1) Benech molesto con apicultores que apoyan proyecto de ley que prohíbe agrotóxicos
2) La vida después del INAU: tres mil jóvenes y niños se preparan para la independencia
3) Cuando la solidaridad se manifiesta en apoyo “técnico” /Sergio Ferrari
________
ATENCIÓN: Por no estar en Montevideo, el viernes 19 de julio no enviaremos el boletín “Comcosur Informa”. Nos reencontramos el lunes 22 de julio. Abrazos
________
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019
1) BENECH MOLESTO CON APICULTORES QUE APOYAN PROYECTO DE LEY QUE PROHÍBE AGROTÓXICOS
Sudestada, 15/07/2019
El ministro de Ganadería descartó implementar compensaciones económicas para los productores que no pueden exportar miel debido a la contaminación con glifosato, entre otras sustancias
Luego de una reunión con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, los apicultores manifestaron su malestar con las respuestas brindadas por el jerarca, en el entendido que no satisfacen las demandas planteadas por un sector cuyos productores aseguran que atraviesa una de las crisis más graves de su historia.
La Sociedad Apícola del Uruguay (SAU) y la Asamblea Nacional de Apicultores solicitaron una reunión al presidente Tabaré Vázquez y otra al ministro Benech. Los apicultores le solicitan al gobierno una compensación económica de 30 dólares por colmena para afrontar las pérdidas económicas que significan no poder exportar miel, en la mayoría de los casos contaminada con glifosato. También reclaman un mayor control a los productores agrícolas por el uso y abuso de agroquímicos, en particular en las plantaciones de soja del litoral.
Los apicultores fueron recibidos en la tarde de hoy por el ministro en la sede del MGAP. Lo que más les interesaba de este encuentro era recibir de parte del jerarca “alguna luz de esperanza” de recibir una compensación económica ante la imposibilidad de poder exportar miel. Los productores se movilizaron hacia el Parlamento preocupados por la baja rentabilidad del sector, los problemas a la hora de comercializar, en especial exportar, la caída en los precios, la contaminación con glifosato y la competencia desleal que significan las “mieles” importadas de China.
Benech descartó de plano cualquier tipo de ayuda económica para los productores apícolas con el argumento de que eso está en manos del Ministerio de Economía y Finanzas, que encabeza Danilo Astori, explicaron a Sudestada varios participantes de la reunión. “Para el ministro hay otros sectores productivos del país que solicitan ayuda económica, pero en este momento el que manda es el déficit fiscal y por eso descartó cualquier tipo de apoyo. Y nosotros no somos la excepción”, explicó uno de los productores.
Por otra parte, un proyecto de ley presentado por los diputados Eduardo Rubio (Unidad Popular) y Darío Pérez (Frente Amplio) busca poner en marcha en Uruguay lo que ya se ha hecho en países como Francia: prohibir el uso de agrotóxicos que tienen un efecto “letal” para las abejas.
Durante la reunión, el ministro sostuvo que el principal enemigo de la apicultura son los mercados y que en Uruguay existen controles sobre el uso de los pesticidas y herbicidas, explicaron a Sudestada los apicultores consultados. “Nos vinimos con las manos vacías”, explicó uno de los productores a quien le quedó “muy claro” que a Benech y las autoridades del MGAP no les interesa el futuro de las abejas.
“El ministro puso como ejemplo que el lino y el girasol casi desaparecieron de la producción nacional y que el país de todas formas se reconvirtió”, graficó uno de ellos.
Para los apicultores el actual modelo agroindustrial que se centra desforestación, monocultivos y plantaciones de soja llevan al uso desmedido de sustancias tales como glifosato, neonicotinoides, clorpirifós y fipronil, entre otras sustancias peligrosas para las abejas.
“La acumulación de esas sustancias en el ambiente es muy nociva. Por ejemplo un producto se utiliza como cura de semilla y esa sustancia perdura en el suelo. Luego allí nace una maleza que termina absorbiendo esa sustancia que termina en el polen y en el néctar. Eso va generando una especie de subdosis que se va acumulando en el organismo de la abeja que afecta a sus crías, el sentido de la orientación, la termorregulación la temperatura corporal de la abeja y de la colmena. Estos fenómenos no son observados a simple vista en el campo, sino que se registran a través de la investigación y de estudios científicos”, explicó el representante de la Sociedad Apícola del Uruguay, Néstor Causa.
Otra de las sustancias que perjudican a las abejas y a los polinizadores en general es el clorpirifós, un insecticida muy utilizado por los productores porque accesible, al ser relativamente barato. “Lamentablemente se están viendo a nivel de varias investigaciones los efectos que generan estos productos en los seres humanos y en el desarrollo de los niños” y, por esa razón, es que esta sustancia se está prohibiendo, cada vez más, en diferentes países del mundo, dijo Causa.
“Al ministro le molestó mucho que los productores difundamos la noticia de que nuestra miel está contaminada, porque al parecer eso genera problemas en el exterior, en la imagen del país. Parece que lo malo de nuestra miel no es que esté llena de glifosato, parece que lo malo es que lo digamos a la población, a través de la prensa”, manifestó uno de los apicultores consultados por Sudestada.
“La gran preocupación del Parlamento debería ser la desaparición de los apicultores por todas las consecuencias que traería el hecho de perder la polinización en el país. Hace 30 años se decía que el apicultor era casi un enemigo de la abeja porque la estropeaba, le sacaba la miel y capaz que en aquel momento algo de cierto había en eso, porque teníamos una naturaleza que nos daba absolutamente todo. Hoy en el contexto actual eso se invirtió y la situación es bien clara: las abejas sin los apicultores no sobreviven”, afirmó Causa.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019
________
2) LA VIDA DESPUÉS DEL INAU: TRES MIL JÓVENES Y NIÑOS SE PREPARAN PARA LA INDEPENDENCIA
Acceder a vivienda y trabajo son las principales dificultades a las que se enfrenta un centenar de adolescentes cada año al llegar a los 18
Anabella Aparicio /Sudestada, 11.07.2019
El sueño de Mahia (nombre ficticio) es ser médica forense. Pero consciente de su situación y de lo difícil que es la carrera de Medicina tiene un plan B: ser chef. Tiene 17 años, es niña cantora en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, donde realiza una pasantía. En pocos días será mayor de edad y terminará su primera experiencia laboral. Vive con su hermana, pero ella “anda en cosas raras” y Mahia prefiere alquilar por su cuenta cuanto pueda.
Mahia vivió gran parte de su vida en centros de amparo del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) porque su madre las echó a ambas de la casa cuando ella tenía nueve años, a causa de su adicción.
Su situación es la que vive cada año un centenar de adolescentes que por diferentes motivos fue judicializado. Es entonces que la Justicia de Familia resuelve que pasen a estar bajo la tutela del INAU y a vivir en hogares de atención 24 horas, los hogares de amparo.
“La institucionalización como último recurso”. Esa es la premisa del INAU cada vez que recibe un niño. Aun así, son más de tres mil los que viven en centros y muchos llegan allí a adolescentes, luego que se intenta sin éxito ubicar a algún familiar o alguien cercano que se haga cargo de ellos.
Desde los 15 años ingresan al “Programa puente”. Allí conocen las opciones que tienen para entrar a una de las tres propuestas de egreso, reciben ayuda económica y se les asigna un educador referente, quien los acompaña y guía en su proceso de vincularse a la vida adulta. Es un ingreso voluntario, condicionado a cumplir ciertos objetivos de estudio o trabajo.
El “sistema de egreso” se financia con fondos públicos y es coordinado por el programa de Inclusión y Ciudadanía del INAU. También lo integran dos organizaciones de la sociedad civil, “Vida y educación” –que desarrolla el programa APAP– y “La Barca”.
Según el perfil de cada adolescente se decide qué programa se ajusta mejor a su realidad. La asistencia puede recibirse hasta los 18 años, con una opción de prórroga hasta los 21. Por cada adolescente que atienden, las organizaciones reciben un subsidio mensual de entre 31 y 35 Unidades Reajustables (unos 39 mil pesos). El dinero es para asistir al joven y mantener la estructura de la organización. El monto que reciben depende de cada caso.
Cada joven puede abandonar el programa cuando lo crea necesario, pero después que se va, se considera “egresado” y si se arrepiente no puede volver. Luego de esto, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) puede asistir a esta persona en caso de necesitarlo, aunque para el Estado es considerado un adulto. “Andamos atrás de ellos e insistimos de todas las formas que podemos”, indicó a Sudestada Pablo Domínguez, director de la organización «La Barca».
“Ellos tienen una autonomía anticipada y forzada. Es que a los 18 años uno difícilmente esté preparado para tener una vida totalmente independiente. Esa es la fragilidad que tienen para salir a pelear solos en la vida”, indicó Leonardo Clausen, director del Sistema de Protección 24 horas de Montevideo del INAU.
Actualmente hay 34 jóvenes de entre 17 y 20 años en el programa de egreso y otros 8 están en lista de espera. A fin de año se espera sean 42, según datos proporcionados a Sudestada por el INAU. En 2018 fueron 32 y en 2017, 21. En las organizaciones que reciben niños y adolescentes por fuera de estos hogares, son más: 38 más seis en lista de espera en la organización Vida y educación y entre 35 y 40 en La Barca.
Anabella Aparicio /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019
________
3) CUANDO LA SOLIDARIDAD SE MANIFIESTA EN APOYO “TÉCNICO”
La fuerza innovadora de una cooperación integral
Suiza-Cuba-Suiza, un ida y vuelta de aprendizaje constante
Sergio Ferrari*
Un centenar de alumnos universitarios de Ginebra, Suiza, han realizado desde 2012 una parte de su práctica en hospitales cubanos, con el apoyo y acompañamiento de la ONG mediCuba Suiza (medicuba.ch/fr/). Desde 1995, y también a iniciativa de esta organización no gubernamental, profesionales de la isla caribeña, llegaron a Europa para compartir conocimientos y prácticas. Una ida y vuelta permanente que se completa con otros proyectos médicos especializados que la ONG impulsa en ese país. La formación, el intercambio y una fuerte visión innovadora movilizan esta cooperación original y multiplicadora.
Desde hace siete años, estudiantes ginebrinos de medicina que concluyen su 3er año van a Cuba en el marco de un programa de inmersión en medicina comunitaria. Cada grupo –entre uno y tres, por año- define una temática central: infectología, medicina cardiovascular o formación médica. En general, realizan su práctica en tándem con un profesional local, en un consultorio o policlínica de La Habana. Y a su regreso presentan a su tutor un trabajo de memoria sobre el tema elegido.
“Constituye una experiencia muy rica a nivel profesional y humano”, subraya el doctor Jérôme Pugin, vice decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, promotor desde sus orígenes de este dinámico proyecto.
Pugin explica que desde 2014, viajan anualmente, además, a la isla caribeña, dos grupos de cuatro estudiantes de 6to año de medicina. Realizan una práctica durante dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) (instituciones.sld.cu/ipk/), de La Habana. Previamente, en Ginebra, abordan teóricamente los elementos esenciales de la medicina tropical. A partir del año en curso, este proyecto incluye, también, prácticas de características similares en la especialidad de cirugía.
“En general los estudiantes vuelven encantados. En tanto jóvenes médicos en formación aprenden enormemente y conocen, además, la dinámica de un sistema de salud poco común, basado en la atención gratuita y que cuenta con una implicación remarcable de los profesionales y el personal en general”, explica el Dr. Pugin, quien se desempeña también como jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Ginebra (HUG) y hace parte del comité de mediCuba Suiza.
Constituye un intercambio de particular valor profesional, enfatiza el académico. Y si de hacer un balance se trata, “es real que los que aprovechan más de la experiencia son los estudiantes suizos, quienes conocen un sistema de salud diferente que pone en perspectiva otros valores que los de aquí, y en el que la relación humana entre médicos y pacientes ocupa un lugar fundamental”.
Además, descubren “el alto nivel clínico de los profesionales locales. Y tienen la posibilidad de confrontarse con patologías que no se ven muy corrientemente en Suiza”, enfatiza.
Este tipo de proyecto de intercambio de personas y saberes es de gran importancia, sintetiza el Doctor Pugin.
“Conscientes que una parte de nuestros fondos viene de la cooperación oficial suiza, esperamos que los mismos sean garantizados en el futuro y se pueda asegurar la continuidad de iniciativas innovadoras de esta naturaleza de gran impacto para las dos partes”, concluye el también vicedecano de la Facultad de Medicina.
Cooperación solidaria e integral
MediCuba -miembro de la Plataforma Unité-, ONG que desde hace más de 25 años promueve una cooperación especializada con ese país caribeño, sostiene ese intercambio en paralelo a otras iniciativas, explica Luisa Sánchez González, responsable de la organización en la suiza francesa.
Y si muchos estudiantes ginebrinos hacen su práctica en el IPK, -institución de referencia en cuanto a las enfermedades infecciosas-, uno de los proyectos actuales más importantes de esta ONG es el apoyo con materiales de punta y componentes informáticos, equipos médicos, insumos y reactivos, para equipar tres laboratorios regionales. Y descentralizar las funciones del IPK, en lo que concierne al diagnóstico de agentes infecciosos, particularmente con el método de microbiología molecular. Uno en La Habana, otro en Villa Clara, y el tercero, en Santiago de Cuba, explica la licenciada en ciencias políticas, que cuenta con un master en Demografía y estudios familiares.
“Es un proyecto global muy innovador, si lo enmarcamos en la realidad latinoamericana, continente donde predominan los servicios de punta centralizados, en las capitales o ciudades más importantes”, subraya. Y de gran repercusión pedagógica, si se considera la cantidad de estudiantes de distintas regiones del mundo -especialmente latinoamericanos-, que se forman en Cuba, quienes encuentran en el IPK la principal referencia en la especialidad de enfermedades infecciosas. Incluidos los estudiantes ginebrinos del último año que realizan ahí sus meses de práctica.
No menos significativo, en esta visión holística de la cooperación que promueve la ONG helvética, completa Sánchez, “es la visita regular a Suiza de médicos y profesores cubanos, para aportar sus experiencias y conocimientos. Y para empaparse de prácticas y avances del sistema de salud helvético que luego podrán multiplicar al regresar a su país”. Estamos convencidos, acota, que “la mejor cooperación es la que involucra activamente a los actores mismos, a los seres humanos”
.
“Experiencia maravillosa”
Luana Duvernay, hoy ya graduada en Medicina, participó en febrero y marzo del 2018 -entonces en tanto estudiante de 6to año de medicina de la Universidad de Ginebra-, en una práctica de dos meses en el Instituto Pedro Kouri (IPK) de La Habana.
Punto central del balance de su experiencia, “la apertura de espíritu y la enorme gentileza de la gente. A nivel profesional, fue impresionante constatar la receptividad de médicos y pacientes durante nuestra estadía”.
A pesar de los recursos limitados con los que cuentan, “me impresionó la excelente capacidad profesional. Sin tantas pruebas, ni imágenes, ni aparatos sofisticados, ni computadoras, a partir del diálogo con los pacientes, logran elaborar diagnósticos de gran exactitud”, puntualiza la joven profesional. Tuve el sentimiento, completa, que la “capacidad humana de los profesionales de la salud equipara y compensa la escasez de ciertas tecnologías”.
Vivió esa experiencia – que recomienda a todos sus colegas- como un verdadero intercambio horizontal. “En las más de 3 horas diarias, durante las mañanas, que visitábamos a todos los pacientes, los colegas cubanos querían conocer nuestras opiniones y saber cómo se tratarían esos casos en Suiza”, recuerda con emoción.
Hacían prueba, además, de gran realismo. Y nos mostraban la distancia entre el saber teórico – que conocen perfectamente – y la práctica, concreta, cotidiana, explica. “Nos decían: en este caso, sería recomendable tal examen complementario o tratamiento especial. Y reconocían que no siempre podían recetarlos por no tenerlos a disposición”, concluye.
*Sergio Ferrari, en colaboración con la Revista Praxis, de la plataforma UNITE (www.unite-ch.org/es)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2219 / Miércoles 17.07.2019
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
—