«

»

«AMODIO NO ES UN EXTUPA, ES EL OTRO GAVAZZO»

1) Amodio Pérez declara en varias causas –
2) “No es un extupa, es el otro Gavazzo” –
3) Los franceses ya no son tan Charlie –
4) Las fuerzas militares griegas recibirán formación en Israel –
5) Las lamentables consecuencias históricas del rescate griego –
6) ¿A quién beneficia el cobre de Zambia? –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 731 / Lunes 10 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Amodio Pérez declara en varias causas
(Caras y Caretas)

El ex militante tupamaro Héctor Amodio Pérez declaró este domingo ante la Justicia en causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura; la jueza María Helena Mainard accedió a investigar la denuncia del director de Caras y Caretas, Alberto Grille.

La jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, accedió a investigar la denuncia presentada por el director de Caras y Caretas, Alberto Grille, contra el ex militante tupamaro Héctor Amodio Pérez, y dispuso su citación ante la Sede. La magistrada aceptó, en línea con la postura del fiscal Ariel Cancela, investigar a Amodio Pérez y dispuso su citación al Juzgado.

Grille compareció, el pasado viernes ante el fiscal Cancela, y entregó una carta con su denuncia. La denuncia la presentó al conocer el arribo de Amodio Pérez -considerado un “traidor” por el MLN-T-, al Uruguay para presentar un libro con su historia en el grupo guerrillero.

“El señor Amodio Pérez fue uno de los jefes del Movimiento de Libertación Tupamaros, fue coordinador del Operativo Pando donde murieron tres polícías, fue apresado por las Fuerzas Conjuntas habiendo colaborado con ellas, participó activamente a veces directamente y a veces indirectamente, en sesiones de torturas, participó en detenciones de guerrilleros y contribuyó en sus interrogatorios, se fugó de la cárcel o fue liberado saliendo del país con documentos falsos. Nunca fue juzgado por éstos delitos ni fue amnistiado. No cumplió penas pese a haber participado en delitos de sangre. No se conoce con qué documentos entró al Uruguay ni cuál fue la autoridad que los expidió”, expresa el escrito que Grille.

El fiscal analizó los antecedentes y decidió elevar la causa a la jueza Mainard para la adopción de medidas. En el correr de las horas, varios ex militantes tupamaros decidieron plegarse a la denuncia penal presentada por Grille, entre ellos, Julio Marenales, Carlos Haller y Alba Antúnez, así como el jefe de Seguridad de la AUF, Miguel Zuluaga. Todos ellos se presentaron como testigos. También se sumó la denuncia de otra ex militante tupamara contra Amodio Pérez.

En base a esa denuncia, y los testimonios incorporados, la jueza Mainard decidió convocar a Amodio Pérez y lo interrogó durante casi dos horas y medias, según informó Televisión Nacional (TNU). Los denuncia y los testigos afirman que Amodio Pérez participó en operativos de detención de sus ex compañeros en el MLN-T e, incluso, en sesiones de interrogatorios realizados en cuarteles militantes. Por esta causa, será citado el ex ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro.

Pero este no será el único caso en que comparecerá Amodio Pérez. La jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, decidió citarlo a declarar en otra causa por graves violaciones a los derechos humanos. Esto porque en su momento, el fiscal Carlos Negro (en subrogación de la Fiscalía Penal de 10º Turno) pidió recabar su testimonio, en virtud de las declaraciones de un ex integrante del Ejército, donde se lo involucra en actos ilícitos durante la dictadura.

El capitán (r) Orosman Pereira, ex integrante del Batallón Florida, declaró ante la jueza Staricco, que Amodio Pérez colaboró con los militares en el desbaratamiento del MLN-T. En este ámbito, Pereira afirmó que Amodio Pérez participó de rondas de identificación de integrantes del MLN-T y que, incluso, participó de interrogatorios de algunos de sus ex compañeros.

Amodio Pérez también declaró ante un juez de Ciudad de la Costa, por haber ingresado al país utilizando un pasaporte falso. El pasaporte identificaba a Amodio Pérez con el nombre de “Walter Salvador Correa Barboza”, nacido en Valparaíso (Uruguay), que fue la identidad con la que vivió durante más de 40 años en España. Tras declarar ante la Sede, el magistrado dispuso su puesta en libertad y le devolvió el pasaporte, pero horas después ordenó que el mismo le sea retenido y que Amodio Pérez tramite un nuevo pasaporte con su verdadera identidad. En caso de no ser imputado en las otras causas, y querer abandonar el país, Amodio deberá hacer los trámites ante la Dirección Nacional de Migraciones.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) “No es un extupa, es el otro Gavazzo”
(La República)

El Abogado Federico Álvareza Petraglia (*) dialogó con LA REPÚBLICA, sobre la causa que involucra a Amodio Pérez.

—¿Se lo involucra a Amodio Pérez por testimonios que dieron militares de la dictadura?
—Exacto. Fueron los militares Orosman Pereira y Asencio Lucero. A Lucero se le pidió procesamiento por parte de la fiscalía. Y Orosman Pereira habló de su actividad en el Batallón Florida y es él que lo nombra trabajando en el Batallón Florida en conjunto con toda la pesada que estaba trabajando ahí. Y supuestamente saliendo a hacer operativos con ellos. Lucero dice que era quien lo estaba protegiendo y organizó su salida del país desde el batallón Florida.

—En esta instancia que se da, si Amodio Pérez negara esto y quedara palabra contra palabra, ¿se podrían aportar otras pruebas?
—No va a ser tan así de “palabra contra palabra”, porque en definitiva él ha reconocido que colaboró y ayudó a la actividad que los militares llevaron adelante en el Batallón Florida. Esto viene a reafirmar lo que él ha venido diciendo. Creo que puede ser fundamental lo que declare Julio Marenales si se lo citara. Marenales ha dicho que a él lo terminan deteniendo y estaba Amodio vestido de militar. Creo que Marenales es un testigo clave y hasta Fernández Huidobro, que estaba detenido en el Batallón Florida en ese momento.

—¿Usted podría pedir que se citen a estas personas?
—Sí, eventualmente se podría pedir, pero yo estoy convencido que la fiscalía, de la misma forma que uno sabe, ellos saben lo que dijo Marenales de señalar a Amodio Perez como parte de la cuadrilla de militares que lo detuvieron. Incluso manejó la posibilidad de que tenía una granada y casi se la tira. Además lo conocía muy bien. Ahí tenemos la declaración de Pereira, que lo vio haciendo ese tipo de tareas en el Batallón, la declaración del que dirige que dice que eso es verdad y la declaración de Marenales que lo confirma en esta tarea.

—Todos estos testimonios lo ubican participando activamente.
—¿Qué le parece? Yo creo que este muchacho no es un extupa, él es el otro Gavazzo. Cayó pajarito Silvera, Gavazzó y faltaba este. Todos estos tipos trabajaron con información dada por él. Amodio Pérez no era un extupamaro, fue tupamaro y luego se integró como paramilitar. Le guste a él o no, pasó a ser parte del grupo de represión. Fue el único tupamaro que se le da un nuevo nombre, se le permite salir del país y no pasa un día preso. Eso no se le hace a cualquiera. Son hechos que hablan por sí solos. En ese momento a los tupamaros se los torturaba en forma ostensible o se los mataba.

(*) El exjuez Federico Álvarez Petraglia es el abogado de 28 mujeres que denuncian haber sido víctimas de abuso por parte de militares en las cárceles clandestinas de la dictadura.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Los franceses ya no son tan Charlie
Maria Poumier (Alai)

En Argentina los que fueron Nisman ya no lo son tanto. En Francia, se multiplican las señales de que el affaire Charlie ya no simpatiza mucho tampoco.

A raíz del asesinato de su equipo de redacción, las ventas del periodiquillo habían ascendido a ocho millones, cuando antes eran de 30 000. A los tres meses, habían bajado del 90%. La grosería del semanario supuestamente humorístico ya le resulta chocante al público que se había movilizado en torno al tema de la libertad de expresión. Del equipo sobreviviente, unos se van, como el dibujante Luz, a otros los quieren echar, mientras todos exigen la mejor parte de la renta del atentado, una ganancia inesperada, con aportes oficiales, donativos, suscripciones; la autoproclamada mujer del director difunto Charb ha ascendido en labores de propaganda en organismos oficialmente archi sionistas y antimusulmanes.

Mientras tanto, el investigador Hicham Panamza, encarnizado, acumula videos y artículos que desmienten del todo la versión oficial de los hechos. Todo parece indicar que, desde el principio, la policía recibió órdenes de parte de algún servicio secreto. Se le facilitó el acceso al equipo de los asesinos; fueron pésimos actores al pretenderse musulmanes exaltados; hay hechos inexplicables, como lo del policía muerto a tiros pero sin una salpicadura de sangre; hay encubrimiento, como en lo del supuesto suicidio del jefe de policía que tenía que investigar los hechos; hay falsificación de videos entregados por las autoridades a los medios (un video tomado desde los techos con equipo profesional, pero atribuido, después de maquillado, a un testigo que estaba allí « de casualidad »); un asesinato por la policía, cuando la operación para rescatar a los rehenes en el supermercado: el joven Coulibaly fue arrojado afuera con las manos atadas, para que lo acribillaran.

Pero hay colaboradores en la misma policía, que entregan los videos problemáticos a los investigadores. En uno, tomado por las cámaras de vigilancia dentro del supermercado, se ve claramente a un personaje organizando, a sangre fría, los movimientos de unos y otros.

Los investigadores arrojan elementos perturbadores, pero se observa una ausencia de debate. Desde los primeros días, surgió una línea conspiracionista, que no cree en la autoría de musulmanes fanáticos. Pero los medios, una vez creada la alarma en la población, no dieron espacio para ningún debate, desde febrero pasado. Todavía no ha salido síntesis crítica que abarque el conjunto, como si los medios respetaran una orden oculta. En las escuelas, se obligó a alumnos y maestros a respetar un minuto de silencio. Los que se negaron, o simplemente se descuidaron, por la dimensión obviamente antimusulmana que cobraba la supuesta defensa de la libertad de expresión, fueron llevados a la policía, los padres llamados a contar. El terror no lo difundieron los asesinos, sino el gobierno. Desde el principio, Thierry Meyssan había señalado que si realmente había un peligro de más atentados, el gobierno nunca habría autorizado la gran manifestación callejera.

En privado, los que no se sienten Charlie protestan por la ley de « prevención del terrorismo » que se nos ha endilgado a raïz del suceso, y que permite a la policía rastrear nuestros correos electrónicos sin autorización judicial. Y algunos dicen: « tanto barullo porque mataron a diez tipos ? Pero en público, todos se cuidan de no ser clasificados como anti-charlie. Al cómico Dieudonné le forman juicio por haber dicho « me siento Charlie Coulibaly », es decir doblemente amenazado. Cualquier cosa que diga, igual le forman juicio.

El demógrafo Emmanuel Todd ofrece una conclusión tajante, en su libro Quién es Charlie: no fueron tantos los parisinos que salieron a manifestar. Sólo se indignaron los « católicos zombis » de la clase media, es decir aquellos que, de formación cristiana pero preocupados más que nada por su tranquilidad, no quieren saber de musulmanes turbulentos en su tierra. Todd señala que los mismos ni siquiera se molestaron para expresar compasión por las víctimas del supermercado judío, muertos a los dos días por Coulibaly, un cómplice de los primeros asesinos. Todd no se atreve a discutir sobre el relato oficial del atentado, pero su mirada crítica a los que se sienten Charlie ha creado mucho disgusto en el gobierno.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Las fuerzas militares griegas recibirán formación en Israel
Se intensifica el pacto militar entre Israel y el Gobierno de Syriza
Ali Abunimah (Electronic Intifada)
Traducción para Rebelión de Loles Oliván.

Las fuerzas militares griegas y las italianas comenzarán en breve a recibir formación en Israel. Se trata de un nuevo indicador que revela cómo se intensifica la alianza militar que se está forjando entre el Gobierno de Israel y el de Grecia, liderado por el partido izquierdista Syriza.
En una iniciativa sin precedentes, el mes pasado un grupo de pilotos de helicópteros israelíes completaron 11 días de ejercicios de entrenamiento de combate cerca del monte Olimpo de Grecia. En mayo, el Gobierno liderado por Syriza ya firmó un acuerdo militar con Israel, sólo igualado por otro similar firmado entre Israel y Estados Unidos, y por el que se concede inmunidad legal al personal militar de ambos países, y que las fuerzas de cada uno de los dos países entrenen en el otro.

El acuerdo militar fue firmado en nombre del Gobierno griego por Panagiotis Kammenos, ministro de Defensa del partido Griegos Independientes, socio derechista de Syriza en la coalición gubernamental. Pero no hay duda de que Syriza lo respalda plenamente: en julio, el ministro de Relaciones Exteriores Nikos Kotzias, designado por Syriza, viajó a Jerusalén para mantener conversaciones de alto nivel con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu para “fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países”. A principios de este año, aviones de combate israelíes llevaron a cabo importantes misiones de entrenamiento en Grecia que sin duda serán utilizadas para atacar la Franja de Gaza en futuros ataques militares israelíes.

Helicópteros israelíes en Grecia

De acuerdo con un comunicado de prensa de la fuerza aérea israelí, “la cooperación entre Israel y Grecia está ganando impulso en los últimos años y en vista del éxito de los recientes despliegues, las maniobras aéreas en ambos países continuarán probablemente en 2016”.

“Somos conscientes de la gran relevancia que tiene la actividad conjunta con el Estado de Israel y de que contribuye a la seguridad de ambos países”, ha declarado el coronel griego Dormitis Stephzanki, comandante de la base aérea de Larissa donde los helicópteros israelíes se establecieron para llevar a cabo sus maniobras. “En los últimos días hemos estado trabajando conjuntamente de manera especial”, añadió Dormitis. “El lenguaje común, la profunda amistad y las cosas que hemos aprendido juntos han contribuido a la mejora de la cooperación entre ambas fuerzas”.

Dormitis considera que las maniobras en Grecia han mejorado “la capacidad de los israelíes para manejarse en operaciones aéreas allí donde sea necesario”. “Volamos sobre zonas montañosas que no existen en Israel y practicamos vuelos de larga distancia desde la base aérea de Israel a Grecia”, señala el teniente coronel israelí Matan (las fuerzas israelíes únicamente proporcionan nombres, probablemente para proteger a sus efectivos de posibles cargos de crímenes de guerra), comandante de un escuadrón de helicópteros Apache estadounidenses.

Los Apache –nombre de un pueblo nativo americano contra el que actuó la expansión colonial y genocida en América del Norte– han sido utilizados reiteradamente por Israel para llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales de palestinos; fueron Apaches los utilizados durante las masacres de civiles en Gaza el pasado verano. El coronel Y., comandante de una unidad de reconocimiento israelí, describió la participación de Israel en las maniobras como “histórica” y agregó que “era la primera vez que un avión-espía de la inteligencia israelí había operado con aviones extranjeros en un terreno tan arrostrado y desconocido”.

Apoyo a los crímenes de guerra

Según The Jerusalem Post, pilotos de helicópteros griegos entrenarán en Israel en los próximos meses. Asimismo, se desplazarán también a Israel aviones de combate griegos que “formarán parte de las maniobras multinacionales Bandera Azul y que se llevarán a cabo en el sur de Israel”, anuncia el periódico israelí. Una información publicada en Haaretz en junio revela que en las maniobras participarán fuerzas militares italianas, griegas y estadounidenses.

La cooperación militar entre Israel, Italia y Grecia continúa a pesar de que una investigación independiente encargada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y publicada recientemente halló pruebas contundentes de crímenes de guerra por parte de Israel durante su ataque contra Gaza el verano pasado en el que murieron más de 2.200 palestinos. Amnistía Internacional publicó el mes pasado su propia investigación sobre el ataque de Israel contra la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza concluyendo, de nuevo, que cientos de civiles murieron como consecuencia de graves crímenes de guerra cometidos por Israel.

Amnistía establece en su informe que “[…] Las declaraciones públicas de comandantes y soldados del ejército israelí tras el conflicto ofrecen razones de peso para concluir que algunos ataques que mataron a civiles y destruyeron casas y propiedades se llevaron a cabo intencionalmente y estuvieron motivados por un deseo de venganza, para dar una lección o castigar a la población de Rafah”.

Inam Ouda Ayed bin Hammad, citado en el informe de Amnistía, recuerda el fuego de artillería y los bombardeos que se produjeron cerca de su casa en el barrio de al-Tannur de Rafah: “Al momento de salir de casa, un Apache… comenzó a disparar contra nosotros”. Puede que algunos de esos Apaches y sus pilotos hayan compartido momentos de camaradería en Grecia.

Los informes de la ONU y de Amnistía Internacional reclaman la rendición de cuentas por los crímenes de guerra cometidos en Gaza y en Cisjordania ocupadas. En cambio, el Gobierno de izquierdas de Grecia y presumiblemente el de Italia, y por supuesto la administración estadounidense del presidente Barack Obama, únicamente ofrecen a Israel complicidad y recompensas.

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Las lamentables consecuencias históricas del rescate griego
Roberto Savio (IPS)

El Consejo de Expertos Económicos del gobierno alemán presentó el 27 de julio un informe a la canciller Angela Merkel, con una serie de recomendaciones sobre cómo un país débil puede salir de la zona euro.

El informe propone básicamente fortalecer la Unión Monetaria Europea. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sostiene que Grecia debe abandonar el euro porque presupone que nunca será capaz de reembolsar los préstamos que adquirió, y porque piensa que ser estricto es una cuestión de principios. Después del histórico 13 de julio, al final de las negociaciones sobre Grecia, Schäuble declaró al semanario alemán Der Spiegel: “Mi abuela me enseñó que la benevolencia es la antesala del libertinaje”.

Estamos ante el fin de UE como proyecto político basado en la solidaridad recíproca. Europa está en decadencia. La unión monetaria ya no es solo un paso hacia una unión política democrática, tal como la concibieron Helmut Kohl y François Mitterrand tras la reunificación de Alemania y la creación del euro en 1999. Por su parte, el presidente del Consejo, Christophe Schmidt, declaró que “para garantizar la cohesión de la unión monetaria, tenemos que tener en cuenta que el electorado de los países acreedores no está de acuerdo con financiar a los países deudores en forma permanente. Un país miembro que no coopera, no puede poner en peligro la existencia del euro”.

Este es el mejor ejemplo de la Europa que concibe Alemania. Cualquier país que no se someta a la ortodoxia germana, tendrá que dejar la moneda común. La solidaridad ya no es un valor europeo, la prioridad la corresponde a las consideraciones fiscales y monetarias. La actual visión germana, que excluye los valores políticos e ideales del fundamento del proyecto europeo, ha provocado una fuerte respuesta del gobierno de Francia, que últimamente se ha permitido disentir con Berlín.

Alemania sostiene que el federalismo contempla una excepción: cuando se percibe que un Estado miembro de la eurozona desafía las reglas de la unión monetaria, será pasible de la aniquilación de su soberanía estatal y de su democracia nacional. Este es el tipo de federalismo que Alemania pretende imponer en la Unión Europea (UE). El presidente francés, François Hollande, que enfrenta a una reelección difícil, debe haber leído con aprensión las memorias de Tim Geithner, secretario del Tesoro entre 2009 y 2013 de la administración del presidente estadounidense, Barack Obama, publicadas el año pasado.

Cuando Geithner encontró a Schäuble para interceder por Atenas, la respuesta fue que Grecia debe salir del euro como señal de advertencia para otros países con problemas fiscales, como España, Francia e Italia. Ahora, Hollande se ha levantado en defensa de los valores comunitarios, al lanzar un conjunto de propuestas para reforzar la integración europea, que va en dirección opuesta a la de Berlín.

Alemania, por supuesto, insiste en hacer valer su propia visión. Pero el eje París-Berlín, que fue concebido como el núcleo de la integración europea, se ha debilitado seriamente después del 13 de julio, cuando Alemania forzó la adopción de un acuerdo insostenible sobre Grecia. Por lo tanto, estamos ahora ante un realineamiento importante. Francia fue un país que siempre impidió todo avance sustancial en la integración europea, tratando de ceder el mínimo de su soberanía nacional. Votó contra toda medida radical de integración, comenzando por el veto a la creación de una Comunidad Europea de Defensa en 1964. “Un día negro para Europa”, fue el comentario del excanciller Konrad Adenauer en esa oportunidad.

Hoy en día es Alemania la que está decidida a cambiar el curso de la integración, pasando de un proyecto político a un sistema monetario de cambio fijo, basado en los intereses de los países acreedores: un designio en el que algunas democracias son más iguales que otras. Según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, Schauble ha declarado a sus colegas de la UE que la Comisión Europea, su órgano ejecutivo, ha adquirido demasiado poder y está interfiriendo en los asuntos políticos, que serían ajenos a su mandato. Y propone transferir algunas funciones de la Comisión a un organismo puramente técnico.

Es una cruda realidad que el acuerdo del 13 de julio procuró eliminar la política y la discrecionalidad del funcionamiento de la unión monetaria, y que esa idea ha sido durante mucho tiempo apreciada por los franceses. Empero, ahora los franceses desean profundizar la integración regional, como una forma de protección ante los ímpetus hegemónicos de Berlín Debemos admitir que estamos ante el fin de UE como proyecto político basado en la solidaridad recíproca. Europa está en decadencia. La unión monetaria ya no es solo un paso hacia una unión política democrática, tal como la concibieron Helmut Kohl y François Mitterrand tras la reunificación de Alemania y la creación del euro en 1999.

En efecto, estamos volviendo a una versión más tóxica del viejo mecanismo de cambio monetario de la década de los 90, que dejó a los países atrapados en un mecanismo que se modeló principalmente para Alemania, y que llevó a la salida de la libra esterlina y la salida temporal de la lira italiana. Pero el euro, como señala el premio Nobel de Economía Paul Krugman, se ha convertido ahora en una trampa para cucarachas, que una vez que entran, se quedan pegadas, y como no pueden salir, tienen que aceptar el “diktat” del acreedor.

Otro premio Nobel, Joseph Stigliz, quien fue economista jefe del Banco Mundial, afirma que la actual política europea de austeridad a toda costa, es como volver al siglo XIX, cuando se encarcelaba a los deudores. Tal como el deudor preso, impedido de producir algún ingreso para pagar su deuda, la recesión que se profundiza en Grecia hará que ese país sea cada vez menos capaz de reembolsar sus obligaciones.

Lo que nadie dice en voz alta (salvo Stiglitz) es que en el plan de rescate griego la razón principal del extremismo de las nuevas condiciones, es propinar una lección al partido gobernante, Siryza, y al mismo pueblo griego, que tuvo la osadía de rechazar los exhortos de los líderes europeos a votar en contra de ese partido de izquierda radical. Stigliz demuestra cómo algunas condiciones impuestas a Grecia en realidad tienen el propósito de defender los intereses de los acreedores, dando el ejemplo de la leche, que se produce a nivel local y se distribuye rápidamente, ya que a los griegos les encanta la leche fresca.

Pero Holanda y a otros países exportadores de leche deseaban tener acceso al mercado griego, incluso con leche no tan fresca. Por este motivo, en 2014 la llamada troika obligó a Grecia a abandonar la etiqueta de “fresco” en su leche realmente fresca y extender la fecha límite permitida para su consumo. No es por casualidad que países que pedían ser admitidos en el euro, como Polonia, han retirado su solicitud. El euro se ha convertido en un tema político acuciante, con partidos políticos en toda la UE que piden dejar la moneda única.

El tema se ha convertido en la primera línea de acción de quienes se oponen a la integración europea. Hasta ahora, la respuesta de los gobiernos era que la Constitución Europea hacía imposible la salida de un Estado miembro. Pero ahora que el Consejo se Expertos Económicos del gobierno alemán ha lanzado una propuesta concreta sobre cómo hacerlo, esa línea de defensa se está desmoronando. Muchos analistas coinciden en que Merkel está jugando con fuego. Alemania no puede seguir siendo un líder creíble de una coalición de países del Norte y del Este de Europa, ignorando las realidades y necesidades de la Europa del Sur. Esto va a ser insostenible, incluso a mediano plazo.

Mientras tanto, el mundo sigue su curso. Se estima que en siete años, India va a superar a China como el país más poblado del mundo, en unas pocas décadas Nigeria tendrá una población mayor que la de Estados Unidos y Europa se convertirá en la región con más ancianos y la productividad más baja. Europa entre tanto tendrá que hacer frente a cuatro jinetes del apocalipsis:

1. Resolver sus relaciones con Rusia;
2. Llegar a un acuerdo común sobre cómo lidiar con el dramático flujo de inmigrantes, cuando los 28 países de la UE ni siquiera son capaces de ponerse de acuerdo para recibir a 40.000 personas en una región de 500 millones;
3. Una política efectiva de frente al explosivo Medio Oriente y al terrorismo;
4. La respuesta a la solicitud de Gran Bretaña de un nuevo acuerdo en el marco de la UE.
Podemos vaticinar con certidumbre que esas negociaciones, que se basan exclusivamente en cuestiones económicas, serán el golpe de gracia al sueño europeo original.

Editado por Pablo Piacentini

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

6) ¿A quién beneficia el cobre de Zambia?
(Rouge Midi)
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

«Este país debería ser muy rico y es uno de los más pobres del mundo…». Zambia es despojada de sus riquezas por las multinacionales. Allí, como aquí, el ansia de beneficios provoca austeridad y miseria. Frente a los dirigentes de las multinacionales los países de la UE, como los de África, deben librar el mismo combate.

Cuando Zambia accedió a la independencia, en 1964, sus dirigentes nacionalizaron las minas. El comercio del cobre permitió financiar su desarrollo. Se construyeron escuelas y hospitales públicos en el país, que se convirtió en uno de los más prósperos de África.

Diez años después el PIB de Zambia se asemejaba al de Portugal, hasta que se hundieron los precios del cobre tras la primera crisis petrolera. Para compensar la consecuente bajada de las rentas, el FMI y el Banco Mundial aconsejaron a Zambia que pidiera préstamos.

Pero a principios de los años 80 la reserva federal de EE.UU. subió brutalmente sus tasas de interés. La carga de la deuda se volvió insoportable para Zambia. El país no conseguía más crédito y tuvo que ceder al dictado del FMI que le obligó a privatizar sus empresas estatales. En el año 2000 se desmantelaron los servicios públicos y se malvendieron las minas.

Unos años después el precio del cobre se multiplicó por cinco. Pero las multinacionales ya se habían apoderado de todas las riquezas en el marco de acuerdos secretos que las exoneraban de las tasas y de cualquier responsabilidad social y medioambiental.

Al saqueo generalizado de los recursos se añaden las tragedias humanas como la de la ciudad de Mufulira, escenario de un documental (1) donde la mayor fundición de África se levanta sobre la Mina de Mopani.

Mopani pertenece a una empresa pantalla, con base en las Islas Vírgenes británicas, que oculta a la multinacional suiza Glencore, líder mundial del comercio de materias primas, fundada por el «patron voyou» Marc Rich (2), socio privilegiado de Sudáfrica en la época del apartheid y del Irán de Jomeini, así como organizador en 2003 de la quiebra fraudulenta de la fundición Metaleurop en Francia, cuya responsabilidad en la contaminación de plomo en la región se descubrió a continuación.

La multinacional Glencore, con sede en el cantón suizo de Zoug, es campeona de la evasión fiscal con sus 80 filiales repartidas por todo el mundo. Sin embargo en 2005 el Banco Europeo de Inversiones, que gestiona el fondo europeo para el desarrollo, le concedió un préstamo de 48 millones de euros ¡Para la mina de Mopani! La excusa fue la modernización de la fundición, la reducción de las emisiones de dióxido de azufre y el mantenimiento del empleo de las poblaciones locales, pero se trataba sobre todo de asegurar el aprovisionamiento de materias primas en Europa, frente a la competencia china e india.

Sin embargo, en los años siguientes, el dióxido de azufre que sale de la mina de Mopani en cantidad 72 veces superior a la permitida (según el CENTA, como lo denominan los habitantes) continúa carcomiendo los pulmones de los habitantes de Mufulira. En 2008, 800 personas resultaron intoxicadas por beber agua del grifo. Mala suerte, ahora la asistencia sanitaria es de pago y los dispensarios locales solo les pueden ofrecer paracetamol. El río Kafue, que es la principal reserva de agua del país y riega su mayor reserva natural antes de desembocar en el río Zambeze, también está amenazado por la contaminación.

El procedimiento de explotación puesto en marcha por los ingenieros kazajstanos o ucranianos empleados por Glencore consiste en inyectar ácido sulfúrico en el yacimiento para conseguir los metales. Además de la contaminación que genera, este procedimiento permite a la empresa desembarazarse de los trabajadores pobres de Mufulira. En 2009 fueron despedidos 3.000 mineros que pululan por la ciudad bajo la vigilancia de los guardias de seguridad de la empresa.

Sin embargo la resistencia se organiza. La eurodiputada Eva Joly pide cuentas al Banco Europeo de Inversiones, las víctimas intentan hacerse oír, las ONG presentan denuncias contra Glencore por contaminación y evasión fiscal, porque se descubrió que hay 700 millones de dólares escondidos en la contabilidad de Mopani.

El Gobierno de Zambia decidió aumentar del 6 % al 20 % los impuestos mineros. Hay que señalar que el cobre es la principal riqueza de este país del África austral. Sin embargo esta decisión espantó a los inversores en vísperas de las elecciones presidenciales (3).

Notas:
(1) Documental de Audrey Gallet y Alice Odiot
(2) Fue en particular en el asunto Metaleurop (fundición de metales no ferrosos, cerrada en 2003) cuando se extendió en los medios de comunicación la expresión «patron voyou». El cierre brutal de la empresa y el despido de 800 personas levantaron una ola de indignación. El caso Metaleurop ilustra una forma de «ilegalidad» en el mundo de los negocios marcada por estrategias para soslayar las obligaciones fiscales y sociales y las prácticas fraudulentas (n. de T.).
(3) La subida de las tasas mineras al 20 % llevó a la multinacional Barrick Gold a suspender sus actividades sobre el cobre en Lumwana

LUNES 10 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______