1) Brasil: Siete capitales eligieron a su alcalde y 18 van a segunda vuelta
2) Colombia: Pequeñas TV cable locales podrán prestar servicios de acceso a Internet en su zona de cobertura /Observacom
3) Uruguay: Tratando de tratados /José Antonio Rocca
4) Uruguay: Degradación de la playa de la barra del arroyo Maldonado /Víctor L. Bacchetta
5) Uruguay: Ley de medios: MIEM envió al Parlamento redacción alternativa sobre acceso a las redes de telecomunicaciones
6) La vacuna anti-COVID promueve el debate de la sociedad planetaria /Sergio Ferrari,
__________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. Cine Uruguayo en la Biblioteca Popular Shangrilá
II. Mujeres que Cantan
III. Presentación del disco “Rosado Dulce” – Trio Sin Palabras
__________
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________
1) BRASIL: SIETE CAPITALES ELIGIERON A SU ALCALDE Y 18 VAN A SEGUNDA VUELTA
La Diaria /16 de noviembre de 2020
Los izquierdistas Guilherme Boulos y Manuela Dávila pasaron al balotaje en San Pablo y Porto Alegre.
Este domingo fueron las elecciones municipales en 25 capitales de Brasil. En siete capitales, los brasileños eligieron alcalde para los próximos cuatro años, pero en 18 los dos candidatos más votados volverán a enfrentarse en una segunda vuelta que se celebrará el domingo 29.
En seis de las capitales que ya tienen alcalde fueron reelegidos los mandatarios que estaban en el período anterior, mientras que en Salvador, Bruno Reis, del partido Demócratas, fue elegido en la primera vuelta con alrededor de 64% de los votos.
Entre los que aún deben definir su gobernador en la segunda vuelta está San Pablo, la mayor ciudad de Brasil, en la que el bolsonarismo fue derrotado. La segunda vuelta enfrentará al actual intendente, el centrista Bruno Covas, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) con el izquierdista Guilherme Boulos, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL). El resultado de Boulos fue catalogado por medios locales como la gran sorpresa de la jornada; según Ibope, obtuvo 20% de los votos contra 32% de Covas.
Por otra parte, en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, el balotaje será entre Manuela Dávila, ex candidata a la vicepresidente en 2018, por el Partido Comunista de Brasil, y Sebastião Melo, del Movimiento de la Democracia Brasileña. Esta tarde se espera el anuncio del respaldo del PSOL a la candidatura de Dávila para la segunda vuelta.
Entre las curiosidades de la jornada está el resultado de Goiás, capital del estado de Goiania, donde la segunda vuelta se disputará entre Vanderlan Cardoso, del Partido Social Democrático, y el intendente Mauito Vilela, del Movimiento de la Democracia Brasileña del ex presidente José Sarney y Michel Temer, que está internado por [covid-19]
(ladiaria.com.uy/coronavirus/) en San Pablo hace tres semanas, sin proyección de alta.
Las elecciones estuvieron marcadas por el cuidado a los protocolos sanitarios que impone el nuevo coronavirus y por algunos incidentes tecnológicos. Por un lado, las elecciones en Macapá fueron suspendidas por un apagón en Amapá, y no hay fecha para volver a realizarlas. Por otro lado, hubo fallas en el sistema informático que retrasaron los resultados de las elecciones municipales, aunque las autoridades descartaron que esto tuviera mayores implicancias, más allá de la demora.
La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________
2) COLOMBIA: PEQUEÑAS TV CABLE LOCALES PODRÁN PRESTAR SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET EN SU ZONA DE COBERTURA
Observacom Colombia, 17 de noviembre de 2020
Los operadores de televisión comunitaria de Colombia (en este país denominadas así a pequeñas operadoras locales de TV cable podrán prestar servicio de acceso a Internet en las áreas o municipios donde tienen cobertura, según lo dispuso el Decreto 1419/2020.
La normativa busca fomentar la conectividad en zonas rurales al permitir que las televisoras que inviertan en redes sean exceptuadas del pago de su contraprestación por un período de cinco años.
Para poder brindar el servicio de conectividad deberán solicitar la habilitación al Ministerio de Tecnologías de información y Comunicación (MinTIC) para incorporarse al Registro Único de TIC.
Entre las condiciones que fija el decreto para acceder a la excepción del pago de la contraprestación periódica figura la presentación de un plan de inversiones para el despliegue de redes y actualización tecnológica para brindar el servicio de acceso a Internet, así como identificar el área de cobertura esperada y el potencial de usuarios a atender.
Como publicamos cuando se realizó la consulta pública previa a la sanción del decreto, esta nueva norma sustituye una parte del Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para permitir la adecuación normativa tanto de la Ley 1978 de 2019 como de la Ley 1341 de 2009.
La Ley 1978 de 2019 determinó que la provisión y servicios de telecomunicaciones incluyen a la televisión (aunque esta última seguirá regida por normativas específicas). De este modo, las televisoras -incluidas las denominadas como “comunitarias”-, pueden brindar servicios de telecomunicaciones y deberían aportar al Fondo TIC.
Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________
3) URUGUAY: TRATANDO DE TRATADOS
José Antonio Rocca /segunda quincena, noviembre de 2020
El gobierno neoliberal en Uruguay continúa fantaseando con promesas de crecimiento y desarrollo basadas en posibles tratados de liberalización del comercio con grandes potencias.
En particular sueña con un TLC entre el Mercosur y la Unión europea. El acuerdo fue anunciado en junio de 2019, pero requiere para su vigencia la ratificación de los 27 países del bloque europeo, de los 4 del Mercosur y del parlamento europeo.
Las fuerzas son disímiles y las pautas de los intercambios reiteran la vieja ecuación de productos primos contra bienes industrializados. La enumeración de los principales productos exportados e importados desde Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, hacia y desde la Unión europea no deja lugar a dudas. Los países del área venden soja, celulosa, minerales de hierro, café, cobre, aceites, jugos de naranja, carnes y compran medicinas, aviones, automóviles, buques, grúas, fungicidas, vacunas.
Más allá de argumentos de fondo sobre la inconveniencia de acuerdos que tienden a consolidar esquemas de división internacional del trabajo que fomentan la conformación de enclaves de monocultivos primarios, y obstaculizan el crecimiento de sectores industriales en los países dependientes, se agregan condimentos vinculados a la coyuntura actual, que dificultan su instrumentación.
La pandemia del coronavirus, medidas tendientes al auto abastecimiento alimenticio y de productos estratégicos en potencias dominantes, rearticulación de cadenas y redes por parte de grandes conglomerados económicos y financieros, generan mayor volatilidad de demanda y precios.
La discriminación comercial desde los centros de poder mundial excede largamente instrumentos meramente arancelarios. Barreras sanitarias, subsidios, medidas anti dumping, etiquetado, trazabilidad, lentitud en procedimientos para la aprobación de requisitos fitosanitarios. Incluso los acuerdos en discusión habilitan la continuidad de las políticas de subsidios agrícolas en la comunidad europea y cupos de importación.
De todas maneras en el seno de la Unión europea, subsisten enormes resistencias a la liberalización de importaciones primarias. Si bien los sectores industriales son favorables a los acuerdos, los países con mayor peso de sectores agrícolas o ganaderos como Francia e Irlanda, difícilmente acepten el ingreso indiscriminado de estos tipos de mercancías desde los países sudamericanos.
Uno de los elementos más paradójicos, son los argumentos utilizados respecto a su supuesta defensa del medio ambiente, especialmente porque muchos de los pesticidas prohibidos en la Unión europea por su toxicidad y sus efectos negativos (1) son provistos por las compañías alemanas BASF y Bayer, la suiza Syngenta, la estadounidense Du Pont para que los países del Mercosur produzcan y exporten soja, maíz, azúcar, entre otros productos agrícolas, hacía centros dominantes, destruyendo vida, floresta y naturaleza.
Aún en el caso de alcanzarse una posible reducción de aranceles, es discutible que ello beneficie a los pueblos del sur. Posiblemente redunde en mayores ganancias para los importadores o comerciantes dentro de la Unión europea, quizás en mejores precios para los grandes exportadores de la región del Mercosur favoreciendo esencialmente al denominado agro negocio, cuyo núcleo se ubica en gran medida en manos de grandes corporaciones transnacionales y grupos de poder locales vinculados generalmente a la posesión de grandes latifundios.
La historia demuestra la imposibilidad de gestar bases de desarrollo sustentable mediante la especialización en la extracción de recursos naturales.
Gotitas de economía
Uruguay 21, informó que las solicitudes de exportación durante octubre de 2020, se redujeron 0.3% respecto al mismo mes de 2019. Entre enero y octubre la reducción es del 15%.
Los datos del INE registran que el IPC de octubre de 2020, en Uruguay, incrementó 0.58% respecto al mes precedente, acumulando 9.31% durante los 10 primeros meses del año. La mencionada institución oficial realizó además una una encuesta de expectativas sobre precios entre los empresarios en el país, que estimaron aumentos del IPC de 10% en 2020 y de 9% entre octubre del presente año y setiembre de 2021. Los costos, según los encuestado, crecerián en magnitudes similares. Aunque los salarios irán a paso de tortuga.
El INE registró para el mes de setiembre una tasa de desempleo de 11.1%. Además hay aproximadamente 30.000 trabajadores que no buscaron trabajo por ausencia de oportunidades y 84.000 en seguro de paro. A ojo, la desocupación real, ronda el 20%.
El índice de volumen físico de la industria manufacturera localizada en Uruguay, acumula entre enero y setiembre un descenso de 6.2% y las horas trabajadas se redujeron 9.6%.
Durante los primeros diez meses de 2020, los principales socios comerciales de Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos.
Estados Unidos es el principal importador del mundo y el segundo exportador mundial de servicios comerciales. Sin embargo su comercio exterior no llega a representar el 30% de su PBI.
Nota:
(1) “Se ha demostrado que muchos neonicotinoides matan poblaciones de abejas”. (…..) “la comisión de la UE decidió prohibir su uso en abril de 2018, después de un aumento de la mortalidad de colmenas”. (El acuerdo entre el Mercosur y la Unión europea estudio integral de sus cláusulas y efectos. Lucía Ghiotto, Javier Echaide. Febrero 2020).
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________
4) URUGUAY: DEGRADACIÓN DE LA PLAYA DE LA BARRA DEL ARROYO MALDONADO
A dos años de las obras de recuperación de las dunas y la Playa Desembocadura, en la barra del arroyo Maldonado, los geotubos al descubierto alteraron la fisonomía del paisaje natural
Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 09/11/2020
Sin aviso previo, en diciembre de 2018, unas retroexcavadoras de la Intendencia de Maldonado comenzaron obras de gran escala en la playa situada en la barra formada por la desembocadura del arroyo Maldonado. Vecinos de la zona buscaron informarse y luego expresaron sus objeciones, pero las obras no se detuvieron a pesar, incluso, del desacuerdo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
El intendente fernandino Enrique Antía afirmó que se trataba de “una obra para recuperar la costa”. Un temporal del año anterior y la crecida del arroyo Maldonado dejaron una gran cantidad de escombros sobre la playa, que la Intendencia tuvo que retirar con varios viajes de camiones. “Se rompió el frente de toda una manzana de casas en esa zona y corrían riesgo de caerse varias de ellas”, agregó Antía.
prensa local que el problema surgió principalmente en el terreno de la casa de Daniel Hadad, un empresario argentino, cuyo jardín llega hasta la playa. Según Storey, la edificación cercana le hizo perder a la duna su movilidad natural y esta se desmoronó, de modo que puso en peligro la estabilidad de esa y otras residencias cercanas.
“El dueño de ese predio hizo una casa nueva de 1.200 metros cuadrados y tiró los escombros de la casa vieja ahí. El verano pasado todos los fierros y los escombros quedaron al aire y el mar cada vez más fue comiendo y comiendo contra esa duna, tirando el pasto hacia atrás, y encima comiendo la casa del vecino. La desembocadura está permanentemente mutando”, explicó la profesional.
La obra consistió en la implantación de geotubos, descriptos como una “tecnología blanda”, un procedimiento moderno que por primera vez se aplicaba en el país. Los geotubos son grandes bolsas tubulares de un material sintético, no biodegradable, rellenadas con unos 300 metros cúbicos de arena y agua, enterradas en el lugar a efectos de recomponer las dunas y controlar la erosión natural de la costa.
Se informó que los trabajos eran ejecutados por la Intendencia, con financiamiento de los propietarios de los terrenos linderos con la playa. Los vecinos que se acercaron al lugar al ver las grandes máquinas en movimiento verificaron que no contaban con la autorización de la Dinama. El director del organismo, Alejandro Nario, ordenó detener la obra, pero de hecho no ejerció su autoridad y los trabajos continuaron.
Casi dos años después de la obra realizada, presentamos un registro fotográfico del lugar realizado por vecinos de la zona. Las imágenes muestran cómo era esa playa en 2017, antes de los trabajos realizados por la Intendencia. Luego se ve a los vecinos en 2018, averiguando qué estaba pasando y la colocación de los geotubos. Por último, en la actualidad, la nueva fisonomía de la playa con los geotubos a la vista.
“La protección de las casas de los propietarios linderos parece lograda por ahora, pero la playa quedó desfigurada”, dijo a Sudestada uno de los vecinos que entonces cuestionaron las obras. Los vecinos advirtieron que, a diferencia de otros países, la arena para los geotubos era extraída muy cerca de la costa y que el resultado sería peor al fluir el arroyo con mayor velocidad y el mar golpear con más fuerza.
Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________
5) URUGUAY: LEY DE MEDIOS: MIEM ENVIÓ AL PARLAMENTO REDACCIÓN ALTERNATIVA SOBRE ACCESO A LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES
La Diaria /18 de noviembre de 2020
Diputado colorado señaló que esta modificación “descomprime a Antel”, pero la oposición sostiene que persiste la “privatización” de un servicio.
Una delegación de Antel encabezada por su presidente, Gabriel Gurméndez, asistió este miércoles a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes, en la que se trató el proyecto elaborado por el gobierno para regular los servicios de difusión de contenido audiovisual, que pretende sustituir a la actual ley de medios. En esa instancia, se presentó ante los legisladores una redacción modificativa del artículo 48, enviada por el ministro de Industria, Omar Paganini, para habilitar a las empresas privadas a brindar servicios de banda ancha y de internet, al eliminar la aclaración de operadores “públicos” que incluye la redacción inicial, que compromete únicamente a Antel.
La redacción propuesta por Paganini para el segundo inciso del artículo 48 establece: “Los operadores de telecomunicaciones prestarán servicios mayoristas a aquellos prestadores de servicios de televisión por abonados que operan mediante cable en el acceso o uso, para promover la inversión eficiente en el despliegue de redes”. En este fragmento también se elimina la especificación por la cual las empresas debían ser “titulares de infraestructura, así como de redes de telecomunicaciones”, y más adelante se suprime la participación de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones en caso de conflicto, dejando la negociación librada a las partes.
El diputado del Partido Colorado Martín Melazzi, integrante de la comisión, dijo a la diaria que esta modificación “descomprime a Antel” y “abre la cancha para que no sea sólo Antel el que quede obligado a darles servicio de internet a todos los operadores”. Según afirmó, durante su comparecencia Gurméndez destacó que “la misión” de la empresa estatal es “ser centro de este gran ecosistema” tecnológico, con lo cual admite que “van a haber nuevos competidores, pero también ve la oportunidad de que esos competidores se conviertan en clientes y en proveedores de servicios”. Por otra parte, Gurméndez “dejó bien claro que acá no se privatiza absolutamente nada: los bienes de Antel son de Antel y la fibra óptica de Antel es de Antel”, agregó el legislador.
El diputado frenteamplista Gabriel Tinaglini, también integrante de la comisión, criticó la forma en que se presentó esta modificación, sin previo aviso y sin la presencia del ministro, y consideró que habla de “un grado de irresponsabilidad y desorganización total”. “Nos cambian las reglas del juego, porque nosotros teníamos armadas las preguntas para un artículo 48 tal cual estaba, y en el momento cambian la posición. Se presenta una redacción supuestamente elaborada por el ministro y la presenta Antel”, cuestionó Tinaglini en diálogo con la diaria.
Para el diputado opositor, la comisión no está “en condiciones de votar absolutamente nada”. “Creo que no se está manejando muy seriamente el tema. Queda en evidencia el apuro que se tiene [y] que no está preparada ni la comisión ni la coalición para estar votando una ley con estas permanentes modificaciones”, afirmó el diputado, y, en ese sentido, señaló que el director de los medios públicos, Gerardo Sotelo, “también tiene un agregado para hacer a la ley, y lo dijo hoy”. Según informó, propondrá crear una dirección nueva dentro del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, “que se va a encargar específicamente de los medios audiovisuales a través de internet”.
En rueda de prensa, el diputado del Movimiento de Participación Popular Daniel Caggiani reafirmó la posición del FA contraria al proyecto presentado por el gobierno y, concretamente, contra el artículo 48. “Lo que hace es privatizar un servicio que hoy brinda Antel, que es el servicio de datos al hogar, que es un negocio de más de 400 millones de dólares, por el que Antel hizo una inversión de más de 500 millones de dólares en fibra óptica”, recordó Caggiani. “Con esta ley se lo vamos a entregar a privados, sin ninguna licitación”, afirmó, e indicó que la propuesta de la oposición es desglosar esta norma del proyecto. “Nos asusta y preocupa que se privatice un sector tan importante de Antel a espaldas de la ciudadanía, cuando Antel siempre fue defendida por todos los ciudadanos”, aseveró el legislador.
La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________
6) LA VACUNA ANTI-COVID PROMUEVE EL DEBATE DE LA SOCIEDAD PLANETARIA
Antes de existir ya interpela e interroga
Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
En los últimos días la vacuna contra el SARS-CoV-2 se convirtió en una vedette mediática, casi al mismo nivel que las elecciones en los Estados Unidos o la segunda ola pandémica europea.
El 9 de noviembre, las empresas Pfizer-BioNTech anunciaron el resultado positivo de su vacuna en preparación en un 90% de los casos probados. Dos días más tarde, el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Instituto de Investigación Gamaleya comunicaron que su vacuna Sputnik-V había resultado eficaz en un 92% de los testeos realizados. Y el lunes 16 del mismo mes fue el turno de Moderna de comunicar un porcentaje de éxito del 94.5% de las pruebas efectuadas. Anuncios todos que trajeron un suspiro de alivio en la perspectiva de mediano plazo de la actual crisis sanitaria.
Tres razones confluyentes lo explican. La primera, la gente. El enorme interés de una gran parte de la población mundial -especialmente de Europa y de América – agotada por la pandemia y que no ve ninguna puerta de salida sin la vacuna. La segunda, los negocios. La gran industria farmacéutica sabe que el medicamento preventivo anti-COVID-19 le aportará beneficio incalculable dado la dimensión global de la demanda. Y, la tercera, el poder político. El entusiasmo de los gobiernos de las naciones golpeadas por la pandemia, que ven en la vacuna la lámpara de Aladino de la estabilidad sanitaria. Y la esperan como el único descongestionante potencialmente efectivo para la grave crisis. La gobernabilidad se ve amenazada por este cataclismo sanitario-económico-social.
La nueva “ética”
«Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, enfatizó un grupo de expertos de las Naciones Unidas en asuntos de derechos humanos al pronunciarse públicamente el 9 de noviembre. El comunicado de prensa apareció casi en paralelo con el de las empresas Pfizer-BioNTech a través del cual informaron sobre los resultados positivos de su vacuna en un 90% de las pruebas realizadas.
Estos expertos intentaban recordar que el acaparamiento de ese fármaco por parte de los países que cuentan con más recursos económicos, o que proclaman un nacionalismo extremo que los lleva a ignorar cruelmente las necesidades del resto del mundo, “no tiene lugar en la lucha contra la pandemia”. La advertencia-denuncia se dirigió hacia “algunos países que están tratando de monopolizar cualquier futura vacuna contra el COVID-19” y hacia las empresas farmacéuticas que “tienen la responsabilidad de no anteponer las ganancias a los derechos de las personas a la vida y a la salud”.
Con el trasfondo planetario de más de 1.319.000 muertos (al 16 de noviembre), producto del coronavirus; el azote de la segunda ola europea, cuyo impacto ya supera al de la primera; y el reflejo instintivo del sálvese quien pueda, esas personalidades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intentaron reforzar el debate ético sobre el valor igualitario y universal de la vida humana.
Reflexión que, a escala nacional, se instaló en algunos países de la región con respecto a la selección de los pacientes graves en sistemas hospitalarios colapsados. ¿Quién tiene más *derecho* de sobrevivir entre dos enfermos en igual situación médica si ambos dependen de un solo respirador artificial o un mismo equipo de entubamiento? Los científicos de la Academia Suiza de Ciencias Médicas, a instancias del Gobierno federal, acaban de actualizar las directivas sobre el tipo de atención para los pacientes graves si se diera el colapso hospitalario. En la práctica: a quiénes se atenderá en cuidados intensivos y a quiénes se destinarán al sector paliativo para una muerte casi segura. Todo esto genera una reflexión ética semejante a la discusión en puertas sobre la distribución prioritaria, la venta y la aplicación futura de la vacuna.
Este debate es lo que, en un plano más global, intentaron provocar los diversos relatores, expertos independientes y miembros de grupos de trabajo de la división de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con su comunicado del segundo lunes de noviembre.
Según este grupo de trabajo, “parece que, lamentablemente, algunos gobiernos se han comprometido a garantizar vacunas solamente para sus ciudadanos. Las políticas de salud y adquisiciones aislacionistas están en contradicción con las normas internacionales de derechos humanos”.
Por tal razón, dicho grupo, le pidió a la comunidad internacional que sostenga la iniciativa COVAX, que procura garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, se trata del “mecanismo clave que permitiría que todos los países participantes tengan acceso a la vacuna que haya demostrado ser segura y eficaz”.
Según el derecho internacional, subraya el grupo de trabajo de la ONU, el acceso a cualquier vacuna y tratamiento para el COVID-19 debe estar al alcance de todos los que lo necesiten… especialmente aquellos países en situaciones vulnerables o que viven en la pobreza.
Convoca, además, a incrementar la cooperación y la asistencia internacional entre los países desarrollados y en desarrollo a fin de garantizar un intercambio generalizado de tecnologías sanitarias y conocimientos sobre las vacunas y el tratamiento para el COVID-19 en general.
Finalmente, les recuerda a las empresas farmacéuticas que tienen la responsabilidad de respetar los derechos fundamentales y que no deben anteponer sus ganancias a los derechos humanos a la vida y la salud, lo que implica aceptar límites y restricciones razonables a sus patentes.
La sociedad civil toma la palabra
Desde el estallido de la pandemia diferentes voces de la sociedad civil internacional han estado advirtiendo sobre las desigualdades de acceso a equipos médicos, materiales de protección y medicamentos en general. En un futuro inmediato, esta disparidad también podría expresarse también con la vacuna. Aun cuando es un hecho que el virus golpea por igual a ricos y pobres, estos expertos anticipan que la factura más abultada a nivel global será pagada por los sectores de menores recursos.
Un grupo concentrado de naciones ricas ya había comprado en septiembre de este año más de la mitad de las dosis en preparación de las vacunas contra el COVID-19, informó OXFAM. La ONG estima que se producirán unos 5.900 millones de dosis en una primera etapa, cantidad que sería suficiente para unos 3.000 millones de personas dado que las cinco empresas, que en septiembre tenían mayor probabilidad de éxito, coincidían en la necesidad de dos dosis por persona. El documento se refería a los proyectos en marcha en fase 3 –es decir, de testeo amplio previo a la comercialización– de AstraZeneca, Gamaleya/Sputnik, Moderna, Pfizer y Sinovac.
Hasta este momento, afirma la OXFAM, se había negociado la adquisición de 5.300 millones de dosis, de las cuales 2.700 millones (51%) han sido encargados por países, territorios y regiones que representan el 13 % de la población mundial. Incluyendo a los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea, Hong Kong y Macao, Japón, Suiza e Israel. Países en vías de desarrollo, como India, Bangladesh, China, Brasil y México, entre otros, compraron las 2.600 millones dosis restantes o se comprometieron a hacerlo.
Los Estados Unidos, con 330 millones de habitantes, ya habían reservado en septiembre 800 millones de dosis de seis diferentes fabricantes. La Unión Europea, con 450 millones de habitantes, había encargado 1.500 millones de dosis, según diversas fuentes informativas. Al día siguiente de conocerse el comunicado del 9 de noviembre de la Pfizer, la Unión Europea se abalanzó para asegurar 300 millones de dosis suplementarias.
Al lanzar su campaña internacional “Exigimos que la vacuna sea gratuita para todo el mundo” (actions.oxfam.org/international/covid-19-vaccine/petition/es/), OXFAM analizó el mal ejemplo de la empresa Moderna, que aun cuando había recibido pedidos de diferentes gobiernos en torno a los 2.500 millones de dólares, optó por “vender a naciones ricas las opciones de compra de toda su producción”.
Según la ONG, el costo de vacunar a toda la población mundial será minúsculo: costaría menos del 1% del impacto previsto de la pandemia en la economía mundial. En cuanto a los tiempos y plazos, la ONG estima que, de no haber cambios esenciales al ritmo actual, dos tercios de la población mundial (un 61%) no tendrá acceso a la vacuna antes del año 2022.
Equidad en un mundo polarizado
La vacuna contra el COVID-19, que según numerosos especialistas no saldrá al mercado libre antes de mediados del año 2021, se desarrolla en un escenario global preocupante.
La mitad de la población mundial carece de acceso a los servicios de salud más esenciales, así como a fuentes seguras de agua potable. Millones de personas viven en villas miseria o campos de refugiados superpoblados.
La mitad del total de los pobladores del planeta podría padecer una situación de pobreza una vez terminada la pandemia. Según OXFAM, los efectos directos del COVID-19 amenazan condenar a 135 millones de seres humanos a una situación de inseguridad alimentaria o hambre. A pesar de este contexto, los remedios siguen siendo, para las empresas multinacionales del ramo, simples mercancías portadoras de suculentos beneficios.
Como lo sostiene OXFAM, “muchas veces los medicamentos se venden a precios excesivos e inaccesibles”. Los derechos ligados a la “propiedad intelectual” son utilizados por la gran industria farmacéutica para aumentar enormemente el valor de los mismos en el mercado. Los ejemplos sobran. Como lo señala la ONG, a pesar de que la neumonía es la principal causa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años –cerca de 2.000 por día–, dos grandes empresas del ramo, entre las cuales se encuentra la misma Pfizer, se repartieron los derechos de patente y exigieron precios exorbitantes, lo cual causó “la muerte de millones de niñas y niñas”.
Durante toda esta etapa, esas dos multinacionales obtuvieron beneficios de aproximadamente 50 mil millones de dólares por la venta de vacunas contra la neumonía, como lo denunció en diciembre de 2019 la organización Médicos sin Fronteras. Pequeño anticipo de lo que podría suceder en el futuro con la vacuna contra el COVID-19.
La distribución equitativa a nivel internacional de una vacuna segura y eficaz, y a un precio asequible para todos, será sin duda un complejo tema de debate, presiones y contrapresiones. Varias organizaciones europeas anticiparon, a mediados de noviembre, el lanzamiento de una petición ciudadana que espera contar con el apoyo de por lo menos 1 millón de firmas. Dicha petición exige a la Unión Europea que sus contratos con las empresas farmacéuticas sean transparentes y que les obliguen a contraprestaciones, como la liberalización de las patentes pertinentes, con el propósito de reducir el costo de la vacuna.
La vacuna, antes de existir realmente, ya se instaló como un nuevo debate y combate ético-político de dimensión “Tierra”.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________
I. CINE URUGUAYO EN LA BIBLIOTECA POPULAR SHANGRILÁ
Sábado 21 de noviembre a las 20 horas
En el año 2006 ante el sostenido crecimiento, se constata la necesidad de instalarse en un local adecuado para la atención de todo público y con dedicación exclusiva.
En ese año se traslada a la Comisión Pro Fomento de Shangrilá instalándose en el primer salón del edificio de la misma. Se incorporan desde entonces actividades con los escolares al tiempo que se mantiene el crecimiento paulatino, que hasta el día de hoy no ha cesado. En marzo de 2006 estaban inscriptos y hacían uso de la biblioteca 80 usuarios. Actualmente, abril de 2017, son 1196 los usuarios activos de los cuales 802 han realizado por lo menos un préstamo en los últimos dos años.
En el año 2007 se elabora un proyecto edilicio que incluye un lugar exclusivo para el funcionamiento de “Tu Biblioteca”. Se presenta el mismo ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas solicitando su colaboración, resultando en la firma de un convenio con el MTOP por el cual dicho ministerio financiaba el 50 % de los gastos y la Comisión debía hacerse cargo del resto.
En el año 2009 comienza la construcción del nuevo edificio donde actualmente funciona “Tu Biblioteca”, que fue inaugurado el 16 de marzo de 2013.
En el mes del Cine Uruguayo estaremos proyectando la película “El Viaje hacia el Mar” y posterior encuentro con el Director Guillermo Casanova. Habrá servicio de cantina y venta de libros.
“El viaje hacia el mar” es una película uruguaya de 2003 basada en el cuento homónimo de Juan José Morosoli, dirigida por Guillermo Casanova y protagonizada por Hugo Arana, Diego Delgrossi, Julio César Castro, Julio Calcagno, Héctor Guido y César Troncoso. Fue nominada en los Premios Goya 2004 a mejor film extranjero de habla hispana y ganadora del Colón de Oro del 29º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
Con 25 personas completamos el aforo. Los esperamos, estamos ubicados en Venezuela y San Francisco.
www.facebook.com/TuBibliotecaPopularShangrila
____________
II. MUJERES QUE CANTAN
Del 23 al 29 de noviembre – La Tijera Colectivo
Mujeres Que Cantan es una investigación artística y espacio de encuentro para el pensamiento colectivo y la creación conjunta, que da lugar a un montaje escénico multidisciplinar. Nos preguntamos qué nos conecta, qué nos invade, qué nos convoca, qué nos molesta y qué deseamos en torno a la pregunta sobre «lo femenino» y «la feminidad». MQC ocurre en una casa. Cada habitación propone, a su manera, una instalación y un recorrido. El desplazamiento por la casa implica el pasaje de la perspectiva de una mujer a otra, de un espacio a otro, de un relato a otro, de una época a otra. Se trata de un recorrido entre imágenes, experiencias y relatos.
Mujeres que cantan son: Estíbaliz Solís, Paola Larrama, Eliana Barrios, Claudia Campos, María Inés Cabaleiro, Natacha Chaudelot, Analía Valerio, Karen Halty. Asistencia en proyecciones: Mavi Parada.
Funciones: del 23 al 29 de noviembre a las 18 y a las 21 hs.
Locación: Ciudad Vieja. Se envía dirección cuando se confirma la reserva.
Costo: 1 x $300 y 2 x $500
Reservas: reservasmujeresquecantan@gmail.com
Redes: ig – mujeresquecantan
Muy pocos lugares por función, para cumplir con los protocolos establecidos.
www.facebook.com/LaTijeraColectivo
_______________
III. PRESENTACIÓN DEL DISCO “ROSADO DULCE” – TRIO SIN PALABRAS
Viernes 27 de noviembre
El Trío “Sin Palabras” nace en 2010, a raíz de una convocatoria para el XXIII Festival “Viva el Tango” organizado por JovenTango y ha participado en todas las ediciones siguientes.
Desde entonces, el Trío se ha presentado en diversos escenarios de la capital (Teatro Metro, Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, Sala Zitarrosa, Sala Nelly Goitiño del Sodre) y del interior del país (Club Juventud de Las Piedras, Club de Abuelos de Suárez, Festival de Tango de Durazno, Hotel Rivera, municipalidad de Young y otros), con la particularidad de presentar un repertorio instrumental exclusivamente integrado por tangos uruguayos.
El Trío también ha realizado recientemente una gira por Francia, llevando al viejo continente no solo el Tango sino, más aún el Tango uruguayo, compuesto e interpretado por músicos uruguayos. Estas actuaciones fueron auspiciadas y apoyadas por nuestra embajada en Francia. Como conjunto de instrumentos, el trío típico de Tango, formado por piano, bandoneón y contrabajo (sustituyendo al violín de los antiguos conjuntos) fue utilizado por primera vez por el pianista uruguayo César Zagnoli en la década de 1950, como una alternativa más intimista que las tradicionales orquestas típicas de la década de 1930 y 1940, formadas por un mayor número de músicos.
Sin Palabras cumple Diez Años y presenta su tercer disco, “Rosado Dulce”, solo con tangos nuevos. El bandoneón, el contrabajo, el piano y la voz van trazando música y poesía de un tango actual y diferente, más cercano al rock and roll que a los farolitos y malevos.
Viernes 27 de Noviembre 21 horas Sala Zavala Muniz -Teatro Solís
www.teatrosolis.org.uy/PROGRAMACION/Rosado-Dulce-uc1409
Henry Flores – El Eternauta
EO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________
—