1) Juicio del Plan Cóndor – La versión de Pilar –
2) A 200 años del Congreso de los Pueblos Libres –
3) Hecha la ley de donaciones, hecha la trampa –
4) PIT-CNT rechaza la propuesta salarial del Ejecutivo y empresarios la aplauden –
5) Diez amenazas del TISA para el sistema financiero –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2027 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 3 de Julio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Juicio del Plan Cóndor – La versión de Pilar
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)
Pilar Nores Montedónico testificó en Roma, en juicio por el Plan Cóndor, sobre su colaboración con represores.
Camiseta rosada, pantalón negro, una cartera en el hombro y una carpeta en la mano. Así, Pilar Nores Montedónico vino a declarar a Roma en el juicio por el Plan Cóndor, que tiene como imputados a más de 30 represores, entre uruguayos, peruanos, bolivianos y chilenos, por delitos de desaparición, homicidios, crímenes de lesa humanidad en contra de ciudadanos latinoamericanos con doble nacionalidad y de origen italiano. Para algunos de sus ex compañeros de militancia, Nores es una traidora, pero ella se define como víctima; para el fiscal y la Tercera Corte d’Assise de Roma, es testigo de los hechos. Una sobreviviente que puede contestar con certeza la pregunta que resuena en la cabeza de todos los que salieron vivos del infierno de la represión: “¿Por qué estoy vivo?”. Está viva porque colaboró con los represores.
“Después de un día de tortura me quebré y empecé a hablar. La tortura tuvo inicio en el apartamento donde me atraparon. Dos horas de golpes continuos con dos hombres jóvenes, que me parecían enormes, que me apuntaban todo el tiempo. Luego me trasladaron a otro lugar; recuerdo que pasé a través de varias oficinas hasta llegar a un pequeño cuarto. Allí me desnudaron, me pusieron en una mesa, me ataron por las muñecas y los tobillos. Me pasaban electricidad y me golpeaban muy fuerte en todo el cuerpo, especialmente en la cabeza”. Cuando llegó a Automotores Orletti, unos días después, Pilar Nores ya había empezado a colaborar con los represores, por lo que sufría mucho, relató a la Corte. Por eso, dice, no recuerda casi nada de Orletti, salvo música muy fuerte, gritos desgarradores y el terror que sentía cuando se abría la puerta del cuarto donde estaba encerrada con otros: “Me sentía muy mal, no quería escuchar ni saber nada. Sólo quería sobrevivir”.
Sí recuerda a los represores. Y ése es su aporte al juicio: “José Nino Gavazzo Pereira era el jefe de todo; lo vi en Argentina y Uruguay. José Arab Fernández estaba en Orletti y en la casa del SID [Servicio de Inteligencia de Defensa] de Bulevar Artigas, en Montevideo, donde me llevaron después. Luis Maurente Mata, Ernesto Ramas Pereira, Jorge Silveira Quesada, Ricardo Medina Blanco, Ernesto Soca: los vi en Uruguay en la casa del SID. Vi muchas veces a José Sande Lima; fue la persona que manejaba el auto que me vino a ver en el aeropuerto de Montevideo cuando me llevaron, en un vuelo comercial. Gilberto Vázquez Bissio me escoltó durante ese vuelo junto a Luis Maurente Mata”. Cuenta Pilar que su hermano Álvaro, secuestrado junto a Juan Pablo Recagno en Buenos Aires, estuvo en Orletti en setiembre de 1976. Allí, relata, él vio a Anatole Julien, de cuatro años, hijo de Roger Julien y Victoria Grisonas. El niño le dijo que estaba con su mamá, su hermanita y una amiguita, Mariana Zaffaroni. A propósito del hermano, Pilar Nores refiere también un diálogo que tuvo con Gavazzo: “Él me preguntó si quería que mi hermano Álvaro sobreviviera. Yo contesté que sí pero que no estaba segura de que quisiera verme, porqué él se había enterado de que yo había colaborado. Y que no estaba segura de que él quisiera quedar con vida. De hecho, nos encontramos en la casa de Bulevar Artigas, pero después de esa historia nuestras relaciones se rompieron”.
Lo dice delante de la Corte, y lo repite luego en diálogo con la diaria: “Cuando caí di la dirección de cuatro lugares que estaban vacíos. En el lugar donde me secuestraron había documentos falsos que quedaron en manos de los represores. Me secuestraron el 10 de mayo. Yo no conocía a los que cayeron en julio, ni conocía sus direcciones”, asegura Pilar Nores.
Es un río crecido después de su testimonio. La mirada inquieta, la voz rota pero firme en sus afirmaciones: “Hay libros escritos sobre mi caso, pero lo que pasó, la verdad, fue lo que dije acá. Los hechos son siempre los mismos, son los hechos que yo viví. Al pasar el tiempo me veo a mí misma de manera diferente, entiendo más lo que pasó, y ha llegado el momento en que siento que es necesario defenderme de cosas que se han dicho. Por ejemplo, que entregué a Gerardo Gatti, cuando de hecho yo caí en una ratonera que habían dejado cuando lo secuestraron. Ninguno de los dos entregó a nadie. Yo fui a ese lugar y ni siquiera miré la señal de seguridad. Tampoco sé si él tuvo el tiempo de ponerla. Yo no llevé a los niños Julien a Chile. Estaban en la casa de Bulevar Artigas, los vi pero no fui yo a llevarlos a Chile. Nunca estuve en los interrogatorios. Lo que yo hablé en la tortura produjo una serie de cosas, pero no produjo una hecatombe de militantes. Los de julio cayeron por los documentos encontrados en la casa donde me secuestraron. De la caída de setiembre y agosto no sé absolutamente nada”.
Sobre los meses que pasó en la casona del SID cuenta varias cosas: “Vi a María Claudia de Gelman, la tenían como niñera de los niños Julien hasta que nació su criatura. Me sacaron de la casa de Bulevar Artigas a hacerme lentes, otra vez me llevaron a hacer estudios porque tuve un problema de salud. Nunca iba sola, siempre me sacaban vendada. Hubo también una salida rara; me llevaron a un supermercado a hacer mandados. Yo debía haberme negado”. Lo que hizo y lo que no debería haber hecho vuelve en la conversación, en la que el sentido de culpa es una presencia casi tangible: “Yo estaba en muy mal estado. Si vos, aunque estés vendado, quieres saber, sí logras averiguar. Eso les pasó a mis ex compañeros. Ellos llegaron a entender muchas cosas porque aunque eran vendados, maniatados y torturados estaban enteros. Yo estaba hecha pelota. No sabía cómo iba a hacer para sobrevivir. Entonces no quería saber nada de nada. Pero nunca me pasé al otro bando, por eso sufría tanto. Capaz que, si me hubiera pasado, no habría sentido tanta culpa. Ahora empiezo a manejar esa culpa. He logrado sentirme víctima. Porque allí esta la base del asunto. Si no me hubieran agarrado y torturado, yo no habría hablado. Yo no supe que no iba a resistir. Quizá no debía haberme metido en lo que me metí”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
2) A 200 años del Congreso de los Pueblos Libres
La historia y los proyectos de país
PACHO O’DONNELL Y SU LIBRO 1815, LA PRIMERA DECLARACION DE INDEPENDENCIA ARGENTINA
Cristian Vitale (Página 12)
“La reivindicación del Congreso de los Pueblos Libres no propone el desmedro del 9 de Julio, pues es notoria la complementariedad de ambos, lo que hace aún más insólito su ocultamiento por parte de la historia ‘consagrada’”, señala el historiador.
“Esa polémica no me interesa”, despeja Mario “Pacho” O`Donnell, ante la disyuntiva de si declarar feriado o no –finalmente fue no– este 29 de junio. El motivo es que se cumplen 200 años del Congreso de los Pueblos Libres que encabezó el caudillo oriental José Artigas aquel día, pero de 1815, en Concepción del Uruguay con la intención de liberar a las Provincias Unidas de la corona española –algo que finalmente ocurrió año después en Tucumán–, y que una iniciativa del diputado por el Frente Para la Victoria Julio Solanas, pretendía agregar excepcionalmente al calendario de feriados. El proyecto fue aprobado en diputados con 156 votos, incluso, pero finalmente quedó trunco en la cámara de senadores, aunque sí se logró, a instancias de un decreto presidencial, declarar 1815 como Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
“La polémica que sí me interesa”, retoma el psicoanalista, dramaturgo e historiador, en la entrevista con Página/12, “es la que toma como bandera y pretexto la `defensa` de la declaración de 1816 en Tucumán. La reivindicación del Congreso de los Pueblos Libres no propone el desmedro del 9 de julio de 1816, pues es notoria la complementariedad de ambos, lo que hace aún más insólito su ocultamiento por parte de la historia `consagrada`”, desarrolla O `Donnell, y la prueba que presenta es un libro sobre tal hecho que, bajo el nombre de 1815, la primera declaración de independencia argentina, acaba de publicar por Editorial Aguilar.
“Al congreso de Tucumán de 1816 concurrieron las provincias andinas, Cuyo, el Noroeste y el Alto Perú, además de Buenos Aires, que había fracasado en su intención de organizar la convocatoria en su territorio. Al de Concepción del Uruguay, en tanto, fueron la Banda Oriental, las misiones, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Y por supuesto cabe señalar que ninguna de estas provincias asistió a Tucumán, porque ya habían cumplido con el trámite independentista, excepto Córdoba, que envió delegaciones a los dos congresos. Por eso digo que ambos son complementarios y no contrarios”, se planta el historiador sobre una posición histórica que refrenda en 250 páginas dedicadas a enmendar arbitrariedades y “omisiones” historiográficas, tal como ocurre con los libros que completan la saga, dedicados a Monteagudo, Rosas, Juana Azurduy, los caudillos federales, y el mismo Artigas, claro.
–¿Se puede pensar este libro como una continuación de la biografía sobre Artigas que publicó como parte de la colección?
–Puede decirse que es un aporte más a los tiempos previos a la organización nacional y es una consecuencia no sólo del libro sobre Artigas sino también de mis biografías de Juana Azurduy, Monteagudo, Rosas, Ramírez, Bustos, López, Heredia, y también de mis investigación sobre la Vuelta de Obligado, factor importante en su reivindicación y feriado. Pero lo propio de Artigas es que representó, como subtitulé mi biografía, la versión popular de Mayo. Ya el mismo 25 entran en colisión dos proyectos: el hacer de Mayo un simple cambio de cúpula de realistas por criollos, representado por la oligarquía porteña y sus aliados de las elites provinciales, o llevar a cabo cambios sociales y profundos para favorecer a los más humildes. Junto con los otros gobernadores de la Liga Federal en el Congreso pusieron en práctica la repartición de tierras con la norma de que “los más infelices serán los más privilegiados”, y también la toma de decisiones en base al voto popular, lo que contradecía el sistema oligárquico y elitista que permitía que los “decentes” de ambas orillas del plata conservaran y consolidaran sus privilegios económicos, políticos y sociales. Ambas acciones fueron completamente pioneras no sólo en la Argentina sino también en el mundo entero.
–Otro personaje que reivindica es Joaquín Campana. ¿Por qué cree que permanece oculto para buena parte de la historiografía argentina?
–Porque fue el líder espontáneo de la primera pueblada de nuestra historia, el 5 y 6 de abril de 1811, lejano anticipo del 17 de octubre de 1945, cuando originarios, gauchos, afro descendientes y orilleros acudieron a la Plaza de la Victoria para defender a Cornelio Saavedra, primer jefe popular de nuestra historia, de un anunciado golpe de los morenistas agrupados en la Sociedad Patriótica. La historia liberal, oligárquica, antipopular y extranjerizante, es decir nuestra historia oficial, lo expulsó de sus páginas por las mismas razones que castigó a todos aquellos que osaron representar los intereses populares en contra del privilegio. A algunos se los castigó con la muerte o el exilio, y a otros con borrarlos de la conciencia colectiva. Tal fue el caso de Campana, sí.
–¿Cuáles fueron los móviles que lo llevaron a escribir un libro sobre aquella primera declaración de la independencia en este contexto político, y cuál el “objetivo”?
–La posibilidad de ocuparse de personajes vilipendiados por la historia oficial como Artigas, Dorrego, Azurduy, Rosas y otros se ha visto estimulada por la importancia que los gobiernos Kirchner le han dado a la historia, sabiendo que es uno de los aparatos ideológicos, al decir de Althusser, más eficaces. Eso lo comprendieron primero los unitarios-liberales, vencedores de las guerras civiles, que escribieron una historia al servicio de sus intereses, deformándola en todo lo que les fuese de utilidad. La Presidenta sabe de historia revisionista, porque fue formada, como militante de la resistencia peronista, en los textos de Jauretche, Hernández Arregui, Pepe Rosa, el Colorado Ramos y otros.
–Ya que lo nombra, no sólo en este trabajo sino en otros toma mucho de José María Rosa como fuente. ¿Lo considera el historiador más significativo?
–Sin duda es mi maestro, no sólo doctrinariamente sino también en considerar a la historia como un relato que debía ser comprendido por la gente común, contradiciendo el principio de la historiografía supuestamente “científica” que escribe para el colega, para quien conoce las contraseñas necesarias para comprender tanto manierismo. Este es uno de los mecanismos por los cuales la derecha liberal se ha apropiado de nuestra historia. Por eso la tarea del revisionismo es esencialmente la desapropiación y la consiguiente visibilización de la versión nacional, popular, federal e iberoamericana.
–Que recupera, volviendo al eje central del libro, su visión sobre el Congreso de los Pueblos Libres como un hecho central para la historia argentina…
–Claro, la historia oficial ocultó durante dos siglos el hecho, por haber sido promovido por los federales artiguistas que proponían una organización confederal en contra del proyecto centralista de los mandantes porteños y sus pares del otro lado del río, quienes invocaban derechos naturales para regir al resto de las provincias. Los “Pueblos Libres” se oponían a que la capital estuviese en Buenos Aires y reclamaban el derecho de las provincias de designar sus propias autoridades y de contar con fuerzas armadas propias, también que los ingresos de la aduana rioplatense dejasen de ser exclusivos de los porteños y se repartiesen equitativamente con las provincias.
–¿Cómo se las arregló para reconstruir el hecho dada la “desaparición” de las actas de aquel congreso?
–La verdad es que eran tiempos en que los documentos no tenían la importancia de hoy. En aquellos tiempos de guerra y chasquis se perdían con mucha facilidad. Además, no es de descartar que hayan sido destruidos por los unitarios-liberales, como lo hicieron con otros como el Plan de Operaciones de Moreno. Requirió paciencia e ingenio encontrar documentación que supliera la falta y lo hallado y publicado no deja dudas del Congreso de los Pueblos Libres y de su declaración independista. De todas maneras, es necesario profundizar y extender las investigaciones.
–¿Por qué tal período histórico forma parte de sus principales preocupaciones?
–Porque no se pueden entender la historia argentina ni la actualidad si no se despejan las alteraciones a que la historia liberal ha sometido a ese período, que además es fascinante.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
3) Hecha la ley, hecha la trampa
En 2014 el Estado renunció a 247 millones de pesos de impuestos para financiar proyectos de gestión privada.
(La Diaria)
Si se mira la información sobre donaciones especiales incluida en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al año pasado, se está mirando una línea roja que asciende a lo loco. Desde 2010 a 2014 las donaciones especiales se sextuplicaron: pasaron de unos 50 millones de pesos a 298 millones. Ese número significa un costo fiscal de 247 millones de pesos en 2014. En otras palabras, el Estado financia -de forma ascendente y continua- cada vez más emprendimientos de gestión privada por medio de la renuncia fiscal.
La ley de Reforma Tributaria prevé la posibilidad de realizar exoneraciones tributarias especiales a las donaciones realizadas a instituciones de enseñanza, salud y apoyo a la niñez. Esa exoneración implica la renuncia fiscal del Estado equivalente a 83% del monto donado, lo que significa que el aporte del donante en realidad es sólo de 17% del total.
Según lo presentado en el informe, 36,5% -108.864.412 pesos-del total de las donaciones especiales recibidas en 2014 fue destinado a seis instituciones de educación primaria, secundaria y técnico profesional; 30,9% -92.377.926 pesos-, a 22 instituciones de educación terciaria e investigación; 17,7% -53.043.138-, a cinco instituciones de salud; 14,7%, a nueve instituciones de apoyo a la niñez y adolescencia, y 0,01%, al Plan Juntos. Sin embargo, la cifra de 298.178.108 pesos recibidos no coincide con la de lo solicitado por las instituciones, que sumado la triplica -908.033.200 pesos-, ni con la de lo aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas, que en total la duplica -432.808.932 pesos-.
Atentti
En 2010, sólo dos instituciones de educación primaria, secundaria y técnico profesional recibieron donaciones especiales: el liceo Jubilar y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). En ese entonces el monto total fue de 31.767.039 pesos, de los que 500.000 fueron a Jubilar. En 2011 se sumó la Fundación Impulso -liceo Impulso-, y en total todas las instituciones sumaron 45.391.272 pesos. ANEP recibió menos que el año anterior, 26.959.379 pesos; la fundación Impulso se inició con 12.139.573 pesos, y Jubilar aumentó su arca 12 veces y alcanzó 6.292.320 pesos.
2012 fue un año de quiebre, que marcó la tendencia que se mantiene hasta la actualidad: las instituciones privadas han recibido más que las públicas. Sólo la Fundación Impulso recaudó casi seis millones de pesos más que la ANEP y el liceo Jubilar juntos -16.593.698 pesos-, y además, lo recibido por ANEP cayó casi seis veces: sólo alcanzó 4.781.875 pesos. En 2013 se sumó a la lista el colegio María Auxiliadora y recibió 950.000. Ese mismo año la Fundación Impulso recibió 18.048.441 millones más que las tres instituciones juntas. En 2014 se añadieron dos instituciones más: los liceos Providencia y Francisco, pero la tendencia no cambió. La Fundación Impulso casi duplicó lo recibido por donaciones y alcanzó 66.211.492 pesos, casi 23 millones y medio más que el total del resto de las instituciones.
Hecha la ley, hecha la trampa
La primera ley que aprobó las donaciones especiales es de 1996, segundo año de la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, y en lo esencial estipula lo mismo que la última, que fue promulgada en 2011, y lo mismo que se presentó en este proyecto de ley de Rendición de Cuentas -sólo se fijó el plazo máximo para presentar los proyectos a ser promovidos: 31 de marzo-. La ley dice que “las donaciones que las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas e Impuesto al Patrimonio realicen […] gozarán del siguiente beneficio: el 75% del total de las sumas entregadas […] se imputará como pago a cuenta de los tributos mencionados”. Agrega que “el 25% restante podrá ser imputado a todos los efectos fiscales como gasto de la empresa”. A su vez, la ley establece que el Poder Ejecutivo determinará “los topes a los montos totales destinados a la ejecución de proyectos por este régimen. También podrá fijar topes individuales para cada entidad beneficiaria o grupo de entidades de similar naturaleza, así como por donante”.
En ese sentido, hay que aclarar que las entidades que reciban subsidios o subvenciones del Presupuesto Nacional deberán optar entre percibir el beneficio del Estado o las donaciones especiales. Un dato no menor es que las instituciones que pueden recibir donaciones están estipuladas por ley, pero es el contribuyente el que decide a cuál de ellas aporta.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
4) PIT-CNT rechaza la propuesta salarial del Ejecutivo y empresarios la aplauden
(El Observador)
Desde las cámaras empresariales se «valoró el esfuerzo del Poder Ejecutivo de interpretar la relidad económica actual»
Los principales voceros de las cámaras empresariales analizan los lineamientos sugeridos por el Poder Ejecutivo con cautela, pero a priori valorando la señal del gobierno como positiva en el sentido de adaptar las mejoras en las remuneraciones a la realidad económica menos dinámica del país en general y atendiendo la coyuntura de cada rubro de actividad en particular. Desde el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, en cambio, se resolvió «rechazar enfáticamente» los lineamientos de negociación colectiva para el sector privado según dijo a El Observador el secretario general, Marcelo Abdala.
La cámaras satisfechas
«Valoramos el esfuerzo del Poder Ejecutivo de interpretar la realidad económica actual» declaró a El Observador el asesor jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Juan Mailhos. «Esto va en línea de defender los puestos de trabajo y a nosotros nos preocupa defender los niveles de ocupación, expresó.
No obstante, señaló que ahora «habrá que esperar de qué manera se ejecutan» las pautas para la negociación . Parecería que van a ser las partes las que definan en qué rango están pero hay que ver cuál va ser la actitud del Poder Ejecutivo. «Nosotros no confiamos ni dejamos de confiar en el Poder Ejecutivo pero si valoramos que se hayan dado cuenta de que hay que moderar las pautas de ajuste, comentó.
En líneas generales, el gobierno planteó alzas de ingresos nominales por debajo de la inflación con diferenciales para los rubros que enfrenten desaceleración productiva.
El presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, también valoró la «cautela» que primó en el gobierno a la hora de poner sobre la mesa de negociación los lineamientos para la negociación de ajustes salariales.
Al igual que Mailhos, ponderó que el Poder Ejecutivo priorice el mantenimiento de las fuentes laborales por sobre el incremento de los ingresos aunque se excusó de abundar en detalles hasta no conocer esta tarde los detalles de las pautas gubernamentales. «Hay que defender el empleo», sostuvo el titular de los industriales.
La central sindical disconforme
Mientras que a los empresarios el anuncio del Ejecutivo los llevó a respirar con tranquilidad, a los trabajadores no les provocó la misma calma. El secretariado del PIT-CNT entendió que la idea de promover ajustes salariales descendientes año tras año, sin vinculación al Índice de Precios de Consumo (IPC), no garantiza el mantenimiento del salario real de los trabajadores.
El secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, sostuvo que la medida transforma el ajuste anual planteado a un ajuste semestral, lo que implica pérdida de salario por los trabajadores. «Una cosa es que se adelante al trabajador la inflación de un año, a que se adelante la inflación de un semestre. Esa diferencia que no se cobra en un semestre no se recupera más», señaló.
Desde el PIT también se cuestiona el correctivo propuesto ya que, según el sindicato, no discrimina la inflación de crecimiento y recién se aplica en el segundo año. En ese sentido, Abdala manifestó que la medida podría desarrollar «un deterioro del poder de compra de los salarios durante los dos años que el correctivo no se aplique».
También consideraron la negociación colectiva como mecanismo de redistribución de riqueza es obstaculizada en la medida que la relación salarial se desvincula de la evolución de la economía. «Al no estar ponderado eso en la evolución, si crece la economía general o cada uno de los sectores, las ganancias van solo para las patronales», agregó.
Por último, el secretariado consideró como insuficientes los aumentos salariales de los sectores más desprotegidos como los aumentos del salario nacional.
Todas estas consideraciones serán enunciadas por el movimiento sindical durante la reunión de este martes con el Consejo Superior de Salario. Abdala dijo que el sindicato planteará la discusión y solicitará al gobierno que reexamine los criterios para que se discutan en la mesa tripartita del Consejo de Salarios.
Asimismo, anunció que el PIT-CNT convocó a una mesa representativa el jueves 9 de julio, donde se definirá un plan de acción del movimiento sindical ante las medidas del gobierno.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
5) Diez amenazas del TISA para el sistema financiero
(Caras y Caretas)
Siguen las revelaciones de Wikileaks sobre el TISA, ahora se conocieron los riesgos para la economía mundial.
Si las cláusulas del TISA se ponen en práctica la economía internacional afrontará un claro e inminente peligro de sufrir un colapso global señala nuevos documentos filtrados por WikiLeaks sobre el Acuerdo de Comercio de Servicios que 51 países -entre ellos Uruguay- están negociando en secreto, y cuyo contenido pretenden mantener oculto incluso cuando ya esté en vigor.
El observatorio ciudadano sobre la globalización del comercio internacional Public Citizen Global Trade Watch, con sede en Washington, DC, ha analizado exhaustivamente tanto el texto central de ese Trade in Services Agreement (TISA) como la última versión de su Anexo sobre Servicios Financieros -señala el diario español Público– y ha identificado 10 grandes amenazas para el sistema de regulaciones financieras que los gobiernos y organismos internacionales han levantado para impedir otra crisis.
Las restricciones del TISA a las regulaciones financieras gubernamentales, agrega Público, se extenderán a todos los productos innovadores que acabaron generando la crisis global, como los “derivados” más tóxicos, y afectarán a todas las operaciones bancarias, bursátiles, de acciones y bonos, del mercado de divisas, seguros y reaseguros de todo tipo, tarjetas de crédito, procesamiento de datos financieros, ratings crediticios y en general todos los servicios financieros posibles o imaginables.
Agrega el estudio que los gobiernos quedarán atados por las cláusulas del TISA en cuanto a los productos financieros todavía por crearse (Artículo X.9 del Anexo) y con respecto a bancos extranjeros que todavía no han comenzado a operar dentro de sus territorios respectivos.
Según el análisis de Public Citizen, el TISA expandirá las misma reglas de liberalización financiera que se impusieron por consejo de los grandes bancos antes de la crisis, obligando a las legislaciones estatales a adecuarse de nuevo al ahora desacreditado y rechazado modelo de extrema desregulación que condujo a la recesión global. Cualquier gobierno firmante del TISA, agrega el estudio publicado por Público, que no modifique sus directivas financieras para cumplir las cláusulas secretas del acuerdo se arriesga a ser sometido a sanciones comerciales indefinidas, autorizadas por un tribunal de arbitraje extrajudicial, hasta que vuelva a la senda de la desregulación.
Expandirá las misma reglas de liberalización financiera que se impusieron por consejo de los grandes bancos antes de la crisis”.
Las 10 mayores amenazas que presenta el TISA, según el investigador Ben Beachy de Public Citizen son:
1. Restringir las medidas equitativas para limitar riesgos financieros. Las reglas de “total acceso al mercado” que impone el TISA entran en conflicto con todas las regulaciones financieras de sentido común que se aplican equitativamente a empresas nacionales y extranjeras. Una de esas reglas expone a los gobiernos a demandas de las corporaciones ante tribunales de arbitraje extrajudiciales.
2. Permitir la exportación de datos sensibles de los consumidores. Pese a la creciente preocupación de los gobiernos por la sustracción y el mal empleo de datos privados, el TISA permitirá a las corporaciones financieras exportar todos los datos personales de los consumidores a través de las fronteras, pudiendo ubicarlos en paraísos fiscales para evadir las inspecciones.
3. Obligar a los gobiernos a predecir todas sus futuras regulaciones. Prohíbe las reglamentaciones equitativas si “inadvertidamente modifican las condiciones de competencia” en detrimento de los intereses de las grandes multinacionales.
4. Prohibir indefinidamente toda nueva regulación financiera. Los gobiernos firmantes se comprometen a no aplicar nuevas medidas de política financiera que de alguna manera limiten la desregulación absoluta establecida por el TISA.
5. Prohibir los controles de capital usados para mitigar la crisis. Tras el crash de 2008 surgió un consenso internacional de que para mitigar la crisis son necesarios los controles de capital que impidan la especulación desorbitada.
6. Exigir la aceptación de productos financieros aún no inventados. Los firmantes del TISA sólo podrán limitar la creación de nuevos y complejos productos financieros si demuestran previamente su peligrosidad, algo prácticamente imposible.
7. Permitir todas las reglas financieras vigentes en otros países. El TISA pretende que las compañías financieras internacionales estén exentas de cumplir las normativas de un país en el que entren a operar si sus actividades están permitidas en su país de origen (por ejemplo, EEUU), un proceso conocido como “recognition”.
8. Permitir que las empresas paralicen la aplicación de regulaciones. Una de la cláusulas propuestas en el Anexo de Servicios Financieros del TISA prevé que los gobiernos tengan que publicar de antemano todos los borradores de las normativas o reglamentos, obligándolos a aceptar un debate legal previo a su entrada en vigor con el que las grandes corporaciones multinacionales podrán desplegar su poderío de lobbies y gabinetes de abogados para paralizar la aplicación de esas regulaciones.
Incluye una cláusula que impedirá tomar medidas prudenciales que contradigan el contenido de ese acuerdo secreto”.
9. Prohibir preferencias públicas nacionales para los contribuyentes. Los gobiernos firmantes del TISA no podrán establecer preferencias de instituciones bancarias o compañías de sus propios países ni siquiera cuando se trata de garantizar los fondos de pensiones o de estabilidad de sus contribuyentes, para asegurar su disponibilidad y rentabilidad.
10. Dejar a los gobiernos sin defensa legal para sus regulaciones. El lenguaje adoptado por el TISA en cuanto a las “medidas prudenciales” adoptadas por los gobiernos para proteger la estabilidad financiera de sus mercados reproduce casi palabra por palabra el empleado en el acuerdo GATS, a pesar de que los juristas llevan años denunciando que deja a las administraciones públicas sin herramientas legales para defender sus regulaciones. Además, el TISA incluye una cláusula que impedirá a los firmantes tomar medidas prudenciales que contradigan el contenido de ese acuerdo secreto, dejando a los gobiernos inermes frente a los desafíos legales de las multinacionales.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________