«

»

ALEMANIA: FEMINICIDIOS EN ALEMANIA, UN TEMA TABÚ QUE CUESTA VIDAS – comcosur mujer 667 – 16.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 667/ lunes 16.11.2020 – Hoy:

1) Alemania: Feminicidios en Alemania: un tema tabú que cuesta vidas
2) Argentina: Declaran 19 de diciembre como día nacional contra el femicidio
3) Argentina: Miriam Gomes: “La lucha contra el racismo es de toda la sociedad”
4) Brasil: Mujeres negras dan pelea en las primeras elecciones locales de Brasil con Bolsonaro
5) Ecuador: El acceso al aborto es difícil, hasta cuando es legal
6) Paraguay: Juró la primera abogada trans del país luego de cinco años de obstáculos
7) #25nov: ¡Campesinas en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 667 – Lunes 16 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ALEMANIA: FEMINICIDIOS EN ALEMANIA: UN TEMA TABÚ QUE CUESTA VIDAS

Cada tres días, una mujer muere a manos de su actual o antigua pareja en Alemania. Ante el creciente número de casos, grupos de activistas exigen que la Justicia actúe con mayor dureza contra los agresores.

Fue en febrero de 2019 cuando una doctora de 35 años fue apuñalada 18 veces por su expareja en Fráncfort. La mujer murió a los pocos minutos en la calle, frente a la puerta de su casa. Julia Schäfer era en ese momento fiscal y fue llamada a la escena del crimen.
Fue un caso trágicamente clásico, dice hoy. «Ambos habían tenido una relación. Él intentó durante un tiempo recuperarla, período en el que el futuro asesino cometió algunos actos de violencia. Ella lo denunció y hubo una orden de alejamiento. La tarde del crimen el atacante esperó a la mujer durante varias horas. Cuando ella le reiteró que la relación estaba terminada y que no habría vuelta atrás, el hombre sacó un cuchillo y la apuñaló”, relata Schäfer.

En Alemania todos los días un hombre intenta matar a su actual o antigua pareja, y cada tres días uno de esos intentos termina en un asesinato. Estos crímenes no ocurren de la noche a la mañana, dice Schäfer, que ahora es la jefa de la Oficina de Coordinación Contra la Violencia Doméstica en el Ministerio de Justicia del estado federado de Hesse. El asesinato «es a menudo el espantoso punto cúlmine de una larga historia. La violencia doméstica comienza con insultos, humillaciones y presión económica”, explica.

Los grupos de defensa de los derechos de las mujeres también se quejan por el tratamiento que da a estos crímenes la prensa alemana. A menudo los asesinatos son romantizados, escribiendo sobre «celos”, «dramas amorosos” o «tragedias familiares”. Vanessa Bell, de la organización «Terre des Femmes”, sostiene que estas descripciones de los hechos influyen en la forma en que la gente ve estos delitos. Así, el crimen se convierte en un asunto privado más que en un problema para la sociedad en su conjunto.
«En Alemania sigue siendo un tema tabú”, dice Bell. Las cifras ocultas son elevadas y las estadísticas solo muestran los casos denunciados y condenados. Un estudio realizado en toda la Unión Europea en 2014 mostraba que solo uno de cada tres casos de violencia doméstica es denunciado ante la Policía.

¿Asesinato u homicidio involuntario?
En el caso de Fráncfort, el atacante fue condenado a cadena perpetua por asesinato. Pero en muchos otros, los jueces son más indulgentes. A menudo los autores son condenados por homicidio, lo que conlleva condenas por hasta diez años. Los tribunales suelen tener en consideración todas las circunstancias, y tiende a suceder que los jueces toman la situación emocional del agresor como atenuante. De alguna manera, se da a entender que el atacante se daña a sí mismo al matar a la mujer que tanto dice amar.

Muchos jueces remiten en sus argumentaciones a una sentencia del 2008 del Tribunal Federal de Justicia, que en un caso de muerte tras una separación no consideró que hubiera agravantes como premeditación y alevosía, ambos requisitos para dictar la sentencia de asesinato. En lugar de ello, el tribunal encontró que «la separación fue iniciativa de la víctima y el acusado se privó a sí mismo de aquello que en realidad no deseaba perder”. El problema de esa formulación, dice Leonie Steinl, de la Asociación Alemana de Mujeres Abogadas, es que expresa «una forma de reproche a la víctima”.
Prejuicio contra las minorías
Steinl menciona otro problema: «Si un hombre mata a su actual o expareja porque ésta quiere dejarlo, o ya lo ha dejado, entonces eso debe considerarse asesinato, pues actúa motivado por un reclamo de propiedad y eso daña la dignidad humana”.

En principio, dice Steinl, este es el mismo principio de los llamados «crímenes de honor”, cuando niñas o mujeres son asesinadas por sus parientes por haber llevado «deshonra” a la familia. Los reclamos patriarcales de propiedad se aplican en ambos casos: en los «crímenes de honor» y en el asesinato de una pareja por celos. «Pero si revisamos la jurisprudencia, vemos que en Alemania los ‘crímenes de honor’ se clasifican en un contexto social diferente y se castigan con mayor severidad”, dice Steinl. Los feminicidios serían más reconocidos como un problema en Alemania si estuvieran vinculados con minorías étnicas o religiosas.

«Pero dos tercios de los agresores son ciudadanos alemanes”, revela Steinl. «La violencia contra las mujeres ocurre en todos los estratos sociales”, opina también Vanessa Bell. Y la abogada Julia Schäfer agrega: «La violencia doméstica no es un problema de nacionalidad, religión o de educación. Todos deberían ayudar en estos casos en vez de decir que se trata de un asunto familiar y ahí mejor no me meto”.

Posibilidad de mejoras
En 2018, Alemania firmó la Convención de Estambul, el primer tratado legalmente vinculante del mundo para combatir y prevenir la violencia doméstica. El acuerdo reconoce los feminicidios como un problema social estructural y se centra en la protección de las víctimas, proponiendo medidas que deben ser incorporadas al sistema legal alemán.

En los próximos años, un equipo de observadores examinará los avances. Los grupos defensores de derechos de las mujeres esperan que esto redunde en una mayor capacitación para jueces y policías, amplíe las asesorías psicológicas y legales para las víctimas, se desarrollen campañas a nivel nacional y aumente el número de refugios para mujeres víctimas de violencia. Cada año, 16.000 mujeres encuentran seguridad en casas para mujeres. El problema es que se necesitan el doble de refugios para cubrir las necesidades.

«Alemania quiere desempeñar un papel pionero en la lucha contra la violencia de género, pero lamentablemente se está quedando atrás”, dice Leonie Steinl. «Muchos en Alemania piensan que el feminicidio, si es que siquiera conocen el término, se refiere a cosas que pasan en México, donde las mujeres son secuestradas, violadas, asesinadas y mutiladas. Y mientras en todo el mundo la gente se manifiesta masivamente contra estos crímenes, en Alemania no ha habido grandes movilizaciones por el tema”, añade Steinl.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_____________

2) ARGENTINA: DECLARAN 19 DE DICIEMBRE COMO DÍA NACIONAL CONTRA EL FEMICIDIO

Publicada en el Diario Oficial el pasado martes, la Ley 21.282 establece el 19 de diciembre como el «Día Nacional contra el Femicidio», fecha en la cual desde hace años se realizaban manifestaciones y actividades por parte de organizaciones y movimientos de mujeres.

Desde hace años el 19 de diciembre era conocido en la sociedad chilena como el «Día Nacional contra el Femicidio», lo cual se materializaba en distintas movilizaciones y actividades realizadas desde organizaciones y movimientos de mujeres.

Sin embargo, no fue hasta fines de 2018 que un grupo de parlamentarias presentó una moción para legislar sobre esta materia, dando paso a su oficialización en términos jurídicos.

Así, a fines de octubre de este año el proyecto fue despachado por el Senado, publicándose este martes 10 de noviembre en el Diario Oficial.

La Ley 21.282 consta de dos artículos, entre los cuales establece como objetivo el «conmemorar el día 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional Contra el Femicidio, con la finalidad de visibilizar este delito como la forma más extrema de violencia contra las mujeres, y de dignificar la memoria de quienes han sido víctimas de femicidio, reconociendo a su vez el aporte del movimiento feminista en la erradicación de la violencia contra las mujeres en nuestro país«.

En la misma línea, la legislación propicia a que tanto las organizaciones sociales como los establecimientos educacionales puedan realizar actividades enmarcadas en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
______________

3) ARGENTINA: MIRIAM GOMES: “LA LUCHA CONTRA EL RACISMO ES DE TODA LA SOCIEDAD”

La educadora e intelectual caboverdeana y militante por los Derechos Humanos de Afroargentinos dijo que las comunidades afrodescendientes fueron históricamente relegadas en nuestro país.

Cada 8 de noviembre se conmemora el “Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la cultura afro” tal como lo instituyó la ley promulgada en el 2013 que fue el resultado de una demanda de la comunidad negra organizada. Así lo explicó Miriam Gomes, y detalló que hace años trabajan con la figura de María Remedios, “porque la tomamos como un símbolo y ejemplo de la negritud y la afroargentinidad”.

En diálogo con Florencia Rey, Nelly Minyersky y Andrea Cuellar Camarena aseguró que a María Remedios se la denomina como “La Madre de la Patria” y que fue nombrada capitana por Manuel Belgrano debido a que abrazó la causa de la libertad e independencia desde su condición de mujer, esclavizada y pobre.

La intelectual afirmó que la figura de María Remedios representa el derrotero de las comunidades afro que después de haber ofrecido la vida son relegadas a la marginación, como ocurrió con grandes contingentes de familias que fueron trasladadas de San Telmo, Barracas o Palermo Viejo a ciudades como Ciudad Evita, o Villa Cartón.

Asimismo, Miriam explicó que los medios hegemónicos establecieron discursos que invisibilizan a las comunidades, como si hubieran desaparecido, y remarcó que “nunca lo hicimos, seguimos ofreciendo vida, cultura y compromiso a pesar de la sistemática negación de nuestra presencia”.

En ese sentido, Miriam explicó que la Argentina tiene un pecado original que es que la matriz en la que se construyó como nación excluyó a vastos sectores como los pueblos originarios y otras minorías y sostuvo que “eso es lo que sigue causando las crisis identitarias y sociales que hay”.

Por último, la militante afirmó que “sino reescribimos la historia vamos a seguir cometiendo los mismos errores”, porque el racismo estructural forma parte de las instituciones y el entramado social. Miriam Gomes aseguró que la lucha tiene que ser “de la sociedad entera, porque el racismo es parte de la sociedad”.

Radio Caput / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
________________

4) BRASIL: MUJERES NEGRAS DAN PELEA EN LAS PRIMERAS ELECCIONES LOCALES DE BRASIL CON BOLSONARO

Bruna Pereira, Macarena Aguilar /La Diaria /13 de noviembre de 2020

Las mujeres negras se movilizan para ganar puestos de decisión en los comicios municipales del domingo, entre amenazas de muerte y restricciones por el coronavirus.

“Cuando la asesinaron, el movimiento de mujeres negras convirtió el trauma colectivo en acción política institucional”, dice Ana Carolina Lourenço, cofundadora de Mulheres Negras Decidem, sobre Marielle Franco, la edila negra y queer de Río de Janeiro que era una voz de denuncia de la violencia policial y fue asesinada poco antes de las elecciones generales de 2018.

Brasil ocupa el lugar 132 en una lista de 192 países en materia de participación femenina en órganos legislativos, más atrás que la mayoría de sus vecinos. En el ámbito local, apenas 12% de las alcaldías del país están encabezadas por mujeres, y las negras –que constituyen 27% de la población– gobiernan apenas 3% de las municipalidades.

Pero más de 1.000 mujeres negras en todo el país decidieron postularse luego del asesinato de Franco en 2018, lo que constituye un 60% de aumento respecto del anterior ciclo electoral de 2014. Hoy, el crecimiento general de las candidaturas femeninas también es visto como resultado de la reacción que generó ese crimen.

Los comicios de 2018 fueron un momento decisivo para la participación de las mujeres en política, porque la ciudadanía eligió una cantidad récord de parlamentarias.

El número de mujeres en las asambleas legislativas estatales pasó de 120 en 2014 a 164 en 2018 (un aumento de 37%). Y en la Cámara de Diputados federal las mujeres pasaron de ocupar 51 de los 513 escaños en 2014 a 77 en 2018 (un crecimiento de 51%).

Mulheres Negras Decidem, un grupo creado en 2018 para potenciar la visibilidad de las candidatas negras y producir y divulgar datos sobre los desafíos que enfrentan las mujeres negras en la política, ganó impulso como parte de ese movimiento.

Lourenço ubica el origen de esta ola de mujeres negras hacia la política en las décadas formativas de 1990 y 2000. Mediante políticas de acción informativa, las negras comenzaron a tener acceso a las universidades y muchas obtuvieron experiencia en la administración pública durante los años que gobernó el Partido de los Trabajadores (2003-2016).

Por tanto, más candidatas que nunca, entre ellas las negras, compiten en estos comicios locales, los primeros desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia en 2019.
Candidaturas colectivas: juntas y más fuertes

Para Tainá Rosa, que se postula para concejala en Belo Horizonte, capital del estado suroriental de Minas Gerais, esto empezó el año pasado en el icónico encuentro Ocupa Política. Ahí conoció a varias dirigentes políticas, e “instantáneamente decidí que quería ser parte de este movimiento de mujeres negras ocupando la política”, recuerda. “Ese mismo día hablé con Lauana y creamos Mulheres Negras Sim”. Lauana Nara es su compañera en una “candidatura colectiva”.

“Elegimos el nombre en forma deliberada para subrayar el ‘sí’ a la vida, ante las numerosas muertes de mujeres negras, y el ‘sí’ a nuestra presencia en espacios de poder de los cuales siempre estuvimos excluidas”, explica Rosa.

Candidaturas colectivas como las de Mulheres Negras Sim aparecieron por primera vez en 2016 y están transformando el paisaje político brasileño, que se vuelve más representativo de las mezclas raciales y más inclusivo para las mujeres.

El concepto es simple. Un grupo de personas con un objetivo común se postulan juntas por el mismo escaño. Si lo ganan, una de ellas ocupa oficialmente la banca, pero el grupo adopta las decisiones políticas en forma conjunta.

“Mi experiencia en política siempre ha sido de solidaridad”. (Tainá Rosa, candidata a las elecciones municipales en Belo Horizonte)

Esta fue una opción obvia para Rosa, inspirada en la experiencia exitosa de candidaturas colectivas como Juntas en la ciudad nordestina de Recife y Bancada Ativista en la sureña San Pablo. “Nunca se me ocurrió adoptar otro modelo”, dice Rosa. “Mi experiencia en política siempre ha sido de solidaridad. Para hacer nuestras demandas, unimos fuerzas”.

“Lauana y yo procuramos hacer una campaña que incluya el diálogo y lleve la política más cerca de la gente”, agrega Rosa, quien se describe a sí misma como “una hija de los movimientos sociales y negros de las favelas, y un producto de las acciones afirmativas”.

Su campaña promete combatir el racismo institucional, distribuir recursos de manera más equitativa para llegar a las personas más pobres, e investigar los asesinatos de jóvenes negros en los vecindarios marginados. También promete más acción contra la violencia de género, que viene en aumento durante la pandemia, y crear una guardería de 24 horas para apoyar a las mujeres que no pueden salir de sus casas pues deben cuidar a sus hijos.

Entrenar a las mujeres para la política

Roberta Eugênio, de la organización sin fines de lucro Instituto Alziras, que entrena a candidatas en estrategias de campaña y comunicación y en el funcionamiento de la legislación y la financiación electorales, asegura que las mujeres siempre participaron en política. Pero esa intervención ha sido sobre todo en asociaciones vecinales, reclamando saneamiento básico, atención de salud, educación y guarderías. “Lo que estamos viendo ahora es un reconocimiento y un apoyo a su participación formal”, dice.

Sólo este año Eugênio entrenó a casi 2.000 precandidatas de un amplio espectro de partidos en cómo dirigir una campaña para un cargo de concejala o alcaldesa en los próximos comicios. La mitad eran mujeres negras, y muchas se postulan en algunas de las regiones más remotas de Brasil.

“Las elecciones municipales son para las mujeres la puerta de entrada a la política formal”. (Roberta Eugênio, investigadora del Instituto Alziras)

Eugênio temía que el impacto de la covid-19 alejaría a las mujeres de la campaña, pero le resultó alentador comprobar la numerosa asistencia a sus clases. “Las elecciones municipales son para las mujeres la puerta de entrada a la política formal”, explica.

Una investigación del Instituto Alziras comprobó que las ciudades gobernadas por alcaldesas tienen casi 50% más de probabilidad de contar con paridad de género en los cargos de gobierno locales. “Incluso si la cantidad de mujeres electas en estos comicios aumenta sólo en 1%, 2% o 3%, aunque parezca muy poco, tendrá un gran efecto multiplicador”, asegura. Muchas más mujeres cuentan ahora con herramientas y redes para seguir compitiendo hasta que finalmente lo consigan.

Según el Tribunal Superior Electoral (que supervisa el sistema de elecciones), 34% de las candidaturas para concejales son de mujeres, y 16,8% de ellas son negras. La carrera para las alcaldías no es tan prometedora: solamente 13% de los candidatos son mujeres, y de ellas 4,5% son negras.

Hace ya más de una década que en Brasil se exige por ley que 30% de las candidaturas de cada partido sean de mujeres, pero esto ha impulsado poco la participación de mujeres en las legislaturas nacionales y estatales. Los partidos suelen presentar candidaturas femeninas “fantasma” sólo para cumplir con la cuota, pero con escasos recursos y apoyo.

Otra ley, aprobada poco después de las elecciones de 2018, obliga a los partidos a destinar a las mujeres al menos 30% de los fondos públicos para elecciones. Pero, nuevamente, los partidos usan muy a menudo las candidaturas femeninas para desviar el dinero a candidatos varones.

Según Lourenço, de Mulheres Negras Decidem, las cuotas para mujeres no necesariamente implican mayor inclusión de mujeres negras, que siguen siendo el grupo más subrepresentado en la política brasileña. Pero Lourenço reconoce que las leyes aprobadas desde 2015 han contribuido a empoderar a las mujeres dentro de los partidos y a mejorar la rendición de cuentas y la participación de la sociedad civil.
“La política y el discurso de Bolsonaro chocan en forma directa y obvia con el movimiento de mujeres negras”. (Ana Carolina Lourenço, cofundadora de Mulheres Negras Decidem)

Reacción y discurso de odio

Paradójicamente, a medida que las mujeres negras se hacen más visibles en la política y cosechan victorias, también avanza la agenda del presidente Bolsonaro, que las afecta de manera desproporcionada.

“La política y el discurso de Bolsonaro chocan en forma directa y obvia con el movimiento de mujeres negras”, dice Lourenço. “Todas las políticas públicas que su gobierno destruye o aprueba afectan nuestras prioridades, entre ellas la defensa de los derechos humanos y la incorporación de una perspectiva de género y raza en las políticas públicas”.

La violencia contra las mujeres candidatas está también al alza. Pocos días atrás, la diputada federal Talíria Petrone dijo haber recibido amenazas de muerte. “Los ataques a las mujeres y a los cuerpos negros no deben ser naturalizados en ningún contexto, tampoco en el ejercicio de mandatos parlamentarios ni en procesos electorales”, dijo Petrone en una declaración llamando a sus seguidores a firmar una petición internacional para proteger su vida. Petrone, amiga y aliada de Marielle Franco, ha sufrido amenazas desde 2017, cuando se convirtió en concejala de la ciudad de Niterói, muy próxima a la capital carioca, en el estado de Río de Janeiro.

Según un estudio del Instituto Alziras la violencia –junto con la inadecuada financiación y la escasa visibilidad en los medios– es un factor clave para alejar a las mujeres de la política. “La violencia contra las candidatas empieza con provocaciones menores, que son consideradas inofensivas. Y desde allí escala”, explica Eugênio.

El entrenamiento para las aspirantes a un cargo electivo suele incluir recomendaciones sobre seguridad en internet y pasos a seguir si se vuelven víctimas de diferentes tipos de violencia. Rosa recuerda una ola de mensajes de odio y racistas que aparecieron a fines de setiembre en el chat de una reunión virtual de Mulheres Negras Sim. “Tengo miedo de que esta violencia directa sobre mi cuerpo continúe”, dice. “La política de odio de Bolsonaro no nos conviene. Debemos insertar nuestra cultura en la política para que deje de ser gris y empiece a reflejar a nuestra población”.

La Diaria /Esta es una versión editada de un artículo publicado por el proyecto Documenting The Resistance, de openDemocracy. Traducción: Diana Cariboni.

5) ECUADOR: EL ACCESO AL ABORTO ES DIFÍCIL, HASTA CUANDO ES LEGAL

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) señala que el aborto no es punible en el país cuando se practica para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada. Organizaciones de la sociedad civil impulsan la visibilización de esta causal. La salud sexual y reproductiva sigue siendo uno de los mayores desafíos en términos de igualdad de género en el mundo. Así lo aseguró la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018. Dentro de este desafío global, el acceso al aborto legal y seguro es uno de los retos específicos más grandes.

Según un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU, los Estados de todo el mundo deben trabajar en la despenalización del aborto. “Y hacer todo lo posible para garantizar que las mujeres y niñas tengan derecho a tomar sus propias decisiones sobre el embarazo”.

En Ecuador, el aborto no está legalizado. Sin embargo, hay dos causales en la que no es penalizado según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). En su artículo 150, este establece que: El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental. ¿Qué se entiende como salud cuando hablamos de aborto? Este año el Centro de Promoción y Acción de la Mujer (Cepam Guayaquil) lanzó la campaña Aborto Terapéutico: Es una opción, que busca visibilizar esta alternativa legal para las mujeres.

Lita Martínez, directora de esta organización explica que cuando se habla de salud en el COIP el concepto se engloba en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Además, en los estándares internacionales de derechos humanos, se protege el derecho de las mujeres a acceder a servicios integrales de salud reproductiva, incluido el aborto. Sobre esto, el Centro de Derechos Reproductivos (CDR), con sede en Nueva York, dice que “estos derechos son violados cuando los estados vuelven los servicios de aborto inaccesibles para las mujeres que los necesitan”.

Según los registros de Naciones Unidas, el 98% de los países del mundo permiten la práctica del aborto terapéutico para salvar la vida de las mujeres, el 63% para preservar su salud física, el 62% para preservar su salud mental, el 43% en casos de violación e incesto, y el 39% en casos de malformaciones fetales. Una lucha contra la cultura y la falta de información La inaccesibilidad de la que habla el CDR estaría ocurriendo en Ecuador. Así lo asegura Soledad Angus, miembro del colectivo Aborto Libre Guayaquil. La abogada dice que aunque la primera causal para el aborto no punible tiene un alcance amplio, hay dos principales barreras para su aplicación. La primera es cultural y la segunda, la falta de visibilización y de información sobre este derecho.

“Hay médicos que no dicen a las pacientes cuáles son sus derechos. Y otros que, cuando ellas los conocen, se niegan a aplicarlos”, dice Angus. Lita Martínez coincide con esto y dice que es una situación que han evidenciado, desde Cepam, en las unidades de salud. Una de las causas de que esto ocurra es que “vivimos en una cultura machista y de doble moral”, dice y señala a la falta de conocimiento como otro de los motivos. La campaña de Cepam busca hacer un contrapeso a eso. Está enfocada no solo en las mujeres, “para empoderarlas y que conozcan y exijan sus derechos”, sino también en los prestadores de salud. “Así pueden saber que están legalmente protegidos”, dice. El aborto terapeútico en el sistema de salud La iniciativa de Cepam busca, por otro lado, que los médicos -tanto del sistema de salud público como privado- conozcan los casos en los que pueden practicar el aborto terapeútico. Pero también, insiste Martínez, en que garanticen el acceso a este derecho, incluso si ellos no pueden practicarlo. Es decir, que si aducen a la cláusula de conciencia para no realizar el procedimiento médico, garanticen que la paciente pueda acceder al mismo a través de otro profesional. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió en 2015 una guía de práctica clínica sobre la atención del aborto terapéutico. El documento fue elaborado con el apoyo de la Dirección Nacional de Normatización del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa). Allí se hace referencia al artículo 150 del COIP. El protocolo recuerda además la definición de aborto, según lo determinado por la OMS. “La terminación del embarazo posterior a la implantación del huevo fecundado, antes de que el feto logre la viabilidad (menor de 22 semanas de edad gestacional)”. Para Angus, el reto es que de la teoría se pase a la práctica. Pues, afirma, cuando los médicos se niegan a hacer un aborto, las mujeres tienen que recurrir a medidas legales, como la acción de protección. Esto puede tomar entre cuatro y seis semanas, dice la abogada. Mientras pasan las semanas, más riesgoso se vuelve el procedimiento. Además, aumenta la posibilidad de llegar al límite recomendado por la OMS. El CDR recuerda que los Estados pueden ser responsabilizados por expedir leyes altamente restrictivas en materia de aborto y por no garantizar acceso al aborto cuando éste es legal. Soledad Angus asegura que esta situación genera que muchas mujeres recurran a abortos clandestinos, que ponen en riesgo sus vidas.

Asimismo, el CDR señala que: “Los Estados son responsables de las altas tasas de muerte y lesiones de las mujeres que son forzadas a recurrir a abortos en condiciones de riesgo”. Por eso, Lita Martínez considera importante seguir hablando del aborto. “Que lo acerquemos a una realidad cotidiana y que se deje de satanizar”. Eso podría, a su criterio, salvar vidas.

www.primicias.ec/noticias/sociedad/aborto-opcion-legal-salud-mujer-riesgo/
COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_______________

6) PARAGUAY: JURÓ LA PRIMERA ABOGADA TRANS DEL PAÍS LUEGO DE CINCO AÑOS DE OBSTÁCULOS

Kimberly venció a la discriminación y juró como abogada

El 9 de noviembre no fue un luneró para Kimberly Ayala, sino todo lo contrario. A las 11:00 de la mañana ante una reducida cantidad de personas y periodistas, hizo historia y marcó un hito en la lucha contra la discriminación en el país. Con el brazo extendido y frente al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, juró como la primera abogada trans del Paraguay.

El trámite que la joven cumplió para recibirse y poder ejercer la profesión, lo realiza cuando estudiante de Derecho cuando culmina toda la etapa académica y presenta los respectivos documentos. Para Kimberly fue mucho más que esos simples pasos administrativos.

Para ella, con un promedio de 4.2, ese trámite habitual significó cinco años de espera. Recibida en la Universidad Nacional del Este y residiendo en Hernandarias, intentó que le tomaran el juramento en otras ocasiones. Incluso le sugirieron renunciar a su identidad para poder culminar plenamente la carrera. Pero ella se negó y siguió intentando, ante la negativa sin fundamento desde la Corte Suprema de Justicia. En su lucha estuvo acompañada por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y Amnistía Internacional Paraguay, entre otras organizaciones y activistas sociales.

La espera terminó y comenzó a hacer historia. «Me genera mucha emoción haber jurado ante la Corte Suprema de Justicia. Con esto se logra algo histórico estar ahí. Además es un gran logro para todo esta población que siempre fue tan sufrida e invisibilizada. Este logro y esta victoria le dedico a todas esas chicas y chicos trans que todos los días son expulsadas de sus casas, que tienen que virarse para poder sobrevivir», señaló emocionada a E’a la flamante abogada quien recordará por siempre un lunes que no fue luneró.

E / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
___________

7) #25NOV: ¡CAMPESINAS EN LUCHA POR NUESTROS DERECHOS, CONTRA EL VIRUS DEL CAPITALISMO Y EL PATRIARCADO!

Llamado de Acción – 25 de Noviembre – Día Internacional por la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres.

La Vía Campesina llama a afirmar la Soberanía Alimentaria como una medida concreta para los Estados por el fin de la violencia contra las mujeres en los campos y las ciudades, tal como lo afirma la Declaración sobre Derechos de las Campesinas en el Art. 4. Denuncia la violencia estructural del capitalismo extractivista y el patriarcado en esta crisis, que afecta principalmente, a las mujeres y diversidades, así como a toda la clase trabajadora en su conjunto, aumentando los niveles de explotación, con doble y hasta triple jornada, y precarizando la vida, con un grave retroceso de derechos, incluso en plena pandemia.

El COVID – 19 ha dejado cifras escalofriantes de muertes en todo el mundo, pero además, altísimas tasas de feminicidios por violencia de género, puesto, que la cuarentena obligó a las millones de mujeres y la niñez a convivir con sus agresores; esta es una de las peores caras de esta crisis. Además, el COVID está aumentando la carga de trabajo de las mujeres debido al cierre de escuelas y las necesidades adicionales de cuidado de los miembros del hogar como ancianos y personas enfermas.

Durante la pandemia las cifras de violencia sexual y física hacía las mujeres y la niñez son vergonzosas, niñas embarazadas y obligadas a parir, así como los casos de asesinatos selectivos a lideresas y defensoras de territorios. Millones de mujeres en los campos y ciudades están ensanchando las cifras de pobreza, desempleo, subempleo y hambre, mientras los Estados, que dicen representarlas, continúan implementando políticas extractivitas, neoliberales y conservadoras, que agudizan la violencia con graves retrocesos en la defensa de derechos. La Vía Campesina ha denunciado que incluso durante la crisis sanitaria algunos Estados han aprovechado para entregar las tierras a multinacionales y terratenientes. Lo que ha implicado un incremento de los desalojos en varios países y una mayor criminalización del campesinado.

Más que nunca, esta crisis, nos está haciendo reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y de la organización, es por esto que saludamos a todas las mujeres y diversidades que resisten en los distintos territorios: las Zapatistas, Turcas, Kurdas, Palestinas, en los mares, páramos, montañas, selvas, bosques, campos y ciudades, nos unimos a las acciones a nivel global para exigir el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas, por sociedades justas, igualitarias y en paz.

Reconocemos todas las acciones de solidaridad concreta que vienen sosteniendo las mujeres organizadas en todo el mundo, en especial durante la pandemia, como la producción de alimentos saludables, donación de alimentos, brigadas de salud popular y ancestral, ollas populares o comunitarias contra el hambre, mingas comunitarias de saneamiento, mercados campesinos, trueques y otras formas de economía popular y solidaria, que son una muestra concreta de la autogestión y trabajo colectivo. #EsTiempoDeTransformar

Exigimos que los Estados reconozcan y valoren las potencialidades de las campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria. El campesinado sigue siendo la primera línea en la alimentación de los pueblos, frente al sistema industrial de las transnacionales que ha mostrado no tener condiciones sanitarias, de seguridad y ni de sostenibilidad.

En el mundo, las mujeres producen la mitad de los alimentos, pero poseen menos del 15% de las tierras y apenas un 2% son propietarias en los países en desarrollo, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Las campesinas también son las más afectadas cuando los bienes comunes y la agricultura campesinas se ven amenazados por proyectos extractivos y agroindustriales, que impactan dramáticamente sobre sus vidas. ¡Las campesinas nos resistimos a seguir siendo violentadas por el sistema capitalista y patriarcal, por los Estados y el agronegocio que destruyen la naturaleza, nos despoja de las tierras, que envenena el planeta y que concentra las aguas!

Es por esto, que en esta jornada de lucha el #25Nov como La Vía Campesina llamamos a nuestras organizaciones miembros y aliadas a unirnos al canto de la esperanza, de la lucha y la resistencia para transformar las realidades nocivas que perpetúan la violencia, para garantizar que las mujeres y diversidades puedan afirmar plenamente sus derechos y su rol en la construcción de nuevas sociedades.

¡Llamado por la vida, contra las violencias!

La solidaridad, la sororidad y la resiliencia son valores fundamentales para vivir y convivir como sociedades frente a la violencia y brutalidad del sistema.

Este #25Nov únete a nuestro llamado por la vida y contra las violencias:

Participa de cualquier acto simbólico o acción local promovida en tu organización, comunidad o país por el fin de la violencia contra las mujeres.

#EsTiempoDeTransformar

Únete a nuestra transmisión online de LVC “Acciones por la vida y contra las violencias” haremos una jornada de lucha, reflexión y mística colectiva.
¡Estamos en casa, pero no en silencio! Usa los materiales de nuestra Campaña Mundial Basta de Violencia contra las mujeres para redes sociales. Imprime nuestra cartilla de seguridad básica contra la violencia, es importante el cuidado colectivo, no olvides de traducir a tu lengua local. Todos los materiales disponibles aquí: bit.ly/3jC5EoL
Comprométete con tu organización, comunidad, barrio o amigxs y ayuda a las mujeres y diversidades en riesgo. ¡Produce alimentos saludables, dona canastas, organiza una olla comunitaria o compra la producción de las campesinas! #MujeresEnLucha

Durante todo el mes de noviembre queremos recibir cartas de nuestras compañeras, contando su experiencia de lucha y cómo LVC les ha empoderado contra la violencia y el patriarcado. Cartas no muy largas, puedes sumar tu foto si quieres, pero no es indispensable. ¡Queremos construir memoria y rescatar nuestra palabra del olvido!
También queremos recibir fotos y videos para compartir en redes sociales, mujeres, diversidades, hombres, juventud. Puedes usar estas frases: ¡Nadie callará nuestra voz! ¡Basta de Violencia contra las Mujeres! ¡Mujeres en Lucha contra el virus del capital y del patriarcado!

¡Sé nuestra comunicadora o comunicador popular, y tomemos las redes sociales este #25Nov! Envía todos los materiales del 28 de Octubre al 25 de Noviembre a lvcweb@viacampesina.org para que los publiquemos en nuestros medios de comunicación.

#25Nov #EsTiempoDeTransformar #MujeresEnLucha #BastaDeViolenciaContraLasMujeres

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList