COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 439 / Miércoles 17 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________
«GRACIAS A ELLAS»
«A 40 años de los fusilados de Soca»
Letraeñe Ediciones INVITA a la presentación del libro de Luz Charito Estefanell: «GRACIAS A ELLAS»
JUEVES 18 HORA 19 Facultad de Psicología (Aula Magna) – Tristán Narvaja 1674
__________________
NOTICIAS
ARABIA SAUDITA
1) NUEVA PROHIBICIÓN: “MUJERES, AFUERA”
BOLIVIA
1) SIGUE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
2) NANCY KASAI HACE HISTORIA EN FACULTAD DE MEDICINA
3) CON ROSTRO DE MUJER
ESTADOS UNIDOS
1) MALA INTERPRETACIÓN DE LEY PERJUDICA A MUJERES
FILIPINAS
1) LA REALIDAD DE LA INFANCIA A LA ZAGA DE LA LEGALIDAD
MÉXICO
1) EL SILENCIOSO ASESINATO DE LAS MUJERES
REPÚBLICA DOMINICANA
1) NUEVAS TENSIONES POR PENALIZACIÓN DEL ABORTO
URUGUAY
1) «GRACIAS A ELLAS»
2) INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA A FISCAL ANA TELLECHEA
VENEZUELA
1) BANCARIZAR PARA EMPODERAR
______________________
ARABIA SAUDITA
1) NUEVA PROHIBICIÓN: “MUJERES, AFUERA”
Esto ocurre en Arabia Saudita, uno de los países que adhieren a rajatabla a los preceptos del Islam y que conforman el llamado “mundo árabe”, ese mundo cuya sola mención puede disparar una catarata de conceptos clave y lugares comunes como: petróleo, riqueza incalculable, conflictos, pero también atraso y opresión.
Hace algunos días, una nota publicada en el diario español El País daba cuenta de esta nueva medida misógina mediante la cual dueños y encargados de restaurantes y cafés saudíes restringen a las mujeres el ingreso a estos lugares como si se tratara de mascotas sin el acompañamiento de sus “guardianes” (maridos, padres, abuelos, hijos varones). ¿Por qué? Según estos guardianes de la moral y las buenas conductas, porque “son ruidosas, escuchan música, hablan alto, coquetean y son mentalmente inestables”.
Para justificar esta práctica, el dueño de un local declaró: “Pusimos estos letreros porque hemos sido testigos de numerosos incidentes de flirteo en nuestras instalaciones. Sólo los quitaremos cuando estemos seguros de que los galanteos no volverán a ocurrir”.
Hasta acá la “novedad” que puede resultarnos no tan novedosa viniendo de una cultura donde las sanciones al incumplimiento de la Sharia (ley islámica) incluyen crueles castigos físicos que pueden ir desde azotes y amputaciones, hasta la lapidación (dependiendo de la lectura que varía en cada estado islámico), con una fuerte desviación sexista que implica que las más perjudicadas siempre sean las mujeres y los homosexuales.
¿Y por casa cómo andamos?
Históricamente desde Occidente se acostumbra a tener una mirada fácil, “piadosa”, indignada por la realidad de estas mujeres islámicas. De este modo, el feminismo occidental exclama que los castigos recibidos por ellas son barbáricos y las expresiones más crudas del patriarcado; que los burka, niqab, hijab, esos velos que cubren los cuerpos y rostros de esas mujeres son el signo más claro de su opresión, del atraso, de la desigualdad.
Pero ese discurso se reduce a pura hipocresía occidental, cuando no directamente islamofobia, cuando proviene de los países imperialistas que avalaron e impulsaron las “guerras contra el terrorismo islámico”, y apoyan financiera o armamentísticamente la política genocida del Estado de Israel sobre el pueblo de Palestina. O cuando son los propios Estados, como el francés o el español, los que prohíben “en nombre de la libertad y los derechos de las mujeres” el uso del velo o hijab en sus escuelas y universidades.
Esos portavoces de la mirada occidental y occidentalista dicen sobre los pueblos árabes alientan prejuicios como “terroristas”, “violentos” y atrasados. Y callan, sugerentemente, ante las violaciones a los derechos de las mujeres en sus propios países, ¿acaso hay una expresión más extrema del sometimiento de las mujeres que el crecimiento de los asesinatos de las mujeres como sucede en el Estado español? ¿Y la restricción del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo?
Ese mismo discurso no solo es patrimonio de las potencias imperialistas, sino que también se reproduce en diferentes escalas en el resto de Occidente, donde a la vera de la ampliación de los derechos de las mujeres, persiste y se agudiza el sometimiento y la opresión de enormes sectores de mujeres.
Muchas corrientes feministas liberales condenan la cultura árabe o la religión islámica (o un extraño coctel entre ellas), desde países donde la derecha cristiana o directamente instituciones como la Iglesia Católica tienen tanto peso en el Estado que hasta se les permite por ejemplo dictar leyes (o modificar el Código Civil como en Argentina), intervenir en políticas públicas o entrometerse en la educación pública; países donde el aborto sigue siendo ilegal y de este modo se continúa condenando a cientos, miles de nosotras, en mayor medida pobres, a morir por abortos clandestinos; Estados donde la cifra de femicidios se acrecienta día a día; donde las mujeres, más aún las inmigrantes, siguen siendo variable de ajuste y precarización laboral. Sobre este “atraso occidental”, esta “barbarie cristiana”, se dice poco y nada.
La izquierda diario/ COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
___________________
BOLIVIA
1) VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SIGUE PESE A LOGROS POLÍTICOS
El debate de la violencia de género ha dejado de estar “ahogado” en la agenda pública ante la constatación del aumento de las agresiones contra este sector. Sólo este año, 167 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas en el país, 113 de ellas por razones de género y 64 por la inseguridad, según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).
Cochabamba es el primer departamento con más muertes con 33 víctimas.
Ayer, un grupo de panelistas de organizaciones vinculadas a los derechos de la mujer reflexionó sobre los avances normativos, la participación política, la economía y la investigación, en el marco del Seminario Nacional de Género, organizado por Ciudadanía, Centro Cooperativo Sueco (We Effect) y Conexión. En el foro se resaltó el avance en la representación política que en 2015 se plasmará en una participación del 48 por ciento de las mujeres en la Asamblea Plurinacional. Sin embargo, también consideró que el principal reto es erradicar la violencia.
“Es fundamental abrir el debate de género”, dijo Diana Urioste, de Conexión. Explicó que desde la teoría feminista persiste la subordinación de la mujer. Puntualizó que la brecha entre las leyes y la práctica aún es enorme. “El primer problema no está en el diseño de las normas, sino en la falta de políticas públicas y la institucionalidad”, remarcó.
La directora del Cidem, Mary Marca, dijo que las causas para los feminicidios son “la naturalización de la violencia y la falta de acceso a la justicia”. Según las estadísticas en 2009 se registraron 98 feminicidios, en 2010, 89; en 2011, 96; en 2012, 90; en 2013, 110 y en lo que va de 2014, 113.
La coordinadora del Proyecto CER-DET, Mariel Paz, manifestó que si bien la Ley 438 Integral que Garantiza una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres tiene el rango de política criminal todavía “existe una distancia ideológica entre la ley y el operador”.
Precisó que los obstáculos para la víctima comienzan desde la admisión de la denuncia hasta la imposición de medidas de protección. Remarcó que “el principal cuello de botella está en la Fiscalía” que, por ejemplo, no recibe denuncias de violencia psicológica, porque no están grave como la violencia física o sexual. La diputada electa, Shirley Franco, denunció que el problema con las denuncias de acoso político “es la impunidad”.
Plantean nuevos temas de reflexión y desafíos
Los avances logrados a favor de las mujeres desde la década de los 60, por el accionar de los movimientos feministas a nivel mundial y en Bolivia, no pueden desmerecerse, son importantes, pero no deben quedarse ahí: hay nuevos desafíos y temas a debatir, coincidieron ayer las panelistas que participaron en el Seminario Nacional de Género.
Natascha Loayza, de ONU Mujeres, planteó a partir de los resultados de una encuesta de percepción, la urgencia de revisar algunos temas. Manifestó, por ejemplo, que pese a las políticas públicas y leyes las mujeres se consideran más expuestas a ser abusadas sexualmente (54 por ciento) que a ser asaltadas (42 por ciento).
Carmen Beatriz Ruiz, de la Fundación Albo, que se refirió al abordaje de género en la comunicación, propuso no reducir la comunicación a los medios de comunicación o más aún al periodismo y a cuántas veces aparecen las mujeres en los medios.
Planteó como desafío identificar nuevos ámbitos de investigación en comunicación, por ejemplo ver cómo se está construyendo el poder a partir de la participación de la mujer en la política.
PANEL 1: VIOLENCIA DE GÉNERO
Sí, se han dado avances en el tema normativo con leyes que siguen los lineamientos ideológicos que buscan romper con la opresión y el patriarcado; sin embargo, el gran desafío está en el ámbito institucional. Se precisó que la Ley 348 y otras que protegen a la mujer deberían aplicarse como están escritas sin acomodarse a los criterios de los operadores. Pero, lo que hoy en día se ve es que incluso se toman decisiones extralegales.
PANEL 2: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y GÉNERO
La mujer es una “recién llegada” a la política. Apenas han transcurrido 62 años desde que se aprobó el voto universal en Bolivia. Pero en este tiempo se han dado pasos significativos para cualificar la participación. Entre los hitos identificados están: el retorno de la democracia (1985), la Ley de Cuotas (1997), la Convocatoria a la Asamblea Constituyente (2006), la Ley de Régimen Electoral (2010) y las primeras elecciones igualitarias (2014).
PANEL 3: ECONOMÍA DEL CUIDADO
Pese al reconocimiento del aporte económico de la mujer, el que recibe las ganancias es el varón, eso sucede tanto en el área rural como urbana. Además no se considera, en la distribución, el doble aporte que hacen las mujeres a través de su trabajo en el cuidado del hogar y su fuente laboral.
El trabajo del cuidado está presente en todo, es un derecho de las familias y de los niños, pero no es considerado como economía, es el “no trabajo”.
PANEL 4: LA INVESTIGACIÓN DE GÉNERO
Las investigaciones de género hasta ahora han sido importantes para identificar la situación de desventaja o de subordinación de la mujer con relación al hombre, cuestionar las estructuras y relaciones de poder en los espacios públicos y privados, pero siempre fue y sigue siendo el referente masculino.
El nuevo desafío es no quedarse en el ámbito político o económico, de ver sólo cuanto se avanzó, sino también aportar desde la ciencia.
Los Tiempos / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
______________
2) NANCY KASAI HACE HISTORIA EN FACULTAD DE MEDICINA
Es la quinta de ocho hermanos que nacieron en una comunidad pobre de Chuquisaca. Desde sus 12 años sueña con formarse como médica. Diariamente caminaba más de media hora para asistir a la escuela. Habla en quechua y español con los pacientes
Nancy Kasai Janko, de 23 años, elegida personaje del año por el diario EL DEBER en el área País, desea especializarse en pediatría después de que reciba su título de médica general, en enero de 2015. La joven proveniente de la comunidad chuquisaqueña de Siguayo, que nunca dejó de vestir su pollera en la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier, expresó su emoción por ser seleccionada para recibir el galardon que entrega la Redacción del Diario Mayor.
La alegría fue compartida por sus compañeros de carrera, los jefes y docentes de la universidad porque sienten que es una condiscípula y alumna que ha superando todo tipo de obstáculos, y consideran que ella es una triunfadora de la sociedad.
“Para mi fue una alegría indescriptible cuando me comunicaron que me escogieron como una de las personajes del año. Me sentí feliz y asistiré al evento de reconocimiento el lunes 15”, aseguró Kasai, vía telefónica desde Tomina, provincia Zudáñez de Chuquisaca, donde cumple su última rotación en el hospital de San Mauro para obtener su diploma como profesional.
“Para mi es un motivo más para seguir en el estudio, esto no termina aquí, voy a egresar como médica general, ahora pienso en hacer la residencia en pediatría”, aseguró.
Alumna destacada
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier, Alex Tango, que fue su docente por una gestión en segundo curso en la materia de Bioquímica Clínica, calificó a su alumna como una “triunfadora de la sociedad” y señaló que era una estudiante regular, destacada que aprobó la materia en primera instancia.
“Asistía a clases sin interrupciones, rompiendo un esquema; imagino que llevaba ese peso, pero no se notaba agobiada, siguió adelante con empuje y ganas. Me alegra mucho tener una alumna de esa naturaleza y que prácticamente es una triunfadora de esta sociedad”, puntualizó el catedrático.
Agregó que si bien el momento político con el Gobierno de Evo Morales se entendía que la gente del área rural iba a surgir, en su criterio, Kasai, en la Facultad de Medicina rompió una serie de tabúes y de esquemas que la convierten en una persona especial, en una triunfadora.
Hace dos meses Nancy Kasai cumplió con su rotación en el hospital universitario de Sucre, donde destacó por su disciplina en la etapa de formación profesional
El Deber / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
_______________
3) ROSTRO DE MUJER Y LA CONTRA CARA
El Parlamento boliviano tendrá el mayor porcentaje de mujeres de América Latina y el segundo del mundo. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará desde el período que arranca el 22 de enero con el 48% de bancas femeninas.
A la par del arrollador triunfo de Evo Morales (más del 61% de los votos y 37 puntos de ventaja), la victoria en ocho de los nueve departamentos y la conservación de los dos tercios para la mayoría parlamentaria por parte del MAS, las elecciones del 12 de octubre dejaron otra conquista en la institucionalidad boliviana: el número histórico de mujeres en el Congreso.
La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional que asumirá el 22 de enero –día en que además Evo iniciará su tercer mandato- tendrá el 48% de bancas femeninas, es decir, 15 de los 36 escaños del Senado y justo la mitad de los 130 de la Cámara de Diputados. Así, Bolivia será el país de la región y el segundo en el mundo con mayor presencia parlamentaria femenina después de Ruanda -que tiene un 63,8% de mujeres-, según datos de ONU Mujeres y la Unión Parlamentaria.
Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral entregó las credenciales a las autoridades electas en los comicios de octubre, los reelegidos Evo y el vicepresidente Álvaro García Linera, los 332 asambleístas titulares y suplentes para ambas cámaras y los 18 representantes ante organismos parlamentarios supraestatales.
La presidenta del TSE, Wilma Velasco, destacó esta creciente presencia femenina: «La participación efectiva de las mujeres como sujeto activo del sufragio es un proceso irreversible y es tarea de todos exigir permanentemente que el Estado garantice el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres». Igualmente, apuntó la necesidad de seguir fortaleciendo la conquista de estos derechos «eliminando los obstáculos que representan la intolerancia, la agresión y el acoso contra las mujeres en sus familias y en el mismo Estado».
El presidente Evo Morales también hizo referencia a lo que será la mayor representación femenina de la historia del país y resaltó, además, la presencia de diputados jóvenes y obreros del sector minero y petrolero. «Es emocionante ver a la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional que, prácticamente, está vestida de todo el pueblo boliviano», señaló el mandatario.
Ramona Moye, diputada electa por el Beni, con un vestido típico de su región, comentó: «Estoy muy orgullosa de representar al TIPNIS y a la mujer indígena, nosotras ya no somos un adorno, ahora también proponemos y legislamos». Otra diputada electa, Betty Yañíquez, dijo que estas cifras muestran que «la inclusión y la pluralidad del nuevo Estado no sólo quedaron en discurso».
Yañiquez agregó que «como en ninguna época tenemos leyes favorables a la mujeres, lo que tenemos que hacer es que éstas sean funcionales, sean ejecutables».
La contracara
Este avance en la participación política de las mujeres, junto a otros avances en materia legislativa como la ley contra la violencia machista promulgada en 2013 (que prevé penas de hasta 30 años), no parece plasmarse aún en los indicadores de violencia de género en el país.
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer informó recientemente que entre enero y octubre de este año se registraron 103 feminicidios, 14 más que en el mismo período de 2013, lo que llevó al presidente Morales a admitir que «es muy grave lo que estamos viviendo».
Alai / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
_________________
ESTADOS UNIDOS
1) MALA INTERPRETACIÓN DE LEY PERJUDICA A MUJERES
EEUU sí puede financiar abortos en un contexto de guerra
Numerosas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en salud instaron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a aclarar que es posible utilizar fondos de la asistencia estadounidense para financiar servicios de aborto destinados a mujeres y niñas que fueron violadas en contextos de guerra y conflicto.
Reunidos el martes 9 frente a la Casa Blanca, numerosos activistas llamaron la atención sobre lo que consideran ha sido una mala interpretación de políticos y organizaciones humanitarias de una norma que ya tiene cuatro décadas.
Conocida como la Enmienda Helms, la ley detalla los servicios de salud para mujeres que pueden beneficiarse con la asistencia de Estados Unidos al extranjero.
Esta mala interpretación, alertan los activistas, genera sufrimiento, rechazo social e, incluso, un abuso adicional de las mujeres violadas.
“Desde hace más de 40 años, la Enmienda Helms se aplica como si fuera una prohibición total a la atención de abortos en los programas de salud financiados por Estados Unidos, sin excepciones”, se lamentó Purnima Mane, presidenta de Pathfinder International, dedicada a la salud sexual, al ser consultada por IPS.
“El resultado es que Pathfinder y otras agencias financiadas por el gobierno de Estados Unidos no pueden ofrecer servicios de asistencia vinculada al aborto a personas en riesgo, aun en las circunstancias previstas por la legislación estadounidense y claramente permitidas por la Enmienda Helms”, explicó.
“De un plumazo, el presidente Obama puede cambiar las perspectivas para muchas de esas mujeres y comenzar a revertir más de cuatro décadas de negligencia de sus derechos humanos básicos y de daños a su salud”, añadió.
La norma prohíbe que fondos estadounidenses se usen para “pagar la realización de un aborto como método de planificación familiar” o para “alentar o forzar a una persona a practicarse un aborto”.
La ley no prohíbe específicamente que la asistencia se use para ofrecer servicios de interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación, pero los críticos se lamentan de que ese fue el impacto desde el inicio.
“Ninguna administración implementó esto correctamente, en términos de hacer excepciones en ciertos casos”, coincidió Serra Sippel, presidenta del Centro de Salud y Equidad de Género (Change, en inglés) y principal organizadora de la iniciativa del martes, en diálogo con IPS.
“Tienen que ver con la política y el clima político en Washington. Pero necesitamos que el presidente asuma un papel de liderazgo y haga que Usaid ( Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y el Departamento de Estado digan que el gobierno de Estados Unidos asume una posición y apoya los servicios de aborto en esos casos”, añadió.
Mala interpretación y autocensura
La interrupción voluntaria del embarazo ha sido y es uno de los asuntos más divisivos de la política estadounidense, y la polarización no hizo más que empeorar.
El asunto concentró la atención cultural y política en 1973, cuando la Corte Suprema de Justicia dictaminó que una ley que prohibía el aborto, salvo que fuera para salvar la vida de la madre, era inconstitucional.
El dictamen generó tal indignación entre vastos sectores, pese a que los estudios de opinión indican que la mayoría de los consultados están a favor del aborto tras una violación, incesto o cuando la vida de la madre está en riesgo.
Y la Enmienda Helms fue una de las primeras respuestas a ese dictamen, aprobada pocos meses después.
Es importante señalar que la interrupción voluntaria del embarazo es legal en Estados Unidos, así como en muchos estados donde operan entidades financiadas por el gobierno, incluidos los ministerios.
“Estas restricciones, colectivamente, resultaron en la percepción de que la política exterior de Estados Unidos en materia de aborto es más onerosa que la ley, lo que lleva a un ambiente dominante de confusión, mala interpretación e inhibición en torno a otras actividades vinculadas al aborto más allá de los servicios directos”, señala un análisis publicado el año pasado por el Instituto Guttmacher, dedicado a la salud sexual.
“De forma deliberada o no, organizaciones y funcionarios estadounidenses han sido tanto transgresores como víctimas de la mala interpretación y la mala aplicación de la ley. Ya sea por no entender bien o por autocensurarse, las instituciones se abstienen sin necesidad de ofrecer asesoramiento o de derivar” a la persona, añade.
Es muy difícil compilar estadísticas global de violaciones en zonas de conflicto y de los consiguientes embarazos. La organización Human Rights Watch (HRW) menciona una investigación realizada en 2004 en Liberia, donde la violación se usó como arma de guerra, y sugiere que 15 por ciento de las violaciones en tiempos de guerra terminan en embarazo.
“Médicos y funcionarios de la salud de Bosnia, República Democrática del Congo (RDC), Colombia y otros países con guerra reunieron evidencias de varias sobrevivientes de violación, que señalan que derivan en embarazo y tienen consecuencias devastadoras para las mujeres y las niñas”, escribió Liesl Gerntholtz, directora ejecutiva de la división de derechos de las mujeres de HRW.
“Suelen verse obligadas a continuar con embarazos no deseados y a ocuparse de niños que no suelen poder atender y que son un recordatorio permanente del brutal ataque que sufrieron. Esto a su vez deja a los niños vulnerables a una mayor estigmatización, abuso y abandono”, explica.
Las organizaciones que protestaron el martes frente a la Casa Blanca también pidieron al presidente Obama que aclarara que la Enmienda Helms no se aplica a los embarazos derivados de incesto o si la vida de la madre está en riesgo.
Desde hace un año, hay mayor conciencia de este asunto, en especial por el conflicto en Siria y el crecimiento del grupo extremista Estado Islámico (EI), así como por la violencia en República Democrática del Congo y el lugar importante que tiene la violencia sexual en esos casos.
“No se puede solo prevenir la violencia. También queremos que cuando ocurra, las organizaciones y las agencias del gobierno ofrezcan la atención necesaria después de la violación, tanto servicios sociales y legales como psicológicos y físicos. Los servicios de aborto necesitan formar parte del paquete”, subrayó Sippel, de Change.
Estados Unidos ha tenido un fuerte papel abogando contra la violencia sexual en los últimos años, en especial en situaciones de conflicto. Obama creó el primer plan de acción sobre el papel de la mujer en la construcción de paz, una estrategia de la Casa Blanca sobre violencia de género, entre otras medidas.
Los activistas sostienen que aclarar el alcance de la Enmienda Helms es el próximo paso lógico. Si bien Obama no hizo declaraciones para este artículo, los organizadores de la iniciativa del martes dijeron que asesores de Obama se reunieron con activistas que trabajan contra la violencia sexual en Colombia, RDC y en otros lugares.
IPS / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
________________
FILIPINAS
1) LA REALIDAD DE LA INFANCIA A LA ZAGA DE LA LEGALIDAD
Filipinas tiene una buena imagen entre organizaciones de derechos humanos por su avanzado marco legal en materia de protección infantil, pero activistas como Mae Baez se lamentan de la persistencia de varias violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes en este país de Asia Pacífico.
“Los embarazos adolescentes aumentan, a los niños de la calle los tratan como delincuentes castigados y no se atienden a los menores en conflicto con la ley ni a los afectados por desastres y, ahora, con la prevalencia de la pornografía infantil, niñas y niños saben cómo usar vídeo llamadas”, señaló Baez, de la Secretaría de la Coalición para la Convención sobre los Derechos del Niño.
“El gobierno no interviene para proteger a los menores del matrimonio temprano ni para poner fin a la guerra de décadas entre musulmanes y cristianos con el fin de lograr una paz verdadera y duradera».
El último caso sonado de este flagelo ocurrió a principios de este año en la isla de Cebu, 570 kilómetros al sur de Manila, donde la Policía Nacional de Filipinas detuvo y procesó a varios extranjeros por pedofilia y pornografía infantil en un gran negocio de cibersexo.
Baez se lamenta de que “persisten violaciones”, como el generalizado castigo corporal en el ámbito doméstico, en la escuela y en otros ámbitos.
El movimiento Bata Muna (niños primero), que supervisa la implementación de los derechos de la infancia en Filipinas, dijo que esas violaciones están previstas en las recomendaciones de expertos y revisiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al gobierno de Filipinas.
Bata Muna está integrado por 23 organizaciones dedicadas a asuntos de la infancia, junto con Save The Children, Zone One Tondo y Children Talk to Children.
El movimiento enumeró varios logros en materia legal entre las políticas de protección a la infancia.
También está el Programa Pantawid Pamilyang Pilipino, que se propone erradicar la extrema pobreza concentrándose en la salud y la educación infantil. Además del Marco Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Infancia 2001-2005 y el Plan de Acción para la Infancia, junto con los crecientes esfuerzos colectivos de la sociedad civil en defensa de los derechos de niños y niñas.
Pero Baez dijo que las leyes y los programas no están totalmente implementados y, de hecho, se ven enturbiados por propuestas legislativas como la reforma del Código Penal para elevar la edad del estupro de los actuales 12 años a 16 para alinear al país con los estándares aceptados internacionalmente sobre la edad de consentimiento.
La Ley de Salud Reproductiva y Paternidad Responsable, promulgada hace poco pero que llevó 15 años de idas y venidas, tampoco se ha implementado. Muchas organizaciones de la sociedad civil tienen puestas sus esperanzas en esta norma para mejorar muchos de estos problemas.
El embarazo adolescente afecta a unas 1,4 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años en todo el país, según el Instituto de Población de la Universidad de Filipinas, responsable de la Encuesta sobre Sexualidad y Fertilidad entre Jóvenes Adultos, de 2013.
Hay unos 43 millones de menores de 18 años en Filipinas, según estimaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas, y necesitan, en especial los de hogares más vulnerables y con poco acceso a la educación formal, información sobre su cuerpo, su salud y sus derechos para evitar el embarazo precoz, que impide a las niñas el goce total de sus derechos humanos básicos, pues, entre otras cosas, impide que dejen la escuela.
En materia de educación, el gobierno todavía debe concretar un mayor acceso para todos desde jardinera hasta el grado 12, indicó Baez.
Mark Timbang, coordinador del Grupo de Acción de Mindanao para la Protección y los Derechos de la Infancia, en el sur de Filipinas de mayoría musulmana, coincidió y dijo que el gobierno debe mostrar sus intenciones de garantizar la educación a los jóvenes.
Además, “el gobierno no interviene para proteger a los menores del matrimonio temprano ni para poner fin a la guerra de décadas entre musulmanes y cristianos, y lograr una paz verdadera y duradera”, añadió, para que niñas y niños puedan crecer en un ambiente seguro.
Sheila Carreron, responsable de participación infantil de Save the Children, dijo que otro proyecto de ley que busca elevar la edad, de entre 15 y 17 a 18 y 24, en que pueden integrarse al Sangguniang Kabataan (consejo de jóvenes), un órgano político y un mecanismo para fomentar la participación de este sector de la población.
“Urgimos al gobierno a que no borre a los muchachos del consejo. Que los deje experimentar los asuntos que los conciernen. El consejo es su única plataforma”, remarcó Carreon.
Angelica Ramírez, del Comité de Legisladores de Filipinas para Población y Desarrollo, dijo que las leyes actuales no garantizan la protección de la infancia, y citó como ejemplo proyectos de ley pendientes que buscan métodos de corrección positivos en vez del castigo corporal.
El más destacado es el proyecto de Disciplina Positiva y contra el Castigo Corporal, que busca enseñar a los niños que la violencia no es aceptable ni una estrategia adecuada para resolver conflictos.
Promueve una paternidad no violenta que pauta el comportamiento infantil a la vez que se respetan sus derechos a un desarrollo saludable y a su participación en el aprendizaje, a desarrollar una comunicación positiva y la capacidad de escucha, además de ofrecer oportunidades para evaluar las elecciones que hacen.
Ramírez mencionó el eslogan de una campaña que muestra a niños diciendo: “No necesitan lastimarnos para que aprendamos”, para remarcar que el castigo físico es “rampante y prevalece” en los hogares filipinos, pues se lo considera un comportamiento normal.
Además, mencionó una encuesta de la firma de estudios sociológicos Pulse Asia, de 2011, que concluyó que ocho de cada 10 niñas y niños filipinos reciben castigos corporales, y dos de cada tres padres no conocen otros métodos para educar a sus hijos.
Atender este problema eliminando la violencia física puede tener un efecto multiplicador sobre las futuras generaciones, remarcó Ramírez, pues nueve de cada 10 padres que aplican correctivos físicos arguyeron que lo mismo hicieron sus padres con ellos.
La ONU define castigo corporal como el castigo físico, emocional y psicológico de niñas y niños con el pretexto de disciplinar. Además recomienda que todos los países, incluido Filipinas que es signatario de la Convención, implementen leyes que prohíban todas las formas de castigo corporal en la escuela, en instituciones públicas y privadas, en el sistema de justicia de menores, en el de atención alternativa y en el ámbito doméstico.
IPS / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
___________________
MÉXICO
1) EL SILENCIOSO ASESINATO DE LAS MUJERES
El pasado 15 de noviembre, justo un día antes de la celebración de “El Buen Fin” en la sucursal de Liverpool ubicada en el famoso centro comercial Perisur, en la Ciudad de México, fue asesinada Angélica Trinidad Romero Severiano en el interior de un baño que utilizan los empleados de limpieza.
Omar Robles, primo de Angélica, denunció una serie de irregularidades con las cuales el personal jurídico de Liverpool pretendió impedir las investigaciones sobre el asesinato.
El cuerpo de la joven presentaba golpes principalmente en la cabeza. Sin embargo, los directivos de la tienda, al percatarse de los hechos, alteraron la escena del homicidio y buscaron la manera de evitar el escándalo.
A pesar de todas estas irregularidades, la empresa Liverpool se ha negado a entregar los videos de vigilancia de ese día. Incluso su personal jurídico amenazó a los familiares de Angélica Trinidad y les advirtió que “si querían perder el tiempo, que lo hicieran”.
“Nosotros no buscamos dinero, lo que deseamos es que se capture al culpable. ¿Cómo es posible que Liverpool permita que un asesino esté suelto, impune, que esto pase en sus tiendas? ¿A quién protege Liverpool?”, declaró Omar Robles.
Precarización laboral en Liverpool
Angélica era trabajadora de intendencia como muchas mujeres en México, y madre de una niña de 2 años. A partir de la noticia de su asesinato, exempleadas de la empresa han denunciado la misoginia, pésimas condiciones laborales y de explotación de las que son objeto trabajadoras y trabajadores.
Detrás de las tiendas de lujo y la ropa de marca, se esconden las terribles condiciones laborales para cientos de empleados, especialmente para las mujeres trabajadoras.
Cada gran almacén tiene un ejército de trabajadoras y trabajadores: administrativos, vendedores de piso, seguridad privada, almacén, carga y descarga, edecanes, limpieza, etc., cuyo trabajo genera ganancias millonarias para las empresas, a costa de su precarización y explotación.
Feminicidio y precarización laboral
El asesinato de Angélica se enmarca en la espeluznante cifra de 6 mujeres asesinadas a diario en México. El asesinato sistemático de mujeres se expresa de la manera más cruel y brutal contra las mujeres de la clase trabajadora, que por sus condiciones de explotación son un blanco fácil para feminicidas.
Desde 1985 se tienen registrados casos de mujeres asesinadas en todo el país. Como en Ciudad Juárez, el feminicidio, la brutalidad y el desprecio por la clase trabajadora, bajo el imperio de los crímenes de Estado en México, alimentan la impunidad empresarial en todo sentido.
La izquierda diario / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
_________________
REPÚBLICA DOMINICANA
1) NUEVAS TENSIONES POR PENALIZACIÓN DEL ABORTO
Luego de movilizaciones y un amplio repudio, el presidente Medina vetó a finales del mes pasado, la reforma del Código Penal aprobada recientemente por el Congreso Nacional que mantiene la plena penalización del aborto.
El Gobierno manifestó que el Ejecutivo comparte la penalización del aborto que contempla el Código Penal pero considera que debe precisar tres excepciones: cuando está en peligro la vida de la mujer, cuando la madre ha sido víctima de violación o incesto, o cuando el feto tenga malformaciones incompatibles con la vida.
El tema ha levantado una ola de opiniones en el país, a favor y en contra, principalmente entre religiosos y defensores de la mujer, mientras que los partidos políticos no han logrado un consenso sobre este asunto.
La Presidencia dominicana ha difundido este fin de semana una serie de video comunicados en los que diversas personalidades del país dan su apoyo al presidente para que se aprueben las excepciones en la penalización del aborto, y piden a los legisladores dominicanos aprovechar las observaciones del mandatario al Código Penal para mejorar la pieza y defender los derechos de la mujer.
Los diputados dominicanos aplazaron esta semana los debates en torno a las observaciones del Poder Ejecutivo a los artículos del Código Penal que tocan el tema del aborto, tras varias horas de discusiones entre representantes de varias bancadas.
La pieza será conocida hoy martes a solicitud del presidente del hemiciclo, Abel Martínez, luego de producirse un estancamiento en los debates por las posiciones a favor y en contra. «Se ha dicho que la iglesia quiere imponer sus dogmas en este código y los que así piensan no se han tomado la molestia de investigar qué significan y cuáles son los dogmas de la Iglesia», dijo el eclesiástico.
La Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres anunció que volverá a congregarse hoy frente al Congreso cuanto se traten las observaciones que le hizo el presidente Danilo Medina al Código Penal. Afirmaron: “Esperamos que el Congreso acoja de manera positiva la observación presidencial y decida a favor de la vida, la salud y los derechos de las mujeres, conforme la Constitución, los compromisos internacionales y en respeto a la voluntad ciudadana”.
La relación estrecha entre el Estado y la Iglesia católica y los ataques contra los derechos de las mujeres en República Dominicana se dan al mismo tiempo que en Paraguay, el Episcopado y la derecha obstaculizaron el tratamiento de la ley “contra la discriminación” alegando que implicaba un impulso para el aborto y los homosexuales; y cuando en Argentina, el Vaticano y el kirchnerismo han dejado claro que no otorgarán el derecho al aborto, acordando un Código Civil que está por detrás del sancionado en 1869.
Redacción ID / EFE / Siete Días/ COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
________________
URUGUAY
1) «GRACIAS A ELLAS»
«A 40 años de los fusilados de Soca»
Letraeñe Ediciones INVITA a la presentación del libro de Luz Charito Estefanell: «GRACIAS A ELLAS»
JUEVES 18 HORA 19 Facultad de Psicología (Aula Magna) – Tristán Narvaja 1674
__________________________________________________
«Nunca, y no exagero, leí un libro nacional sobre la historia reciente tan honesto. Esa es la palabra: honesto. Con pudor, con protagonistas tan sencillos en su grandeza, hombres, mujeres y niños tan reales, tan humanos que nos hacen vivir con ellos.
Todos deberíamos leer “Gracias a ellas”. Charito Estefanell ha logrado una obra de arte de un valor histórico y estético que se hace inevitable leer para comprender el último medio siglo de los uruguayos. Para mí es una obra tan bella como necesaria.
Si muchas familias pudieran contar su historia con el tino de Charito (dejando hablar las intimidades) otra sería la historia que las nuevas generaciones sabrían. Pienso ahora que esta lectura también le vendría bien a muchos historiadores y a más de un pedante que se cree el centro del universo.
Paysandú, 15 de noviembre de 2014,
Carlos Caillabet Nunca, y no exagero, leí un libro nacional sobre la historia reciente tan honesto. Esa es la palabra: honesto. Con pudor, con protagonistas tan sencillos en su grandeza, hombres, mujeres y niños tan reales, tan humanos que nos hacen vivir con ellos.
Todos deberíamos leer “Gracias a ellas”. Charito Estefanell ha logrado una obra de arte de un valor histórico y estético que se hace inevitable leer para comprender el último medio siglo de los uruguayos. Para mí es una obra tan bella como necesaria.
Si muchas familias pudieran contar su historia con el tino de Charito (dejando hablar las intimidades) otra sería la historia que las nuevas generaciones sabrían. Pienso ahora que esta lectura también le vendría bien a muchos historiadores y a más de un pedante que se cree el centro del universo.»
Paysandú, 15 de noviembre de 2014,
Carlos Caillabet
COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
__________________
2) INICIAN INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA A FISCAL ANA TELLECHEA PARA SACARLA DE CASOS DE DDHH
La fiscal penal de 2º turno, Ana María Tellechea, a cargo de varias causas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, fue sometida a una investigación administrativa por temas burocráticos, que probablemente finalice con su traslado del área penal donde está a cargo de una decena de causas que implican a militares sospechados de crímenes de lesa humanidad.
El previsible traslado de Tellechea se suma al compulsivo pase de la fiscal Diana Salvo, quien fue enviada a una fiscalía civil luego de pedir el inicio de una causa contra el oficial Arsenio Lucero, confeso torturador de mujeres cuando estaba a cargo del servicio de inteligencia en el Regimiento de Caballería Nº 9, donde las ex presas políticas denunciaron ser abusadas sexualmente.
La serie de movimientos que en la Procuraduría General de la Nación viene ordenando el Fiscal de Corte Jorge Díaz, fueron explicados con el argumento de la futura aplicación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) que incorpora la acusación oral y pública y la indagación de los ilícitos penales por parte de los propios fiscales (como si Salvo y Tellechea no estuvieran capacitadas).
Como representante del ministerio público y junto a la también desplazada jueza Mariana Mota, Tellechea fue quien acusó al dictador Juan María Bordaberry por los delitos de “atentado a la Constitución” y la desaparición forzada homicidio de once personas, y ordenó encarcelar a los oficiales de la Fuerza Aérea Enrique Ribero y Araújo Umpiérrez como los asesinos de Ubagesner Chávez, desaparecido en 1976.
La fiscal, especializada en los tema de derechos humanos y en justicia transicional, fue responsable de solicitar el procesamiento de cinco militares por la muerte de Horacio Gelós Bonilla; y pedir en reiteradas ocasiones el proceso del general Pedro Barneix aún impune por la muerte en torturas de Aldo Perrini.
Tellechea tiene a su cargo la indagatoria de la causa Fusilados de Soca, el homicidio de Horacio Ramos, la muerte por torturas del estudiante Hugo de los Santos, la ejecución de las jóvenes Raggio, Maidanick y Reyes y la desaparición de Washington Barrios, entre otros; y fue la primera en recusar a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, cuando anunciaron ser una “muralla” en favor de la prescripción de los crímenes de la dictadura.
Roger Rodriguez / Seminario Alternativas / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
_____________
VENEZUELA
1) BANCARIZAR PARA EMPODERAR
La experiencia del Banco de desarrollo de la mujer
Fue el primer banco creado en revolución y direccionado a empoderar, incluir y bancarizar a las mujeres más pobres entre las pobres. El “Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero” se constituyó en el marco general de una política pública destinada a incluir en el sector financiero a los más pobres entre los pobres. Se crea el Banmujer (08 de marzo 2001) fecha simbólica para las feministas del orbe, dirigido a apoyar las iniciativas productivas de las mujeres más humildes. Aquellas excluidas por no tener respaldos financieros con entidades del sector financiero bajo la metódica convencional. El Banco de la Mujer ha sido inclusión y bancarización de mujeres indígenas, campesinas y de los sectores populares que no habían podido tener ni siquiera una libreta de ahorros en su vida.
Banmujer busca a sus usuarias, no son consideradas clientas, en la comunidades campesinas, indígenas y barriales esa fue la instrucción de su Presidenta Economista Nora Castañeda, “mientras más humilde más apoyo debemos darle” señalaba. Esto quiere decir, que han sido las promotoras del banco en los distintos estados las que se han dedicado, con esfuerzo y sacrificio a llevar el Banco hasta las usuarias. La metodología del Banmujer ha sido una experiencia inédita en Venezuela, más no en el mundo. Véase los casos del Banco Grameen de Bangladesh o experiencias como la Banca ética en Italia.
Banmujer es diferente porque el crédito es una excusa, un medio para empoderar a las mujeres, permitiendo que a través de un microcrédito su actividad y capacidad productiva se desarrolle. Liberándola de la sujeción a un poder patriarcal sólo por el hecho de su propia subsistencia o la de sus hijos. Liberándola para amar y para realizarse desde su propio autonomía económica.
Banmujer hace uso del crédito para organizar a las mujeres y reflexionar junto a ellas en torno al hecho productivo, pero también para educar sobre el derecho a una vida libre de violencia, igualdad y equidad de género, sobre los cuidados en salud sexual y reproductiva, sobre la prevención del embarazo en adolescentes, el VPH, el cáncer de seno y útero y por supuesto, sobre como manejar administrativamente una iniciativa productiva. Testigos de ello son los organismos internacionales de cooperación que apoyaron los servicios no financieros del banco, tales como: el PNUD, UNFPA, JICA, AECID, entre otros.
La organización de las mujeres usuarias del banco ha dado lugar a la conformación de un tejido social denominado redes de usuarias, en algunos estados con mucho dinamismo y actividad, transformándose en una red que fortalece aún más la coordinación y actuación conjunta para apoyar sus propias iniciativas y crecer juntas desde las distintas dimensiones del ser humano.
Banco de Desarrollo de la Mujer ha sido la operativización de una política social incluyente y revolucionaria a favor las mujeres, sacudiendo los paradigmas tradicionales de la banca, dirigido a las más pobres. La metódica y práctica de Banmujer que, originalmente nació bajo la adscripción del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y bajo la supervisión de la SUDEBAN, derivó finalmente en su adscripción al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género con lo cual se ratifica que ciertamente Banmujer es una política de empoderamiento y de construcción de relaciones sociales distintas, tal y como debe ser el socialismo y no un banco convencional. Desde esta perspectiva, el Estado mismo ha establecido el carácter de Banmujer como un mecanismo, una herramienta para la lucha contra la pobreza y, entre otros, acercar a Venezuela en el cumplimiento de las Metas del Milenio, las cuales formalmente, se vencen el año 2015. La lucha contra la pobreza implica, dado que se estima que más del 70% de los pobres del mundo son mujeres, políticas públicas específicas para las mujeres apoyarlas para su empoderamiento económico y social dado que son el rostro mismo de la pobreza y la exclusión.
Asimismo, Banmujer ha sido escuela y formación solidaria para hombres y mujeres que trabajan o han trabajado allí y que comparten un enfoque más humano y solidario de las finanzas. Una ventana de esperanza. En momentos de grandes transformaciones donde el Banmujer pareciera ser razonado bajo la lógica de un banco tradicional y fusionado junto a otros órganos distintos en razón de su objetivo y metodología de trabajo consideramos justa la revisión, rectificación y reimpulso de una experiencia y organización de vanguardia encabezado por una mujer de honestidad a toda prueba: Nora Castañeda. Banmujer, en definitiva, ha sido algo más que un banco, es la incipiente formación de mecanismos solidarios, para la creación de relaciones más humanas, que permitan construir bienestar para todas.
Pretender subsumir lo que ha venido siendo una experiencia de empoderamiento en la lógica bancaria tradicional, es retroceder a un marco en el cual las mujeres, particularmente las más pobres, estarán condenadas a competir por los créditos de forma desventajosa. Desde aquí solicitamos la reflexión en torno a la fusión planteada.
Alai / Yris Martín Márquez / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
____________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
—