«

»

AFGANISTÁN: ASESINAN A LA PERIODISTA MALALA MAIWAND – comcosur mujer 671 – 14.12.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 671/ lunes 14.12.2020 – Hoy:

1) Afganistán: Asesinan a la periodista Malala Maiwand
2) Guatemala: «Aquí la guerra nunca terminó»
3) México: Reconocen a Leydy Pech, defensora maya contra Monsanto y el Tren Maya
4) Panamá: Racismo impide a mujeres afropanameñas tener una vida plena
5) Uruguay: El movimiento feminista logró sacar del presupuesto la eliminación de los juzgados multimateria
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 671 – Lunes 14 de diciembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) AFGANISTÁN: ASESINAN A LA PERIODISTA MALALA MAIWAND

La periodista afgana Malala Maiwand y su conductor fueron asesinados a tiros este jueves por desconocidos armados en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, en un nuevo ataque selectivo en el país contra periodistas.

El tiroteo se produjo esta mañana hacia las 07.10, hora local (02.40 GMT), en la cuidad de Jalalabad, capital de Nangarhar, cuando la periodista se trasladaba de su casa a su oficina, indicó a Efe el portavoz del gobernador provincial, Attaullah Khogyanai
odista afgana Malala Maiwand, que fue tiroteada y perdió la vida hoy junto a su conductor en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán.

En un breve comunicado difundido por uno de los canales de propaganda del EI en Telegram, el grupo afirmó que «los soldados del califato tuvieron como objetivo a la periodista leal al régimen afgano Malala Maiwand en la ciudad de Jalalabad con una pistola, lo cual llevó a su muerte».

Periodista y activista

Malala Maiwand, que trabajaba como presentadora en el canal de la televisión local Enakas y además desempeñaba un rol activo en la comunidad como activista de la sociedad civil, «fue asesinada a tiros junto con su conductor», precisó el portavoz.

El presidente afgano, Ashraf Ghani, condenó el asesinato de la periodista y su conductor al tiempo que pidió a las autoridades una investigación del ataque «terrorista».
«Los ataques a nuestros periodistas son un crimen inhumano e imperdonable», dijo Ghani en una declaración en la que prometió que el Gobierno hará todo lo posible por «proteger» y «promover» la libertad de expresión y la libertad de prensa.
Este es el más reciente de una serie de asesinatos selectivos cometidos en el país contra figuras prominentes de la sociedad civil.

Los ataque a periodistas, religiosos, defensores de los derechos humanos, y estudiantes han ido en aumento desde hace un año, coincidiendo primero con el acuerdo firmado en febrero entre Estados Unidos y los talibanes, y desde septiembre con el diálogo directo de los insurgentes con el Gobierno de Kabul en Doha.

Una decena de misiones diplomáticas en Afganistán, incluidas las de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN, condenaron el pasado lunes, a través de un comunicado conjunto, esta ola de asesinatos que buscan acallar la diversidad de opiniones en el país.

EL (efe) / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
______

2) GUATEMALA: «AQUÍ LA GUERRA NUNCA TERMINÓ»: REBECA LANE, LA MÚSICA GUATEMALTECA QUE COMBINA SU ARTE CON EL COMPROMISO SOCIAL Y LAS LUCHAS POPULARES

¿Para qué llorar? Se pregunta en su más reciente video Rebeca Lane, una de las artistas más potentes de Guatemala, que ya ha logrado traspasar fronteras para ser reconocida a nivel internacional por la calidad de una obra marcada por su compromiso político con las luchas populares, ya sea de los feminismos a los territorios.

Y se responde a sí misma: «Lloro porque esta ciudad me engulle / con sus grises fauces/ porque la lluvia desborda del río sus cauces / lloro porque era feliz pero no lo sabía / y ahora hay tantas familias cenando con sillas vacías».

A Lane, o mejor dicho, a Rebeca Eunice Vargas Tamayac, que es su verdadero nombre, le importa el mundo. Así lo refleja en sus letras raperas, en su poesía, en su trabajo como actriz, en su permanente y multifacético activismo.

«Para mí el arte ha sido una salvación, me ha permitido explicarme a mí misma, entenderme como una mujer centroamericana en estos tiempos, me ha permitido sacar la voz y hacer catarsis», dice la música en una entrevista con RT en la que aborda las recientes protestas que pusieron en jaque al gobierno de Alejandro Giammattei en Guatemala, un país que arrastra los fantasmas de sus casi cuatro décadas de guerra civil (1960-1996) y de decenas de miles de víctimas que jamás han tenido justicia.

También analiza con mirada crítica la revolución feminista en América Latina y las narrativas mediáticas que ensalzan las volátiles movilizaciones urbanas, mientras desprecian luchas campesinas ancestrales, sólidas y permanentes.

Mujeres

Hace seis años, Lane fundó ‘Somos guerreras’, un colectivo que aglutina a músicas de México y Centroamérica que pelean espacios dentro del hip hop.

«Mi objetivo era hacer alianzas, que, dentro de la cultura hip hop, se le dé más visibilidad al trabajo de mujeres, tanto en el espacio del escenario, del cártel. También es información, espacios de encuentro, de discusión, porque las mujeres en nuestra región tenemos especificidades que quizá en la totalidad del hip hop no son tomadas en cuenta. Incluso muchas de las violencias que vivimos son dentro de la cultura hip hop. Por eso este espacio ha sido muy importante», explica.

Con respecto a los feminismos en Guatemala, la artista, quien también es socióloga, cuenta que la movilización social después de la guerra ha sido muy difícil a pesar de que el sector de mujeres fue uno de los que, a partir de la firma de acuerdos de paz, pudo encontrar su propio espacio.

Lane explica que, antes de suscribirse la paz, las demandas de las mujeres estaban diluidas dentro de movimientos revolucionarios y, al igual que con otros derechos como los de los pueblos indígenas, siempre se pensó que era algo de lo que se iba a hablar cuando triunfara la revolución, pero nunca se les dio la importancia que merecían.

«Sin embargo, la firma de acuerdos de paz marcó una oportunidad para que movimientos específicos tuvieran mayor auge y pudieran realmente plantear cuáles eran sus necesidades particulares. A partir de ese momento, el movimiento de mujeres se comenzó a articular aquí, pero la movilización social sigue siendo muy estigmatizada. Aunque aquí hubo acuerdos de paz, la guerra nunca terminó», sostiene. Su argumento es que el Estado jamás cumplió lo pactado.

«Una de las cosas que el Estado logró afianzar fue la lucha ideológica, en complicidad con los medios de comunicación, de una cultura anticomunista que viene de los años de la guerra que establece que, a quien le pasa algo, es porque estaba metido»

«Las razones por las que las personas estaban luchando en movimientos políticos de base nunca se resolvieron. La pobreza, la discriminación, el machismo y la explotación siguen siendo algo que ha continuado, pero una de las cosas que el Estado logró afianzar fue la lucha ideológica, en complicidad con los medios de comunicación, de una cultura anticomunista que viene de los años de la guerra que establece que, a quien le pasa algo es porque estaba metido. Entonces lo mejor es no decir nada, no manifestarte, no luchar por tus derechos, porque si no, te puede pasar lo mismo que a las víctimas de la guerra y del genocidio de las desapariciones forzadas», explica.

Por eso, dice, aunque el movimiento de mujeres existe, no se ven grandes manifestaciones como en México y Argentina, que son masivas, ya que hay un clima de represión y de impunidad muy graves.

«Las atrocidades calan en lo profundo en las mujeres», denuncia Lane. Y pone como ejemplo el caso de las 56 niñas que, el 8 de marzo de 2017, estaban encerradas en un aula dentro de un hogar al resguardo del Estado que se incendió. A pesar de las llamas, las autoridades no abrieron el recinto. El resultado fue que 41 menores murieron y las sobrevivientes quedaron con terribles secuelas.

«A la fecha no ha habido atisbo de justicia y reparación, el Estado no ha asumido su responsabilidad. Entonces, cuando hay crímenes hacia niñas, hacia mujeres, desde los discursos del Estado se estigmatiza a las mujeres que luchan no solo por los derechos de la agenda feminista, sino sobre todo por los derechos territoriales a los que muchas están siendo enfrentadas, como el despojo de sus tierras. Esta criminalización es una de las razones por las que el movimiento de mujeres se mantiene muy bajo del agua», señala.

Una ausencia

En 1982, dos años antes de que Lane naciera, su tía Rebeca Eunice Vargas Braghiroli fue secuestrada y desaparecida por la dictadura. La tragedia marcó para siempre a su familia y a ella misma, aunque ha intentado reformularla para construir su identidad personal.

«El hecho de venir de una familia con un compromiso político claro ha marcado lo que he llegado a ser. La desaparición de mi tía marcó la vida familiar, como pasó con muchas familias en Guatemala. Hay 45.000 desapariciones forzadas contabilizadas desde que terminó la guerra, pero hay muchos casos que nunca fueron reportados, así que es probable que este número sea incluso aun mayor», recuerda.

A pesar de que le pusieron el mismo nombre de su tía, le gusta reivindicar su propia historia. «El compromiso que tengo también tiene que ver con mi historia personal y no solamente con la de ella. Entiendo que muchas de nuestras familias han intentado que la memoria histórica perviva, pero también es importante reafirmar nuestra identidad y razones de lucha, si bien hay una continuidad», defiende.

En ese proceso, añade, su obra ha ido cambiando, en parte también porque comenzó a viajar y a conocer otras miradas que la enriquecieron.

«En ese urbanocentrismo que tiene la mayoría del feminismo como movimiento en nuestros países, se nos ha olvidado ver precisamente hacia territorios donde hay mujeres que nos anteceden»

«Escucho las canciones que escribía hace ocho, nueve años, y me encuentro que hay muchas cosas que ya no las pienso o formulo igual, que he encontrado otras formas de expresarme. Mi gran escuela ha sido la escucha. A partir de cantar se me han abierto puertas para conocer muchos lugares en el mundo, participar de espacios muy valiosos y conocer distintas experiencias de feminismos. Me ha sensibilizado muchísimo respecto a las luchas y a las diferencias que tenemos. Pensamos que nombrarnos feministas acá o en Argentina es lo mismo, pero es distinto porque nuestras condiciones son distintas, en ese escuchar he nutrido muchísimo mi perspectiva», explica.

Cuando comenzó a hacer música se definía como feminista, rememora, pero hoy, ocho años después, se da cuenta de que en verdad no sabía mucho más que lo que su pequeño contexto le había mostrado. Solo así entendió que el aprendizaje no se termina nunca y que con cada situación la comprensión de la vida adquiere diferentes matices.

«Para mí es una de las cosas más maravillosas que me ocurren y creo que es algo que también intento mostrar en la música. Escuchando disco tras disco mío yo también voy encontrando cómo mi voz va cambiando, cómo se va encontrando con otras formas de expresarse, con permitir que las experiencias me transformen, no llegar solo como testiga, sino también permitir que todo lo que estoy escuchando me interpele», dice.

Territorios

El crecimiento personal le permitió a Lane aguzar el análisis y darse cuenta de que algunos feminismos no alcanzaban a satisfacer las demandas que se expandían fuera de las capitales, tanto en Guatemala como en la mayoría de los países de América Latina.

Por eso, en estos momentos una de las luchas más importantes para ella son las territoriales, ya que considera que los feminismos de las grandes ciudades se han concentrado en una agenda política que tiene que ver más con leyes, con la interacción entre las peticiones y el Estado.

«En ese urbanocentrismo que tiene la mayoría del feminismo como movimiento en nuestros países, se nos ha olvidado ver precisamente hacia territorios donde hay mujeres que nos anteceden. Las luchas anticoloniales contra los despojos de territorios tienen muchos más años de los que nosotros conocemos como feminismos, son nuestras ancestras. Estoy hablando de hace 400, 500 años, y ya llevaban este tipo de luchas antipatriarcales en los territorios. Es muy importante reconocer en la resiliencia, en la experiencia, esa fortaleza», advierte.

Más que pensar en una agenda política de derechos que el Estado tiene que ceder, propone plantear la autodefensa de los territorios, porque en Centroamérica la tierra, el agua, los bosques, los ríos, están siendo destruidos de manera voraz por las empresas trasnacionales y los monocultivos, y si no hay una base territorial sobre la cual construir la vida, todos esos derechos políticos por los que están luchando los feminismos serán inútiles.

«Es decir: si en algún momento logramos que se despenalice elaborto, pero no hay un territorio en el que la vida pueda crecer a partir de una forma digna, libre, entonces esos derechos se van a quedar en papel. Acuerpar las luchas de las mujeres defensoras del territorio para mí ahorita es una cosa vital. Nombrarlas, escucharlas, utilizar los medios que tenemos para que sus voces sean escuchadas», señala.

¿Estallido?

El pasado 22 de noviembre, las imágenes del Congreso de Guatemala en llamas dieron la vuelta al mundo. Fue quemado por manifestantes que se lanzaron a las calles, en una inusual protesta masiva, para repudiar el recorte de presupuesto a la salud y a los derechos humanos.

Parecía que se replicaba la espontaneidad y el hartazgo recientemente ocurridos en Perú a raíz de la destitución de Martín Vizcarra, o la crisis chilena del año pasado, que derivó en un plebiscito para redactar una nueva Constitución. Pero Lane no está tan segura de que así sea.

«Se dice: ‘Guatemala despertó’, pero Guatemala siempre ha estado despierta, porque no es la ciudad, siempre ha estado movilizada, desde la Conquista, estas han sido tierras de pueblos rebeldes»

«Hay que entender qué cuerpos y movilizaciones ocupan la agenda pública. Si aquí en la ciudad se mueven personas que en su mayoría son mestizos, ladinos, blancos, hay una visibilidad mucho mayor que si se movilización las comunidades indígenas en sus territorios. Cuando se habla que en 2015 también hubo manifestaciones masivas que tuvieron como desenlace que renunciara el presidente Otto Pérez Molina, se dice: ‘Guatemala despertó’, pero Guatemala siempre ha estado despierta, porque no es la ciudad, siempre ha estado movilizada, desde la Conquista, estas han sido tierras de pueblos rebeldes», precisa la artista.

Con respecto a la crisis de las últimas semanas, señala que, si bien es cierto que hay hartazgo y rabia contra el gobierno, esas protestas no pueden ser el parámetro de lo que ocurre en todo el país.

«En la ciudad las movilizaciones son por cosas puntuales, pero en los territorios esas luchas se quedan. En la ciudad se quedan en el maquillaje. En las primeras dos movilizaciones (en la capital) hubo represión y presos, pero en la última hay cosas que quedan en duda, ¿será que fue genuinamente la rabia de la gente o había un plan gubernamental para poder reprimir? Se queman unos buses, se quema el Congreso, pero la forma en que ocurrió es muy sospechosa», lamenta.

Lane afirma que en las protestas se mezclaron manifestantes genuinos con otros que no lo eran tanto.

«Esa duda ha desmovilizado mucho y se va a reducir más porque eso es también lo que tiene la ciudad: es muy volátil, se mueve en base a emociones, no a proyectos políticos. Claro, la indignación sacó a la gente a las calles pero la indignación dura poco y no es un proyecto político, si detrás no hay una organización colectiva, se desmovilizan», explica.

Lane hace a un lado la actualidad política por un rato. Cuenta que, en medio de la agitación social de Guatemala, puede seguir desarrollando una obra que se populariza cada vez más a pesar de no tener ni buscar el apoyo de la industria musical ni de los medios tradicionales.

«Este espacio no se lo debo a nadie más que a la gente que necesita escuchar lo que yo y otras personas estamos haciendo», dice. Y que, por lo que se ve, son multitudes.

RT / Cecilia González / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
___________

3) MÉXICO: RECONOCEN A LEYDY PECH, DEFENSORA MAYA CONTRA MONSANTO Y EL TREN MAYA

La apicultura y defensora maya Leydy Araceli Pech Martín fue galardonada con el Premio Goldman 2020, el reconocimiento ambiental más importante a nivel mundial.

Conocida como «La guardiana de las abejas», Pech lideró la lucha contra la siembra de soya transgénica de Monsanto en Hopelchén, Campeche, y ha trabajado por el cuidado y la preservación de la abeja melipona beecheii.

“La Corte Suprema de México dictaminó que el Gobierno violó los derechos constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soja genéticamente modificada. Debido a la persistencia de Pech y su coalición, en septiembre de 2017, el Servicio Agrícola y de Alimentos de México revocó el permiso de Monsanto para cultivar soja modificada genéticamente en siete estados”, señaló The Goldman Environmental Prize al dar a conocer a los galardonados.

Pech declaró a BBC que «no sólo ha sido una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que se ha impuesto en México y que nos está perjudicando».

La defensora maya también ha participado en la lucha de las comunidades de la Península de Yucatán contra el Tren Maya, pues asegura que el megaproyecto devastará el ecosistema en la región y afectará el hábitat de las abejas y su producción de miel.

El Premio Goldman es considerado como el Premio Nobel del medio ambiente. Este lunes, Leydy Pech se convirtió en la primera mujer mexicana en ser galardona con el Premio, con el que también fueron reconocidos ambientalistas como Berta Cáceres, de Honduras, e Isidro Baldenegro, de México.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
____________

4) PANAMÁ: RACISMO IMPIDE A MUJERES AFROPANAMEÑAS TENER UNA VIDA PLENA

El informe del PNUD denuncia que las mujeres afropanameñas sufren una triple discriminación: por ser negras, mujeres y, en muchos casos, pobres.

Las mujeres afrodescendientes en Panamá enfrentan una serie de obstáculos derivados del racismo y la pobreza que les impiden tener una vida plena, destaca un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado este jueves (10.12.2020).
En el país centroamericano, «las mujeres afrodescendientes enfrentan una serie de obstáculos y desigualdades que les impiden alcanzar su desarrollo humano, aprovechar todo su potencial y capacidades para vivir una vida digna», afirma el estudio en el que también participó el Instituto Nacional de la Mujer de Panamá.

«El racismo atraviesa todas las esferas y segmentos de población en el país y se suma al entramado del mundo global, donde pareciera que las prácticas racistas y distintos tipos de discriminaciones aparecen -o reaparecen- con fuerza», agrega el documento.
Un cuarto de la población de Panamá es de origen afrodescendiente, principalmente trabajadores caribeños que llegaron en los siglos XIX y XX para la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico.
«El reporte que presentamos hoy nos confirma que la desigualdad va más allá del ingreso», dijo la representante residente del PNUD en Panamá, Linda Maguire. «Las generaciones actuales siguen enfrentadas a situaciones similares (a las) que vivían sus madres y abuelas, como tener que optar entre estudiar o trabajar», añadió.

El informe del PNUD denuncia que las mujeres afropanameñas sufren una triple discriminación: por ser negras, mujeres y, en muchos casos, pobres. Esta situación provoca que tengan un peor acceso a servicios de salud y educación de calidad, ya que deben realizar tareas domésticas de manera exclusiva, no tienen recursos económicos o no hay programas educativos o sanitarios cerca de sus comunidades. Esa circunstancia compromete su futuro profesional y, por tanto, la obtención de mejores trabajos y con más altos salarios, lo que termina por perpetuar el círculo de pobreza.

Según el documento, el 10 por ciento de las mujeres afrodescendientes con mayor índice de pobreza no sabe leer, mientras que el 68 por ciento de este grupo no dispone de seguridad social, el 90 por ciento de las que trabajan lo hace de forma precaria y 30 por ciento no posee acceso a internet.

El informe destaca igualmente que, a pesar de que la educación de calidad y el ascenso social han contribuido a mejorar la forma de vida de las afropanameñas, esas condiciones tampoco han evitado «ser objeto del racismo». Hay mujeres afropanameñas «que han logrado altos niveles de educación y excelente desempeño laboral» y reciben «un trato discriminatorio por su etnia e identidad cultural», declaró Maguire.
Afp, radio panamá / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
__________

5) URUGUAY: EL MOVIMIENTO FEMINISTA LOGRÓ SACAR DEL PRESUPUESTO LA ELIMINACIÓN DE LOS JUZGADOS MULTIMATERIA

La lucha llevada adelante por distintos colectivos feministas logró que el 25 de noviembre la Comisión del Senado no aprobara la eliminación de los juzgados multimateria, y ahora depende de la Suprema Corte de Justicia para que destine presupuesto para su funcionamiento. Compartimos la entrevista realizada por Espika FM el 26 de setiembre a Soledad González, integrante de Cotidiano Mujer y de la Intersocial Feminista, en el que explicaba el impacto del proyecto de presupuesto en las políticas de género, y los pasos que llevarían adelante desde la Intersocial Feminista.

-¿Qué implicancias tiene este Presupuesto en políticas de género?

-Con la Intersocial Feminista estuvimos analizando el Presupuesto con compañeras del Colectivo Lado F de la Economía, que en su mayoría son economistas, para que nos asistieran en la lectura. Uno de los primeros problemas que encontramos en la Ley de Presupuesto es que no se señalan los gastos con perspectiva de género que se destinarían a combatir la desigualdad. El gobierno pasado había implementado el etiquetado de género, ¿qué es eso?, cada Ministerio identifica qué rubro del presupuesto que plantea está destinado a reducir las brechas de género. Pero en este Presupuesto eso no está señalado. Nos dijo la directora de Inmujeres, Mónica Bottero, que hay 40 millones de pesos destinados a fortalecer algunos servicios en el interior del país, de atención. Y esos 40 millones no se ven, no sabemos dónde están puestos, lo que complica no sólo tener realmente claridad de cuánto dinero se destina, sino de, los años que vienen, poder hacerle un seguimiento a esos gastos a ver si fueron rubros que realmente se ejecutaron en el plan inicial. Nosotras hemos hecho bastante foco en el tema de la presupuestación de la Ley Integral contra violencia de género… En el rubro INMUJERES no habría los recortes que hay en otros organismos del Estado. Por ejemplo, en los planes del Mides es una preocupación que tenemos porque la enorme mayoría de los usuarios del MIDES son mujeres jefas de hogar, entonces el recorte de los planes sociales impacta directamente en las mujeres y sobre todo en las más pobres. También nos cuesta ver exactamente qué se recorta y dónde impacta. Cuesta poder prever esto.

-O sea que en el Presupuesto no está discriminado el dinero que va para determinadas políticas…

-No. Y esto es como general. El Presupuesto tiene bolsas de dinero pero no están detalladas las políticas que van dentro de cada rubro.

-Difícil para hacer un seguimiento…

-(…) Nosotros estuvimos en la Comisión de Presupuesto de Diputados reclamando presupuesto para la Ley… pero te faltan argumentos para poder hacer planteos serios y concretos. (…) También hay una cláusula gatillo que tiene el Presupuesto que ya fue votada en el marco de la LUC, que es que si no se cumple con la regla fiscal, se recorta. O sea que aun lo que obtengamos de incremento (que la vicepresidenta está comprometida en destinar recursos reales), si mañana no se llega a la meta fiscal, te lo recortan.

-Lo que se planteaba a nivel general de Presupuesto, que va en la línea del “bolsón”, es que le da mucha discrecionalidad, más allá de la regla fiscal, al Ejecutivo de mover rubros, que debe ser justamente por esto de que son grandes bolsas de dinero. ¿Y a nivel del texto de Presupuesto?

-A nivel de texto tenemos una preocupación muy grande, porque esto sí no involucra dinero pero sí involucra un cambio muy importante en la Ley Integral de Violencia de Género, y es que la Ley Integral creó una cosa que se llaman Juzgados Multi-materia, (…) eliminan los juzgados multi-materia, que nunca los llegó a implementar el Poder Judicial. Ahora los borra, para que sigamos funcionando como hasta ahora: las mujeres pasando por cada uno de estos juzgados cuando tienen una situación de violencia doméstica, porque en cada uno de ellos se arreglan problemas distintos. Se pierden la integralidad y la visión global de la ley; se sigue exponiendo a las mujeres a una revictimización infinita, y eso nos tiene muy preocupadas, porque además demuestra una falta de voluntad absoluta del Poder Judicial de implementar la Ley, después de tres años, y lo viene a plantear ahora: eliminar los juzgados cuando nunca lo dijo. Antes reclamaba 30 millones de dólares para implementarlos, después reclamó 10 millones de dólares para implementarlos y ahora directamente los quiere derogar, y esto es grave, porque es una política votada por el Parlamento Nacional, que el Poder Judicial se niega a aplicar. Esta es la verdad.

-¿Y el recorte es el en proyecto presupuestal? ¿Cómo juega el Poder Judicial?

-Ellos plantearon el artículo que elimina los juzgados.

-¿Cómo es la composición de la Suprema Corte de Justicia?

-Hoy, tres y dos. Hay tres varones y dos mujeres. Pero más allá de su integración con mujeres, no es una Suprema Corte sensible al problema del género. Hace dos años se eliminó la Unidad de Género del Poder Judicial, lo que muestra que no hay ninguna intención de aplicar perspectiva de género, ni impulsarla en la aplicación de los diferentes juicios, ni materias que atienden.

-¿También se hablaba de Juzgados especializados en Violencia de Género? ¿Es lo mismo?

-No, porque la gente no entiende, hace un entrevero… Juzgados especializados es lo que hay hoy en Montevideo. ¿Qué es el Juzgado especializado? Yo tengo una situación de violencia ahora con mi pareja, voy al Juzgado especializado o voy a la Policía y la Policía llama inmediatamente al Juzgado especializado y el juez en ese momento ordena lo que conocemos habitualmente como ‘medidas de protección’ o ‘medidas cautelares’ (por ejemplo, prohibición a que mi pareja se comunique conmigo, a que se acerque por tres meses, y lo establece por 180 días); lo que te da es un tirón de protección mientras el proceso judicial avanza, con los alegatos tanto míos como de mi pareja. Pero si la situación de violencia amerita un delito (por ejemplo, fui amenazada de muerte), eso tiene que pasar por la Justicia Penal. Y si yo además tengo hijos con mi pareja (…) después tenés todo el proceso de tenencia, Juzgado de Familia, pensión alimenticia, regla de visitas… las cosas habituales de una pareja que se separa. O sea, vos ahí ya tenés tres Juzgados distintos, con tres jueces distintos, que incluso pueden llegar a resolver cosas contradictorias…

-¿La ley lo que propone es que un único juzgado multi-materia aborde el tema integralmente?

-Exacto, que el juez de ese juzgado conoce mi caso desde toda la perspectiva: desde la perspectiva Penal, de Familia, la Especializada para el sistema de protección. Tiene todos los elementos a la vista para atender el caso con una visión integral… También hay un ahorro de tiempo, de trabajo.

-Esos Juzgados especializados, en el interior del país, ¿existen?

-No. Esos juzgados no existen y en el interior no están implementados. Eso es lo que están diciendo que van a implementar. Pero nada de eso está claro aún. Hablan de una implementación progresiva, que terminaría siendo en el 2024, si es que termina siendo… Este tema siempre se tira para atrás. El sistema político habla de esto, pero después no lo asume.

-¿Hay algún otro punto de la implementación de la ley que se vea afectado por el Presupuesto?

-Si no hay Presupuesto no hay implementación. Esa es la realidad. Y hay muchos puntos. Nosotras solicitamos que haya servicios las 24 horas, los 365 días del año, en todas las capitales del país, por lo menos. Eso sale 10 millones de dólares. Hasta ahora, hay 1 millón puesto para esto. (…) Pero vos tenés niños que han sufrido abuso sexual que esperan un año en ser atendidos por personal especializado, porque los cupos están saturados, en Montevideo; en el interior creo que es peor. Son servicios que dependen de INAU, no de INMUJERES. Y para eso no he visto que haya aumentado ningún rubro…

-A nivel del MIDES hay algunas políticas que no se sabe bien si van a seguir… para las familias más vulnerables (…), políticas que son fundamentales.

-Están eliminando programas y nos enteramos por la vía de los hechos. (…) Sabemos porque están circulando placas de trabajadores de los servicios SOCAT, que también están cayendo los contratos, pero porque lo están denunciando ellos, los trabajadores.

-Los SOCAT, que cumplen un servicio esencial de por lo menos vincular a las mujeres con los servicios que hay: informales qué servicios hay disponibles y cómo acceder.

-Exacto, a la gente que está muchísimo más vulnerada y más lejos.

-¿Cuáles son los pasos que se plantea el movimiento feminista para revertir esta situación?

-Nosotras estamos tratando de hacer incidencia política: hemos pedido reuniones con las bancadas, con la vicepresidenta, estamos haciendo una campaña en redes donde ponemos las cosas que nosotras creemos que tiene que haber. Y también estamos en las movilizaciones. Nosotras integramos la intersocial, la que ha convocado el PIT-CNT con la FEUU Y FUCVAM. La Intersocial Feminista está ahí adentro y el presupuesto para implementar la Ley es parte de la plataforma de esta articulación bien amplia del movimiento social.

Espika FM 90.7 / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList