«

»

ASAMBLEA POR EL AGUA DEL RÍO SANTA LUCÍA: EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO

INFORMA1863

1) “Asamblea por el Agua del río Santa Lucía” emitió una declaración donde llama a defender el recurso como Derecho Humano
2) Impactos sociales y alternativas ¿Se viene la automatización? /Daniel Olesker
3) Dos candidatos se proclamaron ayer ganadores de las elecciones hondureñas
4) Informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo sobre la reglamentación de la Ley No. 19.307, de Servicios de Comunicación Audiovisual
5) Vida y muerte en Argentina El submarino desaparecido y un modus operandi /Luis E. Sabini Fernández
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1863 – martes 28.11.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

1) “ASAMBLEA POR EL AGUA DEL RÍO SANTA LUCÍA” EMITIÓ UNA DECLARACIÓN DONDE LLAMA A DEFENDER EL RECURSO COMO DERECHO HUMANO

Declaración pública sobre la ley privatizadora del agua

La Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía declara su adhesión y compromiso a trabajar junto a la ciudadanía para derogar las modificaciones aprobadas por el parlamento a la Ley de Riego, la cual desconoce la reforma constitucional del art 47 del año 2004, que fue apoyada por el 67% del pueblo y declara el acceso al agua potable como derecho humano fundamental, esencial para la vida.

Las modificaciones a la Ley de Riego (que llamaremos ley privatizadora del agua), claramente en beneficio del modelo productivo del agronegocio, habilitan establecer un mercado de aguas, dejándola en manos de la inversión privada y la especulación para su comercialización.

Con el objetivo de aumentar la producción y extraer mayor ganancia en grandes extensiones de monocultivos de transgénicos, se amenaza profundizar aún más la contaminación del ambiente.

Compromete la soberanía alimentaria y va en contra de la producción familiar, profundizando el éxodo de los trabajadores rurales a la ciudad.

El sistema de embalses inunda ecosistemas naturales como los montes nativos (ya muy disminuidos) favoreciendo así la extinción de especies autóctonas, montes actúan nativos que además como barrera natural entre los monocultivos transgénicos y los cursos de agua. Promueve procesos de eutrofización, disminuyendo así aún más la calidad del agua de nuestros ríos y arroyos.

Cuestionamos el avance de este modelo productivo en los últimos años, que solo beneficia a unos pocos y es evidente su impacto, agravando la contaminación del aire, la tierra y el agua, generando daños socio-ambientales que tal vez nunca puedan repararse.

Rechazamos la parodia de participación en la reglamentación de esta ley, que ha propuesto el gobierno. La rechazamos porque rechazamos la ley, y porque el propio gobierno ha ignorado los espacios de participación social logrados en la reforma constitucional: las comisiones de cuenca. Hace años que se viene reclamando que las mismas sean vinculantes, lo que no ha tenido respuesta por parte del gobierno, y además sufren de graves problemas de funcionamiento.

Integrantes de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía solicitaron al MVOTMA (que preside las Comisiones de Cuenca) que se trate el proyecto de ley previo a su aprobación, y no se recibió siquiera una respuesta del organismo.

En defensa de nuestros bienes naturales y la Vida sobre la mercancía, reivindicamos una vez más, se respete la Constitución dando cumplimiento en la participación de las organizaciones sociales como corresponde, en la planificación, gestión y control de las cuencas hídricas, garantizando el agua como bien público, para el presente y futuro de todos los uruguayos.

Por todo lo expuesto, ¡Contra la privatización del Agua y en defensa de la Constitución!
¡A firmar y juntar firmas para derogar la Ley de Riego, por la VIDA!

Asamblea Por El Agua Del Río Santa Lucía / Radio Espika FM COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

2) IMPACTOS SOCIALES Y ALTERNATIVAS
¿SE VIENE LA AUTOMATIZACIÓN?

Daniel Olesker * /Brecha, 24.11.2017

I. Las premisas

Hay tres reflexiones que dan marco al análisis de este tema.

Combatir el tremendismo y el apocalipsis. La creencia de que se viene una negra noche en la que no tendremos más empleos no sólo –como demostraré– no es verdad, sino que es funcional al desarrollo excluyente capitalista, pues da fundamentos a quienes sostienen que se debe elegir entre empleo y salarios, y legitima las estrategias de rebaja salarial.

Esto ya ha ocurrido muchas veces. La historia del capitalismo en sus casi 250 años no legitima ninguna visión catastrófica en ninguno de los grandes momentos de desarrollo tecnológico. Ni la primera revolución industrial de fines del siglo XIX (la de la energía a vapor), ni la segunda de inicios del siglo XX (la de la electricidad y el taylorismo), ni las posteriores revoluciones científico-técnicas han sido destructoras netas de empleo. Cada expansión tecnológica ha traído destrucción de puestos de trabajo, pero el volumen neto de empleo ha aumentado. Los anuncios del fin del trabajo han sido recurrentes en los últimos tiempos y hay libros que lo pronosticaban en los noventa: claramente estas previsiones apocalípticas nunca se cumplieron.

El futuro mediato empieza hoy. Para tener un correcto diseño de nuestro futuro mediato es necesario incluir el set de problemas que enfrentamos actualmente en nuestro mercado de trabajo, porque para prever el futuro hay que empezar a diseñar políticas para enfrentar los problemas de hoy.

II. Los problemas del mercado de trabajo

En función de las premisas anteriores y de mirar el futuro desde el presente, desarrollaré a continuación los principales problemas del mercado de trabajo.

Desempleo de algunos sectores. La economía uruguaya durante la segunda mitad del siglo XX mantuvo un desempleo estructural aun en las fases de mayor crecimiento económico de entre 8 y 8,5 por ciento. Las políticas de crecimiento económico y la inexistencia de políticas activas de empleo orientadas a subsidiar la demanda fueron las responsables de esa situación. Es decir, a pesar de crecer la economía, el desempleo nunca bajó de ese valor, e incluso aumentó a lo largo de la década del 90. En el período 2005-2015 la tasa de desempleo quedó por debajo del desempleo estructural, fruto de políticas públicas que generaron estímulos a la contratación de mano de obra. Sin embargo, algunos problemas subsisten y hay sectores de la población cuyo nivel de desempleo supera la media nacional y que enfrentan problemas estructurales de acceso al trabajo. Entre ellos, destacamos las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad y la población afro.

Precariedad laboral. Uno de cada cuatro trabajadores ocupados no está registrado en la seguridad social. La cifra es menor a la existente en 2005, pero aun así es importante e implica aproximadamente 400 mil trabajadores. En los asalariados es del orden del 14 por ciento, es decir, uno cada siete no cuenta con registro en la seguridad social. La informalidad es mucho mayor entre quienes trabajan por cuenta propia.

Niveles de remuneración. Si bien podemos afirmar que los salarios reales han aumentado, que el salario mínimo creció de manera relevante y que los de las ramas de actividad más sumergidas tuvieron aumentos diferenciales, aún subsisten niveles salariales bajos que es necesario incrementar (467.500 ocupados ganan menos de 15 mil pesos, de los cuales 278.300 son asalariados).

Niveles de instrucción de los trabajadores ocupados. La mitad de los trabajadores no ha culminado la educación obligatoria hoy en el país, es decir, no completaron secundaria.

Composición de la matriz productiva. En Uruguay tenemos una matriz productivo-exportadora de alto contenido primario, con escaso valor agregado en términos de empleo, lo que hace que un crecimiento económico, en particular de las exportaciones, tenga menor impacto sobre el empleo.

Proceso de automatización en segmentos de la producción. Si bien hoy es, en lo global, un fenómeno aún marginal, lo peor que podemos hacer es desatender sus consecuencias económicas, sociales y humanas, y no plantear alternativas de mediano y aun de corto plazo para las ramas de actividad donde más impacta la automatización. En Uruguay es en los comercios minoristas, la banca y sectores de la industria manufacturera donde más ha avanzado este proceso.

III. Las bases de una propuesta alternativa

Las políticas públicas. Todos estos problemas, incluyendo la perspectiva de mediano plazo del cambio técnico, requieren ser enfrentados con políticas públicas. Si dejamos actuar al mercado, esperando que resuelva los problemas, seguramente llegaremos a más desempleo, más precariedad y no habrá aumentos salariales que aprovechen el aumento de la productividad que genera el cambio tecnológico. Si bien hay muchas políticas públicas que deberían estar involucradas, las prioritarias son las salariales, las de educación y las de protección social, tributaria y productiva.

La negociación colectiva tripartita y por rama de actividad. El marco en el que deben discutirse estos problemas es el de la ley de negociación colectiva. En este ámbito deben definirse los cambios y la manera en que se implementan. Dejar la resolución en manos de los propietarios del capital tiene, igual que la no intervención del Estado, consecuencias de desempleo, precariedad, etcétera.

Salario mínimo. La cobertura de estas situaciones debe estar garantizada por una pirámide salarial que asegure a los trabajadores la apropiación –a través de la mejora de sus ingresos– de parte de las ganancias de productividad, y ello es posible en la medida en que haya una base ancha y sólida, con un salario mínimo acorde.

IV. Propuestas

Salario mínimo. Es evidente que, en la perspectiva a corto plazo, es necesario un nuevo impacto sobre el salario mínimo nacional por su influencia en el conjunto de los salarios, y en particular de cara a la negociación colectiva de 2018. Proponemos que al finalizar el período de gobierno se ubique en un nivel similar al valor de media canasta de pobreza. Hoy este valor equivale a 14.452 pesos para una familia promedio, es decir, 18 por ciento por encima del actual nivel de salario mínimo.

Formalización del trabajo. Se trata de actuar sobre el componente actual de la precariedad a través de la expansión de instrumentos de formalización adecuados y del subsidio a las empresas, durante un plazo determinado, para concretar el proceso de formalización.

Mayor valor agregado. Cualquier perspectiva de mejora en la cantidad y la calidad del empleo pasa por un cambio de la matriz productiva que agregue valor a una economía de creciente primarización en los últimos 25 años. Esta estrategia incluye la definición de sectores, tanto para agregar valor en la promoción de productos derivados de recursos naturales (lana, madera, etcétera), como de sectores no derivados del agro y que presentan potencias de desarrollo (medicamentos, naviera, etcétera).

Reforma impositiva. Una propuesta de agregar valor a la producción no es viable –como no lo ha sido en ninguna parte del mundo– sin subsidios públicos. Planteamos, tomando la propuesta del Pit-Cnt de aumentar la tasa del Irae de 25 a 30 por ciento, hacerlo en forma progresiva y utilizar este incremento de recursos en crear un fondo de subsidios para el mayor valor agregado, con énfasis en la creación de empleo de calidad. Al mismo tiempo, los procesos de cambio técnico en todas las fases que hemos comentado anteriormente generan procesos de centralización de capital y de concentración de la riqueza. A la propuesta del Irae proponemos agregar un aumento de los tributos al stock de riqueza acumulada, en particular sobre el patrimonio: la recaudación sobre este impuesto es marginal.

Educación y capacitación. Un punto central se refiere a potenciar los recursos destinados a educación y capacitación laboral, para anticiparse a los cambios. Por un lado, la capacitación a sectores con menor nivel de instrucción para mejorar su acceso al mercado laboral. Por otro, a trabajadores actuales ocupados en ramas que se encuentran en fases más adelantadas del proceso de cambio técnico para adaptarse y captar las mejoras económicas y productivas.

Reducción de la jornada de trabajo. Es evidente que el cambio tecnológico trae, como siempre, un aumento de la productividad. Como ha pasado históricamente, en ausencia de intervención pública y de negociación colectiva, la productividad pasa a integrar la ganancia empresarial y, en los sectores que operan en condiciones de competencia nacional o importada, es volcada, en parte, a la rebaja de precios. Por ende, el problema central en esta lógica de combinar cambio técnico y dinamismo económico es la manera en que se apropia y distribuye la ganancia de productividad. Una parte son mejores salarios, como lo hemos planteado. Pero al mismo tiempo, en la medida en que uno de sus efectos es la producción de más bienes o servicios en menor tiempo, una segunda alternativa complementaria a la salarial es la reducción de la jornada de trabajo con igual salario, comenzando por aquellas ramas de mayor impacto en el cambio técnico.

Renta básica universal. Un último punto de este set de propuestas refiere a un cambio innovador en materia de protección social: la inclusión de una renta básica universal (Rbu) para los hogares. Esta Rbu tiene entre sus objetivos generar desde el nacimiento de las personas un derecho de ciudadanía y permitir, con fondos públicos, contribuir a la eliminación de la pobreza. Pero tiene también varios objetivos adicionales, entre ellos, permitir mayor permanencia de los jóvenes en el sistema educativo y dar a los trabajadores mayor libertad y poder en su discusión salarial, ya que no parten de un ingreso cero.

Daniel Olesker – *Economista, integrante del Instituto Cuesta Duarte
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

3) DOS CANDIDATOS SE PROCLAMARON AYER GANADORES DE LAS ELECCIONES HONDUREÑAS

La Diaria, 28.11.2017

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, se declaró reelecto pese a que los resultados parciales que dio a conocer el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son favorables al candidato opositor Salvador Nasralla. Sin embargo, la demora del TSE en revelar los resultados aumentó las sospechas de que exista una manipulación del voto de los hondureños para favorecer al oficialismo.

Estaba previsto que en la noche del domingo el TSE revelara los primeros datos oficiales de los resultados de las elecciones. Esto sucedió recién en la madrugada del lunes, diez horas después de que se cerraran las mesas de votación: con 57% de los votos escrutados, Nasralla reunía 45,2% y Hernández 40,2%. El TSE no especificó cuándo presentaría una nueva tanda de resultados, pero su presidente, David Matamoros, que ha sido acusado de operar a favor de Hernández, dijo que los datos finales se conocerán “a más tardar el jueves”. Esta demora alimentó las sospechas de la opositora Alianza de la Oposición contra la Dictadura, que presentó como candidato a la presidencia a Nasralla. Durante la campaña, Nasralla advirtió que existía riesgo de que el gobernante Partido Nacional hiciera fraude.

Mientras se transmitían los resultados oficiales, fueron difundidos los de la única encuesta a boca de urna que se hizo en las elecciones del domingo, según los cuales Hernández obtuvo 43,9% de los votos y Nasralla 34,7%. El presidente se apoyó en esta encuesta para declararse ganador. “El Partido Nacional ganó contundentemente la elección”, dijo en una conferencia de prensa. “Todos queremos que el proceso termine bien, con seriedad; el país se lo merece”, agregó. También Nasralla se declaró ganador, en su caso haciendo referencia a los resultados oficiales parciales. “En vista de que la tendencia no cambia, les puedo decir que yo soy el nuevo presidente de Honduras”, dijo en otra conferencia de prensa.

Por su parte, la Coalición de Observación Electoral N-26, que reúne a varias organizaciones civiles y organizó una supervisión ciudadana de los comicios, advirtió en un comunicado que 97,7% de las actas estaban disponibles para el TSE en la noche del domingo y acusó al organismo de mantener “un silencio injustificado que pude agotar la limitada paciencia de la ciudadanía”. A su vez, el jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos en estas elecciones, Jorge Quiroga, pidió a los hondureños que esperen “con paciencia y madurez” un resultado electoral que “es apretado”. Sin embargo, los candidatos prefirieron no esperar.

Nasralla hizo una nueva aparición pública ayer, en la que aseguró que el escrutinio había avanzado hasta 69% de las mesas y que su ventaja respecto de Hernández se había ampliado a 6%. “Para tranquilidad de la población les queremos decir que estamos esperando la recepción de las actas físicas para poder mostrarlas y con eso demostrar nuestro triunfo sobre el partido que se quiere quedar en el poder”, agregó.

Nasralla fue respaldado por el candidato que quedó tercero, Luis Zelaya, del Partido Liberal. “Jugué a ganar y perdí, y acepto la pérdida”, dijo. Aseguró que el pueblo “votó contra la reelección” que buscaba Hernández y felicitó a Nasralla, a quien se refirió como “el próximo presidente de Honduras”.

La posición más dura fue la del oficialismo. Los medios hondureños divulgaron ayer un audio en el que el presidente del Partido Nacional, Reinaldo Sánchez, decía que la diferencia entre Nasralla y Hernández se había reducido. “Vamos a ganar, no por una gran diferencia”, dice Sánchez en el audio. “Tenemos que estar con la moral en alto e ir preparando a nuestra gente” para “salir a las calles a defender el triunfo”, agrega el dirigente.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

4) INFORME DE LA INSTITUCIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY NO. 19.307, DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Montevideo 27 de noviembre de 2017

I.- Antecedentes

1.- De acuerdo a lo dispuesto por los artículos 84 y 85 de la Ley Nº 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCAV), la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) es competente para defender y promover los derechos de las personas hacia y ante los servicios de comunicación audiovisual reconocidos en dicha ley

2.- La INDDHH ha destacado oportunamente a esta norma como un instrumento fundamental para la concreción de una política pública, inclusiva y democrática en materia de libertad de expresión y acceso a la información así como para la promoción de medios de comunicación audiovisuales libres, independientes, plurales y diversos.

3.-También a juicio de esta Defensoría del Pueblo, los procedimientos de asignación y autorización de frecuencias establecidos por la LSCAV cumplen con los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, al brindar garantías a todos los actores involucrados y formular genuinos mecanismos de participación democrática en la elaboración y ejecución de las políticas públicas en la materia. A su vez, la institucionalidad prevista en la norma habilita una mayor transparencia en la toma de decisiones en los asuntos que le competen.
4.- Por su parte, cabe recordar que la Suprema Corte de Justicia, más allá de observaciones puntuales en algunos pocos artículos, ratificó su constitucionalidad en múltiples Sentencias valorando a la LSCAV como una “herramienta legislativa por la cual el legislador, en ejercicio de su potestad de configuración normativa, ha buscado promover la libertad de expresión y de comunicación en su dimensión colectiva”, y expresando que “a diferencia de lo que sucede con la libertad de expresión en su dimensión individual, donde la actividad normativa del Estado debe ser mínima, la dimensión colectiva requiere una protección activa por parte del Estado”. La SCJ afirmó que “esa protección es lo que, indudablemente, procura la ley 19.307, tal como surge de su articulado y de la historia fidedigna de su sanción”.

5.- Sin embargo, pese a que la LSCAV fue promulgada el 29 de diciembre de 2014 y publicada en el Diario Oficial el 14 de enero del 2015 está lejos su integral aplicación pues no ha sido aún reglamentada ni se ha constituido aún el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), órgano creado para instrumentar buena parte de sus disposiciones. Por la vía de los hechos, esta extensa demora obstaculiza el cumplimiento efectivo de sus fines de promoción y expansión del derecho a la libertad de expresión, búsqueda de la diversidad y el pluralismo, la igualdad de oportunidades y la seguridad jurídica para quienes posean o aspiren obtener una autorización o licencia en la asignación de frecuencias.

6.- Ante esto, diversas organizaciones sociales de derechos humanos, libertad de expresión y libertad de información nucleadas en la “Coalición por una Comunicación Democrática” han expresado su “asombro y malestar” por la ausencia de una voluntad política clara e inequívoca por parte de la autoridades competentes en definir estos temas y reclaman insistentemente la implementación en breve de la LSCAV en su totalidad, tal como se comprometió la representación del Estado uruguayo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 162º Período Extraordinario de Sesiones realizado en Buenos Aires del 22 al 26 de mayo de este año.

7.- El viernes 10 de noviembre pasado el Poder Ejecutivo entregó a la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA) el proyecto de reglamentación de la LSCAV a fin de que informe preceptivamente sobre el mismo tal como señala su art. 79.
Si bien esto es un paso importante, cabe recordar que su artículo 202 ordenó al Poder Ejecutivo a reglamentarla dentro del plazo de ciento veinte días contados desde el siguiente a su publicación en el Diario Oficial. Esta extensa demora en cumplir el mandato legal impide su integral implementación.

II.- Consideraciones de la INDDHH:

7.- Ante tal situación, en cumplimiento de las competencias otorgadas tanto por la Ley 18.446 como por la LSCAV en sus artículos 84 y 85, la INDDHH entiende que le corresponde pronunciarse ante esta situación y expresar su profunda preocupación por las prolongadas demoras en que están incurriendo las autoridades competentes en cuanto no ejercer su potestad estatal regulatoria, no designar los integrantes del CCA y no cumplir con ello las obligaciones que les confiere la LSCAV.

8.- Estas demoras afectan directamente la protección y promoción de los derechos humanos reconocidos por la LSCAV en sus artículos 22 a 42 pues dificultan su real ejercicio por parte de las personas.
Si bien el reconocimiento legal de derechos es de aplicación inmediata y no requiere de reglamentación para hacerse efectiva, su falta puede entorpecer su ejercicio al no estar instrumentadas de manera concreta las disposiciones necesarias para lograrlo.
Por su lado, la no constitución del organismo previsto legalmente como responsable de la aplicación, fiscalización y cumplimiento de las disposiciones de la LSCAV y su reglamentación en todo lo que no se encuentre bajo la competencia del Poder Ejecutivo o de la URSEC obstaculiza la definición de una política de comunicación audiovisual promotora de derechos requerida.
Ello constituye un impedimento importante para fiscalizar y monitorear eficazmente el respeto a los derechos de las personas en los SCAV y para poder activar los distintos instrumentos y garantías de protección de derechos que el CCA tiene encomendado.

9.- A su vez, el incumplimiento del ya señalado compromiso asumido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos coloca al Estado bajo el riesgo de ser observado y hacerlo incurrir en responsabilidad internacional ante el mismo sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

III.- Con base en lo expuesto anteriormente, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de la las competencias otorgadas por el artículo 4 en sus literales G) e I) de la Ley 18.446 y artículos 84 y 85 de la Ley 19.307 “Servicios de Comunicación Audiovisual” recomienda:

A) Al Poder Ejecutivo:
a.- Una vez que reciba el Informe elaborado por la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación, se adopte la máxima diligencia para la aprobación de la reglamentación de la LSCAV.
b.- Designar sin más dilación y de acuerdo al procedimiento previsto por la LSCAV al Presidente del Consejo de Comunicación Audiovisual.

B) A la Asamblea General
a.- Seleccionar a la mayor brevedad y de acuerdo al procedimiento previsto por la LSCAV a los cuatro miembros restantes del Consejo de Comunicación Audiovisual.
b.- De la misma forma, designar prontamente al miembro no Legislador que la represente en la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual.

Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

5) VIDA Y MUERTE EN ARGENTINA
EL SUBMARINO DESAPARECIDO Y UN MODUS OPERANDI

Por Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Argentina es una vez más sacudida por una tragedia.

Y lo que uno puede rastrear es un modus operandi.

Según el cual, se evita el encontronazo con la realidad cuando la realidad es penosa, ardua. Si es que se puede, claro.

Cuando lo de Cromañón, la tragedia se impuso por su inmediatez y su amplitud. Fueron centenares los muertos en un dantesco escenario de incendio, carreras desesperadas por salvar vidas. Aun así, hay que recordar que en la mañana sobreviniente el primer intento de la jefatura política fue destacar la extraordinaria actuación del salvataje, a tal punto que durante un lapso algunos entendimos que se trataba de un agradecimiento a una labor destacada que se festejaba y no de una penosísima tragedia que se había desencadenado poco antes esa noche.
Del mismo modo, el nunca del todo esclarecido ingreso de un tren a un andén sin detenerse que arrojó 52 muertos constituyó una tragedia frontal, sin posibilidad de escamotear la magnitud de la tragedia.

Por esas diferencias entre desenlaces trágicos explícitos y desenlaces trágicos no evidentes, lo que está pasando ahora con el submarino ARA San Juan se emparienta mucho con otro destino trágico y colectivo, también momentáneamente escamoteado, como fue la “Guerra de las Malvinas”. O con un episodio mucho más reciente y como el mismo caso del submarino, tampoco él cerrado; el destino trágico de Santiago Maldonado.

¿Cuál es ese denominador común que encontramos entre los conscriptos de las Malvinas, los tripulantes del submarino y Santiago Maldonado?

Que los encargados de informar escamotean la información, eluden el momento engorroso, oprobioso de confesar una situación que desnude su responsabilidad.

La política de postergar el reconocimiento de la verdad, de encubrir los hechos causantes de una o varias muertes, de escamotear la responsabilidad implica siempre una pertinaz campaña de desinformación y sembrado de pistas falsas (que Santiago Maldonado fue levantado en un ruta, mal vestido y medio mojado; que fue visto en una feria y hasta que se encontró un pueblo donde todos se parecían extraordinariamente al desaparecido…) lo que desnudó la mala conciencia de quienes “cocinaban el estofado”.

Con los submarinistas de los cuales ahora, pasados 9 días, se busca sólo sus cadáveres, durante los primeros días se tejió toda una cadena de expectativas; se “percibieron” ruidos desde la nave, se intuyeron mensajes que no llegaban a destino…).

Repasemos sintéticamente la info en este escalofriante episodio: el miércoles 15 de noviembre zarpa el submarino de Ushuaia con destino a Mar del Plata. Desde ese mismo día, se pierde el contacto con la nave a 3 horas de su partida. “El primer comandante llevó ‘esperanza’ a las familias. […] dado que hasta ahora, ‘lo concreto es que se cortó la comunicación, nada más’.” (perfil, sábado 18 nov. 2017). Observe el lector lo que testimonia el comandante: que saben eso solo, “nada más”. El comandante parece ignorar, militantemente, el ruido que días después se reconocerá producido a 3 horas de la partida…

En esa misma fecha, el mismo diario se permite evaluar la calidad informativa [sic]:
"Submarino ARA San Juan | ¿Creés que se informó bien sobre su situación?

Sí – No – Ns/Nc – Votar”.

Como vemos el desparpajo, investido de solvencia informativa, no tiene límites.

El domingo 19 de noviembre, un informativo electrónico nos brinda nueva información:
“Las llamadas no llegaron a enlazar con las bases de la Armada, lo que ’indicaría que la tripula-ción intenta restablecer contacto’. Los intentos de comunicación duraron entre 4 y 36 segundos. El gobierno argentino trabaja ahora para determinar la ubicación precisa del emisor de las señales. El submarino ARA San Juan lleva desaparecido desde el pasado miércoles con 44 tripulantes a bordo. La armada argentina confirma que el submarino desaparecido sufrió una ‘explosión’.”

Ver más en: www.20minutos.es/noticia/3190921/0/detectan-llamadas-submarino-argentino-desaparecido/#xtor=AD-15&xts=467263

Observemos que ya figura, como al pasar, “una explosión”… Será ésa la explosión que con los días se sabrá sobrevino en la misma jornada de iniciado el viaje…

"Cómo viven la espera los familiares de los tripulantes del submarino argentino desaparecido ARA San Juan” titula Verónica Smink una nota en BBC Mundo, Argentina, 22 noviembre 2017:
“Cuando se anunció en Argentina el jueves 16 de noviembre que el submarino argentino ARA San Juan estaba desaparecido desde el día anterior, la Armada de ese país se mostró calma y confiada de que se trataba de un simple problema de comunicación.”

Una semana más tarde el ánimo cambió drásticamente. La Armada admite que ya se entró en una ‘fase crítica’: si no encuentran el submarino en las próximas horas los 44 tripulantes a bordo podrían quedarse sin oxígeno.

Es decir, los mandos náuticos nos plantean que la ausencia de comunicación durante una semana no ofrecía dudas ni problemas; sólo que prolongándose pasada la semana, ‘podrían quedar sin oxígeno”. Todavía, la explosión escuchada en las primeras horas de iniciado el viaje no tiene ninguna relevancia para esos mandos…

En ese miércoles 22, a una semana del silencio, Verònica Smink sigue informando: “que se diera a conocer este martes que unos ‘ruidos’ supuestamente provenientes de la zona de búsqueda no eran del submarino.”

"Esto generó una gran desilusión en los familiares", contó Duga.

“Antes, también había generado enorme expectativa el anuncio de que se habían detectado 7 llamadas satelitales que podrían provenir del submarino, cosa que también se descartó.”
“Frustración y enojo”

“Estas ‘versiones’ −todas difundidas ampliamente por la prensa local− han generado mucha frustración y enojo entre los familiares.”

"Es lógico que pase eso porque se crean falsas expectativas", dice Jorge.

“El especialista dijo a la radio FM Milenium que unas diez personas se descompensaron.
Parecería que estamos en el momento del relato de cuando veían a Santiago Maldonado en todos lados promoviendo insensata esperanza.

Todavía ese miércoles 22, podemos leer acerca de actitudes esperanzadas: "El submarino es una caja de sorpresas, está hecho para no ser detectado. Capaz están navegando a poca velocidad", señala, esperanzado [un pariente].” (ibíd.)

Observemos que hasta se inventan ruidos provenientes del submarino, que como, lógicamente no existen, tienen que ser descartados poco después.

Y el tiempo pasa.

El jueves 23 de noviembre, va surgiendo la verdad cruda, que estuvo cociéndose a fuego lento durante una semana:

"Validan explosión vinculada a submarino argentino desaparecido." / Telesur, 23 nov. 2017.
Validan ahora lo que se había registrado tantos días atrás, a pocas horas de la partida… ¿por qué la validan ahora y no antes?

Todavía en medio del desmayo generalizado, se mantiene la llama de la esperanza:
‘En Argentina, sin embargo, todavía no se pierde completamente la esperanza de que la historia del ARA San Juan tenga un final diferente al de la tragedia del Kursk.’ [el submarino ruso hundido en los ’90, con todos sus tripulantes muertos, aunque en momentos distintos; se pudo leer lo escrito por quienes sobrevivieron a una explosión inicial, que fueron 23, muertos finalmente por falta de oxígeno] (Telesur, 23 nov. 2017).

¿El escamoteo como política expresa resistencia a la muerte o a verdades incómodas?

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1863 – 28/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList