Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'
Argentina, Río Paraná: Guardianes del río, guardianes de la vida – Comcosur Informa – 06.04.2022
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2035 – 06.04.2022 – Hoy: 1) Argentina, Río Paraná: Guardianes del río, guardianes de la vida – Raúl Quirino 2) Uruguay: Fiscalía pide procesamiento de Tabaré Daners – Brecha 3) Tú y las nubes. Charlando de precios – José Antonio Rocca 4) Uruguay: Vivir lejos del martirio celeste: 12 años sin faltar a un Mundial – Rómulo Martínez Chenlo 5) «Abuelas», una película de Cristian Arriaga – GPS Audio Visual Radio 6) Ante la partida del compañero Jorge Zabalza – Movimiento por la tierra y contra la pobreza ___________ 1) Argentina, Río Paraná: Guardianes del río, guardianes de la vida Raúl Quirino /Red Latina sin fronteras /01.04.2022 Desde hace mucho tiempo los Autoconvocados de Campana, en un territorio bajo dominio de los Rocca, los Bulgheroni y los Pérez Companc, venimos informando sobre las consecuencias del uso empresarial privado de nuestros bienes naturales y recursos estratégicos comunes, entre ellos los acuíferos, el Rio Paraná y sus cuencas. Decimos: – Que el Rio Paraná –al igual que sus islas aluvionales-, es un bien del derecho público natural, es decir, bienes destinados al uso directo o indirecto de la sociedad mediante simple “posesión comunitaria”, sin discriminaciones y sin derechos de propiedad ni permisos legales de apropiación privada. – Que repudiamos que en 1995 el Poder Político Neocolonial haya puesto al Rio Paraná y por extensión al territorio isleño, al servicio de grandes corporaciones agroportuarias extranjeras y de sus socios locales. – Que “La concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná le genera a la Argentina un perjuicio directo de 10.000 millones de dólares anuales, sin contar las pérdidas a las arcas públicas por la evasión y el contrabando no controlado por las empresas extranjeras que administran los puertos y barcos que navegan en aguas nacionales. La Hidrovía, nombre ampuloso para definir la privatización del río Paraná, fue concesionada en 1995 y el Gobierno plantea llamar a una nueva licitación. (Cristian Carrillo – El Destape – 2021) ¿Se han preguntado qué porcentaje reciben los isleños o pescadores del Paraná de los U$S 200 millones x año que factura la Hidrovía? Por todos los medios a nuestro alcance, los Autoconvocados y los compañeros de la Unidad Isleña del Paraná, difundimos las palabras de aquellos que explicaban como el dragado afectaba los acuíferos y como las aguas de nuestro Gran Rio –a la vista de todos y mientras se empobrecen las poblaciones autóctonas- se estaban convirtiendo no solo en un gran negocio privado sino también en un lugar de descarga de cloacas urbanas y de impune disposición final de residuos peligrosos industriales y portuarios. ¡Resistir para existir! Ahora, mientras aún hay tiempo, es necesario hablar de los Guardianes del Rio y los Guardianes de la Vida, de los hombres y mujeres invisibles para los aparatos políticos y para la red cultural de Ongs y Fundaciones que exaltan un paraíso isleño ecológico y placentero… pero sin los isleños, sus vidas y sus necesidades de desarrollo. Es el momento de hablar de ellos, de nuestros pescadores artesanales, trabajadores y familias isleñas, de los que sobreviven entre bandas político-empresariales que los expulsan de su hábitat, que talan el bosque nativo, arrasan las costas, rellenan las lagunas de desove de nuestros peces, y no dudan en malversar aguas y nutrientes implantando forestaciones incendiarias, o envenenando el suelo con el glifosato auspiciado por la Sociedad Rural o implantando emprendimientos inmobiliarios exclusivistas y suntuarios sobre humedales, ecosistemas, arroyos y micro cuencas. Es hora de resaltar –como lo hizo Paco Bárcenas- – Que en toda nuestra América son los habitantes isleños y costeros los verdaderos guardianes del Rio, de las Islas y de la Vida, “pues la afectación que éstos sufren transciende a su vida”. – Que “como los ríos que defienden, las resistencias van surgiendo en pequeños afluentes humanos que en su recorrido se unen con otros y de esa manera van aumentando su caudal, *conscientes de que aislados tienen muy poca importancia, pero unidos y con un rumbo bien trazado pueden construir un mar de resistencias.” (Ver Ríos de resistencias Francisco López Bárcenas (*) Red Latina Sin Fronteras) ¡Unidad y organización! ¿Cuál es nuestro objetivo principal e impostergable? ¡Organizarnos para cuidar nuestro hábitat, nuestro río y nuestras vidas! Autoconvocados Campana – Asociación Unidad Isleña Raúl Quirino /Red Latina sin fronteras COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2035 – 06.04.2022 ____________ 2) Uruguay: Fiscalía pide procesamiento de Tabaré Daners En causa por torturas en el cuerpo de Fusileros Navales Brecha – 01. 04. 2022 Tabaré Daners, ex comandante en jefe de la Armada y responsable del informe sobre detenidos desaparecidos entregado en 2005 al ex presidente Tabaré Vázquez, fue imputado por la Fiscalía por torturas en el FUSNA. La Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad solicitó el procesamiento con prisión del ex comandante en Jefe de la Armada, contralmirante retirado Tabaré Daners, en el marco de una investigación por torturas en el Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) del Comando General de la Armada en dictadura. El fiscal Ricardo Perciballe solicitó su enjuiciamiento por cinco delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y cinco delitos de privación de libertad, todos en grado de coautoría, según informaron fuentes judiciales a Brecha. La imputación contra Daners –representado por los abogados Fernando Posadas y Andrés Ojeda- se formuló en el expediente 177-448/2011, que indaga las torturas contra ex presos políticos en esa unidad militar de la Armada. Daners compareció en esta causa en agosto de 2017, como indagado, tras resolverse diversos recursos de nulidad y de inconstitucionalidad presentados por la defensa. La jueza Isaura Tórtora ya dispuso, en las últimas horas, que se realice la audiencia por el artículo 126 del viejo Código del Procesal Penal, última instancia prevista antes del dictado de sentencia. El FUSNA fue creado en 1972 por resolución del Poder Ejecutivo y funcionó como un centro clandestino de detención y tortura de presos políticos, de ambos sexos, posiblemente hasta 1983 y como cárcel de presos políticos hasta 1979. Actualmente, la Justicia tramita media docena de expedientes referidos a torturas en esa unidad militar. Daners, investigado en varios de estos expedientes, fue comandante en Jefe de la Armada entre 2004 y 2006 y quien entregó el informe sobre detenidos desaparecidos elaborado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas en 2005, al entonces presidente de la república, Tabaré Vázquez. Semanario Brecha COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2035 – 06.04.2022 ____________ 3) Tú y las nubes. Charlando de precios José Antonio Rocca /04.04.2021 Aceite, arroz, huevos, carnes, harinas y diversos artículos esenciales en la dieta de los uruguayos disparan sus precios al alza. La lógica de la estrategia económica vigente es implacable. La prioridad son los grandes exportadores. Los residuos se destinan al mercado interno. En consecuencia los precios internacionales arbitran los precios locales de forma casi automática. Subsistencias, Frigorífico Nacional, SOYP, entre otros entes vinculados a la producción o comercialización de alimentos básicos en la mesa de los orientales fueron pasando a la historia y con ello su rol como entes testigos. La destrucción de organismos que bien o mal, protegían a los consumidores ha quitado posibilidades de amortiguar el poder local de grandes grupos económicos que generalmente y con impunidad imponen sus condiciones. Además, la literatura oficial ha quitado prácticamente la palabra “subsidio” de sus diccionarios especialmente cuando se trata de bienes de consumo de los trabajadores. Las posibles excepciones en todo caso son para beneficiar a grandes capitales. Regular precios, otorgar prioridad al mercado interno, desestimulando exportaciones de bienes de primera necesidad, también se descarta en la ortodoxia neoliberal vigente. Intervenir en los mercados o limitar la rentabilidad de los “malla oro” (1) son prácticas ajenas a la ideología, o voluntad política del gobierno. Aún en el caso de que se intentaran medidas para evitar aumentos de precios, las herramientas a utilizar en el corto plazo están acotadas. Renuncias fiscales chocan contra la prioridad otorgada a los pagos por intereses de deuda pública. Si bien la eliminación o reducción del IVA a productos de consumo generalizado es una medida positiva, los anuncios del gobierno de aplicar la medida durante un mes, para algunos productos parece un fuego artificial de vuelo corto y muy limitado en sus efectos. Acuerdos de precios reales o supuestos, se transforman en medidas para la “tribuna” con escaso efecto práctico. Eventualmente la disminución de precios va asociada a productos de menor calidad. La inflación actual es funcional al objetivo del gobierno de reducir poder de compra de los trabajadores privados y públicos. Los salarios son uno de los pocos precios con tope establecido mediante las pautas oficiales. La estrategia de los grupos de poder y del gobierno que los representa, confirma que su objetivo consiste en elevar la rentabilidad del capital trasladando ingresos desde los trabajadores. Los datos son de meridiana claridad. El descenso de la capacidad de compra de los trabajadores se reiteró en 2020, 2021, y la evolución de precios en 2022, no deja lugar a dudas. Hay que agregar además que los aumentos en la productividad del trabajo han sido un factor más de apropiación de plusvalía por parte de los grandes grupos económicos. Las perspectivas futuras de los precios de la canasta de consumo obrero son de pánico. El relato del gobierno, culpa a la guerra en Ucrania de los aumentos, aunque la tendencia ha sido previa. Las consecuencias del conflicto bélico y represalias entre potencias, eventualmente se harán sentir los próximos meses. El gobierno además utilizó ingresos puntuales de Ancap, para esquivar su propia filosofía de subordinar los precios del ente a los vigentes en el mercado internacional, postergando así aumentos del precio de gasoil, supergás, nafta, que se concretaron dos días después del cierre de las urnas agregando combustible al fuego inflacionario. GOTITAS DE ECONOMÍA Los datos del BCU indican que después del descenso del PBI de 6.1% (2) durante 2020, la actividad económica creció 4.4% en 2021. El saldo negativo es claro, por más artificios que intenten los divulgadores oficiales. Comparando con 2016 en valores constantes –primer dato de la serie registrado por el BCU con la nueva base y metodología- el producto bruto de 2021 calculado eliminando los rubros impuestos y subsidios, está levemente por debajo. (3) En el análisis por sectores durante el período, descienden la actividad primaria, industria, construcción, comercio. Crecen información, comunicaciones, servicios financieros e impuestos. Todo un síntoma de plaza financiera. Brasil continúa elevando las tasas de interés locales desde 10.75% a 11.75%. Procurando atraer capitales para fortalecer el real. El precio del dólar ha descendido fuertemente. El gobierno ruso ha decidido exigir rublos para el pago de suministros de gas a los países que considera hostiles. La mayor parte de los de Europa occidental, Estados Unidos, Australia, Corea del sur, Canadá. Alemania prevé comprar 35 aviones de combate a la empresa estadounidense Lockhead Martin. Los negocios vinculados a las guerras en plena vigencia. Notas: (1) El argumento oficial de que de ese modo no se incentiva la actividad es irreal. Territorio, clima y relaciones de producción vigentes acotan el stock ganadero. El número de unidades por hectáreas lleva decenas de años de tendencia al estancamiento. La producción cerealera depende esencialmente del clima y de usos de la tierra que se sustituyen unos a otros. (2) Los datos primarios eran de una caída de 5.9%. La revisión actual ensanchó el descenso a 6.1%. (3) El denominado valor agregado global (método alternativo habitual de calcular el PBI) era de 1536818 millones de pesos de 2016 en el año base y es de 1535583 en 2021, según los registros del BCU. Al sumar el rubro impuestos hay un pequeño incremento y el PBI pasa de 1726406 en 2016 a 1733304 en 2021. José Antonio Rocca / La economía de a pie COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2035 – 06.04.2022 ____________ 4) Uruguay: Vivir lejos del martirio celeste: 12 años sin faltar a un Mundial Rómulo Martínez Chenlo / La Diaria, 31 de marzo de 2022 Ustedes, sí, ustedes, los que sumaron sus gritos en Tik Tok y en Instagram, los que hicieron match en el Tinder de la vida con otros directores técnicos para salir de lo mismo, los que recién en unos años podrán dar magnitud a lo que hemos vivido en el camino, no saben lo que es el martirio de la celeste. Pero ¿ustedes qué se creen, que esto ha sido siempre así? Bajá, chiquito. Bajá, chiquita. ¿Así que vos querés ser campeona del mundo? ¿Pero en qué mundo vivís? ¿Ves esta cicatriz acá? Esta me la hice en el Brígido Iriarte en 1977, y este corte me lo hizo el Tamayá Porfirio Jiménez en Tembladerani en los 3.800 metros de altura de La Paz. ¿Ves este agujero en mi pecho? Me los hicieron entre Guillermo La Rosa y Julio César Uribe, acá en el Centenario, en el 81. ¿Y esta piel que me falta? Me la sacó Romário en Maracaná en 1993. Ah, esa renguera es de dos años sin cuidarme en 1996 y 1997. Yo estaba ahí. De los penales de Australia no se habla. Capaz que te traumo, porque vos ya estabas en esta vida. Ustedes, sí, ustedes, los que sumaron sus gritos histéricos en Tik Tok y en Instagram, los que hicieron match en el Tinder de la vida con otros directores técnicos para salir de lo mismo, los que recién en unos años podrán dar magnitud a lo que hemos vivido en el camino, no saben lo que es el martirio de la celeste. Por suerte, y están a tiempo de ayudar a evitarlo. Evítenselo. Te queremos ver campeón Yo soy hijo de la celeste olímpica, de la que mira a la torre cuando se iza lentamente la bandera del país campeón mundial, del llanto emocionado de Carlos Solé. Ojo, también me crie entre los que festejaron cómo Carlitos Paz colgó del alambrado a Pinino Mas, cómo el Colacho Ramírez persiguió por todo Maracaná a Rivelino. Y viví años y años que no le ganábamos ni a Peteco, que nos quedábamos afuera de los mundiales, que no clasificábamos a la definición de la Copa América. Yo fui un guacho que anduvo entre el barro y la mierda cuando Porfirio Jiménez nos eliminó en el segundo partido de llegar a jugar en Argentina 78; me comí el bajón del vinillo de Barbadillo, Cueto, La Rosa, Uribe y Oblitas cuando, en el Centenario, nos noquearon para que después quedáramos afuera de España 82. Mirá, ya era treintón cuando nos voltearon de Estados Unidos 1994 y, peor aún, estaba adentro cuando no llegamos a Francia 1998. No, no tuve la suerte de ser como esos millennials que en su vida nunca han quedado eliminados de un mundial. Tengo la suerte de no ser como esa gente que, porque a falta de cuatro fechas quedamos relegados a un punto de la zona de clasificación, decidieron, empujaron y gritaron para romper todo y minar, que no terminar, un proceso virtuoso de 16 años. Enhebrando frustraciones Lo tenía y lo tengo presente: la presencia consecutiva de Uruguay en cuatro mundiales es su mejor secuencia. Sólo una vez había pasado con la participación celeste, en la seguidilla 1962, 1966, 1970 y 1974. Como nací en 1960 ya lo había vivido, pero sin el ansia programática de que así fuera, y sí como despreocupado nieto de los vestigios de gloria que otros habían dilapidado. Había un relato básico y casi primitivo, azuzado por los primeros especialistas, que más o menos se resumía en “somos Uruguay, esta es la celeste y nadie nos puede ganar. Mi fascinación por el fútbol se instaló antes de jardinera, de la mano de mi padre o de mis tíos, en la inmensidad del Campeones Olímpicos, o sea que nada pude agarrar de Chile 1962, el primero de los cuatro mundiales de Pedro Virgilio Rocha. Cuando pisé el Centenario por primera vez para ver a la celeste ya estaba en segundo y, entre hojas Tabaré y zapatos Goleadores de Funsa, mi padre me dio las llaves de la Olímpica y me inició en el perfume de los chorizos, en la musicalidad del voseo antecesor del hip hop de “¡heeeladooo, Conaprole-heladooo / vasito, barrita, bombón / helaaado, Cooonaprole-helado!”, y me soltó la razón y la emoción para que me apropiara de ella, la celeste. Fue en 1968. Uruguay jugó por la Lipton o la Newton con Argentina, y ganamos claro. Si jugaba Uruguay en el Centenario, ¿quién iba a ganar? Había visto en diferido, en blanco y negro y en la casa de la abuela, que tenía televisor, algo del Mundial de 1966 y recuerdo, entre humo de tabaco negro, el rezongo de los hombres porque Uruguay había empatado con Inglaterra en el partido inaugural, así como la sensación de que después nos habían cocinado con Alemania. Desde la Olímpica fui feliz participante de las Eliminatorias para México 70 y del Mundial por televisión y radio –el partido de cuartos de final contra la Unión Soviética no vino en directo porque el satélite era para Brasil-Perú–, y lo hice convencido de que una vez más le ganaríamos a Brasil y seríamos campeones. ¿Por qué? Lógico, porque éramos Uruguay. En 1973 me pasó lo que nunca en mis años de vida con la celeste: no fui a ninguno de los dos partidos contra Colombia a una semana del golpe de Estado, en medio de la Huelga General, la primera vez que Uruguay perdió un partido por los puntos jugando de local en lo que iba de la historia, así como luego lo haría contra Ecuador, cuatro días después. Para Alemania 74 ya era liceal, y aun así seguía sufriendo el realismo mágico celeste. ¿Holanda? ¿A quién le ganaron? Y a renglón seguido, ver las anchas caderas de Luis Cubilla queriendo parir un nuevo engaño mientras Ruud Krol ya se la había robado, había cruzado toda la cancha y se aprontaba para mandar un pase de gol. Era el comienzo del fin. ¿Saben ustedes lo que es perderse la clasificación para Argentina 78 sin siquiera jugar en Montevideo? Cuando llegamos al Centenario ya estábamos eliminados por Bolivia. ¿Saben ustedes lo que es quedar afuera de España 82 después de haber ganado el Mundialito? Después ya era padre y periodista cuando, el día del limonazo de Venancio, clasificamos a México 86, y mejor, mucho mejor pude estar cubriendo cada uno de los partidos de la celeste en la Eliminatoria y en el Mundial de Italia 90. De ahí hasta 2010, un solo Mundial. Otra perfección ¿Entonces? Esta secuencia perfecta de cuatro mundiales consecutivos desde ya que es un gran éxito, pero quedará además como el ciclo más completo ejecutado y pensado para elevar la competencia, para formar futbolistas, para completar la renovación asegurada por los tiempos y por las prestaciones. Más allá de los puntos conseguidos por Diego Alonso, absolutamente trascendente para conseguir los tres triunfos que nos pusieron en el Mundial, y el cuarto de yapa, la clasificación a Sudáfrica 2010, a Brasil 2014, a Rusia 2018 y a Catar 2022 fue parida por Óscar Washington Tabárez y su equipo, por el Maestro y su Proyecto de institucionalización de las selecciones nacionales y de la formación de sus futbolistas. Más que cuatro mundiales en 12 años con asistencia perfecta, lo que se forjó en estos últimos 16 años es una referencia ineludible acerca de la refundación de la celeste. No lo olviden, y enséñennos cómo seguir para que nada pare, que lo importante sea la competencia y no otra cosa. A gozar de Catar. Rómulo Martínez Chenlo / La Diaria COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2035 – 06.04.2022 ____________ 5) «Abuelas», una película de Cristian Arriaga Estreno: 7 de abril GPS Audio Visual Radio, 5 abril, 2022 El jueves 7 de abril se estrena Abuelas, una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo, con dirección de Cristian Arriaga y la participación de Estela de Carlotto, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Delia Giovanola, Buscarita Roa, Rosa Roisimblit, Ángela Barili, Aída Kancepolski, Emilce Flores y Berta Schubaroff. Se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, de Av. Corrientes 1543. La película intenta mostrar la historia de vida de mujeres que buscan a sus nietos secuestrados y desaparecidos, a los que nunca conocieron y a los que buscaron y buscan durante más de 40 años. Las Abuelas de Plaza de Mayo cuentan en primera persona su historia haciendo hincapié en el hecho de que han sido simples mujeres a las que les ocurrió algo excepcional (excepcionalmente horroroso) y que les cambió la vida para siempre. Juntas, hace más de 40 años, trabajan día a día para recuperar a sus nietos y devolverles su verdadera identidad. “Mi abuela, Elvira, es el ser más importante de mi vida. Yo la tengo a ella y ella me tiene a mí. Si bien está viejita y con los achaques propios de una mujer de campo (que trabajaba la tierra con un arado tirado por caballos a la par de su marido); y vivimos a 500 kilómetros de distancia, yo la tengo a ella, y ella me tiene a mí. Desde mi niñez hemos, con mi abuela, construido, profundizado y fortalecido un hermoso e irrepetible vínculo. Ella tiene 8 nietos más, pero sin decirlo, todos saben que ella es mi preferida, y lo soy de ella. Un día, me puse a pensar qué hubiera sido de mí, y de ella, si no nos tuviéramos, y sobre el inmenso flujo de amor y felicidad que nos hubiéramos perdido. Eso me llevó inmediata e inevitablemente a pensar en las Abuelas de Plaza de Mayo, y a preguntarme: ¿cómo habrá sido la vida de estas mujeres que, siendo mujeres comunes, les ocurrió el hecho excepcional y particularmente horroroso de que la dictadura cívico-militar Argentina 1976-1983 secuestró y mató a sus hijos y regaló o vendió a amigos o desconocidos a los nietos de estas mujeres; bebés nacidos en cautiverio? Y que tuvieron nietos a los que nunca conocieron, a los que buscaron y buscan aún, a los que encontraron y buscan encontrar; a los que recién conocen, ya ellos con unos 40 años de edad, con toda una vida transcurrida sin su abuela, y ellas sin sus nietos. Y algunas de ellas ahora con un nieto al que no vieron crecer, y con el que no pudieron construir, profundizar y fortalecer un vínculo. Y otras que los siguen buscando, solo deseando, antes de morir, poder abrazarlos”, detalló el director. Cristian Arriaga es de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Estudió cine y se graduó en la EPCTV (Escuela de Cine y TV de Rosario), donde se formó como productor, guionista y director. Es también músico y actor. Realizó numerosos cortometrajes y programas de TV. FICHA TÉCNICA Guion – Dirección – Producción Ejecutiva: Cristian Arriaga Dirección de Fotografía: Lucas Pérez Sonido Directo: Agustín Pagliuca Cámaras: Lucas Pérez – Federico Áctis Asistente de Producción Ejecutiva: Nuria Arnaud Asistente de Cámara: Julián Alfano Jefa de Producción: Antonella Mele Asistentes de Producción: Emiliano Costantino Ferte – María José Minatel Música Original: Ignacio Montoya Carlotto – Cristian Arriaga Prólogo: Osvaldo Bayer – Cristian Arriaga Narración: Liliana Herrero Obras: Andrés Zerneri – Soledad Belcuore – Marizna Cazzulino Ilustraciones y Textos Para Gráficas: Miguel Rep Diseño Gráfico, Créditos y Rodantes: Martín Lehmann Animación y Efectos Visuales: Diego Baum Colaboración Técnica: Pablo Varela Montaje: Cristian Arriaga – Juan Carlos Macias Canción “Abuela”. Intérpretes: Gustavo Santaolalla, León Gieco, Raúl Porchetto, Ignacio Montoya Carlotto, Oscar Giunta, Nahuel Antuña y Cristian Arriaga. Ingeniero de Grabación: Ari Lavigna Ingeniero de Mezcla: Aníbal Kerpel Director Musical: Ignacio Montoya Carlotto Letra y Música: Cristian Arriaga GPS Audio Visual Radio / Enviado por Henry Flores COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2035 – 06.04.2022 ____________ 6) Ante la partida del compañero Jorge Zabalza En un tiempo donde la causa de la revolución social no llena urnas ni tendencias de las redes sociales, homenajeamos al compañero que nos deja con su conciencia tranquila de llegar hasta donde llegó. Como el mismo Zabalza lo escribió, haciéndo eco de la carta de su hermano Ricardo, donde Jorge decía: “Nos embriagaba sentirnos parte de la mejor historia de los pueblos latinoamericanos, la historia de la resistencia del pueblo charrúa, de la rebelión de Túpac Amaru, que daría nombre a los revolucionarios artiguistas y al Movimiento de Liberación Nacional en Uruguay. Nos embriagaba sentirnos parte de la lucha por la emancipación de los forzados a trabajar por un salario miserable. Casi medio siglo después de que asesinaron a Ricardo, puedo hacer mías sus palabras porque al mirar adentro mío encuentro su misma tranquilidad de conciencia”. Salú Tambero Compañero Jorge Zabalza: presente, ahora y siempre. Movimiento por la tierra y contra la pobreza / Red Latina sin fronteras 23 de febrero de 2022 COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2035 – 06.04.2022 ____________ “Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”. _____________ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano Colaboran: ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay) Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay) COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/ Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook
Un consorcio privado propone una nueva fuente de agua para OSE – Comcosur Informa – 01.04.2022
< !DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd">
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2034 – 01.04.2022 – Hoy:
1) Un consorcio privado propone una nueva fuente de agua para OSE – Víctor L. Bacchetta
2) “Sin contaminación, ni extractivismos, ni extranjerización del agua”: se reunieron en la plaza Libertad – Camila Méndez
3) El mensaje urgente de Ignacio Ramonet (Le Monde) sobre la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y las aves de «destrucción masiva» – Diario 16
4) Medios comunitarios de Ecuador apoyan el informe de minoría que propone reformas a la Ley Orgánica de Comunicación – Observacom
5) Tambero – Francisco “Pancho” Lussich
___________
1) Un consorcio privado propone una nueva fuente de agua para OSE
Reaparece la idea de extraer agua del Río de la Plata para asegurar el abastecimiento de Montevideo en un proyecto que replantea la posible gestión privada del servicio de agua potable
Víctor L. Bacchetta / 31 de marzo de 2022
“Se aprobó una iniciativa privada de vital importancia”.
En su discurso ante el Parlamento el 2 de marzo pasado, el presidente Luis Lacalle Pou anunció un proyecto de unos 200 millones de dólares para la captación de agua del Río de la Plata, una nueva planta potabilizadora y una tubería de más de 80 kilómetros de longitud, entre las tres inversiones más importantes estudiadas por el gobierno nacional.
El proyecto denominado “Neptuno- Mejora de la Cantidad y Calidad del Agua del Área Metropolitana de Montevideo”, fue presentado por las empresas uruguayas Ciemsa, Berkes y Saceem, junto a la brasileña Fast, en el marco de la Ley N°17.555 del año 2002 que habilitó al Estado a recibir iniciativas del sector privado para ser ejecutadas en forma directa o por concesión de acuerdo con las normas en vigencia.
Berkes y Saceem integran el Grupo Vía Central a cargo del Proyecto Ferroviario de la planta de celulosa de UPM en Durazno. Son empresas constructoras con proyección internacional cuyo negocio es asociarse con los Estados en obras de infraestructura y logística. Cuando esa asociación adopta vías espurias ha dado lugar a los casos más sonados de corrupción de los últimos tiempos en los países de la región.
Según el procedimiento previsto por la ley 17.555, una vez aprobada la iniciativa por la Presidencia de la República, el ente involucrado, OSE en este caso, debe analizar si cumple los requisitos legales y es aceptable la propuesta. La aprobación por parte de OSE el pasado 24 de febrero abrió una nueva etapa donde los proponentes deben presentar un estudio de factibilidad para realizar la evaluación final del proyecto.
Al cabo de este proceso, la administración puede aceptar o rechazar el proyecto, sin incurrir en responsabilidades si no lo acepta. A su vez, la aceptación no significa la adjudicación sino que debe llamarse a una licitación pública para elegir la mejor oferta. No obstante, los proponentes iniciales tendrán entre el 5% y el 20% de ventaja en el puntaje frente a los competidores y la posibilidad de mejorar su oferta.
Si los promotores del proyecto no se presentan o no son los ganadores de la licitación, tendrán derecho a recibir del adjudicatario una compensación equivalente al costo de los estudios realizados. Aunque el director de Saceem, Alejandro Ruibal, presenta la propuesta como si fuera una audaz innovación empresarial, la idea tiene medio siglo y ya en el año 2000 OSE analizó un proyecto muy similar.
El proyecto “Transferencia de agua del Río de la Plata a Montevideo y reforzamiento institucional de OSE” era apoyado desde la Gerencia General por el ingeniero Arturo Castagnino. En 2005, al sobrevenir el gobierno del Frente Amplio, este proyecto fue dejado de lado y Castagnino removido de la gerencia. Pero en abril de 2020, bajo el gobierno de la coalición multicolor, Castagnino fue restituido en el cargo.
Aparentemente, las autoridades anteriores a los 15 años de gobierno del Frente Amplio volvieron por sus fueros e hicieron resurgir el proyecto para usar el Río de la Plata como fuente alternativa para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Montevideo. Sin embargo, entre aquel proyecto y el actual existen diferencias en el alcance, las condiciones técnicas y, sobre todo, en el modelo de gestión.
Similitudes y diferencias
Ambos proyectos ubicaron la toma de agua frente a la playa de Arazatí. El proyecto de OSE trasladaba el agua por una tubería de 11 kilómetros, un canal a cielo abierto de 41 kilómetros y otra tubería de 47 kilómetros hasta la planta potabilizadora en Melilla. Salvo que el proyecto Neptuno sitúa la planta potabilizadora junto a la toma del agua y no tiene el tramo de canal a cielo abierto, la estructura de las propuestas es coincidente.
En el año 2003 OSE se proponía no sólo diversificar las fuentes de agua para Montevideo y la seguridad de abastecimiento frente a una sequía severa, sino también suministrar agua brutaal sector agrícola en el área de influencia del proyecto. Se estimaba poder atender unas 16 mil hectáreas de cultivos mientras el área regada en ese momento era del orden de 4.266 hectáreas, o sea, un 27% del área potencial.
El proyecto Neptuno no incluye el riego, aunque sus autores no lo descartan. En una entrevista, Ruibal expresó que su propuesta no anula los proyectos de represas en los arroyos Casupá y El Soldado, aguas arriba en la cuenca del río Santa Lucía, y que el ente puede vender agua bruta si tiene excedente. Aludía a la Ley N°17.277 del año 2000 que modificó la Ley Orgánica de OSE y habilitó esa posibilidad.
Desde su origen esta idea fue muy controvertida. Un informe titulado “Cuenca del Río de la Plata: estudio para su planificación y desarrollo. Cuenca del Río Santa Lucía. Desarrollo de los Recursos Hídricos”, publicado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1971, descartó esa alternativa por considerarla muy costosa y porque en el sitio elegido algunos días del año hay una salinidad incompatible con la potabilización.
La nueva administración del Frente Amplio en OSE descartó el proyecto de extracción de agua del Río de la Plata por razones técnicas, políticas y de gestión. Según Daoiz Uriarte, a cargo de la secretaría general del ente desde 2005, los estudios realizados hasta 2012 mostraban que la intrusión salina llegaba al menos varias veces por año hasta Arazatí, lo cual arriesgaba el abastecimiento y generaba inseguridad.
Para Uriarte, el problema del abastecimiento metropolitano no era de cantidad sino de distribución y, cuando se construyó en dos años la sexta línea de bombeo y el troncal del Cerro, se acabaron los problemas de abastecimiento. La capacidad de reserva se resolvía con la sobreelevación de la represa de Paso Severino, que ya tiene hechas las expropiaciones, pero luego se priorizaron las represas aguas arriba.
Con respecto a la contaminación, Uriarte considera que esas dos represas, al estar en la misma cuenca del río Santa Lucía, no resuelven un problema que se debe detener controlando y multando a los productores rurales, responsables del 80% de la sobrecarga de nutrientes en el agua. En este aspecto, la alternativa del Río de la Plata tampoco es una solución porque tieneel mismo tipo de contaminación.
En cuanto a la inversión, mientras con el proyecto Neptuno se habla de 200 millones de dólares, para el proyecto de OSE se calculaban 27:260.000 dólares en 2003, que actualizados al año 2021 equivalen a unos 40 millones de dólares. En esta cifra se incluía el equipamiento y las redes de distribución extrapredial para el riego, junto con un programa de apoyo a los agricultores y otro de apoyo institucional a OSE.
Violentando las normas
Por encima de las consideraciones técnicas, ambientales y económicas requeridas en cualquier proyecto, tratándose del servicio de agua potable se debe decidir quién se hará cargo no solo de la obra sinode la operación posterior. La forma de la gestión futura de este proyecto, que en principio está claramente resuelta por disposiciones constitucionales y legales, está dando pie a un replanteo de estas normas.
De acuerdo con la ley 17.555, la aprobación de la iniciativa por la Presidencia de la República y por el directorio de OSE no significa la aprobación final del proyecto ni de la gestión de la obra y del servicio a prestar. Sin embargo, mientras los proponentes elaboran los estudios de factibilidad requeridos, ya se han expresado públicamente algunas posiciones que permiten anticipar las intenciones en juego.
En diciembre, el nuevo presidente de OSE, Raúl Montero, reveló que a la represa de Casupá, con financiamiento de 80 millones de dólares ya resuelto por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la habían surgido competidores. Siguieron sólo vagas referencias a una alternativa en el Río de la Plata por el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, hasta el anunció en el mensaje presidencial de marzo.
Montero se ha mostrado partidario de esa opción por la ventaja de no depender de una sola fuente, admitiendo al mismo tiempo que estudian la posibilidad de que la empresa adjudicataria mantenga y opere la nueva infraestructura. A la vez que afirma que no harán nada fuera de la Constitución, lo justifica diciendo que “OSE contrata un montón de cosas. Compra tuberías, no las fabrica, y nadie dice nada”.
La postura oficial se manifestó más claramente en un informe de la Gerencia Jurídico Notarial de OSE que sostiene que este proyecto no viola la disposición del artículo 47 de la Constitución, votada en el plebiscito de 2004, que establece que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”.
Ese informe jurídico afirma que existe una “crisis de la noción de servicio público” para alegar después que la norma constitucional solo implica “la obligación legal de llevar a cabo una actividad de prestación (…) sin que importe si el prestador posee o no ánimo de lucro y cuál es el titular de la actividad” (sic).
Según esta interpretación, el Estado podría ser un mero intermediario que compra y vende servicios.
El directorio de OSE aprobó la iniciativa por unanimidad. El director por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño, fundamentó el voto en la conveniencia de conocer con el estudio de factibilidad los costos reales y aspectos fundamentales de la propuesta para dar una opinión definitiva. Ortuño se quejó de contar con una información limitada y de estar siendo excluido en la consideración de proyectos estratégicos del ente.
Este año, el acto del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, por la Comisión Nacional, otras comisiones locales y la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), se centró en las implicaciones del proyecto Neptuno. “Se quiere reinterpretar el artículo 47 e incluso modificar la Ley Orgánica de OSE que antepone las razones de orden social a las de orden económico”, denunció el dirigente de FFOSE Nicolás Ferreira.
Víctor L. Bacchetta / Publicado en Blog El muerto COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2034 – 01.04.2022
____________
2) “Sin contaminación, ni extractivismos, ni extranjerización del agua”: más de 30 organizaciones se reunieron en la plaza Libertad
La Diaria 30 de marzo
Camila Méndez /La Diaria, 30 de marzo
Manifestaron que hay “una clara ausencia de consulta e información” en los ámbitos de participación para la gestión de recursos hídricos creados luego de la reforma de 2004 y también que hay un proceso de “privatización encubierta” de OSE.
“El agua es un bien común, finito, esencial e insustituible para la vida, al que todo ser vivo tiene derecho, y se encuentra profundamente amenazado. Esto atenta contra la vida en todas sus formas e impacta en nuestro presente y futuro”. La cita corresponde a la proclama leída ayer en la plaza Libertad, donde más de 30 organizaciones y colectivos nucleados en la Coordinación por el Agua convocaron a una concentración.
Si bien la consigna que los agrupó fue “Sin contaminación, ni extractivismos, ni extranjerización del agua”, varias organizaciones se encargaron de mostrar sus propios reclamos de diferentes formas. En una mesita donde se encontraban las integrantes del Colectivo Ecofeminista Dafnias se podía ver un cartel que decía “Defendamos el agua, poniendo en el centro la vida”. También estaban los colectivos de pueblos originarios, que realizaron un llamado charrúa a las cuatro direcciones. Para Ciro Chonik, del Clan Chonik, el cuidado de la tierra y el agua es una “cuestión espiritual” y “cada vez más urgente”.
Sofía Aquino, integrante de la Coordinación por el Agua, resaltó que el principal motivo de la manifestación es la “privatización” de los recursos hídricos con el proyecto Neptuno. “Tenemos que gestionar mejor el agua que tenemos. Está sumamente contaminada producto de nuestro sistema productivo, los monocultivos principalmente”, apuntó.
En la proclama se señaló que hay “una clara ausencia de consulta e información” en los ámbitos creados por el artículo 47 de la Constitución y la Ley de Política Nacional de Aguas para “la participación en torno a la gestión del agua, como las comisiones de cuenca y los consejos regionales”. Las organizaciones destacan que el proyecto Neptuno debería tratarse en estos ámbitos de participación y no “entre el gobierno y empresas privadas”.
Un poco de historia
“A mí me gustaría arrancar por el principio: la preocupación de una serie de vecinos y de sindicatos en 2002 por lo que estaba pasando con nuestros recursos naturales en Uruguay y en el mundo”, lanzó Carmen Sosa, integrante de la Comisión en Defensa del Agua y la Vida.
La llamita de preocupación de los integrantes de la comisión se encendió a comienzos de siglo, al observar la “guerra por el agua” en Bolivia. En 1999 el entonces presidente del país andino, Hugo Banzer, vendió Semapa –la empresa municipal de agua potable y alcantarillado de Cochabamba– al consorcio Aguas del Tunari, compuesto por las estadounidenses Bechtel y Edison, la española Abengoa y las bolivianas Petrovich y Doria Medina. La medida repercutió en la población; el precio de las tarifas se incrementó entre 30% y 300%. Además, el Parlamento aprobó la Ley No 2029 que permitía a las empresas cobrar por el uso particular de los acuíferos. “Cobraban por los pozos, pretendían cobrar el agua de lluvia”, suma la representante ambientalista. Los vecinos se organizaron, el gobierno respondió. Se decretó el estado de sitio y las fuerzas armadas invadieron las calles. El resultado: represión a los campesinos, cientos de heridos y un muerto, Víctor Hugo Danza.
Sosa enseguida recuerda que el hecho no se trató de una excepción en América Latina y se sumerge en la situación uruguaya. “En 2002 teníamos empresas multinacionales privatizando el agua en Maldonado. Teníamos Aguas de la Costa [subsidiaria de la multinacional francesa Suez] y Uragua [subsidiaria de la española Aguas de Bilbao]. La gestión que habían hecho del agua era desastrosa y no solamente por temas económicos. Hicieron lo que cualquier empresa cuando vienen a privatizarnos: vienen por el lucro, no por el beneficio de la población”, resaltó. Dijo que cuando se trata del agua, no se puede analizar desde una perspectiva “lucrativa, ni aquí ni en ningún lado”. A raíz de ese cúmulo de preocupaciones, se conformó la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, en la que la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) “siempre fue la columna vertebral”.
En la proclama de las organizaciones se afirma que “se sigue privatizando OSE paso a paso y sin pausa a través de la tercerización de servicios, lo que constituye una privatización encubierta”. Se afirma que debido a la contaminación “hay un aumento en el uso de productos químicos, energía y controles que elevan el costo del agua en forma permanente” y que, por esta razón, “la ciudadanía paga cada vez más cara el agua”. Federico Kreimerman, presidente de FFOSE, también alertó sobre la situación en diálogo con la diaria y sostuvo que la “privatización nunca es completa”, porque “es rentable servir grandes cantidades” de agua potable a la población, pero no lo es “llevar un caño a un pueblito”.
El después de la reforma
El 31 de octubre de 2004 fue el plebiscito del agua. El 64,5% de la población votó a favor de reformar la Constitución y que el Estado sea el encargado –en forma exclusiva– de la distribución de agua potable y saneamiento; también que la sociedad civil y los usuarios puedan participar en todas las instancias de planificación, gestión y control de los recursos hídricos. Sosa enfatizó: “La ventaja que tenemos en Uruguay es que tenemos herramientas, la Constitución nos ampara. El tema es que con eso no alcanza”.
La ambientalista recuerda ese día de octubre y las llamadas que recibía por teléfono de desconocidos en varias partes del mundo. “Fue un impacto muy grande. Yo diría que viéndolo casi 20 años después, el impacto más grande fue hacia afuera”, contó. También sumó otro punto fundamental para entender la magnitud de la reforma: se estableció a las cuencas hidrográficas como unidades básicas. “Era revolucionaria porque en casi ningún país del mundo el agua estaba siendo gestionada por cuenca y no por límites políticos. Evidentemente, ni la tierra, ni la naturaleza, ni el agua tienen límites políticos”. Sin embargo, resaltó que desde 2004 hasta la fecha “eso no ha pasado”.
“La Dinagua [Dirección Nacional de Aguas] fue la encargada de implementar la reforma constitucional. Ahí fue el principio de bajarle el perfil, una reforma de este tamaño hubiera requerido muchos cambios legislativos en materia de competencia. No podría estar nunca en una dirección, no tenía fuerza. De hecho, en Uruguay quien toma las decisiones del medio ambiente es el Ministerio de Ganadería, al Ministerio de Ambiente se lo consulta o no”, expresó. La Comisión Nacional por el Agua y la Vida participó durante dos años en la creación de la Ley de Política Nacional de Aguas, que buscó “bajar a tierra lo que fue la reforma constitucional”. Para Sosa, la legislación “no refleja en su totalidad” el espíritu de 2004.
Los problemas de las comisiones de cuenca
La integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida destacó la necesidad de escuchar el “conocimiento empírico” de las comunidades, aunque admitió que “es mucho más fácil legislar sin consultarle a nadie y, lamentablemente, es lo que está pasando”. En 2009, la Ley de Política Nacional de Aguas le adjudicó a la Dinagua la función de promover la gestión sustentable y participativa de los recursos hídricos. Se crearon tres consejos regionales que trabajan en las tres cuencas transfronterizas del país: la del río Uruguay, la de la laguna Merín y la del Río de la Plata y su frente marítimo. A partir de las necesidades de cada territorio, cada consejo resuelve la conformación de comisiones de cuenca, integradas por el gobierno, usuarios del agua y sociedad civil. Sosa afirmó que tienen “múltiples problemas”.
“Primero, no son vinculantes”, comentó. Una segunda problemática es el horario y los días que se realizan las reuniones: “Las comisiones se realizan a las dos de la tarde y en días de semana, no tienen mucha intención de participación”. Resaltó que en los lugares donde “hay un grupo de vecinos fuerte y existe una presión importante” se han logrado pequeños avances, por ejemplo, que las comisiones tengan lugar los fines de semana. “Pero si es un lugar donde los vecinos están preocupados, pero no están organizados, en estos años eso no se ha conseguido”, señaló.
Otro punto es que “la participación requiere infraestructura” e “información” sobre los proyectos y sus consecuencias. “Una participación, si no es informada, no tiene demasiado sentido y no va a ser productiva. Se necesita información, que intervenga el Ministerio de Cultura, de Salud, que es el gran ignorado en la gestión del agua”, desarrolló. “Tiene que haber una voluntad política, por más que se la escriba en un papel. En estos años realmente no hubo. En las comisiones de cuenca donde hubo una presión ciudadana sí funcionaron, esa presión hace que el tema salga a la luz y que más gente se entere”, apuntó.
“El agua se defiende”
“Las principales actividades productivas actuales como la agricultura extensiva, el extractivismo –en todas sus formas–, la gestión de la basura, entre otros factores, han llevado a que este bien fundamental esté profundamente amenazado”, se manifiesta en la proclama. El conjunto de organizaciones denuncian que “los monocultivos forestales, sojeros y arroceros se han extendido a niveles nunca antes vistos” y que “se ha producido un profundo cambio en el uso del suelo”. “Los agrotóxicos impactaron fuertemente en las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, experimentando en todo el territorio nacional un deterioro alarmante, así como un impacto directo en la salud de quienes viven en las cercanías de las plantaciones”, se agrega.
Recuerdan que “vivimos en una pandemia silenciosa desde hace décadas” y es “la del agua, la que están sufriendo las cuencas de nuestros ríos y napas subterráneas, debido a un sistema que no mira ni mide consecuencias, sólo ganancias”. Por los problemas generados, apoyan la agroecología, un modelo alternativo de producción que “no sólo protege la tierra y el agua, sino también a las personas”.
La lectura de la proclama escrita por representantes de más de 30 organizaciones culminó con la frase: “El agua no se regala ni se vende, el agua se defiende”.
Camila Méndez / La Diaria / Publicado en el Blog El muerto COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2034 – 01.04.2022
____________
3) El mensaje urgente de Ignacio Ramonet (Le Monde) sobre la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y las aves de «destrucción masiva»
Diario 16 /30/03/2022
Ignacio Ramonet es periodista, catedrático de teoría de la comunicación y especialista en geopolítica. Actualmente es director de Le Monde Diplomatic en español.
En su perfil personal de facebook este periodista de referencia ha escrito un texto, señalando en su comienzo el carácter de «urgente» para explicar lo que ha acontecido en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
«… Urgente*
En una ruidosa reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU, realizada a pedido de Rusia, sobre el desarrollo de armas biológicas estadounidenses en sus fronteras dentro de Ucrania, quedó en evidencia lo siguiente:
1- El delegado ruso entregó documentos y pruebas para que quedaran en el acta de la sesión que confirman lo siguiente:
*Financiamiento oficial del Pentágono para un «aparente» programa de armas biológicas en Ucrania
*Nombres de personas y empresas estadounidenses especializadas en las pruebas y documentos involucrados en este programa.
*La ubicación de los laboratorios en Ucrania y los intentos realizados hasta ahora para ocultar las pruebas.
2- Anunciar otra sorpresa del representante de Rusia en las ubicaciones de los laboratorios estadounidenses que fabrican y prueban armas biológicas en 36 países del mundo (un aumento de 12 países con respecto a la sesión anterior).
3- El delegado ruso específicó las enfermedades y epidemias, los medios de su liberación, los países en los que se están probando y cuándo y dónde se llevaron a cabo los experimentos con o sin el conocimiento de los gobiernos de estos países.
4- El delegado ruso confirmó públicamente que entre los experimentos y efectos está el virus responsable de la actual pandemia y la gran cantidad de murciélagos utilizados para transmitir este virus.
5- Estados Unidos lo niega, Francia y Gran Bretaña aliados con ella (y el eco entre los pueblos de estos países es muy violento), y tienden a creerse esta novela bajo la presión psicológica que la pandemia ha dejado sobre todos.
6- La Organización Mundial de la Salud niega su conocimiento de la existencia de experimentos biológicos en Ucrania y dice: Toda nuestra información es que son laboratorios de investigación médica para combatir enfermedades (y Rusia prueba con evidencia la correspondencia regular y visitas de expertos de la Organización Mundial de la Salud) a los laboratorios estadounidenses sospechosos en todo el mundo.
7- China ataca a todos, y le dice al delegado de USA: Mientras niegues y estés seguro de tu inocencia, ¿por qué te niegas desesperadamente. a permitir la realización de una investigación por parte de especialistas para averiguar la verdad, especialmente con documentos y pruebas contundentes?
A los que quieran saber cuáles son los pájaros numerados… y como América mata al mundo sin un sólo tiro… Aquí les dejo la información:
Aves de destrucción masiva…
Rusia no esperaba descubrir, como parte de su campaña militar en Ucrania, aves numeradas producidas por laboratorios biológicos y bacteriológicos en Ucrania financiados y supervisados por los Estados Unidos de América.
¡¿Pero qué son los pájaros numerados?!
Después de estudiar la migración de las aves y observarlas a lo largo de las estaciones, los especialistas ambientales y los zoólogos podrán conocer el camino que toman cada año estas aves en su viaje estacional, incluidas. Las que viajan de un país a otro o incluso de un continente a otros.
Aquí entra el papel de la inteligencia de las partes que llevan un plan malévolo, un grupo de estas aves migratorias son «arrestadas», digitalizadas y provistas de una cápsula de gérmenes que llevan un chip para ser controlados a través de computadoras, luego son liberadas de nuevo para unirse a las aves migratorias a los países donde se planea el daño.
Se sabe que estas aves toman un camino desde el mar Báltico y el mar Caspio hasta el continente africano y el sudeste asiático, y otros dos vuelos desde Canadá a América Latina en primavera y otoño. Durante su largo vuelo, se monitorea su desplazamiento paso a paso a por intermedio de satélites, y se determina su ubicación exacta, si quieren, por ejemplo, dañar a Siria o Egipto, el chip se destruye cuando el pájaro está en sus cielos. Se mata el pájaro y cae llevando la epidemia, y las enfermedades se esparcen en tal o cual país. Así, el país enemigo ha sido dañado sin ningún costo militar, económico y político.
La numeración de las aves migratorias es considerada un delito por el derecho internacional, porque son aves que penetran el cielo y el aire de otros países, y si se les provee de gérmenes, entonces esta ave se convierte en un arma de destrucción masiva. Por lo tanto, en el derecho internacional, se considera prohibido el uso de aves para lanzar ataques mortales contra un oponente, y quien comete un acto tan inmoral e inhumano es castigado, y esto es lo que hizo que América no temblara ante ningún castigo (nadie se atreve a castigarlos a ellos) sino del estigma que acompañará la vida de todos ellos y de excluirlo por completo como país creíble, incluso de sus aliados.
Los rusos tienen una fuerte carta de presión, cuando dicen que han capturado las aves, quiere decir que los americanos están agarrados con las manos en la masa, con todos los detalles que contiene que prueban la condena decisiva. Esto obliga a pensar en la posibilidad de que todos los virus que han infectado a humanos en este siglo, especialmente los últimos, como el ébola, que afectó a África, ántrax, gripe porcina y aviar, y actualmente el Covid-19, todos provengan de laboratorios financiados y administrados por los Estados Unidos de América, y esto es lo que hizo que China presentara una solicitud urgente, seria y estricta para realizar una investigación internacional sobre la aparición repentina del coronavirus, es muy probable que Estados Unidos haya utilizado aves migratorias para matar ciudadanos de China.
Lo importante es que los escándalos de América del Norte van en aumento, y ahora ha comenzado a rebajar su tono hostil hacia Rusia y trata de reconectarse con ella, con la esperanza de que lleguen a un acuerdo político con los rusos que la proteja del mal de sus acciones y para que no represente ninguna amenaza para Rusia en el futuro.
Ignacio Ramonet /Diario 16 COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2034 – 01.04.2022
____________
4) Medios comunitarios de Ecuador apoyan el informe de minoría que propone reformas a la Ley Orgánica de Comunicación
Observacom Ecuador, 1 de abril de 2022
La Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE) -organización que nuclea medios comunitarios y centros de producción desde 1990- respaldó a través de un comunicado el informe de minoría que será presentado por los asambleístas Salvador Maita y Dina Farinango frente al segundo debate sobre el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
CORAPE manifestó que el proyecto de ley en minoría que fue aprobado en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional fue trabajado con múltiples sectores de la comunicación con el fin de lograr una verdadera democratización de la comunicación. En la redacción del mismo, afirma la organización, se tuvo en cuenta el cumplimiento del derecho internacional en materia de comunicación e información, criterios para la distribución de frecuencias, la sostenibilidad de los medios comunitarios y públicos, además de los principios de interculturalidad y participación ciudadana.
Partiendo de la base de la comunicación como un derecho humano -que incluye libertad e igualdad-, la propuesta es respaldada porque busca defender los derechos de todas las personas, incluidos los de los periodistas y comunicadores. Además, consideran que no tiene una finalidad punitiva ni tampoco abre la posibilidad de sanciones administrativas, “prohibiendo toda forma de censura previa o limitación a la libertad de expresión, pero manteniendo la responsabilidad ulterior por las expresiones que se emitan, sin penalizar éstas”, señala el comunicado.
La Coordinadora rechazó el conocido como informe de mayoría sobre la reforma a la LOC puesto que ese proyecto de ley “no cumple con las garantías para la comunicación y significa un retroceso en derechos”, indica el texto firmado por el presidente y secretario ejecutivo de CORAPE.
Según la organización, el informe de mayoría no contempla los aspectos esenciales para lograr una democratización de la comunicación, ya que no hay acciones concretas para medios comunitarios, ni se detalla cuál será el acceso del espectro radioeléctrico para estos medios. Tampoco se aclara cómo se incluirán contenidos de carácter intercultural y falta claridad sobre la sostenibilidad de los medios comunitarios.
“La defensa de nuestros derechos no se negocia y por esta razón solicitamos a la Asamblea Nacional, aprobar el informe de minoría en el pleno del legislativo”, reivindica el comunicado.
El pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador suspendió la sesión este martes 29 de marzo, en la que sería tratada la LOC, por falta de garantías. Por lo tanto, la discusión de esta norma debe ser reprogramada.
Observacom COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2034 – 01.04.2022
____________
5) Tambero
Francisco “Pancho” Lussich
Desde hace varios días
Jorge
trato de enhebrar palabras
algo así como hablarte
mejor dicho
escribirte
lo más parecido acaso
a preparar el mate
y sobre todo
escucharte
he estado leyendo tus trabajos
hechos libros
siguiendo tus estudios
tus análisis
en especial
tu vida
de niño
conocí Minas
el Arequita
la gruta
los murciélagos
colgando de las rocas
casi seguro
que allí anduviste con Ricardo
hermano
y creciste
fuiste muchacho
lúcido rebelde
te entregaste a la tarea
de construir la ruta
que va hacia el hombre nuevo
tus días serían
lucha y aguante
sin tranzar
agüita clara
tus lluvias
aquí estás
Tambero
no hubo no habrá
despedida
continuaremos
preparando amargos
no faltarán
un par de cebaduras
puedo asegurarte
compañero
aquí estaré en tu ejemplo
transparente.
Francisco “Pancho” Lussich (Chile) COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2034 – 01.04.2022
____________
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook
Asesinatos contra defensoras de tierra y territorio en Honduras – Comcosur mujer 712 – 21.03.2022
< !DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd">
COMCOSUR MUJER / AÑO 28 / No. 712 / lunes 21.03.2022 – Hoy:
1) Presentan informe “Danzar en las brumas”: una mirada a la desigualdad de las mujeres jóvenes en Latinoamérica y el Caribe
2) Argentina: Absolvieron a Higui de Jesús, atacada por lesbiana, acusada por defenderse
3) Honduras: Los asesinatos contra defensoras de tierra y territorio siguen en aumento
4) México: Aumentaron tareas de cuidado y se reduce gasto para este rubro
5) Panamá: Esterilizaciones forzadas. Mujer indígena da primer testimonio
6) Rusia y Ucrania: Violencia sexual, trata de personas y partos en condiciones deplorables: los riesgos extremos que enfrentan las ucranianas
__________
COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 28 / No 712 – Lunes 21 de marzo 2022 / Producción: Beatriz Alonso y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
__________
1) Presentan informe “Danzar en las brumas”: una mirada a la desigualdad de las mujeres jóvenes en Latinoamérica y el Caribe
En América Latina y el Caribe las mujeres jóvenes experimentan desigualdades más severas frente a los hombres: mayor deserción educativa, violencia de género, menor acceso al sistema de salud, al trabajo y a la participación política, mayores afectaciones ante fenómenos como la migración, el cambio climático, entre otras.
Lo anterior son algunas de las conclusiones a las que llegó “Danzar en las brumas, género, juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe”, un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), El Colegio de México (Comex) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), el cual fue elaborado en más de 20 países y publicado durante los primeros días de marzo.
El estudio evidencia las desigualdades de género que afectan específicamente a las juventudes; visualiza sus tramas y presenta propuestas de política pública para superarlas. Está estructurado en ocho capítulos que cubren temas como migración, salud mental, embarazo adolescente, cambio climático, brecha digital y trayectorias educativas.
“Danzar en las brumas” no sólo se limita a entender la desigualdad como las diferencias en ingresos monetarios, sino que también explora la desigualdad de género, la vinculada con el acceso a bienes y servicios públicos, la derivada de la pertenencia a la población indígena y la relacionada con la orientación sexual.
La pandemia de Covid-19 profundizó estas brechas en la región, teniendo consecuencias principalmente en la vida de las mujeres. El documento hace énfasis en que, frente a este contexto, la población joven es la más afectada.
Tan sólo en 2020 la tasa de desempleo de las personas de 15 a 29 años estaba entre 10 y 20 por ciento, según sexo y generación. La pandemia tuvo efectos muy negativos, al dejar a cerca de 114 millones de estudiantes sin escolarización presencial en toda la zona. Esto ha provocado un aumento de la desvinculación y ha desencadenado nuevos procesos de exclusión educativa.
En varios países se observa una sobrecarga, en las mujeres, de horas destinadas al cuidado, con una diferencia de entre 15 y 30 horas semanales más en relación con sus pares varones. En el tema de brecha digital, muestra que 70 por ciento y 80 por ciento de las y los estudiantes de niveles socioeconómicos altos cuentan con computadoras portátiles en sus hogares, mientras que en los quintiles menores sólo las tienen entre 10 y 20 por ciento.
El informe revela que, en las naciones de la región, 43 por ciento de las juventudes se sienten pesimistas por su futuro, 80 por ciento realiza trabajo no remunerado y ocurren 16.3 por ciento de los embarazos adolescentes del mundo. Sobre este último punto, mostró que en México anualmente 350 mil mujeres menores de 18 años presentan embarazos.
La publicación de más de 200 páginas llama a los países a desarrollar un enfoque integral ante las problemáticas que conjugue la perspectiva de género con el enfoque generacional de juventudes y la multidimensionalidad de las desigualdades.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022
___________
2) Argentina: Absolvieron a Higui de Jesús, atacada por lesbiana, acusada por defenderse
El activismo festeja en las calles de San Martín. La fiscalía había pedido 10 años de prisión.
Los jueces Gustavo Varvello, German Saint Martin y Julián Descalzo del Tribunal Oral en lo Criminal Número 7 de San Martín absolvieron a Higui de Jesús del cargo de «homicidio simple». Higui es lesbiana, tiene 47 años. El 16 de octubre de 2016 había ido a visitar a su hermana Mariana en Lomas de Mariló (San Miguel) y sufrió un ataque en un pasillo del barrio por parte de un grupo de hombres que la hostigaban por su expresión de género y su orientación sexual. En el ataque se defendió e hirió de muerte de a uno de ellos. Sin acceso a la justicia, estuvo presa durante ocho meses y luego con prisión domiciliaria, hasta hoy.
Hoy 17 de marzo se realizó la tercera audiencia y no se esperaba que se diera a conocer el veredicto. El activismo que viene apoyándola desde hace cinco años, cuando empezó a construir la campaña por la absolución de Higui, estuvo en la puerta del tribunal durante estos tres días. Al cierre de esta actualización festejaban en las calles con cantos y bombos frente al Tribunal que en todo el proceso no accedió a que los medios entraran a la sala.
La abogada de Higui, Chiqui Conder -de la Gremial de Abogados y activista de ddhh- habló con Presentes al terminar el juicio. «Esta es una victoria nuestra, no del sistema judicial. Nos tienen que creer cuando denunciamos un abuso. Acá no se investigó nada de lo que le hicieron a Higui. Lo único que se ve en los fiscales es criminalizar a Higui por ser mujer, negra, pobre y lesbiana. Lo primero que hace el Estado con Higui, que ha sufrido múltiples violencias, es encerrarla y meterla presa. Eso habla de un Estado ausente», dijo a Presentes la abogada de Higui, Chiqui Conder.
Higui llega a los tribunales de San Martín en medio de aplausos y más cantos. Lleva en una mano la pelota de fútbol (con mensajes de las pibas de la Villa 31), cual amuleto, y con la otra una remera con la foto de sus perritos, que cada tanto llena de besos. Sube en el ascensor hasta el décimo piso , donde le toca sentarse en el banquillo de lxs acusadxs.
Se la acusa de homicidio simple por haber defendido en octubre de 2016 de un ataque sexual perpetrado por un grupo de varones. Quisieron violarla para “corregir” su lesbianismo. Higui se defendió con un cuchillo de jardinería que tenía encima: llevaba mucho tiempo sufriendo agresiones por su orientación sexual y su expresión de género.
La sala C, donde transcurren las audiencias, es diminuta. Hay lugar para cuatro personas de cada parte. La falta de espacio aumenta la tensión. Higui está acompañada de su psicóloga y de sus abogadas, Chiqui Conder y Claudia Spatocco. Está además la otra parte, que nadie sabe bien cómo llamar, la que va por Cristian «Pino» Espósito, el fallecido, 28 años, uno de los agresores que atacó a Higui y a quien ella al defenderse hirió de muerte.
Lo volvió a relatar hoy con detalles ante el tribunal que la juzga. Es el Tribunal Oral en lo Criminal Número 7, y lo integran Gustavo Varvello, Germán Saint Martin y Julián Descalzo.
Por la familia del fallecido entró a la sala la madre, que se apoya en muletas y lleva una remera con la cara de Espósito y una leyenda: En el cielo nos vemos hijo. Las otras mujeres que la acompañan usan remeras de Justicia por Pino. Y han pegado en el edificio algunos carteles que lo defienden. En las paredes del tribunal conviven los pedidos de absolución para Higui con las fotos y los pedidos de Justicia para decenas de pibes y pibas, todes muy jóvenes, todes pobres, todes de los suburbios.
En la audiencia de hoy estuvieron además la fiscala, Liliana Tricarico, fundadora y presidenta de la Asociación de Fiscales de la provincia de Buenos Aires. También la veedora Indiana Guereño por parte del ministerio de la provincia de Bs As y Romina Chiesa, directora de protección del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad. También Viviana Figueroa, militante de la organización lésbica Las Safinas que llegó desde Rosario junto a otras compañeras. Higui estuvo toda la audiencia muy cerca de su psicóloga, Raquel Disenfeld. Fue un día difícil.
Piden cambiar de sala
El periodismo no pudo en los tres días entrar a la sala. Por un lado por falta de espacio pero también por una resolución emitida por el tribunal que dijo que no se podían publicar los dichos de los testigos. Alegaron proteger el proceso como si los años que pasaron no hubieran existido. Hay numerosos pedidos de organizaciones de comunicación y de ddhh que solicitaron al tribunal dos cosas: llevar el proceso a una sala más grande para que pueda ser cubierto por los medios, que también son pocos. Y otro para que los alegatos sean televisados. Esto tampoco ocurrió, ya que al terminar la audiencia se comunicó que los alegatos serían esta tarde a partir de las 17hs.
Qué dijeron quienes atendieron a Higui
Hoy declararon tres personas que atendieron a Higui. Sus dichos fueron contundentes. La primera, una policía que llegó al lugar de los hechos aquella noche. Esa policía contó que cuando acudió, a partir de un llamado al 911, encontró a Higui muy herida y golpeada, con la ropa rasgada y sucia, con aliento a alcohol. Estaba muy asustada y se había hecho pis. La policía dijo que no la podía cambiar de tan golpeada que la encontró, y que creyó que podía tener fracturas. Relató que en el lugar estaba también un flete llevando al hospital a Espósito.
En la audiencia de hoy se extrajeron de una bolsa algunas prendas recolectadas como supuesta prueba. Entre ellas, la ropa de Higui de aquella noche, que fue exhibida ante las partes y los jueces, como el pantalón de jogging azul que vestía.
La segunda testigo fue la primera psicóloga que la atendió cuando quedó detenida. Todos los dichos de la psicóloga apuntaron a un punto: «Higui no está mintiendo, lo que está diciendo Higui es cierto», repitió. Y habló desde las pericias psicológicas realizadas en aquel momento. Cuando la testiga llegó a este punto del relato Higui tuvo una crisis de angustia y pidió retirarse de la sala. Salió a tomar aire y fuerzas y volvió a entrar poco después.
La tercera testiga fue una psiquiatra que la atendió. Su testimonio fue muy breve.
Tras un cuarto intermedio, Higui pidió declarar y hacerlo sin público. En la sala solo quedaron su psicóloga, sus abogadas, los jueces, la fiscal y personal del tribunal. La madre de Espósito se quejó. “Ella tiene derechos”, le respondió un policía que custodiaba la entrada a la sala.
La declaración fue larga. Muy parecida a lo que dijo en su declaración indagatoria, donde repasó aquella noche violenta. Pero hoy lo contó con muchos detalles, de manera vívida, ilustrando ante el tribunal con su propio cuerpo cómo fue cada tramo del ataque y de su defensa. «Casi me quiebro pero me acordé de mis perritos», dijo Higui a Presentes.
Luego fue el turno del Enrique Stola. Citado como testigo conceptual, Stola había sido perito de parte y hoy declaró por videollamada desde España. Se centró en explicar qué es el estrés postraumático.
A eso de las tres de la tarde Higui salió del tribunal. “Quería declarar, tenía muchas ganas de hacerlo. Me siento mejor”, dijo a Presentes. Se la veía más aliviada. Sus abogadas acababan de recibir la noticia de que en dos horas, a las 5 de la tarde, serían los alegatos.
Higui fue recibida con aplausos y cantos en la calle. Durante todo el día, el sonido de ese acompañamiento crucial del activismo de la diversidad sexual y ddhh organizado -los cantos, la música, algún bombo, los gritos- llegaba lejano pero persistente hasta la sala del décimo piso. Parecía que era lo único que podía filtrarse hasta el piso 10. Higui lo escuchaba y eso alcanzaba. Esos sonidos eran de los pocos hilos conectores entre lo que parecen dos mundos diferentes. La justicia blindada sobre sí misma, patriarcal, donde hay que ponerse de pie cuando entran los jueces y acatar. la Justicia que decide que un juicio con esta relevancia no puede transmitirse ni cubrirse periodísticamente. Una justicia sin perspectiva de género, que hasta hoy no investiga el ataque a una lesbiana como un delito de odio.
Y esa justicia es también la que decidió absolverla. Antes de que el veredicto se conociera y cuando empezó a oscurecer, más y más personas se fueron acercando al tribunal. Primero para acompañar los alegatos. La defensa pidió, lógicamente, la absolución. La fiscalía, la detención inmediata de Higui y diez años de cárcel, en un alegato sin perspectiva de género. Ahí empezó a correr el rumor de que hoy se podía conocer el veredicto. Hubo tambores y música en la radio abierta, una asamblea y cada vez más personas sumándose.
Los escenarios no estaban claros y el aire estaba pesado. En la sala C, antes de que el tribunal diera el veredicto, Higui dijo que lamentaba y sentía mucho lo que había pasado.
Cerca de las ocho llegó la noticia a la calle, donde seguía llegando gente. Gran parte del activismo estaba ahí desde antes de las 9 de la mañana. ¡Absolución! se gritó saltando, cantando, abrazando. Por fin Higui salió del tribunal y corrió sonriente a la calle, a pleno festejo de la victoria, tras una lucha que llevó más de cinco años. La absolución a Higui pasó de consigna a realidad.
«Las quiero abrazar a todas», dijo. «Gracias guachas por no bajar los brazos». Caminó rápido hacia el micrófono que la esperaba en un lugar seguro que se había armado en una carpa. Agregó: Gracias a mis abogadas. Ahí adentro de la sala me decían «Higuis» y ellas le llamaron la atención al tribunal. Me enseñaron a respetar mi nombre».
Fueron más de cinco años de lucha contra un sistema judicial patriarcal, heterocisexista, desigual en su trato, por momentos absurdo. Un proceso complejo y difícil, lleno de vueltas y de sobresaltos, de demoras e injusticias. Y en cada uno de estos momentos en los que el apoyo y la organización de activistas de la diversidad sexual fue crucial, Higui se construyó también a ella misma como una activista. La que pidió: «Justicia para todos: para los chicos trans, para las travas encerradas en las cárceles, para los pibes pobres del gatillo fácil. Que aparezcan los nietos! Y que digan dónde está Tehuel»
Agencia Presentes / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022
___________
3) Honduras: Los asesinatos contra defensoras de tierra y territorio siguen en aumento
La mayoría de las agresiones contra estas defensoras han sido perpetradas por funcionarios públicos.
Después de 6 años del asesinato de la defensora Berta Cáceres, hay una escalada de agresiones y asesinatos contra defensoras de tierra y territorio en Honduras.
La mayoría de las agresiones contra estas defensoras han sido perpetradas por funcionarios públicos: autoridades estatales, policía y fuerzas armadas y grupos paramilitares en alianza con grupos corporativos.
Una de cada 3 defensoras asesinadas en Honduras es defensora de tierra, territorio, agua y bienes comunes. En el sexto aniversario de la siembra de Berta recordamos que la lucha por la justicia y contra la impunidad para las defensoras de tierras y territorios, sigue.
Desde el año 2020, cuatro defensoras de tierra y territorio fueron asesinadas en Honduras, dos de ellas defensoras garífunas. La mitad (49 por ciento) de las agresiones personales contra defensoras de tierras y territorios en Honduras han sido caracterizadas por procesos de hostigamiento y vigilancia, las amenazas han ocurrido un 28 por ciento de las veces, la violencia psicológica ha alcanzado el 18 por ciento de los casos y campañas de desprestigio han afectado en un 12 por ciento de las ocasiones.
Hay un importante peso en las agresiones de carácter colectivo contra defensoras de tierras y territorios. En 2020, la violencia física y los tratos crueles y degradantes en las agresiones colectivas sumaron un 27 por ciento, con más de la mitad de ellas ejecutadas por autoridades del Estado: policías y fuerzas armadas.
La violencia física y los tratos crueles y degradantes que se producen en el marco de desalojos forzosos dan cuenta de un continuum de violencia que en las agresiones colectivas puede escalar hasta el asesinato de las defensoras.
Defender la tierra: un motivo para ser agredidas
Los territorios y sus defensoras viven bajo amenaza y los perpetradores de estas agresiones tienen nombre y rostro. En 2020 en Honduras, el 25 por ciento de las agresiones personales contra defensoras de tierras y territorios fueron perpetradas por autoridades estatales: 14 por ciento por policías y fuerzas armadas y un 19 por ciento por grupos paramilitares. Sabemos que detrás de estos agresores directos hay empresarios, banqueros y otros que detentan el poder del capitalismo patriarcal.
Hace un año, alertamos sobre una tendencia de incremento de agresiones contra defensoras de tierra y territorio en Honduras. Hoy denunciamos una vez más que tras el asesinato de Berta Cáceres, las agresiones y asesinatos contra defensoras de tierra y territorio se han multiplicado. Sin embargo, Berta también se multiplicó en la lucha, la resistencia y en las defensoras que sostienen la vida.
Seguimos demandando justicia para Berta
El 5 de julio de 2021, se dio un fallo que condenó a David Castillo como coautor del feminicidio territorial de la compañera Berta Cáceres. Castillo coordinó el asesinato de la defensora el 2 de marzo de 2016. Sin embargo, hasta este ahora no se ha dictado sentencia y tampoco se ha avanzado en la investigación de los otros autores intelectuales del asesinato de la defensora.
Las defensoras son el sostén de la vida en sus comunidades. Por eso, cada acción contra las defensoras es un atentado a la comunidad en su conjunto, que muestra un modelo de desarrollo extractivista, capitalista y depredador, que es profundamente patriarcal y por eso ataca de forma específica y diferenciada a las mujeres. El asesinato de una defensora tiene repercusiones cruciales para las comunidades y los territorios en resistencia.
Por eso las defensoras nos acuerpamos y continuaremos haciendo justicia, honrando la memoria y la vida de nuestras hermanas. La mano asesina no podrá borrarlas de la historia.
Berta y su palabra tan vigente y necesaria resuenan en estos tiempos en los que exigimos la máxima condena para David Castillo y los autores intelectuales: “Han pensado que la impunidad es eterna, pero se equivocan los pueblos saben hacer justicia”.
¡Justicia para Berta, no más impunidad!
¡Por Berta con rabia, por Berta por rebeldía, somos luchadoras, caminamos con su energía!
Pikara / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022
__________
4) México: Aumentaron tareas de cuidado y se reduce gasto para este rubro
En 2020 las personas, en particular las mujeres, incrementaron el tiempo que dedicaban a realizar trabajo del hogar y tareas de cuidados, pero en contraste la Cámara de Diputados redujo en 19 por ciento el gasto para programas de cuidado, con respecto a 2019.
Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) muestra que la pandemia por Covid-19 y las escasas políticas públicas dirigidas al cuidado provocaron que la población mexicana invirtiera 2 mil 875 millones de horas semanales a este trabajo.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2019 las personas invirtieron 2 mil 794 millones de horas al trabajo de cuidados no remunerado. Es decir, en un año incrementaron 81 millones de horas a estas actividades.
Para este análisis, el CIEP consideró el trabajo de cuidados como preparar alimentos, hacer limpieza y mantenimiento de vivienda, y ofrecer cuidados y apoyo, tareas que en su mayoría son realizadas por mujeres.
Los datos por sexo revelan que las mujeres fueron las encargadas de la alimentación, la limpieza y el cuidado de niñas, niños, personas enfermas, con discapacidad o adultas mayores. Ellas invirtieron 2 mil 139 millones de horas; mientras que los hombres solo dedicaron 735 millones de horas.
El análisis del CIEP indica que también se incrementó el valor económico de este trabajo no remunerado. En 2020 esas tareas representaban 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6 por ciento del PIB del país, y en 2019 su valor fue de 5.6 billones de pesos.
De esta cifra, las mujeres aportaron 73.3 por ciento, mientras que los hombres contribuyeron con 26.7 por ciento.
“Las mujeres asumen el trabajo de cuidado de manera desproporcionada, lo que fortalece las desigualdades sociales, económicas y de género. Por ello, es necesario que parte del gasto público se destine a promover políticas públicas que redistribuyan las responsabilidades de cuidado entre las familias y el Estado a través del incremento en la oferta de servicios y programas públicos de cuidado para la infancia, personas adultas mayores, enfermas y con discapacidad”, cita la investigación.
En contraste, el CIEP indica que de 2018 a 2019 disminuyó en 10.2 por ciento el gasto destinado a programas presupuestarios dirigidos al cuidado. En 2019 el gasto ejercido fue de 34 mil 916.1 millones de pesos (mdp); y en 2020 fue de 28 mil 271.7 mdp, es decir, una caída de 19 por ciento respecto a 2019.
En 2019 se creó el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras; sin embargo, el gasto que se le destinó no fue suficiente para cubrir la disminución de 98.5 por ciento en el gasto del Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras, el cual se eliminó en 2020.
También hubo una reducción significativa para el Seguro de vida para jefas de familia (menos 83.2 por ciento) y los Servicios de Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (menos 24.4 por ciento).
Durante 2020 se eliminó el Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras y se redujo más de la mitad del gasto para Escuelas de Tiempo Completo (menos 52.6 por ciento), programa que finalmente desapareció en febrero de 2022.
Asimismo, el CIPE observó reducciones en el gasto para los programas Educación Inicial y Básica Comunitaria (menos 16.1 por ciento) y Expansión de la Educación Inicial (menos 14.5 por ciento).
Este centro de investigación concluyó que el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado satisface las necesidades de los miembros del hogar y produce valor económico, por lo que es fundamental incorporarlo como un tema de política pública y asignarle gasto público por medio de un Sistema Nacional de Cuidados.
En noviembre próximo se cumplirán dos años desde que la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para reformar los artículo 4 y 73 de la Constitución federal para crear un Sistema Nacional de Cuidados. En 2020 la minuta pasó al Senado para su ratificación, pero hasta ahora se encuentra pendiente de análisis en las comisiones para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, segunda.
Cimac / Anayeli García Martínez / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022
___________
5) Panamá: Esterilizaciones forzadas. Mujer indígena da primer testimonio
El testimonio de la denunciante rompe con una cultura de silencio y permitiría revelar otros atentados contra derechos de mujeres indígenas.
Una mujer indígena de Panamá denunció ante el Ministerio Público la esterilización forzada de la que fue víctima, en lo que constituye el primer testimonio por este caso.
Como reportó la Agencia Efe, la identidad de esta primera denunciante se mantiene en reserva. Sin embargo, la declaración rompe con una cultura de silencio. No se sabe cuántas más afectadas se atrevan a denunciar sus casos.
El caso daría pie a revelar otros atentados contra la integridad y los derechos de las mujeres indígenas del país, que son invisibilizadas por una cultura patriarcal.
El caso de la denunciante, que pertenecería al pueblo indígena Ngäbe, es acompañado por la activista Lucy Córdoba, quien relató a Efe las violencias que afrontan las mujeres indígenas de Panamá.
Como señaló Córdoba, “las mujeres originarias han sufrido por décadas discriminación, las esterilizan sin su consentimiento pero también deben afrontar la cultura del silencio. ‘Sufren y lloran en silencio’”.
Esterilizaciones forzadas en Panamá
Como se recuerda, en el país centroamericano se viene investigando una serie de casos de esterilizaciones forzadas realizadas a mujeres indígenas.
La investigación surge luego de que varias mujeres indígenas panameñas denunciaron haber sido esterilizadas sin su consentimiento en hospitales públicos, como reportaron medios locales.
Por ello, Kayr Harding, diputada de la Asamblea Nacional de Panamá, interpuso la acción legal el 17 de febrero, tras realizar visitas y conversatorios en la región Bocas de Toro.
En estas reuniones, se denunció que este procedimiento se venía realizando sin su consentimiento luego de que las mujeres daban luz en un hospital cercano a la ciudad de Changuinola.
En respuesta, el 21 de febrero, el Ministerio Público del país conformó el equipo especial para investigar el caso
Servindi / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022
____________
6) Rusia y Ucrania: Violencia sexual, trata de personas y partos en condiciones deplorables: los riesgos extremos que enfrentan las ucranianas
Más de tres millones de personas huyeron de Ucrania desde que Rusia inició su invasión el 24 de febrero, según Naciones Unidas. Y la mayoría son mujeres.
«Quienes están buscando refugio fuera de Ucrania son principalmente mujeres, la mayoría de ellas acompañadas por sus hijos», señaló Jaime Nadal, representante en Ucrania del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA por sus siglas en inglés).
En situación de extrema vulnerabilidad, una de las amenazas que enfrentan las refugiadas es la presencia de redes de tráfico de personas que ya están operando en países limítrofes, advirtió Nadal.
Dentro de Ucrania hay otros graves peligros. Las cerca de 80.000 mujeres que se espera den a luz en los próximos tres meses se exponen al riesgo de partos sin condiciones mínimas de seguridad e higiene. Y otra amenaza frecuente para las mujeres en situaciones de conflicto es la violencia sexual.
Nadal ya llevaba dos años y medio trabajando en territorio ucraniano cuando comenzó la guerra, y en los últimos días ha debido trasladarse al oeste del país por motivos de seguridad.
¿Dónde se encuentra en este momento?
Estoy en una ciudad llamada Uzhgorod, en el suroeste de Ucrania, en la confluencia de Ucrania con Eslovaquia y Hungría.
Tuvimos que abandonar Kiev porque las condiciones de seguridad no permitían seguir trabajando con el grado de capacidad que requieren las circunstancias.
El español Jaime Nadal es el representante del Fondo de Población de la ONU en Ucrania. Habló por zoom con BBC Mundo desde la ciudad de Uzhgorod, en el oeste del país.
La situación es obviamente, como pueden seguir en los medios de comunicación, sumamente compleja.
Ahora mismo ya se ha sobrepasado el hito de los tres millones de refugiados en países limítrofes. A mí me gustaría destacar que sobre todo son refugiadas, porque a los hombres entre 18 y 60 años no les permiten salir del país.
Quienes están buscando refugio fuera de Ucrania son principalmente mujeres, la mayoría de ellas acompañadas por sus hijos, o personas adultas mayores, o personas con discapacidad.
Pero existen también dentro del país lo que nosotros llamamos desplazados internos que no son todavía refugiados porque no han cruzado la frontera. El número de personas desplazadas internamente es también enorme y se ubican principalmente en el oeste del país, en la zona donde no hay operaciones militares.
El Fondo de Población, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF publicaron un comunicado conjunto diciendo que hasta 15 de marzo se habían documentado 31 ataques a servicios de salud, tanto centros como ambulancias.
Se habló mucho del ataque a la maternidad y hospital infantil de Mariúpol, pero los centros de salud afectados son muchos más.
Son muchos más. La OMS publica estadísticas periódicamente sobre instalaciones civiles, hospitales y maternidades que han sido dañadas en el transcurso de la guerra.
Mariúpol es obviamente un caso que todos conocemos, un caso lamentable, terrible. Nosotros lo hemos condenado públicamente, porque realmente el bombardeo de una maternidad es un acto horrendo y completamente condenable.
Es el primero del cual tenemos constancia porque hay imágenes y se ha conocido a escala mundial. Pero días previos a ese ataque en Mariúpol el hospital materno infantil de la ciudad de Zhitómir fue también bombardeado. No fue dañado a la escala en que fue dañado el de Mariúpol y tras varios días consiguió trabajar con capacidad limitada, dando prestacion de algunos de los servicios en los sótanos del edificio que se habilitaron a modo de refugio improvisado, sala de operaciones y quirófano.
Y eso es lo que a nosotros nos parece también completamente lamentable. La no garantía de la salud y de los derechos reproductivos de las mujeres las pone en peligro de perder su vida.
Había señalado hace unos días que algunos partos se están dando en condiciones medievales. ¿Podría darnos más información?
Los partos se dan en condiciones deplorables. Por más que se pueda tratar de limpiar y adaptar, un sótano no es un lugar idóneo para que una mujer dé a luz, no reúne las condiciones higiénicas mínimas y necesarias. No hablemos ya de una estación del metro.
Incluso el acceso a la estación del metro es complicado para una mujer que está embarazada y que se puede ver en la situación de tener que bajar las escaleras del metro junto con una multitud que está tratando de buscar refugio de los bombardeos.
Yo querría dejar claro que aparte de los daños causados a los edificios, a los hospitales mismos y lo que eso supone para la atención a la salud reproductiva de las mujeres, el mero hecho de que haya bombardeos limita el acceso a esos hospitales.
Las mujeres no se atreven a buscar atención en salud en medio de un bombardeo, lógicamente.
No sabemos cuántas mujeres han podido sufrir abortos espontáneos, prolapsos o complicaciones derivadas del embarazo y del parto sin la debida atención médica, poniendo en riesgo su vida o incluso perdiendo su vida en esas circunstancias. No tenemos todavía estadísticas sobre este tema, pero suponemos que ya tiene que haber habido casos.
El Fondo de Población ha estimado el número de mujeres que darán a luz en los próximos meses. ¿Qué datos manejan?
Hemos hecho una proyección del número de mujeres que están embarazadas en este momento en Ucrania. Son aproximadamente 265.000 mujeres, de las cuales cerca de 80.000 se prevé que van a dar a luz en los próximos tres meses.
Se espera que 11.000 de ellas puedan tener complicaciones durante el momento del parto y posparto y son las mujeres que requieren mayor atención.
En el Fondo de Población ya hemos hecho un preposicionamiento de kits de emergencia en salud reproductiva en Polonia y estos kits están llegando a Ucrania este fin de semana.
¿En qué consisten esos kits?
Son kits para cierto tipo de atención a concretamente 500.000 mujeres. Es un paquete que contiene todo lo necesario para que una mujer pueda tener un parto natural limpio, en condiciones de higiene. Es una bolsa que se puede entregar al personal de atención primaria o se le puede entregar a la mujer en los controles prenatales para que lo pueda llevar con ella y que, en caso de que entre en parto, en una situación como la que acabamos de describir, en ese kit tenga todo lo necesario para que un personal cualificado de salud pueda acompañar a la mujer y se lleve a cabo un parto en condiciones limpias.
¿Qué hay en la bolsa, por ejemplo?
Material estéril, guantes, gasas, una manta térmica para el bebé, otra para la madre, todo el material necesario para un parto natural.
Pero también tenemos kits para cesáreas, para partos de mayor grado de complejidad, que son para uso en hospitales, incluso en hospitales de campaña. Y además hay kits para el manejo de situaciones de violencia sexual, de violación, porque también sabemos que en este tipo de situaciones el número de casos de violencia sexual y de violencia basada en género se incrementa. Es necesario que también estas mujeres que sufren casos de violencia puedan tener la debida atención médica.
¿Han documentado ustedes ya casos de violencia sexual?
Hemos dado seguimiento a denuncias de casos. No fueron denuncias que eventualmente se pudieran demostrar, pero en situaciones de conflicto, de crisis humanitarias, demostrar de entrada o tratar de hacer un levantamiento de datos no es la prioridad. Estas son situaciones en las que la situación de vulnerabilidad de la mujer se incrementa y nuestro punto de partida no es documentar los casos. Es asumir que los casos existen.
¿Habla del riesgo de violencia por ejemplo a manos de tropas que llegan a pueblos u otros individuos que aprovechen la situación de vulnerabilidad?
Cualquiera de estas situaciones entrañan riesgos para las mujeres, incluso el proceso de desplazamiento.
Nosotros ya estamos empezando a tener información acerca de las redes de trata y tráfico de personas actuando en los países limítrofes principalmente. De nuevo, no se trata de documentar el número de casos, eso yo casi diría que es incluso irrelevante.
Se trata de asumir que una mujer que está en proceso de desplazamiento, sin ingresos, con una situación de vulnerabilidad elevada, puede eventualmente ser víctima de una red de tráfico o no tan solo de una red, simplemente de abusos y de violencia e incluso de violación.
Entonces, con esa premisa en mente es que nosotros estamos incorporando el tratamiento para este tipo de situaciones como parte de nuestro de nuestro trabajo. Y esto va acompañado también del acceso a servicios de apoyo psicosocial en una red de treinta municipios con los que teníamos ya antes de la guerra establecida una alianza.
Eran «ciudades libres de violencia contra la mujer», una red de treinta ciudades que el Fondo de Población estableció en Ucrania antes de la guerra. Muchas de estas ciudades, las que están en el oeste del país, todavía tienen servicios operativos.
Justamente el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió esta semana que «para los traficantes de personas y depredadores, la guerra en Ucrania no es una tragedia, sino una oportunidad».
Usted decía que ya tienen información de redes de trata de personas operando. ¿Podría darnos más detalles sobre qué información han recibido?
La información que nosotros hemos recibido sobre este particular procede de agencias hermanas del sistema de Naciones Unidas, de la Organización Internacional para la Migraciones, de ACNUR, de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en estos países limítrofes y que ya están alertando que estas redes están activas y están intentando, como decía el Secretario General, beneficiarse de la desgracia que está sufriendo Ucrania.
En los videos del Fondo de Población en Ucrania se ve que también han distribuido miles de «kits de dignidad» a refugiadas. ¿En qué consisten?
Es un kit que contiene lo básico para que la mujer pueda tener acceso a una higiene básica, que le permita recuperar parte del decoro que de alguna manera se pierde cuando alguien tiene que salir corriendo de su casa prácticamente con lo puesto, huyendo hacia no se sabe muy bien dónde, con la expectativa o la esperanza de que será un lugar más seguro.
Esta tragedia por la que están pasando estas mujeres y estas familias es francamente inenarrable. El kit no resuelve eso, se entrega a la mujer como parte de un abordaje de apoyo psicosocial en conexión con la existencia de estos servicios municipales.
El kit incluye compresas para el período. Pocas veces se piensa en eso, pero obviamente tiene una importancia fundamental para las mujeres. Incluye también ropa interior, desodorante, jabón, cepillo de dientes, toallas… toda una serie de productos que son básicos.
El kit permite que la mujer hable, que se exprese. Es sobre todo una herramienta que estamos utilizando para romper el hielo, para que la mujer se exprese y para aproximarla a esos servicios de apoyo psicosocial que pueden ser de gran utilidad para ellas. No es un fin en sí mismo.
¿Podría hablarnos de un caso, una familia, una situación que le quedó grabada especialmente?
Yo he tenido oportunidad de visitar algunos de los edificios que se han habilitado como refugios para la población desplazada y de nuevo, la mayoría son mujeres acompañadas por sus hijos, a veces también acompañadas por familiares, adultos mayores, sus madres, sus padres, etcétera, tratando de alguna manera de huir hacia un lugar seguro.
A mí hay una cosa que me llama mucho la atención y es la fortaleza de estas mujeres, el grado de organización que tienen, la capacidad que han tenido para vincularse con iniciativas de voluntarios y voluntarias que ofrecen apoyo.
Yo tuve la oportunidad de visitar, por ejemplo, un comedor donde son las mismas personas desplazadas, la mayoría mujeres, las que dan apoyo a otras mujeres que están en proceso de desplazamiento. Se apoyan mutuamente, se cuidan mutuamente.
Es terrible la desgracia que está sucediendo, pero las expresiones de solidaridad que uno puede ver, ese cariño con el que se tratan, esa esperanza que tienen, a pesar de todo lo que han pasado… Uno ve tanta humanidad a pesar de esta desgracia, tanta humanidad en las caras, en las expresiones, en el comportamiento y en las actitudes de estas mujeres. Yo no dejo de impresionarme, realmente es algo, como lo puedo decir, algo muy profundo.
Hablaba del apoyo psicosocial. ¿También tienen previsto dar apoyo a niños y adultos para intentar sanar en el futuro el trauma mental y emocional generado por la guerra?
Como parte del trabajo que hacemos de apoyo psicosocial a las mujeres estamos también trabajando el apoyo psicosocial a los hombres. Porque al fin y al cabo, si lo que estamos es tratando de prevenir son situaciones de violencia de género, es fundamental también trabajar con los hombres.
Yo creo que para los niños va a ser una situación complicada. Todo lo que significa para ellos de repente no volver más a la escuela, perder a los amigos, perder el entorno. También lo es para las mujeres, para las personas adultas mayores.
Es un trauma que va a afectar a toda la sociedad y vamos a tener que invertir mucho en reconstruir esa salud mental. Yo creo que también el hecho de que no solamente en Ucrania, en escala mundial posiblemente, ya llegamos un poco tocados después del covid-19. Todo lo que ha significado encontrarse con esta situación, realmente es muy complicado.
Superar este trauma va a requerir muchísima atención en el futuro.
En el comunicado conjunto del UNFPA, UNICEF y la OMS se llama a un cese el fuego inmediato. En su opinión, ¿cuál es la prioridad?
Lo que necesitamos es que la guerra acabe lo antes posible. Es la prioridad número uno. Necesitamos corredores humanitarios. Necesitamos corredores seguros, confiables, que permitan a las mujeres, niños, a las personas que lo deseen poder abandonar de manera segura los lugares que están siendo más afectados por la guerra.
Y también necesitamos que esos corredores sirvan para llevar ayuda humanitaria a la población que decida quedarse. Necesitamos que instalaciones de uso civil, hospitales, maternidades no sean objetivos militares. No pueden ser objetivos militares.
Y necesitamos por supuesto, que la salud reproductiva de las mujeres y que la violencia a la cual pueden estar expuestas sea parte de la respuesta humanitaria.
Porque puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte de estas mujeres.
Y esto es lo que estamos tratando con mucho ahínco, con mucho énfasis, de comunicar al mundo que hay mujeres que se están viendo expuestas a perder su vida porque no tienen acceso a los servicios de salud reproductiva que necesitan para garantizar que puedan dar a luz en condiciones adecuadas. Necesitamos que las mujeres puedan recibir un tratamiento adecuado después de un caso de violencia sexual, necesitamos que esos servicios estén en funcionamiento.
Pero sobre todo lo que necesitamos es que la guerra acabe.
BBC / Alejandra Martins / COMCOSUR MUJER Nº 712 – 21/03/2022
_____________
“Las mujeres trabajamos como mulas. Siempre, desde siempre. Dentro de casa por supuesto, y fuera también. Hace menos de un siglo, las mujeres del medio rural trabajaban en los campos, en los huertos, con el ganado, recolectaban esparto en el monte, hacían la comida, arreglaban la casa, cuidaban de los niños, y no poseían ni un solo céntimo que fuera suyo. En las ciudades, las mujeres limpiaban, lavaban, planchaban para su familia y hacían lo mismo para otras por un salario irregular, ínfimo, impregnado del humillante tufo de la caridad. El dinero que ganaban no se consideraba un sueldo, sino una simple ayuda para sus padres o sus maridos. En mi infancia, las cosas no habían cambiado demasiado. Luego sí. Cambiaron tanto que creímos que ya estaba todo hecho. El feminismo impulsó la única revolución social triunfante en el siglo XX, la única capaz de transformar efectivamente la vida de las personas. Pero la conquista de la igualdad jurídica no bastó para implantarla en la realidad, porque la igualdad no es un concepto relativo, porque no se puede trocear, ni se debe negociar con él. Las mujeres no aspiramos a ser más iguales, sino a ser absolutamente iguales, y para lograrlo, no podemos seguir aceptando que nos traten como a una minoría cuando somos la mayoría de la población, en España y en cualquier otro país. Por eso voy a la huelga el 8 de marzo. Porque las mujeres no hemos hecho otra cosa que trabajar como mulas siempre, desde siempre, ha llegado el momento de parar para demostrar que, si paramos nosotras, se para todo. No lo duden.” Almudena Grandes
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años.
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/ Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /Comcosur también en Facebook
Uruguay: Abuso policial – Comcosur Informa No. 2027 – 09.03.2022
< !DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN" "http://www.w3.org/TR/REC-html40/loose.dtd">
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022 – Hoy:
1) ECUADOR: VÍCTIMAS DEL SISTEMA – NI PERDÓN NI OLVIDO
2) URUGUAY: GEOPOLITICA, GUERRAS, BLOQUEOS Y COMERCIO
3) URUGUAY: ABUSO POLICIAL
4) URUGUAY: MI RESPETO HACIA JORGE ZABALZA
5) URUGUAY: JOSË LUIS PEPE MONTES – TALLER TORRES GARCÍA
________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022
1) ECUADOR: VÍCTIMAS DEL SISTEMA – NI PERDÓN NI OLVIDO
Edmundo Castañeda / Ecuador, 04.03.2022
Mi hermano Arturo, paciente de la lista de espera por un trasplante de hígado por más de dos años, fue víctima de las políticas neoliberales, de la burocracia indolente e inepta del INDOT, de una burócrata inhumana del IESS (Dra. Ana Puga) y de una cirrosis hepática, en ese orden.
Cuando un paciente requiere como única y última terapia el trasplante de un órgano, ese paciente ingresa a una Lista de Espera Única Nacional y cuando se cumplen una serie de requisitos, se pone en marcha un operativo muy complejo.
En el proceso descubrimos que la Lista de Espera no es única ni nacional y otras situaciones más que impiden lograr el ansiado trasplante para los pacientes en lista de espera.
En el Ecuador actualmente existen tres hospitales para hacer trasplantes hepáticos: dos hospitales privados de Guayaquil y un hospital del IESS en Cuenca. Anteriormente varios hospitales públicos estaban acreditados para hacer trasplantes de hígado como HCAM, el Eugenio Espejo, el Baca Ortiz.
Pero no es suficiente con que existan hospitales donde se realicen trasplantes, deben identificarse, mantenerse y procurarse los donantes. Sin embargo, en la mayoría de los hospitales públicos no hay condiciones para mantener un posible donante, ni el equipo médico que pueda realizar la ablación de los órganos a ser trasplantados, para colmo, el hospital debe usar sus propios recursos, que cada vez son más reducidos, para mantener al posible donante en una cama de UCI con la medicación para que no se deterioren los órganos, medicación de la que carecen las instituciones públicas. Conocemos que algunos médicos y médicas tenían que financiar de sus bolsillos las medicinas indispensables para que no se pierdan los órganos y, en algún caso extremo, hasta las jeringas y el agua destilada que se usará como vehículo para que sean inyectadas dichas medicinas.
En estos años de espera por un trasplante de hígado para Arturo, descubrimos que la lista no es nacional sino para las estadísticas, existe una norma del INDOT que establece que, si un hospital realiza la procuración del donante y la ablación de los órganos, puede disponer de los que son únicos, como el caso del corazón, el hígado o el páncreas y “compartir” los que son dobles como en el caso de los riñones o los pulmones. En consecuencia, si el hospital (A) hace la procuración y tiene entre sus pacientes uno que requiera dicho órgano, aunque sea un paciente que está una semana en lista de espera y no es prioridad, puede recibir el trasplante antes que uno que está dos años en la lista y tiene más riesgo de perder su vida pero está registrado en el hospital (B).
Las cosas se complican aún más porque existen dificultades para conseguir posibles donantes. En el INDOT se nos dijo que la causa era que las personas al cedularse piden no ser consideradas como donantes; en otros casos los familiares, al ser consultados sobre si están de acuerdo en que se utilicen órganos de su familiar fallecido para salvar vidas de pacientes en lista de espera, se niegan a permitirlo.
Descubrimos que, si bien esas razones explican que algunos posibles donantes se pierdan, no son el principal problema.
La mayoría de las personas que sufren un trauma cráneo encefálico y que podrían convertirse en posibles donantes, son las víctimas de accidentes de tránsito que, desgraciadamente, aumentan día con día en el país.
¿Por qué siendo eso una verdad evidente, en el Ecuador no aumentan los posibles donantes?
Contra toda lógica, las personas traumatizadas en accidentes en las carreteras, cuando son recogidas en las ambulancias, no son trasladadas a los hospitales mejor equipados para salvar sus vidas o, en último caso, para que se conviertan en posibles donantes, sino a hospitales medianos y pequeños que se benefician de los seguros y solo después son transferidos a los hospitales del IESS o a hospitales públicos mejor equipados, cuando salvarles la vida es más difícil y costoso.
El MSP y el 911 conocen de este problema y cierran los ojos.
Arturo ha estado durante dos años en lista de espera para un trasplante hepático y durante ese tiempo se ha sometido a todas las terapias posibles para mantener su estado de salud, de manera que alcanzara un trasplante de hígado en las mejores condiciones físicas posibles.
En los últimos meses se han presentado varias oportunidades, pero no se pudo lograr el trasplante.
El 4 de octubre del 2021 existía la posibilidad de realizar el trasplante de hígado a mi hermano Arturo en el Hospital Clínica San Francisco pero, como él estaba registrado en el Hospital Luis Vernaza y ese hospital no estaba haciendo trasplantes porque se había convertido en hospital centinela COVID, el IESS debía dar la autorización para que pasara la derivación a la Clínica San Francisco; sin embargo, una burócrata sin corazón (Dra. Ana Puga) se negó a dar la autorización (pesó más el trámite burocrático que la posibilidad de vida un ser humano afiliado al IESS).
Posteriormente, en enero del 2022, la familia y compañeros gestionaron nuevamente el cambio de Arturo a la lista de la Clínica San Francisco, debido a que nuevamente el hospital Vernaza había suspendido los trasplantes por la nueva ola de COVID-19. Afortunadamente la burócrata sin alma (Dra. Ana Puga) había sido trasladada de funciones, probablemente ascendida y se consiguió que el paciente pasara a la lista de la Clínica San Francisco de Guayaquil donde en los últimos meses se han hecho en forma exitosa varias cirugías como la requerida en este caso.
En enero del 2022, en el hospital Eugenio Espejo hubo un posible donante para salvar la vida de Arturo. El Hospital San Francisco preparó todo y estuvo listo, salvo que, también contra toda lógica, el INDOT no había definido un protocolo para el trasplante de órganos de los pacientes que hubiesen tenido Covid–19 y se frustró el trasplante. (Hace una semana el Director del INDOT nos dijo que seguían estudiando el tema).
En los países que están encabezando los estándares en la realización de trasplantes, como España, pionera en el mundo, y en Argentina, referente en América, ya se usan, hace meses, órganos de donantes que habían padecido Covid-19, salvo en el caso de afectación en los pulmones.
El posible donante se perdió, a pesar de los llamados desesperados a que la burocracia del INDOT se pusiera a tono con los avances de la ciencia.
Muchas personas han sido, como nosotros, víctimas de este sistema indolente. La burocracia se enorgullece de que la lista de espera se haya reducido, solamente que no dicen que se ha reducido porque los pacientes en lista de espera han muerto, los familiares carecen de los recursos para trasladarse a los hospitales categorizados o pacientes se cansaron de esperar y perdieron las esperanzas.
Ahora, mi hermano Arturo ya no está en condiciones físicas para recibir un trasplante de hígado, y la familia no cesará en denunciar este sistema inhumano, injusto, inequitativo.
Ni perdón ni olvido.
Edmundo Castañeda /Enviado por Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2022
____________
2) URUGUAY: GEOPOLITICA, GUERRAS, BLOQUEOS Y COMERCIO
El capital en su fase monopólica, es sinónimo de guerras.
José Antonio Rocca /01.03.2022
Choques entre centros imperiales, pugnas por materias primas, mercados, fuentes de energía, control de puertos y rutas, intereses de los mercaderes de la destrucción, siembran conflictos de diversa índole que eventualmente se dirimen por las armas.
La disolución de la Unión Soviética generó en los imperialismos occidentales, la ilusión de un mundo “globalizado” mediante el dominio económico incuestionable de Estados Unidos y sus aliados. En sus versiones más optimistas el sueño incluyó la idea del “fin de la historia. (1)
La realidad fue muy diferente. La continuidad de las contradicciones derivadas de la dualidad imperialismo-dependencia, el ascenso económico y política de China como potencia en expansión comercial, la recuperación de la economía rusa con pautas capitalistas, la emergencia de liderazgos regionales, potenciaron conflictos en un mundo multipolar.
Los cuestionamientos a la hegemonía de Estados Unidos, incentivaron su belicismo. Industrias de la destrucción provocaron incendios en los más diversos puntos del planeta para generar mayor demanda de armamentos. La protección de sus grandes compañías financieras incluyó sanciones a competidores.
Las invasiones a Irak, Afganistán, Libia, entre un cúmulo de conflictos transformaron la guerra en su status permanente.
Proteccionismos, bloqueos, contribuyeron a segmentar el comercio internacional. Agresiones, medidas coercitivas contra Venezuela, Corea del Norte, Irán, Siria, entre otras, se sumaron a las ya tradicionales medidas en contra del pueblo cubano.
Las “jugadas” más arriesgadas fueron la creación de un cerco militar a Rusia por parte de los países de la OTAN y las provocaciones de Estados Unidos a China incluyendo la circulación de submarinos atómicos en el Pacífico sur y zonas de influencia.
Por su parte, el gigante asiático elaboró estrategias de financiamiento de obras de infraestructura para consolidar su expansión comercial, comprando materias primas y alimentos, y vendiendo productos manufacturados cimentando un fuerte desarrollo industrial. Por su parte Rusia, procuró crear un entorno amigable a sus intereses mediante alianzas con países que habían integrado la Unión Soviética.
En estos contextos, el gobierno de Ucrania estimulado por occidente, redobló su agresividad hacia las regiones autónomas separatistas pro rusa, dando pasos para integrarse a la OTAN. La incorporación de un nuevo eslabón al despliegue de bases militares occidentales apuntando a Rusia provocó la reacción de su gobierno que inició una incursión bélica en Ucrania.
El nuevo escenario ha desatado efectos económicos, diplomáticos, geopolíticos de difícil pronóstico.
El juego a varias bandas, incluye las presiones de Estados Unidos para sancionar a Rusia, limitando su comercio y actividad financiera con el resto de Europa. El gobierno de Putin a su vez amenaza con medidas espejo.
Uno de los factores claves en esta historia es el gasoducto Nord Stream 2, que permitiría a Rusia consolidarse como la principal fuente de abastecimiento de gas a Europa. En particular de activarse su funcionamiento permitiría el acceso a Alemania de fuentes de energía más barato y de mejor calidad. El bloqueo impuesto por Estados Unidos evitaría esta alternativa, perjudicial para sus intereses.
El funcionamiento de la economía mundial está muy lejos de manuales de economía, que hablan de libre comercio mundial. No solamente por oligopolios, monopolios y factores estrictamente económicos, sino también por factores políticos.
GOTITAS DE ECONOMÍA
El BCU decretó nuevos aumentos de las tasas de interés en su política tendiente a evitar que la especulación financiera se traslade al dólar. La tasa de referencia llegó a 7.25%. Uno de los efectos es debilitar el precio de la divisa. Otro el futuro aumento de los costos de las deudas asumidas por el Estado oriental.
El aumento del precio internacional del petróleo, determinaría que de aplicarse la norma del gobierno de regirse por el precio de paridad de importación, el combustible aumentaría entre 5 y 8%.
Datos de la DGI, revelan que en el acumulado a diciembre de 2021, los impuestos al consumo representaron el 56.1% de sus ingresos, los impuestos a salarios y pasividades 17.3%. El impuesto al patrimonio incluyendo personas físicas y jurídicas fue del 4.8%.
Los subsidios a exportadores en forma de certificados y devoluciones de tributos representaron el 11.7% de los ingresos brutos.
Se fortalecen las relaciones de cooperación diplomática y económica entre Argentina y China, mediante la firma de un memorándum de entendimiento para la denominada iniciativa de franja y ruta incluyendo el fomento de la electromovilidad y la instalación de una fábrica China de producción de automóviles eléctricos.
La franja y la Ruta es una red multimillonaria de proyectos de infraestructura promovida por China para afianzar lazos comerciales con en países de Asia, África, América latina.
La presidente de la Comisión europea, anunció el cierre de las fronteras aéreas para aeronaves rusas en el marco de las sanciones por la guerra en Ucrania.
Nota (1) Aspiración de las clases sociales dominantes de todos los tiempos.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______
3) URUGUAY: ABUSO POLICIAL
La INDDHH solicita una “urgente investigación” de los casos de abuso policial denunciados por la Asociación de Defensores Públicos
La Diaria, 7 de marzo
La institución y Adepu coinciden en que se debilitaron las garantías en las detenciones y que las modificaciones introducidas por la LUC “han vuelto aún más difícil verificar” los episodios de violencia policial.
Abuso policial, amenazas, allanamiento ilegal, lesiones, provocación policial y falta de atención médica son las categorías que el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) identificó a partir de la ampliación solicitada de un informe de 2021, realizado por la Asociación de Defensores Públicos del Uruguay (Adepu), que abarca situaciones de detención de 2020 y 2021.
El informe efectuado por el MNP, titulado “Las garantías en los primeros momentos de la detención. Recomendaciones para un abordaje preventivo de la tortura y/o malos tratos en las dependencias policiales”, se basa en el monitoreo que surge de las visitas no anunciadas que realizan a secciones policiales y se concluye, en primera instancia, que “el Estado uruguayo incumple la obligación de garantizar el acceso a abogado/a a todas las personas detenidas”. Se subraya, a su vez, que el análisis de la Asociación de Defensores Públicos “es coincidente con el diagnóstico” del MNP “en cuanto al debilitamiento de las garantías de las personas durante los primeros momentos de la detención”.
En total, fueron 102 las situaciones denunciadas relevadas por los defensores. Del informe se desprende que 62 de estas situaciones pueden enmarcarse en la categoría de abuso policial –aunque también puede presentarse en otros casos–, en la que “se considera el uso excesivo de la fuerza en los procedimientos tanto en la detención como en momentos posteriores”.
“Son denunciados por encontrarse supuestamente molestando a los clientes afuera de un comercio. Llega la policía y estos refieren a que se desacatan y son detenidos. La defensa pide cámaras del comercio y no surge eso, están sentados, llega la policía, los revisan y llevan detenidos. No hay resistencia. Se observa en el video cómo la policía los provoca mientras están esposados adentro del móvil. Son liberados”, se lee como uno de los casos de ejemplo.
En la misma línea, se presenta otra situación de abuso policial: “Imputado manifiesta en el audio haber sido golpeado en la seccional por policías luego de haber sido llevado al médico. Dijo que le golpearon la cabeza contra la pared. Jueza le pregunta si desea denunciar y dijo que no. También se pone de manifiesto en el audio de la audiencia por el imputado que no recibió alimento alguno ni agua durante toda su detención desde las 9 horas siendo las 18 horas al momento de celebrarse la audiencia. No fue llevado a Fiscalía durante todo el día por lo que no recibió el alimento reservado allí para los detenidos ni vio abogado hasta el momento de la audiencia”.
Por otro lado, se detectaron 21 casos en los que hubo lesiones, en los que el “maltrato físico”, en varias de las situaciones, quedó registrado en informes médicos forenses. “Del relato de la denuncia realizada surge que lo detuvieron a los efectos de colocarle un dispositivo electrónico, fue subido a la camioneta, lo tiraron al piso apuntándole con armas de fuego, siendo este golpeado con puntas de pies estando esposado”, se narra al respecto de uno de los sucesos. En este, el médico que atendió al detenido en el hospital detectó tres fracturas de costillas, además de que la persona estuvo “sangrando constantemente por la nariz”.
“Perforación de oído” fue otra de las determinaciones que derivaron de un examen médico realizado a una de las personas detenidas, aunque en el informe primario, antes de la audiencia, decía “sin lesiones”. El detenido había denunciado maltrato por parte de un oficial de la Policía que, al momento de la detención, le efectuó un “golpe en el oído con la mano abierta”.
En lo que refiere a “allanamientos” o “inspecciones oculares”, se pudieron contabilizar 11 situaciones con tales características. Se aclara, asimismo, que la diferencia entre ambos términos “remite al tema del consentimiento del morador/a para que la Policía practique una pesquisa o investigación en el lugar y la obligatoriedad de orden judicial para los casos de allanamiento”. También se especifica que “el no consentimiento del morador implica necesariamente una orden judicial (orden de allanamiento) para que el personal policial pueda ingresar al lugar. Si el ingreso y el registro se realiza sin orden judicial ni consentimiento del morador/a el/la o las/os funcionarias/os policiales podrían estar incurriendo en un delito”.
En este marco, se presenta el caso de una familia compuesta por una niña de cinco años y personas mayores de edad, a la que efectivos policiales le realizaron un allanamiento “con fuerza excesiva, provocando daños materiales, apuntando con armas de fuego cuando no había ninguna resistencia por parte de los moradores, y de la persona que era objeto de la orden de detención (declarada ilegal a posteriori por la juez actuante)”.
Otra de las denuncias da cuenta de un ingreso “a una finca sin orden judicial”, en la que “se detiene a una persona mayor de edad y a otro menor de edad” y, posteriormente de la liberación de uno de los detenidos, “en el mismo día es vuelto a ser detenido por la Policía de forma ilegal”, ya que anteriormente la detención en el ingreso también fue declarada ilegal por la jueza actuante, a causa de la falta de orden judicial para ingresar a la finca. Este último punto también tuvo lugar en otras resoluciones judiciales.
El informe muestra, además, “casos de manejo irregular a través de la presunta firma de formularios de inspección voluntaria”, algo que fue registrado en las cámaras corporales de los policías en funciones. Aun así, se hace hincapié en que “son contados los casos donde la policía lleva o llega a exhibir sus cámaras”. Por último, dentro de la categoría de falta de atención médica se visualizaron cinco casos, de provocación policial dos casos y de amenazas un caso.
Según el informe de la asociación, “todas las situaciones fueron puestas en conocimiento de los/as magistrados/as en cada una de las respectivas causas y están individualizadas con nombre, Identificación Única de Expediente del Poder Judicial (IUE) o Número Único de Noticia Criminal (NUNC) correspondiente a la Fiscalía”. Sin embargo, desde el MNP no han podido constatar que se hayan concretado consecuencias “funcionales y/o penales”.
Recomendaciones
Tanto la Asociación de Defensores Públicos como el MNP coinciden, también, en que desde la aprobación de la ley de urgente consideración (LUC) “se ha vuelto aún más difícil verificar si ha existido un abuso” policial. La afirmación se basa en tres modificaciones que implementó la LUC: “Se extendió hasta cuatro horas el período en que la persona detenida puede permanecer sin notificación al fiscal o juez”, “se estableció la posibilidad de tomar declaraciones voluntarias en sede administrativa a efectos de ‘realizar averiguaciones, investigar, obtener evidencias y aclarar el presunto delito’” y “se dispuso una presunción relativa de legitimidad en la actuación policial durante el cumplimiento de funciones, lo que representa una riesgosa inversión de la carga de la prueba en materia penal con afectación de los derechos fundamentales”.
Tomando en cuenta ese contexto, el informe, y con el objetivo de “contribuir a la prevención de la tortura reduciendo los factores de riesgo y eliminando las posibles causas”, puntualizó en una serie de recomendaciones, dirigidas al Ministerio del Interior, la Suprema Corte de Justicia y la Fiscalía General de la Nación, a los que les solicita la “urgente investigación” de los hechos denunciados por la Asociación de Defensores Públicos.
En las recomendaciones se subraya la importancia de cumplir con “la garantía de asistencia jurídica, mediante el acceso a un/a abogado/a para todo aquel que no cuente con los medios necesarios para recurrir a un/a defensor/a privado/a”. En segunda instancia, se aconseja “modificar la tipificación del delito de tortura incorporándola al Código Penal como un delito autónomo”.
Por otro lado, el informe insta a “crear y poner en funcionamiento un registro nacional de casos de tortura y/o malos tratos” y agrega que “la ausencia de un registro de este tipo ha sido también observada por el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura”. Por último, el MNP “reitera la necesidad de regular el uso de las cámaras corporales de video para filmar operativos policiales en respaldo a los derechos de las personas detenidas y del propio personal policial”.
La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______
4) URUGUAY: MI RESPETO HACIA JORGE ZABALZA
Luis E. Sabini Fernández, 24 febrero 2022
Sabía que su salud estaba muy golpeada; cáncer, epoc y antes, y en buena medida, causantes de esos quebrantos del cuerpo, golpes, privaciones, torturas, dolores.
No lo conocí tupamaro y mucho menos como joven, hijo de un Uruguay no montevideano, perteneciendo a una ruralidad, que no es de las más frecuentadas mediáticamente: las del latifundio y los rancheríos.
Lo conocí como líbero, enfrentado a las “verdades oficiales” de la organización a la que apostó su compromiso político.
En Jorge Zabalza lo que rescato no es como él se vivió siempre, guevarista, tupamaro, sendiquista, sino su celo por la verdad histórica, su valentía para defenderla aunque lo exponga a la intemperie. Política, social.
Eso lo hermana con, por ejemplo, Guillermo Chifflet, con quien seguramente no tuvieron mucha línea política en común.
Ese comportamiento de Jorge lo hace a mis ojos, un filósofo. Pero de la mejor estirpe. Porque puso el cuerpo buscando la verdad.
Con la trayectoria de Jorge, podemos retomar una vieja máxima latina, la del navigare necesse, vivere non necesse (favorita de Carlos Quijano) mediante un veritas necesse, vivere non necesse.
Ese comportamiento de Jorge lo hace a mi ver, profundamente respetable; recoge un acervo hoy en día tambaleante en nuestro país con tanto bombardeo mediático cotidiano (desde cualquiera de las dos coaliciones hoy se supone que tan vigentes). Con tanto autoculto a la presunta “mejor democracia del mundo” (o por ahí cerca), con tanta autoglorificación sobre conciencia ambiental cuando esta sociedad todavía apuesta que algún ente “superior” lo libere de basura y no su propio comportamiento…
Con tanto autoculto que transforma la entrega de nuestra (escasa) tierra a consorcios transnacionales en avances ‘que nos mejoran y nos integran al mundo actual’; autoculto que le permite al mundo mediático perorar sobre aumento de PBI, grado inversor, confianza ganada por el país en el “mercado internacional”, etcétera, mientras tenemos cada vez más gente desarraigada, más trastornos mentales entre los “sin techo”, más violencia carcelaria, más suicidios; autoculto que le permite a los “voceros de siempre” calificar al actual ejército del país “en un ejército para la paz”, refiriéndose nada menos al refundado con la dictadura de 1973, dotado de privilegios de casta que ninguna democracia más real toleraría y en todo caso, que ningún país no muy enriquecido, podría permitirse.
Jorge no tenía pelos en la lengua. Y no tener pelos en la lengua con sus convicciones, tan ajenas al conformismo y al seguidismo mental, linda con lo heroico también. Porque tomó sobre sí verdades de las más incómodas.
Su vida ha resultado lo opuesto del apparatchik (tan común en la URSS y hasta en la Cuba de sus amores).
Nunca compartí sus apuestas políticas. Pero reconozco su entereza ética y su coraje intelectual. Su enorme honestidad vital.
Su probidad. Fue una suerte, un honor, haberlo tratado, siquiera en su madurez (y quedará la incógnita si podríamos habernos tratado antes…). La última vez que nos vimos fue en Santa Catalina con mi hija que quería entrevistarlo. Una prueba de su vigencia intergeneracional.
Ya no puedo despedir a Jorge Zabalza. Apenas con estas líneas, recordarlo.
Luis E. Sabini Fernández, COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______
5) URUGUAY: JOSË LUIS PEPE MONTES – TALLER TORRES GARCÍA
La Fundación Montes busca difundir la obra del último maestro del Taller Torres García
La Diaria / 02.03.2022
José Luis Pepe Montes fue considerado el mejor retratista del país y una obra suya integra el acervo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
José Luis Pepe Montes fue una figura influyente en el mundo de la pintura uruguaya, y un grupo de personas trabaja para que su nombre (o su apodo) sea más conocido dentro de nuestro país. “Tuvo muy poca propaganda, mal gestionada, pero fue un pintor muy influyente. Y te voy a dar argumentos sólidos de por qué lo estoy diciendo”. Quien conversó con la diaria es Nicolás Bentancor, cofundador de la Fundación Montes.
“Pepe Montes fue el último maestro del Taller Torres García, nombrado por el maestro [José] Gurvich y el maestro [Francisco] Matto. Fue nombrado en el año 1960 y tuvo una carrera fantástica hasta el cierre del taller, que fue el 1° de febrero de 1962”, relató Bentancor. Ese año abrió su propio taller de enseñanza. Antes del final de esa década y con función ministerial concedida por el Ministerio de Cultura, recorrió Europa en viaje de estudios. “Visitó Italia, España, Francia, Inglaterra y Holanda. Volvió con toda esa influencia de los pintores europeos y tuvo una transformación en el tema artístico. Si bien era conocido y había trascendido fronteras, decidió cambiar su obra pictórica y le anexó todo lo que absorbió del exterior”.
En cuanto a las características de su obra, Montes “se desmarcó” del resto de sus colegas en dos temáticas puntuales. “Los retratos y los desnudos. Esos fueron sus pilares. Tanto así, que en los años 70 la Biblioteca Nacional le encomienda trabajos de escritores que habían sido muy influyentes en Uruguay, como Carlos Vaz Ferreira, Antonio Lussich, Juana de Ibarbourou, Enrique Amorín, Paco Espínola, Juan Carlos Onetti, Alberto Zum Felde y Fernán Silva Valdés. Pepe Montes realizó retratos de todos estos personajes históricos, porque ya en la década del 70 era considerado el mejor retratista de Uruguay”.
Este detalle lo llevaría a una posición única en el ámbito de la pintura nacional y continental. “Fue tal la influencia que tuvo en el tema de los retratos, que en 1981 el doctor Eduardo Jiménez de Aréchaga, que había sido presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, le encomendó que le hiciera el retrato. Y hoy en día está en el acervo de la Corte de Justicia. Es el único sudamericano que forma parte de ese acervo, compartiendo espacio con obras de [Pablo] Picasso, Rembrandt, [Claude] Monet o Marc Chagall. Si bien Jiménez de Aréchaga era uruguayo, tuvo la posibilidad de decirle a cualquier pintor europeo que hiciera su retrato, y decidió que lo hiciera Montes”.
Montes falleció en 2001, a los 72 años. Y en busca de un mayor reconocimiento es que surge la Fundación Montes, que también tiene características únicas. “Se fundó en el interior del país, en San José. Nosotros decidimos actuar por la verdadera descentralización y no instalarnos en Montevideo, pese a que tuvimos propuestas para hacerlo. Nos decidimos por San José, hablamos con la intendenta [Ana María Bentaberri], le encantó la idea y en este momento estamos refaccionando un edificio para poder tener la sala permanente”. Quedaría pronta antes de fin de año.
La fundación quedó habilitada hace un año, por “todo el papeleo”, pero sus actividades comenzaron antes. “Desde 2018 estamos haciendo muestras por todo el interior del país. Hemos tenido muestras en Piriápolis, Maldonado, Paysandú, Mercedes y más. Y hoy por hoy la fundación planteó un proyecto muy bueno, con el apoyo de la ANEP, el MEC y la Intendencia de San José, para llevar talleres a las escuelas rurales de San José”, explicó Bentancor. “Se va a hacer una pequeña muestra de cuatro o cinco cuadros y se les va a entregar información a los niños que nosotros consideramos que tienen menos posibilidades de venir a la ciudad a ver una muestra de arte y conocer la cultura, que es parte de nuestro patrimonio. Vamos a ir nosotros al campo”.
La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 28 – No. 2027 – 09.03.2021
_______
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook