«

»

ATENTOS AL TLC CON CHILE…

AL DÍA:

1) Hambre en liceos «no es un hecho aislado»

2) Conflicto entre la FEUU y el decano de Facultad de Derecho

3) Almagro nunca se pronunció por el Sí en Colombia

4) Bergara y De los Santos quieren recambio en el astorismo

5) TLC con Chile propone adherir a un tratado sobre patentes que encarecería la producción de medicamentos genéricos

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2099 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 7 de Octubre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Hambre en liceos «no es un hecho aislado»
(El País)

La presidenta de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Virginia García Montecoral, sostuvo que el hambre que padecen algunos alumnos hace muy dificultoso su aprendizaje.

«No es un hecho aislado (el del hambre). Soy directora del liceo de Paso Carrasco. Y tengo 20 años de directora. Y existe un número importante de alumnos que no comen el alimento adecuado, o que no están en condiciones de aprender lo que uno le enseña sobre Artigas, porque no comen», declaró la líder sindical en El País TV.

«Me ha pasado de juntar dinero, con mis docentes en Paso Carrasco ha pasado. No son casos aislados, es un grupo de alumnos en todos los liceos», añadió García Montecoral.

La sindicalista precisó que la universalización de la educación secundaria durante los últimos años, fue lo que generó un gran aumento de la matrícula, y que esto trajo también estudiantes que tienen importantes carencias socioeconómicas. En este sentido, pidió más participación de las autoridades para buscar soluciones.

«Es muy bueno que vayan todos al liceo. Son bastante pocos los que no van. Pero si se aumenta la matrícula es obvio que va a entrar un montón de gente que antes no entraba, y es obvio que tiene un montón de problemas a las que las autoridades deben dar soluciones», señaló.

La existencia de hambre en las instituciones de Secundaria fue denunciada este fin de semana por el presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES-Montevideo), Emiliano Mandacen, a El País. Éste sostuvo que los profesores se ven obligados a hacer colectas para garantizar la copa de leche.

«Hay liceos donde los compañeros docentes y no docentes hacen colecta para dar la copa de leche. Este es un problema que tiene que ver con la estructura del Consejo de Educación Secundaria que no puede dar respuesta a los problemas porque no tiene gente preparada para hacerlo. Porque si mi principal preocupación es qué voy a «tuitear» o qué voy a «facebookear», estamos en problemas», manifestó

García Montecoral, por otro lado, también se refirió ayer a los alumnos del liceo IAVA, que la semana pasada le cantaron a la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz: «No sabés nada de educación». La sindicalista dijo que «la ministra ha dicho no saber nada, y si yo soy ministra y digo eso me expongo a las consecuencias».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

2) Conflicto entre la FEUU y el decano de Facultad de Derecho
Aiara Camacho / Maximiliano Silva (SdR)

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) declaró “persona no grata” al actual decano de la Facultad de Derecho, Gonzalo Uriarte, bajo el argumento de que acusó a la organización de “gremio patotero” y de que solicitó durante una sesión del Consejo de Facultad la expulsión de un consejero estudiantil.

Según el comunicado oficial de la FEUU, el conflicto surgió cuando los representantes estudiantiles solicitaron discutir el proyecto de refuncionalización de la planta física del Hospital de Clínicas, que según la federación, es en este momento el tema de “mayor relevancia” de la Universidad. El decano argumentó que votó en contra de retomar el tema porque ya había sido resuelto la sesión pasada en una asamblea compleja y no era pertinente retomarlo sin la presencia del rector.

La FEUU cuenta que los consejeros pidieron que les dieran la oportunidad de dialogar y Uriarte respondió aseverando que la FEUU, UTHC y AFFUR son gremios “patoteros”, lo que generó molestias en los estudiantes que exigieron respeto a la institución. Según se expresa en la declaración de la FEUU, el decano pidió que se expulsara de la sesión al consejero estudiantil Agustín Cedrés, electo por más de 5 mil votos.

Por otra parte Uriarte, declaró a SdR que “cuando el Consejo de la Facultad votó que no se tratara el tema, hubo una explosión de agravios y gritos de los consejeros, que terminó con el levantamiento de la sesión, por lo que a la siguiente sesión pedí agregar al orden del día una observación al consejero Agustín Cedrés, ya que ha sucedido reiteradas veces que no se cuida en sus expresiones”. Según cuenta, tampoco se pudo concluir esa sesión porque “hubo una especie de asonada de agravios”.

Según el encargado de comunicación de la FEUU, Marcio Mañana, existen varios antecedentes de denuncias a Uriarte por actuar en contra de los intereses estudiantiles y por un “constante pisoteo y atropello a la libertad de expresión”. “Es muy difícil trabajar con una persona que no está dispuesta al diálogo ni a respetar los derechos del cogobierno”, expresó Mañana a SdR, y agregó que la decisión de declararlo “persona no grata” se dio por unanimidad y responde a la necesidad de “poner un freno” a las actitudes en relación a los estudiantes.

Uriarte expresó que él no ha tenido ningún problema directo con la FEUU sino con la agrupación estudiantil de la Facultad de Derecho, el Frente Zelmar Michelini (Frezelmi). Mencionó que los conflictos surgieron a raíz de la oposición de los estudiantes al nuevo plan de estudios de Abogacía y Notariado: “estábamos atrasados con la ordenanza de grado así que cuando asumí en 2014 una de las consignas que tenía era aprobar un plan de estudios adecuado, ya que no podíamos seguir con un plan de 1989”, declaró.

Sin embargo, Joaquín Garlo, estudiante de la Facultad e integrante de Frezelmi en diálogo con SdR expresó que “el nuevo plan de estudios le da la espalda a los estudiantes y responde a intereses de un grupo de docentes”. Manifestó que la implementación del nuevo Plan implica un “vaciamiento” de la carrera, ya que pretende condensar los seis años de estudios en cinco, implementar métodos de créditos y semestralizarla. Su implementación sería a partir del próximo año, lo que Garlo considera incoherente ya que no está concluido su contenido. Además denunció que el nuevo plan “no tiene legitimidad política” porque no cuenta con el apoyo de los estudiantes y egresados.

Garlo expresó que declarar al decano “persona no grata” significa un rechazo enfático ante las actitudes “antiestudiantiles y antiuniversitarias” que ha tenido el decano: “Pretender negarle la respuesta a un consejero estudiantil y luego querer sancionarlo y echarlo violentan contra los derechos de cogobierno”, declaró.

Para Uriarte, la FEUU tomó una medida “exagerada” que cierra la posibilidad de diálogo, sin medidas graduales ni diálogo previo, “y además la tomó de una manera bastante irreversible porque lo comunicó inmediatamente y la volanteó a todo el mundo”, expresó, haciendo referencia a que el comunicado de la FEUU fue enviado dentro del ámbito universitario y a los colegios profesionales, lo que “pega muy fuerte” para su carrera como decano y profesional.

Si hay algo en lo que coinciden las dos posturas, es que esta declaración tiene un gran peso simbólico: “implica que el decano no cuenta con ningún apoyo por parte de la FEUU, una organización que representa a todos los estudiantes universitarios del país, y quiere decir que en la Facultad de Derecho tenemos un decano que va en contra de los estudiantes”, enfatizó Garlo, mientras que Uriarte manifestó que “no sé si es un galón más o un demérito. Yo por lo pronto considero que cada uno es tan grande como los enemigos que te buscan, en este caso me tocó lidiar con la FEUU, nada más y nada menos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

3) Almagro nunca se pronunció por el Sí en Colombia
(Caras y Caretas)

El representante de Ecuador ante la OEA cuestionó la actitud de que asumió Luis Almagro, en torno al plebiscito por el Acuerdo de Paz en Colombia.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo “una campaña silenciosa por la muerte” al no pronunciarse claramente en favor del Sí en el plebiscito por el Acuerdo de Paz en Colombia. Así lo afirmó Marco Albuja, representante permanente del Ecuador ante la OEA, en declaraciones a Radio Pública de Ecuador.

“Por iniciativa de Ecuador la OEA declaró al hemisferio completo como una zona de paz y lo que buscábamos era un secretario general que sea el gerente de nuestra organización- los Estados somos los dueños de la organización- y que dé los pasos necesarios para la paz. Sin embargo, en este caso específico el secretario general -Luis Almagro- no ha hecho mayor aporte hacia la paz en términos del Sí”, afirmó Albuja.

Albuja comparó el “silencio” que asumió Almagro con las expresiones de otros líderes, como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el Papa Francisco y el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, quienes realizaron campaña por el Sí. “El secretario general se dedicó más bien a… su obsesión, la obsesión de él es Venezuela”, dijo Albuja.

El diplomático valoró la relación de “gran amistad” entre Almagro y el presidente de Ecuador, Rafael Correo, pero eso no implica “dejar de criticar” la posición que asumió en relación a la contienda electoral colombiana. “Si revisamos los últimos 6 meses tiene más de 456 tuits de su cuenta personal y de la OEA respecto a Venezuela, prácticamente llamando a la insurrección y no hay un solo tuit que hable sobre el Sí de la paz en Colombia. Lo que ha hecho es crear un clima de discordia muy fuerte entre los países del hemisferio. No conozco ni una sola nación que esté de acuerdo con todo lo que él está haciendo”, apuntó Albuja.

“Me parece que quien no se juega la camiseta por la paz hace una campaña silenciosa por la muerte y esa es la campaña que ha emprendido lastimosamente el secretario general y no lo digo solo por Venezuela”, fustigó Albuja. Asimismo, cuestionó que durante la gestión de Almagro el discurso de buscar la paz en Colombia haya cambiado hacia un “acompañamiento administrativo”. “ A eso se dedicó él, no aunó esfuerzos en buscar la paz y se dedicó a buscar fondos para que si en algún momento la haya, entonces ahí estará”, criticó.

“No solo recibió al expresidente (Alvaro) Uribe -con medios de comunicación- en una muestra clarísima de su amplitud de criterio, sino que además si vemos el único tuit –sobre el plebiscito- que ha puesto es ‘ahora sí hay que oír al 60% de la población que no votó’. No se lamentó por el resultado, nunca llamó a sufragar, nunca los comprometió a los colombianos. Cuando Dilma estuvo enjuiciada el señor Almagro fue a reunirse con ella y con la oposición, trató de tender puentes de diálogos, puso una consulta internacional, pero ni siquiera ese esfuerzo que los latinoamericanos hubiéramos esperado lo hizo en Colombia”, agregó Albuja.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

4) Bergara y De los Santos quieren recambio en el astorismo
El presidente del BCU y el parlamentario exploran nuevos caminos
Leonardo Pereyra (El Observador)

A más de tres años de las próximas elecciones nacionales, en el Frente Amplio ya saben que en el recambio generacional de aquellos que serán sus líderes futuros se juega buena parte de la chance de la izquierda en los comicios de 2019.

Es en ese contexto –y en la preocupación que genera la situación de la interna frenteamplista y la desaceleración económica- que ayer se reunieron el presidente del Banco Central, Mario Bergara, y el por dos veces intendente de Maldonado y diputado Oscar de los Santos, ambos pertenecientes al Frente Líber Seregni (FLS) que lidera el ministro de Economía, Danilo Astori. Consultado por El Observador, De Los Santos evitó referirse a lo conversado durante el encuentro, en el que también participaron otros dirigentes del FLS, pero no tuvo reparos en elogiar la trayectoria de Bergara y en advertir acerca de su proyección.

«Es un hombre de consulta permanente en el área política y económica y es una de las figuras de recambio de la izquierda. Es de una generación que estuvo muy cerca de Seregni a la salida de la dictadura y se ha destacado como un cuadro político y técnico. Tiene una mirada de largo aliento sobre los asuntos del país», dijo De Los Santos.

Bergara es un independiente del FLS que fue subsecretario y ministro de Economía en las anteriores administraciones de la izquierda, y De Los Santos pertenece a la Alianza Progresista que también integra el canciller Rodolfo Nin Novoa. El pacto político del FLS lo completan Asamblea Uruguay de Danilo Astori y el Nuevo Espacio de Rafael Michelini.

Participantes del encuentro de ayer dijeron que allí Bergara consideró que las dificultades internas que atraviesa el Frente Amplio son mayores que las que enfrenta la economía uruguaya a la que le auguró una «remontada» más temprana que tardía. En declaraciones al semanario Crónicas, Bergara no descartó que intente pugnar por la candidatura presidencial de la izquierda.

«Mi perspectiva es estar en Uruguay, seguir tratando de contribuir en el proceso de política económica y en el proceso político y la vida dirá, en base a procesos políticos que se den en el país o en el marco del FA, qué rol podré tener en el futuro», declaró el presidente del BCU. Por su lado, el diputado De los Santos había declarado a El Observador que ni Astori ni el expresidente José Mujica (MPP) deberían presentarse como candidatos presidenciales.

«Tengo la sensación de que si Astori es candidato, Mujica también lo será. Es una lógica que se retroalimenta. No me gustaría, no sería una buena idea que el Frente Amplio reprodujera la polarización Astori-Mujica. Tenemos figuras nuevas que se destacan. Por ejemplo, el intendente de Montevideo (Daniel Martínez) es una figura que se destaca, me guste o no me guste. Raúl (Sendic) era un compañero que se destacaba y desde la oposición le tiraron a matar para destruirlo», afirmó el parlamentario.

En el último año, los dirigentes del Frente Líber Seregni han protagonizado varios intentos para dotarlo de una mayor organización y de un mejor funcionamiento interno. En ese sentido, la semana pasada resolvió que sus dirigentes salgan a recorrer el país para escuchar propuestas y difundir los logros del gobierno, al tiempo que buscarán ordenar una agenda legislativa que los distinga dentro del Frente Amplio.

La decisión fue adoptada el pasado miércoles 28 por parte de la Agrupación de Gobierno del grupo, dos días después de De los Santos advirtiera en El Observador que el FLS corre riesgo de romperse si Astori no adopta decisiones drásticas.
«La existencia del Frente Líber Seregni está en tela de juicio. Si Astori no genera un real espacio de diálogo el sector se extinguirá», advirtió el legislador. Tras el encuentro del miércoles, el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri (Nuevo Espacio), dijo a El Observador que «la presencia activa de un sector de izquierda moderna es fundamental para el Frente Amplio».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

5) TLC con Chile propone adherir a un tratado sobre patentes que encarecería la producción de medicamentos genéricos
Natalia Uval (La Diaria)

El Ministerio de Relaciones Exteriores hizo público ayer el texto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y Chile. El acuerdo será sometido en los próximos días a consideración del Parlamento.

Respecto del capítulo de propiedad intelectual, el canciller Rodolfo Nin Novoa había asegurado en el Parlamento que se excluyeron los temas de las patentes y derechos de autor, porque las partes no habían llegado a un acuerdo en torno a estos puntos. En el informe por escrito que Nin entregó al PIT-CNT sobre el capítulo de propiedad intelectual, se señala: “No hubo acuerdo en que el ámbito de aplicación del acuerdo incluya tres materias, debido a que los marcos jurídicos son muy dispares; ellas son: derechos de autor, marcas y patentes”.

Sin embargo, en el texto del acuerdo difundido ayer estos temas están incluidos. En la parte de las definiciones se establece que se entiende por propiedad intelectual “derechos de autor y los derechos conexos; marcas de fábrica o de comercio; indicaciones geográficas; dibujos y modelos industriales, patentes, esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados, y protección de información no divulgada”. Además, en referencia específica a las patentes, señala que los países signatarios deberán hacer “los mejores esfuerzos para ratificar o adherir al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes [TCMP]”.

El TCMP es un acuerdo que facilita el patentamiento y, por lo tanto, tiene como efecto un incremento en la solicitud de patentes. Cristina Dartayete, directora nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) entre 2005 y 2010, dijo a la diaria que este tratado es perjudicial para Uruguay, y sostuvo que el gobierno ya elaboró un proyecto de ley que enviará al Parlamento para ratificar este acuerdo. “El problema más grave no es que hayan puesto esa cláusula en el TLC, sino que el MIEM y la cancillería ya resolvieron ratificarlo antes, y está para ir al Parlamento”, cuestionó Dartayete.

Explicó que se trata de un acuerdo “ventajoso para el investigador nacional” siempre y cuando se subsidie el patentamiento en el exterior, pero que puede ser “perjudicial para el dominio público”. “Las solicitudes a nivel nacional de patentes extranjeras son mayoritariamente químicas, de medicamentos y de eventos transgénicos. Este tratado lo que puede hacer es incrementar el número de patentes y encarecer y desestimular la producción de medicamentos genéricos”, alertó la experta, y agregó que esto es particularmente problemático en relación con el tratamiento del VIH y del cáncer.

En un pronunciamiento realizado el año pasado respecto de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, la Asociación de Laboratorios Nacionales cuestionó los intentos de extender las medidas de protección de la propiedad intelectual más allá de lo que disponen los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. “No existen evidencias empíricas respecto de los beneficios de adoptar normas de propiedad intelectual más estrictas. Por el contrario, son numerosos los datos fácticos y las voces autorizadas que destacan que la adopción de normas de propiedad intelectual excesivamente rigurosas restringen la competencia y el comercio legítimo, socavan el interés público y […] afectan el derecho a la salud y el acceso a medicamentos”, denunciaron los laboratorios nacionales.

A su servicio

El capítulo sobre liberalización de servicios, que constituye la mayor novedad del acuerdo, se aplica a todos los servicios, con excepción de los servicios financieros, la contratación pública, los “servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales”, los “subsidios o donaciones otorgados por una parte o una empresa del Estado, incluidos préstamos, garantías y seguros apoyados por el gobierno”, y los servicios de telecomunicaciones. Tampoco aplica a los servicios aéreos, salvo los de reparación y mantenimiento de aeronaves, venta y comercialización de servicios de transporte aéreo y servicios de operación de aeropuertos.

Para los restantes servicios, los países se otorgan mutuamente, como es habitual en este tipo de acuerdos de libre comercio, trato nacional -obligación de otorgar un trato no menos favorable que a los nacionales- y trato de nación más favorecida, que implica que cada parte no podrá otorgar a la otra un trato menos favorable que el que otorgue a cualquier otro país.

El capítulo de servicios establece además la prohibición para cada parte de establecer monopolios o limitaciones vinculadas al monto o cantidad de servicios provistos, ni tampoco fijar un número determinado de personas a emplear por el servicio en cuestión.

En una extensa lista incluida en un anexo del capítulo de servicios, Uruguay detalla los servicios que resolvió excluir de las disposiciones mencionadas. Por ejemplo, Uruguay se reserva “el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue derechos o preferencias a grupos social o económicamente en desventaja”. También se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida “relacionada con el tratamiento otorgado a países limítrofes con el fin de facilitar intercambios limitados a las zonas fronterizas contiguas de servicios que se produzcan y consuman localmente”. Se reserva además la posibilidad de otorgar un tratamiento diferencial a países en materia de aviación, pesca o asuntos marítimos.

Las disposiciones en materia de servicios no aplican, en el caso de Uruguay, para la investigación científica vinculada al mar territorial y la plataforma continental; para las actividades que realiza el Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay; para la posibilidad de aplicar cuota pantalla televisiva; para la distribución de combustibles de ANCAP; para el servicio de abastecimiento de agua, saneamiento y similares por parte de OSE; para los juegos de azar; para los servicios asociados al petróleo y otros hidrocarburos, la electricidad y la energía nuclear; para el gas natural y la minería.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList