NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR – 1) BRASIL: MEDALLA “CHICO MENDES A LA RESISTENCIA” A JORGE ZABALZA – 2) PLAN CÓNDOR: LOS MUCHACHOS -3) URUGUAY: LA REVOLUCIÓN FUNDIDA EN LOS HIERROS DE LOS “BANDOS” – 4) URUGUAY: FONDES, CONTINÚA LA OFENSIVA – 5) URUGUAY: SILENCIO INFORMATIVO Y RECHAZO A RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
__
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1643 – martes 09 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL: MEDALLA “CHICO MENDES A LA RESISTENCIA” A JORGE ZABALZA
En 1989 es instituido por el Grupo «Tortura Nunca Más» en Río de Janeiro la medalla «Chico Mendes a la Resistencia”, en memoria a los muertos y desaparecidos de la dictadura militar brasileña, y rinde a su vez homenaje a personas y entidades que se destacan en la lucha de resistencia por la defensa de los Derechos Humanos
Jorge Zabalza recibe Medalla “Chico Mendes a la Resistencia” por su lucha contra la dictadura y por los DD.HH.
BRASIL, 28.03.2015
En el marco de un proceso de recuperación que se realiza en San Pablo, Brasil, el militante tupamaro Jorge Zabalza, es galardonado con la Medalla “Chico Mendes a la Resistencia”.
Esta distinción que se entrega a las y los luchadores populares contra las dictaduras en Latinoamérica y en favor de los Derechos Humanos fue agradecida por “el Tambero”, como se lo conoce popularmente a Jorge Zabalza, quien no podrá estar en la ceremonia de entrega este próximo 31 de marzo, debido a su delicado estado de salud.
No obstante lo cual, se dio a conocer una carta de agradecimiento que Jorge remitiera a las y los organizadores de esta distinción.
Carta de Jorge Zabalza
San Pablo, 31 de marzo de 2015.
Señora Victória Grabois, Presidente do Grupo Tortura Nunca Mais /Río de Janeiro y señor Marcelo Chalréo, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Río de Janeiro.
Estimada compañera y compañeros.
Es muy grato que me hayan integrado al grupo de personas que recibirán la medalla “Chico Méndes a la Resistencia”. En primer lugar por que Chico Mendes es un emblema de las concepciones y los valores sociales y políticos de los que uno desea para los pueblos latinoamericanos. En segundo lugar porque la selección fue producto del trabajo de las organizaciones más relevantes del movimiento social brasilero. En tercer lugar, por la increíble circunstancia de quedar integrado a un amplísimo espectro de luchadores -desde mis hermanos de Araguaia al recordado Joao Goulart-, ejemplos todos ellos de la resistencia al capitalismo y el poder arrollador de las corporaciones transnacionales. Finalmente, ¿porque no?, a uno lo halaga el reconocimiento a la lucha política e ideológica que ha venido sosteniendo durante más de medio siglo.
En nuestro corazón, recibir la medalla es renovar el grito de lucha contra el poder y las consecuencias sociales del capitalismo. “Hay que aprender a resistir”, decía don Juan Gelman, él mismo símbolo de la resistencia, “ni a irse ni a quedarse, a resistir, aunque es seguro que habrá más penas y olvidos”.
Hubiera sido mi deseo compartir la jornada con vosotras y vosotros, pero las condiciones de mi salud no lo permiten, de manera que os envío un abrazo emocionado a través de esta carta.
Jorge Zabalza
Marcelo Chalreo, presidente de la Comisión de DD.HH. del Colegio de Abogados de Río de Janeiro, entregó medalla “Medalla Chico Mendes a la Resistencia 2015”, a Jorge Zabalza en Montevideo
Montevideo, 05.06.2015
Esta mañana vino a visitarnos el compañero Marcelo Chalreo, presidente de la Comisión de DDHH del Colegio de Abogados de Río de Janeiro. Está en Montevideo para participar del Foro por la Paz en Colombia.
Marcelo me entregó personalmente la “Medalla Chico Mendes a la Resistencia 2015”, que en el mes de marzo no pude recibir, por razones de enfermedad, en el acto realizado en el Auditorio del Colegio de Abogados, donde se entregaron 13 medallas en total.
Las medallas las otorgó el “Grupo Tortura Nunca Más” (Río Janeiro) integrado por una docena de entidades sociales y políticas.
Vuelvo a agradecer la consideración de Tortura Nunca Más y, en especial, la gentileza de Marcelo.
Abrazos Fraternos
Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________
2) PLAN CÓNDOR: LOS MUCHACHOS
Audiencia en Roma por Plan Cóndor reconstruyó el caso de Daniel Banfi, uruguayo torturado y asesinado en Argentina.
Por Nadia Angelucci desde Roma / La Diaria, 05.06.2015
“Nos llevamos los muchachos. Si no surgen pruebas, no pasa nada; si no, los llevamos a Uruguay”. Éstas son las palabras que Aurora Meloni, esposa de Daniel Banfi, escuchó, pronunciadas por Héctor Campos Hermida, comisario uruguayo que se presentó en la noche del 13 de setiembre de 1974 en su casa del barrio Haedo, en la provincia de Buenos Aires. Coinciden con la última vez que vio a su marido, Daniel.
Una mirada intensa entre los dos, de angustia y miedo, de algo irreversible. “No sabía que era la última vez que nos mirábamos”, declaró ayer Aurora delante de la Tercera Corte de Assise, en Roma, en el desarrollo del juicio por la causa del Plan Cóndor. Los imputados por las desapariciones forzadas y asesinatos de 23 ciudadanos italianos y 18 uruguayos son 31 (15 uruguayos, 11 chilenos, cuatro peruanos y un boliviano).
Meloni reconstruyó para los jueces las circunstancias del secuestro de Daniel Banfi, de Rivera Moreno y de Luis Latrónica, los tres muchachos capturados en su apartamento aquella noche. Fue una casualidad que los tres estuvieran juntos. Rivera Moreno había ido a cenar con ellos y se había quedado a dormir, y Luis Latrónica, uruguayo exiliado en Chile después del golpe de Estado en Uruguay y que llegó a Argentina bajo la protección de la Organización de las Naciones Unidas en espera de ser trasladado a Suecia, vivía con ellos desde hacía un mes y medio. El allanamiento del apartamento de la pareja siguió el guion habitual: golpes, robos, preguntas. Primero a Daniel, pero cuando los militares pidieron los documentos de todos los presentes y se enteraron de que en el mismo apartamento estaba Latrónica, uno de ellos dijo, según relata Meloni: “Metimos un gol desde la mitad de la cancha”. La suerte de los tres muchachos secuestrados esa noche se cruzaría con la de Guillermo Jabif y Nicasio Romero, capturados la misma noche y detenidos ilegalmente juntos. Todos ellos tenían militancia estudiantil más o menos cercana al Movimiento 26 de Marzo y habían dejado Uruguay para huir de la represión; terminaron en una detención clandestina que para tres de ellos acabó en la muerte.
La historia de estos cinco muchachos la cuenta Nicasio Romero, presente ayer en Roma, uno de los dos sobrevivientes del grupo y testigo en el juicio. Su testimonio es detallado y relata más de un mes de torturas, traslados, golpes, palizas y hambre: “Me aplicaron la picana eléctrica en los genitales. No tengo palabras para describirlo”.
Estuvieron todo el tiempo vendados y amarrados, custodiados por argentinos e interrogados por uruguayos. Él y Rivera Moreno fueron liberados el 14 de octubre de 1974; los otros tres fueron asesinados y sus cuerpos fueron hallados el 29 de octubre en un campo en San Nicolás. Después de innumerables trámites apareció un juez de apellido Luque, a quien Aurora había consultado varias veces, en su peregrinaje en busca de su marido, con un diario y la noticia del descubrimiento de tres cadáveres, y, a pesar de no tener ninguna prueba, declaró que entre los tres cuerpos se encontraba Banfi. El relato de Aurora Meloni y Óscar Bonilla, cuñado de Jabif, que fueron a reconocerlos, es estremecedor. Meloni y Bonilla llegaron a la morgue del hospital de San Antonio de Areco y encontraron tres cuerpos, dos en una mesa y uno en el piso, sin manos y con quemaduras de cal en todos lados, y reconocieron a Daniel Banfi, Guillermo Jabif y Luis Latrónica. 40 años transcurrieron antes de que Aurora pudiera contar en un juicio los hechos que marcaron de forma indeleble su vida.
Durante la audiencia, los abogados de las víctimas procuraron resaltar la coordinación represiva de las dictaduras latinoamericanas en el marco del Plan Cóndor, en particular las responsabilidades de los militares uruguayos. Al historiador Óscar Destouet se le pidió que explicara la documentación que encontró durante sus investigaciones y que definiera el Plan Cóndor. Respondió que se trató de “la coordinación entre diferentes estados de Sudamérica para el intercambio de información y de personas”, y que “actuó en forma secreta utilizando métodos ilegales y usando como vehículos de comunicación organismos del propio Estado, como el Ministerio de Relaciones Exteriores”. Para sustentar esta afirmación enumeró los diferentes organismos del Estado uruguayo que aportaron documentación para ese intercambio de noticias: ministerios, agencias de inteligencia, Dirección Nacional de Migraciones.
Esos mismos organismos guardaron documentación sobre los hechos, informes de represores, documentos de viajes, crónicas de decisiones tomadas en el marco del Plan Cóndor. Se habló de Juan Carlos Blanco, José Nino Gavazzo, Jorge Néstor Tróccoli y de los tres grandes momentos operacionales planificados en Uruguay en contra de opositores residentes en Argentina: mayo de 1976 (secuestro y asesinatos de los dirigentes políticos uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, entre otros); junio de 1976 y meses siguientes (persecución a integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo); diciembre de 1977 (represión a los Grupos de Acción Unificadora). El profesor Destouet destacó que el Plan Cóndor actuó también antes de esas fechas: “Tiene un proceso fundacional en una reunión de jefes de inteligencia, en Montevideo en 1974, y se formaliza en noviembre de 1975 en un encuentro de ejércitos latinoamericanos en Santiago del Chile”. Los traslados, dijo Destouet, empezaron en 1974, y ese mismo año los miembros del Fusna de Uruguay y de la Escuela de Mecánica de la Armada de Argentina se entrenaron juntos. Ya en 1974 empezaron los traslados de ciudadanos uruguayos desde Argentina a Uruguay, como es el caso de Antonio Diana Acosta.
Fabio María Galiani, que en el juicio representa al Estado uruguayo -también querellante en la causa, junto a los familiares de las víctimas- destacó la complejidad de la materia que se está examinando y la necesidad de proceder paso a paso, para que el jurado pueda entender a fondo el tema y llegar a tener un conocimiento completo. “En la audiencia de hoy se aceleró ese proceso y se generó cierta confusión. A pesar de eso, logramos hacer emerger las cosas más importantes y producir actas y documentación que quedan a disposición del jurado”, destacó Galiani.
De hecho, la complejidad y el trabajo que conllevaron los testimonios de hoy hicieron postergar la declaración de Zelmar Michelini, hijo del legislador asesinado en Buenos Aires en 1976. La audiencia de hoy, viernes 5 de junio, se abrirá con sus palabras.
Nadia Angelucci desde Roma / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: LA REVOLUCIÓN FUNDIDA EN LOS HIERROS DE LOS “BANDOS”
Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces.
Aldo Marchesi /La Diaria, Uruguay, 04.06.2015
Pero se olvido de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”. Con esta frase, al comienzo de El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx expone las diferencias entre Napoleón Bonaparte y su sobrino Luis. Debe ser una de las frases más citadas de Marx, pero no por eso deja de ser pertinente para pensar diversos ciclos históricos. Cuando escuche la iniciativa del ex presidente José Mujica, plasmada luego en un decreto firmado también por el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, acerca de fundir armas utilizadas por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y el Ejercito para realizar una escultura que cierre los conflictos del pasado, la frase comenzó a resonar en mis oídos.
La tragedia griega consistía en contar historias de valerosos hombres que se enfrentaban al destino impuesto por los dioses. La farsa consistía en transformar una historia en algo caricaturesco, alejado de la realidad. Las analogías resultan bastante obvias. El sueno revolucionario de los años 60 tuvo algo de tragedia. Los comentarios actuales de Eleuterio Fernández Huidobro y la propuesta de dicho monumento tienen bastante de caricatura de aquel pasado.
Es cierto que en aquellos movimientos de izquierda de los 60 la dimensión militar tuvo un lugar importante. Tales movimientos, que se expandieron por América Latina, el Tercer Mundo e incluso el Primero, pensaron la acción política como guerra revolucionaria.
En un tiempo de “guerra fría”, el lenguaje militar proveyó herramientas para trascender los limites que la acción política parecía tener. En América Latina, Ernesto Che Guevara expreso esta sensibilidad de una forma muy transparente en su mensaje a la Conferencia Tricontinental, publicado en 1967.
El MLN-T fue parte de dicho movimiento global. Logro traducir con inteligencia y creatividad las maneras en que el lenguaje de la guerra revolucionaria se podía incorporar a un país de sectores medios y mayoritariamente urbanos.
Sus documentos fundamentales vieron a la guerra como una continuación de la política. Pero la guerra revolucionaria no era un mero conflicto entre dos bandos de militares profesionales. Era una guerra “entre imperio y nación”, cuyo objetivo final era el cambio social, concebido como la liberación nacional y el socialismo. Dicha noción de guerra revolucionaria tenia dimensiones militares pero implicaba un cambio político radical de la sociedad uruguaya.
Esa estrategia nunca llego a consolidarse. En 1972, cuando los tupamaros se sentían dispuestos a avanzar en la construcción de su ejército revolucionario, la participación de los militares en la lucha antisubversiva (con su Justicia Militar, sus asesinatos políticos, sus métodos sistemáticos de tortura y su ampliación de la represión al conjunto de la izquierda) llevo a una fuerte derrota militar del MLN-T y a que los militares se entronizaran en la vida política del país. Para fines de ese ano, gran parte de los militantes de la organización estaban en la cárcel o en el exilio.
En 1973 llego el golpe y la represión se incremento aún más. La dictadura cívico-militar desarrollo sistemáticamente el terrorismo de Estado. Las Fuerzas Armadas asumieron un rol central en los operativos represivos contra toda la izquierda, algunos sectores de los partidos tradicionales y el movimiento social, mientras que los civiles se dedicaron a otras áreas de la vida estatal como la economía y la cultura.
El MLN-T se mantuvo fragmentado entre el exilio, la cárcel y las autocriticas que llevaban a diversas conclusiones sobre la derrota.
Recién en 1985, luego de la liberación de los presos, comenzó a reagruparse. En el contexto de los democráticos años 80, cuando la revolución parecía cosa del pasado, uno de los dilemas que tuvieron que afrontar fue el de cómo explicar su opción por la guerra revolucionaria.
Las criticas no solo venían por la derecha sino también, en varios casos, desde la izquierda.
En un documento preparatorio del Tercer Congreso del PIT-CNT, realizado en 1985, sectores cercanos al Partido Comunista plantearon que las acciones del MLN-T en 1972 habían acelerado y habilitado la intervención militar. Frente a esto, los recién organizados tupamaros respondieron con un documento llamado “La Historia no se transa”, en el que describían el golpe de Estado como resultado de un gran plan ideado desde mediados de los 60 por sectores militares.
Esa fue la retorica central de los tupamaros durante los 80. La dictadura había sido el resultado de una guerra contra el pueblo en la que los militares habían tenido un papel central. Y de ahí se derivaba un discurso fuertemente antimilitarista que, entre otras cosas, los llevo a tener un activo papel en el movimiento por el referéndum para la derogación de la Ley de Caducidad.
Investigadores, periodistas y ex tupamaros han señalado que a partir de los 90 algunos líderes del MLN-T comenzaron a cambiar su visión y a acercarse a los militares.
El desarrollo de una ONG integrada por el general retirado Hugo Medina y el ex dirigente tupamaro Mauricio Rosencof fue uno de los encuentros que tuvieron visibilidad.
Estos acercamientos, entre personas que efectivamente sentían que habían vivido una guerra pero tenían voluntad de hablar entre ellos, ocurrieron a espaldas del público. Fernández Huidobro, como líder histórico del MLN-T, senador y por ultimo ministro de Defensa, tuvo un activo rol en las conversaciones. No sabemos que se discutió en ellas, pero por algunas declaraciones de Fernández Huidobro podemos suponer que se ha ido desarrollando una suerte de idea reconciliatoria, seguramente basada en un discurso nacionalista, donde ambos se ven como combatientes que hicieron lo que creyeron justo para defender la nación.
El último momento de esos encuentros parece estar vinculado con la iniciativa del monumento.
Dos cosas resultan llamativas. Por un lado, el secretismo con el que se manejo esta propuesta. El decreto fue firmado en total silencio, tan es así, que el actual presidente Tabaré Vázquez declaro no conocer la iniciativa. La reconciliación que se procura realizar parece ser un acto más privado que publico, del que queda por fuera el resto de la sociedad, incluyendo a las víctimas del terrorismo de Estado, pero también varios de aquellos tupamaros, que se han expresado duramente sobre la iniciativa.
Por otro lado, llama la atención el cambio de interpretación del conflicto. Aquella guerra parece haber dejado de ser considerada revolucionaria, para ser evocada de la misma manera en que los partidos tradicionales evocaron los conflictos del siglo XIX cuando, durante el XX, intentaron acercarse.
En el camino parece haber quedado la idea de revolución vinculada con el cambio social, la liberación nacional, el socialismo, la lucha contra la pobreza y contra la concentración de la propiedad de la tierra, y tantas otras consignas que caracterizaron a la lucha tupamara en la segunda mitad del siglo XX.
Aldo Marchesi /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: FONDES, CONTINÚA LA OFENSIVA
Ya en varios artículos nos referimos a la ofensiva que estaba planteada desde la derecha política hacia el FONDES.
Gustavo González / Publicado en La República, Uruguay, 08.06.2015
El diputado Goñi hizo el intento de generar la posibilidad de hacer votar una Comisión investigadora para el FONDES, la iniciativa no contó con los votos y por ende naufragó.
El daño de todos modos ya se hizo, no cabe dudas que con la complicidad de los medios masivos de comunicación, han logrado instalar en la agenda pública el tema. El objetivo es muy claro, desprestigiar por todos los medios las iniciativas autogestionarias de los trabajadores. Ya de paso desprestigian también al gobierno.
Esta ofensiva no se va a detener, tonto sería si creyera ello. Por el contrario va a continuar y no se frenará si desde el movimiento obrero no hay acciones que desnuden el problema de fondo.
El botín del Estado debe de ser para el gran capital y sus aliados, esta es la consigna que los guía, acá está el nudo del problema que hay que desenmascarar. No se van a permitir que vayan fondos desde el Estado a satisfacer las necesidades planteadas por los trabajadores, más aún cuando éstos pueden demostrar que no hacen falta los patrones, para poner a funcionar las máquinas de las empresas.
Lo de la corrupción, la cristalinidad y todos los planteos éticos planteados frente al problema, no son más que cortina de humo ante el tema de fondo.
Aquí está planteada una lucha ideológica, la cual hay que dar, debemos de decir con claridad los que nos reclamamos de izquierda que efectivamente el proceso de las empresas autogestionarias, son parte sustantiva de los cambios que el país necesita.
Los trabajadores no tienen problemas por ejemplo en que se levante el secreto bancario, en que se sepa dónde fueron a parar los dueños de las empresas fundidas a lo largo de las últimas cuatro décadas. Cuanto dinero volcó el Banco de la República en préstamos y quienes fueron los mayormente beneficiados. Nada hay para perder desde los trabajadores en que se sepa todo lo que aquí nos preguntamos.
Pero ahora los verdugos se transforman en víctimas o en defensores de un Estado que históricamente los favoreció a ellos y no a las grandes mayorías, esto es lo que hay que ver en el debate que está en cuestión.
No existe problema en rectificar el rumbo de aquellas empresas autogestionadas que no han funcionado bien, si ese fuera el caso. Lo que deseamos es que funcionen bien y serán los propios trabajadores ( nadie más que ellos) , los que realicen los cambios que se tengan que hacer, porque en última instancia son ellos los que se beneficiarán del buen funcionamiento.
El mal funcionamiento de alguna de las empresas recuperadas, no es motivo alguno para descalificar el modelo autogestionario, no debemos permitir que el debate confunda lo que en definitiva se quiere liquidar. Y lo que se quiere liquidar a través del desprestigio del FONDES, es que la clase obrera asuma en sus manos el control de las fábricas que los capitalistas han fundido. Es éste el mandado que los diputados de los partidos del gran capital están haciendo con todo este carnaval mediático contra el FONDES.
Gustavo González / La República (Uruguay) COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: SILENCIO INFORMATIVO Y RECHAZO A RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
El fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, rechazó un nuevo recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Independiente contra las disposiciones referidas a la obligación de los medios audiovisuales de emitir publicidad electoral gratuita establecida en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Por Gustavo Gómez, 7 de junio de 2015
La Fiscalía afirma que “la ley no vulnera los principios señalados” ni en las cuestiones de forma (cantidad de votos) ni en sus aspectos sustanciales (reparto de los minutos gratuitos).
Según el Partido Independiente, el artículo 143 de la Ley N°19.307 es inconstitucional por el procedimiento que llevó a su votación (entiende que se trata de un cambio que necesitaba del voto favorable de 2/3 de los legisladores) y por violentar el principio de igualdad establecido en nuestra Constitución, por la forma que se reparten los minutos de propaganda gratuita.
De acuerdo a la LSCA, el 20% de la propaganda gratuita se repartirá en partes iguales entre todos los partidos que se presentan a la elección (esto incluye a los nuevos partidos) y el 80% se repartirá en proporción directa a los votos obtenidos por cada partido en las elecciones nacionales, departamentales y locales inmediatamente anteriores, según corresponda.
Respecto a lo primero, el Dr. Díaz considera que no viola la Constitución ya que el artículo 142 de la LSCA no legisla sobre las “únicas hipótesis para las que, de forma excluyente, la Constitución exige la mayoría especial de dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara”. Esto es: “‘las garantías del sufragio y elección’ ni sobre la ‘elección, composición, funciones y procedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electorales’” (1).
Complementariamente, su dictamen considera que la regulación de la publicidad electoral “precede” al acto eleccionario pero no lo integra y que hay antecedentes al respecto que “la publicidad que es tradicionalmente desplegada por los Partidos Políticos con motivo de los diferentes actos electorales ha tenido en nuestra legislación una regulación independiente de aquellas leyes que regulan la elección y el sufragio, conforme ley Nº17.045 (publicidad electoral), el más inmediato antecedente en la materia respecto de la LSCA”. En efecto, en este caso no se argumentaron ni precisaron 2/3 de votos para su aprobación.
Respecto al tratamiento discriminatorio y violación del principio de igualdad que supondría la distribución mixta de los minutos de propaganda electoral (no cuestionados por el Partido Nacional en su escrito ante la Corte), la Fiscalía opina que «la doctrina publicista no ha logrado uniformidad de criterios en cuanto a las bondades de uno u otro sistema de adjudicación de franjas porcentuales, ya que tanto el sistema de concesión igualitaria como el proporcional son objetos de críticas como de halagos” por lo cual no se inclina a aceptar el recurso, en tanto se está ante una cuestión de méritos o conveniencia (un sistema mejor que otro, más porcentaje repartido de manera igualitaria, etc.).
Para la Fiscalía la LSCA debería violentar “de modo inequívoco” los principios de la Constitución, lo cual no sucede en este caso: “todas las restantes cuestiones y debates a que da lugar la temática de marras, así como la determinación del mérito o la conveniencia de adoptar una u otra solución legislativa, es una cuestión ajena a la inconstitucionalidad de la ley, y, por ende, ajena al contralor de los magistrados».
La experiencia internacional muestra que Uruguay es el último país en regular en la materia. Todos los países de América del Sur ya cuentan con legislación que obliga a los medios de comunicación a emitir publicidad electoral de manera gratuita.
Según el relevamiento hecho por la Fiscalía, de los diez países sudamericanos (sin contar las Guyanas): “tres Estados han optado por un sistema igualitario de distribución de espacio para publicidad electoral (Bolivia, Ecuador y Paraguay, aunque este último concede el beneficio en un breve período equivalente a un sexto del total de la campaña electoral); en uno de ellos (Venezuela) no se ha adoptado una regulación específica, y los seis restantes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay), con matices propios que les diferencian, puesto que se trata de diferentes regímenes electorales, han adoptado un sistema mixto de distribución”.
Silencio informativo
La cuestión sobre la constitucionalidad de la llamada “Ley de Medios” se convirtió en uno de los centros del debate planteado por los partidos de oposición. Y así lo tomaron y destacaron los más importantes medios de prensa del país, señalando que habría “desprolijidades” en su redacción o denunciando el “abuso irresponsable de las mayorías parlamentarias”. En ese marco, cualquier opinión o decisión de los organismos competentes de la Justicia sobre la constitucionalidad de la ley debiera convertirse en una información de especial interés periodístico y público.
Sin embargo, llama la atención que el contundente dictamen del Fiscal de Corte desestimando por completo la acción presentada por el Partido Independiente, aunque fue publicado íntegramente en la web de la Fiscalía el 27 de mayo (2), fuera estrepitosamente silenciado.
Salvo una nota de La Diaria y un recuadro de Búsqueda publicado al otro día, medios de comunicación que han fustigado reiteradamente en sus editoriales a la ley y ofrecido espacio casi exclusivo a las posiciones opuestas a la misma, como el diario El País, hayan obviado la noticia.
Muy por el contrario, el 29 de mayo este diario vuelve a destacar los cuestionamientos a la ley (“La oposición en bloque contra la ley de medios”(3) por parte de la oposición informando a sus lectores sobre la posición del Partido Colorado al respecto. La nota se explaya sobre los argumentos del Partido Colorado, anuncia un futuro recurso del Partido Nacional y brinda un merecido espacio de respuesta al Partido Independiente “sobre” el dictamen, pero sin informar sobre el contenido y argumentos del Fiscal de Corte. En la misma tesitura ha actuado el canal 12, del mismo grupo económico de El País, dedicando un amplio espacio a declaraciones del Partido Nacional contra la ley (4).
El operador de TV para abonados Nuevo Siglo, otra empresa del grupo, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la ley. Bastará que haya opinión favorable a alguno de sus reclamos para que la Fiscalía vuelva a los titulares de las noticias.
Notas:
1) Artículo 77 numeral 7: “Toda nueva ley de Registro Cívico o de Elecciones, así como toda modificación o interpretación de las vigentes, requerirá dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara. Esta mayoría especial regirá sólo (subrayado de la Fiscalía) para las garantías del sufragio y elección, composición, funciones y procedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electorales…”
2) www.fiscalia.gub.uy/innovaportal/v/70034/52/mecweb/fiscal-de-corte-rechazo-accion-deinconstitucionalidad?parentid=64689
3) www.elpais.com.uy/informacion/oposicion-bloque-contra-ley-medios.htm
4) www.teledoce.com/telemundo/nacionales/directorio-del-pn-coincidio-con-recurso-deinconstitucionalidad-de-la-ley-de-medios-presentado-por-el-pi/
Gustavo Gómez COMCOSUR INFORMA Nº 1643 – 09/06/2015
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________