«

»

URUGUAY: RITA SEGATO SERÁ VISITANTE ILUSTRE – comcosur mujer 608 – 15.07.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 608 / lunes 15.07.2019 Hoy:

1) Uruguay: Rita Segato será Visitante Ilustre
2) Argentina: Espacio de contención y construcción por y para mujeres
3) Colombia: Exposición recoge el legado cultural de las cantadoras ancestrales
4) Chile: Mesa de Acción por el Aborto llama a cumplir con ley en tres causales
5) Uruguay: Rivera: denuncian que domésticas trabajan por 5000 pesos al mes
6) Uruguay: ¿Qué pasó en el Encuentro de Mujeres Lesbianas y Trans?
7) La quimera de la igualdad en el fútbol
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 608 – Lunes 15 de julio de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) Uruguay: Rita Segato será Visitante Ilustre

Este lunes 15 de julio a la hora 17.30 será declarada Visitante Ilustre de nuestra ciudad la antropóloga y activista feminista argentina Rita Segato.

La ceremonia se llevará a cabo en el Salón Azul de la Intendencia y contará con la participación de autoridades departamentales.

Rita Segato es antropóloga y activista feminista nacida en la ciudad de Buenos Aires; es especialmente conocida por sus investigaciones orientadas hacia las problemática de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas.

También ha estudiado la violencia de género y las relaciones entre género, racismo y colonialidad.

La investigadora se encuentra en nuestra ciudad para participar en las Jornadas de Debate Feminista que se realizarán los días 15, 16 y 17 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y en el edificio de la Intendencia.

Estas jornadas tienen como objetivo articular y promover los debates feministas que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista.

Segato ha sido condecorada con varios premios, entre los que destacan el premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales en 2017, y su declaración como Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad Nacional de Salta en los años 2018 y 2019, respectivamente.

Portal de la Intendencia de Montevideo / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019

2) Argentina: Espacio de contención y construcción por y para mujeres

Mujeres de José. C. Paz crearon un espacio de acompañamiento y encuentro

La “Casa Mujeres Unidas de Lagarto Juancho” es un espacio de contención y construcción que nació hace menos de un mes en barrio Vucetich.

El Centro Comunitario Lagarto Juancho, desde el año pasado, articula este espacio con familias de la organización pero se desarrolla de manera formal hace menos de un mes.

En diálogo con el programa radial “Encuentro con las Noticias”, Lucía Espíndola, una de las impulsoras del espacio, explicó los objetivos del proyecto “Esto viene desde hace mucho ya, veníamos intentando el espacio de mujeres, el año pasado se logró un espacio pero este año se conformó de manera formal.

Las mujeres son las que sostienen el espacio, las mujeres son las que se convocan y están; entonces pensamos que ya es momento de que den el segundo paso.

Entonces empezamos a buscar un espacio para ellas porque antes funcionaba una vez por semana, dentro de lo que es el Lagarto, entonces nos íbamos moviendo y nos acomodábamos para que ellas tuvieran su espacio pero como el grupo fue creciendo y se sostuvo, nosotras pensamos que sería lo ideal que tuvieran un espacio para ellas, como para hacer los talleres, para contención y para el trabajo que ellas necesitan y así encontramos una casita que es para ellas, muy cerquita del Lagarto”.

Espíndola, además, se refirió a la importancia de que exista un espacio de estas características y a cómo fue creciendo “La mayoría de las mujeres son mujeres solas y es trabajar con ellas esto, la crianza, el cuidado de los nenes, levantar el autoestima.

Nosotras al principio invitábamos a las mujeres a las mateadas y poco a poco se transformó en el grupo de mujeres y esta bueno porque ya se sienten parte y es súper alentador para nosotras porque es un proyecto que viene de hace muchos años”.

Finalmente, Lucía Espíndola, contó cuáles son los próximos proyectos de este lugar en construcción “Nosotras pensamos en buscar un espacio que sea el ideal para las mujeres y encontrar algo con una salida laboral. Ellas estaban como escribiendo algún proyecto para que nos de cómo el financiamiento, por ahí para tener algún trabajo que les permita a ellas como un recurso para su ingreso. Y después queremos que el grupo se afiance, que salgan adelante”.

Actualmente, el grupo de mujeres que participan y construyen este espacio está formado por casi 30 mujeres del barrio.

Escuchar la entrevista completa: informacionregional.blogspot.com/ COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
____________

3) Colombia: Exposición recoge el legado cultural de las cantadoras ancestrales

Por María Camila Botero

“La cultura negra sin la música y sin el canto no existe”, afirma Esperanza Biohó, directora de la Fundación Cultural Colombia Negra.

Para contar esta historia, en la galería Diáspora Africana -que hace parte de esta fundación-, está abierta al público la exposición fotográfica ‘Cantadoras ancestrales’, la cual irá hasta el 24 de agosto.

En esta concurren los retratos de distintas cantadoras que han contribuido en la construcción de la identidad musical de Colombia. Mario Múnera, Andrés Mosquera, Milton Ramírez y Leison Hachito fueron los fotógrafos que capturaron con su lente la magia de algunas portadoras de la música negra y de sus tradiciones.

Entre ellas están Leonor González Mina, Petrona Martínez, Graciela Salgado y Totó La Momposina, mujeres con una gran trayectoria artística que, según Bihojó, “con sus voces hacen un trabajo de resistencia para mantener vivo el legado artístico”.

Y es que con esta exposición se quiere dejar claro que el sonido de los tambores y las potentes voces femeninas forman parte de la esencia y del diario vivir de la cultura negra, además de la resistencia espiritual del pueblo negro y palenquero. Según la directora, sin ellas habría sido imposible que los cantos de marimba y la marimba de chonta se convirtieran en un patrimonio cultural inmaterial por designación de la Unesco.

“Ellas no se hicieron cantadoras para hacerse ricas con la música, lo hacen porque es el mandato ancestral que las llamó y les gusta. No es un trabajo de moda sino de resistencia”, explica Bihojó.

En el cuarto se pueden ver más de 15 fotografías que muestran a las cantadoras en su máximo esplendor, evidenciando con su vestuario y expresión facial lo feliz que las hace transmitir la cultura afrocolombiana con su música.

El hecho de que sus rostros se encuentren en esta galería en Bogotá es muy significativo para Bihojó. “Estar aquí es decirle a los bogotanos que la cultura negra también es parte de su identidad. Es un motivo de orgullo porque estas mujeres encarnan los saberes ancestrales de nuestra tierra y han dejado un legado histórico en el país y el continente”, asegura.

La fundación Colombia Negra lleva 41 años luchando por el patrimonio cultural afrocolombiano. Dentro de sus instalaciones cuenta con la galería, pero también hay un salón de danza y un espacio musical que se encarga de formar artísticamente a la comunidad. Aunque su directora asegura que la palabra negra ha tenido una connotación negativa durante muchos años, quiere cambiarlo con la casa de la cultura.

“Nuestra fundación se llama Fundación Colombia Negra para resignificar el término de lo negro. Para decir que hay noticias negras positivas, como lo es esta galería. Lo negro también es bello. La noche es negra y tiene sus estrellas que brillan, entonces hay que resignificar lo afro y reivindicar nuestra herencia», puntualiza Bihojó.

La Galería Diáspora Africana se encuentra ubicada en la carrera 5.ª n.° 26B-54 en Bogotá. Estará abierta al público hasta el 24 de agosto y se puede asistir de martes a sábado de 11 a. m. a 5 p. m. Entrada libre.

El Tiempo / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
_________

4) Chile: Mesa de Acción por el Aborto llama a cumplir con ley en tres causales

La Mesa de Acción por el Aborto en Chile presentó ante la Comisión de la Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputados los alarmantes resultados del Monitoreo Social a la Ley de Interrupción del Embarazo en tres causales realizado en siete territorios del país. La presidenta de la Comisión, Camila Vallejo, afirmó que “el estudio arroja situaciones que son bastante preocupantes que han dificultado a las mujeres de nuestro país acceder realmente a esta prestación que es un derecho establecido por la ley sin embargo ha sido muy difícil hacerlo valer”.

El Monitoreo evidenció que en la red de atención de salud la implementación de la política pública muestra graves falencias y omisiones que impiden que las niñas, adolescentes y mujeres puedan hacer uso de la ley. La Coordinadora de la Mesa, Gloria Maira, detalló que “Esta es una prestación casi clandestina, no se informa a las comunidades y las mujeres. Segundo, la capacitación está reducida a los equipos médicos que intervienen en la interrupción, por lo tanto, el resto del personal no está sensibilizado e informado lo que se convierte en un obstáculo”.

Además, existe un serio problema con la objeción de conciencia declarada y no declarada, todo lo que hace que las mujeres tengan que correr una suerte de “carrera de obstáculos” si quieren interrumpir un embarazo. “Los costos de estos recaen sobre los equipos de salud que quieren hacer cumplir la ley y sobre las mujeres que tienen derecho a lo que la ley les otorga”, precisó Gloria Maira.

Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile e integrante de la Mesa afirmó que “el movimiento feminista y de Derechos Humanos dio una larga lucha para lograr tener un mínimo de derechos de las mujeres establecidos en la ley y hoy día estamos enfrentados a un escenario en que ni siquiera ese mínimo se está implementando”. En esa líneahizo un llamado al Ministerio de Salud y de la Mujer “a tomar estas alarmas en serio y adoptar las acciones que se requieran para levantar mayor información de la implementación de la ley a nivel nacional y asegurar que no sigan ocurriendo las cosas que vimos que están sucediendo”.

Las diputadas agradecieron el trabajo y las sugerencias de la Mesa y la Comisión de la Mujer y Equidad de Género acordó por oficio solicitar al ministerio de Salud información nacional objetiva del estado de implementación de la ley de aborto a nivel nacional y luego citarlo a exponer sobre el tema.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
_________

5) Uruguay: Rivera: denuncian que domésticas trabajan por 5000 pesos al mes

El colectivo “Somos negras y qué” denunció la situación en el mes de la afrodescendencia

En Rivera hay empleadas domésticas afrodescendientes que trabajan de forma irregular, sin aportes previsionales y por salarios de 4000 o 5000 pesos mensuales, según denunció el colectivo “Somos negras y qué”.

En la presentación de julio como el mes de la afrodescendencia, desde este grupo de trabajadoras domésticas formado en 2017 se señala la precariedad de muchas de estas mujeres.

Evelyn Ramos, integrante del grupo, sostuvo que “hay domésticas que trabajan mensualmente por 4.000 o 5.000 pesos por mes” y que muchas otras “hacen una limpieza de ocho horas por 500 pesos y a veces están más de un ocho horas trabajando”.

Ramos explicó que el objetivo de Somos negros y qué es reivindicar sus derechos, concientizar, educar y lograr unir a todas las domésticas.

Escuchar audio: radiouruguay.uy/rivera-denuncian-que-domesticas-trabajan-por-5000-pesos-al-mes/ / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
____________

6) Uruguay: ¿Qué pasó en el Encuentro de Mujeres Lesbianas y Trans?
.
En noviembre de 2018 se citó dicho encuentro en Piriápolis, Maldonado.
La Volantona hizo un repaso sobre lo que fue este encuentro. Se conversó sobre la importancia del nombre de la convocatoria y las diferencias que hubo entre este y el primer encuentro que tuvo lugar en el 2017.
Además, ¿qué pasó con la ronda Afro?, ¿de qué se habló en la ronda de bienes comunes?

Escuchar audio: www.reactiva.com.uy/que-paso-en-el-encuentro-de-mujeres-lesbianas-y-trans-del-uruguay/ COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
____________

7) La quimera de la igualdad en el fútbol

Algunos partidos del Mundial de Francia batieron récords de audiencia, pero las mujeres futbolistas siguen en condiciones laborales precarias: el 47% juega sin contrato frente al 8% de los hombres y la mitad de ellas no cobra nada.

Llenar los estadios y tener el mayor índice de audiencia posible. Estos eran, en palabras del director del Comité de Organización de la FIFA Erwan Le Prévost, los principales objetivos para el Mundial de Francia 2019. A falta de dos días para que finalizara el campeonato, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino aseguró en una rueda de prensa que esta había sido “la mejor Copa del Mundo de la historia” y que habría “un antes y un después” de este evento para el fútbol femenino.

En términos de audiencia, sin duda, ha sido así. En el Reino Unido, los cuatro últimos partidos disputados por la selección inglesa batieron cuatro récords consecutivos; el último de ellos, la semifinal en la que Estados Unidos eliminó a Inglaterra, no solo fue el más visto de la historia del fútbol femenino, sino también el programa de mayor audiencia de la televisión británica en lo que llevamos de 2019, con el 50,8% de la cuota de pantalla. Cerca de 59 millones de espectadores en todo el mundo asistieron a la eliminación de Brasil por parte de Francia en octavos de final y, en términos globales, más de mil millones de personas han seguido este campeonato en todo el mundo.

Si hablamos de entradas, sin embargo, el éxito no ha sido tan rotundo. A pesar de que, según Infantino, la asistencia media del torneo rondó el 75%, las fases eliminatorias apenas superaron los 18.000 aficionados. Por ejemplo, al Inglaterra-Escocia, que en el Reino Unido fue seguido por más de seis millones de telespectadores, apenas acudieron 13.000 personas de las 35.000 de capacidad que tenía el estadio. Los medios de comunicación no tardaron en señalar a la FIFA como culpable de esta baja afluencia. ¿Los motivos? Comenzaron a promocionar el Mundial de Francia una vez finalizado el de Rusia y apenas unos días antes de empezar el evento, los carteles publicitarios del aeropuerto y las calles de París anunciaban la Serie Mundial de Rugby 7 y Roland Garros, pero no había rastro de la Copa del Mundo. Además, quienes compraron sus entradas online con varios meses de antelación descubrieron que, aunque las habían adquirido a la vez, les habían asignado asientos separados; finalmente, tras miles de quejas y las denuncias de los medios, la FIFA reconoció su error y se comprometió a enmendarlo.

What the fuck?

A pesar de ello, Gianni Infantino se mostró más que satisfecho por los resultados económicos cosechados gracias al Mundial y anunció varias medidas para seguir fomentando el crecimiento del fútbol femenino; entre ellas, la creación de un mundial de clubes y una liga mundial, elevar a 32 el número de participantes para la próxima Copa del Mundo y duplicar la inversión en este deporte durante los próximos cuatro años hasta alcanzar los mil millones de dólares. Otra cifra que dijo querer duplicar es la del premio en metálico para el Mundial de 2023, que pasará de 30 a 60 millones de dólares. También aprovechó para anunciar que incrementará el premio para el Mundial masculino de Catar; en lugar de los 400 millones que repartieron en 2018, los futbolistas recibirán 440. O lo que es lo mismo, la brecha entre hombres y mujeres se incrementará en 10 millones de dólares.

Esta obviedad no se le escapó a una de las estrellas de la selección estadounidense, Megan Rapinoe: “A eso me refiero cuando hablo de que no nos sentimos respetadas. Alguien dijo que a la FIFA no le importa el fútbol femenino. Si realmente te preocupas igual por el fútbol masculino y el femenino, ¿vas a dejar que la brecha crezca?”. Además lamentó que, el mismo día que se iba a celebrar la final del Mundial, estuvieran programadas otras dos finales: la de la Copa América y la de la Copa de Oro (que Estados Unidos terminó perdiendo contra México). “Esta final se estableció con mucha antelación, es realmente increíble. Entonces, no, en general, no creo que estemos recibiendo el mismo respeto que la FIFA muestra a los hombres”, afirmó.

Megan Rapinoe ya tiene experiencia en denunciar injusticias. Durante el Mundial, sus declaraciones sobre que no tenía intención alguna de “ir a la puta Casa Blanca” (“I´m not going to the fucking White House!”) si ganaban el torneo dieron la vuelta al mundo. Después las matizó o, mejor dicho, pidió disculpas por el exabrupto para que su madre no se disgustara, pero se mantuvo en la idea: “Me niego a respetar a un hombre que no merece respeto ”, dijo sobre Trump, a quien varias veces había cuestionado su forma de tratar a “los ciudadanos LGBTQ+, los inmigrantes y a los más vulnerables”. También es una de las 28 jugadoras que ha demandado a la federación estadounidense de fútbol por discriminación. A grandes rasgos, denuncian que, aunque ellas ganen más títulos (cuatro Mundiales contando con este último de Francia y cuatro Juegos Olímpicos) generen más beneficios y los índices de audiencia de sus partidos sean muy superiores a los masculinos, se les exige jugar y ganar más encuentros para, finalmente, cobrar un 60% menos que ellos. Rapinoe no solo terminó ganando el Mundial, la Bota de Oro (máxima goleadora) y el Balón de Oro (mejor jugadora del torneo), sino que coronó su participación en el torneo respaldando las protestas de los aficionados estadounidenses. Al presentar por megafonía al presidente de Francia, Emmanuel Macron, y a Gianni Infantino el público comenzó a abuchear a este último y a corear: “Equal pay! Equal pay!”. Cuando le preguntaron al respecto, Rapinoe respondió: “A nadie le hace daño un poco de escarnio público. Respaldo lo que han hecho”.

La punta del iceberg

Todas estas trabas con las que se están topando las participantes de los Mundiales y que sufre la mejor selección de fútbol femenino del mundo no son más que pequeñas muestras de lo que ocurre en todo el mundo. Por ejemplo, la FIFPro (el sindicato mundial de los jugadores) elaboró dos estudios para analizar las condiciones laborales de los futbolistas profesionales, hombres y mujeres. Los datos revelan que el 74% de los hombres cobra menos de 4.000 euros mensuales y el 45%, menos de 1.000, mientras que la mitad de las futbolistas no cobra nada y dos tercios de las que sí lo hacen ganan menos de 600 dólares al mes.

Respecto a la relación con los clubes, el porcentaje de hombres que juega para un club sin tener contrato es del 8%, cifra que se eleva al 47% en el caso femenino. Además, casi todas las futbolistas son conscientes de que tendrán que terminar su carrera deportiva antes de tiempo, ya sea por querer tener hijos, por falta de oportunidades o por cuestiones económicas. Por este motivo, tres de cada diez compaginan el fútbol con otro trabajo, casi la mitad estudian una carrera universitaria y alrededor del 30% ya la ha terminado (una cifra muy alta si tenemos en cuenta que el 70% de las profesionales en activo tiene entre 18 y 23 años); este porcentaje desciende hasta el 12% en el caso de los hombres, que sí tienen la esperanza de poder vivir del fútbol.

Esto a nivel global. En Europa, según los datos de la UEFA de 2018, los mejores países para las futbolistas son Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Noruega y Suecia. Sin embargo, a excepción de Alemania y Suecia, ninguno de ellos cuenta con una mujer que las represente en el Comité Ejecutivo de la FIFA. El presupuesto que el total de las asociaciones europeas destinó al fútbol femenino (infraestructuras, logística, instalaciones y sueldos) en 2017 fue de 111,7 millones de euros; solamente en salarios, el conjunto de los equipos de LaLiga gastó algo más de 900 millones durante la temporada 2017/2018. Además, el informe de Sporting Intelligence, Global Sports Salaries survey 2017, reveló que, juntas, las siete mejores ligas femeninas de primera división (Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Australia y México) pagaron a sus jugadoras 35,6 millones de euros en 2017. El sueldo anual de Neymar en el PSG es de 36,8 millones.

Las reivindicaciones exigiendo igualdad en los últimos tres años no han dejado de sucederse. En 2016, las futbolistas nigerianas protagonizaron una protesta tras ganar la Copa de África, su noveno título africano, porque les debían los subsidios y premios acordados; por clasificarse para dicho torneo les dieron 50 dólares. A cada jugador del equipo masculino se le paga 4.000 dólares por empatar y 5.000 por ganar un partido en esta misma competición. En abril de 2017 las jugadoras de la selección irlandesa denunciaron que estaban siendo tratadas “como ciudadanas de quinta categoría”. Cansadas de concentrarse con la selección sin recibir ninguna compensación económica aun teniendo que abandonar sus puestos de trabajo para hacerlo, cambiarse en baños públicos antes de los partidos o compartir la equipación con los juveniles masculinos, amenazaron con ir a una huelga que obligó a la Asociación de Fútbol de Irlanda a acordar mejoras significativas en sus condiciones de trabajo. A finales de ese mismo año, la selección danesa se negó a jugar un partido clasificatorio para el Mundial de Francia en protesta por el trato el discriminatorio que recibían por parte de su federación. A consecuencia de ello, lograron llegar a un acuerdo que incluye mejoras en las instalaciones, un salario de 700.000 dólares anuales y un seguro de salud. Y también que la UEFA impusiera a la federación una multa de 20.000 euros y castigara al equipo femenino sin participar en competiciones europeas durante cuatro años.

Autora María Cappa / Revista Contexto / COMCOSUR MUJER Nº 608– 15/07/2019
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList