«

»

ARGENTINA: UNA VEZ MAS POR EL ABORTO LEGAL / COMCOSUR MUJER N.411

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 411 / Miércoles 9 de abril 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos
Casares

__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

__________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

___________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) UNA VEZ MÁS, POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL

BRASIL

1) SIN LEY GENERAL EN CONTRA DEL TRÁFICO DE PERSONAS

CHILE

1) LA RESPUESTA DE LAS MUJERES FRENTE A LA EMERGENCIA

FRANCIA

1) MUJERES TRABAJAN 77 DÍAS MÁS PARA GANAR IGUAL QUE VARONES

RUANDA

1) LAS MUJERES EN RUANDA A 20 AÑOS DEL GENOCIDIO

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LAS MUJERES QUE LUCHARON

RESISTENCIA FRANCESA AL NAZISMO

II – LA MUJER EN LA FILOSOFÍA

«MÁS ALLÁ DEL CANON”

_______________________

ARGENTINA – BERLIN

LAS SOCORRISTAS : ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUÍTO

Por Antje Vieth

RADIO MATRACA – desde Berlín

Hay muchos países en el mundo en los cuales el aborto es
criminalizado.

En la Argentina en el 2013 aproximadamente 100 mujeres murieron por
abortos clandestinos.

Existe una red de grupos feministas que ayudan y acompañan
comprometidos por la lucha del aborto legal!

En un programa radial de 18 minutos, en español, desde Radio Matraca
de Berlín, se escuchan las voces de diversas mujeres de Argentina y
se brinda información y asesoramiento sobre el tema.

http://www.npla.de/matraca/content/264

COMCOSUR MUJER N 411 – 09/04/2014

__________________________________________

NOTAS

ARGENTINA

1) UNA VEZ MÁS, POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL

El miércoles 9 se presentará por quinta vez en la Cámara de
Diputados del Congreso de la Nación el proyecto de Ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo. El proyecto cuenta con el apoyo
de más de 60 diputados y diputadas. Una deuda de la democracia y una
esperanza de millones.

Más de 60 diputados y diputadas son firmantes del proyecto elaborado
por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito que será presentado por quinta vez en el Congreso de la
Nación. El mismo establece la despenalización y legalización de la
interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de
gestación.

El proyecto lleva la firma actualmente de diputados de casi todos los
bloques mayoritarios (con la excepción del Frente Renovador,
Compromiso Federal y el Frente Cívico por Santiago, por nombrar los
ausentes más relevantes) y cada ciclo legislativo en el que es vuelto
a presentar consigue mayor cantidad de adhesiones. La transversalidad
del proyecto habla de lo contundente del reclamo y la sentida
necesidad del derecho. 32 integrantes del Frente para la Victoria,
siete del Partido Socialista, cinco de la UCR, tres de la Unidad
Popular, tres del Frente de Izquierda, tres de Nuevo Encuentro y una
del Pro, entre otros, mostrarán su apoyo a la iniciativa, mañana a
las 10.30 en la Sala 1 del Anexo Cámara de Diputados, donde se
realizará una conferencia de prensa.

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito, sostienen que la problemática es una deuda de la democracia
ya que consiste en un tema de derechos humanos, de justicia social y
de salud pública. Es que alrededor de 500 mil mujeres por año
interrumpen sus embarazos en la Argentina, lo que demuestra, según
afirman en una gacetilla “que la penalización de esta práctica
resulta inútil”. Los fallecimientos producto de la clandestinidad
de esta práctica hacen que sea la primera causa de muerte materna en
nuestro país.

El proyecto, además, se inscribe en el reconocimiento de pactos y
convenciones internacionales de derechos humanos y sus protocolos
facultativos, a los que la Argentina adhiere, para garantizar el
derecho a la vida, al máximo nivel posible de salud física y mental,
a la igualdad y no discriminación, a la intimidad y a la autonomía
reproductiva, a la libertad, a verse libre de tratos crueles inhumanos
y degradantes, a la libertad de conciencia y religión, entre otros.

Que si es año electoral, que si no. Que si el Papa es argentino, que
si no. Que la posición de la presidenta, que la complejidad del tema,
que tantas otras cosas. Lo cierto es que la gran cantidad de apoyos -y
la amplitud de estos- que recibe el proyecto no son otra cosa que la
expresión de un consenso social que es cada vez mayor sobre la
necesidad de despenalizar y legalizar el aborto. Tan solo el año
pasado, en plena campaña electoral, fue un tema ineludible para las y
los candidatos a los que hoy les toca legislar.

Vale recordar que en 2011, la única vez que el proyecto tuvo un
acercamiento real a ser discutido, luego de una maniobra poco clara de
falta de quórum en la comisión de Legislación Penal (la primera por
la que debe pasar), fue cajoneado. Hoy, esa misma comisión la preside
Patricia Bullrich, lo que presentará seguramente alguna dificultad a
la hora de su tratamiento. Además, este año también está puesta en
discusión una posible reforma del Código Penal que no incluye de
ninguna forma la modificación a los artículos 85 y 86 que son los
que penalizan actualmente la práctica. Estas son algunas de las
trabas que, desde el vamos, el proyecto tendrá que afrontar. Pero
cuenta con la fuerza de décadas de lucha del movimiento de mujeres,
feminista y cada vez de más organizaciones políticas, sociales y de
derechos humanos.

Sin duda existe una responsabilidad fuerte del Congreso en su
tratamiento, en particular de los bloques mayoritarios. También este
año habrá una tarea importante por parte de quienes pugnan por la
aprobación de este derecho para seguir presionando a los dirigentes y
construyendo consenso en la sociedad sobre la necesidad de su urgente
aprobación.

Este es un derecho construido desde las necesidades más profundas del
pueblo, que se viene haciendo lugar desde el silencio más oscuro de
la sociedad, creciendo hasta los gritos y cantos que recorren las
calles cada 8 de marzo, cada Encuentro Nacional de Mujeres. Un derecho
que es una deuda y que cada vez huele más a realidad, en los deseos y
esperanzas de millones. Una vez más, se presenta el proyecto de ley
por el derecho al aborto al aborto legal, seguro y gratuito.

Notas.Periodismo popular / COMCOSUR MUJER No. 411 – 09/04/2014

_______________________

BRASIL

1) SIN LEY GENERAL EN CONTRA DEL TRÁFICO DE PERSONAS

Brasil aún no tiene una ley general de enfrentamiento al tráfico de
personas, aunque haya ratificado, en 2005, el Protocolo Adicional a la
Convención de las Naciones Unidas en contra del Crimen Organizado
Transnacional Relativo a la Prevención, Represión y Castigo del
Tráfico de Personas, en Especial Mujeres y Niños, conocido como
‘Protocolo de Palermo’. En 2006, se creó un plan nacional de
enfrentamiento, aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo; sin embargo,
no es una política de Estado y puede ser revocado en cualquier
momento. Además de esto, el decreto no compromete a los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estados y municipios, cuya
participación se sujeta a la adhesión espontánea.

Éste es uno de los alertas del Informe Alternativo de la Sociedad
Civil, enviado esta semana al Comité de las Naciones Unidas de la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación a la Mujer (CEDAW) para apoyar el análisis de la ONU
sobre las acciones del gobierno brasilero en relación con el tráfico
de mujeres y también con la salud de la mujer. El alerta se realiza
en el marco del Día Mundial de la Salud, 7 de abril.

El Informe Alternativo es una contribución al Comité CEDAW para el
análisis del Informe del gobierno brasilero realizado durante la 57ª
Sesión del Comité, en Ginebra, en febrero de 2014. El documento fue
elaborado por un Consorcio de 13 redes y organizaciones de mujeres y
entidades feministas que actúan por la implementación de la
Convención en Brasil, en el proyecto denominado «Monitoreo a la CEDAW
– Acción Permanente del Movimiento de Mujeres” (2013/2014).

En el período de realización del documento (2013), se observó un
endurecimiento de posiciones de un cuadro preocupante en Brasil en
relación con la garantía de los derechos humanos de las mujeres, en
especial debido a la actuación de grupos conservadores en el Congreso
Nacional. En esa instancia, es recurrente el retroceso en el debate
sobre el aborto, evidenciado en el intento de crear una Comisión
Parlamentaria para investigar la actuación de organizaciones
feministas por la legalización de la práctica. La propuesta de
alterar el Código Penal en lo que respecta a la descriminalización
del aborto hasta las 12 semanas de gestación recibió un parecer
contrario del senador relator, lo que permite acciones criminales en
contra de mujeres que abortan. Además, se tramita en comisiones de la
Cámara de Diputados la propuesta de creación del Estatuto del No
Nacido, que espera sólo la votación en el plenario. Por otro lado,
el Supremo Tribunal Federal agregó el aborto de fetos anencefálicos
en el rol de los permitidos legales.

En la cuestión de la violencia, la Comisión Parlamentaria de
Investigación sobre Violencia en contra de las Mujeres consideró los
esfuerzos gubernamentales como insuficientes para impedir la muerte de
mujeres por sus compañeros, destacando la omisión del Poder Judicial
en la implementación de la Ley María da Penha. La Ley sobre
violencia sexual, sancionada en julio de 2013 por la presidenta,
sufrió presiones contrarias de sectores religiosos.

El avance de la epidemia de Sida entre mujeres y la persistencia de
elevados índices de mortalidad materna denotan el abandono de la
perspectiva de atención integral a la salud femenina, penalizando a
afrodescendientes, indígenas, personas fronterizas y a las más
pobres de un modo general.

Las pautas del Tráfico de Mujeres y Niñas y Explotación Sexual de
Niñas todavía no constituyen una política de Estado que exija el
compromiso de gestores públicos, la capacitación de profesionales en
políticas públicas, la sensibilización y la información a toda la
sociedad brasilera, con el objetivo de su erradicación. Sin medidas
planeadas a largo plazo, financiadas, monitoreadas y evaluadas, las
mujeres y niñas brasileras continúan sin garantía de sus derechos
humanos. En vísperas de la Copa del Mundo de Fútbol de 2014 preocupa
el agravamiento de la violencia y de la explotación sexual de niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes.

Los dos informes (del gobierno y de las entidades de la sociedad
civil) presentados a la ONU están disponibles en el sitio web del
Monitoreo de la CEDAW.

Adital / Natasha Pitts / COMCOSUR MUJER No. 411 – 09/04/2014

_______________

CHILE

1) LA RESPUESTA DE LAS MUJERES FRENTE A LA EMERGENCIA

La noche del martes 1 de abril, a las 20:46 PM, el Norte Grande de
Chile fue sacudido por un terremoto de 8.2 grados en la escala de
Richter. Tres regiones fueron las directamente afectadas – Arica y
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta – aun cuando toda la costa chilena
se mantuvo a la espera de posibles movimientos marinos o maremotos.

Chile tiene una larga historia de desastres naturales. En todos ellos,
las redes de organizaciones sociales y la solidaridad han permitido
enfrentar la emergencia, acoger a las personas damnificadas y atender
sus necesidades básicas en la fase inicial. La experiencia vivida
hace cuatro años con el terremoto del 27F (8.8 escala Richter) ha
dejado grandes aprendizajes y una preparación más atenta de la
ciudadanía y de las autoridades que es posible vislumbrar ante las
fluidas y ordenadas evacuaciones que se han sucedido desde la noche
del 1 de abril.

A dos semanas del cambio de mando, la Presidenta Bachelet ha debido
liderar y organizar la reacción de las instituciones públicas para
atender las necesidades de la población afectada.

El Observatorio de Género y Equidad ha mantenido durante estos cuatro
años una especial atención en relevar el protagonismo de las mujeres
y en la incorporación de la pertinencia de género en las políticas
públicas relativas a Gestión de Riesgo, a la respuesta inmediata a
los desastres y en los procesos de reconstrucción posterior a ellos.
A través del proyecto «Incorporando Género en la Reconstrucción:
Mujeres Líderes y Nuevas Tecnologías» apoyó los procesos de
organizaciones de mujeres en cinco regiones del país y desarrolló
metodologías que hicieran posible la incorporación de sus
necesidades a la reconstrucción.

Ante un nuevo terremoto hemos visto la necesidad de volver a relevar
los protagonismos de las mujeres en sus comunidades y de comprobar si
esta vez las autoridades a cargo han incorporado las diferencia de
género en la respuesta inmediata a la emergencia. Para ello
entrevistamos a dirigentas de las tres regiones afectadas:

Hortencia Hidalgo, Vocera del Consejo Autónomo Aymará – Arica:
¨Existe un estereotipo de que las mujeres somos histéricas frente a
una emergencia pero no es así, la mujer acciona, articula, protege,
resuelve¨

Alejandra Flores, Mujeres Construyendo País – Iquique: ¨Somos
nosotras las que hacemos las colas para poner obtener agua, alimentos,
etc. Hay un conocimiento y un liderazgo de las mujeres que surge casi
naturalmente¨

Luzvenia Caballero, Presidenta Agrupación Mujeres Unidas por la
igualdad – Antofagasta: ¨Cuando las mujeres asumimos un rol
protagónico en los terremotos no sólo estamos siendo buenas madres
sino que estamos siendo líderes en nuestras comunidades y somos
reconocidas como tales¨

Por Natalia Flores González, secretaria ejecutiva Observatorio de
Género y Equidad

Hidalgo, Vocera del Consejo Autónomo Aymara – Arica

Estaba en mi casa, vivo en un sector de inundación total, muy cerca
del mar por lo que tenemos internalizada una cultura sísmica que te
ha enseñado que debes evacuar de inmediato. En Arica ya hemos tenido
varios simulacros de evacuación. A nosotros-as lo que nos preocupa
más que un terremoto es un maremoto.

Mi mamá venía llegando del hospital y justo estaba abriendo la
puerta, con mi hermano aprovechamos de salir de inmediato al patio,
que es nuestra zona de seguridad en la casa, y nos abrazamos porque
era tan fuerte el movimiento que no nos podíamos mantener en pie.
Cuando pudimos movernos salimos de la casa hacia el cerro con lo que
teníamos puesto. Cuando llegamos al cerro tuvimos un gran problema
pues hay una pared dura y no es fácil de subir, hubo gente que
trataba de escalarla y otra que lo rodeaba para seguir subiendo pero
de todas formas es una entrada tan estrecha que había una fila muy
larga para poder subir y es de arena suelta por lo que te entierras.
Logramos entrar. Mientras íbamos subiendo nos gritábamos entre la
familia para no perdernos pues se cortó la luz y no podías ver
mucho.

Pasamos la noche en el cerro y nos dejaron bajar a las cuatro de la
mañana. De todas formas hubo gente que se quedó arriba.

¿Cuál fue el rol de las mujeres en la respuesta inmediata al
terremoto?

Son las mujeres las que se preocupan de las y los niños, de trasladar
a las y los enfermos o a las personas de tercera edad. También fueron
quienes se preocuparon de solidarizar con la ropa de abrigo o el agua
caliente. Quizás eso deriva del rol tradicional que se nos ha
asignado para el cuidado. Existe un estereotipo de que las mujeres
somos histéricas frente a una emergencia pero no es así, la mujer
acciona, articula, protege, resuelve.

¿Hay inclusión de la mirada de género en la respuesta a la
emergencia?

No existe una mirada en la política pública del Estado frente a la
emergencia, por ejemplo se decreta la suspensión de clases pero la
autoridad no considera quién se hará cargo del cuidado de las y los
niños se asume que serán las mujeres, madres o abuelas, quienes
deben hacerse cargo. La sociedad considera que son sólo los hombres
los que deben salir al día siguiente a trabajar lo que es sumamente
errado en un país donde las jefaturas de hogares están mayormente en
manos de mujeres.

Durante el periodo previo al terremoto hubo algunas iniciativas en las
que se habló del rol de las mujeres en la respuesta a la emergencia
pero fueron esfuerzos aislados. El Estado debería reconocer e
incorporar en los procedimientos una mirada de género no sólo en
términos del liderazgo de las mujeres como protagonistas en la
respuesta a la emergencia sino también en cada protocolo deberían
introducirse por ejemplo cuales son los artículos que son
específicamente de mujeres y que deben estar en los Kit de
Emergencia.

Alejandra Flores. Mujeres Construyendo cambios. IQUIQUE

Yo vivo a cuadra y media de la playa en un edificio de altura. Estaba
con mi hijo adolescente que vivía por primera vez un terremoto, para
mí es el tercero, y a pesar que tenía toda la información de cómo
reaccionar cuando sucediera se asustó mucho y salió corriendo así
que tuve que salir a buscarlo para que no se perdiera pues ya se
había cortado la luz. Nos trasladamos a la casa de mis padres que
viven en zona segura y aun cuando no teníamos ni luz ni agua nos
sentimos seguros-as de no estar solos.

Al día siguiente volví a mi departamento y pasé la noche sola,
cuando vino el segundo terremoto yo estaba durmiendo. Me desperté,
tomé mi mochila de emergencia y ayudé a unos vecinos que salían con
sus niños y caminé con el resto de personas hacía la zona de
seguridad.

Quienes vivimos en el norte grande sabemos que cuando tiembla hay que
salir rápido alejándose de la cota de inundación. Tenemos las
mochilas preparadas y planes de evacuación organizados ya que sabemos
que en algún momento habrá un maremoto y se han realizado varios
simulacros. Lamentablemente los mayores daños están en Alto Hospicio
y en lsa localidades hacia el altiplano.

¿Cuál fue el rol de las mujeres en la respuesta inmediata al
terremoto?

Principalmente son las mujeres las que protagonizan la etapa previa a
la emergencia preparando las mochilas con los artículos necesarios
para las y los niños, para las y los enfermos y para personas de la
tercera edad. Otra de las cosas que sucedió es que en la
planificación surge un liderazgo comunitario que por sus
características suele estar en manos de las mujeres, quiero decir,
que las familias o las comunidades se organizan para llegar a alguna
casa o lugar seguro y quienes asumen la organización de ese lugar
suelen ser las mujeres.

Creo que otro de los protagonismos de las mujeres, especialmente las
que formamos parte de organizaciones, es que rápidamente comenzamos a
tomar contacto con las compañeras para saber cómo están, qué
necesitan, etc.

También somos nosotras las que hacemos las colas para poner obtener
agua, alimentos, etc. Hay un conocimiento y un liderazgo de las
mujeres que surge casi naturalmente.

¿ Hat inclusión de la mirada de género en la respuesta a la
emergencia?

La única cartilla informativa específica para mujeres o que incluía
una mirada de género fue la que realizó la Onemi con el Observatorio
de Género y Equidad que explicaba qué medidas tomar. Lamentablemente
toda la información que proveen los servicios a cargo adolece de una
mirada de género y tampoco reconocen el liderazgo de las mujeres en
sus comunidades.

Luzvenia Caballero, Presidenta Agrupación Mujeres Unidas por la
igualdad – Antofagasta.

Yo estaba en una reunión cuando comenzó a temblar en forma circular
lo que hizo que nos mareáramos. Estábamos muy cerca del mar por lo
que sabíamos que debíamos evacuar hacia las zonas seguras. Aun
cuando el temblor fue muy fuerte no pude compararse a lo que sucedió
en Iquique o Arica pero las bocinas de evacuación no paraban de sonar
y eso asustó mucho a la gente. La locomoción colectiva siguió
funcionando por lo que las personas pudieron movilizarse a sus
hogares. En Antofagasta, tal como en todas las ciudades del norte
grande, tenemos cultura sísmica lo que implica que sabemos dónde son
las zonas seguras, tenemos puntos de encuentro con nuestras familias
si es que no estamos juntas. Las personas tienen sus mochilas o
maletas preparadas y al tener que movilizarse salen con frazadas,
aguas calientes, etc.

Estuvimos en la zona segura hasta las tres de la mañana cuando
pasaron avisándonos que podíamos volver a nuestros hogares. De ahí
en adelante ha habido otras evacuaciones pero por suerte en
Antofagasta no hubo grandes damnificados-as.

¿Cuál fue el rol de las mujeres en la respuesta inmediata al
terremoto?

Son las mujeres las que asumen la responsabilidad frente a la
emergencia. Somos las que nos preocupamos de tener todo listo y no
sólo de salvarnos nosotras sino de que la comunidad esté segura. Yo
creo que esto no tiene sólo que ver con que nos enseñaran
tradicionalmente que tenemos que asumir el cuidado de todos y todas
sino que hay un liderazgo político en ello. Cuando las mujeres
asumimos un rol protagónico no sólo estamos siendo buenas madres
sino que estamos siendo líderes en nuestras comunidades y somos
reconocidas como tales.

En Antofagasta existen zonas territoriales de seguridad y en cada una
de ellas hay una persona encargada elegida democráticamente por
quienes habitamos el territorio y ahí tu puedes comprobar
directamente el protagonismo de las mujeres porque casi todas las
Zonas están a cargo de mujeres.

¿Hay inclusión de la mirada de género en la respuesta a la
emergencia?

En las políticas públicas o en las decisiones del Gobierno regional
no está incluida una mirada de género. Durante en estos últimos
cuatro años en que se ha ido desarrollando una preocupación mayor
desde el Ejecutivo sobre la respuesta inmediata a la emergencia a
pesar que como organización tratamos de influir con el Sernam o la
Onemi regional no logramos que las anteriores autoridades nos tomaran
en cuenta.

Tampoco existe información sobre medidas que deberían llevarse a
cabo respecto de quienes llevan procesos judiciales sobre violencia
doméstica, ni en las evacuaciones ni en los albergues.

Debería incluirse estas miradas ya que es de suma importancia
entender que las mujeres y los hombres tenemos necesidades diferentes
no sólo frente a a la emergencia sino especialmente en las decisiones
que se tomen pasada ésta.

Observatorio Género y Equidad de Chile / COMCOSUR MUJER No. 411 –
09/04/2014

_______________________

FRANCIA

1) MUJERES TRABAJAN 77 DÍAS MÁS PARA GANAR IGUAL QUE VARONES

Las mujeres deben trabajar en Francia 77 días adicionales para
obtener el mismo ingreso anual que los hombres en labores similares y
con igual formación, denunciaron organizaciones defensoras de los
derechos femeninos.

En términos generales, la brecha salarial por razones de género es
del 28 por ciento en el sector privado, aseguró Christiane Robichon,
presidenta de la filial local de la agrupación internacional Business
and Professional Women (Mujeres Profesionales y de Negocios).

La diferencia implica que para ganar lo mismo que un colega masculino
al 31 de diciembre de 2013, ellas deben laborar hasta el 7 de abril de
2014, explicó la activista.

Agregó Robichon que por esta razón se celebró el pasado 7 de abril
el Día de la Igualdad Salarial, una fecha simbólica para llamar la
atención sobre un problema común en los países de la Unión Europea
y de otras regiones del mundo.

Si bien en los últimos años hubo alguna lenta mejoría al respecto y
se emitieron numerosas leyes, todavía falta mucho camino por recorrer
debido a varios factores, entre ellos la escasa presencia de mujeres
en los consejos de administración de las empresas.

Con motivo de la jornada, el Ministerio de los Derechos de la Mujer de
Francia difundió el pasado lunes un programa digital con una guía
para las trabajadoras que deseen luchar por mejorar sus ingresos.

La titular de esa cartera, Najat Vallaud-Belkacem, señaló que es
tiempo de erradicar una de las principales barreras en esta
desigualdad: la resistencia de las mujeres a exigir ellas mismas sus
derechos a los empleadores.

Una reciente encuesta del francés Instituto Nacional de Estadísticas
y Estudios Económicos (Insee) reveló que muchas trabajadoras valoran
poco sus capacidades y su desarrollo laboral.

A la pregunta “¿considera usted que la familia es más importante
que la vida profesional de la mujer?”, el 78 por ciento de ellas
respondió que sí frente al 66 por ciento de hombres, indicó el
Insee.

La diferencia de ingresos provoca a largo plazo otra injusticia
social, pues las jubiladas reciben como promedio una pensión 42 por
ciento menor a la de sus colegas masculinos, señaló Annie Battle,
autora del libro “¿Las mujeres son más baratas que los
hombres?”.

Cimacnoticias/PL/ COMCOSUR MUJER No. 411 – 09/04/2014

____________________________

RUANDA

1) LAS MUJERES EN RUANDA A 20 AÑOS DEL GENOCIDIO

Cuando la parlamentaria ruandesa Veneranda Nyirahirwa era adolescente,
no le permitían ir a la escuela secundaria por su condición étnica.

La parlamentaria ruandesa Veneranda Nyirahirwa dijo que las mujeres de
su país luchan por la representación política. En la cámara baja,
ellas ocupan 51 de 80 escaños.

Solo después del genocidio perpetrado por el Estado en 1994, en que
en tan solo 100 días murieron casi un millón de tutsis y de hutus
moderados, y tras asumir un nuevo gobierno, fue que ella pudo cursar
la educación secundaría.

Entonces, ya tenía más de 20 años, pero aprovechó bien la
oportunidad.

Ahora, con 43 años, Nyirahirwa inicia su segundo período como
diputada por el Partido Social Demócrata (PSD), la segunda fuerza
política de las 11 que operan en el país.

Ella procede del distrito de Ngoma, en el sector Rukumberi de la
Provincia Oriental, y recuerda que allí en su infancia se imponían
muchas barreras a los tutsis, minoritarios, que querían asistir a la
escuela.

“Nos segregaban por culpa del régimen, era parte del país… donde
la gente que vivía allí no podía ir a la escuela por problemas
étnicos. Era muy difícil conseguir un cupo en la secundaria”,
explicó.

La desilusión que experimentó entonces la estimuló a luchar por un
escaño del parlamento. “Me sentía frustrada al observar a los
líderes de nuestro país, y quería cambiar las cosas”, dijo.

Como muchos ruandeses, Nyirahirwa perdió familiares y amigos en el
genocidio. “Cada ruandés debe ser consciente de las causas del
genocidio, y hacer todo lo que pueda para luchar contra él. Yo soy
ruandesa y no quiero irme de mi país”, planteó.

Ahora las cosas son muy diferentes y la lucha de las mujeres es por su
representación política, explicó.

“Estamos felices por este logro y por ser mayoría. Hubo una época
en que las mujeres de Ruanda no éramos consideradas importantes para
el desarrollo del país, ni teníamos empleos”, señaló.

En las elecciones de septiembre de 2013, el PSD obtuvo 30 por ciento
de los votos, y Nyirahirwa fue una de una de las cuatro mujeres de su
partido que obtuvieron un escaño.

El éxito de Nyirahirwa no es una anomalía. Mientras Ruanda conmemora
esta semana el 20 aniversario del genocidio, con ceremonias en todo su
territorio, esta nación del centro de África se ha convertido en
líder regional de la promoción de la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres.

Ellas lideran la reconstrucción nacional y están en la primera
línea de la promoción de la paz y la reconciliación. Las mujeres,
de hecho, están liderando Ruanda.

En las últimas elecciones parlamentarias, Ruanda volvió a romper su
propio récord mundial de ser el país con la mayor participación
femenina en el parlamento.

Según el gobierno ruandés, la representación mundial promedio de
las mujeres en una cámara baja es de 21 por ciento y en la alta de 18
por ciento.

Este país subsahariano, en cambio, la representación femenina en la
cámara baja es de 64 por ciento (51 de los 80 escaños). Durante la
anterior legislatura (2008-2013), las diputadas sumaban 56 por ciento
de los escaños.

En el Senado, alrededor de 40 por ciento (10 de 25 escaños) son
mujeres.

También hay 10 ministras y con carteras clave, entre ellas Relaciones
Exteriores, Recursos Naturales y Minería, Agricultura y Salud.

El empoderamiento de género emergió al concluir la guerra y el
genocidio y cambiar el gobierno, que actualmente preside Paul Kagame,
del Frente Patriótico Ruandés. Fue entonces, según la ministra de
Agricultura y Recursos Animales, Agnes Kalibata, que el gobierno
empezó a abordar la unidad nacional y la participación política de
las mujeres como parte del proceso de reconstrucción.

La Constitución de Ruanda, adoptada en 2003, establece que hombres y
mujeres deberán ocupar por lo menos 30 por ciento de todos los
órganos de toma de decisiones.

Kalibata afirmó que ahora las mujeres pueden competir con los hombres
en condiciones de igualdad.

“Creamos un entorno político para darles una oportunidad justa.
Ruanda está liderando esto desde que tomamos la decisión de que
necesitábamos garantizar un lugar para las mujeres en el empleo y en
el espacio público. También queremos intentar influenciar al sector
privado para que aprecie eso”, dijo a IPS.

En su opinión, las mujeres están en el centro de la reconciliación
nacional.

“Empoderar a las mujeres es parte de la creación de la nación. Las
mujeres somos mayoría, y somos el principal componente del sector
agrícola. Sabemos cómo educar a nuestros hijos, cómo manejar a
nuestras comunidades y cómo crear la sociedad”, sostuvo.

Actualmente, las mujeres tienen la capacidad de influir en lo que
ocurre en Ruanda, planteó.

“Al influir sobre cómo piensan nuestros esposos, influimos sobre
cómo piensan nuestros hijos. Y ahora, en la política, también
influimos sobre cómo piensa la población en general. Nos hemos
vuelto parte del proceso de reconciliación, nos reconciliamos y
ayudamos a otros a reconciliarse. Estamos haciendo que las cosas
avancen”, agregó.

Kalibata, ministra de Agricultura desde hace seis años, admitió que
la reconstrucción todavía es un desafío, especialmente en el área
que atañe a su cartera.

Se estima que 70 por ciento de los 12 millones de habitantes de Ruanda
viven en áreas rurales, y que, de ellos, la mayoría (65 por ciento)
son mujeres.

“Esta nación ha padecido la peor pesadilla que pueda tener un
país, (y ahora) está dándose la oportunidad de reconstruirse a
través de la agricultura. Todavía hay muchas personas cuyas vidas
pueden mejorar porque usan la agricultura para reducir su pobreza”,
señaló Kalibata.

Ante la consulta de si es posible que Ruanda tenga una mujer como
presidenta, Kalibata dijo que confía en que eso ocurrirá, más
después de que otras mujeres del continente ya lo lograron.

En efecto, en África hay tres mujeres presidentas: Ellen Johnson
Sirleaf, en Liberia, Joyce Banda, en Malawi, y la nueva presidenta
interina de República Centroafricana, Catherine Samba-Panza.

“Sí, será genial tener una mujer como presidenta si es
suficientemente competente para el cargo. Esto está empezando a
ocurrir en este continente. Si una mujer se convierte en presidenta,
será porque es extremadamente competente para manejar este país, y
yo estaré muy feliz”, concluyó.

Mientras, Nyirahirwa seguirá trabajando para mejorar las vidas de las
personas que residen en la Provincia Oriental. Y espera mantenerse
como diputada nacional unos 10 años más, por lo menos.

“Hay un cambio significativo: ahora cada ruandés tiene derecho a la
educación. Antes era difícil obtener el derecho a ir a la escuela.
Ahora, tenemos la oportunidad de ir a la universidad y también de
terminar una maestría”, enfatizó.

“Quiero garantizar que cada ruandés pueda conseguir cualquier
trabajo en cualquier parte”, dijo.

IPS / COMCOSUR MUJER N 411 – 09/04/2014

____________________________

URUGUAY

1) LÍNEA ABORTO – INFORMACIÓN SEGURA

La colectiva feminista Mujeres en el Horno comenzó a implementar la
«Línea Aborto – Información Segura» 0800 8843 Decidir es Nuestro
Derecho, con la finalidad de brindar información, orientación y
contención a las mujeres que transitan por un embarazo no
planificado.

En Latinoamérica existen varias líneas de asesoramiento para el
aborto seguro (Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y Perú), Uruguay
se suma a la región, con la particularidad de implementarse en un
contexto donde el aborto está despenalizado si se acude a los
servicios de salud sexual y reproductiva, en el marco de la Ley
18.987.

¿En qué casos llamar al 0800 8843?

Si te encuentras ante un embarazo no deseado/planificado.

Si quieres recibir información sobre tus derechos y la Ley IVE.

Si querés informarte sobre los Servicios de Salud Sexual y
Reproductiva en todo el país para la IVE.

Si necesitas escucha, asesoramiento y contención para un tránsito
saludable durante toda la práctica del aborto (pudiendo llamarnos en
el pre, durante y post).

Si quieres conocer los caminos establecidos para la realización de
reclamos y denuncias ante inconformidad con la atención.

Horarios de atención:

Lunes de 9:00 a 13:00 hs

Miércoles de 13:00 a 17:00 hs

Viernes de 19:00 a 23:00 hs

Sábado de 10:00 a 18:00 hs

La «Línea Aborto – Información Segura” 0800 8843 es gratuita
(desde un teléfono fijo), confidencial y atendida por mujeres.

En Uruguay desde Diciembre de 2012 existe una ley que permite la
interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta las 12 semanas de
gestación, que garantiza que seas atendida en todos los servicios de
salud que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

Tienes derecho a una atención integral, confidencial y respetuosa de
tus decisiones.

Más información:

http://mujeresenelhorno.org/lineaaborto/

lineaaborto@mujeresenelhorno.org

@lineaabortouy

COMCOSUR MUJER N 411 – 09/04/2012

___________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LAS MUJERES QUE LUCHARON

RESISTENCIA FRANCESA AL NAZISMO

Nombre, apellido y rostro de decenas de víctimas en un libro de
Caroline Moorehead *

Han corrido cataratas de tinta y metros de celuloide, se ha discutido
en abundancia sobre la Resistencia Francesa. Si fueron leyenda
-recurso de un pueblo para no asfixiarse en la culpa- o realidad
histórica irrefutable. La memoria de los pueblos prefiere a los
héroes y no a los verdugos de segunda, sobre todo si estos últimos
no tienen cara, ni nombre y apellido.

Aunque hubo personajes siniestros que fueron juzgados -Pétain en
prisión perpetua, el inspector jefe y torturador Fernand David
ejecutado-, la mayoría de los que ayudaron a los invasores alemanes
siguieron viviendo tranquilamente en Francia.

Charlotte Delbo, una de las mujeres enviadas a «Nacht und Nebel», (la
forma nazi de denominar a los desaparecidos), fue una de las pocas
sobrevivientes del tren de las mujeres que partió el 24 de enero de
1943. Enviadas secretamente a los campos nazis, escabullidas en la
nada, y efectivamente internadas en Auschwitz, Ravensbrück y
Mauthausen, (macabramente célebres), tuvieron entre ellas una que
logró sobrevivir y se convirtió en escritora. Una vez más, el lager
fue la semilla de la escritura.

Delbo relató que, luego de finalizada la guerra, se topó en la calle
con el agente francés colaboracionista que la había detenido. El
hombre le dio la mano y le sonrió. Charlotte giró la espalda, luego
supo que ese hombre también se consideraba «resistente», porque al
final de la guerra había combatido contra los alemanes.

A esa masa de franceses a quienes se les llamó «colaboracionistas»
-aquellos que delataban a sus compatriotas sabiendo que les esperaba
en manos de la Gestapo y de las SS la tortura y la muerte- se les dio
impunidad. De Gaulle creyó que meter a Francia en una espiral de
juicios y ejecuciones no era conveniente en momentos en que tanto los
alemanes como los propios aliados con sus bombas habían dejado
Francia arrasada.

Quizás De Gaulle recogió un sentimiento colectivo. Cuando un hombre
sobreviviente de Mauthausen llevó un libro sobre el horror de este
campo, del cual había sido testigo y víctima, el editor le gritó:
«