1) Colombia: La lucha de las mujeres que buscan a sus familiares víctimas de desaparición forzada
2) Polonia: Gas pimienta contra las mujeres que rechazan las limitaciones en el acceso al aborto
3) Uruguay: Desigualdad de género en la cultura: un debate necesario
4) Uruguay: «Femi brigadas»: mujeres que reparan viviendas de otras mujeres
5) Uruguay: Un hombre gana 25% más que una mujer con misma formación
6) Actuar con urgencia ante violencia machista, que crece durante la pandemia
_________
COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 668 – Lunes 23 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________
1) COLOMBIA: LA LUCHA DE LAS MUJERES QUE BUSCAN A SUS FAMILIARES VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA
“Les entregamos nuestro dolor, nuestra lucha y nuestra conciencia social. Las mujeres queremos ayudar a la construcción de paz”. Quienes pronunciaron estas palabras son madres, hermanas, esposas e hijas que han dedicado buena parte de sus vidas a buscar a sus familiares desaparecidos en los Llanos Orientales. Ellas, con el paso de los años, se convirtieron en buscadoras de verdad, justicia y reparación. Hace unos días compartieron sus experiencias con la Comisión de la Verdad.
Durante dos años, la mujeres que hacen parte de la Fundación Nydia Erika Bautista, dedicada a defender los derechos de las familias de víctimas de desaparición forzada en el país, recogieron las historias de 85 desaparecidos en Guaviare, Meta y Vichada. Los testimonios y la sistematicidad usada por los actores del conflicto (legales e ilegales) para cometer estos crímenes quedaron evidenciados en el informe ‘Nunca más el olvido: desapariciones forzadas, reclutamiento de menores y mujeres desaparecidas en los Llanos Orientales’ que le entregó la fundación a la Comisión de la Verdad.
Las mujeres encontraron en su investigación que 7.308 habitantes de los tres departamentos fueron desaparecidos forzadamente entre 1985 y 2019. De esas desapariciones, 591 ocurrieron en el Meta durante 2002. Es decir, mínimo un desaparecido por día en ese año. Y aunque las familiares han recolectado pruebas, testimonios y pistas que puedan acercarlos a la verdad, la mayoría de casos están en la impunidad.
En el 90 por ciento de los casos la Fiscalía concluyó que los desaparecidos están muertos, pero hasta la actualidad sus familias no tienen certeza sobre qué pasó realmente con sus padres, madres, hermanos, esposas, hijas, tíos… Ni dónde se encuentran sus cuerpos. Siguen esperando a que les digan la verdad.
“Mi abuela se arriesgó a buscar a mi papá. Le entregó pruebas y pistas a la Fiscalía, pero los investigadores no han hecho algo, lo que sea, con esa información”. María José y su hermana tenían cuatro años cuando los paramilitares desaparecieron a su padre. Su abuela comenzó una búsqueda y desde hace seis años ellas se unieron a esa tarea por la verdad. “Queremos que el Estado nos escuche y nos dé una respuesta digna, que se una con nosotras en esta búsqueda”, recalcó María José durante el encuentro con la Comisión.
De los 7.308 desaparecidos en Meta, Guaviare y Vichada, apenas el 2 por ciento ha aparecido con vida y el 74 por ciento sigue en ese estatus, pero sin siquiera un rastro o una pista de su paradero. La mayoría (el 99 por ciento) son población civil: jornaleros, estudiantes, comerciantes, ‘raspachines’ de hoja de coca y víctimas de otras agresiones en el marco del conflicto armado, como el desplazamiento masivo. Según el informe de la fundación, muchos de ellos fueron estigmatizados por la Fuerza Pública y los grupos paramilitares, quienes los señalaban de informantes de las guerrillas.
Yanette Bautista, directora de la Fundación Nydia Erika Bautista, explicó que la desaparición forzada ha sido una práctica sistemática de los actores armados en los Llanos Orientales. Durante años, ellos han militarizado la vida de las personas de esa región con el argumento de controlar pueblos y zonas rurales. Además, amenazan, torturan y reclutan jóvenes.
En medio de su búsqueda, las mujeres son revictimizadas por la Fuerza Pública al negarles acompañamiento cuando adelantan trabajos de recolección de pruebas. También le han violados derechos, como es el caso Lucila Plata. Hace 21 años le desaparecieron a su esposo y es víctima de violencia sexual por parte del Ejército.
El trabajo de estas mujeres está lleno de obstáculos, principalmente estatales pues ellas aseguran que se sienten abandonadas cuando buscan a sus familiares. La labor que adelantan es riesgosa porque buscar la verdad les ha significado exponer sus vidas. Durante las investigaciones les ocultan los cuerpos de sus seres queridos y han recibido amenazas. Incluso algunas debieron huir de sus tierras.
“Las buscadoras son revictimizadas mientras hacen su trabajo. Los grupos armados las agreden con amenazas, desplazamientos y violencia sexual”, contó Rebekka Rust, representante del programa Propaz GIZ de la cooperación alemana, organización que les ayudó a las mujeres a construir el informe.
Pese a las dificultades y los riesgos, estas mujeres han emprendido una lucha colectiva por la reivindicación de sus derechos y por el esclarecimiento de la verdad. Mujeres que se convirtieron en ‘raspachines’ para saber cómo desaparecieron sus hijos; mujeres investigadoras que buscan testimonios, que van a los lugares donde sus seres queridos pudieron ser enterrados; mujeres que han sido atacadas por persistir en su búsqueda.
Todas ellas siguen el objetivo común de encontrar la verdad y están ayudando a otras mujeres, que también son víctimas. “Tenemos la esperanza de poder cerrar un día nuestro ciclo y de tener a donde llevar una flor”, concluyó Amparo.
Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
__________
2) POLONIA: GAS PIMIENTA CONTRA LAS MUJERES QUE RECHAZAN LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO AL ABORTO
Amnistía ha documentado el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, que incluye el uso de pulverizadores de pimienta, la criminalización de quienes se manifiestan pacíficamente y la incitación a la violencia, por parte de las autoridades, contra las personas que protestan.
Como síntoma de la escalada, el miércoles 18 de noviembre 2020, mientras las personas que participaban en la Huelga de las Mujeres se congregaban pacíficamente frente al edificio de la televisión pública en Varsovia, la policía las acorraló junto con periodistas que cubrían el evento y usó pulverizadores de pimienta.
“Ante una prohibición casi total del aborto, la ciudadanía de Polonia se ha movilizado de forma impresionante. Sin embargo, no satisfechas con violar sus derechos reproductivos, las autoridades han aprovechado esta oportunidad para reprimir también su derecho a protestar pacíficamente”, sostiene Nils Muižnieks, director de Amnistía Internacional para Europa.
Añade que «mujeres de todas las edades, desde niñas hasta abuelas, se han unido a unas protestas en su abrumadora mayoría pacíficas para reclamar sus derechos, por tanto, nos horroriza el uso excesivo de la fuerza por la policía, las cargas desproporcionadas contra quienes protestan y los discursos de las autoridades que podrían animar a que se cometan más actos de violencia contra estas personas».
Draginja Nadazdin, directora de Amnistía Internacional Polonia, se ha dirigido a las autoridades polacas para que “pongan fin al uso excesivo de la fuerza por la policía y que retiren los desproporcionados cargos penales formulados contra personas que protestaban pacíficamente. El derecho a la libertad de reunión pacífica ha de ser protegido y se ha de poner fin al ataque contra los derechos sexuales y reproductivos”.
Periodistas en español / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
___________
3) URUGUAY: DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CULTURA: UN DEBATE NECESARIO
Las mujeres han logrado avances en su participación en los diferentes ámbitos culturales de la comuna, según un estudio elaborado por el Observatorio Universitario de Políticas Culturales de la FHUCE.
El martes 17 de noviembre en el edificio sede de la comuna se presentó la investigación “Desigualdades de género en las políticas culturales: un debate pendiente”.
Se trata de un trabajo, realizado para la Intendencia, del Observatorio Universitario de Políticas Culturales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
La investigación tuvo por objetivo identificar y analizar desigualdades de género en el Departamento de Cultura de la comuna.
El estudio exploró qué lugares de poder han alcanzado las mujeres en la Comedia Nacional, la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica.
También abordó las nuevas políticas hacia el área de los audiovisuales, los premios FONA y Montevideo Audiovisual, y el Programa de Fortalecimiento de las Artes impulsado por la Intendencia.
El equipo, coordinado por la magíster Susana Dominzain, destacó el desarrollo de políticas orientadas a generar ciudadanía, garantizar derechos y democratizar la cultura.
En las conclusiones se establece que lo acumulado es todavía insuficiente y que persisten inequidades entre mujeres y hombres.
«Se considera necesario que las propias mujeres se reconozcan en sus derechos a ser iguales y reclamen espacios», señala el documento.
En la presentación participaron la directora de la División Asesoría para la Igualdad de Género, Solana Quesada; el director del Departamento de Cultura, Ramiro Pallares; la integrante del equipo para la Igualdad de Género en el Departamento de Cultura, Sofía Etcheverry; y las autoras del informe Susana Dominzain, Luisina Castelli, Deborah Duarte e Itzel Ibargoyen.
Pallares recordó que el Departamento de Cultura se había propuesto varios objetivos para el quinquenio que finaliza, «y uno de ellos era la generación de indicadores y de información que posibilite la toma de decisiones, con el objetivo de implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género en los ámbitos culturales».
Por su parte, Quesada destacó la relevancia de que la perspectiva de género esté integrada a las políticas culturales y explicó que «la falsa neutralidad en las políticas de género es una gran trampa, ya que si pensamos una política, se dice que es para todos y que no se hacen diferencias ni se distingue, es que no se ven las desigualdades que existen y, por lo tanto, se perpetúan. Por eso en este quinquenió se hizo el esfuerzo por visibilizarlas, cuantificarlas, saber dónde están y en qué se traducen».
Página de la IDM / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
___________
4) URUGUAY: FEMI BRIGADAS: MUJERES QUE REPARAN VIVIENDAS DE OTRAS MUJERES
Una iniciativa solidaria de colectivos feministas y el sindicato de la construcción surgió en Uruguay con el fin de mejorar las condiciones de vivienda de mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia de género.
Un proyecto que promete mucho en materia de solidaridad surgió en Uruguay: las «femibrigadas». Se trata de brigadas solidarias que buscan reparar y reconstruir casas de mujeres que no cuentan con los medios para hacerlo, especialmente para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad por la violencia de género.
El objetivo es mejorar sus condiciones de vivienda y de vida. La iniciativa vino de la Intersocial Feminista, una agrupación de 20 colectivos de mujeres, que luego se puso en contacto con el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), según informó la revista uruguaya Caras y Caretas.
Desde finales de octubre, cada sábado se reúnen integrantes de ambas organizaciones para coordinar el trabajo que realizan durante esa jornada. Hasta la fecha, según informaron, han intervenido en cuatro viviendas y se encuentran refaccionando otras cinco: dos de ellas habitadas por mujeres víctimas de violencia doméstica; una de un trabajador en situación de discapacidad que también sufrió violencia; la ampliación de una casa en la que viven cuatrillizos; y la remodelación del techo de la casa de una madre y abuela con menores a cargo.
Si bien también hay integrantes varones, la mayoría de las constructoras son mujeres. Se trata de «mujeres apoyando a mujeres para transformar realidades, y sin excluir a nadie», definió a la revista una de las integrantes de las ‘femibrigadas’, Estela Escobar. Según explicó, se optó por enfocarse en refaccionar casas de mujeres ya que «el tema de la vivienda, junto al factor económico, suele ser uno de los obstáculos principales que tienen las mujeres a la hora de tomar decisiones».
Desde el inicio de las ‘femibrigadas’, la Intersocial ha recibido varias solicitudes de refacciones, para lo que han procurado dar prioridad en las situaciones de mayor urgencia, remarcó Escobar. Una vez que se recibe una solicitud, un equipo concurre a la dirección para evaluar el trabajo que debe realizarse y los materiales con los que cuentan los dueños de la casa, ya que, en principio, el proyecto pone solo la mano de obra.
Escobar sostuvo que, en el marco de la iniciativa, el vínculo entre la Intersocial Feminista y el Sunca supone «un nexo entre el mundo de varones y un mundo en movimiento de mujeres que muchas veces se cuestionan desde ambos lados. Que se logre acortar la distancia le hace mucho bien a la sociedad. Esto también le aporta al crecimiento y madurez del Sunca, un gremio de varones que viene rompiendo estigmas y recibió la propuesta de participación de las feministas con madurez y apertura».
Sputniknews / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
____________
5) URUGUAY: UN HOMBRE GANA 25% MÁS QUE UNA MUJER CON MISMA FORMACIÓN
ONU Mujeres habilitó el llamado a nueva edición del programa El talento no tiene género
Según ONU Mujeres, en Uruguay un hombre con educación terciaria gana en promedio un 25% más de salario que una mujer con la misma formación y esa brecha se ahonda con la maternidad.
Las estadísticas también demuestran que luego de ser madres las mujeres uruguayas sufren una reducción salarial en promedio de un 19%, la cual llega al 42% a los diez años.
Para cambiar esta realidad ONU Mujeres habilitó el llamado a la segunda edición del programa “El talento no tiene género” que permite a las empresas ser evaluadas según los principios de empoderamiento de las mujeres según explicó Lorena Lamas, coordinadora del programa “Ganar-Ganar. La igualdad de género es buen negocio”.
Escuchar la entrevista en: radiouruguay.uy/en-uruguay-un-hombre-gana-25-mas-que-una-mujer-con-misma-formacion/?fbclid=IwAR3dy6C9LYf5p-BZ7o8zCm0a7ue1cluyWTijEcd2fF4gorFMVaH-lYFpJA0
Radio Uruguay / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
_________
6) ACTUAR CON URGENCIA ANTE VIOLENCIA MACHISTA, QUE CRECE DURANTE LA PANDEMIA
Mujeres líderes de países mediterráneos han coincidido en pedir a las instituciones actuar con urgencia ante la violencia contra mujeres y niñas, que crece durante periodos de crisis y emergencias como el actual.
Un nuevo debate ha tenido lugar este jueves (19.11.2020) en el marco de la V Conferencia Mujeres por el Mediterráneo, organizada por la Unión por el Mediterráneo (UpM), en este caso, dedicado a la prevención de la violencia de género en tiempos de crisis.
En el encuentro virtual han participado la directora regional adjunta para los Estados Árabes de ONU Mujeres, Janneke van der Graaff-Kukler; la alcaldesa de Túnez (Túnez), Souad Abderrahim; y la presidenta de la Red de Mujeres contra la Violencia de Europa (WAVE), Marcella Pirrone.
También, la directora fundadora del Foro de gobierno corporativo de la Universidad de Sabanci (Turquía), Melsa Ararat; la directora ejecutiva de la Iniciativa Feminista Euromed, Boriana Johnson; la presidenta de la Comisión Nacional de Mujeres Libanesas, Claudine Aoun; y la directora de la División de Programas de Salud de la OMS para Europa, Nino Berdzuli.
La discusión ha partido de la premisa de que 243.000 mujeres de entre 15 y 49 años han sufrido violencia física o sexual por parte de una persona cercana en los últimos doce meses en la región euromediterránea, según datos aportados por la moderadora.
Van der Graaff-Kukler ha alertado sobre la existencia de «una discriminación muy arraigada basada en el sexo», algo que es producto del «patriarcado», un sistema que «normaliza la violencia hacia las mujeres».
Pirrone ha llamado a estar «vigilantes» dado que el crecimiento de las agresiones contra mujeres durante la pandemia puede agravarse todavía más si prosigue el auge de movimientos de extrema derecha.
DW / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
_____________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
—