«

»

A 31 AÑOS DE LA HISTÓRICA RECOLECCIÓN DE FIRMAS DE FUCVAM

1) HAITÍ: ¡Y LLEGAMOS A HAITÍ! VIVA EL MOVIMIENTO COOPERATIVO
2) MÉXICO: AMENAZAN A LA DRA. ROSSANA REGULLO
3) TÚNEZ: A UN PASO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2015
4) URUGUAY: A 31 AÑOS DE LA HISTÓRICA RECOLECCIÓN DE FIRMAS DE FUCVAM
5) URUGUAY: UNA VELADA “ISLÁMICA” EN EL HOTEL ARGENTINO DE PIRIÁPOLIS
_____________________________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1618 martes 03 de marzo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ: ¡Y LLEGAMOS A HAITÍ! VIVA EL MOVIMIENTO COOPERATIVO
Cuando nos llamó la ACI para ver si estábamos dispuestos a apoyar una iniciativa de vivienda en Haití, no dudamos, aunque bueno es decirlo era tema de alto riesgo.Hablamos con Enrique Ortiz y HIC, comenzamos los primeros pasos. /Gustavo González
2) MÉXICO: AMENAZAN A LA DRA. ROSSANA REGULLO
De nueva cuenta están desatados los demonios. En los últimos días la Dra. Rossana Reguillo ha recibido amenazas sobre su vida de forma anónima.
3) TÚNEZ: A UN PASO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2015
El derecho a soñar… en otro mundo posible. /Sergio Ferrari
4) URUGUAY: A 31 AÑOS DE LA HISTÓRICA RECOLECCIÓN DE FIRMAS DE FUCVAM Por momentos me parece que fue ayer, pero pasaron 31 años de aquella movilización popular que conmovió al país. La consigna era “firme por el no de FUCVAM” y aquel domingo 26 de febrero más de diez mil compañeros y compañeras tuvieron como arma un lapicero y el pueblo la cargaba con su firma. /Gustavo González
5) URUGUAY: UNA VELADA “ISLÁMICA” EN EL HOTEL ARGENTINO DE PIRIÁPOLIS
No hay sino que agradecer que el Hotel Argentino resulte anfitrión de diversas actividades culturales. Para este día se convocó a una conocida de la casa, la docente Susana Mangana, que se caracteriza por una fuerte corriente de simpatía basada en el humor, al punto que antes de iniciar su presentación hubo quienes ya querían fotografiarse con ella, a lo que accedió con la mayor cordialidad./ Luis E. Sabini Fernández
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ: ¡Y LLEGAMOS A HAITÍ! VIVA EL MOVIMIENTO COOPERATIVO
Cuando nos llamó la ACI para ver si estábamos dispuestos a apoyar una iniciativa de vivienda en Haití, no dudamos, aunque bueno es decirlo era tema de alto riesgo.Hablamos con Enrique
Ortiz y HIC, comenzamos los primeros pasos.
Por Gustavo González/ 19.02.2015
Pero como siempre atando organizaciones, compañeros, compañeras pudimos llegar al hoy. Como We junto a Joaquín (por aquel tiempo Director de WE) dijimos hablemos con FUCVAM.Así,FUCVAM, ACI y We Effect viajaron a Haití. Ese fue el primer paso, así aterrizó Walter en Haití, seguramente con un millón de incertidumbres, preocupaciones, pero hizo lo primero, llegar a la gente, como pudo, con una suerte de varios idiomas que no precisamente eran el creol, se la ingenió para que creyeran en el modelo. El tiempo hizo estragos y otros tomaron la posta fueron los hermanos de FUNDASAL, se sumaron, pero también los problemas de Haití no son menores. Recuerdo ya pasado el tiempo nadie quería que esto quedara sin terminar.
Walter se tuvo que volver, Mario y Manuel también, dejaron su semilla y su trabajo, pero había que terminar. Manuel de (ACI) un sábado en C. Rica me pide una reunión junto a Arturo, me dijeron necesitamos terminar ¡!como seguimos!!!, ya no tenemos más fondos para que compañeros brigadistas, puedan ir. Y la vida la hermosa vida que nos llevó a creer que las fronteras no existen, el recuerdo y la memoria de las y los buenos compañeros, me ayudaron aquella tarde en C. Rica.
Me acordé de un Chileno, que conocí en Bolivia, Fredy, de esos ingenieros jóvenes y “descalzos” que han optado por jugarse por la gente. En algún momento me dijo que estaba en Haití después que nos dejamos de ver en Bolivia. Ubiqué su skype y ¡JUSTO! estaba en Haití trabajando con una organización solidaria, cuando le expliqué el problema, me dijo DÉMOSLE, no te preocupes me hago cargo.
Luego siguió conectarlo con Manuel, con Arturo y así hoy podemos decir que en Haití se inaugurará la primer cooperativa de vivienda por ayuda mutua y propiedad colectiva!
Entonces es de todos y no es de nadie, nació de la solidaridad internacional, allí fueron ACI, FUCVAM, FUNDASAL, We Effect pero las siglas se llenan de hombres y mujeres, de abrazos, de fueguitos como dice Galeano. Y esta vez los fueguitos se juntaron. Los hermanos y hermanas Haitianas, están ya en este impresionante espiral de cooperativismo autogestionario. A ellos les debemos, lo más importante ¡Creyeron y lucharon!
Vean el power que les mando, así están hoy las viviendas, parece que inauguran el 15 de abril. Estamos todos invitados. Ya las van adaptando a sus necesidades, ya nos están enseñando, ya seguimos aprendiendo. Sepan que esta gente y estas familias vivían en la más impresionante extrema pobreza. ¡Seguramente ya hoy la vida es aunque sea un poquito mejor para ellos, aún falta y seguiremos! ¡Se hizo mucho más de lo que se pudo, pero seguiremos mejorando!
Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1618 – 03/03/2015
___________________________________________
2) MÉXICO: AMENAZAN A LA DRA. ROSSANA REGULLO
A LA OPINÓN PÚBLICA:
De nueva cuenta están desatados los demonios. En los últimos días la Dra. Rossana Reguillo ha recibido amenazas sobre su vida de forma anónima.
No sabemos si fueron agentes políticos, policiales o de organizaciones criminales, pero una vez más estos ataques a la participación democrática ensombrecen la vida de México y evidencian la incapacidad de las autoridades para garantizar la acción de investigadores, militantes sociales y comunicadores.
Rossana es una de las pensadoras y analistas más lúcidas de la comunidad académica, con amplio reconocimiento nacional e internacional y su compromiso social ha estado siempre presente en la búsqueda de alternativas ante la injusticia y la desigualdad.
Antes que intentarla callar deberían oírla, en paralelo a la multitud de voces que están proponiendo nuevos caminos y no los trillados que vienen de una mirada autoritaria del poder.
Nos solidarizamos con Rossana y con todas las demás personas que reclaman que este país recupere el gobierno que merece. Estaremos atentos a su integridad plena.
Néstor García Canclini – José Antonio Pérez Islas – Ana Rosas Mantecón
COMCOSUR INFORMA Nº 1618 – 03/03/2015
___________________________________________
3) TÚNEZ: A UN PASO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2015
El derecho a soñar… en otro mundo posible
Sergio Ferrari*
Solo el “derecho colectivo a soñar” puede ser tan o más importante que los derechos humanos en su concepción más amplia –económicos, sociales, culturales y de la persona-. El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas, en lo micro, en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Una apuesta a comprender de otra manera el planeta, la solidaridad internacional y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.
Tierra, democracia social, ética colectiva
Un municipio donde cada trabajador gana lo mismo, en torno a 1.200 euros –por 35 horas mensuales de trabajo-, en una España que sigue sumida en su fuerte crisis estructural y en una Andalucía donde las cifras de desempleo superaban en 2014 el 30 % de la población económicamente activa.
Marinaleda, con apenas 25 kilómetros cuadrados y menos de 3000 habitantes, su economía fundamentalmente agrícola y un gobierno de izquierda desde hace 35 años, ha logrado consolidar un modelo “alternativo-micro” de sociedad. Con 15 euros por mes cada familia puede contar con una vivienda. Los precios de los servicios son reducidos; la guardería con comedor no cuesta más de 12 euros mensuales por niño.
Un Estado social resultado de otra forma de hacer y entender la participación y la política. Y en el cual el partido que gobierna y el fuerte sindicato agrícola refuerzan mutuamente sus sinergias usando los instrumentos institucionales del Ayuntamiento para implementar avances sustantivos tras una concepción de democracia social efectiva.
Si la lucha por la tierra –con ocupaciones, huelgas, protestas de diversos tipos – fue la palanca que propulsó los avances sociales, el combate lleva décadas y exigió paciencia y creatividad, en una región de gran concentración rural donde el 2 % de los propietarios poseen más del 50 % del terreno. Pero la agricultura no resultaba suficiente y se implementó entonces una propuesta de industria local a través del Grupo Cooperativo Humar que permite desarrollar el sector secundario –fábrica de conservas-, la mejor arma contra el desempleo, que en Marinaleda es inexistente.
La “utopía hacia la paz”, tal como lo indica el escudo-logo de Marinaleda, se fue concretando en una construcción participativa amplia que acepta hoy con toda certeza que “el poder no es neutro”. Experiencia solventada en una estricta rigurosidad ética que se expresa, por ejemplo, en la decisión de los gobernantes del Ayuntamiento de no tener salarios ni bonificaciones especiales. Y que hoy, en 2015, sigue moldeando un proyecto alternativo basado en la solidaridad humana.
Los “sin tierra” piensan en la sociedad entera
A casi 10 mil kilómetros de ese laboratorio andaluz, el Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, que realizó en febrero del 2014 su 6to congreso con la participación de miles de delegados, ejercita cotidianamente su “derecho colectivo a las alternativas”.
Considerado uno de los actores sociales más importantes del continente latinoamericano, promotor destacado de la red internacional Vía Campesina, ha integrado en torno a la lucha por la tierra y la reforma agraria toda una nueva concepción de poder.
Cada nueva ocupación de extensiones improductivas se acompaña, como primer acto simbólico, de la construcción de una escuelita para los hijos de los ocupantes. Cada movilización rural busca reforzarse con una amplia alianza ciudadana. Los cargos dirigentes son rotativos; se da un ir y volver permanente de la dirección (coordinación) a las bases y viceversa; no existe ni presidente ni secretario general y la conducción es colectiva y descentralizada.
En los últimos años, las luchas comunes y consensuadas se han convertido casi en una obsesión política para el MST. Abriendo su acción a otros actores del mundo rural, del urbano, de la academia, de la sociedad civil en general, para lograr una articulación más integral de sus objetivos y combates en sinergia.
Uno de los objetivos actuales más trascendentes para el MST es la soberanía alimentaria. Lo que implica confrontar al modelo de producción del agro-negocio -con su prioridad exportadora- y denunciar activamente, por ejemplo, el uso abusivo de tóxicos. Cada brasilero consume hoy en sus alimentos unos 5 litros de veneno por año y la confrontación contra ese esquema debe ser obra del conjunto de la sociedad brasilera, que debe incluir, también, según el MST, el debate por un cambio de paradigma en el campo.
El MST ha logrado ya que más de 400 mil familias obtengan parcelas.
Centenas de cooperativas y asociaciones en los asentamientos aseguran la producción de alimentos. Completada por el desarrollo – al igual que en la experiencia andaluza de Marinaleda- de la agro-industria. Los “Sin Tierra” contestan el modelo que considera a la tierra como una simple mercancía, que pregona el mono-cultivo, que visualiza en la agro-exportación su principal objetivo y que desprecia totalmente la naturaleza, el medio, el suelo y el ser humano mismo. Y fortalecen el paradigma de la producción familiar agro-ecológica que se sustenta en la cooperación agrícola con el necesario ingrediente de la agro-industria. El MST es ya, por ejemplo, en Río Gran del Sur, uno de los principales productores del arroz bio debidamente certificado. Miles de toneladas de sus productos agrícolas enriquecen –con debidos acuerdos oficiales- la dieta básica de los escolares en todo el Brasil.
Las ciudades del futuro
De la campaña a los centros urbanos, solo un paso a recorrer. Del arroz biológico certificado en Río Grande del Sur al presupuesto participativo como herramienta de democracia directa, apenas facetas de un mismo y novedoso ejercicio del “derecho a soñar”.
Porto Alegre, la capital de ese Estado sureño de Brasil, se lanzó a la invención de esta herramienta. Corría el año 1989 y el Partido de los Trabajadores (PT) acababa de ganar las elecciones en ese municipio. Momento oportuno para someter las prioridades financieras y presupuestarias a un ejercicio gradual y paulatino de análisis colectivo, a través de asambleas de ciudadanos que designan delegados, y que van desde los barrios y comarcas hasta la ciudad entera.
Sería la experiencia novedosa del presupuesto participativo el imán que atrajo la convocatoria en dicha ciudad al 1er Foro Social Mundial en 2001, que luego de 14 años de existencia y nueve cónclaves centralizados realizados en tres continentes diferentes, se ha convertido en el espacio de reflexión e intercambio más amplio con el que cuenta actualmente la sociedad civil planetaria organizada. Y que ahora vuelve a auto-convocarse para la última semana de marzo 2015 en la capital de Túnez.
A poco más de 25 años de esa primera experiencia brasilera de presupuesto participativo, más de 1’500 ciudades del mundo entero de las más diversas dimensiones -Brasilia, Buenos Aires, Bolonia, Sevilla, Málaga, Portland, Ontario, Yokohama etc. – lo ejercitan actualmente en sus más diversas variantes y modalidades.
La ciudad del mañana está en construcción, enfatizan urbanistas comprometidos socialmente, quienes en estos últimos años enriquecen conceptos y propuestas. Los millones de amenazados de expulsiones urbanas constituyen el rostro humano del trágico decorado social. Y Brasil es un caso emblemático visible internacionalmente por los costos sociales que implicó la construcción de los estadios para albergar el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016. “Todo individuo debe apropiarse del conjunto de la ciudad”, enfatizan. Y esto significa disputar los espacios públicos, luchar por el agua potable, la construcción de escuelas y dispensarios, cloacas y transporte colectivo.
Y en este marco, las alternativas proliferan en el mundo en paralelo a la agudización de las tensiones urbanas como resultado de la concentración excesiva. Por ejemplo las más de 250 Community Land Trust, estructuras colectivas de propiedad terrena nacidas en Estados Unidos a partir de los años 80. Y que ahora se extienden a China e India. O bien las cooperativas de propiedad en otras tantas ciudades del planeta con la intención de favorecer una democratización del acceso a la propiedad urbana con sentido social. Así mismo las propuestas de agricultura urbana o periurbana en expansión; los huertos colectivos; y tantas otras iniciativas socio-culturales barriales que intentan modificar los paradigmas de pertenencia y apropiación ciudadana. Y que se suman a otras tantas formas de cuestionamiento a los valores hegemónicos del sistema dominante.
Las Zonas a Defender (ZAD), espacios de resistencia
Ejemplo emblemático de la movilización resistente en Europa. Son experiencias de resistencia ciudadana que por decenas atraviesan el territorio francés y se extienden en otros países y regiones – Bélgica, el País Vasco, etc.- reactualizando una metodología de lucha basada en la ocupación territorial. Su objetivo principal: oponerse a los GPII (Grandes Proyectos Inútiles e Impuestos), pretensiosas obras de “desarrollo” que no tienen en cuenta ni del medio ambiente ni la consulta de las poblaciones aledañas.
Zonas de construcción diferidas (según los promotores inmobiliarios), Zonas a Defender (ZAD), según los resistentes, son espacios para vivir, -es decir superficies ocupadas con otro paradigma de vida-, resultantes de luchas, en particular, contra grandes proyectos de infraestructura.
Sean éstos el “pospuesto” aeropuerto de Notre-Dame-des Landes, en la Loire atlántica; o la fallida represa concebida para la irrigación en el Tarn –cuyas protestas costaron la vida en octubre del 2014 del militante Remi Fraisse- ; o en la región del Rhône contra el Gran Estadio de “l’Olympique lyonnais”.
Luchas tenaces, muchas veces heroicas y de largo alcance – de meses, años, e incluso lustros- que cuestionan radicalmente valores de crecimiento, producción, consumo y propiedad, para proyectar una nueva forma de ciudadanía y responsabilidad colectiva. Otro “mundo posible”, ya, aquí, ahora.
Existe otro pensamiento posible…
En los últimos años, de la mano especialmente de la explosión de la participación indígena en nuevos procesos políticos latinoamericanos – Bolivia, Ecuador etc.- fue consustanciándose la concepción del “Buen Vivir” como una alternativa al desarrollo convencional. Concepto fuertemente presente en gran parte de los pueblos indígenas del continente pero que gana en visibilidad política en las nuevas constituciones de esos dos Estados andinos.
La nueva relación con la “Madre Tierra”; la ruptura con la lógica antropocéntrica tan propia al capitalismo y al socialismo real; el cuestionamiento a conceptos hasta ahora invulnerables como el de desarrollo y crecimiento; ha ido abriendo un marco que realimenta también en el Norte reflexiones interesantes.
Por ejemplo las teorías/concepciones como las del “descrecimiento”, que han ganado espacio intelectual en Francia, Suiza y otros países europeos.
Sin subestimar la revitalización de la reflexión sobre el “eco socialismo”, que si bien no es nueva, adquiere cierta actualidad en el debate actual europeo a la luz, especialmente, de la crisis del pensamiento social demócrata.
Incluyendo el nacimiento de nuevas “teorías” como las del “bien común” o “bien público”, en tanto proyecto económico abierto a las empresas que busca implantar una economía sostenible y alternativa a los mercados financieros.
Incorporando también las constantes reflexiones sobre la comunicación alternativa como necesidad y condición ideológica para acercar mundos, promover la conjunción de experiencias, revitalizar el debate sobre conceptos y paradigmas.
Prácticas locales, experiencias globales, teorías reanimadas, nuevas formas de pensamiento…Una búsqueda concreta, un zigzag propositivo, un ejercicio activo del “ciudadano global” para no negociar su derecho a soñar. Y revitalizarlo colectivamente entre el 24 y el 28 de marzo en el próximo Foro Social Mundial de la capital tunecina.
*Sergio Ferrari en colaboración con la Agenda Latinoamericana 2015 y E-CHANGER/COMUNDO
COMCOSUR INFORMA Nº 1618 – 03/03/2015
___________________________________________
4) URUGUAY: A 31 AÑOS DE LA HISTÓRICA RECOLECCIÓN DE FIRMAS DE FUCVAM.
Por momentos me parece que fue ayer, pero pasaron 31 años de aquella movilización popular que conmovió al país. La consigna era “firme por el no de FUCVAM” y aquel domingo 26 de febrero más de diez mil compañeros y compañeras tuvieron como arma un lapicero y el pueblo la cargaba con su firma.
Por Gustavo González /La República, Uruguay, 26/02/2015
La dictadura nos quería dar un golpe mortal, pasando a las Cooperativas de usuarios y propiedad colectiva a la propiedad horizontal e individual. No pudieron, solamente en ese domingo se juntaron 330.000 firmas, pero para llegar a ello hubo mucho trabajo anterior y una coyuntura particular, correctamente aprovechada por FUCVAM y el conjunto de las organizaciones del movimiento popular.
Era aquel Uruguay del Pit, Asceep FUCVAM y Serpaj, ¡la Intersocial!! , aquel frente de resistencia a la dictadura independiente de los partidos políticos.
Donde trabajadores, estudiantes, cooperativistas y activistas de los derechos humanos coordinábamos, estábamos juntos frente al enemigo común, la dictadura.
Los cacerolazos, apagones, movilizaciones masivas, el 1 de mayo del 83, la semana del estudiante, la marcha del 9 de noviembre, el paro general del 18 de enero y el 26 de febrero, era de todas y todos los que componíamos las distintas organizaciones, eran las movilizaciones del pueblo en resistencia.
Aquel 26 de febrero contamos con toda esa solidaridad, también las murgas compañeras, actores de teatro, asociaciones profesionales como la de agrimensores, sociedad de arquitectos, escribanos, la consigna logró aglutinar voluntades.
Hoy me siento en la responsabilidad histórica de recordar aquella hermosa e impresionante jornada, que lamentablemente al igual que el 9 de noviembre y el 18 de enero, poco se recuerdan en la actualidad. Y no considero que en política haya casualidades, aún no se pudo escribir una historia oficial de la resistencia a la dictadura, deberá pasar el tiempo para objetivizar realmente los hechos y otorgarle a quienes se merecen los méritos de tantos acontecimientos que hicieron posible la caída de la dictadura. Éramos muy jóvenes la mayoría de los dirigentes y pudimos consolidar una unidad para la acción que valió la pena y dejó grandes enseñanzas.
Ese domingo 26 de febrero del 84 quedó prendado en nuestras vidas como cooperativistas de vivienda, pero también pudo dicha experiencia ser asumida más adelante como herramienta de lucha que distingue a nuestro pueblo, para otras circunstancias . Plebiscito de las empresas públicas, OSE, ANCAP, ANTEL,voto verde, Puerto y AFE por recordar algunos. Gran parte del triunfo de nuestro pueblo contra las privatizaciones se lo debemos al haber utilizado correctamente los llamados plebiscitos.
La idea, recuerdo nos las explicó el compañero Helios Sarthou a todos los integrantes de la dirección de FUCVAM en aquella oportunidad, aquel extraordinario abogado del que nunca nos podremos olvidar, por su entrega siempre al lado de los que luchaban.
La voz de Germán Araújo que transmitió durante las 24 horas de la jornada desde la sede de la vieja Federación. Omar Gutiérrez nos otorgó todo el programa en la radio que se transmitía durante toda la noche anterior, donde pudimos convocar a salir a firmar.
La tapa del ex semanario Aquí, que al otro día de la jornada puso en su tapa “espectacular pueblazo”. Muchos recuerdos, mucha gente que colaboró, el Frente Amplio y sus militantes desde la clandestinidad, militantes del Partido Nacional, porque bueno es recordarlo el único Partido político que no se pronunció a favor de la jornada fue el Partido Colorado.
¡Pobre de los pueblos que no tienen memoria!
Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1618 – 03/03/2015
___________________________________________
5) URUGUAY: UNA VELADA “ISLÁMICA” EN EL HOTEL ARGENTINO DE PIRIÁPOLIS
No hay sino que agradecer que el Hotel Argentino resulte anfitrión de diversas actividades culturales. Para este día se convocó a una conocida de la casa, la docente Susana Mangana, que se caracteriza por una fuerte corriente de simpatía basada en el humor, al punto que antes de iniciar su presentación hubo quienes ya querían fotografiarse con ella, a lo que accedió con la mayor cordialidad.
Crónica: Luis E. Sabini Fernández /11.02.2015
El título era ambicioso: “De la(s) primavera(s) árabe(s) al ISIS”.
Y antes de entrar en tema, se invitó al auditorio, muy nutrido, a escuchar el currículo de la expositora. En el apogeo de su actividad profesional, en el medio siglo, española, católica, especializada en el mundo musulmán y el idioma árabe y con cargos diversos en el mundo académico. Volviendo al auditorio, tal vez haya que lamentar que la abrumadora mayoría eran “veteranos”. En rigor, no hay que lamentar el interés manifestado por los mayores del medio siglo, sino en todo caso la flaca presencia de jóvenes. Un dato de la realidad para tener en cuenta.
Mangana empezó, con apoyo en placas visuales, presentando cifras, superficies y diferenciando conceptualmente lo islámico, lo musulmán, lo árabe, precisiones todas necesarias. Me llamó la atención que en el planisferio donde se “verdeaban” los países musulmanes, no estuviera incluidos ni la India ni Indonesia, que son precisamente los estados con mayor cantidad de musulmanes en el mundo entero (varios cientos de millones en la India, doscientos millones en Indonesia).
Con Mangana no pudimos tener ni siquiera un atisbo de la presencia de los grandes centros de poder mundiales en la región, salvo referencias aisladas a la presencia militar norteamericana en la región mencionadas con un dejo irónico. Con mayor precisión tendríamos que hablar de una entidad supranacional constituida por los centros de poder mayoritarios en EE.UU. y el Estado de Israel, y avanzando un poco más en su caracterización tendríamos que calificarla como un eje EE.UU.-Reino Unido-Israel.
Ubicó sí correctamente el arranque de las primaveras árabes con un comienzo trágico encarnado por un joven tunecino, Muhammad Buazizi, que se incendiara a lo bonzo y que con su sacrificio sacó a luz la frustración y el hastío de un enorme sector de población árabe, sobre todo en el Magreb africano, aunque también en otros lados como en el castigado Yemen. Pero de allí nuestra disertante pasó, sin dar explicación, al terror islámico, o musulmán. Cómo esa mancha de aceite se estaba expandiendo y alcanzando los territorios europeos, por ejemplo. . De Bin Laden y Al Qaeda primero, de el Estado Islámico o ISIS después.
A esta altura, aunque Mangana ha hecho sonreír al auditorio repetidas veces con su batería de recursos muy risueños, perfectamente afiatados por su profesión de disertante, se nos ha quedado por el camino el prometido abordaje geopolítico. ¿Qué quiere decir geopolítico? Analizar las diversas fuerzas en juego, sus influencias recíprocas o declinantes o aplastantes.
Salvo la escueta referencia a la sobrerrepresentación militar de EE.UU. en la zona, Mangana no hizo jamás alusión a conflicto alguno. A tensiones, a contradicciones. La única referencia a Israel fue para decir que todos los islámicos la querían mal. No solo única sino falsa, puesto que Israel está en muy buenas migas con el ISIS, al punto que se le brinda asistencia médica y asimismo, ha coordinado acciones con Arabia Saudita y Qatar, dos alfiles significativos de Occidente en la zona y últimamente con la dictadura golpista egipcia, peón del eje EE.UU.-Israel y masacrador de todo lo islámico.
Mangana entonces define la cuestión del terror con una sencillez asombrosa. Terrorismo es lo que islámicos (los malos) quieren traer a “nuestros países”, europeos, democráticos.
Al final de la disertación, cuando nuestra presentadora aclaró que quedaban muy pocos minutitos para lo que vendría a ser la participación democrática del público, y que por lo tanto sólo esperaba preguntas y no planteos (con lo cual el rasgo democrático se metamorfoseó en rasgo infantil), de entre preguntas, eruditas o escolares, surgió la de por qué se ha hablado sólo del terrorismo islámico cuando es patente que en esa región existe otro terrorismo devastador y como ejemplo, los drones que descarga casi diariamente EE.UU. en Pakistán, con su cosecha de muerte atroz, porque los disparos de los drones suelen ser con fósforo blanco que quema los cuerpos y los hace irreconocibles hasta para darles sepultura, y que los muertos, aun concediendo que el dron haya sido dirigido a un presunto terrorista, suele arrasar la vida de quienes lo acompañan o están cerca, ya sea sus hijos, sus vecinos, y que muertes tan atroces suelen aterrorizar a la sociedad pakistaní. El preguntante aclaró que no se trataba de un único ejemplo; que el terror, ese terror, ha campeado, campea, en Irak, en Palestina…
Mangana dijo no tener nada en contra de considerar ese otro terror, occidental, que llamativamente no había mencionado o definido o categorizado ni una sola vez. Pero, respondió con vehemencia, ese “otro” terror no justificaba en absoluto las atrocidades islámicas. Se le aclaró que así como Lanza del Vasto, combatiendo la pena de muerte, sostenía que un muerto más otro muerto no es cero muerto sino dos muertos, análogamente, el terrorismo occidental no disculpaba atrocidades como lo del Charlie Hebdo.
Redondeando, Mangana aclaró una vez más que el terror de las potencias occidentales no disculpaba el terror islámico. No aclaró a quien le achacaba ese “intercambio”, pero la insistencia me hace pensar que Mangana no puede salir del maniqueísmo mental de “uno u otro”, y no le caben enfoques algo más complejos, de tercera posición o ajenos al decurso oficial de los acontecimientos, que nos narran los medios de incomunicación de masas. Porque ya sabemos una máxima de la Ley de Murphy: “Los problemas complejos tienen soluciones equivocadas que son sencillas y fáciles de aplicar.”
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1618 – 03/03/2015
___________________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________