«

»

ARGENTINA: MENDOZA: HABRÁ PARIDAD DE GÉNERO EN CARGOS ELECTIVOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA – comcosur mujer 612 — 02.09.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 612 /lunes 02.09.2019 Hoy:

1) Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu
2) Cuatro mujeres periodistas nominadas al Premio a la Libertad de Prensa
3) Arabia Saudí: Emisora clandestina de radio da voz al feminismo
4) Argentina: Mendoza: habrá paridad de género en cargos electivos en la universidad pública
5) Chile: El colonialismo se estrella con las mujeres mapuche
6) Honduras: “Durante el golpe pusimos el pecho y nos acuerpamos en la calle”
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 612 – Lunes 02 de setiembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu

Declaración de NiUnaMenos en apoyo y solidaridad con las comunidades de la Amazonia

Nosotras: mujeres, lesbianas, travestis, trans, indígenas, campesinas, indias, mujeres negras, afrodescendientes, comunitarias, villeras, urbanas, trabajadoras, latinoamericanas y del mundo, nos unimos para repudiar el incendio genocida de la Amazonia en Brasil.

La Amazonia es la entraña latiente de la vida misma –que tiene millones de formas pero es una sola– órgano vital del mundo: es el lugar donde una fuerza del cosmos, la luz del sol, es transformada en buena parte del aire que respiramos casi todas las formas de la vida en el planeta. La Amazonia es el lugar en el que los minerales se hacen tierra y la tierra se sostiene gracias a las redes que tejen sus árboles centenarios en su mismo seno que borbotea de seres grandes y pequeños junto a los ríos. La Amazonia es el lugar donde los ríos brotan de fuentes que hace millones de años yacen bajo kilómetros de rocas y le dan la humedad que lo vivo necesita para vivir a la tierra y los árboles y a sus miles, millones de animales y plantas. La Amazonia es el lugar en el que la vida se hace a sí misma y nos hace a nosotros con su aire, su humedad, con su regulación de los climas. La Amazonia es el hogar, la fuente de vida de cientos de pueblos indígenas que, a su vez, la protegen de la depredación del capital, de los capitalistas, los pueblos que protegen el agua de hoy y del futuro, los alimentos que muchxs de nosotrxs comemos.

La Amazonia y sus habitantes son la resistencia ancestral a la imbecilidad humana, al antropocentrismo criminal que gira alrededor de, por supuesto, el universal masculino. La Amazonia está siendo exterminada por la acción directa del capitalismo extractivista.

No aceptamos la violencia ni las muertes a las que están siendo sometidas las compañeras indígenas y las comunidades que por siglos han vivido en cuidado recíproco con la selva y con todos los seres no humanos que habitan en ella.

Nosotras: mujeres, lesbianas, travestis, trans, indígenas, campesinas, indias, mujeres negras, afrodescendientes, comunitarias, villeras, urbanas, trabajadoras, latinoamericanas y del mundo agradecemos y apoyamos las luchas de las amazónicas de más de 130 pueblos que salieron en la Primera Marcha de Mujeres Indígenas de Brasil para denunciar el aumento de la deforestación de la Amazonía en un 67% desde la llegada del gobierno terrorista-extractivista-patriarcal de Bolsonaro. Con el lema “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu”, la marcha denunció la urgencia del cuidado de lo viviente, de los bosques y del agua, y exigió el cese de la violencia machista y racista contra ellas y les niñes.

La Primera Marcha de Mujeres Indígenas da cuenta de un nuevo tipo de lucha por el territorio entendido también como el planeta que habitamos y contra las causas capitalistas-extractivistas-patriarcales del cambio climático. Hemos visto también la fuerza de la Marcha de las Margaritas, que unos días antes, reunió a trabajadoras rurales, de la floresta y de las aguas de todos los estados brasileños.

Nosotras, estos cuerpos feminizados que somos, rechazamos la violencia y el exterminio colonial de lo existente y agradecemos a nuestras hermanas amazónicas y campesinas porque su lucha es nuestra lucha.

Sabemos que los empresarios, los fazendeiros y sus agentes provocaron el incendio. Buscan desforestar la selva y desplazar comunidades para extender la frontera agrícola y ganadera y favorecer la acumulación extractivista y genocida del agronegocio. Entendemos que se trata de una forma de disciplinamiento atroz, una respuesta desaforada a la energía que logró avivar y levantar en todo el mundo la marcha de las mujeres indígenas, guardianas de la selva y de las formas de existencia insurrectas que alberga.

“Cuando defendemos nuestros territorios, nuestros cuerpos y nuestros espíritus, también estamos defendiendo la vida de los demás pueblos que habitan este planeta”. Así dijeron también varias de las mujeres que caminaron por las calles de Brasilia con sus hijxs: “es en la vida comunal que se puede sostener una vida digna”. Con ellas y por todxs, convocamos a las organizaciones feministas del mundo a manifestarse y a exigir que se tomen las medidas necesarias para detener el incendio.

#NiUnaMenos #VivasNosQueremos #FueraBolsonaro #MachistasRacistasNoPasarán

Documento de NiUnaMenos con firmas de cien colectivas de América Latina.
Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 612 – 02/09/2019
_______________

2) Cuatro mujeres periodistas nominadas al Premio a la Libertad de Prensa

Cuatro de las ocho personas nominados para recibir el Premio a la Libertad de Prensa, que el 12 de septiembre entregará la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), son mujeres periodistas de Brasil, Arabia Saudita, Viet Nam y Malta.

Eman Al-Nafjan y Lola Aronovich están nominadas al premio en la categoría “Coraje”. La primera, bloguera y periodista, lanzó una amplia campaña por el derecho de las mujeres en Arabia Saudita de conducir coches y obtener otros derechos. El país musulmán, donde las mujeres tienen que someterse a un sistema de tutela masculina, cedió la presión internacional y permitió a las mujeres conducir en abril de 2018.

Sin embargo, al mismo tiempo, el régimen arrestó y encarceló a varias personas defensoras de Derechos Humanos destacadas, entre ellas, Al-Nafjan, quien fue considerada una “traidora” y hoy se expone a una condena de hasta 20 años de prisión.

Lola Aronovich, nacida en Buenos Aires, pero naturalizada en Brasil, es una bloguera célebre en su país por sus textos feministas. A partir de su sitio web “Escreva Lola Escreva” (Escriba Lola Escribe, en portugués), una red de hombres misóginos y racistas lanzó una campaña de odio en su contra, incluyendo amenazas de muerte. Desde hace ocho años, ella está en el programa de protección de defensoras y periodistas y ha tenido que acudir a eventos públicos protegida por varios guardias a la vez.

En 2016, en Brasil, fue aprobado una ley que en honor a Aronovich se llamó “Ley Lola”, según la cual la policía federal puede hacerse cargo de cualquier investigación sobre delitos de carácter misógino en Internet. Sin embargo, es atacada de forma repetida y masiva. A ella la han amenazado de muerte en la red cientos de veces.

Pham Doan Trang, fundadora de la revista digital Luat Khoa (revista jurídica), en Vietnam, es una de las nominadas para recibir el premio de “Impacto”. “Con sus artículos, ella ayuda a los conciudadanos a defender sus derechos civiles. También es una gran defensora de los derechos LGBT”, indicó RSF en un comunicado.

Debido a su trabajo, la periodista ha sufrido agresiones físicas por parte de elementos de seguridad y ha sido arrestada arbitrariamente más de 20 veces desde 2015. Luego de publicar su noveno libro, “Política para todas y todos”, la policía aumentó la presión sobre ella, poniéndola bajo un arresto domiciliario, aunque sin orden. Vietnam ocupa el rango 175 de los 180 países que conforman la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, de RSF.

Caroline Muscat, periodista de Malta, es nominada al premio en la categoría “Independencia”. Ella era colega de la periodista asesinada en 2017, Daphne Caruana Galizia. Después del crimen, fundó la red de investigación independiente “The Shift News”, que investiga corrupción. “El asesinato –dijo al sitio web Indexo on Censorship– fue un mensaje al país, que cualquiera que investigue a las personas en el poder y haga visible la corrupción, debe de temer por su vida”. Ante eso se necesitaba una respuesta fuerte, afirmó.

El sitio web, que funciona desde finales de 2017 y se especializa en investigación de la corrupción, recibe hasta cien mil visitas al mes. Sin embargo, Muscat, antes empleada de un periódico grande, ahora vive lo que significa ser una periodista freelance sin protección. Fue víctima de campañas de odio sobre todo en redes sociales.

Los otros nominados a los premios en las tres categorías son el semanario nicaragüense “El confidencial”; Amadou Vamoulké, de Camerún; el periódico “Dawn”, de Pakistán; el fotoperiodista Lu Guang, de China; la Red de Periodistas Sudaneses; el colectivo de periodistas Bihu.info, de Ucrania; el reportero Paolo Borrometi, de Italia; y el periodista ruso Igor Rudnikov. En 2018, Cimacnoticias fue una de las agencias noticiosas nominadas en la categoría “Impacto”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 612 – 02/09/2019
______________

3) Arabia Saudí: Emisora clandestina de radio da voz al feminismo

Una emisora, liderada por un grupo de mujeres voluntarias, desafía la censura y el sistema de tutela masculina que rige en el reino wahabí: “El sueño que nos mueve es ser libres algún día”.

“Somos la mayoría silenciosa”. Es el leitmotiv de Nsawya FM (Feminismo FM, en árabe), la máxima que radian las ondas de esta emisora clandestina que ha irrumpido en el mutismo sepulcral de Arabia Saudí. “La mayoría silenciosa está formada por todas aquellas mujeres de clase trabajadora que carecen del más tímido privilegio y que están cansadas de soportar la carga de la vida diaria para lograr un pizca de sus derechos”, relata a EL MUNDO una de las voces de la iniciativa, que rehúsa proporcionar su nombre por miedo a las represalias.

Esta radio emite desde hace unas semanas por internet, tratando de deslizar su mensaje más allá de líneas rojas y censura. “Nuestra audiencia potencial está sentada en sus casas, en la sombra. No hacen nada para defender sus derechos porque, en realidad, en Arabia Saudí no está permitido expresar indignación alguna, ni siquiera la desesperación, la marginación o el odio que las mujeres sufren cotidianamente”.

Nsawya FM aspira a proporcionarles a estas mujeres una suerte de remedio radiofónico. Su altavoz es fruto de la colaboración de una veintena de féminas, saudíes y de otras nacionalidades, desperdigadas por el reino ultraconservador y extramuros. “Cada voluntaria tiene una historia especial, pero no hacemos preguntas personales. Ninguna ha estudiado periodismo y cada una tiene otro trabajo con el que subsiste”, detalla la principal adalid del invento. “Desde hacía años yo tenía la idea de hacer algo que ayudara a otras mujeres. Al final es el resultado de un trabajo colectivo que trata de aportar luz y educación”.

De momento, su equipo tecnológico entra en el espacio de una mesa: un ordenador, con un programa para editar y emitir, y un micrófono. Y su parrilla, aún en construcción, acoge un limitado número de programas que se hacen eco de las cadenas que sojuzgan a las saudíes.

Avances en el coche y el telediario

En junio del 2018 entró en vigor un decreto real que eliminó la prohibición de conducir y hace unas semanas una mujer se puso por primera vez al frente del telediario nocturno de la televisión estatal, pero las limitaciones, reunidas en torno al sistema de tutela masculina, permanecen. Las saudíes no pueden viajar al extranjero, someterse a una intervención quirúrgica, casarse, alquilar un piso, matricular a sus hijos en un colegio o abrir una cuenta bancaria sin el permiso de un mahram (tutor varón) ya sea progenitor, cónyuge, hermano o incluso vástago.

“Las mujeres tienen más conciencia que los hombres. Les preocupan asuntos completamente diferentes como el derecho a la educación o a trabajar, el entretenimiento o la posibilidad de vestirse a su gusto y ser verdaderamente las que toman decisiones sobre su vida. Anhelamos decidir nuestro destino y recuperar derechos que nos fueron arrebatados“, comenta una de las almas de Nsawya FM.

Los primeros programas emitidos han voceado algunos de sus temores como la violencia de género, un fenómeno encerrado entre las cuatro paredes del hogar. “Queremos proporcionar herramientas para que las víctimas puedan enfrentarse al acoso”. El último monográfico transmitido es la vida de las saudíes fuera del país y su esperanza de regresar algún día.

Reprimidas en internet

Sus dardos no han pasado desapercibidos para las autoridades y los sectores más recalcitrantes de la sociedad local, inquietos por las reformas emprendidas por el príncipe heredero Mohamed bin Salman. “La reacción del Estado ha sido obstruir el enlace web desde el que emitimos y denunciar nuestra cuenta en Twitter“, admite una de sus precursoras, decidida a librar batalla. “Tenemos confianza en nuestro trabajo. Lo único que hacemos es expresar pacíficamente nuestras ideas. Precisamente el miedo a la represión hizo que optásemos por el anonimato. No queremos compartir destino con las activistas que han sido detenidas por haber desafiado la prohibición de conducir”.

Al menos nueve mujeres -iconos de la lucha por el derecho a colocarse al volante- permanecen entre rejas desde el pasado mayo. Aguardan el inicio de un juicio con cargos que incluyen “haber mantenido contactos sospechosos con países rivales” y que podrían costarles condenas de 20 años de prisión. Las reiteradas llamadas a su liberación, lanzadas por organizaciones de derechos humanos internacionales, han resultado infructuosas. Su irrupción en las ondas ha coincidido, además, con la desaparición y probable asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul en el último caso de ataque a la disidencia y la libertad de expresión en el reino.

El elenco de locutoras de Nsawya FM está empeñado en demostrar que “existen feministas en Arabia Saudí aunque no salgan en las redes sociales“. “A menudo lo que se difunde de este país es la imagen de las mujeres cercanas al poder. Nuestro objetivo es proporcionar el rostro real y hablar del sufrimiento de las saudíes para que sean conscientes de un sistema patriarcal y machista establecido desde el rechazo a las mujeres”.

Sus recursos, aún rudimentarios, esperan crecer al ritmo de sus oyentes y sus aportaciones. “El sueño que nos mueve es ser libres algún día. Que, como en otros países, las leyes que rijan nuestra sociedad no sean religiosas sino civiles. No somos optimistas, pero no podemos renunciar a soñar”.

Voces Feministas.mx / COMCOSUR MUJER Nº 612 – 02/09/2019
_______________

4) Argentina: Mendoza: habrá paridad de género en cargos electivos en la universidad pública

La propuesta surge a partir de la escasa participación de las mujeres en los lugares de representación política en los 80 años de historia de la universidad pública.

La Universidad Nacional de Cuyo aprobó en asamblea la reforma del estatuto universitario para la incorporación de la paridad de género en cargos electivos de representación política. La actividad contó con la presencia de 185 miembros de diferentes claustros y la medida se aprobó por un 88 por ciento.
En diálogo con Radio Cuyum, Fernanda Bernabe, Directora de Políticas Públicas y Planificación de la Uncuyo, explicó que «se hizo una propuesta para reformar el estatuto que rige la universidad y el que daba las condiciones de cómo conformar las listas». «Hasta el viernes pasado, el estatuto ponía condiciones de tipo académicas, como el claustro al que se pertenece. Ahora, se agrega la condición de que al menos el 50 por ciento de las listas estén conformadas por una mujer, y que además estén intercaladas, y consideren la Ley de Identidad de Género».

Bernabe contó además que desde la Dirección de Políticas Públicas y Planificación de la Uncuyo realizaron un estudio de indicadores de género acerca de cómo estaba constituida la universidad: «en caso de estudiantes somos el 60 por ciento las mujeres, en docentes, el 60 por ciento, en cuanto a personal de apoyo hay casi paridad,y tenemos también un 70 por ciento de las tareas administrativas a cargo». Sin embargo, aclaró que estos datos no se traduce en los ámbitos de representación política.
«Nos encontramos con que a lo largo de la historia ha habido escasa participación de las mujeres en la representación política. Por ejemplo, ha habido solo una rectora ante 39 rectores a lo largo de los 80 años de la universidad» detalló.

Escuchar/Descargar el reporte de Radio Cuyum, desde Mendoza
agencia.farco.org.ar/noticias/mendoza-habra-paridad-de-genero-en-cargos-electivos-en-la-universidad-publica/
COMCOSUR MUJER Nº 612 – 02/09/2019
_____________

5) Chile: El colonialismo se estrella con las mujeres mapuche

Luego de la invasión militar y la ocupación de nuestro territorio, nos hemos recuperado, estamos de pie y ahora miramos más allá, hacia el autogobierno, hacia la reconstrucción de nuestra nación.

Dos décadas atrás Silvia Rivera Cusicanqui planteaba que el patriarcado es parte sustancial del colonialismo interno y que existe un paralelismo entre la dominación étnica y la de género. Siempre vivió su identidad femenina desde el interior histórico y político del colonialismo interno, y desde ese lugar pudo comprender, muy pronto, cómo las tres opresiones, indios, mujeres y clases subalternas*, se entrelazan sustentando al sistema-mundo capitalista.

El alcalde de Temuco (sur de Chile), importante ciudad en la región ancestral del pueblo mapuche, está promoviendo una escalada represiva contra las mujeres vendedoras de hortalizas, que muestra, sin el matiz, la persistencia del colonialismo interno y hasta dónde puede llegar la colonialidad del poder.

En el centro de la ciudad pueden escucharse bocinas que advierten a la población: ¡Cuide su bolsillo! Si es sorprendido comprando al comercio ambulante ilegal dentro de la zona de exclusión, carabineros podrá cursarle una multa que puede costar 140 mil pesos (200 dólares)

Megáfono nazi, lo califica la página mapuexpress.org, uno de los medios más seguidos en la región.

El alcalde Miguel Becker, perteneciente a una familia de colonos que hicieron su fortuna gracias al genocidio del pueblo mapuche en la Pacificación de la Araucanía (1860-1883), declaró la guerra a las vendedoras de hortalizas hace un año. Fracasó porque siguieron vendiendo y los pobladores de Temuco les siguieron comprando, como pude apreciar en diciembre pasado en el entorno del Mercado Pinto, donde se multiplican cientos de puestos de verduras, frutas, carnes, legumbres y artesanías.

Mientras el gobierno de Sebastián Piñera distribuye ayudas a los grandes empresarios agrícolas y les reduce los impuestos, en las regiones mapuche los campesinos son expulsados de los mercados, como destaca un documento de la Comunidad de Historia Mapuche. La historia colonial republicana explica esta brutal asimetría.

La totalidad de ciudades ubicadas en el antiguo territorio mapuche fueron edificadas en la segunda mitad del siglo XIX. En tanto avanzaban las tropas chilenas que despojaron a la sociedad mapuche de su territorio, se iban fundando fuertes militares que posteriormente devinieron en las ciudades principales de la región

La fundación de Temuco se hizo sobre los cadáveres de 400 mapuche que resistieron, creciendo sobre un río de sangre mapuche.

La tradición de las vendedoras de hortalizas y frutas viene de la voluntad de sobrevivencia del pueblo mapuche, condenado a sobrevivir en pequeñas parcelas donde comenzaron a recuperarse de la invasión militar, hace apenas 140 años. Las ciudades actuales, herederas de los fuertes militares chilenos, pretenden seguir confinando a la población mapuche fuera de los muros, arrinconándolos en su propio territorio, aceptando en su interior sólo a los blancos.

La Comunidad de Historia Mapuche reflexiona lo que está sucediendo ahora: “Pero allí estamos, nos hemos filtrado, como verduleras, hortalizeras, pero también como profesoras, periodistas, obreros, médicos, en fin, hoy los mapuche estamos en Temuco y en otras urbes, y tenemos derecho a la ciudad, tenemos derecho a utilizarlas, e incluso a gobernarlas”.

Creo que este párrafo lo dice todo. Luego de la invasión militar y la ocupación de nuestro territorio, nos hemos recuperado, estamos de pie y ahora miramos más allá, hacia el autogobierno, hacia la reconstrucción de nuestra nación.

Por eso dicen los historiadores: traemos malas noticias para los poderosos, porque a pesar del colonialismo y el despojo, la sociedad mapuche sigue de pie, resistiendo en el cotidiano para sobrevivir y organizándose para proyectar.

Es esa proyección hacia delante, lo que inquieta a la clase dominante blanca que apela, en su intento por contener a todo un pueblo, a los crudos métodos del colonialismo.

En esa misma región, a pocos kilómetros de Temuco, fue asesinado Camilo Catrillanca en noviembre de 2018, provocando una maciza reacción mapuche y un inédito apoyo de la población chilena con movilizaciones en 30 ciudades

Parece importante destacar que la reacción colonial/patriarcal del poder blanco ataca directamente a las mujeres, quizá porque creen que son el sector más débil del movimiento y porque son el sostén de la economía comunitaria.

Pero se encontraron con que ellas son el espigón donde se estrellan las oleadas represivas.

Los de abajo debemos entender que el pueblo mapuche no está pidiendo nada, no suplica, ni siquiera levanta demandas. Está en otra etapa, como nos lo enseña el Manifiesto de Temucuicui de diciembre pasado, que reunió a todas las corrientes del movimiento. Su objetivo ahora consiste en fortalecer el ejercicio de recuperación y control territorial

Territorio y autogobierno.

*Mujeres y estructuras de poder en los Andes, Controversia, La Paz, 1997. La Jornada
Texto completo en: www.lahaine.org/cI6j

Raúl Zibechi /Mapuexpress/ COMCOSUR MUJER Nº 612 – 02/09/2019
_________________

6) Honduras: “Durante el golpe pusimos el pecho y nos acuerpamos en la calle”
Entrevista con Indyra Mendoza de la Red Lésbica Cattrachas

Después del golpe de Estado en Honduras se han intensificado los ataques contra la comunidad LGBTI, con un saldo de 331 personas asesinadas y 1 desaparecida, una cantidad importante de ataques, agresiones, amenazas, y el cercenamiento acelerado de derechos fundamentales.

Indyra Mendoza, directora de la Red Lésbica Cattrachas y panelista en el Foro “Impactos del golpe de Estado en los derechos humanos, con énfasis en la violación de los derechos laborales y de la comunidad LGBTI”, organizado por Cofadeh, Apuvimeh y la Rel-UITA, conversó con La Rel.

-Cuál ha sido el impacto del golpe en la comunidad LGBTI?
-El golpe nos enseñó muchas cosas, como por ejemplo que somos personas que este Estado asesino quiere eliminar.

Durante el golpe, de las 29 personas asesinadas, 15 eran mujeres trans, 9 de las cuales fueron ejecutadas de forma extrajudicial. Todos los casos están impunes.

Pero también aprendimos que nuestras demandas podían ser escuchadas a nivel internacional. En el primer Examen Periódico Universal (EPU) logramos que Naciones Unidas le hiciera 7 recomendaciones al Estado de Honduras.

Diez años después tenemos 88 recomendaciones sobre temáticas LGBTI desde diferentes espacios internacionales.

El caso de Vicky Hernández nos enseñó que, aunque nos vean desechables, sí valemos.

Su caso ahora se ventila en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), donde se hablará de los asesinatos y las ejecuciones extrajudiciales durante el golpe.

De lograr la derogación de la amnistía general[1] se abriría la posibilidad de perseguir penalmente a los que estuvieron detrás de todos los asesinatos ocurridos durante y después del golpe.

Estamos hablando de miles de personas asesinadas, incluyendo a más de 340 femicidios durante los primeros seis meses del golpe. ¿Dónde están los culpables?

-Recordemos quién fue Vicky y en qué contexto fue asesinada.
–Vicky era una mujer transexual, activista del Colectivo “Unidad Color Rosa” y del Colectivo “TTT” de San Pedro Sula, VIH positiva, que la noche del golpe estaba en el ejercicio del trabajo sexual.

Ni ella ni sus compañeras se habían dado cuenta que había ‘toque de queda’ y que en las calles sólo había policías y militares.

Cuando miraron que un grupo de uniformados se estaba acercando a ellas comenzaron a correr. A Vicky la encontraron el siguiente día con un disparo en la cabeza.

Logramos tener acceso a un documento de Medicina Forense donde se decía que a Vicky no se le hizo autopsia porque era VIH positiva. De esta manera ocultaron todas las pruebas. Fueron sus compañeras, junto con su familia, que recuperaron su cadáver en la morgue y la enterraron.

Desde este momento, nuestra organización, sus familiares y la Fundación Mundial de Victidogmática “Robert F. Kennedy” le hemos dado seguimiento al caso, que ahora se conocerá en la Corte IDH.

Será el primer caso de asesinato y crimen de odio contra personas con orientación LGBTI que llega hasta esta instancia judicial internacional.

-¿De dónde viene tanto odio?
-Tiene mucho que ver con el fundamentalismo religioso.

A partir del 2004, la Confraternidad Evangélica de Honduras decidió hacer todo lo posible para que no se aprobaran leyes sobre los derechos LGBTI.

De esta manera se fue profundizando el odio en la sociedad y los evangélicos fueron adquiriendo más poder, posicionándose en puestos claves como educación, salud y depuración policial. Prácticamente se han convertido en el soporte moral de este régimen.

El objetivo es muy claro: llegar a tener una nación sin personas anormales, inmorales o aberradas como nos llaman a nosotros. Una nueva nación sólo de gente de camiseta blanca, que se adhiera a su moral y no a las libertades y a los derechos humanos.

-El golpe tuvo también el efecto ‘positivo’ de visibilizar a la comunidad LGBTI.
-Durante el golpe también la sociedad civil aprendió a respetarnos y comenzó a vernos de otra forma. Nos acuerpamos todos y también las personas LGBTI pusimos el pecho por todos los que estábamos en las calles.

Muchas organizaciones se han abierto a la temática LGBTI, como por ejemplo Copinh y Ofraneh[2] que ya tienen comisiones específicas dentro de su estructura.

Esperamos que otras organizaciones, como por ejemplo los sindicatos y los maestros, hagan lo mismo y que se avance en el respeto de nuestros derechos.

Notas
[1] La amnistía general fue proclamada por Porfirio Lobo el día de su investidura como presidente en enero del 2010.
[2] Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) y Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh)

Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA/ COMCOSUR MUJER Nº 612 – 02/09/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
___________

powered by phpList