.

Las zonas de la plaza San Martín y peatonales, Ciudad Universitaria, Terminal de Ómnibus y Parque Sarmiento se ubican entre las primeras cuatro mencionadas por las mujeres como aquellos sectores más propensos para vivir situaciones de acoso. Los otros lugares señalados fueron: la parte céntrica de Cañada (incluye Plaza de la Intendencia y Paseo Sobremonte), la zona de bares de barrio Nueva Córdoba y Paseo del Buen Pastor, el sector de bares de barrio Güemes y la intersección de importantes avenidas a la altura de la plaza Agustín Tosco.

Según este relevamiento, las características del entorno en relación al acoso son: el 77,7% mencionaron «mucha circulación de gente» mientras que un 15,7% indicó «poca iluminación».

La nueva Mañana / COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
_________

3) COLOMBIA, TIERRA DE DEFENSORAS

«A mi papá lo mataron”, nos cuenta Silvia*. “Empezamos a asistir a reuniones de víctimas del conflicto y entonces empecé a conocer a otras mujeres Wayúu, que hablaban sobre la vulneración de sus derechos». Silvia es una defensora del pueblo indígena Wayuu, originario de la Guajira, en la parte más nororiental de Colombia donde un inmenso desierto contrasta con el turquesa mar caribe de sus costas.

Han pasado 2 años y 5 meses desde que el mundo asistiera esperanzado a la firma de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado. Sin embargo, a dos años de aquel histórico acontecimiento, la promesa de paz que proclamaban estos acuerdos no se ha saldado, al menos en lo que se refiere a las defensoras de derechos de la tierra y el medioambiente en el país.

Los retrasos en el cumplimiento del Acuerdo han sido vistos como una oportunidad por parte de grupos armados, multinacionales y corporaciones extractivistas (madera, oro, carbón, petróleo) de asentarse en los territorios antes ocupados por las FARC y ampliar sus actividades económicas, vulnerando los derechos de las comunidades que habitan en ellas y generando graves impactos sociales y ambientales. En medio, se encuentran las defensoras de la tierra y el medio ambiente, quienes alzan su voz para denunciar estas injusticias.

Desde hace más de un año, como parte del trabajo de la organización internacional Oxfam, colaboro con la Plataforma de mujeres rurales de Colombia, espacio que aglutina distintas organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes que trabajan por los derechos de las mujeres rurales, sus comunidades y los territorios en los que habitan. No fue hasta que llegué a Colombia cuando comencé a entender quiénes son estas mujeres, cómo llegaron a ser lo que son y de dónde viene su determinación.

Como Silvia, muchas mujeres, a partir de su propia experiencia en la dureza de la guerra, han optado por tejer y liderar cambios. Con escasos recursos y numerosas barreras en el camino, han asumido la tarea olvidada por el Estado de proteger los derechos fundamentales en las zonas más remotas y desprotegidas del país. Son, probablemente, las mujeres con más fuerza que he conocido.

Es ese tesón el que grupos armados con intereses sobre la tierra intentan acallar. Silvia cuenta que a los dos años de empezar con la organización Fuerza de Mujeres Wayuu comenzó a recibir amenazas: «Nos decíamos que si ya aparecíamos en panfletos amenazadas de muerte, si ya nos hacían llamadas y todo lo demás, era porque estamos haciendo algo importante. Entonces tocaba seguir».

Desde aquel momento las amenazas forman parte de su día a día y del de sus familias. La última llegaba hace solo unas semanas a través de perfiles falsos en redes sociales que publicaban un panfleto en el que aparecían señaladas varias mujeres de la organización. «Que maten a líderes sociales, para mí es más que una persecución. Llegas a decirte a ti misma, Silvia, por favor, retírate de esto porque también puedes pasar tú por lo mismo», afirma.

Como ha dicho el Relator Especial de la ONU para los defensores de derechos humanos, Michel Forst: “los defensores de derechos humanos deben ser protegidos por sus gobiernos”. Sin embargo, la acción del gobierno colombiano para responder a esta grave situación que viven los defensores y defensoras en el país apenas ha tenido un impacto efectivo. Solo en el primer trimestre de 2019 se registraron 245 agresiones individuales contra defensores y defensoras de derechos humanos.

A esto hay que sumarle la falta de enfoque de género en las medidas de protección ofrecidas por el Gobierno. «Una de las principales discusiones que tenemos nosotras con la Unidad de Protección (del ministerio de Interior de Colombia) es que no se le pueden dar las mismas garantías de protección a un hombre que a una mujer», explica Silvia. En la cultura Wayúu la mujer es el centro de la actividad económica y comunitaria. «Por ejemplo, si una mujer es amenazada, como yo, y me toca irme del país, cómo dejo a mi criatura», dice mientras señala a su hija. Ella, al igual que sus compañeras, insisten en la necesidad de medidas colectivas, culturales y diferenciadas sin las cuales el Gobierno nunca llegará a responder a sus necesidades.

Reconocer el valor del liderazgo de estas mujeres y garantizar su protección efectiva debe ser de máxima prioridad para el gobierno de Iván Duque. Cada amenaza, cada asesinato, acumula una deuda mayor con la paz prometida aquel 24 de noviembre de 2016 y hace tambalear esos acuerdos que tanto esfuerzo costó alcanzar.

«Mis expectativas son pocas, pero son grandes. Soy consciente de que el mundo no va a cambiar, va a seguir siendo el mismo. Quienes cambian son las mentes de las personas, y a medida que nosotras vayamos llegando a las personas, vamos cambiando algún tipo de pensamiento», concluye Silvia.

Desde hoy, 26 de junio, Oxfam Intermón, en alianza con la Plataforma de mujeres rurales de Colombia y otras organizaciones, lanza la campaña #DefendamosSuVoz centrada en dar a conocer su situación y generar apoyo a las defensoras de derechos de la tierra y el medioambiente en Colombia.

*Silvia es un nombre ficticio empleado por razones de seguridad.

Julia García /Oxfam Intermón/COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
_______________

4) GUATEMALA: LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE ES UN CRIMEN

“La violencia del pasado ha facilitado la violencia del presente y específicamente la violencia contra las mujeres”

La académica estadunidense Victoria Sandford formó parte de las peritos del Tribunal de Conciencia: La violencia sexual en el pasado y en el presente es un crimen, que se realizó en la ciudad de Guatemala los días 25 y 26 de junio de este año.

En su intervención al presentar su peritaje Guatemala: del genocidio al feminicidio, apuntó la importancia de juzgar los crímenes del pasado, porque en el contexto actual al mantenerlos impunes genera la violencia actual.

Subrayó la importancia del trabajo de la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (CICIG) como una de las formas de perseguir y juzgar los crímenes del pasado.

Sobre estos temas y otros conversamos con Sandford y esto fue lo que respondió:

PC: A partir de su tesis del genocidio al feminicidio en Guatemala ¿por qué se mantiene la violencia contra las mujeres?

VS: Hablar esto es importante, primero sí hubo genocidio en este país. Sin duda todas las personas en el mundo saben que sí hubo genocidio. Un genocidio planificado, hecho bajo responsabilidad de un mando militar, iba desde un general hasta los comandantes en el campo, que dieron las órdenes a los soldados y los kaibiles para cometer las masacres y las desapariciones.

Esta violencia durante el genocidio ocasionó que 200 mil personas murieran, hay 50 mil desaparecidos, de ellos 5 mil niños, y hubo 626 masacres de comunidades indígenas. Entonces para poder ejercer toda esta violencia tiene que tener una estructura muy grande que también tiene responsabilidad de mando, porque no puede ser el mismo patrón de violencia en 626 aldeas sin que existiera un plan antes. Sabemos por el plan Sofía, que fue filtrado, que sí hubo una planificación para hacer matanzas en el área Ixil y sabíamos que había otros planes. En otras partes del país.

Después del genocidio, como no hubo justicia, los genocidas siguen libres y las estructuras no se desmantelaron. Por eso la CICIG es importante en Guatemala. Es súper desafortunado porque parece que no van a renovar el mandato, porque el trabajo de la comisión es desarticular las estructuras dentro del gobierno. Los académicos dijimos que estos eran poderes paralelos, pero son poderes actuales de las estructuras del gobierno y hay que desarticularlos para tener un gobierno y un sistema jurídico fiscalías, policías, hospitales fuertes. Que obviamente representen las necesidades de los ciudadanos, no ser parte de sistemas nefastos utilizados para ganar riqueza, como cualquier mercancía. Entonces como no están desarticulados, estas redes del ejército y policía de antes están vinculados, y trabajando en conjunto con el narco, los carteles, crimen organizado, y las maras, son como el frente armado de los carteles y el crimen organizado.

Pero estas organizaciones y estructuras de crimen internacional que trafican mujeres, trafican gente, lavado de dinero, todos estos crímenes están articulados con estas estructuras viejas, que dejó el genocidio. Al mismo tiempo, todos estos crímenes en el campo y la ciudad, por policías y soldados, no han sido procesados, ni tampoco han recibido tratamiento por el estrés postraumático que también tienen que tener.

Hay muchos victimarios en el nivel más bajo que también eran víctimas de violencia y luego eran victimarios. Entonces, creo que la violencia del pasado ha facilitado la violencia del presente y específicamente la violencia contra las mujeres. El feminicidio viene porque hay un patriarcado, esas estructuras patriarcales están instruidas con todas esas estructuras de violencia. Por ejemplo, cuando hay un lío entre familias, entre criminales, entre quien sea, la manera de castigar es haciéndolo a la mujer. Otro caso extremo radica cuando se viola a una mujer, porque hay una impunidad tan grande en este país, las mujeres están vistas como propiedad, y la propia estructura del Estado a pesar de las nuevas leyes de femicidio, que falta implementar, todavía permite que los hombres pueden hacer. Saben que lo pueden hacer sin pena, porque no van a ser procesados.

PC: ¿Qué variantes de la violencia contra la mujer encuentra después del genocidio al feminicidio?

VS: Podemos verla especialmente en la violencia que ejercen las maras y el crimen organizado. Se repiten muchos de los mismos tipos de violencia, actos con mucha saña, no se trata solo de matar, se descuartiza, destaza, tortura, se deja marcas. Esto viene desde el principio de los gobiernos contrainsurgentes, que empezaron a matar a la persona que levantara la voz, como el caso de Rogelia Cruz, la señorita Guatemala, que la mataron y la tiraron en la calle con marcas de mutilación. Este asesinato sirvió para mostrar lo que les puede pasar a las mujeres si no hacen lo que yo quiero que haga. Es manipular para infundir miedo, para decirle a las mujeres que no tienen la misma ciudadanía que los hombres. Y porque además muchas organizaciones de derechos humanos son lideradas por mujeres, entonces también se castiga a estas mujeres.

PC: Mencionó que Guatemala tiene casos sobre femicidio, sin embargo, vemos casos como las muertes de las niñas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción en marzo de 2017 sin que hasta la fecha la justicia haya brindado un respuesta sobre lo ocurrido. Recientemente una jueza liberó a personas vinculadas a delitos de lesa humanidad durante la guerra ¿La legislación guatemalteca no es suficiente para contrarrestar estos fenómenos?

VS: Creo que lo que pasa es una cuestión de voluntad política por parte de las instituciones para hacer su trabajo. Mi experiencia en Guatemala me ha mostrado que no se puede decir que todos los policías, todos los jueces, todos los fiscales son corruptos. Porque eso no es cierto. Lo que hay son intereses corruptos que coptan la institucionalidad, esto hace difícil que los fiscales, los policías, los jueces que son honestos, que creen en una Guatemala democrática, en un Estado de derecho, puedan hacer su trabajo. Además lo hacen bajo amenaza, en esas condiciones es muy difícil que puedan cumplir su trabajo. Por eso es muy importante la CICIG pero si no renuevan su mandato es importante que venga otra organización internacional que haga una observación sobre cómo va desarrollándose el sistema de derecho en el país. Creo que hay muchas posibilidades, por eso la implementación es terrible, como es posible que solo el dos o tres por ciento de los asesinatos de las mujeres estén resueltos, esto significa que el 97 o 98% de los perpetradores de la violencia contra la mujer de estos crímenes pueden caminar libremente en la calle.

Entonces, hay que identificar donde encontramos estos problemas, ¿es por qué la ley no es buena o es porque no están implementando bien la ley? ¿En qué parte necesita hacerse trabajo?, la policía, la fiscalía, una jueza que deja libre a criminales de guerra que ha hecho violaciones a los derechos humanos, ella está violando la ley. Eso un abuso de poder, tenemos que entender de donde vienen esos abusos de poder y quienes están detrás de estos.

PC: La violencia generada por la guerra ¿qué efecto o impacto puede tener para futuras generaciones?

VS: una parte es que es que se normaliza la violencia, tanto por los jóvenes varones como las mujeres. Uno de los efectos es acostumbrarse a vivir en niveles de riesgo, vivir sin poder moverse libremente. Si vemos los derechos más básicos como el de libre expresión, moverse libremente, derecho a hacer una protesta sin tener miedo de que te van a matar, si no podemos ejercer nuestros derechos más básicos entonces no estamos viviendo en una sociedad libre. Creo que Guatemala tiene mucha posibilidad de ser un país con una sociedad muy libre pero esto no va pasar mientras menos del 1% de la población es dueña de casi todo el país. Es por esta violencia originaria que defiende una economía injusta, esta es la raíz de toda esta violencia y van a seguir varias generaciones de violencia.

PC: Ha mencionado que es importante la presencia de la CICIG, excluyendo la experiencia de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) ¿Conoce otras experiencias tanto por parte del Sistema de Naciones Unidos y del Sistema Interamericano donde se interviene en los países?

VS: Yo creo que una de las cosas que podemos ver en Guatemala y otros países es que cuando hay violaciones de derechos humanos los que luchamos por los derechos humanos tenemos que buscar remedios en donde se pueda, por ejemplo, como en el caso de la masacre de Plan Sánchez que fue llevado a la Corte interamericana en el 2004 y se decidió que hubo genocidio y sancionaba al Estado de Guatemala; al mismo tiempo presentaba el caso en la audiencia nacional de España por genocidio en el 2006.

Estos casos son importantes, en España había una orden internacional de arresto para Ríos Montt, Mejía Víctores. Esto significaba que todas estas personas no podían salir de Guatemala. Porque si piensas, estos criminales de guerra no podían ir a París, a Londres, vivir la vida buena, pero no lo pudieron hacer porque eran demandados y enviados a España.

Aquí Ríos Montt se entregó, y por qué se entregó, porque no puede salir del país. Tenía que decidir entre ser prófugo en su propio país o entregarse porque sí salía de Guatemala iba a ser mandado España. También en Estados Unidos siguen habiendo casos de deportaciones de criminales de guerra como en el caso de Dos Erres y ahora el otro caso que es sobre un comisionado militar en Rabinal, Alta Verapaz, que fue responsable por esclavitud sexual de mujeres en ese municipio. Esos espacios son muy importantes porque la comunidad internacional no acepta este tipo de comportamiento, van a procesarlo en EEUU, luego los mandan acá y es muy difícil que el gobierno de Guatemala no los procese por esos crímenes cuando ya están reconocidos en EEUU o Europa.

PC: ¿Cuál es el trabajo de las organizaciones sociales y la academia ante esta problemática?

VS: Tenemos que hacer lo que hemos estado haciendo en los últimos 30 años. Los guatemaltecos con mucho valor, valentía y presiones han trabajado y siguen levantando la voz, diciendo la verdad, exigiendo que las personas que trabajan en el gobierno hagan su trabajo y si no los hacen que los voten y pongan a otra gente. Hay que organizarse para participar en las elecciones, pienso que el futuro tiene que ser uno en que el gobierno represente a la mayoría de la gente y la mayoría es gente maya. Entonces, habrá estado de derecho y democracia cuando el Congreso y Presidencia refleje a la mayoría del país.

Prensa Comunitaria / COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
______________

5) MÉXICO: ARTISTAS LANZAN CAMPAÑA «YAESHORA» CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Artistas lanzan la iniciativa «YaEsHora» contra la violencia de género. Guionistas, directoras, actrices, sonidistas, editoras y más artistas de cine de México lanzaron la iniciativa para detener la violencia de género en el medio.

Las artistas mostraron su apoyo a la iniciativa portando pañuelos naranjas, y difundiendo contenido a través de sus redes sociales, antes de la entrega de los premios de la Academia mexicana de cinematografía, mejor conocido como Los Arieles.

Información desde Radio Huayacocotla en México con Sandra Luz Cruz

Escuchar el audio: aler.org/node/6017
COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
_______________

6) URUGUAY: VI JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA EN MONTEVIDEO

Las VI Jornadas de Debate Feminista en Montevideo, se realizarán del 15 al 17 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales y la Intendencia de Montevideo. Serán panelistas centrales: Rita Segato, Marcela Pini y Nancy Cardoso.
Las inscripciones serán gratuitas

El objetivo de las JDF19 es articular y promover los debates feministas que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista, y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en espacios de activismo político.

En un contexto político actual de la región con claros retrocesos y violaciones a los Derechos Humanos, aportar al debate público desde el pensamiento feminista nos parece urgente y necesario. Es por eso que las Jornadas promueven, desde hace 6 años ya, la confluencia de diversas miradas y trayectorias sobre el feminismo, tanto local como regional, para seguir apostando a un movimiento plural, crítico y fortalecido.

Organizamos: Cotidiano Mujer y Encuentro de Feministas Diversas.

¿Quiénes son las panelistas?

15 de julio | 17.30hs | Salón azul de la Intendencia de Montevideo.

RITA SEGATO. Dra. en Antropología. Referente feminista conocida especialmente por sus investigaciones sobre violencia de género, racismo y colonialidad. Entre sus libros destacan Las estructuras elementales de la violencia (2003), La nación y sus otros (2007) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014).

16 de julio | 17.30hs | Salón azul de la Intendencia de Montevideo.

MARCELA PINI. Mujer Trans. Ex “Trabajadora Sexual”. Activista por los DDHH y del Colectivo Trans/Trava/Travesti y Transexual. Lic. En Psicologia y Maestranda en Psicología Clinica. Docente e investigadora. Presidenta del Claustro de la Facultad de Psicología.

17 de julio | 17.30hs | Salón azul de la Intendencia de Montevideo.

NANCY CARDOSO. Teóloga y filósofa brasileña. Dra. en Ciencias de la Religión con post doctorado en Historia Antigua. Asesora de formación de la Comissão Pastoral da Terra e integrante del grupo de trabajo de Crisis Climática del Consejo Mundial de Iglesias. Asesora global de teología de Christian Aid en áreas de desigualdad de género, estrategia de la Amazonas y Derechos Humanos.

Cotidiano Mujer / COMCOSUR MUJER Nº 606– 01/07/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org

powered by phpList