«

»

ARGENTINA: VOLVER A HACER HISTORIA – comcosur mujer 577 – 15-10-2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 577 / Lunes 15.10.2018

Hoy:

1) 15 de octubre Día de las Mujeres Rurales
2) Argentina: Volver a hacer Historia
3) Brasil: Erica Malunguinho, electa como la primera diputada trans
4) Chile: Extractivismo, economías masculinizadas, territorios en sacrificio
5) Uruguay: Encuentro de Feminismos Populares y desde abajo
6) Uruguay: Los obreros uruguayos ponen límite al acoso callejero a las mujeres
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 577 – Lunes 15 de octubre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) 15 DE OCTUBRE DÍA DE LAS MUJERES RURALES

Mujeres conectadas son mujeres empoderadas, también en el campo
Este artículo forma parte de la iniciativa 15 días por la autonomía plena de las mujeres rurales, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 15 de octubre.

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han transformado la manera consumir y producir información en todo el mundo. Diversas áreas de nuestras vidas han mejorado gracias a la aparición de la telefonía celular y la cada vez mayor penetración de la Internet.

Aunque no se trata de una revolución exclusivamente urbana. Actualmente, diversas tecnologías mejoran las vidas de pequeños agricultores en incontables maneras: Desde cuidar el estado de los cultivos hasta monitorear los precios del mercado.

Las tecnologías de información y comunicación tienen un enorme potencial para democratizar el aprendizaje, favorecer la educación financiera, dinamizar el intercambio de conocimientos y fomentar la retención de los jóvenes en el mundo rural, entre otras múltiples posibilidades.

Pero el acceso a estas tecnologías tiene serias limitaciones, más allá de las infraestructuras disponibles en el mundo rural: gran parte de este potencial todavía no se ha explotado, particularmente en el caso de las mujeres.

Aunque ellas desempeñan un papel fundamental para revolucionar nuevamente la producción agrícola y revitalizar el tejido social de los sectores rurales, enfrentan una triple brecha: no son nativas digitales, no tienen acceso a los servicios de las ciudades y día a día viven la desigualdad de género.

Las mujeres que tienen un menor acceso a las tecnologías se encuentran una enorme desventaja, al ser excluidas de un dinámico mundo de información, comunicación y conocimiento.

Innovación social para promover el cooperativismo

María Chum Pastor tiene 26 años, es originaria de Climentoro Aguacatán, en Guatemala, y es una de las estudiantes de La Factoría, una plataforma a través de la cual desarrolla sus capacidades de negocio y asociación estratégica, para dar forma a sus sueños emprendedores.

En la Factoría se percibe la vitalidad e inquietud de los jóvenes que buscan crear micro, pequeñas y medianas empresas rurales.

Todas las empresas que actualmente están en formulación en el laboratorio, se basan en la agricultura o en la cría de ganado, pero también aprovechan otras oportunidades aún no explotadas a plenitud, como el ecoturismo, la reforestación y las energías.

“En mi comunidad hay muchas decisiones difíciles de tomar, como el envío de niños o incluso de bebés al extranjero. Todo el mundo emigra: muchachos y muchachas, mujeres jóvenes e incluso familias enteras”, señala María sobre Huehuetenango, el departamento guatemalteco donde vive y al cual valora, a pesar de ser el más pobre del país (73,8 por ciento de la población vive en la pobreza).

La Factoría forma parte de una agenda de trabajo de la FAO que brinda acompañamiento técnico, operativo y de asociación en el diseño de proyectos productivos.

A lo largo del proceso, las y los jóvenes son motivados a aprovechar las oportunidades financieras y de mercado y a utilizar las tecnologías de la información y comunicación para movilizar el apoyo del sector público y privado.

Después de diferentes encuentros y debates sobre iniciativas de comunicación, la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA) comenzó a conformarse en México impulsada por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.

Uno de los principales logros de esta agencia de noticias es su posicionamiento como medio de comunicación alternativo hecho por mujeres. NOTIMIA cubre actividades y eventos de organismos internacionales, sobre temas como derecho al territorio, seguridad y soberanía alimentaria, derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, entre otros.

El equipo de comunicadoras indígenas se ha capacitado en el manejo de materiales de comunicación, herramientas técnicas, fotografía, producción de imágenes y metodologías de comunicación comunitaria.

¡Sin intermediarios! Una red social para agricultores y consumidores

Gracias a sus raíces rurales, Gina Jiménez, joven colombiana de 18 años, conoce muy bien los problemas de los campesinos. Motivada por el cambio, ha creado una aplicación móvil para tratar de solucionar uno de los mayores problemas que enfrentan los pequeños productores: gran parte de las ganancias no van para ellos, sino para los intermediarios.

Comproagro es un emprendimiento social que elimina intermediarios en el proceso de compra y venta de productos, a través de una plataforma web, permitiendo la comercialización directa entre campesino y consumidor, mejorando así los ingresos y la calidad entregada.

“Para que los jóvenes de aquí puedan ser empresarios, lo primero que hay que hacer es romper con algunas tradiciones. A veces la comunidad misma es el primer obstáculo: no quieren creer en algo nuevo o mejor», señala María Chum Pastor, analizando las problemáticas que ha enfrentado. Crédito: Luis Sánchez Díaz

“Para que los jóvenes de aquí puedan ser empresarios, lo primero que hay que hacer es romper con algunas tradiciones. A veces la comunidad misma es el primer obstáculo: no quieren creer en algo nuevo o mejor”, señala María Chum Pastor, analizando las problemáticas que ha enfrentado. Crédito: Luis Sánchez Díaz

Al facilitar la compra directa, evita inconvenientes y permite a sus compradores obtener lo mejor de las cosechas del campo.

Gina no esperaba que esta simple idea tuviera un impacto tan grande para su comunidad. Le sorprende que el proyecto que inició dos años atrás en estos momentos esté generando empleo a 11 personas, siete de ellas madres cabeza de familia.

Somos TIC-as: Posicionando a jóvenes rurales en tecnologías digitales

TIC-as en un principio fue diseñado para crear condiciones de trabajo en el sector de las tecnologías digitales para las mujeres de sectores rurales; sin embargo, debido a su éxito, se extendió a otras partes del país y se tomó como modelo para replicarse en la región centroamericana.

Nació en 2013 en Costa Rica mediante el Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres y actualmente se desarrolla gracias al apoyo de Google.org.

Su misión es posicionar a las mujeres en el mundo de las tecnologías digitales, creando condiciones de igualdad desde edades tempranas hasta el ámbito profesional.

Su apuesta es generar un espacio de interacción dinámico y afectivo, donde todas nuestras participantes tengan la oportunidad de crecer, explotar su potencial y construir un mundo más equitativo, igualitario y sostenible.

Más que un grupo de mujeres interesadas en la tecnología, TIC-as es una red que camina firme y determinada en el posicionamiento de la mujer en las tecnologías digitales.

IPS / COMCOSUR MUJER Nº 577–15.10.2018
___________

2) ARGENTINA: VOLVER A HACER HISTORIA

Los días 13, 14 y 15 de octubre en Trelew, provincia de Chubut, se realizará el 33 Encuentro Nacional de Mujeres, lesbianas, travestis y trans. A la espera de cincuenta mil participantes de todo el país, volveremos a encontrarnos para, una vez más y frente a una realidad social cada vez más adversa, hacer visible el movimiento transfeminista.

2018

Este fue el año en que se trató, por primera vez, el Proyecto por la legalización del Aborto en el Congreso Nacional, el año donde las calles heladas se calentaron con dos millones de pañuelos verdes exigiendo respeto por sus derechos sexuales y (no) reproductivos. Fue el año donde #SeparaciónEstadoIglesia se instaló definitivamente en la agenda social y se vio la necesidad de un Estado Laico para garantizar la Educación Sexual Integral en las escuelas. El año en que una nueva generación se incorpora al movimiento, tomando la posta, pero aprendiendo de las que supieron tenerla: no estaríamos acá sin las brujas que hacen e hicieron Historia. No seríamos lo que somos sin Lohana Berkins, sin Diana Sacayán, sin la mirada trans que nutrió al feminismo. La revolución será transfeminista o no será.

Muches se sorprendieron con la #MareaVerde, con las multitudes en las calles, pero quienes asistimos, año tras año, a los Encuentros sabemos de nuestras marchas, de nuestros cantos, de la sororidad y el abrazo mancomunado que hay en cada multitudinario cierre de estas jornadas. Los ENM son un largo recorrido de encuentros y lugares donde, cada año, toman forma nuevos debates, nuevas discusiones, nuevos discursos que se complejizan, comienzan a cambiar y tomar otros rumbos. Algunas cosas se fortalecen, algunas alianzas nacen, algunas ideas crecen. Los talleres del ENM configuran un arma política, aunque muches desde sus casas crean que nos juntamos solamente para ponernos en tetas.

La modalidad de los Encuentros es única en el mundo: es autoconvocada, horizontal, federal, autofinanciada, plural y profundamente democrática. Cada año, convoca a miles y miles de cuerpos de todo el país y Latinoamérica. Nos une en una pluralidad nunca vista. El ENM se organiza en talleres, donde una coordinación ordena el debate y permite que todes podamos expresarnos, y une secretarie registra lo acontecido para, después, armar las conclusiones. Los talleres van desde activismo gordx, mujeres y derechos reproductivos, mujeres anticoncepción y aborto, mujeres y VIH/SIDA, mujeres trabajadoras sexuales, mujeres y deuda externa, mujeres y migraciones, mujeres, antiimperialismo, solidaridad e integración latinoamericana, mujeres y religiones, mujeres y estado laico, mujer y libre determinación de los pueblos.

El Encuentro es presencia, poner el cuerpo. En los talleres, en las charlas, en las actividades, en la feria, en la radio. Sin embargo, y siendo estos lugares de cabal importancia para nuestro movimiento, nos queda la sensación de la duda, ¿no sería conveniente que los metros cuadrados y gazebos que ocupan los varones cis de las izquierdas -que son muchos y cada vez parecen ser más- sean ocupados por mujeres, lesbianas, travestis, trans?

Si los talleres son el corazón del Encuentro, la marcha es la demostración perfecta de su magnitud. Miles de mujeres, lesbianas, travestis y trans nos reunimos para despertar una ciudad dormida con los cantos, las pintadas y las intervenciones. El Encuentro es un despliegue más de nuestro poder. Aunque los medios ocultan a las que luchan por el futuro, porque no saben cómo encararlo y no saben leernos. La lucha se está dando en la calle. Es ahí donde estamos y disputamos. Trelew nos espera.

La provincia que es elegida como sede tiene la oportunidad para visibilizar las violencias que sufren en la región. Cuando fue elegida Chubut, Santiago Maldonado aún estaba desaparecido y el pueblo mapuche era cuestionado y perseguido. Las solicitantes de la sede también remarcaron que el tipo de economía -petróleo y pesca-, habilitó en muchas ocasiones trata de personas. A su vez, muches que nunca pudieron asistir a un encuentro por las distancias del país van a tener la oportunidad de disfrutarlo por primera vez, además de traer un respiro económico a una región golpeada por la crisis actual. La Comisión Organizadora gestionó transporte urbano e interurbano gratuito y organizó la feria gastronómica “Al horno el patriarcado” para garantizar el suministro de alimentos para todas las personas que asistan.

De los medios masivos de (in)comunicación

Las convocatorias son multitudinarias, sin embargo, los medios masivos desconocen cabalmente su importancia. Año a año, cada vez somos más y eso es porque nos damos cuenta de esta realidad: el Encuentro marca la agenda, produce un cambio social, por más que en los medios sólo muestren la represión y nuestras piedras, pintadas o graffitis. Los medios no decodifican el Encuentro, la política ha sido desplazada de ese lugar y es ocupada por los chimentos, el sexismo, las peleas y los disturbios. ¿Esperamos otra cosa? Lo que lamentamos es que solo quede la indignación por la destrucción de la propiedad privada siendo las casas, los cuerpos y las calles los lugares de nuestras luchas.

En un momento social cada vez más adverso, con políticas que nos vuelven a desplazar de nuestros lugares conquistados, donde nos precarizan una vez más, donde las derechas encuentran lugar en el voto y en los gobiernos, y donde los medios nos cuentan una realidad ficticia, encontrarnos será volver a hacer historia.

Revista Furias /La Tinta / COMCOSUR MUJER Nº 577–15.10.2018
___________

3) BRASIL: ERICA MALUNGUINHO, ELECTA COMO LA PRIMERA DIPUTADA TRANS

Erica Malunguinho, una mujer trans, negra, nordestina, docente y formadora, fue electa diputada de São Paulo, la ciudad donde vive desde hace 16 años, y se convirtió en la primera trans que ocupará una banca en esa cámara en el país.“Por una justa y necesaria alternancia en el poder”: fue una de las consignas más fuertes de la campaña que encaró desde el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

A pesar de los resultados de la primera ronda, donde Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) -un candidato cuya plataforma es abiertamente discriminatoria contra la comunidad LGBT+, obtuvo la mayor cantidad de votos para la presidencia y avanza hacia el ballotage-, fue una elección con un número histórico de candidaturas travestis y trans en la historia de Brasil.

Quién es Erica Malungunho

“Yo, Erica Malunguinho, nací y crecí en Pernambuco, en una familia de militantes que creían en la política institucional como lugar importante para la construcción de una sociedad justa. Mi familia de origen, históricamente empobrecida en términos socioeconómicos, nunca fue incluida para los espacios de debates y participación efectiva dentro de las organizaciones. ¿Por qué será, no?” se pregunta al presentarse en su página web.

A lo largo de su campaña, propuso defender los derechos de todxs, y especialmente de lxs más castigadxs por la violencia estructural, entre ellxs, las mujeres, las personas LGBT+ y las afrodescendientes.

Según ella misma cuenta en su página web, a los 17 años empezó a investigar cómo es el proceso de construcción de las identidades transgénero a través de las artes performáticas. Llegó a São Paulo cuando tenía 20 años. Y empezó a explorar qué pasaba con esas identidades en el campo educativo, pero también a problematizar las categorías de raza y género. Fue profesora y agente cultural.

“Por fuerza de las circunstancias, por más de una década seguí en la formación de docentes y gestores de escuelas, guarderías, ongs y de la red de circos escuelas, para compartir lo que llamaban “ampliación del universo cultural “, cuenta en su biografía.

Se recibió de maestra en Estética e Historia del Arte en la Universidad de Sao Paulo. Y se convirtió en artivista y artífice de el “Quilombo” urbano Apareja Luzia, un espacio para el arte, la cultura, la política y la tecnologías de la negritud afrodescendiente. Su idea de impulsar “quilombos” en todos los estados brasileños fue uno de los ejes de campaña.

Su identidad como mujer, trans, negra, fue y es también una de sus banderas más poderosas. “¡Este cuerpo negro, de mujer, trans y nordestino!”, dice orgullosa. “La lucha de las mujeres negras no es una lucha para sí. Es una lucha por la emancipación colectiva. Una vez que padecimos todas las violencias estructurales, sabemos si no hay paz para nosotras, no habrá de tener para nadie. El tener el afrocentro como epicentro es hacer tensar la lógica del poder establecido. Y no hablo de dejar a alguien de lado, sino de proponer un reequilibrio de fuerzas, que consecuentemente producirá otros horizontes, efectivamente humanizadores porque esta lucha es por la vida”, repitió en la campaña. En ella planteó abiertamente su candidatura como un modo de resistencia a la política institucional dominada por hombres blancos y ricos, atravesada por el género, la clase y la raza.

“Los desafíos de pensar y hacer política en el espacio institucional son enormes y complejos. Lxs políticxs hablan de los problemas de la sociedad, pero que siempre miran a estos problemas a distancia, o cuando la sangre ya fue derramada, la inundación lo llevó todo, la enfermedad llegó. Es necesario mirar a la sociedad como ella se organiza, se estructura y fundamenta, ya partir de ahí articular el poder público para pensar y practicar políticas públicas estructurantes e interseccionales”, dijo en su campaña.

El 7 de octubre Brasil celebró elecciones 2018 con un número récord de candidaturas de personas travestis y trans. Según un conteo del Diario Folha de Sao Paulo son 45 lxs candidatxs LGBT que compitieron por cargos en el poder Legislativo. En 2010 fueron apenas cinco. La publicación Sul24 habla de 52 candidatos LGBT.

A pesar de la cantidad histórica de candidaturas LGBT, el observatorio electoral de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) identificó que sólo siete de las trece propuestas electorales presidenciales promovían los derechos de la comunidad LGBTI. Dos de ellas, como la de Bolsonaro, que ganó en primera vuelta, “son abiertamente discriminatorias y excluyentes”.

Presentes / COMCOSUR MUJER Nº 577–15.10.2018COMCOSUR MUJER Nº 577–15.10.2018
_________

4) CHILE: EXTRACTIVISMO, ECONOMÍAS MASCULINIZADAS, TERRITORIOS EN SACRIFICIO

Mujeres en Sintonía #37: El extractivismo mata

En este capítulo estuvimos conversando sobre extractivismo, economías masculinizadas, territorios en sacrificio, el rol de las defensoras de la tierra y cómo la depredación del medio ambiente afecta especialmente a niñas, niños y mujeres.

Para esto, en el segundo bloque nos acompañó Francisca Fernández, antropóloga e integrante del Movimiento por el Agua y los territorios.

Escuchar Audio: www.agenciadenoticias.org/mujeres-en-sintonia-37-el-extractivismo-mata-podcast/

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 577–15.10.2018
__________

5) URUGUAY: ENCUENTRO DE FEMINISMOS POPULARES Y DESDE ABAJO

Los días 19 y 20 de octubre realizaremos en Montevideo un Encuentro de Feminismos Populares y desde abajo organizado por distintos grupos que estamos construyendo una red desde hace tres años donde intercambiamos, nos formamos, y nos damos fuerza.

Así lo quisimos llamar para rescatar el esfuerzo que cientos de mujeres están realizando desde muchos espacios para luchar contra el patriarcado desde abajo, desde nuestras prácticas cotidianas y tomando en cuenta las múltiples dominaciones que vivimos diariamente.

La invitación es a encontrarnos para hacer más densa la trama entre nosotras, conocer más que estamos haciendo, profundizar nuestros espacios autónomos y pensar juntas como darnos apoyo unas a otras en los desafíos que hemos abierto con la lucha de los últimos años.

Nuestros brazos abiertos para seguir tejiendonos, alegres por este tiempo de rebeldía y deseosas de encontrarnos.

Abrazos violetas

Colectiva Feminista Maldonado
Colectiva Feminista Paysandú
Las de abajo – Colonia
Minervas – Montevideo
Ni una menos – Soriano
Resistencia feminista – Salto

COMCOSUR MUJER Nº 577–15.10.2018
_____________

6) URUGUAY: LOS OBREROS URUGUAYOS PONEN LÍMITE AL ACOSO CALLEJERO A LAS MUJERES

Dos años de campaña del sindicato de la construcción logra importantes avances en la erradicación del piropo no consentido

Magdalena Martínez /El País /11 octubre de 2018

Nadie podría decir cuándo exactamente cambiaron las cosas y si se trata de algo generalizado y perenne, pero lo cierto es que pasar delante de una obra en construcción ha dejado de ser un momento desafiante para las mujeres uruguayas, antes acostumbradas a cambiar de ruta para evitar el lugar o, cuando no quedaba más remedio, encoger los hombros para encajar cualquier exclamación procedente del andamio. Estos días, en la calle María Espínola de Montevideo coinciden cuatro obras en curso con sus respectivas cuadrillas. Las vecinas del barrio, las trabajadoras del almacén o del local de comidas pueden dar fe: en varias semanas ni un solo grito, grosería u ocurrencia. Dos quinceañeras pasan por allí para ir de compras: nada. La escena se repite en muchas zonas de la capital.

La dueña del almacén asegura que la convivencia está siendo perfecta y, cuando se le pregunta desde cuándo este tipo de acoso callejero dejó de ser un problema, tiene la impresión de que es así desde hace años. Incluso desde siempre. Pero la realidad es otra, porque varias etapas han marcado un debate que está fechado y tiene protagonistas. Un nombre clave es Laura Alberti, de 42 años, miembro de la dirección del sindicato de trabajadores de la construcción (Sunca) y obrera del gremio de los ceramistas. “Nosotros tenemos una consigna clara: el acoso callejero es violencia. Entendemos que cuando uno increpa a una mujer se trata de acoso porque es una intromisión en su vida. Porque las mujeres no necesitan el piropo, no es algo que les aporte algo en su vida. Hay que hacerles entender que no me tienen que respetar porque podría ser una madre, una hermana o una tía, me tienen que respetar porque soy un ser de derechos”, explica Alberti.

En Uruguay hay aproximadamente 45.000 trabajadores de la construcción, según el registro a la seguridad social. Se trata de un sector con una fuerte rotación, ya que las obras suelen durar dos o tres meses. Alberti y el Sunca realizan asambleas mensuales para poder seguir de cerca a los trabajadores e introducir temas como el acoso callejero, algo que hacen desde hace varios años. “Nos costó mucho y tuvimos momentos de mucho rechazo. Los compañeros nos decían cosas como que la culpa la tiene ‘el inventor de la calza’ (o pantalón ajustado) o la culpa la tienen ustedes por vestirse así”, explica la responsable sindical.

Varios trabajadores de una de las obras de la calle María Espínola hacen una pausa. En medio de la espléndida primavera montevideana, se han sentado a almorzar en la vereda, debajo de un árbol. Los más jóvenes no recuerdan haberle dicho nunca nada a una mujer: están algo perplejos ante el asunto, como si no hubiera existido nunca. El caso de los mayores es distinto: uno de ellos da un paso al frente, evoca el tema del machismo y reconoce vagamente que se han hecho campañas contra el acoso.

En realidad, las campañas tienen una fecha precisa: comenzaron en noviembre de 2016, después de un caso que derivó en una denuncia pública de fuerte repercusión. Un centenar de trabajadores de una obra habían parado sus actividades en un hotel en construcción y, en medio de las consignas de protesta contra la empresa, lanzaban silbidos y groserías a cada mujer que pasaba por el lugar. Una periodista que trataba de cubrir el evento recibió todo tipo de improperios. Indignada, denunció el asunto en su página de Facebook y se publicaron varios artículos al respecto. Los dirigentes del Sunca se disculparon públicamente y lanzaron la campaña Uruguay sin acoso, que incluyó consignas como “Mordete la lengua. El acoso es violencia” o “El trabajador digno no acosa”.

Los casos no se han erradicado completamente en Uruguay. Alberti reconoce que reciben denuncias (de familias o vecinos) e intervienen en algunas obras puntuales para convencer a los trabajadores de cambiar de actitud. En este momento, la dirigente sindical está más preocupada por feminizar el sector, porque las mujeres no llegan al 2% entre los trabajadores de la construcción. Dentro de unos años quizá haya tantas mujeres en las obras que muchos pensarán que siempre fue así.

Magdalena Martínez /El País / COMCOSUR MUJER Nº 577–15.10.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy/

powered by phpList