«

»

ALEMANIA: CERO DESAGRAVIOS PARA NIÑOS ROBADOS POR LAS SS – comcosur al día 2175 – 11.07.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2175 / Miércoles 11.07.2018

1) Alemania: Cero desagravios para niños robados por las SS
2) Uruguay: Propuesta de las radios comunitarias /AMARC Uy
3) Uruguay: Vivienda y hábitat, una prioridad que no lo es /Brenda Bogliaccini
4) En el día mundial del Cooperativismo
5) Federico García Lorca en Nueva York /Kintto Lucas
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2175 / 11.07.2018

1) ALEMANIA: CERO DESAGRAVIOS PARA NIÑOS ROBADOS POR LAS SS

Un tribunal administrativo falló en contra del demandante que pedía el reconocimiento de los infantes secuestrados por las SS como víctimas del nacionalsocialismo y la correspondiente indemnización por parte del Estado.

El ingeniero alemán Hermann Lüdeking vive en Bad Dürrheim, en el corazón de la Selva Negra. El septuagenario recuerda haber sido criado en Lemgo, una pequeña ciudad de Renania del Norte-Westfalia, pero sus memorias más tempranas le fueron robadas. En 1942, Lüdeking fue secuestrado por las Schutzstaffel (SS) en Polonia durante la ocupación nazi. Esa es una de las pocas cosas que sabe a ciencia cierta sobre su pasado. “Todavía sufro por el hecho de no conocer los nombres de mis padres”, dice en entrevista con DW.

Aunque miles de personas se vieron marcadas por la misma experiencia, son pocas las que, como Lüdeking, se han armado de valor para hablar públicamente sobre ella. En cooperación con el portal de noticias polaco Interia, DW puso en marcha el proyecto “Niños robados” en 2017. Los reporteros de ambos medios visitaron a víctimas de la germanización forzada de menores y a sus allegados tanto en Polonia como en Alemania; de las entrevistas salieron cuarenta textos y veinticuatro videos que ya han sido leídos y vistos por millones.

Entre los que contactaron a Interia y a DW para obtener más información sobre este oscuro episodio de la historia europea hay ancianos que lo vivieron en carne propia cuando eran muy pequeños. Fue precisamente en nombre de quienes comparten con él ese accidente biográfico que Hermann Lüdeking demandó al Estado alemán, exigiendo una indemnización por el daño que les infligieron las Escuadras de Defensa del partido de Gobierno, el NSDAP, en la década de los cuarenta. El dinero es lo de menos, asegura Lüdeking.

Lista cerrada

“Lo importante es que la República Federal de Alemania nos reconozca”, sostiene el ingeniero jubilado. A principios de julio de 2018, cuando el Tribunal Administrativo de Colonia falló en contra, Lüdeking no ocultó su decepción. “A nosotros nos quedan pocos años de vida. El problema se resolverá por sí mismo. ¿Es eso lo que quiere el Estado alemán?”, lamentaba. La corte concedió que la germanización forzada del demandante constituía una enorme injusticia, pero subrayó que no estaba contemplado resarcir a los niños robados.

Específicamente, el tribunal señaló que no estaba entre sus competencias agregar esa categoría a la lista de los grupos de víctimas del nacionalsocialismo. Alemania ha aprobado reparaciones para quienes fueron blanco explícito de las injustas medidas de la dictadura hitleriana, siguiendo las directrices de la Ley General de Secuelas de la Guerra. Los beneficiarios son descritos allí como personas “hostilizadas por el régimen nacionalsocialista debido a su comportamiento social o personal, o a causa de rasgos personales particulares”.

Según la corte de Colonia, esa descripción no corresponde a los infantes separados de sus familias por las SS con miras a germanizarlos. En un juicio oral, los magistrados intentaron explicarle a Lüdeking la diferencia entre su caso y el de aquellos que hasta ahora pueden aspirar a una indemnización del Estado. Se puso como ejemplo a las personas que, a causa de su orientación sexual o identidad de género, es decir, debido a cualidades intrínsecas, eran catalogadas por los nazis como “material humano inferior” y perseguidas.

Reforzando “la raza aria”

De hecho, los jueces esgrimieron que, según la ideología de los nacionalsocialistas, Lüdeking no fue catalogado como “material humano inferior”, sino como todo lo contrario, como un ser humano “altamente valioso”. Sólo los niños como él fueron separados de sus familias o sacados de orfanatos y llevados a territorio alemán con el propósito de reforzar “la raza aria”. Ya en 1938, el líder de las SS, Heinrich Himmler, había hecho la siguiente afirmación: “Yo tengo la intención de recoger la sangre germana, robarla incluso, donde pueda”.

Los pequeños secuestrados fueron internados en albergues controlados por una asociación de las SS conocida como Lebensborn y germanizados mediante métodos brutales. Recibieron nuevas identidades y fueron presentados como “niños del Este” –como hijos de parejas “étnicamente germanas”– ante las familias alemanas que les dieron acogida. Para Lüdeking es “absurdo y vergonzoso” que a él y a sus pares se les niegue un desagravio con el argumento de que el nacionalsocialismo los percibía como seres humanos “superiores”.

Lüdeking admite, sin embargo, que la sentencia de la corte de Colonia no lo sorprende. Después de todo, él lleva años colaborando con la asociación civil Niños Robados/Víctimas Olvidadas, muchas de cuyas protestas y propuestas también han sido desestimadas por diversas instancias estatales alemanas. Ese proyecto fue fundado por Christoph Schwarz, un docente y aficionado a la historia residente en Friburgo que describe a los infantes secuestrados por las SS como las víctimas del nacionalsocialismo que quedan por ser reconocidas.

Cosas de la guerra…

En 2013, el Ministerio Federal de Finanzas se pronunció sobre la materia de la siguiente manera: “En el marco de la guerra, el destino golpeó a numerosas familias; eso era parte de la estrategia bélica. Su objetivo principal no era ni destruir ni robarle la libertad a los afectados, sino ganárselos para su propio beneficio. En estos casos estamos ante destinos que, en general, fueron producto de la guerra”. También la Comisión de Peticiones del Bundestag descartó la búsqueda de una solución política para la cuestión de los niños robados por las SS.

“El hecho de que las víctimas vuelvan a experimentar la falta de voluntad de las autoridades para abordar este tema décadas después de los sucesos es para ellos una humillación y un nuevo trauma”, señala Schwarz. “No puede ser que caigamos en el olvido y que la República Federal de Alemania no nos reconozca como víctimas. Yo no me voy a rendir”, acota Lüdeking, quien pronto apelará legalmente contra el veredicto del Tribunal Administrativo de Colonia.

Sieradzka (ERC/ERS) /Deutsche Welle (Alemania)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

2) URUGUAY: PROPUESTA DE LAS RADIOS COMUNITARIAS

Propuestas de reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual presentadas por AMARC en la CHASCA

Es necesario hacer una breve introducción para explicar la necesidad de reglamentar lo expresado en varios artículos de la ley 19.307 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).
Los medios Comunitarios

Los medios comunitarios democratizan la palabra y garantizan la libertad de expresión. Estos medios cumplen una función muy diferente a los medios comerciales, son de propiedad y gestión colectiva y sin fines de lucro.

“Las radios comunitarias, populares, alternativas, ciudadanas, participativas, libres, se multiplican en todo el mundo. Se identifican por sus objetivos políticos de transformación social, de búsqueda de un sistema justo con vigencia de los derechos humanos, con acceso y participación de las mayorías. Personas y colectivos, muchísimas y en todas partes, que no se cansan de repetir y accionar el fundamento de sus deseos: para construir sociedades democráticas debe ser reconocido y garantizado el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión y la comunicación” (www.amarcalc.org).

¿Por qué reglamentar?

Los medios comunitarios, a pesar del papel fundamental que cumplen en cuanto a la democratización de la palabra y la libertad de expresión se han visto discriminados ya que no se ha cumplido con el Art 4 de la ley 18.232 y la promoción del sector ha sido prácticamente nula.
-Del presupuesto asignado a publicidad oficial el sector comunitario recibe un porcentaje que ronda el 0% del mismo.

-En los “Fondos concursables” los montos previstos son ridículamente escasos para el sector y las propuestas formativas no tienen relación con las necesidades del sector.

Es claro que está en el espíritu de la ley 19.307, evitar la censura indirecta a través de la asignación injusta de los recursos del estado cuando dice es su artículo 8:

La potestad del Estado de regular los servicios de comunicación audiovisual debe entenderse en el marco de su obligación de garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación, así como el derecho de la sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas. El ejercicio de las facultades del Estado frente a los medios de comunicación debe hacer posible el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y nunca será utilizado como una forma de censura indirecta.

El artículo 12 describe: (Libertad de expresión y derecho a la información).- Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas.

Los medios comunitarios permiten esencialmente que la ciudadanía difunda informaciones e ideas, generando sus propios contenidos, sin la necesidad de pagar un espacio. Son medios fundamentales para asegurar el derecho de libre expresión y difusión de información e ideas, aun así estos medios siguen siendo discriminados.

PROPUESTAS DE ARTÍCULOS REGLAMENTARIOS

Artículo N° 62

(Promoción del sector de comunicación audiovisual).- Créase en el Inciso 08 «Ministerio de Industria, Energía y Minería», que lo administrará, el programa «Fondo de Promoción del Sector de Comunicación Audiovisual» con el fin de fomentar y promover el desarrollo de la industria audiovisual.

El programa se abrirá con dos proyectos: uno para gastos de funcionamiento y otro para inversión.
El Fondo se financiará con los recursos establecidos en los artículos 187 y 188 de la presente ley.
La asignación de recursos se realizará mediante concursos públicos, abiertos y transparentes.
Reglamentación del artículo N° 62

Un 50% del Fondo de Promoción del Sector de Comunicación Audiovisual se destinará a los medios de comunicación audiovisual comunitarios, y el otro 50% se destinará a la producción independiente.

La totalidad de los fondos serán asignados mediante concursos públicos abiertos y transparentes para cada una de estas categorías.

Artículo 8

(Alcance y límites de la potestad regulatoria del Estado).- La potestad del Estado de regular los servicios de comunicación audiovisual debe entenderse en el marco de su obligación de garantizar, proteger y promover el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación, así como el derecho de la sociedad a conocer todo tipo de informaciones e ideas. El ejercicio de las facultades del Estado frente a los medios de comunicación debe hacer posible el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y nunca será utilizado como una forma de censura indirecta.

Fundamentación

La situación de discriminación del sector comunitario en la distribución de la publicidad oficial, que implica una facultad del Estado frente a los medios que está limitando el libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y es un mecanismo reconocido internacionalmente de censura indirecta, se entiende que ante tal situación de la realidad, la reglamentación del artículo 8 debe establecer un piso mínimo de publicidad oficial para el sector comunitario, y también para los medios del interior, que muchos tienen una realidad similar. Las radios comunitarias son más de un 30% del total de los radios del país, con casos sobresalientes como Canelones, donde el 60% de las radios, pertenecen al sector comunitario.

Reglamentación del artículo N° 8

Para garantizar que el ejercicio de las facultades del Estado haga posible el más amplio, libre e independiente ejercicio de la libertad de expresión y que nunca sea utilizado como una forma de censura indirecta, el Estado debe garantizar un piso mínimo de 15% en la distribución de publicidad oficial al sector audiovisual comunitario, y otro 15% al sector comercial del interior del país. La distribución de dicho porcentaje se debe realizar por medio de mecanismos transparentes y con criterios previamente establecidos.

Artículo N° 95

(Contraprestaciones).- Los titulares de servicios de radio, de televisión abierta y de televisión para abonados en sus señales propias y las señales de televisión cuya programación sea establecida en Uruguay y que sean difundidas o distribuidas por servicios para abonados con autorización o licencia para actuar en nuestro país, deberán incluir las siguientes contraprestaciones:

A) Permitir el uso gratuito de hasta quince minutos diarios, no acumulables, para realizar campañas de bien público sobre temas tales como salud, educación, niñez y adolescencia, igualdad de Género, convivencia, seguridad vial, derechos humanos y combate a la violencia doméstica y la discriminación, por parte de organismos públicos y personas públicas no estatales, de acuerdo a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo. La Secretaría de Comunicación Institucional, creada por el artículo 55 de la Ley N° 18.362, de 6 de octubre de 2008, decepcionara las solicitudes correspondientes y ejercerá la coordinación de estas a efectos de tramitar su autorización mediante resolución del Presidente de la República, previa intervención del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Dichas campañas no podrán utilizarse para fines propagandísticos de los partidos políticos ni podrán incluir la voz, imagen, o cualquier otra referencia que individualice a funcionarios públicos que ocupen cargos electivos o de particular confianza.

B) Brindar espacios gratuitos para publicidad electoral, según lo establecido en el Capítulo VII del presente Título.

C) Brindar sin costo y de acuerdo a la tecnología disponible, acceso a servicios interactivos provistos por el Estado tales como aplicaciones de gobierno electrónico, de salud o educación, entre otros, los cuales serán desarrollados bajo responsabilidad y presupuesto de los organismos estatales involucrados, conforme a la reglamentación que el Poder Ejecutivo determinará a tales efectos.

Reglamentación del artículo N° 95

El uso gratuito de hasta quince minutos diarios, no acumulables, para realizar campañas de bien público, se planificará en 5 franjas de acuerdo al monto de publicidad oficial recibido por cada medio en el ejercicio anterior al de emisión de la campaña. Las franjas tomarán como referencia el medio que recibió mayor publicidad oficial dentro de su tipo de servicio (radio, televisión, o televisión para abonados) y se instrumentarán de la siguiente manera:

Entre 0% y 20% de la máxima facturación: 3 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 20% y 40% de la máxima facturación: 6 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 40% y 60% de la máxima facturación: 9 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 60% y 80% de la máxima facturación: 12 minutos diarios de campañas de bien público
Entre 80% y 100% de la máxima facturación: 15 minutos diarios de campañas de bien público

Reglamentación del artículo – INFORMACIÓN, DIVERSIDAD Y DEMOCRATIZACIÓN CULTURAL

Una vez promulgada la reglamentación de la ley 19.307, el Consejo de Comunicación Audiovisual con asesoramiento de la CHASCA y el INDDHH, tendrán un plazo de 180 días para proponer al poder ejecutivo políticas de promoción y re-distribución de recursos que garanticen, protejan y promuevan el derecho a la libertad de expresión en condiciones de igualdad y sin discriminación; asegurando el acceso de los ciudadanos a la información, la diversidad y democratización cultural.
AMARC Uruguay: Horizonte FM, Horizonte Max, Espika FM, Comcosur, El Prado FM, El Puente FM, Radio Vilardevoz, Impactos FM, Cotidiano Mujer, FM Timbó- Rompecabezas, El Capiz FM, Radio Parque, La Heladera FM, Palmira FM, Utopía FM, Radio Gral Artigas, Universo FM, Alternativa FM, La Bruja FM, Radio Enkantada, Árbol T.V Participativa.

COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

3) URUGUAY: VIVIENDA Y HÁBITAT, UNA PRIORIDAD QUE NO LO ES

Brenda Bogliaccini * / Periódico Claridad, 29.06.2018

Todo indica que nuevamente vivienda y hábitat no serán una prioridad en la Rendición de cuentas. ¿Alcanza el presupuesto de vivienda que tiene hoy el MVOTMA para enfrentar las demandas y necesidades existentes? No. Sabemos que no. El 0,48% del PBI es un presupuesto que está muy por debajo de lo necesario para avanzar.

El conjunto de líneas de trabajo del Ministerio de vivienda es amplio y diverso porque no hay una respuesta que por sí sola resuelva la multiplicidad de necesidades que existen. Sin embargo, sabemos que los recursos destinados son pocos en relación con las necesidades. Las prioridades del Poder Ejecutivo se han situado en otros lados y la vivienda y hábitat han quedado en un lugar secundario. En la primera administración se puede comprender que hubiera otras urgencias, pero en esta tercera administración del FA se hace difícil de sostener.

En especial porque si algo hemos aprendido en estos años es que la superación de las desigualdades y la inclusión social requieren del protagonismo de las políticas de vivienda y hábitat. Existen estudios realizados a solicitud del MIDES que señalan que avanzar en resolver las situaciones de exclusión social es muy difícil sin una política de vivienda que respalde las otras políticas sociales. Sin vivienda y trabajo, las transferencias económicas, los acompañamientos psicosociales, la promoción de la inclusión en los servicios universales de salud y educación no logran por sí solos tener un efecto de superación de las situaciones de exclusión, no logran romper el círculo de reproducción de la pobreza. La sostenibilidad de los procesos es muy difícil y requieren de una respuesta en vivienda. Y esto tiene un efecto en la vida de las personas en el presente y en el futuro porque los niños y niñas en situaciones de pobreza siguen siendo muchos en el Uruguay de hoy pese a la mejora de estos indicadores en general. La pobreza se concentra en la niñez y adolescencia (17,4% de los niños menores de seis años vive en hogares con ingresos menores a los de la línea de pobreza, INE)
.
Una estimación realizada por la Unidad temática de Vivienda y hábitat de la Comisión Nacional de Programa del FA, de acuerdo a datos del Censo 2011, calculaba en unas 20 a 25.000 viviendas las que están en situación de precariedad habitacional extrema. Afrontar seriamente la emergencia sociohabitacional requiere una respuesta inmediata y con impacto real. Exige más recursos en esta Rendición de cuentas, para avanzar sin quitarle recursos a los otros programas del MVOTMA que de por sí son limitados y sustantivos para avanzar en otras políticas de vivienda.

Como decíamos al comienzo, una política de vivienda y hábitat debe abrir una amplio abanico de posibilidades para responder a necesidades múltiples de la población. En nuestro país tenemos un acumulado extraordinario con el cooperativismo de vivienda, en particular con el de ayuda mutua. Apostar a cubrir el total de la demanda del cooperativismo sería un objetivo a jerarquizar.

Nuevamente para esto necesitamos más recursos, en este caso con la certeza de que se cuenta con un actor social con gran experiencia y buenos resultados.


Otro tema central es el de los alquileres, especialmente para los jóvenes y sectores de ingresos bajos y medios que no quieren o no pueden afrontar el tema de la vivienda de forma definitiva. En este caso la solución no está centralmente en la obtención de más recursos. Hoy estamos pagando las consecuencias de la liberalización del mercado de los alquileres que ha tenido como efecto el encarecimiento de sus precios. Son prácticamente inaccesibles para importantes sectores de la población. En 1974, durante la dictadura, junto con la liberalización del mercado de arrendamientos se incorporó el compromiso asumido por el Estado de indemnizar a los propietarios afectados si el sistema se modificaba en los siguientes veinte años, plazo extendido hoy hasta 2034. La viabilización del mercado de alquileres requiere introducir otra lógica que contemple la necesidad social del inquilino y no solo la ganancia del propietario. Para ello es necesario la creación de un subsistema, dentro del régimen legal actual que, para propietarios que acepten condiciones de regulación de precio y estabilidad de los contratos, establezca beneficios como sistemas de garantías de cobro y subsidios para ampliar la demanda. Asimismo, préstamos “blandos” a pagarse con retenciones de los alquileres, para que esas viviendas se puedan poner en condiciones de arrendar. 
Esta oferta privada deberá ser complementada por una oferta pública, como existe en otros países del mundo.

Las carencias de vivienda y hábitat dignos siguen siendo un problema para muchos uruguayos, así como la falta de respuesta a la altura de las necesidades. Es uno de los debes más importantes de las políticas del gobierno del FA.

En el caso de los arrendamientos la ausencia de debate y el silencio en torno al problema evidencian la falta de voluntad para cambiar la realidad en el mercado inmobiliario y la ausencia de iniciativa a nivel gubernamental para procurar una solución a este problema.

Por otro lado, la falta de visibilidad pública y de cuestionamiento de lo que significa que el presupuesto del MVOTMA sea el 0,48% del PBI ha sido uno de los factores que ha impedido avanzar en forma significativa en los planes y programas. En este caso la escasez de recursos es la razón fundamental de las carencias de vivienda y hábitat dignos para muchos uruguayos
* Integra el Secretariado del PVP-Espacio 567, Frente Amplio.

Brenda Bogliaccini / Periódico Claridad
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

4) EN EL DÍA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO

Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria (COCEAVIS) y Coordinador de Cooperativas de Viviendas de Usuario por Ayuda Mutua del Sur (COVUAMSUR), como representantes del movimiento cooperativista de vivienda por ayuda mutua, autogestionarias y de propiedad colectiva en Latinoamérica, se pronuncian:

En el Día Internacional del Cooperativismo, recordamos la vital importancia de practicar los valores y principios cooperativistas en el seno de cada cooperativa, federación o confederación. Desde el surgimiento de las primeras cooperativas, se establecieron valores y principios que son universales y rigen el funcionamiento de todas las cooperativas, independientemente de su rubro: hacemos un llamado a todo el movimiento cooperativo internacional a volver a la práctica de estos principios y valores. Entre Centro y Sur América, el movimiento cooperativo de vivienda se viene fortaleciendo con la fuerza de más de 680 cooperativas, en las que están asociadas más de 25 mil familias trabajadoras en la región latinoamericana. En la medida que hemos crecido, ha surgido la necesidad de crear y fortalecernos en organizaciones de segundo grado que inciden políticamente ante los Estados, a favor de nuestras reivindicaciones. Estas organizaciones integramos hoy COCEAVIS y COVUAMSUR, coordinadoras de tercer nivel con una agenda en común de lucha como movimiento cooperativista de vivienda por ayuda mutua. Conmemoramos este día para reivindicar nuestras luchas por financiamiento estatal asequible, carteras de suelo urbanizable y marcos legales que no obstaculicen el avance del modelo cooperativo como una alternativa para que la clase trabajadora se construya un hábitat digno. Dentro de nuestras demandas y propuestas, seguiremos fortaleciendo nuestras alianzas estratégicas más allá de las fronteras, luchando por el derecho humano de todos y todas a una vivienda adecuada, cómoda y segura en un hábitat digno.

HERMANAS Y HERMANOS COOPERATIVISTAS: UNAMOS NUESTRAS FUERZAS TRABAJEMOS MANO A MANO Y VAMOS HOMBRO A HOMBRO CAMINANDO HASTA LOGRAR UNA LATINOAMÉRICA FUERTE Y UNIDA POR EL COOPERATIVISMO

Firmamos: Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CACVAM) / Bolivia Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua de Paraguay (CCVAMP) Central Nicaragüense de Cooperativas de Vivienda “Comunidades Dignas” (CENCOVICOD) Cooperativa de Vivienda y Construcción “Fuerza, Unión, Destreza y Ayuda Mutua” (COOVIFUDAM) / Costa Rica Federación Salvadoreña de Asociaciones Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FESCOVAM) Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) Movimiento Comunal Nicaragüense (MCN) Mesa Coordinadora de Cooperativas de Vivienda del Sur de Honduras (MECOOVISURH)

Fucvam
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

5) FEDERICO GARCÍA LORCA EN NUEVA YORK

Entre la muerte de Wall Street y la “otredad”

Por Kintto Lucas

Hay ciudades grises y ciudades coloridas. Hay ciudades que se autodestruyen lentamente. Hay ciudades que se destruyen en las guerras, hay vidas que se destruyen en las ciudades, hay historia destruidas en la historia de las ciudades. Hay ciudades que pueden ser la muerte. Nueva York puede ser la muerte, en la realidad, y en la poesía de Federico García Lorca, que es otra realidad. O tal vez la misma.

En el poema “La Aurora”, de Poeta en Nueva York (1940), García Lorca poetisa una muerte colectiva. La aurora sufre por los edificios que no dejan ver el sol, por la podredumbre de las aguas de la ciudad, llenas de palomas negras. El poeta describe el sufrimiento por esa muerte que aparece desde el comienzo del día. La imagen del amanecer, que generalmente se utiliza para anunciar el comienzo de algo nuevo, aquí anuncia la muerte.

La aurora llega y a nadie le importa, porque allí no hay esperanza alguna. Los que salen a la calle enseguida se dan cuenta que esa ciudad no es un paraíso, que no es posible ni siquiera deshojar amores. Una urbe con su naturaleza muerta. Quienes amanecen en esa ciudad saben que enseguida se hundirán en el lodo de los números, el lodo del dinero, y deberán ingresar a una especie de oscura lotería a jugar por jugar, trabajar por trabajar, sin la esperanza de que en algún momento ese esfuerzo dé algún fruto.

En la ciudad que describe el poeta, los seres humanos se mueven en un lodo permanente. Parecen haber salido de un naufragio de sangre Todos son parte de la muerte. Es la muerte en vida. La vida pelea cada día desde la aurora con la muerte que todo lo invade. La luz de la aurora es una luz encadenada, oprimida como los seres humanos que vacilan insomnes en medio de la muerte. Nueva York es la imagen de un mundo sin armonía.

El poeta cuestiona la ciudad, pero de alguna forma está cuestionando el rumbo de la humanidad. Parece decirse y decirnos: “si la realidad de Nueva York es el futuro, no hay un futuro posible”, entonces “el futuro de la humanidad es la muerte”.

En este poema y en todos los que integran Poeta en Nueva York, García Lorca cuestiona un mundo creado por y para el dinero, en el cual la vida está armada para generar dinero, la industrialización termina con la naturaleza, la ciencia destruye la convivencia. El dinero, las monedas que todo lo invaden, no sirven para nada ante la tristeza de los niños abandonados, ante la naturaleza que muere.

Lorca viajó a Nueva York en un momento de crisis personal, en lo sentimental e incluso en su identidad. Tal vez esperaba encontrar en la modernidad neoyorquina un mundo que aceptara la diversidad, que permitiera construir la vida individual y colectivamente respetando las identidades, la otredad. Sin embargo, encuentra un mundo uniforme, marcado por la hipocresía, por la injusticia, por la desigualdad, con una sociedad que discrimina lo diferente y se traga todo lo que genera vida.

Es una imagen aterradora, casi un infierno en el que no existen vestigios de esperanza. Los seres humanos, la naturaleza, la creación, el arte, los frutos están condenados por la muerte representada por las monedas, los números, las máquinas y las leyes creadas para la muerte.
El poeta utiliza una estética surrealista y busca provocar en el lector esa percepción de caos organizado, de dolor colectivo, de ciudad-cárcel en la cual la humanidad está presa de la muerte. Sus imágenes y sus metáforas son un golpe a la sensibilidad de quien lee. La muerte es un lugar y una sociedad construidos colectivamente.

En “La aurora” no hay lugar para la esperanza, sin embargo en otros poemas aparece una luz, se abre una posibilidad de que la vida pueda sobreponerse e ir conquistando espacios a la muerte. Esa luz surge desde los otros, desde los negros que con su cultura, su espiritualidad, su imaginación y creatividad se oponen a la muerte. Finalmente, en toda la poesía de García Lorca son los otros quienes generan la esperanza de un mundo mejor. Los negros, los gitanos. La otredad resiste a la muerte desde la propia vida y desde la poesía.

En todo caso, en esa ciudad creada y fichada por los números, la vida no está irremediablemente condenada a sucumbir ante la muerte. Y si la economía puede hacer de la propia vida una mercancía más, siempre quedará el recurso de la creación.

Poeta en Nueva York es también una crítica al capitalismo, en un momento que la propia crisis pone en evidencia todo lo malo del sistema, y es en esa ciudad donde se muestra esa contradicción entre el capital representado por Wall Street y la humanidad representada por la creación de los otros, de los negros. En una conferencia tras dejar Estados Unidos, García Lorca describía lo que de una forma poética hizo en ese poemario:

«Lo salvaje y frenético no es Harlem. Hay vaho humano, gritos infantiles, y hay hogares y hay hierbas y dolor que tiene consuelo y herida que tiene dulce vendaje. Lo impresionante, por frío, por cruel, es Wall Street. Llega el oro en ríos de todas partes de la Tierra y la muerte llega con él. (…) Y lo terrible es que toda la multitud que lo llena cree que el mundo será siempre igual y que su deber consiste en mover aquella gran máquina noche y día siempre. (…) Yo tuve la suerte de ver por mis ojos el último crack en que se perdieron varios millones de dólares, un verdadero tumulto de dinero muerto que se precipitaba al mar, y jamás, entre varios suicidas, gentes histéricas y grupos de desmayados, he sentido la impresión de muerte real, la muerte sin esperanza, la muerte que es podredumbre y nada más, como en aquel instante, porque era un espectáculo terrible pero sin grandeza. Y yo que soy de un país donde, como dice el gran poeta Unamuno sube por la noche la tierra al cielo, sentía como una ansia divina de bombardear todo aquel desfile de sombra por donde las ambulancias se llevaban a los suicidas con las manos llenas de anillos».
El texto de la conferencia da pie para analizar la diferencia entre la imagen de la muerte en “La aurora”, y en todo Poeta en Nueva York, y en el romance “Muerte de Antoñito el Camborio”, y en todo el Romancero gitano (1928).

Mientras en “La aurora” y en Poeta en Nueva York la muerte es real, sin esperanza, sin grandeza, prácticamente indigna, en “Muerte de Antoñito el Camborio” y en Romancero gitano, la muerte es imaginación, es creatividad, es una muerte con grandeza, una muerte digna, como ocurre en otras obras poéticas y teatrales de García Lorca.

En el romance, la muerte es parte de una lucha personal. Es una lucha desigual y eso hace que sea una muerte digna. La pelea es una especie de lucha entre el toro bravo y los toreros y banderilleros que arremeten sin piedad. A pesar de esa lucha desigual, Antonio: “Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, / pero eran cuatro puñales/ y tuvo que sucumbir”.

El ambiente en que se produce la pelea y la muerte es un ambiente taurino. García Lorca crea una escenario de muerte taurina: “Cuando las estrellas clavan/ rejones al agua gris,/ cuando los erales sueñan/ verónicas de alhelí,/ voces de muerte sonaron/ cerca del Guadalquivir”.

El poeta recurre a imágenes de la tauromaquia, e imágenes de la mitología gitana. El alhelí es la imagen de la sangre, el color y olor de la sangre. La muerte entre los gitanos es una muerte digna, de lucha, como la que, supuestamente, ocurre en una plaza de toros. Como los negros de Harlem, son los otros, en este caso los gitanos, quienes tienen la capacidad de llegar a la muerte como una creación de la vida, como una imaginación desde la propia vida. Entonces, en este romance y en el Romancero Gitano, la muerte no es real, la muerte es parte del mito, es parte de la creación humana.

La muerte fue un tema fundamental en la obra de Federico García Lorca. Pedro Salinas dijo que era «el poeta de la muerte». Tal vez, ese tema recurrente fue una especie de premonición de su propia muerte. Las circunstancias en que murió también son parte del mito. Lorca ya es un mito. Rafael Alberti lo describió como «el poeta que no tuvo su muerte».
Federico García Lorca, como los negros de Harlem y los gitanos, fue también parte de los otros. Se podría decir que su vida y su obra transcurrieron entre la reivindicación de la muerte y de la otredad.

Bibliografía:
– García Lorca, F. (1935), “Conferencia-recital Romancero gitano”, en OOCC, vol. III, Prosa, Madrid, Aguilar, 1991, pp. 339-346.
– “Poética”, en Poesía española. Antología (1915-1932), selección de Gerardo Diego, Madrid, Signo. Disponible en: artespoeticas.librodenotas.com/artes/1447/poetica- de-viva-voz-a-gerardo-diego.
– Bagaría (1936): “Diálogos de un caricaturista salvaje (entrevista a Federico García Lorca)” (10-6-1936), en El Sol, recogido en García Lorca, F., OOCC, vol. III, Prosa, Madrid, Aguilar, 1991, pp. 680-681.
– Salinas, P. (2007): “Federico García Lorca”, “García Lorca y la cultura de la muerte” y “Palabras en homenaje a García Lorca”, en Literatura Hispánica Moderna, incluido en OOCC, vol. II, Ensayos completos, Madrid, Cátedra, Bib. Áurea, edición, introducción y notas de Ensayos completos, Enric Bou y Andrés Soria Olmedo, pp. 1263-1266 y 1279-1292.
– Castro Arena, M. (2010): “Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”, Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en pdf.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList