Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

GRECIA: DIMITRIS KOUFONTINAS. DOS MESES DESPUÉS… – comcosur al día 2295 – 26.05.202 1

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2295 /miércoles 26.05.2021 Hoy:

1) Grecia: Dimitris Koufontinas. Dos meses después…
2) Argentina: Familiares de la “Noche de los Lápices” pidieron que uno de los represores vaya a prisión
3) Mensaje al pueblo y medios comunitarios de Colombia /AMARC Uy
4) Colombia: Reportan fosas comunes, «casas de pique» y sitios de detención clandestinos para manifestantes
5) Imagen, palabra: ¿extinción de la mente crítica o del diálogo humano?
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2295 /miércoles 26.05.2021

1) GRECIA: DIMITRIS KOUFONTINAS. DOS MESES DESPUÉS…

Comunicado /14 de mayo de 2021

Han pasado dos meses desde que Dimitris Koufontinas puso fin a su quinta huelga de hambre, tras 66 días, 26 de los cuales los pasó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Lamia. Tras permanecer otros 26 días en el Hospital de Lamia, el 9 de abril fue trasladado a la prisión de Domokos, a pesar de las recomendaciones de los médicos -y especialmente de los neurólogos- de trasladarlo a un centro de rehabilitación para que recibiera el tratamiento especial necesario en su caso. Actualmente se encuentra en un pabellón de tratamiento de la prisión, especialmente adaptado para su caso, moviéndose con una silla de ruedas, y con la ayuda de un fisioterapeuta, que le visita en la prisión dos veces por semana, está intentando recuperar la función muscular, aunque todavía se desconoce hasta qué punto su condición física y su salud pueden recuperarse a los niveles anteriores a la huelga.

Dos meses después, Dimitris Koufontinas vuelve a dar las gracias a todas y todos los que se solidarizaron con su lucha de todas las maneras posibles. Pero también a todas y todos los que, sin ser solidarios, tuvieron la valentía de defender lo justo de sus reivindicaciones, de oponerse a la violación de cláusulas y principios de derecho, firmando declaraciones colectivas o personales y desafiando la polémica a la que se vieron injustamente expuestos, de una manera inédita en la vida política.

La huelga de hambre de Dimitris Koufontina no sólo tuvo que ver con el preso en huelga: al contrario, abrió un capítulo político, poniendo de manifiesto una vez más que las cárceles son un lugar fuera de la ley y al margen de la justicia, donde los presos siguen expuestos a la violencia y el autoritarismo de pequeños y grandes intereses, pequeños y tontos ejecutores de las órdenes de un poder colérico. Durante 66 días, la sociedad griega ha asistido a la furia de quienes, al servicio de conveniencias políticas, utilizan las cárceles y los reclusos para satisfacer expectativas políticas e individuales, rencores e intereses propios.

El proceso judicial, que contó con el apoyo voluntario de abogados de distinta procedencia política e ideológica, puso de manifiesto lo que los propios abogados habían señalado desde el principio: que es muy difícil que un órgano judicial se oponga a las decisiones del poder político central, incluso cuando adquieren el carácter de una vendetta, como en este caso, y cuando se refieren a polémicas cuestiones centrales del conflicto político:

* El Consejo Judicial de Lamia, legalmente competente, que fue llamado a dar una respuesta, se declaró incompetente para decidir sobre las violaciones contra el huelguista detenido, considerando competentes los tribunales administrativos.

* El máximo tribunal administrativo del país, el Consejo de Estado, también se declaró incompetente para pronunciarse sobre un asunto que, a su juicio, es competencia del Consejo Judicial de Lamia.

* Y el Fiscal del Tribunal Supremo, al que los abogados presentaron una solicitud de recurso, ni siquiera pensó en tal solicitud.

Se confirma así que, bajo el régimen de este gobierno, ninguna autoridad puede controlar las arbitrariedades e ilegalidades de la Secretaria General de Política Anticrimen y sus oficiales superiores.

Lo justo no ha prevalecido sobre la furia vengativa política: Dimitris Koufontinas no pudo encontrarlo en las instituciones de la justicia. Pero sí lo encontró en las calles de la solidaridad. Y este es el capítulo importante que queda de esta histórica huelga de hambre: una lucha por la verdad, contra un gobierno adicto a la «posverdad»: una lucha con la vida del huelguista como medio.

Red por los Derechos Civiles y Sociales / Enviado por Ariadni Lelaki
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2295 /miércoles 26.05.2021
________

2) ARGENTINA: FAMILIARES DE “LA NOCHE DE LOS LÁPICES” PIDIERON QUE UNO DE LOS REPRESORES VAYA A PRISIÓN

Hermanas de Horacio Úngaro, joven detenido desaparecido el 16 de septiembre de 1976, pidieron que el represor Juan Manuel Wolk cumpla con la condena en la cárcel.

Agencia FARCO / FM Raíces La Plata /21.05.2021

Marta y Nora Úngaro, hermanas de Horacio Úngaro, joven detenido desaparecido el 16 de septiembre de 1976, reclamaron que el represor Juan Manuel Wolk cumpla con la condena de cárcel común.

En declaraciones a FM Raíces, Marta aseguró que el represor “no merece de ninguna manera el arresto domiciliario”. De los 18 acusados por lo sucedido en la Noche de los Lápices, sólo Miguel Etchecolatz está cumpliendo su condena en una cárcel, los demás obtuvieron la prisión domiciliaria.

Juan Manuel Wolk – relató Marta – “era el responsable del Pozo de Banfield y está sindicado como que asesinó a los chicos en el Pozo los primeros días de enero del ’77, permaneció durante 25 años haciéndose pasar por muerto y evadiendo la Justicia”.

Gracias a la incansable lucha de familiares de detenidos desaparecidos y de organizaciones de derechos humanos, se descubrió que Juan Manuel Wolk se ocultaba en Mar del Plata hasta que fue encontrado y, posteriormente, condenado por el Tribunal Oral Federal 1. Tiempo después se fugó y fue recapturado y beneficiado con la prisión domiciliaria hasta la actualidad.

Además, Marta indicó al capellán del Regimiento 77, Luis Altolfi, como otro de los detenidos que debería volver a la cárcel. El integrante de la Iglesia fue partícipe “de secuestros, torturas y fusilamientos”, aseguró.

Agencia FARCO / FM Raíces La Plata / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2295 /miércoles 26.05.2021
________

3) MENSAJE AL PUEBLO Y MEDIOS COMUNITARIOS DE COLOMBIA
Paren de matar al pueblo…

Declaración de AMARC Uruguay /24.05.2021

Las Radios Comunitarias nucleadas en Amarc Uruguay queremos expresar a colombianas y colombianos que hacemos nuestro vuestro dolor y mandarles el más grande y sincero abrazo comunitario.

Una vez más paradójicamente corre la sangre en nuestra América, no de vándalos como acusan desde el Gobierno y repiten los grandes medios (“alienígenas” les llegaron a decir en Chile!) sino de mujeres y hombres de todas las edades que buscan paz, justicia, respeto a la tierra.

Es por ello que cada golpe desatado por la represión estatal, cada líder social asesinado, los sentimos como propio, como un golpe a las demandas y luchas de los sectores populares a lo largo y ancho de América Latina.

Pero por suerte están las comunidades, y en ellas los medios comunitarios, para aportar desde la alegría y la reflexión a una construcción colectiva y horizontal y para mostrar las raíces y contenido profundo que tienen las protestas del pueblo colombiano, algo que bien ocultan y/o tergiversan los medios hegemónicos colombianos retransmitidos por los nuestros.

Claro que tales virtudes de los medios comunitarios o contrahegemónicos los hacen blanco de los ataques del poder, por ello vaya nuestro apoyo especial a tantas y tantos comunicadores violentados y/o amenazados.

Sentimos también la necesidad de aclarar que la declaración de nuestro Gobierno sobre el conflicto, donde se omite condenar la violencia gubernamental y hacer un llamado al Gobierno de Duque para que cesara el uso de la represión (apartándose incluso de las condenas realizadas por la ONU y la UE), no representa el sentir de buena parte de nuestro pueblo, entre los que nos encontramos.

Paren de matar al pueblo…
¡Paz y justicia para Colombia y toda nuestra América!

Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC Uruguay
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2295 /miércoles 26.05.2021
________

4) COLOMBIA: REPORTAN FOSAS COMUNES, «CASAS DE PIQUE» Y SITIOS DE DETENCIÓN CLANDESTINOS PARA MANIFESTANTES

Desinformémonos. 24 de mayo de 2021

Organizaciones de derechos humanos comunicaron las denuncias que han recibido desde el pasado 13 de mayo sobre los sitios de detención clandestinos y posibles fosas comunes a donde llevan a las personas y a los cuerpos de los manifestantes del Paro Nacional de Colombia.

El Equipo Jurídico y Humanitario 21 N, la Corporación Justicia y Dignidad y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz informaron sobre los relatos que han recibido acerca de la existencia de fosas comunes en el área rural de los municipios de Buga y Yombo a donde se llevan los cuerpos de jóvenes caleños manifestantes; además del uso del CAM como centro de operaciones encubiertas a donde llevan a los jóvenes para después transportarlos en camionetas polarizadas.

Las organizaciones compartieron también información sobre la movilidad de camiones que hacen parte de los medios que usa la policía colombiana para llevar a los manifestantes al sector de Mulaló, a 30 minutos de Cali, donde también descargan cuerpos de jóvenes de los barrios populares que participan en la movilización y se encuentran desaparecidos.

Reportaron que los jóvenes son detenidos, reportados como desaparecidos y “ajusticiados” en lugares alejados de Cali por grupos de civiles armados protegidos por la policía. Denunciaron que las “dinámicas de represión se han ido sofisticando con la pretensión cada vez mayor de evitar que sea identificable la responsabilidad policial en operaciones de tipo paramilitar y criminal”.

Las organizaciones señalaron que estas operaciones violentas clandestinas demuestran la gravedad de las consecuencias que la mentalidad y las órdenes emanadas por el más alto nivel del Estado genera al definir como “vándalos terroristas” a los jóvenes manifestantes, víctimas y blancos directos de planes criminales.

Instaron a los entes de investigación y protección del Estado y particularmente a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas a tomar en cuenta la información reportada y actuar conforme a ella. Con base en la garantía y los derechos a la verdad, exigieron a las autoridades que adopten medidas eficaces e investiguen junto con expertos forenses y observadores de organizaciones humanitarias nacionales e internacionales.

Comunicado completo:

Desde el pasado 13 de mayo de 2021 nuestras organizaciones han recibido relatos absolutamente escabrosos y delicados que hieren la conciencia de la humanidad por el comportamiento y las prácticas policiales, que reflejan la gravedad de las consecuencias que la mentalidad y las órdenes emanadas por el más alto nivel del Estado genera al definir como “vándalos terroristas” a los jóvenes manifestantes víctimas y blancos directos de planes criminales.

Desde el 14 de mayo se conocieron las primeras versiones de la existencia de fosas comunes en el área rural de los municipios de Buga y Yumbo en donde estarían llevando los cuerpos de muchos jóvenes caleños.

Días atrás una nueva fuente compartió información más precisa de esta delicada información, indicando que el domingo 2 de mayo, el CAM fue usado como un centro de operaciones encubiertas. Algunos jóvenes fueron llevados a unos sótanos, horas más tarde eran sacados en camionetas polarizadas.

Dos fuentes posteriores informaron de la movilidad de camiones que, al parecer, hacen parte de los medios que usa la policía para su movilidad. En algunos de estos se habrían llevado jóvenes en horas de la noche al sector conocido como Mulaló, corregimiento de Yumbo, ubicado a 30 minutos de Cali. Allí, en un paraje previamente preparado estarían descargando cuerpos de jóvenes de los barrios populares que participan en las movilizaciones y que se dan por desaparecidos.

También de las personas que ha compartido su testimonio indicó que los jóvenes son detenidos, algunos de ellos habrían sido reportados como desaparecidos por sus amigos o familias, y en Guacarí, en Buga, 45 minutos de Cali, habrían sido “ajusticiados”.

Algunos de los sobrevivientes de los ajusticiamientos fueron encontrados con heridas por arma de fuego en centros asistenciales y hoy se encuentran aterrorizados y escondidos. Hoy 23 de mayo, se conoció una versión más delicada de las operaciones de los grupos de civiles armados protegidos por policiales. Se habrían instalado una Casa de Pique en el exclusivo lugar de Ciudad Jardín.

Algunos familiares nos han compartido con nuestra organización algunos nombres de los jóvenes que son detenidos, luego llevados a una instalación policial en Meléndez y días después se desconoce de su paradero.

Las dinámicas de represión se han ido sofisticando en estos casi 25 días con la pretensión cada vez mayor de evitar que sea identificable la responsabilidad policial en operaciones de tipo paramilitar y evidentemente criminal Dada la ausencia de garantías solicitamos a los entes de investigación y de protección del Estado y en especial a la Unidad de Búsquedas de Personas dada por Desaparecidas, desarrollar su actividad con base en la información inicial pública.

Dada la ausencia de imparcialidad manifiesta en desarrollo del Paro Nacional por parte de la Fiscalía General de la Nación, urge un especial para verificar las actuaciones investigativas.

Ante el temor fundado que asiste a eventuales testigos de ser victimizados en su vida, integridad y libertad, se requiere la adopción de medidas técnicas propias de la investigación judicial.

Temen los testigos que la policía pueda desarrollar estrategias de presión, de intimidación, de estrategias de encubrimiento con el asesinato de más jóvenes y sus familias.

Con base en la síntesis de estos relatos que brindan elementos razonables de planes criminales sofisticados en los que participaría la Policía Nacional y dada la forma como han operado desde el 28 de Abril hasta hoy, los efectivos regulares fuerzas y las expresiones militares del General Zapateiro, dejamos Constancia Histórica Pública de la información recibida.

Dado el deber de garantía y los derechos a la verdad, el Estado colombiano actúe con eficacia, más allá del lugar retórico de las “exhaustivas investigaciones” y del testimonio como única base para el inicio de las investigaciones, que permitan confirmar las hipótesis a partir de estos fundamentos fácticos.

Reiteramos que con base en esta Constancia Histórica pública el Estado colombiano debería iniciar una exploración técnica con expertos forenses del instituto de Medicina Legal y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas con la participación de observadores de organizaciones Humanitarias nacionales e internacionales, y, adoptar medidas inmediatas de investigación judicial que aseguren una proceso de investigación independiente y eficaz que desvirtúe o confirme los relatos de testigos de esta situación.

Listado de personas dadas por desparecidas* de acuerdo con los cotejos realizados por la Universidad del Valle desde el 28 de abril al 23 de mayo de 2021:

* Ver la lista en:
desinformemonos.org/reportan-fosas-comunes-casas-de-pique-y-sitios-de-detencion-clandestinos-para-manifestantes-en-colombia/

Equipo Jurídico y Humanitario 21 N
Corporación Justicia y Dignidad
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Desinformémonos / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2295 /miércoles 26.05.2021
________

5) IMAGEN, PALABRA: ¿EXTINCIÓN DE LA MENTE CRÍTICA O DEL DIÁLOGO HUMANO?

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

Franco Bifo Berardi anota una cuestión clave de nuestra modernidad: “la extinción de la mente crítica”. (1)

Su sola enunciación nos da la pauta de la trascendencia de su planteo.

Berardi observa con sagacidad y precisión una serie de pautas que ilustran ese proceso de extinción.

Fundamentalmente, registra “la saturación de la atención social” dada por “la velocidad y la intensidad de la infoestimulación” que nos absorbe casi permanentemente.
Mirado etimológicamente, el fenómeno desnuda toda su gravedad: eso que nos absorbe, so pretexto de nutrirnos informacionalmente, nos deja absortos. Y por lo tanto anonadados. Y esa absorción a que somos sometidos capta nuestra mente casi ininterrumpidamente; y es lo que nos elabora ya no sólo absortos sino mentecatos. Porque el origen de esa palabreja es tener la mente captada: mente captus, mente captada. Mentecato.

IMAGEN Y/O PALABRA

Aun bien diagnosticado el fenómeno, entiendo hay un fallo en el abordaje de Berardi: en todo caso, observa una vía de extinción de la mente crítica, pero entiendo deja a un lado por lo menos otra, no menos importante: la sustitución de la palabra por la imagen en nuestra relación con la realidad (y su insoslayable temporalidad). Sustitución o desplazamiento que implica la presentización de nuestra relación con el mundo.

Cuando sobreviene el auge de la imagen, a mediados del s XX, había un motto que abonaba esa expansión formidable de lo comunicacional: “una imagen vale, otorga el conocimiento vivencial, más que mil palabras”.

Y es cierto. Lo que obviábamos entonces es que una palabra, la palabra, también puede brindarnos mil imágenes, enriquecer nuestro interior, mediante asociaciones, derivaciones. A diferencia de la imagen que nos impacta y a menudo nos deja “sin palabras”, la palabra no nos da la imagen sino que nos permite a nosotros “hacerla”; véase por ejemplo, esta frasecita (atribuida a Eduardo Galeano): “La realidad imita a la tele.” Todo el mundo que se abre a nuestro discurrir…

Una buena verificación de la elaboración de imágenes desde la palabra nos la da la lectura de, por ejemplo, una novela que, después de nuestra lectura, se pasa al cine y alcanzamos a ver dicha versión. Vemos entonces cómo habíamos hecho “la película” antes, en nuestro interior; a menudo mucho más rica y variada que la confección cinematográfica.

La palabra, entonces, despierta nuestras reflexiones y consiguientes imágenes, y en los mejores casos, nos embarca en nuevas búsquedas. Abre nuestras mentes.
La imagen tiene todo el atractivo de lo visual, y por eso mismo no necesita tanto de la palabra como de la emoción desnuda. Es más elemental. Tiene enorme carga emocional, evocativa.

La palabra, en cambio, es la que caracteriza nuestra humanidad. Somos humanos porque tenemos la palabra. La imagen es algo compartido con buena parte del mundo animal.

Pero los animales viven en el puro presente porque la temporalidad, hasta donde sabemos, les es ajena, al menos relativamente ajena. Los animales que llamamos “superiores” tienen por ejemplo pasado, porque es lo que revela el ejercicio de la memoria, tan presente. Que revela su experiencia.

Pero nuestra temporalidad; pasado, presente, futuro, es algo específicamente humano. Que podemos plasmar en imagen y en palabra.

Esas dimensiones temporales, totalmente asimétricas, –por cuanto lo pasado ya no existe y lo futuro, precisamente por su condición futura, tampoco existe y por lo tanto es totalmente inasible– no nos permiten ninguna norma o ardid de simetría.

La palabra apenas si nos permite acercarnos (a lo más, asintóticamente) al pasado y, respecto de lo futuro, ni siquiera eso; ni acercarnos (salvo mediante el viejo oficio –tan atractivo– de adivinar, intuir, apostar, y en general, errar).

Berardi se concentra en el muy real fenómeno de la saturación informativa y cómo eso nos dificulta la capacidad crítica mediante el anegamiento de nuestra conciencia.
La invasión de la imagen, opera, a mi modo de ver, como otro fuerte distractor, y encierra, además, un peligro todavía mayor, porque de algún modo establece otro camino de intelección cargado emocionalmente pero empobrecido en palabras, en conceptos.

Y ante el problema que plantea Berardi como principal; “la descomposición de la mente crítica, cuyos efectos incluyen la credulidad entre las muchedumbres y la agresividad autoconfirmatoria de la multitud”, la descomposición del discurso y su sustitución por la imagen, constituyen elementos a tener muy en cuenta.

Porque está comprobado que la falta de palabras genera una enorme frustración e irritación, y veo, precisamente en lo que Berardi califica “agresividad autoconfirmatoria de la multitud” una debilidad o ausencia de la palabra, del discurso. Debilidad o ausencia de cierta abstracción, inevitable”cuando nos faltan las palabras”. (2)

FIEBRE DE CHEQUEADO, VERIFICADO, COMPROBADO

Berardi lidia en su artículo con otro fenómeno actualmente insoslayable; la proliferación de las fake news.

Y es muy escéptico ante la tarea de crear guardias o aduana conceptuales de “lo verdadero”. Coincidimos con su escaso entusiasmo ante la idea policial de preservación de la verdad, aunque no compartamos la irrelevancia que le atribuye a la verdad. De cualquier modo, no necesitamos guardias sino criterios.

La preeminencia de la imagen nos plantea otra dificultad. Relacionada con una crisis del diálogo.

El diálogo es condición sine qua non de toda posibilidad crítica.

Entendemos que la extinción de la mente crítica puede estar muy relacionada, también, con una crisis del diálogo.

Innegable el proceso de tecnologización galopante de nuestras sociedades. Con distintos ritmos e intensidades, en el mundo entero.

Este proceso coincide, se solapa o se expresa de diversos modos; modernización, automación, miniaturización, computarización, entre otros.

La crisis a que me refiero sobreviene lentamente, de manera no expresa, incluso como si se tratara de ventajas y mejoras en la comunicación humana, generalmente esgrimidas sobre la base de ventajas que se ofrecen al usuario, al particular, al comprador, al consumidor, al cliente.

Examinemos una de estas manifestaciones. Las empresas buscan siempre abaratar costos. Factor que suele tener preeminencia sobre otras consideraciones.

TELEFONISTA vs. CINTA GRABADA

El complejísimo mundo de las comunicaciones telefónicas, increíblemente expandido en las últimas décadas, estuvo basado hasta hace pocas décadas, en una red de teléfonos, internos y derivados, atendidos por equipos de telefonistas.

En el mundo empresario, el cliente llamaba a un número; el telefonista lo derivaba a la sección respectiva.

Tecnologización mediante, se fueron instalando centrales o centralitas telefónicas que respondían sin voz humana, con programas de opciones. Con enorme abundancia informativa sobre una serie de puntos a aspectos totalmente ajenos e irrelevantes para quien ha intentado el contacto telefónico.

Un ejemplo prístino de “la sociedad del cansancio” del filósofo coreano Byung-Chul Han: uno tiene que gastar su tiempo escuchando opciones que de nada le sirven; una fluidez extraordinaria no garantiza movimiento real.

La oferta de opciones frente al intento de comunicación telefónica con el mundo empresario puede llevar minutos, cuartos de hora que, tratándose de llamadas internacionales pueden ser además muy onerosas para el particular. Todo ese esfuerzo y tiempo aplicado por el cliente, el particular, el paciente –que se ahorra la empresa– tiene un costo psíquico, no sólo material. Muy a menudo el menú ofrecido no satisface al demandante, quien en todo caso, deberá repetir la intentona comunicacional para ver con qué se queda. Porque se trata de aceptar lo que se le ofrece. Cuando uno repasa las 6, 7 u 8 opciones brindadas, a veces con habilidad logra la opción de hablar con una voz humana, y en ese caso es probable que la demora se agigante y deba prepararse psíquicamente para oír que hay 16 personas antes que él o que la demora estimada es de 35 minutos…

El mundo empresario, cada vez más atrincherado ha ido sustituyendo cualquier relación más o menos espontánea por una relación de poder.

Basado en términos comunicacionales, que procuran funcionalizar las relaciones, pero que afectan el estado anímico de los particulares, de aquellos que todavía responden con su humanidad.

Desigual, el presunto diálogo entre el particular y el robot, la cinta grabada o el dispositivo electrónico movido con algoritmos.

Los presupuestos comunicacionales de las cintas grabadas y del lenguaje-e reposan en que la intercomunicación se puede hacer con exactitud. Pero la comunicación humana no es una ciencia exacta. Por eso, por ejemplo, no existen, prácticamente sinónimos, al menos totales, totalmente equivalentes, en las lenguas que hablamos los humanos.

El lenguaje, como entidad intercomunicadora, es como un trabajo de orfebrería, se puede siempre pulir y tallar, para apenas aproximarnos. A diferencia de la comunicación electrónica, que busca, y expresa, la exactitud.

Atender a la clientela de las empresas mediante un contestador automático, con sus opciones, revela el desprecio del diseñador por el alma humana (y por los tiempos de los humanos, objeto de las empresas), frustrada en un porcentaje de casos y situaciones.

No en la mayoría, ciertamente, si el contestador automático ha sido medianamente bien programado: Podrá responder, con efectividad al 60% o al 85% o, pongamos, al 92 % de las consultas. Pero “cansará” a unos cuantos.

¿POR QUÉ ESTE AFÁN TECNOCRATIZADOR?

Para tener todo (cada vez más) bajo control. Para que todo lo que los humanos podamos hacer, resulte cognoscible y por lo tanto, predecible.

La erección de tales centros comunicacionales implica, aunque no se lo diga expresamente, erradicar toda comunicación no computarizable, es decir, ajena al control.

¿Qué control? El establecido por la creciente red de algoritmos, registros, opciones que ofrecen los sistemas cibernéticos para que nos movamos en una suerte de parque zoológico humano, al decir de Peter Sloterdijk. (3)

El “todo bajo control” de nuestra era cibernética deja como proyecto rudimentario un diseño como el 1984 de George Orwell.

A la vez, los gigantes GAFA, (4) titulares de las conexiones neurales de nuestro novel “cuerpo social”, han generado, con la tecnologización galopante, un negocio de dimensiones jamás entrevistas. Y una adhesión incondicional de todas las redes y los individuos que creen a pie juntillas en el poder establecido o se sienten gananciosos con ello.

Con lo cual, en última instancia, el interés crematístico y el político recaen en el mismo núcleo de poder.

Debilitamiento del diálogo humano, saturación progresiva de la mente crítica, los seres humanos vamos teniendo que enfrentar modos cada vez más complejos de dominio, cada vez más alejados de lo que tradicionalmente se había considerado el poder sobre mentes y pueblos.

El sistema de la hipermodernidad cibernética sin límites ni fronteras nos ofrece todas las ventajas, todos los placeres, todas las oportunidades como nunca antes.

Los motores de nuestra hipertecnologizada sociedad pasan por la velocidad, el traslado, el goce. Y el desvanecimiento de toda idea de opresión, injusticia, y rebeldías consiguientes.

La cuestión es, apenas, si a la vuelta inesperada de alguna esquina, nos toparemos con la realidad de nuestra heteronomía, cansancio, saturación, y una ya inocultable contaminación generalizada, extinguida nuestra capacidad crítica, como denunciara Franco Berardi.

Notas:
(1) “La extinción de la mente crítica”, Caja Negra, Difundido desde PostaPorteña, no. 2200, 24 abr. 2021.
(2) Hay ejemplos dramáticos de cómo la escasez o falta de vocabulario genera irritación, frustración y de allí la violencia está a un paso: los niños que procesan una muy baja instrucción y educación, y llegan a la adolescencia con escaso vocabulario; por ejemplo, analfabetos en una sociedad alfabetizada, sufren un doble impulso a la delincuencia: carecen de las herramientas intelectuales básicas para las tareas “normales” de una sociedad y el recurso del robo se les hace casi único modo de sobrevivencia.
(3) Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000.
(4) “Google, Apple, Facebook y Amazon: cómo funciona el ‘grupo GAFA’». https:// www.bbc.com, 6 jun 2019.
Y los extranjeros habitando un país con idioma desconocido, quedan mudos ante observaciones o reconvenciones de la sociedad que viven, y las sufren en un idioma que no entienden; eso, despierta enorme frustración y agresividad.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2295 /miércoles 26.05.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

COLOMBIA: “LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN ARMA DE GUERRA PREMEDITADA EN EL PARO” – comcosur mujer 686 – 24.05.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 686/ lunes 24.05.2021 – Hoy:

1) Brasil: Estudio mapea relación del cáncer de mama con agrotóxicos
2) Colombia: “La violencia de género es un arma de guerra premeditada en el paro”
3) México: CIDH condena violencia sexual contra mujeres detenidas en Chiapas
4) Perú: Conversatorio «Mujeres indígenas del bicentenario»: la brecha continúa.
5) Puerto Rico: Exigen la implementación del Estado de Emergencia por violencia de género tras dos femicidios
6) Uruguay: Los desafíos del trabajo con varones que ejercen violencia de género
______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 686 – Lunes 24 de mayo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

1) BRASIL: ESTUDIO MAPEA RELACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA CON AGROTÓXICOS

El suroeste de Paraná, Brasil, donde se concentra la investigación de Unioeste, tiene un 30% más de casos por año de cáncer de mama que el promedio nacional.

El curso de Medicina de la Universidade Estadual do Oeste (Unioeste), Campus Francisco Beltrão, está mapeando la relación entre la exposición a agrotóxicos y el desarrollo del cáncer de mama.

El trabajo es el eje central del proyecto “Mapeo del cáncer de mama familiar en el suroeste de Paraná y estudio de la asociación del riesgo con la exposición ocupacional a agrotóxicos”, coordinado por la profesora del curso, Carolina Panis y supervisado por la oncóloga, Daniel Rech.

El mapeo sólo fue posible gracias a una asociación entre el curso, el Hospital do Câncer (Ceonc) y el Instituto Nacional del Cáncer (Inca).
La encuesta cubre datos del 8º Departamento Regional de Salud de Paraná, que incluye 27 municipios de la región suroeste del estado.

Según el mapeo, el suroeste de Paraná tiene una alta tasa de casos de cáncer de mama.
Para tener una idea, el promedio nacional es de 63 casos de cáncer de mama por año; en la región, esa cifra salta a 90, una cifra preocupante, ya que corresponde a una diferencia de aproximadamente un 30% más que las estadísticas del resto del país.

El proyecto cuenta con una base de datos con mil muestras, de pacientes diagnósticos.
Según estudios científicos comprobados, la exposición a plaguicidas eleva la producción de estrógenos más allá de lo normal, lo que favorece el desarrollo de tumores malignos.

La investigadora Carolina Panis informa que el proyecto identificó que el cáncer de mama en las mujeres agricultoras es más agresivo.
Una razón es el contacto más estrecho con los pesticidas (sustancias utilizadas para el control de plagas).

“Nuestro enfoque es estudiar la exposición severa que se presenta a las mujeres que trabajan semanalmente manipulando el veneno”, reafirma la coordinadora del estudio.
Actualmente, una serie de estudios científicos apunta a la exposición a pesticidas como factor de riesgo para desencadenar el cáncer de mama.

Estos estudios refuerzan la tesis de que la exposición a estos pesticidas puede alterar la actividad promotora para inducir el aumento de estrógenos, por tanto, la proliferación de células cancerígenas.

Para formar parte del proyecto, la mujer ingresa como voluntaria, firmando un término de compromiso que aclara información sobre cómo se realiza el mapeo, así como la confidencialidad de los datos. En la pandemia del nuevo coronavirus, el proyecto no paró y mantuvo la encuesta también de forma remota.

También participan en el proyecto el Programa de Postgrado Stricto Sensu de Ciencias Aplicadas a la Salud de Francisco Beltrão y la liga académica de oncología clínica y quirúrgica. Por el momento, el equipo cuenta con cuatro becarios de extensión e investigación.

Revista Instituto Humanitas Unisinos / COMCOSUR MUJER Nº 686 – 24/05/2021
__________

2) COLOMBIA: “LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN ARMA DE GUERRA PREMEDITADA EN EL PARO”

Colombia lleva 21 días de Paro Nacional consecutivo con movilizaciones en todo el país. En este contexto organismos de derechos humanos monitorean la situación ante el incremento de violencia policial y del ejército contra las y los manifestantes.

Alicia Suaza, abogada defensora de derechos humanos y asesora legal en el Área de Incidencia y Litigio Estratégico de Temblores ONG, advirtió que la situación de violencia en el país es realmente muy grave. En este sentido, hizo referencia a la situación de personas desaparecidas y afirmó que “la situación de desaparecidos es bastante complicada. Nuestra organización no ha podido contabilizar estas personas. De acuerdo con las cifras de la Defensoría del Pueblo hay al rededor de 500 personas desaparecidas en tres semanas de Paro Nacional, sospechamos que son más porque todo el tiempo vemos carteles de personas buscando a sus familiares”.

La abogada también destacó que, “dentro de la institucionalidad también están desapareciendo personas, quienes son retenidas en los CAI, en las inspecciones de policía no regresan a sus casas. En el Río Cauca que pasa por Cali, que es una de las ciudades más afectadas por la violencia, han aparecido cuerpos flotando”. Alicia Souza advirtió sobre la gravedad institucional por parte de los referentes políticos y afirmó que “los líderes del partido del gobierno y los comandantes de la fuerza pública y del Ejército incentivan a los agentes de policía a que cometan violaciones a los Derechos Humanos, es decir, están criminalizando el ejercicio de la protesta social”.

Además, la abogada de Temblores agregó que ven con preocupación el aumento en los casos de violencia por razones de género en el contexto del paro nacional, lo cual consideran que,

“Es una forma directa de atacar a las marchantes, es un arma de guerra que se usa de manera premeditada. Hay 18 mujeres abusadas y 5 mujeres acosadas a las que se les amenaza de ser abusadas. En 21 días de Paro han violentado casi a una mujer por día. La fuerza pública siempre ha sido una de las mayores violentadoras de mujeres y es algo que vemos en el marco jurídico y que el país no está prohibiendo la violencia sexual, sino que más bien la está como administrando. La cifra de impunidad en casos de violencia sexual en Colombia es del 96 por ciento y solo el 20 por ciento de mujeres violentadas se atreven a denunciar. Esto nos lleva a pensar que la violencia sexual está casi que permitida.”

“Frente al paro, desde Temblores y junto a otra organización. Enviamos un informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que, a través de ellos, intercedan en los puestos de mando, en donde se dan las órdenes hacia los agentes en el marco del paro. Por otro lado, que estas cifras aparezcan en las recomendaciones que la CIDH le hace a los países anualmente con el fin de que Colombia sienta la presión de la comunidad internacional para empezar a garantizar Derechos Humanos en el marco de la protesta”, concluyó Suaza.

FM La Tribu / COMCOSUR MUJER Nº 686 – 24/05/2021
_________

3) MÉXICO: CIDH CONDENA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NORMALISTAS DETENIDAS EN CHIAPAS Y EXIGE INVESTIGACIÓN

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó la violencia sexual contra algunas de las 74 mujeres normalistas de Mactumatzá, Chiapas, que fueron detenidas junto con 19 hombres de la Normal el pasado 18 de mayo, luego de ser reprimidos por la policía estatal durante una protesta.

“Según testimonios públicos, algunas mujeres detenidas fueron víctimas de agresiones sexuales como tocamientos y desnudamientos. Las personas detenidas habrían sido acusadas por los delitos de motín, pandillerismo, robo con violencia y ataques a vías de comunicación”, señaló la CIDH a través de su cuenta de Twitter.

La CIDH exigió al Estado mexicano una investigación sobre las agresiones sexuales y el uso desproporcionado de la fuerza que la policía de Chiapas ejerció contra los estudiantes, quienes el 18 de mayo iniciaron una jornada de protestas en distintas vialidades de Mactumatzá para exigir que el proceso de la aplicación y obtención de fichas del nuevo ingreso a la Normal sea de manera presencial, pues muchos no cuentan con los recursos para realizar el proceso por internet.

La Comisión también llamó al gobierno mexicano a determinar la situación jurídica de los normalistas detenidos conforme a los estándares de derechos humanos y, “con la debida diligencia reforzada y enfoque de género, las denuncias de agresiones sexuales”.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos K´untik interpuso una queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas para solicitar el inicio de un expediente de queja y medidas cautelares por desaparición forzada de al menos 125 normalistas desaparecidos tras la represión del 18 de mayo.

El representante legal y director de K´untik, Diego Cadenas Gordillo, explicó a Chiapas Paralelo que, en un inicio, ni el gobierno ni la Fiscalía General del Estado dieron una lista de todos los detenidos.

Señaló que el boletín de la FGE posteriormente indicó que eran 95 detenidos, por lo que faltaba localizar a 20 personas, pero que mientras no se emitiera una lista oficial con los nombres de los detenidos, había 125 personas desaparecidas de manera forzada.

Cadenas Gordillo agregó que la desaparición forzada implica que hay testimonios, videos y pruebas de que personas fueron detenidas y que después de un tiempo determinado no se sabe su paradero.

Añadió que defensores presionaron para entrar a las instalaciones de la Fiscalía, donde observaron que las mujeres están hacinadas en grupos de 25 en tres celdas de 6×6 metros, mientras que los hombres se encuentran en una sola celda. Todos manifiestan golpes y las mujeres denunciaron los tocamientos y desnudamientos por parte de las autoridades.

Desde la detención de los normalistas de Mactumatzá, varias escuelas Normales del país se organizaron para protestar y exigir la liberación inmediata de sus compañeros, así como para denunciar la brutalidad policial y la represión del gobierno.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 686 – 24/05/2021
________

4) PERÚ: CONVERSATORIO «MUJERES INDÍGENAS DEL BICENTENARIO»: LA BRECHA CONTINÚA

Desde su declaración en 2020, cada 18 de mayo es el Día de las Mujeres Indígenas para conmemorar sus luchas ante las desigualdades históricas, tanto en su participación pública como en oportunidades individuales.

Desde el Programa Mujer de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) se realizó el conversatorio “Mujeres indígenas del Bicentenario”, donde participaron representantes indígenas, especialistas y una representante del Ministerio de Cultura.

Allí, Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo expuso sobre derechos de las mujeres indígenas en el Perú a partir de un detallado diagnóstico y efectuó recomendaciones.

Mujeres indígenas del bicentenario

El foro fue dirigido por Judith Nunta del Programa Mujer de ORAU, y contó con la asistencia de Berlin Diques, presidente de la organización indígena, quien dio las palabras de bienvenida.

“El pedido es que nos consideren parte de la sociedad, que nosotros podemos contribuir en todo aspecto del desarrollo”, expresó Diques sobre las luchas indígenas, señalando que tienen muchos años y escasos logros.

Instó a las lideresas indígenas a seguir luchando y sumando esfuerzos. “Sin la unidad de todos, no podemos lograr objetivos concretos”.

También participó Angela Acevedo, viceministra de interculturalidad del Ministerio de Cultura, quien en su discurso de inauguración resaltó la brecha histórica indígena que se hace más fuerte con las mujeres.

Otras participantes fueron Rocilda Nunta, del Programa Mujer Indígena de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Bety Rubio, de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Cucaray y Arabela.

Así también, participó Elizabeth Vallejo, del programa Pro-Bosques de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), quien resaltó la nula información oficial sobre mujeres en el sector forestal peruano.

Pese a que no hay estudios suficientes, afirmó que hay datos destacables como la falta de reconocimiento de la participación de mujeres en el sector forestal y casos de violencia sexual.

Otros participantes fueron Jhon Salcedo, gerente regional de desarrollo de los pueblos indígenas de Ucayali; Carlos Quispe, de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); y Zulema Guevara, lideresa de la comunidad nativa Unipacuyacu.

Representando a la Defensoría del Pueblo participó Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos indígenas, quien presentó un diagnóstico sobre mujeres indígenas, del cual presentamos algunos datos resaltantes a continuación.

Deficiencias en atención de salud

De las 5 984 708 personas que se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas peruanos, el 52 % son mujeres, según el Censo Nacional de INEI en 2017.

Actualmente, un 65% de la población que habla una lengua indígena cuenta con Sistema Integral de Salud, cifra que ha subido un 36 % respecto al censo de 2007.

Sin embargo, más de la mitad de las comunidades nativas y campesinas no cuentan con un centro de salud cercano y deben trasladarse a otras localidades para atención médica, generando riesgos y gastos.

Respecto a la maternidad en adolescentes indígenas que pone en riesgo la salud de las mujeres, el 37.4 % de adolescentes indígenas de la Amazonía estuvo embarazada alguna vez.

En comunidades quechuas son el 16.5 % y el 7.6 % en comunidades de habla aymara, según la Encuesta Demográfica de 2018.

Asimismo, entre los años 2016 y 2017, al menos 174 de estas mujeres presentaron complicaciones por el parto y hubo 199 muertes de los neonatos al nacer.

Desigualdad en educación

Tan solo el 24 % de mujeres de comunidades nativas ha recibido educación secundaria, mientras que en comunidades campesinas solo alcanzan el 40 %, según el Censo de Comunidades Nativas de 2017.

Cabe destacar que actualmente el 24 % de mujeres indígenas, que equivale a 565 423 censadas, no saben leer ni escribir, frente al 10 % de hombres en las mismas condiciones.

Ello indica una considerable brecha de género en el ámbito educativo. Cabe recordar que aún permanece cierto imaginario en algunas comunidades donde se considera que solo los hombres deben recibir educación.

Recomendaciones

A partir del diagnóstico, se señalan recomendaciones generales para mejorar la situación de las mujeres indígenas. Algunas de ellas son las siguientes:

Para garantizar servicios públicos con pertinencia cultural se sugiere tomar en cuenta las necesidades y las cifras del informe para el diseño y gestión de políticas, programas y proyectos.

Se recomienda incluir las variables de lengua materna y autoidentificación étnica en herramientas de gestión en entidades públicas a nivel nacional y a ello desagregar la información recopilada a nivel de género.

Se señala que solo así se podrá visibilizar y atender las brechas que afectan a las mujeres indígenas de forma particular.

También se plantea evaluar y adoptar medidas afirmativas en el ámbito nacional, regional, local y comunal, para garantizar la participación política de las mujeres en espacios de decisión y promover la paridad.

Servindi / COMCOSUR MUJER Nº 686 – 24/05/2021
___________

5) PUERTO RICO: EXIGEN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTADO DE EMERGENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO TRAS DOS FEMICIDIOS

Los cánticos “ni una menos, viva nos queremos” y “estamos puestas pa’l problema, estamos hartas del sistema” retumbaron nuevamente frente a La Fortaleza, hasta donde llegaron ciudadanos para pedir acción de la administración de Pedro Pierluisi ante la ola de violencia de género que arropa la Isla.

Cientos de puertorriqueños y puertorriqueñas respondieron al llamado de la Colectiva Feminista en Construcción, organización que inició hoy un Plantón Feminista contra la Violencia Machista, en respuesta a los 18 feminicidios reportados en lo que va de año.

“Aquí en lo que va de año se reporta que han asesinado a 18 mujeres, y si fuésemos a hacer la proyección y la estadística, podemos establecer que en Puerto Rico asesinan a una mujer cada siete días. Ahora piensen en ese número, una mujer cada siete días”, expresó durante la protesta Shariana Ferrer, portavoz de la Colectiva.

La manifestación se da a casi 100 días de que el gobernador Pedro Pierluisi decretara un estado de emergencia en la Isla por la violencia de género. Sin embargo, los manifestantes denunciaron que la situación ha empeorado, y que el gobierno de Pierluisi no ha tomado acciones concretas para atajar esta crisis.

“¿Cómo es posible que, en 99 días de haberse declarado un estado de emergencia, el comité (PARE) asignado para manejar la implementación de dicho estado se ha reunido tres veces? Dicen que se han reunido más, pero los informes en la página de Fortaleza solamente hay dos. Dicen que han hecho, pero no han dicho qué es lo que han hecho. Nosotras no vivimos de promesas”, señaló Ferrer.

El pasado jueves fueron asesinadas Andrea Ruiz Costas y Keishla Rodríguez Ortiz.

El cuerpo de Andrea fue encontrado parcialmente calcinado en Cayey el jueves; su expareja Miguel Ocasio Santiago confesó el crimen. Salió a relucir que Andrea acudió a los tribunales en busca de ayuda, pero no tuvo éxito. La última querella de violencia que solicitó fue el pasado 26 de marzo, pero la jueza Ingrid Alvarado no encontró causa para arresto contra el individuo.

El cadáver de Keishla fue hallado en la laguna San José, tras ser reportada como desaparecida por sus familiares el jueves. El boxeador Félix Verdejo se entregó a las autoridades por este crimen y podría enfrentarse a la pena de muerte.

Entre los reclamos expresados durante la manifestación están el que las agencias pertinentes le den prioridad a los casos de violencia de género, que se realice una campaña educativa y de prevención, y que se implemente la educación con perspectiva de género en las escuelas del País.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 686 – 24/05/2021
____________

6) URUGUAY: LOS DESAFÍOS DEL TRABAJO CON VARONES QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO

La pandemia y la alta tasa de deserción son las principales problemáticas a las que se enfrenta el programa de atención a hombres que deciden dejar de ejercer violencia impulsado por la Intendencia de Montevideo.

“Lo esencial para lograr una sociedad menos machista es un cambio cultural, eso lleva mucho tiempo. Se logra trabajando con los niños desde muy pequeños”, afirmó Clyde Lacasa, co-coordinadora de la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS). Para lograrlo, son necesarias las organizaciones que posicionan el cambio cultural del lugar de los varones y las mujeres en una sociedad que es machista y patriarcal. “Cuantas más organizaciones de varones existan y muestren que el cambio es posible, el cambio se puede hacer”.

Dentro de esas de organizaciones, se encuentra el Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género (CMASG), que trabaja específicamente con hombres que ejercen violencia de género. Fernando Rodríguez es psicólogo y coordinador del programa de atención a hombres que deciden dejar de ejercer violencia. Explicó que es un servicio que tiene la División de Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo (IM). Por convenio de trabajo, con licitación mediante, el programa lo lleva a cabo el CMASG, que es una asociación civil.

Comentó que en los últimos años se ha empezado a promover activamente desde organismos internacionales y organizaciones de trabajo por los derechos de las mujeres, niñas y niños, el trabajo con varones. Aunque esto está en las comisiones internacionales desde hace más de una década, el enfoque de trabajo con varones para que tomen la responsabilidad de cambio es muy reciente.

Apuntó ‒a título personal‒ que entre los últimos cinco o siete años hubo un cambio de paradigma en Uruguay. Las personas que trabajaban con las mujeres en situaciones de violencia de género pasaron a pensar que también es necesario trabajar con los varones. “Además del trabajo con las mujeres, que es imprescindible, hay que hacerlo con los hombres. Para ambas estrategias tiene que haber espacio, presupuesto y defensa para poder llevarlo adelante”, manifestó Rodríguez.

Lacasa comentó que la RUCVDS trabaja de forma coordinada entre las distintas organizaciones que la integran, incluido el CMASG, que es la única que trabaja con varones. Pusieron como ejemplo una situación en que una de las organizaciones está atendiendo a una mujer y saben que su pareja varón se atiende en el CMASG; en ese caso las organizaciones se comunican y coordinan con los técnicos los aspectos que están trabajando, para ver la evolución.

Rodríguez agregó que ellos hacen seguimiento con las parejas y exparejas de forma telefónica, para ver los niveles de riesgo, porque “proteger a las víctimas es el objetivo principal.” De eso se encarga una persona del equipo técnico del centro de estudios que no es facilitador de grupo. “Los que realizan esta tarea tienen una formación específica para determinar niveles de riesgo. Si los derechos de la pareja o expareja están siendo vulnerados, se le facilita información para que se ponga en contacto con algún dispositivo que trabaja con mujeres”, contó el psicólogo.

El programa funciona por medio del trabajo en grupo, tiene dos horas de duración y se lleva a cabo todos los lunes. Junto al grupo trabajan dos facilitadores, un varón y una mujer. Rodríguez aclaró: “La terapia en grupo es el nivel uno del tratamiento. Hay otros niveles de trabajo donde se puede hacer terapia individual u otras opciones. Ahí se va a poder seguir mejorando lo que se trabajó en el grupo”.

Todos los participantes tienen que pasar por un par de entrevistas previas donde se hace una evaluación del riesgo y se toman datos personales, para evaluar si cumple con las condiciones para integrarse al grupo. Es un requisito importante reconocer que se ejerce violencia y tener el deseo de aprender a resolver esas conductas de forma saludable. Por lo tanto, llegan algunos hombres por su propia voluntad, derivados por psicólogos, asistentes sociales o por el Ministerio de Desarrollo Social. Son varones que no tienen denuncias ni medidas cautelares impuestas.

También llegan muchos varones, aproximadamente la mitad, con medidas cautelares y derivados por la Justicia. “Esto es a modo orientativo, porque tienen que pasar por la entrevista; no porque los mande la Justicia tienen que entrar sí o sí”, aclaró el coordinador. Los hombres que llegan tienen que reconocer que ejercen violencia y estar dispuestos a trabajar en ello; si no lo hacen, se informa a la División de Asesoría para la Igualdad de Género y ellos delegan al juzgado que corresponde.

La primera herramienta que se da a los asistentes es respetar los espacios para hablar: cuando alguien tiene la palabra, pedir permiso, esperar que el otro termine para empezar a hablar y que no se transforme en una cuestión de que hable el que lo haga más fuerte. La siguiente herramienta es el compromiso con el otro y con uno mismo de hacer un cambio. Luego se plantea la estrategia del retiro ante una situación de fricción, que consiste en irse del lugar durante una hora y generar un momento de conexión con uno mismo y bajar la tensión.

“En general, la estrategia del retiro a los hombres les sorprende mucho”, señaló el psicólogo, porque los hombres no están entrenados para, en situaciones de tensión, tomar la decisión de irse sin generar conflictos. “Se entrena para que los hombres entiendan que no tiene sentido ese camino, que la violencia puede tener riesgo de vida tarde o temprano, y así generar estrategias saludables”, dijo Rodríguez.

El problema de la deserción

El trabajo que se lleva a cabo en el programa se basa en el modelo Cecevim. Según Rodríguez, es una metodología que se lleva adelante en el mundo desde hace alrededor de 30 años, con modificaciones sistemáticas y revisiones continuas por quienes se formaron en ella. El creador del modelo es el doctor mexicano Antonio Ramírez. Una de las estrategias del programa se basa en estar en contacto con Ramírez para consultarle sobre situaciones que lo ameriten.

Los facilitadores que trabajan con el grupo están capacitados específicamente en la metodología Cecevim y todos los años asisten a instancias de reunión en México con Ramírez y otros grupos que hacen el mismo trabajo. “Hay una revisión continua para ajustar la metodología, considerando que es un trabajo que se hace sobre una dinámica de trasfondo cultural. Por lo tanto, en la medida en que pasan las décadas y de acuerdo a la sensibilización de la población, el cambio en las leyes y las políticas públicas que se han implementado, se van haciendo transformaciones” explicó Rodríguez.

La IM, a través de una licitación, requiere que los facilitadores sean profesionales con licenciaturas dentro del área de las ciencias sociales, la salud o la educación. Además, todos están capacitados en temáticas de abordaje de situaciones de violencia de género y para el trabajo con varones y masculinidad, que es la especialidad del centro de estudios. Consultado sobre qué tipo de masculinidad intentan construir desde el programa, Rodríguez respondió: “Se busca generar una masculinidad más sensible, más saludable, en el sentido de generar vínculos no violentos, y que sean hombres más autónomos que puedan medir qué consecuencias van a tener sus acciones”.

El principal objetivo es detener la violencia, sobre todo la física y sexual, más allá de que todas las violencias son igual de importantes para trabajarlas y detenerlas. “Si bien es posible lograr cambiar comportamientos violentos, es muy difícil erradicarlos de raíz”, reconoció el psicólogo. Dijo que “el modelo parte de una concepción de que todos los hombres ejercen violencia cotidianamente hacia las mujeres por cómo se han constituido subjetivamente en la cultura en que viven”. Aclaró que “no todos los hombres le pegamos cotidianamente a la mujer, ni ejercemos violencia sexual. Pero sí ejercemos violencia a nivel psicológico, quizás de forma más sutil. Eso es más cotidiano que suceda”.

A nivel internacional, los distintos dispositivos de trabajo con varones no tienen un buen nivel de adhesión. “Acá en Montevideo no hay una sistematización que nos pueda dar un número exacto, pero el porcentaje es bajo”, lamentó Rodríguez. La principal causa es que hay una alta deserción: son pocos los hombres que cumplen con todo el proceso, que lleva 24 encuentros, seis meses si van todas las semanas. La mayoría de los que pasan la mitad del proceso lo terminan, y esos son los que más herramientas se llevan.

“Si tenemos la pretensión de que alguien que pase por el servicio salga con un diploma que diga que no va a ejercer violencia durante toda su vida, es la peor mentira que nos podemos hacer, sería fracasar seguro”, afirmó Rodríguez. Agregó que “el éxito de estos programas es que existan, que vengan hombres y que algunos tengan una transformación significativa de su vida que implique mayor bienestar para ellos y su entorno”.

A la hora de criar hijos varones, tener un varón saludable como modelo a seguir es importante para que la violencia no se siga repitiendo de generación en generación. Es un proceso micro que apunta a lo macro: el objetivo final es la transformación hacia una cultura de paz. “Por supuesto que no lo vamos a lograr sólo con el grupo de la IM, pero aporta su granito de arena y es significativo para conseguir esa transformación”, planteó el psicólogo.

Aseguró que se han tomado medidas para lograr una mayor adhesión al programa, como que la atención comience desde la primera llamada telefónica. “Hay una compañera del centro de estudios que recibe las llamadas telefónicas y coordina con los hombres. Desde ese lugar ya está haciendo una intervención para que el hombre se comprometa, desde cómo lo escucha y le habla. Desde el vamos se genera un compromiso con el que solicita el servicio, se hace hincapié en que va a ocupar un lugar que otro está necesitando, que lo aproveche. Eso nos ha dado mejores resultados”.

Destacó que la principal herramienta para lograr bajar la deserción es “un grupo fuerte”, en el sentido de que sea respetuoso y trabaje en serio. La función de los facilitadores de grupo es tratar de que el grupo funcione casi de manera autónoma, se busca que los hombres aprendan a generar autónomamente su equilibro y no dependan de la asistencia de un psicólogo ni de un médico. Sin embargo, señaló que no todos los hombres se sienten cómodos con este modelo de trabajo; por lo tanto, tienen que haber diferentes estrategias.

Cuando un hombre deja de ir al programa no hay un mecanismo de ir buscarlo para que vuelva, porque “eso sería ponerse a su servicio”. Reforzaría ese poder patriarcal de decir “yo hago lo que quiero y que los demás estén a mi disposición”, dijo Rodríguez, y señaló que lo importante es estar de igual a igual y que sea la persona la principal involucrada en su transformación. Si ven que alguien abandona y hay una pareja o expareja en riesgo, se toman medidas de prevención: “Nosotros reportamos a la División de Asesoría para la Igualdad de Género y desde ahí se gestiona y se toman las decisiones que correspondan” explicó.

Las consecuencias de la pandemia

Por otro lado, Lacasa manifestó que uno de los daños colaterales que implica la reducción de la movilidad por la pandemia es la exposición más prolongada de mujeres y niñas a varones violentos. “El momento del ‘quedate en casa’ fue el más complicado, las mujeres y niñas ya no podían ir a buscar ayuda a lugares como la escuela, policlínicas, hablar con algún técnico”. A raíz de esto, apuntó en contra de los números del Ministerio del Interior que señalan una baja en los delitos de violencia de género. Según la coordinadora, “quizás los números de denuncia pueden haber bajado, pero es lógico que si no puedo salir a la calle no puedo ir a hacer la denuncia”.

Rodríguez contó cómo se adaptó el programa para trabajar los problemas que puede traer el encierro por la situación sanitaria. Durante varios meses se suspendió el trabajo en grupo y, para compensarlo, se hizo un seguimiento individualizado por parte de los psicólogos a través de llamadas, con el objetivo de saber cómo estaban llevando el encierro.

Además, quedaron aproximadamente 50 hombres en lista de espera. Pero cuando bajaron los casos de covid-19 en 2020 y se pudo volver al trabajo en grupo, fueron incorporados todos los que estaban en espera. El retorno fue con todos los protocolos sanitarios, se dividió el grupo en dos y se pasó a trabajar los lunes y los martes. El coordinador destacó que, como se hicieron las cosas “muy bien”, no hubo focos de contagio.

Con el crecimiento de casos de coronavirus que ha habido desde marzo, en la semana previa a Turismo se tomó la decisión de suspender el grupo. Se pasó a hacer un seguimiento a través de entrevistas presenciales, con una mampara protectora y tapabocas y sin que los usuarios se crucen entre sí. Se hacen tres entrevistas para lograr que no se alejen del dispositivo y evitar situaciones de riesgo o de vulnerabilidad. “En el momento en que se pueda volver a la presencialidad intentaremos volver a la forma de trabajo original; mientras tanto, usaremos las estrategias artesanales que esta situación nos demanda a todos y todas” aseguró Rodríguez.

El programa no instrumentó herramientas psicológicas en función de las consecuencias de la covid-19. Rodríguez explicó que “la pandemia no la ponemos nosotros sobre la mesa, lo hacen los propios varones. No es necesario cambiar la metodología para hablar de la pandemia, porque todo el tiempo estamos hablando de la cotidianidad. Diría que metodológicamente no es necesario introducir herramientas nuevas”.

La Diaria / Leandro Fernández / COMCOSUR MUJER Nº 686 – 24/05/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: NUEVA DENUNCIA DE FAMILIAS DE MICHELINI, GUTIÉRREZ RUIZ Y BARREDO POR CRÍMENES DE 1976 – comcosur informa 2004 – 21.05.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021 – Hoy:

1) Uruguay: Nueva denuncia de familias de Michelini, Gutiérrez Ruiz y Barredo por crímenes de 1976
2) Uruguay: Archivos hallados contienen “información irrelevante para la búsqueda de los detenidos desaparecidos”
3) Uruguay: IPC, rango meta y salarios /José Antonio Rocca
4) “Vela de armas” a Mario Roberto Santucho /Jorge Zabalza
5) Diego Jaume: La dictadura, el exilio, el fútbol y los valores que no se negocian en la vida /Enrique Arrillaga
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. La Filarmónica de Montevideo organiza Ciclo de Conferencias virtuales
II. Certamen de dibujo y/o poesía en mayo, el mes de la Memoria y la Justicia
III. Estreno: Serie “Cambalache”, historias del tango
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

1) URUGUAY: NUEVA DENUNCIA DE FAMILIAS DE MICHELINI, GUTIÉRREZ RUIZ Y BARREDO POR CRÍMENES DE 1976

A dos días de una nueva Marcha del Silencio, denunciaron ante la fiscalía de lesa humanidad novedades en Argentina que revitalizan la búsqueda de Justicia

Sudestada, 18.05.2021

Mediante un comunicado de prensa, las tres familias informaron que con el asesoramiento del abogado Pablo Chargoñia presentaron este martes una nueva denuncia por el asesinato en Buenos Aires de Héctor Gutiérrez Ruiz y de Zelmar Michelini Guarch, quienes fueron hallados el 20 de mayo de 1976 junto a los jóvenes Rosario Barredo Longo y William Whitelaw Blanco.

El anuncio se produjo dos días antes del 20 de mayo, fecha en que desde 1996 se realiza la Marcha del Silencio por avenida 18 de Julio. Este año, por segunda ocasión consecutiva y debido a la pandemia de Covid-19, la movilización tendrá carácter virtual, con diferentes actividades evitando la presencialidad. Una vez más, 18 de Julio quedará vacía, a pedido de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Historia de una búsqueda

El fiscal especializado en delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, ya se encuentra investigando estos cuatro asesinatos cometidos en la capital argentina en el marco del Plan Cóndor. La causa incluye además los secuestros de Gabriela Schroeder Barredo, Victoria Whitelaw Barredo, Máximo Whitelaw Barredo, tres niños que permanecieron desaparecidos varios días. En el mismo expediente se procura Justicia sobre la desaparición de Manuel Liberoff Peisajovich, ocurrida en el mismo mes en Buenos Aires.

Las tres familias recuerdan que el año pasado el juez federal argentino, Daniel Rafecas, encontró evidencia de la existencia de un centro de detención en la calle Bacacay, que hasta ese momento no se conocía. El lugar utilizado por las fuerzas represivas del Río de la Plata, ubicado en el barrio La Floresta de Buenos Aires, estaba situado en la misma manzana del ya conocido “Automotores Orletti”, lo cual permitió dar inicio a una nueva investigación a fin de establecer detalles del accionar represivo ilegal que tuvo lugar en ese predio entre abril y mayo de 1976.

“En el marco de esta investigación y por las fechas de su funcionamiento, surgió la posibilidad de que Gabriela Schroeder Barredo hubiera estado secuestrada en ese centro, razón por la que fue citada en agosto de 2020 a testificar en la causa. Asimismo, testimoniaron en esta misma causa los hijos de Manuel Liberoff y otros uruguayos secuestrados por efectivos uruguayos y argentinos durante ese período en Buenos Aires”, recuerda el comunicado.

En el marco de las actuaciones por ese expediente en Argentina también se anexaron las actas de la Comisión Investigadora parlamentaria que analizó, sin resultados relevantes, los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, entre 1985 y 1987.

En octubre de 2020 Schroeder Barredo había denunciado el secuestro que sufrió cuando era una niña, y que “derivó en la investigación de los asesinatos de su madre Rosario Barredo Longo y de su compañero, William Whitelaw Blanco, y sus hijos Victoria y Máximo, por cuanto son hechos inseparables”. También la familia Liberoff presentó la denuncia por la desaparición de Manuel Liberoff.

“Todos estos acontecimientos y la posibilidad de que nuevas líneas de investigación deriven en hallazgos inéditos nos convocaron a las familias una vez más en torno a los hechos de mayo de 1976, con la esperanza de que los autores materiales de esos crímenes sean identificados y juzgados”, expresaron los familiares de las personas secuestradas y luego asesinadas hace 45 años.

“La decisión de presentar estas denuncias -disparada por el nuevo caso judicial en Argentina, como ya se mencionó- responde a un ineludible deber filial pero también, y sobre todo, a la convicción de que, al igual que la sociedad, tenemos la necesidad y el derecho a la verdad y la justicia respecto al accionar del terrorismo de estado. Y, a través de ellas, contribuir a la construcción de la memoria del pasado reciente para que esos hechos nunca más se repitan”, expresaron.

Además, reiteraron su solidaridad con “todos los familiares que reclaman justicia por sus seres queridos, honramos la memoria de las víctimas, y creemos que todas las acciones que alimenten el camino para que la sociedad conozca el funcionamiento y las responsabilidades del terrorismo de Estado son esenciales para la defensa de la ciudadanía”.

La presentación ante la Justicia fue suscrita por Magdalena Gutiérrez Rodríguez, Mateo Gutiérrez Rodríguez, Facundo Gutiérrez Rodríguez, Juan Pablo Gutiérrez Rodríguez, Gabriela Schroeder Barredo, Marcos Michelini Delle Piane, Elisa Michelini Delle Piane, Rafael Michelini Delle Piane y Cecilia Michelini Delle Piane.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
______________

2) URUGUAY: ARCHIVOS HALLADOS CONTIENEN “INFORMACIÓN IRRELEVANTE PARA LA BÚSQUEDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS”

Madres y Familiares compartió su percepción sobre los datos contenidos en los archivos que hace algunos días fueron entregados al organismo.

Edición digital Radio La R /19 de mayo de 2021

La organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos dedicó parte de su conferencia de prensa sobre la Marcha del Silencio que se reeditará mañana a cuestionar la ineficacia del Estado para dar respuestas. De hecho, aseguraron que los datos contenidos en los archivos hallados hace algunos días no tienen valor para la búsqueda.

Alba González, quien habló en nombre de la agrupación, manifestó: “El Estado, los tres poderes, no han asumido a fondo esta responsabilidad. Entre todas las faltas, cada vez es más inadmisible que sepamos sin saber dónde están. Se han dado a conocer documentos que confirman la participación institucional de las FFAA, y de las órdenes superiores para la comisión de los gravísimos delitos perpetrados.

Siempre hemos dicho que esos registros existen y es posible conseguirlos. Una vez más, los acontecimientos recientes nos dan la razón. Pero únicamente se apela a que la institución militar tenga la voluntad de entregarlos. Eso nos lleva, como en esta oportunidad, a conseguir una documentación repetida e irrelevante para la búsqueda. La información importante no se conseguirá sin una firme exigencia. Ellos saben cómo y dónde”.

“No hemos obtenido respuesta del presidente”

Tras la alusión a los archivos, González contó que “hace un año, le acercamos al presidente información sobre la existencia en la sede de la división del Ejercito 1, de importantes archivos de Ocoa. Documentos donde figuran operaciones que presumiblemente podrían aportar datos sobre nuestros desaparecidos. A la fecha no hemos obtenido ninguna respuesta. Estamos convencidos de que ese camino nos conducirá a conocer la verdad, toda la verdad. El Poder Ejecutivo tiene la obligación de exigirla. Si hay alguna respuesta, es porque el reclamo ha crecido en la sociedad. Sobre todo en los más jóvenes”.

En la recta final, agregó: “La marcha condensa esa exigencia por encima de banderas partidarias, generaciones y creencias. Todos tenemos cabida en la búsqueda de verdad y justicia. Esa verdad nos pertenece a todos, y nos precisamos a todos para exigir acciones de los tres poderes del Estado. Que la develen. Esa que sigue oculta en los cuarteles y comandos, en los cuerpos de nuestros desaparecidos. El delito se sigue cometiendo hasta que los encontremos”.

Edición digital Radio La R
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
______________

3) URUGUAY: IPC, RANGO META Y SALARIOS

José Antonio Rocca /Segunda quincena de mayo del año 2021

Según datos del INE durante los primeros cuatro meses de 2021, el índice de precios al consumo registró un incremento de 3.59% superando así el piso de un rango meta que el gobierno uruguayo estableció entre 3% y 7% para los doce meses del año.

La misma fuente señala que para el año corrido desde abril del 2020 al mismo mes de 2021 el aumento del IPC fue de 6.7%. Amparados en esta cifra, la conducción económica y la prensa adicta, lanzan campanas a vuelo subrayando que el valor se ubica por debajo del techo del rango meta.

Desde los aumentos de tarifas de los entes públicos y precios de abril del 2020, que implicaron aumento del IPC equivalente a un 2% mensual (1), el ritmo fue descendiendo particularmente en la segunda mitad del pasado año.

Un somero análisis de las principales causas no avala el optimismo, ni augura que la tendencia se mantenga en el futuro.

La debilidad del dólar a nivel mundial y en Brasil, disminuyeron demanda. Buenos precios internacionales de las exportaciones desde Uruguay, aumentaron la oferta quitando presión sobre el precio de la divisa verde, factor clave en los costos y precios locales.

La emisión constante de títulos de deuda pública, evita que capitales especulativos locales se vuelquen a la compra de dólares y atrae divisas desde el exterior, retrasando también su precio.

La postergación hasta junio del inminente aumento de precio de combustibles.

El descenso de la capacidad de compra de salarios y pasividades reduce la demanda local de bienes y servicios.

Efectos puntuales del Covid 19, sobre actividades recreativas, cuya demanda se derrumba y reduce precios.

Como contrapartida el aumento de precios internacionales de carne, trigo, lácteos, arroz presionan sus precios internos al alza.

Aun olvidando las imperfecciones de la construcción del indicador, la enumeración de causas del descenso del ritmo de incremento del IPC, pauta su fragilidad y costos sociales.

Los factores que han controlado la evolución del dólar pueden revertir. Su descenso en Brasil está ligado a ventas puntuales de patrimonio, lógicamente acotada. Los precios internacionales de los productos vendidos desde Uruguay son impredecible.

La deuda del Estado se encuentra en límites extremadamente peligrosos. Los intereses generados presionan las cuentas públicas. La emisión de nuevos títulos incrementa la vulnerabilidad y agrava riesgos.

El aumento de precios de los combustibles, está en cartera y va a impactar directa e indirectamente sobre el IPC.
El esfuerzo del gobierno parece orientarse a sacrificar algunos recursos para mantener controlado el IPC, hasta la próxima ronda salarial, con el objetivo de justificar ajustes ínfimos de salarios.

De concretarse el nuevo embate sobre el ingreso de los trabajadores y jubilados, sus consecuencias sobre la calidad de vida serán muy negativas. Incluso sobre la evolución del producto de los sectores que venden al mercado interno que son los que demanda más mano de obra.

El IPC irá acompañado de incertidumbre sobre su evolución la segunda parte del año. Lo único seguro es que la política del gobierno se orienta a que el salario real descienda nuevamente en el 2021.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Datos del INE indican que en marzo del 2021, la tasa de empleo se mantuvo inalterada en 54.7% y disminuyo la tasa de desocupación desde 11.1% a 9.7%. La explicación lógica es que este descenso no se debe a mayor demanda de fuerza de trabajo, sino que disminuyó la búsqueda de trabajo de muchos uruguayos debido al embate del Covid 19 y al cansancio de esfuerzos infructuosos.

El índice de volumen físico de la industria en Uruguay según el INE, aumentó 0.04% en el primer trimestre de 2021 respecto a 2020. El índice de horas trabajadas cayó 3%. Sigue incrementando la productividad del trabajo mientras cae el salario real. Los trabajadores uruguayos generan más plusvalía.

Las exportaciones desde Uruguay han crecido 23,6% durante los primeros cuatro meses del 2021, respecto al año precedente, según datos de Uruguay 21. Carne bovina y subproductos, celulosa, soja, continúan representando el eje del sector. Los precios internacionales de la soja “vuelan”, las exportaciones de lácteos crecen. Hay capitales para los que no existe la crisis e incrementan ganancias. Mientras el pueblo paga.

Se propaga el Covid 19, especialmente en núcleos económicos en los que se concentran trabajadores y en zonas fronterizas en las que ingresan zafrales desde Brasil. ¿Incumplimientos de los protocolos? ¿Impunidad empresarial?

El nuevo presidente de la empresa Electrobras Rodrigo Limp, reafirma la voluntad política de aumentar la participación privada. Avanzan en Brasil procesos privatizadores que abarcan desde empresas estratégicas, hasta ventas de garaje. ¿Será para engordar cuentas de banqueros acreedores de deuda pública?

El comercio exterior de China creció 18.5% en los primeros cuatro meses de 2021. Sobre esa base el pronóstico del Departamento de asuntos económicos y sociales de la ONU elevó el pronóstico de crecimiento de la economía de 7.2% a 8.2% en 2021.

Nota:
(1) Valor que al salir del año corrido, explica el descenso del guarismo.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
_____________

4) “VELA DE ARMAS” A MARIO ROBERTO SANTUCHO

Por Jorge Zabalza *

* «Vela de armas», escrito por Jorge Zabalza es un prólogo a «MARIO ROBERTO SANTUCHO» biografía escrita por Daniel de Santis, que salió a la venta en la primera quincena de abril del 2021. Reitero el agradecimiento a Daniel de Santis por la oportunidad de escribir tan cerca de quién encabezó el movimiento guerrillero tal vez con mayor desarrollo político militar en América Latina.

La matanza al por mayor instaló el difuso temor a sufrir más desapariciones, asesinatos, violaciones y torturas masivas, a quedar nuevamente desprotegidos ante la violencia irracional de las instituciones. Las secuelas del terror aún perduran y, de una u otra manera, ayudan a resignarse, a la desmovilización y la disgregación. Elemento subjetivo y vaporoso, pero con efectos muy prácticos a la hora de decidir. Cuando se descarta la insurgencia organizada y se opta por la paciente espera, ¿cuánto pesa el temor en la decisión?

Las fuerzas populares fueron derrotadas, es cierto, y su derrota marcó a fuego el ciclo post dictaduras, el de las democracias formales con hegemonía liberal. Sin embargo, con el orgullo de haber sido y la vergüenza de sobrevivir, ahí seguimos, arañando las paredes, sobreviviendo, regando las plantitas del jardín. Ni liberales ni progresistas pueden conciliar la fuerza de trabajo con los propietarios del capital. Misión imposible. Histórica incompatibilidad. Por mucho 5G que consuman las y los asalariados, la lucha no se detendrá hasta la eliminación de las clases sociales, hasta instalar formas de poder popular y de gestión colectiva de la producción planificada. El antagonismo irreconciliable es el alma de la lucha de clases, empuja desde el subterráneo, no deja dormir la paz de los sepulcros.

Porque la causa de los pueblos no fue derrotada ni se rindieron las ideas revolucionarias. Sobreviven como pueden, en las grietas de los muros derrumbados, cercadas por restauraciones varias, resistiendo apostasías de los que ya no son. No alcanza con sobrevivir, sin embargo. Sólo tiene sentido la sobrevida si sirve para recrear espíritu e imaginario similares al que abonó la lucha revolucionaria en el mundo de los ’60.

En el actual clima de apología a la democracia liberal, el pensamiento de Mario Roberto Santucho rompe esquemas y emplaza a la reconstrucción, ayuda a sortear las trampas del laberinto, a descubrir nuevas perspectivas, a pensar en la necesidad de prepararse para navegar con el pampero en contra. Bienvenido, entonces, este nuevo libro de Daniel De Santis. Es trascendental rescatar las ideas y el modo de pensar del fundador y principal dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). No sólo como datos para el relato histórico, sino que se recuperan ingredientes esenciales para la recreación de nuevas referencias revolucionarias. Es la magia que necesitan estos tiempos de velar armas para renacer.

Los agrupados con Francisco René y Mario Roberto Santucho, que fundaron en 1961 un movimiento con intenciones revolucionarias, lo adjetivaron “indoamericano”. Una definición ideológica central que, por lo general, pasa desapercibida cuando se analiza la epopeya del PRT-ERP. El continente no es iberoamericano ni panamericano y es más que dudoso que sea latinoamericano. Usaron a propósito el término “indoamericano”, acuñado por el mexicano José Vasconcelos y luego resignificado por José Carlos Mariátegui. Reafirmación del carácter de invasión sangrienta, del estupro financiado por el capitalismo europeo. En rechazo del engañoso “encuentro de dos culturas”, camuflaje que oculta el holocausto más grande de la historia humana. El Frente Revolucionario Indoamericano Popular optó por interpretar nuestra historia a la luz de los cinco siglos de resistencia indígena a la cultura, la religión y la dinámica del capital.

Mientras que el estalinismo criollo miraba hacia Buenos Aires, los Santucho sostuvieron que la lucha por la liberación nacional y el socialismo detonaría en las provincias del noroeste. En particular apuntaron a su Santiago del Estero, donde hablan quichua los obreros de los cañaverales y de las minas, los campesinos de la sierra, el pueblo asalariado y sobrexplotado. En ese idioma -y en castellano también- se escribían los folletos y la revista que difundía el FRIP. La revolución en Argentina se iniciaría en la región donde el carácter obrero era indistinguible del indígena.

Es que los levantamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari (1780) fueron hechos definitorios en la historia del siglo XVIII. Influyeron decisivamente para que, en las condiciones de 1810, detonaran sublevaciones masivas: las “republiquetas” en Alto Perú, las guerrillas de Güemes en Salta y, sobre todo, el pueblo reunido y armado del artiguismo que, desde 1816, hablaba en guaraní.

Pese a su notoria influencia en los procesos reales, las rebeliones indígenas fueron ignoradas por las ‘historias oficiales’, ni siquiera las reivindicaron las veinte repúblicas surgidas de la mal llamada “guerra de la independencia” que, en realidad, fue una victoria del imperialismo británico. En la segunda mitad del siglo XX, muchos movimientos guerrilleros leyeron la historia como la leía el FRIP y reubicaron en el centro las insurgencias quichua, aimara y guaraní. No es posible suprimir la particularidad histórica de cada proceso social, como, asimismo, tampoco es posible dejar de ver que el rasgo particular está inserto en un proceso general: en la historia de la humanidad que es la historia de la lucha de clases. Lo indoamericano añade un carácter más a las condiciones generales de la lucha.

La teoría revolucionaria indoamericana no puede ignorar su particularidad. El rol que se adjudique a los pueblos originarios será una definición ideológica sustancial del movimiento insurgente en América Latina. Obliga a revisar los conceptos de liberación nacional y de autodeterminación de los pueblos: ¿Negarán las futuras insurgencias el derecho ancestral de la nación mapuche a su territorio? ¿A desarrollar como quieran sus relaciones políticas? ¿Satisface las necesidades de las naciones quichuas y aimaras un Estado plurinacional? ¿Se las obligarán a someterse a un Estado ajeno y extraño, aunque se diga popular y revolucionario? Poder Popular es una concepción que obliga a abarcar lo particular y lo general, es el derecho a la autonomía de todos y cada uno de los pueblos. En enero de 1964 se reunió en Tucumán el último Congreso del FRIP. Se aprobaron las diez tesis que, ocho meses más tarde, se esgrimieron en la fusión con “Palabra Obrera” para dar origen al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Las tesis sintetizaron los debates que precedieron el inicio de la lucha armada en la Argentina, la región y el continente. Despejaron incógnitas, anticiparon, fue la creación intelectual que abonó la acción creadora.

Las dos primeras tesis explicaban que el desarrollo industrial no fue obra de la burguesía nacional argentina, sino de la inversión extranjera con fines colonialistas, una seudo industrialización, pues. No se podía confiar en la burguesía nacional para enfrentar a la oligarquía y el imperialismo. No le interesaba. Una caracterización con enormes consecuencias prácticas. La había esgrimido Ernesto Guevara en “Guerra de guerrillas, un método”, publicado en 1960: “En las actuales condiciones históricas de América Latina, la burguesía nacional no puede encabezar la lucha anti feudal y antiimperialista”.

Asimismo, lo dijo Fidel al cerrar las sesiones de la OLAS: “Hay veces que los documentos políticos llamados marxistas dan la impresión de que se va a un archivo y se pide un modelo; modelo 14, modelo 13, modelo 12, todos iguales, con la misma palabrería, que lógicamente es un lenguaje incapaz de expresar situaciones reales. Y muchas veces los documentos están divorciados de la vida. Y a mucha gente le dicen que es esto el marxismo… ¿Y en qué se diferencia de un catecismo, y en qué se diferencia de una letanía y de un rosario? “(…)” Porque hay tesis que tienen 40 años de edad; la famosa tesis acerca del papel, por ejemplo —para citar una—, de las burguesías nacionales. Cuánto trabajo ha costado acabarse de convencer que ese es un esquema absurdo a las condiciones de este continente; cuánto papel, cuánta frase, cuánta palabrería, en espera de una burguesía liberal, progresista, antiimperialista. Y de verdad que nos preguntamos si hay alguien que a estas horas pueda creer en el papel revolucionario de ninguna burguesía en este continente”.

Antes de tomar las armas, el movimiento revolucionario debió dividir aguas con el “esquema absurdo” de los partidos estalinistas, simple justificación de sus devaneos con las burguesías. Las guerrillas de toda América Latina sólo pudieron nacer del rompimiento ideológico con el estalinismo criollo.

En realidad, la debilidad de los burgueses criollos ya venía codificada en el modo de expansión del capitalismo europeo. No vinieron a invertir sus capitales para que se reprodujeran y acumularan en Indoamérica, generando intereses independientes de los centros del capitalismo, sino a saquear y enviar el botín para pagar sus deudas con la burguesía prestamista. Como hoy, como siempre, los capitales se acumularon en los centros del desarrollo capitalista. En esas condiciones era imposible que surgiera una pujante burguesía nacional, por el contrario, surgió la élite de mayordomos y capataces incapaces de pensar en la independencia económica.

Aunque eran muy equivocados los esquemas del estalinismo, los progresismos de hoy día los asumieron como verdaderos, es la ideología que les permite ser buenos pagadores de la deuda contraída con el capital financiero global. Se transformaron en administradores del capital extranjero con un discurso hipócrita, que emplea términos marxistas para disimular su práctica liberal. Antes de las futuras insurgencias habrá que liberarse del freno ideológico del progresismo.

Como ofrecían más bajos costos para la salida de sus productos, las inversiones extranjeras privilegiaban notoriamente las zonas portuarias. De ese modo, a la par que acentuó la súper explotación en las regiones atrasadas, más alejadas de los puertos, generaron sectores de trabajadores privilegiados en los “islotes industriales”. No hicieron sólo negocios, sino que determinaron diferencias y estructuraron a los productores de plusvalía a su gusto y conveniencia.

Los sindicatos de los trabajadores privilegiados constituyen un imprescindible instrumento de lucha, es verdad, pero, por otro lado, también son la garantía de que la lucha obrera se dará dentro de la constitución y las leyes, es decir, sin salir de la superestructura jurídica de la clase dominante. La gestión institucional –“lobby”- de las reivindicaciones sindicales requiere esos grandes aparatos administrativos y, con ello, se favorece la formación de grupos burocráticos. La burocracia sindical oficia de amortiguador político, de engranaje para el aceitado funcionamiento del sistema, para impedir que la clase se desmadre y se proponga cambiar el sistema.

En contrapartida, dada la súper explotación que sufre el proletariado rural, las ideas y las actitudes de sus direcciones sindicales serán muy diferentes: promueven piquetes, ocupaciones, medidas de fuerza y de choque, organizan el proletariado en función de la lucha frontal y no de “lobby” institucional. Son vehículos de la aspiración difusa a la emancipación, de la necesidad de luchar por el poder. No ven la realidad desde el mismo lugar ni con las mismas gafas de los burócratas.

Sin desmerecer para nada el papel revolucionario del proletariado urbano, el FRIP entendió que los trabajadores rurales y, en particular, los de la caña de azúcar, eran el sector social más explosivo, llamados a ser el detonante de la Revolución en la Argentina, definición que orientó su acción política hacia el Norte argentino, el eslabón más débil de la cadena.

Casi sesenta años después de la definición del FRIP, el proletariado rural ha sido expulsado de las tierras y de la producción agropecuaria. Emigraron a las periferias urbanas, fenómeno sociológico profundo que abarrotó con pobreza las grandes ciudades: Buenos Aires, Santiago, Rosario, Montevideo. Sin embargo, en el actual discurso político sindical continúan predominando los sectores privilegiados, proclives a los pactos y acuerdos con la clase dominante. Borraron la reforma agraria de sus plataformas de lucha. Sin embargo, los descendientes de los condenados de la tierra parecen heredar la condición de sepultureros del capitalismo, de sector social más explosivo y detonante de las grandes transformaciones, vehículo para expropiar -sin indemnizar- los latifundios agropecuarios y urbanos, de la creación de cooperativas agropecuarias que revolucionen el modo de hacer producir la tierra. Es el legado de los fundadores de los movimientos guerrilleros en toda América Latina, de su opción por el proletariado más empobrecido, el que trabaja la tierra (caña de azúcar, forestales, minería, peones de tambo y de estancia, etc.)

En su discurso en las OLAS, Fidel llamó a velar las armas: “(…)” que nadie se haga ilusiones de que conquistará pacíficamente el poder en ningún país de este continente, que nadie se haga el ilustrado y el que pretenda decir a las masas semejante cosa, las estará engañando miserablemente” (…) “esto no quiere decir que hay que agarrar un fusil mañana mismo, en cualquier sitio y empezar a combatir” (…) “tampoco quiere decir que la acción deba esperar al triunfo de las ideas” (…) “precisamente la acción es uno de los más eficaces instrumentos de hacer triunfar las ideas en las masas”.

No fue suficiente su voluntad ni la de los miles que velaron las armas, el Ché en primer lugar. Se debió esperar a que los dueños del capital acudieran a los sables, su recurso favorito. Pasaron del liberalismo al autoritarismo en un par de días, apenas cayó su tasa de ganancias y sintieron que ganaban un poco menos.

En la Argentina de 1966, el golpe “preventivo” lo dieron Onganía y sus “azules”. Derrocaron al presidente constitucional y abrieron los tiempos del palo y la reja. Cerraron los caminos institucionales a los reclamos, pero, pese a ello, los burócratas sindicales subieron al estrado de la dictadura. La tibieza descarada debilitó la hegemonía de la burocracia y, como los trabajadores deseaban combatividad y clasismo, surgió la CGT de los Argentinos.

Al finalizar mayo de 1969 fue el Cordobazo. Agustín Tosco encabezó una marcha pacífica de obreros y estudiantes. Sin justificación alguna fue reprimida y hubo cuatro muertos en un par de horas. El salvajismo trajo consigo barricadas, molotov, piedras y hondas. La manifestación tornó en repudio masivo a la dictadura desde abajo. Las cosas se aceleraron, se comenzó a vislumbrar la guerra que vendría, que no podía ser sólo abierta, legal y pacífica.

Tres meses más tarde, en setiembre, fue el Segundo Rosariazo. Un cuarto de millón ganó las calles de la ciudad y ocupó barrios enteros como Empalme Graneros y Arroyito. Gendarmes y policías fueron desbordados. Finalmente, como en el Cordobazo, Onganía sacó a la calle el ejército para reinstalar la ley y el orden. El PRT intervino organizadamente en este Rosariazo, sus militantes estuvieron en Graneros, recuperaron armas de un puesto de gendarmería que tomaron.

Luego de años de participación en instancias electorales, de severa represión a huelgas y ocupaciones sindicales, de luchas pacíficas derrotadas a palos por la policía, las compañeras y compañeros sintieron la necesidad de pasar al nivel siguiente, el de la franca lucha por el poder. Parece ser que las agresiones del arriba que ya no puede, motivaron el espíritu de lucha del abajo que ya no quiere vivir en las mismas condiciones. Se plantearon los problemas concretos para la lucha por el poder: ¿con qué estrategia, con cuáles herramientas?

La respuesta del PRT llegó el 30 de julio de 1970. En el V Congreso se decidió crear el Ejército Revolucionario del Pueblo. La decisión partidaria correspondía a la combatividad expresada en Córdoba y Rosario. Otros partidos no cargaban la mochila con la teoría y la ideología que hizo posible la responsabilidad política y práctica de asumir una respuesta de esa índole histórica.

Así comenzó la historia de la guerrilla con mayor grado de desarrollo en el cono sur del continente. Hicieron operaciones del porte de los asaltos al Batallón 141 en Córdoba (sin disparar un sólo tiro), a la guarnición de Azul en provincia de Buenos Aires y a la Fábrica Militar de Explosivos (Villa María, Córdoba). No finalizaron exitosamente la tentativa de tomar el Regimiento de Infantería Aerotransportada en Catamarca, ni la del Batallón Depósito de Arsenales 601 de Monte Chingolo, Buenos Aires. En alguna de esas acciones intervinieron hasta 250 compañeras y compañeros. Fue una guerra a vencer o morir.

La estrategia consistía en ir de lo poco a lo mucho, como sostuvieron los vietnamitas y repetimos todas y todos. Era una guerra prolongada, desde la debilidad del foco armado -algo muy diferente a foquismo- suficiente para derrotar el ejército reaccionario. Así ocurrió en China, Argelia y Cuba. Así se peleaba en Vietnam y así poblamos América Latina con armas guerrilleras.

Es otra muy distinta la actual realidad, no vivimos en los ’60, está clarísimo. Sin embargo, los procesos sociales y políticos continúan recorriendo los mismos andariveles que antaño. Por muy liberal y democrático que se diga el sistema, la violencia institucional sigue siendo su instrumento preferido. Sus víctimas soportan las consecuencias, pero pierden la paciencia, pierden la esperanza en que las mayorías electorales puedan transformar revolucionariamente la sociedad.

El voto no defiende a nadie en la ardiente Amazonia, en las rutas cortadas de Bolivia o en la Patagonia Mapuche. ¿Cómo poner fin electoralmente a la silenciosa matanza de luchadores en Colombia? ¿Cómo hacerlo en el Chile de los carabineros exorbitados por el espíritu de revancha? Resurge el mismo imperativo ético que en los ’60 impulsó el movimiento revolucionario. Ello no significa salir a lo loco: los Moncadas que se sufrieron ayudan a ver y pensar mucho mejor. Sin embargo, no hay razón alguna para quitarse las gafas rojas y negras y pensar la realidad color rosadito verdoso.

Es imperioso debatir nuevas formas de insurgencias, discutirlas con Guevara, Santucho, Marighela, Enríquez y Sendic, desbrozar las malezas y cultivar con esmero las mil flores que se abrirán en el futuro. ¿No será preciso analizar el propósito de desarrollar la guerrilla hasta transformarla en ejército popular? La formación de ejércitos también entraña crear las condiciones en que surgen grupos burocráticos que arrojan sombras sobre toda la sociedad. Las jerarquías estrictas coartan el pensamiento crítico y echan a perder el sentido de responsabilidad social, son terreno fértil para las “nuevas clases sociales”, ¿no habrá que explorar más fondo en las formas organizativas de “pueblos reunidos y armados” que nos vienen de los pueblos originarios?

Agradezco esta posibilidad de firmar tan cerca del legado de Mario Roberto Santucho. Me llena de orgullo.
Gracias por el fuego, Robi.

Jorge Zabalza (Santa Catalina, Montevideo, Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
______________

5) DIEGO JAUME: LA DICTADURA, EL EXILIO, EL FÚTBOL Y LOS VALORES QUE NO SE NEGOCIAN EN LA VIDA

De visitar a su padre en el penal de Libertad a cumplir el sueño de jugar en España, alejarse y volver al ruedo, pero ahora como entrenador.

Enrique Arrillaga /Ovación Digital /16 mayo 2021

En 2019 y con 45 años, Diego Jaume tuvo su primer teléfono celular. Estaba negado a tenerlo. Nunca quiso. Pero fue una necesidad para cumplir con uno de sus objetivos: volver al fútbol para ser entrenador luego de haber estado 10 años alejado de este deporte.

Y más que una recomendación fue casi que una exigencia de un amigo suyo como Flavio Perchman, a quien recurrió para concretar su regreso al fútbol. “A fines de 2018 me reuní con él y me dijo ‘Diego, mirá: yo te aprecio mucho, te valoro un montón, pero vos sin celular no podés dirigir’. Yo me había desconectado de todo. Llamé antes a Ricardo Alarcón y me dijo que estaba por fuera. Fernando Sobral también. Imaginate lo desconectado que estaba… Pero quería volver y ser director técnico. Entonces ahí, después de la recomendación de Flavio, me di cuenta que sin celular no podés dirigir. Es imposible”, le contó Diego Jaume a Ovación.

Dicen que de metas y objetivos vive el hombre y Diego no fue la excepción. A lo largo de sus 47 años cumplió varias etapas, pero siempre fiel a un estilo de vida gracias a la educación que recibió en su familia.

Pero las cosas no fueron fáciles. Su padre Álvaro fue preso político en la dictadura y estuvo tres años en el Penal de Libertad hasta que logró salir. Vino el exilio, la vida en Holanda y el esperado regreso a Uruguay.

“Recuerdo esas visitas al penal cuando estuvo preso y me acuerdo perfectamente del aterrizaje en Amsterdam. Del avión mucho no, pero sí del frío holandés que son cosas que te quedan grabadas. El exilio allá fue en un pueblito llamado Hellevoetsluis donde empecé a jugar al baby fútbol que era muy parecido al de acá, pero también hice tenis, natación, judo y mucho deporte en la escuela”, relató el hoy director técnico de la Cuarta División de Rentistas.

El jueves 20 de mayo será la edición número 26 de la Marcha del Silencio en homenaje a los detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. La familia Jaume está comprometida con la causa. “En mi casa siempre se habló mucho de todo y de la dictadura, las torturas y los desaparecidos también. Es un tema de sensibilización. Yo estuve siete años en Holanda y siempre añoraba volver. Cuando regresamos siempre peleamos permanentemente para que haya Justicia y que nunca más tengamos una dictadura. El viejo en ese sentido siempre fue muy bien con nosotros, porque no es un tipo resentido por lo que pasó.

No pretendemos que le hagan a los torturadores lo mismo que le hicieron a él porque es una locura pensar cómo un ser humano le puede hacer esas cosas a otro”, expresó.
En la escuela llegó a decir que su padre estaba preso porque había robado un banco y la maestra llamó a su madre. “Decía eso porque era lo más fácil, ya que explicar que mi viejo estaba en la cárcel porque quería cambiar el mundo y porque estaba en contra de la dictadura era muy difícil de entender y complejo a nuestra edad”, contó Diego, agregando que “a pesar de eso, que fue anecdótico y lo recordamos hasta el día de hoy en la familia, yo siempre sentí mucho orgullo por mis padres, por la lucha y porque me gusta recalcar que no son resentidos de una etapa en la que desaparecieron y murieron muchas personas. En casa se habla muchísimo de esto, con mis hijos siempre fuimos a la Marcha del Silencio y siempre que haya algo relacionado al tema voy a estar. Es más, cuando fui al escrache contra los milicos torturadores que estaban en la cárcel VIP de Domingo Arena y era capitán de Nacional, toda la prensa fue hacia mí. Y todo eso lo reivindico porque lo que se haga pacíficamente para que la gente pueda entender lo que pasó y que no vuelva a pasar, lo voy a seguir haciendo. Está bueno que los jóvenes sigan el tema porque no se trata de pasar página, se trata de saber qué pasó y cerrar bien la página. Es como pasó con los judíos y el holocausto, algo de lo que hasta hoy se habla para que no vuelva a ocurrir, porque si vos te olvidás ahí es donde puede pasar de vuelta. Por eso está bien hablar todo para que no aparezcan otros Hitler y para que en Uruguay nunca más haya una dictadura”.

Siendo capitán de Nacional, Diego estuvo en ese mencionado escrache y al otro día, siendo Ricardo Alarcón el presidente del club, la directiva habló con él. “Me dijeron que simplemente querían hablar y que me respetaban profundamente. Ricardo fue el tipo que más me apoyó. Yo tenía claro que era 100% profesional, que tenía que ser disciplinado para jugar y siempre lo fui, pero en ese episodio dije que no había hecho nada malo: estaba en mi horario libre, no falté a una práctica y menos a un partido. Me dijeron que había una imagen que cuidar y sé que tenemos un rol social importante, pero por eso mismo yo estaba reivindicando un acto pacífico y una transmisión de valores que son muy importantes para que la sociedad entienda que aunque seas jugador de fútbol o capitán no quiere decir que no participes de eso”.

Y un tema muy recurrente, pero del que poco se habla es la política mezclada con el fútbol. Diego Jaume cree que “hay un prejuicio de que si vos te metés en política siendo jugador tenés costos directos. Siempre existió eso. Pero la política es todo, es tu forma de ser como persona y como profesional; es una actitud personal, pero nunca se mezcló porque mucha gente tiene miedo o temor a que luego aparezcan consecuencias”.

«PICHONCITO»

Los asados con cracks en España

Héctor Núñez fue un padre futbolístico para Diego Jaume y cuando el zaguero jugaba en España, el “Pichón” lo llevaba a los asados con sus amigos. Y qué amigos: “Estando en Europa me llamaba y me llevaba a comer con entrenadores. Eran largos asados con Bora Milutinovic, Jorge Valdano, Vicente del Bosque y ahí estaba yo. Era el ‘Pichoncito’. Escuchaba y me quedaba callado, no metía bocado. Era para que yo me empezara a foguear en eso. El ‘Pichón’ era un tipo fuera de serie y después que falleció su señora me llamó para decirme que él siempre me tenía muy presente y esas son cosas que te quedan para siempre también. Ahí aprendí mucho y me sirvió en la formación como entrenador”, contó.

De todas maneras, Jaume nunca se apartó de sus principios y valores, ni siquiera en la elite del fútbol, una profesión que eligió desde chico pero que tuvo vaivenes. Se fue a probar a Nacional y le dijeron que era muy chiquito. No quedó en Bella Vista ni en Wanderers. A los 15 años empezó a trabajar en un carrito de hamburguesas en Paso Carrasco para ganar unos pesos para él, ya que en su familia dinero no faltaba, pero su ambición era el fútbol. Lo invitaron a jugar a un equipo de la “B” de Pando. Fue, la rompió, salió campeón y lo convencieron de irse a probar a Montevideo. “Quería ser delantero y ese fue mi error garrafal. En ese equipo empecé a jugar de zaguero y faltaba un lateral derecho. Me pusieron y encontré el camino. Mis compañeros iban borrachos de la noche anterior y yo concentraba. Para mí era como jugar en el Manchester y estaba en la “B” de Pando, pero ahí arranqué. Fue un tema de autoestima. Después me convencieron de irme a probar y me fui”.

Vio un aviso en el diario: “Huracán Buceo llama a aspirantes”; y allá fue. Quedó entre más de 200 jugadores y empezó la carrera profesional que siempre soñó. Su meta era llegar a España y la cumplió. En 1997 lo tentó un equipo de China tras una gira con el “tricoplayero” y la desechó. “Les dije que no. No podían creer. Era buena plata, pero yo tenía un sueño y era llegar a España”.

Ese sueño se cumplió en 1999 cuando el “Pichón” Héctor Núñez lo llevó a probarse al Numancia, equipo que era dirigido por Andoni Goikoetxea, recordado por haber fracturado a Diego Maradona. Quedó y pasó por varios equipos, pero se llevó una gran desilusión cuando jugando en el Hércules les ofrecieron un maletín con miles de euros para ir para atrás y el fue el único que se negó. “¿Ir para atrás? ¡Ni loco! Tenía 34 años, capaz con 20 era otra cosa, pero iba contra mis principios y eso me llevó a tomar la decisión de no renovar contrato y volver a Uruguay. Me fue desilusionando el fútbol hasta que dejé finalmente de jugar”.

Se retiró en 2008. Antes, en 2003, compró un campo en Sauce (Canelones), donde vive actualmente. Ese es su lugar en el mundo, pero mientras disfrutaba de las tareas ahí, sabía que algo le faltaba: el fútbol. Hizo el curso de entrenador y volvió al deporte que ama para hoy estar al frente de la Cuarta División de Rentistas. “La formación me encanta. El vínculo con los jóvenes también, porque la parte humana es fundamental. Siempre les digo que tienen que estudiar. Yo lo viví como jugador y si no estudian es de pelotudos. Pero hay que tener ese resguardo del estudio porque esta es una carrera muy corta, no todos llegan y el golpe es duro”.

Enrique Arrillaga / Ovación digital /Publicado por Blog El muerto COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
______________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. LA FILARMÓNICA DE MONTEVIDEO ORGANIZA CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES
Desde el martes 18 de mayo la Orquesta Filarmónica de Montevideo realizará conversatorios, de forma virtual y gratuita, sobre diferentes géneros musicales.

Conexiones inesperadas es el nombre del ciclo de conferencias virtuales que la Orquesta Filarmónica de Montevideo comenzará a desarrollar vía Zoom a partir del martes 18 de mayo.

Las conferencias constan de charlas en donde se trabajará sobre diferentes géneros musicales: hip hop, rap, tropical, folclore, candombe, rock, pop, jazz y heavy metal.
Cada una contará con la participación de artistas musicales del elenco de la Orquesta y referentes de cada expresión musical, que compartirán sus experiencias.

El ciclo está dirigido a todo público y la participación no tiene costo. Las interesadas e interesados deberán enviar una solicitud al correo electrónico: orquesta.filarmonica@imm.gub.uy y recibirán el enlace para ingresar.

Asimismo, cada conversatorio será retransmitido en vivo por la cuenta de Facebook de la Orquesta. El primer encuentro tendrá lugar el 18 de mayo a la hora 19.

01 de junio: Hip Hop y Rap
Integrantes de la Orquesta: Ignacio Casciani y Guillermo Fervenza.
Invitadas/os: Santi Mostaffa (cantante), Eli Almic (cantante), Franco Polimeni (arreglador), Chili (comunicador), Santiago Gutiérrez (arreglador), Bruno Cammá (MC de Dostrescinco-Productor), y Felipe Ortiz (arreglador).

15 de junio: Tropical
Integrantes de la Orquesta: Yanella Bia.
Invitadas/os: Fabián “Fata” Delgado (Los Fatales y ex Karibe con K), Alexis Buenseñor (ex Combo Camagüey y ex integrante de la OFM), Guillermo Sacew (locutor), Aldo Martínez (ex Sonora Palacios), Carlos Goberna (Fundador de Sonora Borinquen), Leonardo Rama (comunicador) y Juan Pellicer (comunicador e investigador).

montevideo.gub.uy/noticias/cultura/filarmonica-organiza-ciclo-de-conferencias-virtuales
___________

II. CERTAMEN DE DIBUJO Y/O POESÍA EN MAYO, EL MES DE LA MEMORIA Y LA JUSTICIA
Invitamos a participar al certamen en el marco del Mes de la Memoria de mayo.

Las obras seleccionadas participarán en la realización de un audiovisual en conjunto con La máquina a vapor y serán parte de una exposición en el Club de blues de Uruguay.
Participa hasta el 31 de mayo enviando tu obra a nuestro correo electrónico: lamaquinaavapor@gmail.com

Sin bases, ni condiciones
www.facebook.com/lamaquinaavapor
_____________

III. ESTRENO: SERIE “CAMBALACHE”, HISTORIAS DEL TANGO
TV Ciudad y TNU

Rosalía, una bailarina aficionada, recorre la escena del tango buscando la impronta de las generaciones que están transformando su música, su poesía y su baile.
El tango, un ritmo arraigado en la cultura rioplatense desde fines del siglo XIX, se transforma, renace y rompe estereotipos en «Cambalache», una serie que muestra otra cara de este baile que hoy, pese al paso del tiempo, sigue vigente en Uruguay.

Con la mirada y la voz de su directora, Rosalía Alonso, como hilo conductor de la historia, «Cambalache» da una mirada más amplia de la actualidad del tango en el país y muestra cómo este ritmo, característico de las generaciones más antiguas, está en un proceso de renovación con proyectos que buscan darle nueva cara.
Cada capítulo retrata el cambio de los estereotipos en el tango a través de las historias de los personajes a los que acompaña, y que reflejan también la forma en la que está cambiando nuestra sociedad.

A través de entrevistas, material de archivo y registro documental, esta serie cuenta qué sucede en los distintos ámbitos que componen este género. “Cambalache” realizó más de 60 entrevistas a distintas personas que forman parte de la comunidad del tango que aportan desde su vivencia y conocimiento.

Trailer official
vimeo.com/542861624

Los capítulos que componen la serie son: La historia, Las voces, La música, El baile, Las letras, Las orquestas, El bandoneón y El género.

“Cambalache” es además un vehículo para analizar los roles de mujeres y hombres en el tango a lo largo de su historia y el lugar que quieren ocupar hoy.
www.monarcafilms.com.uy/series/7/cambalache

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2004 – 21.05.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY 1973 – GERARDO NÚÑEZ REESCRIBIENDO HISTORIA – comcosur al día 2294 – 19.05.20 21

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021 Hoy:

1) Argentina, Córdoba: La resistencia de la infancia fumigada en Dique Chico /Silvana Melo
2) Uruguay 1973 – Gerardo Núñez reescribiendo historia /Luis E. Sabini Fernández
3) Uruguay: Nueva Ley de Medios (I)
4) Uruguay: Nueva Ley de Medios (II)
5) Israel- Palestina: Una opresión injusta y un pueblo indefenso /Carlos Iaquinandi Castro
6) La carabela zapatista La Montaña navega hacia la “fortaleza” europea /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021

1) ARGENTINA, CÓRDOBA: LA RESISTENCIA DE LA INFANCIA FUMIGADA EN DIQUE CHICO

Por Silvana Melo / Agencia de noticias Pelota de trapo (APe) 4 Mayo 2021

Dique Chico es uno de esos paraísos buscados por quienes sobreviven en el hacinamiento de las grandes ciudades. A 50 kilómetros de Córdoba, con un río que lo acompaña y una escuelita rural a un kilómetro y medio de las casas, el pueblo sobrevive también rodeado de campos sojeros y de máquinas fumigadoras que organizan sus derivas hacia los niños, en sus viviendas y en la escuela. Una muestra realizada el año pasado en la sangre y en la orina de la infancia de Dique Chico determinó glifosato corriendo por sus cuerpitos y un daño genético producido por el agronegocio tóxico. El pueblo, con unos 400 habitantes que fluctúan, viene resistiendo desde hace cinco años al veneno.

Ahora, con pruebas concluyentes de las consecuencias, vuelven a exigir, desde sus niñeces, una zona de resguardo que vele por la salud y no por la rentabilidad de los grandes productores.

El estudio fue solicitado a la doctora Delia Aiassa y “su equipo de profesionales comprometidos con la ciencia digna”, dice el comunicado de los vecinos autoconvocados, e incluyó “Genotoxicidad -micronúcleos- y análisis de muestras en orina, con el fin de detectar daño genético y presencia de uno de los componentes más frecuentemente utilizados en la producción agroindustrial en nuestro país: Glifosato y su metabolito, Ampa”. El resultado fue una certeza dolorosa: las veinte muestras recolectadas en febrero de 2020 triplican los niveles de referencia. Se habla de “altos niveles de rotura en el material hereditario de las células de nuestros hijos”, es decir daño genético, y la detección “con indicadores realmente alarmantes, de Glifosato y AMPA en orina en 33% de las muestras requeridas”.

Lucrecia Boglietti es mamá de tres niños y uno en camino. Llegó a Dique Chico en 2014, desde Rosario. “Con mi compañero buscábamos un lugar tranquilo donde se criaran nuestros hijos en libertad”. El más grande arrancó tercer año en “la escuelita rural, muy cálida, con una cocinera que sabe hasta lo que le gusta comer a cada chico. Pero la escuela está rodeada de campos, grandes pooles de siembra y casi ninguno se sabe de quién es”. El drama de la escuela fumigada apareció enseguida. Y “ahí arranca nuestra lucha”. A la vez, “desde mi casa se ven unos pinos, cruzando la calle. Detrás hay campo que en ese momento tenía soja; vimos un mosquito y logramos pararlo entre nosotros dos. De esto hace seis años”.

Diana Hernández es mamá de una de las niñas que dio en sus análisis presencia de agrotóxicos. Llegó un año antes que Lucrecia y “no dimensionaba bien lo que era vivir en un pueblo fumigado, la magnitud de lo que implica la convivencia con este modelo de agricultura imperante”. Empezó a sospecharlo cuando “vi el primer mosquito y empecé a hablar con otros sobre qué implicaba, qué hacían, si era legal… como grupo hemos venido construyendo un cúmulo de saberes intenso, que ha llenado de muchas preguntas y esta resistencia”. En 2017 “se inició esta lucha -dice a APe-. En ese momento logramos que la comuna dictara una resolución para establecer una zona de resguardo”.
La resolución 242/17 –“que pudimos redactar con la ayuda del abogado Darío Avila”, acota Lucrecia- disponía la prohibición de las pulverizaciones a mil metros del límite de la planta urbana y de la Escuela Bernardo de Monteagudo.

Mientras tanto, los sojeros, recuerda Lucrecia, “se encadenaron en la comuna, hicieron un acampe, un tractorazo, y salieron en varios medios”.

“Los productores presentaron un amparo y medida cautelar”, explica Diana. La resolución quedó paralizada. “Entonces se inicia toda la causa y se abre una primera instancia de estudios de genotoxicidad con seis niños de la escuela. En ese momento también las medidas triplicaban los valores de referencia. El segundo estudio con 20 niños del pueblo en 2020 confirma los resultados ampliando la muestra. En un pueblo con tan pocos habitantes es representativa”. El estudio se realizó en niñas y niños de entre 5 y 13 años, rango etáreo que permitió el análisis en la nena del medio de Lucrecia y en la hijita de Diana.

La confirmación de la presencia de daño genético y glifosato y AMPA “en los cuerpos de nuestros niños fue muy fuerte para mí; es algo que me lleva a pensar si es posible continuar viviendo acá, con lo que implica para mi vida cotidiana”. Diana piensa en irse de Dique Chico y Lucrecia también: “hemos cortado la ruta 5 y detuvieron a Sofía Gatica (referente de las Madres del Barrio Ituzaingó, Córdoba), hemos hecho campañas fotográficas y después viene la lucha interna de decir qué hacemos, la seguimos peleando o nos vamos de acá”. Lo que angustia, para Lucrecia, es “la sensación de que no vamos a ganar” porque “se ve la impunidad que tienen, vienen a fumigar con el Ministerio de Agricultura, con la policía que los cuida, como si los peligrosos fuéramos nosotros”.

“Sabemos que fumigan porque sentimos el olor, porque siempre es de noche”. Lucrecia y su familia escuchan “el sonido de las máquinas trabajando; fumigan con las luces apagadas para que no las veamos. Ahora, en tiempos de cosecha sabemos que el polvillo que levantan también tiene veneno, el grano tiene veneno”. En ese contexto, “todas las familias de los chicos de la escuela notan que tienen muchos más problemas respiratorios, alergias, de piel que no saben de dónde vienen”.

Diana cita un dictamen confirmado por “el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que disponía alejar las fumigaciones a 500 metros de la escuela”. Más allá de que implica la mitad de la distancia de la resolución de 2017, “no protege a los niños en sus casas, no se tiene en cuenta que hay una clara afectación de sus derechos a vivir en un ambiente sano”. Ante tanta impotencia “ya hay compañeros que se están yendo. Siento que estamos exponiendo a nuestras familias, yo tengo a mis viejos viviendo acá y es doloroso. Y las consecuencias más graves no las vemos ahora sino que vendrán más adelante”.

“La primera medida que tomamos, de forma individual –relata Lucrecia-, fue que nuestros hijos no fueran más a la escuela de campo; ahora van a escuelas de Anisacate, un pueblo vecino, uno a la secundaria, una a la primaria y uno al jardín”.

Cuando comenzaron a juntarse y a compartir la preocupación, “empezamos a presionar en la escuela, a pedir que nos avisaran cuando estaban fumigando porque desde acá no tenemos posibilidades de ver”. Sin embargo, “no tuvimos mucha respuesta por miedo a pelearse con el vecino; lo veían más como algo individual que como una problemática de salud pública. Terminamos sacando a los chicos de la escuela”.

“Nosotros –dice Diana- combatimos la naturalización de estas prácticas; intentamos problematizar la legitimidad del modelo y el impacto concreto en nuestras vidas. No sólo se trata de salud física sino mental, de la posibilidad de un proyecto de vida en este pueblo”. Y se pregunta “cómo explicarles a los niños lo que nos sucede”.

El comunicado de los autoconvocados exige que el agronegocio y el Poder Judicial expliquen “¿qué hace un agrotóxico -categorizado por la IARC-OMS como probable cancerígeno- en el cuerpo de nuestros niños? ¿Cómo explicar que hace más de 4 años la Justicia de Córdoba tuvo entre sus manos la posibilidad de proteger sus derechos y los nuestros; y para no alterar el statu quo del poder, suspendió la única herramienta de protección que velaba por nuestra vida y nuestra integridad como seres humanos?”

El estado, desde hace años, no tiene respuestas a estas preguntas que involucran a miles de niñas y niños fumigados, enfermos de alergias, de problemas respiratorios, de cánceres diversos, que viven rodeados de tomateras, sembradíos de soja, extensiones de maíz, cruzadas sus vidas por un modelo de producción de alimentos que los envenena, pulverizados en casa y en la escuela. Son listas de víctimas con nombres, caritas, cabellos rubiones y morenos, ojos pícaros y patitas en el barro. Cada uno una historia que no pudo ser. Dique Chico es otro pueblo fumigado con niños que tienen veneno en la sangre. Por suerte hay una decisión firme: “jamás tendrán la comodidad de nuestro silencio”.

Fuente: www.pelotadetrapo.org.ar/la-resistencia-de-los-ni%C3%B1os-fumigados-de-dique-chico.html
Agencia de noticias Pelota de trapo /Red Latina sin fronteras
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
________

2) URUGUAY 1973 – GERARDO NÚÑEZ REESCRIBIENDO HISTORIA

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org/

El joven Núñez incursiona en lo que no ha vivido y en consecuencia sólo conoce mediante intelección, aprendizaje intelectual, o ideológico, y carece de las tonalidades que da la vida concreta, la historia vivida. (1)

Eso no lo inhabilita para abordar una cuestión –si así fuera, sólo podrían analizar acontecimientos quienes lo han vivido y eso empobrecería, justamente, el abordaje, condenando el conocimiento a un puro presente–; pero al menos tendría que darle muchos recaudos para no desbarrar sin siquiera tener noción de hacerlo.

Gerardo Núñez Fallabrino mueve su abordaje en dos dimensiones. Una versión dicotómica de la sociedad, de la historia. Una visión en blanco y negro. Absolutamente empobrecedora y distorsionadora.

Núñez verifica, con acierto, que el PCU fue muy duramente perseguido por los militares golpistas de los ’70. Ergo, concluye, el PCU fue un gran bastión de lucha antidictatorial.

Este ergo es penosamente falso, al menos en las primeras fases del proceso.

Si Núñez hiciera un análisis más dialéctico de la historia, podría atisbar que los comunistas procuraron aliarse con los militares y que los militares rechazaron semejante maridaje. Esa alianza fue buscada por el PCU antes de febrero de 1973, durante febrero de 1973 cuando los comunicados 4 y 7, y posteriormente, incluso en junio, pasado el 27, cuando ya la CNT había decidido la huelga general antigolpista.

Ante el cierre y ocupación militar del Palacio Legislativo quedaron pocas dudas que estábamos ante un golpe de estado. En las primeras horas de la madrugada del 27 de junio. El mundo sindical inicia la paralización de tareas (sobre todo capitalina y en general urbana).

No fue estrictamente espontánea, porque había una ya vieja resolución en la CNT de huelga general ante golpe de estado. Pero sí fue una paralización por huelga que no necesitó resoluciones de las direcciones sindicales en el día. Porque ya estaban tomadas.

El PCU sufrió una derrota y una persecución: 1) no se le aceptó una alianza primero, y 2) luego que los militares se sintieron seguros en la represión a los grupos guerrilleros y guerrilleristas, el PCU tuvo que sufrir la represión directa y con mucha saña de los militares, profundamente condicionados por la ideología anticomunista.

Esto no fue nada exclusivo de Uruguay. En Argentina, hubo un decurso relativamente paralelo, que hizo que los comunistas encarcelados luego del golpe cívicomilitar del 24 mar 1976, defendieran, desde la prisión, a militares desaparecedores como Videla o Viola, como si fueran “el mal menor” en relación con un tal Menéndez, por ejemplo, y a la vez tuvieran que recibir, en las mismas cárceles, noticias de que en allanamientos les mataran a “camaradas”. Estas peculiares coincidencias tampoco se circunscribieron al Río de la Plata. (La historia muestra muchos ejemplos más o menos similares en circunstancias a veces muy diferentes –Alemania, 1932, España, 1937–, lo cual nos permite inferir que no se trataba de resoluciones locales sino de estrategias generales, de la III Internacional.)

Pero volviendo a nuestro territorio, y a nuestra historia, hay que preguntarse por qué el PCU, sus militantes, tardaron tanto en escribir su historia.

Natalia Uval, en una recensión al libro de Núñez apunta consideraciones de éste: “no hubo ‘una definición expresa’ del partido de no contar la historia reciente y admite que los intentos que hubo al respecto ‘o bien no tuvieron la potencia suficiente para instalarse como relato o carecieron de sistematicidad, o las dos cosas’. Considera que la falta de una narrativa propia, ‘de masas y sistemática’, probablemente ‘haya facilitado la consolidación, durante un extenso período de la democracia, de la teoría de los dos demonios […]’.” (2)

Me pregunto si el trastorno provocado por “el amor no correspondido” no habrá sido causa principal de ese ‘atraso’ en la elaboración del duelo y la restauración a causa de las heridas recibidas. Pero esto ya ingresa al terreno de la interpretación y prefiero atenerme a los hechos.

En cambio, me parece que la razón que le da Núñez a Uval está totalmente desencaminada para no pensar que es manifiestamente falsa:

“[…] siempre costó llevar al papel esa historia de tanto heroísmo y de tanta lucha.” Pregunto apenas: ¿cuándo el PC evitó invocar sus virtudes (reales o supuestas)?
Lo importante, entiendo, es leer los documentos de esa época. ¿Qué y quiénes defendían qué el 9 de febrero? ¿Qué decían los documentos emitidos por los distintos personajes o actores del momento; direcciones militares, direcciones sindicales, direcciones políticas?; ¿qué decían los titulares de la prensa entonces?

Leer las fuentes y no las interpretaciones aggiornadas que de tales materiales hagan los múltiples Núñez que aparezcan.

No quiero abundar, ni corresponde, con la sola lectura de una reseña.

Pero me consta que un cotejo más completo permitiría desnudar aún más un pasaje como el siguiente, también citado por Uval: “Entre el apoyo parcial y circunstancial a los comunicados y establecer que la izquierda uruguaya o el PCU estaban a favor del golpe hay una distancia sideral. Es tan falso como ridículo”.

No fue falso aunque podamos entender que era ridícula la comedia de enredos de “camaradas” apoyando a peruanistas que no existían o en todo caso, que no tenían relevancia alguna (no fueron los únicos; Vivián Trías también apoyó la insurgencia militar, y tupamaros, no todos, se plegaron a una salida por el estilo).

Pero ya sabemos que mal de muchos, consuelo de tontos.

Notas:
(1) Gerardo Núñez Fallabrino, El partido de la resistencia, Ed. Fin de Siglo, Montevideo, 2021.
(2) ladiaria.com.uy/politica/articulo/2021/1/libro-del-diputado-gerardo-nunez-narra-la-resistencia-del-pcu-a-la-dictadura-y-cuestiona-postura-de-civiles-complices/

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
________

3) URUGUAY: NUEVA LEY DE MEDIOS (I)

Uruguay: Expertos señalan que la nueva Ley de Medios agudizará la concentración y eliminará mecanismos de transparencia y participación ciudadana

Observacom Uruguay, 12 de mayo de 2021

En el marco del Foro “El proyecto de la nueva Ley de Medios en debate”, organizado por la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (UDELAR), expertos y académicos aseguraron que la nueva Ley de Medios del oficialismo agudizará la concentración, reducirá el pluralismo, eliminará mecanismos de transparencia y participación ciudadana, y supondrá un grave retroceso en los derechos de las audiencias.

En el panel académico participaron Gustavo Gómez, Director Ejecutivo de Observacom, el investigador de la FIC Gabriel Kaplún y la decana de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, María Simon.

El Director de Observacom aseguró que el proyecto del Ejecutivo elimina o flexibiliza las reglas de concentración de la propiedad sobre la cantidad de licencias que puede acumular una persona, así como elimina el concepto de grupo económico, dando lugar a la presencia de testaferros para superar aún más esos límites.

Además, planteó que la iniciativa implica un fuerte retroceso en torno a los derechos de las audiencias en la medida que se eliminan derechos reconocidos para niños, niñas y adolescentes, los derechos de los periodistas y se reducen los derechos de las personas con discapacidad visual y auditiva.

Gómez también aseguró que el proyecto de ley del oficialismo busca recuperar privilegios para los radiodifusores con fines de lucro al eliminar el pago del canon por el uso de espectro que, de acuerdo con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) de 2014, sería utilizado para crear un Fondo de Promoción del Sector de Comunicación Audiovisual.

Cabe recodar que por un decreto del Poder Ejecutivo se aplazó por dos años la obligación del pago por el uso del espectro, así como se obligó al regulador a devolver a los medios en forma retroactiva el dinero recaudado hasta ese momento. El proyecto de la nueva Ley de Medios presentado por el gobierno elimina esos artículos.

Por su parte, Gabriel Kaplún advirtió que “en este proyecto ni siquiera aparece este fondo ni la forma de proveerse, con lo cual tendemos a un sistema con cada vez menos producción, pluralismo y diversidad”. Además aseguró que “los sistemas que tienden y favorecen la concentración son sistemas peligrosos para las democracias; cuanto más concentrado está un sistema mediático, menos pluralismo, menos diversidad y posibilidades democráticas”.

Otro de los aspectos que apuntaron tanto Kaplún como Gómez es la eliminación de mecanismos de transparencia y participación ciudadana.

“Me llama mucho la atención en un gobierno que ha planteado la transparencia como un tema central elimine cualquier obligación de transparencia y garantía de participación ciudadana para fiscalizar tanto la política pública de un tema tan sensible como incluso la gestión de los medios públicos”, indicó Gómez.

Sobre esto, Kaplún puntualizó que el proyecto de la nueva elimina el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual y las audiencias públicas.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
________

4) URUGUAY: NUEVA LEY DE MEDIOS (II)

Continúa negociación en coalición de gobierno de Uruguay para aprobar proyecto de nueva Ley de Medios: cambios en reglas de concentración y derechos de audiencia

Observacom Uruguay, 18 de mayo de 2021

Con el objetivo puesto en que la votación del proyecto de la nueva Ley de Medios se concrete próximamente, la coalición de gobierno afina detalles sobre el régimen de concentración de la propiedad de los medios, propiedad extranjera, derecho de las audiencias y compartición de infraestructura.

Como hemos publicado en Observacom, recientemente, representantes del Poder Ejecutivo y legisladores oficialistas retomaron discusiones y alcanzaron acuerdos para llevar al Parlamento una nueva propuesta para sancionar una ley de medios que reemplace a la vigente.

Las demoras del año pasado en la votación del proyecto se debieron a diferencias en la coalición de partidos gobernantes sobre distintos puntos como la cantidad de licencias que puede tener una persona o empresa, el temor a la extranjerización del sistema de medios, el arrendamiento de infraestructura de fibra óptica de ANTEL y los criterios de retransmisión de señales de TV abierta, entre otros.

En relación a las reglas de concentración de la propiedad en materia de licencias de radio y TV abierta, el proyecto inicial enviado por el Ejecutivo planteaba la ampliación de tres (que habilita la ley vigente) a ocho. Ahora se habla de promover un límite de cinco licencias, aunque no está cerrado aún. Esto es así porque, según Omar Paganini, Ministro de Industria, Energía y Minería, el gobierno considera que ampliar la cantidad de licencias permite “dar soporte y sostenibilidad económica” a los medios.

Para la TV por cable, frente a la propuesta inicial del Ejecutivo que no planteaba ninguna restricción, a impulsos de otros partidos de la coalición se propone ahora incluir un límite de de ocho, ampliando lo establecido por la ley actual (habilita hasta seis, pero sólo tres si una licencia se encuentra en Montevideo).

En relación a la eliminación del concepto de grupo económico, el diputado del Partido Colorado Martín Melazzi aseguró que “está muy bien definido, cuando se va a obtener una licencia, [cuáles son] los requisitos. Para las personas jurídicas, uno es no tener vinculación con empresas similares. Eso es lo mismo que había [en la ley de 2014] sobre grupos económicos”.

Otro de los puntos en debate en la coalición de gobierno es el de presencia de capital extranjero. Hay consenso sobre la posibilidad de que extranjeros sean propietarios del 100% de empresas de TV para abonados, algo que prohíbe la ley actual.

La redacción acordada “dice que el Poder Ejecutivo podrá autorizar o no la transferencia de la licencia de televisión para abonados a empresas extranjeras, debiendo dar cuenta a la Asamblea General”, afirmó Melazzi.

En cuanto al derecho de las audiencias, el diputado colorado explicó que en el nuevo proyecto se mantendrán el de accesibilidad a los contenidos de personas con disparidad auditiva y visual, y la prohibición de publicidad protagonizada por menores de edad, así como el derecho a objeción de conciencia de los periodistas. En el proyecto enviado por el Partido Nacional, estos derechos se encontraban fuertemente restringidos.

Por último, se eliminará la obligación de la empresa estatal ANTEL de arrendar infraestructura a que las empresas privadas de cable presten servicios de Internet. Ante ello, el ministro de Industrias dijo que aunque fracasó esa posibilidad, es posible que se celebren acuerdos entre empresas para hacerlo.

«Va a ser una ley no tan compleja como la otra (la ley vigente aprobada en 2014 durante la presidencia de “Pepe” Mujica), tendrá 91 artículos. Va a ser más ágil y realista, se va a poder aterrizar todo el articulado. Apuntamos a sacar leyes flexibles que se puedan cumplir», dijo a Montevideo Portal Eduardo Lorenzo, diputado por el Partido Nacional, y Presidente de la Comisión de Industria, Energía y Minería.

Además afirmó que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) será la autoridad encargada del control y fiscalización de la normativa. Así, la eliminación de la institucionalidad establecida en la ley vigente se justifica, según Omar Paganini, Ministro de Industria, Energía y Minería en que la nueva ley “pretende reducirse a administrar el uso general de los medios de comunicación, no meterse en los contenidos o cometidos de medios privados”, tal como publicó La Diaria.

Cabe recordar que distintas organizaciones de la sociedad civil como Observacom, CAinfo y la Coalición por una Comunicación Democrática advirtieron que el proyecto oficialista de Ley de Medios promueve más concentración y menos pluralismo.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
________

5) ISRAEL- PALESTINA: UNA OPRESIÓN INJUSTA Y UN PUEBLO INDEFENSO

“La verdad es la que es y sigue siendo verdad aunque se cuente al revés» Antonio Machado

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 18 de mayo de 2021

Ya es imposible ocultar que los bombardeos israelíes sobre Gaza constituyen una acción criminal, con un inexplicable silencio cómplice de lo que denominan “la comunidad internacional”. La mayoría de los medios de comunicación analizan la situación en Gaza omitiendo un dato fundamental: cuál fue esta vez la causa del reinicio de los ataques que han dejado ya centenares de muertos y heridos, entre ellos muchos niños. En las crónicas es difícil encontrar la referencia a las acciones israelíes que se iniciaron unilateralmente en los primeros días de mayo para desalojar familias palestinas de sus hogares en los que viven desde hace décadas. Es una zona próxima a la Mezquita de Al-Aqsa, uno de los lugares sagrados más importantes para el mundo islámico desde hace 15 siglos. Esas acciones de policías y militares israelíes provocaron 178 heridos entre la población palestina.

La gran explanada donde está la Mezquita tiene muros de contención y uno de ellos es el “Muro de los Lamentos”, que tiene también gran significación para los religiosos judíos. Tras el conflicto armado del año 1967, Israel anexó la región y estableció un statu quo por el cual autorizan a los musulmanes a subir a cualquier hora del día y la noche a la explanada, y a los judíos a ingresar en ella a ciertas horas. Esta situación ha sido siempre fuente de conflictos graves. Los grupos ultra-ortodoxos judíos violan el statu-quo y hacen incursiones violentas provocando choques con los musulmanes.

El asalto a la Mezquita

El fin de semana pasado estos grupos violentos de la extrema derecha judía agredieron a los palestinos. Y el lunes 10 se repitieron estos incidentes, cuando un gran número de judíos extremistas decidieron asaltar la mezquita de Al-Aqsa para celebrar el aniversario de la Guerra de los Seis Días de 1967, con la que Israel ocupó militarmente Jerusalén Oriental. Pero en este caso, se sumaron fuerzas policiales israelíes disparando granadas de sonido, gases lacrimógenos y balas de goma. Los palestinos se defendieron con piedras. El balance fue de 305 palestinos heridos, varios en estado grave. Estos hechos, coinciden con los anuncios del gobierno israelí de ampliar nuevamente los asentamientos judíos en territorio árabe ocupado.

La reacción de Hamás

Estos graves sucesos, precedieron el inicio de los ataques de Hamás. grupo armado palestino, que respondió lanzando sus cohetes hacia territorio israelí. Algo más simbólico que efectivo. Los ataques provocaron alertas en zonas pobladas, pero la mayoría de los proyectiles fueron detectados por los sofisticados sistemas de defensa israelí y destruidos. Las cifras indican más de 200 muertos civiles palestinos, y una decena en Israel. Y los daños en viviendas e infraestructuras son infinitamente superiores en Gaza.

Esta historia se repite cíclicamente. La capacidad bélica de Hamás es muy reducida, pero sirve muy bien a Israel como excusa para bombardear Gaza, un pueblo indefenso, cercado, bloqueado en necesidades elementales como las sanitarias, controles militares para desplazarse, suministro de agua, víveres, etc.

Días de destrucción y muertes

Mientras tanto, Israel está volando edificios enteros donde viven decenas de familias. Eso sí, en algunos casos avisan que atacarán determinados edificios y dan cinco minutos para que sean desalojados. Hay filmaciones de esas voladuras “controladas” de edificios de más de 12 o 15 pisos. Esa crueldad refinada no solo causa víctimas, sino que provoca el caos en la población afectada, que además pierde todas sus pertenencias. En uno de esos ataques murieron dos mujeres y diez niños, habitantes de la finca. Solo sobrevivió un bebé de seis meses. A todo esto, hay que sumar los efectos de la pandemia, ya que en Gaza sólo se ha podido vacunar a menos del 1% de su población.
Netanhaju busca mantenerse en el poder

Algunos medios independientes israelíes señalan que la provocación inicial de los ultra-ortodoxos judíos puede tener relación con el fracaso de Netanhaju para formar gobierno. El 5 de mayo le venció el plazo post electoral y no consiguió los apoyos necesarios. Y ahora el presidente israelí le ha encargado formar gobierno al centrista Yair Lapid, que al parecer tiene posibilidades de conseguirlo.

Con esta acción, Netanhaju vuelve a ser centro de atención y seguramente pretende mostrar (lo ha hecho siempre) que actuará con toda violencia contra el pueblo palestino, argumentando que son acciones “defensivas”. Ha sido su jugada para evitar los enjuiciamientos y procesos que tiene abiertos, y mantenerse en el poder.
Israel destruye sedes de las agencias de prensa

La impunidad de su acción militar, hizo que el mando israelí dispusiera volar el edificio donde tienen su centro agencias de prensa internacionales, entre ellas Associated Press y la catarí Al Jazeera. En el terrado estaban las antenas de comunicaciones desde donde enviaban su información las agencias internacionales. El objetivo final parece claro; a pesar de que los israelíes argumentaron que en el edificio se escondían “agentes de Hamás”, lo cierto es que el ataque afectará la información desde la zona bombardeada.

Lamentos inútiles y silencios cómplices

A estas horas se suman los lamentos de algunos dirigentes políticos y religiosos por la tragedia en Gaza. Pero se sigue tolerando la injusta y arbitraria ocupación militar del territorio palestino por parte de Israel, Se permite que Gaza sea una gran prisión a cielo abierto en la que malviven algo más de dos millones de palestinos bajo el riguroso control militar de los israelíes. En el consejo de seguridad, EEUU bloqueó una iniciativa para pedir a Israel el cese de inmediato sus ataques.

El argumento de que el poderoso estado de Israel “se defiende” encubre el apoyo a los opresores. Su ejército es uno de los más poderosos del mundo y Palestina es su campo de pruebas. “Si eres neutral en situaciones de injusticia, es que has elegido el lado del opresor”, palabras de Desmond Tutu, pacifista sudafricano.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL – Servicio Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
________

6) LA CARABELA ZAPATISTA LA MONTAÑA NAVEGA HACIA LA “FORTALEZA” EUROPEA

Travesía altermundialista
Por un mundo donde quepan todos los mundos

Sergio Ferrari

Izaron las velas y se lanzaron al mar el “segundo día del quinto mes”. Apuestan a desembarcar en el puerto de Vigo, Galicia, España, a mediados de junio. Quinientos veintinueve años después de Colón y su “descubrimiento”, La Travesía por la vida navega a partir del 2 de mayo la ruta inversa, para “des-conquistar” América y globalizar la utopía.

Los zapatistas, que sacudieron la opinión pública internacional el 1 de enero de 1994 al ocupar San Cristóbal de las Casas, en el sureste mexicano, desde donde lanzaron su insurrección indígena, nunca dejaron de sorprender. Por su cosmovisión, su interpretación del planeta y sus luchas, su reinvención de conceptos como utopía y autonomía. Y ahora, con esta travesía alter mundialista, munida de una declarada convicción internacionalista en busca de soluciones globales a una crisis civilizatoria única, exacerbada por la pandemia.

Según la leyenda maya, Ixchel, diosa del amor y la fertilidad, dijo: “Del oriente vino la muerte y la esclavitud. Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres”. El Subcomandante Galeano recordaba estas mismas palabras en uno de sus textos recientes para contextualizar el sentido de esta travesía. “Que mañana al oriente naveguen la vida y la libertad en la palabra de mis huesos y sangres, mis crías. Que no mande un color. Que no mande ninguno para que ninguno obedezca y que cada quien sea lo que es con alegría. Porque la pena y el dolor vienen de quien quiere espejos y no cristales para asomarse a todos los mundos que soy. Con rabia habrá que romper 7 mil espejos hasta que el dolor se alivie. Mucha muerte habrá de doler para que, al fin, sea la vida el camino. Que el arcoíris corone entonces la casa de mis crías, la montaña que es la tierra de mis sucesores”.

A bordo del velero La Montaña viaja el Subcomandante Moisés. Quien acompaña a cuatro mujeres, dos hombres y una persona transgénero (“otroa”, según el relato zapatista), designada-os por sus comunidades chiapanecas.

Se trata del Escuadrón 421, en referencia a la diversidad de géneros de sus componentes: 4, 2, 1. Son: Lupita, Ximena, Carolina y Yuli. Junto con Bernal y Darío. Y Marijose, de 39 años, de origen ojolabal. “Ha sido milicianoa, promotoroa de salud y de educación… Se le ha designado como loa primeroa zapatista que desembarque y, con elloa, inicie la invasión…”, describe La delegación marítima zapatista, texto publicado para presentar el viaje transoceánico.

Durante toda la travesía elaborarán relatos sobre esta aventura político-internacionalista, única de su tipo en la historia moderna.

(enlacezapatista.ezln.org.mx/2021/04/12/camino-a-europa/). Otra-os representantes chiapaneca-os se sumarán a la delegación, cuando ésta llegue a Europa. Lo harán por avión. La misión en el Viejo Mundo es tan osada como exigente: recorrer unos 30 países “para platicar sobre nuestras historias mutuas, dolores, rabias, logros y fracasos”, explica el comunicado de abril que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) le dirigió a Los Pueblos del Mundo. Desde el Estado Español a Ucrania y Rusia, pasando, entre otros, por Portugal, Alemania, Italia, Francia, Holanda, Suiza, Bélgica, Turquía…Allí donde “hasta ahora hemos recibido y aceptado invitaciones”. Siempre con la idea de compartir con experiencias organizativas, comunitarias, locales: estrechando la mano de la autonomía zapatista a la resistencia social.

Tres semanas antes de zarpar, las-os integrantes de la delegación se concentraron en el “Semillero Comandante Ramona” para cumplir con un autoaislamiento preventivo anti pandémico. Y para vivir 15 días en una réplica de la embarcación que se construyó en la comunidad, y habituarse, así, a lo que sería la travesía oceánica. Para personas originarias de la Selva Lacandona, el mar y su oleaje son elementos desconocidos.

Con una pequeña ceremonia, «según nuestros usos y costumbres, la delegación recibió el mandato de los pueblos zapatistas para llevar lejos nuestro pensamiento, es decir, nuestro corazón. Nuestr@s delegad@s llevan un corazón grande», subrayan. No sólo para abrazar a quienes en el continente europeo se rebelan y resisten, también para escuchar y aprender de sus historias, geografías, calendarios y modos, explica el EZLN.

Levantar anclas

Pensando en sus pasajeros, como debe ser, el capitán Ludwig al mando de La Montaña, recomendó salir el día 2 en la tarde, tal como relata el primer texto elaborado desde el mar. Recuerda que “el oleaje previsto para el día 3 (de mayo) iba a hacer sufrir a l@s noveles mariner@s más de la cuenta”. Por eso el capitán propuso adelantar la salida un día.

El Subcomandante Insurgente Moisés le escuchó con atención y estuvo de acuerdo, continúa el relato. “Así que ahora, que se acostumbra usar la palabra histórico para cualquier cosa, es la primera vez que el zapatismo realiza algo programado antes de lo anunciado (por lo regular nos colgamos y empezamos tarde). Ergo: es algo histórico en el zapatismo”.

Además del capitán Ludwig, de Alemania, integran la tripulación marinos profesionales: sus compatriotas Gabriela, Ete y Carl, así como Edwin, de Colombia

En la segunda parte de este primer texto Sobre el Mar, firmado por Don Durito de Lacandona, personaje asociado al entonces Subcomandante Marcos, –uno de los fundadores del EZLN y personalidad de referencia del movimiento– aparece el “relato enviado por un ser extraordinariamente parecido a un escarabajo –que viaja de polizón en La Montaña”. Alguien que acompaña imaginariamente la Travesía.

“Más que navegar, La Montaña parece bailar al mar. Como en un largo y apasionado beso, se despegó del puerto y se dirigió a un destino incierto, pleno de retos, desafíos, amenazas y no pocos contratiempos”.

Fue necesaria una parada en Cienfuegos, Cuba, para reparar parte de sus velas. “Pudorosa, La Montaña, buscó recaudo y discreción para remendar sus ropas. Y así reflexionaba: “El viento ha de aprender que el apetito y las ansias, mutuos han de ser, o atraco serán y no amor, que así le llaman”.

Aliñada ya, la embarcación retomó rumbo y misión… “Y así navega La Montaña, le sigue el viento prometiendo madrugadas. Al oriente, la espera crece y, con ella, la esperanza”.

Descubrir la Europa resistente

Será el grito de alguno de los tripulantes o del Escuadrón 421 zapatista que explotará una madrugada hacia mediados de junio, cuando La Montaña se acerque a la costa gallega del Estado Español. Será el fin de la travesía, aunque no de la aventura solidaria. Y nada queda abierto al azar para los promotores de esta original empresa de des-conquista altermundialista.

Según explicaron los zapatistas, “la primera planta que se posará sobre suelo europeo (claro, si es que nos dejan desembarcar) no será de un hombre, tampoco de una mujer. Será de unoa otroa: Marijose”.

En cuanto ponga sus dos pies sobre el territorio europeo y se recupere del mareo, Marijose gritará: “¡Ríndanse cara pálidas heteros patriarcales que persiguen lo diferente!”… No, es una broma, explica un texto del Subcomandante Galeano. Y enfatiza: Al pisar tierra, “loa compa zapatista, Marijose, dirá, con voz solemne: A nombre de las mujeres, niños, hombres, ancianos y, claro, otroas zapatistas, declaro que el nombre de esta tierra, a la que sus naturales llaman ahora Europa, de aquí en adelante se llamará: SLUMIL K´AJXEMK´OP, que quiere decir Tierra Insumisa, o Tierra que no se resigna, que no desmaya. Así será conocida por propios y extraños mientras haya aquí alguien que no se rinda, que no se venda y que no claudique”.

Si no se puede desembarcar, “sea por el COVID, migración, franca discriminación, chovinismo, o que se equivocaron de puerto o la hostia, vamos preparados”, escribía el Subcomandante Galeano a fines de abril en su texto La Ruta de Ixchel… En ese caso, “estamos dispuestos a esperar ahí y desplegaremos, frente a las costas europeas, una gran manta que diga “¡Despertad!”. Esperaremos a ver si alguien lee el mensaje y luego otro tanto a ver si, en efecto, despierta y, otro tanto más, a ver si hace algo”, agrega el dirigente zapatista.

Si la Europa de abajo no quiere o no puede, entonces, previsora, la delegación trae consigo cuatro cayucos –pequeños botes tradicionales– con sus remos respectivos y emprenderá el regreso. “Claro, demoraremos un poco hasta atisbar de nuevo las orilladas de la casa de Ixchel”, explica.

Para los chiapanecos, el número de cayucos no es una simple elección casual. Representan cuatro etapas “de nuestro ser como zapatistas que somos”. Y enumera: «Nuestra cultura como pueblo originario de raíz maya. Es el cayuco más grande y dentro del cual se pueden guardar los 3 restantes. Es un homenaje a nuestros antepasados.

La etapa de la clandestinidad y el alzamiento. Es el cayuco que la sigue en tamaño al primero, y es un homenaje a quienes han caído desde el primero de enero de 1994.

La etapa de la autonomía. Es el tercero en tamaño, de mayor a menor, y es un homenaje a nuestros pueblos, regiones y zonas que, en resistencia y rebeldía, han levantado y levantan la autonomía zapatista.

La etapa de la infancia zapatista. Es el cayuco más pequeño que han pintado y decorado niños y niñas zapatistas con las figuras y colores que se les dio la gana».

Si todo va bien y los viajeros de La Montaña logran desembarcar y “abrazar con la palabra a quienes allá luchan, resisten y se rebelan, entonces habrá fiesta, baile, canciones, y cumbias y caderas estremecerán suelos y cielos distantes entre sí”.

Y en ambos lados del océano, un mensaje breve “inundará todo el espectro electromagnético, el ciberespacio y eco será en los corazones: La invasión ha iniciado. Y tal vez, sólo tal vez, Ixchel, diosa luna, será entonces luminaria en nuestro camino y, como en esta madrugada, luz y destino”, concluye el relato zapatista.

El capítulo Europa de la Travesía por la vida está en marcha. En la mente de sus promotores el objetivo es de compartir, sucesivamente, con todos los continentes. En un mundo único, donde la pandemia devela las profundas interdependencias de la globalización, este grito zapatista de reinventar la solidaridad desde las resistencias locales significa identidad. Es un volver a las propias raíces del levantamiento del 1 de enero de 1994. Con la fuerza de lo vernáculo, con la experiencia de la autonomía construida en 27 años y con la apuesta de otro planeta posible: un mundo donde quepan todos los mundos.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2294 /miércoles 19.05.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: MUJERES CHARRÚAS POR LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA – comcosur mujer 6 85 – 17.05.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 685/ lunes 17.05.2021 – Hoy:

1) Colombia: La organización feminista y el pueblo tomó las calles
2) Chile: La pandemia sumó obstáculos al acceso al aborto voluntario
3) México: Sin política para atender a infancia en orfandad por feminicidio
4) Palestina: Las tonalidades de la ira
5) Perú: Mujeres víctimas de esterilizaciones marcharon para exigir justicia
6) Uruguay: Mujeres charrúas narran su proceso identitario y la reconstrucción de la memoria colectiva
______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 685 – Lunes 17 de mayo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

1) COLOMBIA: LA ORGANIZACIÓN FEMINISTA Y EL PUEBLO TOMÓ LAS CALLES

Por Claudia Korol

“En los doce días que han transcurrido entre el 28 de abril y el 9 de mayo, al menos 20 departamentos de los 32 que conforman el territorio nacional han estado con acciones de bloqueo, plantones, movilizaciones y ollas comunitarias. Algunos bloqueos han sido transitorios, otros han sido permanentes como pasa en la región del Norte del Cauca y el Sur del Valle, la región que conecta el epicentro de toda la acción que sigue inspirando el paro nacional» explica Sofía Garzón, del Proceso de Comunidades Negras, a Las12. Compañeras feministas de diferentes movimientos, son voceras de estas acciones. Sigue Sofía: «Cali es la segunda ciudad con mayor población afrodescendiente que hay en Latinoamérica. Quisiera contarles que Siloé y el distrito de Aguablanca, Puerto Resistencia, son áreas que se han construido a partir de la expulsión de gente negra de las tierras del sur del Valle y el Norte del Cauca, actualmente llenas de monocultivo de caña. Ustedes no habrán olvidado el episodio que ocurrió con la masacre de cinco jóvenes en Llano Verde, Cali, hace poco. Lo que está pasando ahora es el hartazgo, por el asesinato de líderes sociales, por la declaración de la legalidad de la aspersión con glifosato, porque cuando debió haber solidaridad por parte del Estado colombiano para garantizar que las familias no estuviéramos en situaciones de precarización no se consiguió. No se consiguió para nosotras programas especiales como Agro Ingreso Seguro, programa de transferencia monetaria ideado para que las familias no pasáramos hambre. Al contrario, se encontraron varios equívocos en su entrega, como que primero se lo entregaron a familias que estaban vinculadas con la fuerza pública. A nosotras nos quedó la redistribución y a eso nos dedicamos, al trueque y a hacer radio. Esas mujeres que no hemos dejado de estar en movilizaciones, simplemente nos sumamos al paro, porque ya veníamos de una jornada de protesta por los asesinatos que se concentran en el suroriente colombiano y en áreas como el Catatumbo, Urabá y Arauca. El país ya estaba levantado en algunos puntos, y lo que hace esta situación es reforzar y ampliar, darle más caña a una situación que era insostenible. Ya no solamente somos las comunidades rurales las que estamos levantadas. Esta movilización que hubo a finales de noviembre del 2019 se junta, se amplía, potencia y articula, como está pasando en este momento con el movimiento estudiantil, la guardia indígena, la guardia cimarrona, y la guardia campesina”.

Las voces son diferentes y también las miradas, pero todas nacen y viven en la Resistencia. Olga Marín es una de las representantes del feminismo insurgente en el partido Comunes, la fuerza alternativa revolucionaria del común (FARC), y una de las firmantes de los acuerdos de paz, que el gobierno de Duque está dinamitando con sus políticas de muerte. Nos decía: “En Colombia, a diferencia del resto de países de América Latina a comienzos del siglo XX, triunfó el conservatismo, mientras en otros países triunfaron los liberales. Con una característica de la burguesía colombiana, que es que siempre ha gobernado con el terror y ha utilizado el asesinato tanto colectivo como selectivo como una forma de hacer política. En este siglo XX y este periodo del siglo XXI, en Colombia se ha utilizado la guerra como como forma de gobernar. Eso había enmascarado el desarrollo de la corrupción y de las mafias metidas en todas las esferas económicas sociales y políticas del país. Con la firma del Acuerdo de Paz sobresale el problema de la corrupción. El gobierno de Uribe Vélez creó las condiciones para aumentar esa corrupción. Se firmó el acuerdo con Santos, pero él no generó las bases para que se implementara el Acuerdo de Paz. Gana luego la ultraderecha con Iván Duque, un títere de Uribe, y empiezan a hacer trizas el Acuerdo. Han utilizado la herramienta de la estigmatización y del engaño para confundir a la población, identificando las protestas con el accionar de la guerrilla. Eso como estrategia que tampoco les ha servido, porque las condiciones que vienen de atrás y que han sido profundizadas por la pandemia, han llevado a que una buena parte de la población ya esté harta, y este paro lo ha demostrado.”

Gloria Cuartas es defensora de derechos humanos. Fue alcaldesa en San José de Apartadó, en un tiempo muy duro para las comunidades afectadas por crímenes de Estado. Ella reflexiona: “El proceso que se vive en Colombia, si bien hace parte del paro nacional, muestra varios aspectos muy importantes. Son dinámicas urbanas que no son espontáneas, que están mostrando una compleja realidad, que el Covid contribuyó a hacer visible en el sistema de salud, de educación, de alimentos, en las políticas de viviendas. Se fue haciendo visible cada vez más la desigualdad y la inequidad. Especialmente lo que ha significado la privatización de la salud. La medicina preventiva desaparece, colapsa, y las campañas se reducen especialmente a los plantones, a dejar en paro, que algunos lo han llamado paro de quiebre, para mitigar y prolongar la llegada de pacientes a los UCI (Unidades de Cuidados Intensivos). No se desarrolló un plan en este año y medio para fortalecer estos caminos. El gobierno aprovechó la pandemia para profundizar políticas que fueron concentrando mayores poderes al Presidente la República, recursos a las empresas, a los bancos y endeudamiento externo. Se han generado muchos endeudamientos también de las personas. Esto fue más visible con la Reforma Tributaria, que toca los intereses de los sectores más empobrecidos, demostrando que a lo poco que la gente tiene, se le iba a cobrar mayores recargas fiscales. Mientras hay 14 billones para los bancos de ganancias en el tiempo de la pandemia, la gente acude a unos endeudamientos que se van volviendo situaciones muy, muy precarias, especialmente para los hogares con menos condiciones. La situación de la mujer ha sufrido un especial impacto. Las violencias contra las mujeres, los feminicidios. Las primeras personas despedidas de los puestos de trabajo son mujeres. A ellas se les duplicaron los trabajos en casa, la atención a pacientes con situaciones especiales por discapacidad o por enfermedades, la atención a adultos mayores, porque las cuidadoras de las que pueden pagar no podían desplazarse hasta sus hogares por lo que llamaron prevención. Una situación similar se produce con toda la red educativa, cuando se demuestra que ante las políticas de conectividad del Estado las comunidades no logran tener acceso. En los lugares rurales que durante los 50 años han vivido los impactos del conflicto, es donde con mayor dificultad se ven estas realidades”.

“Ser líder social no es delito”

Durante estos años de “Acuerdos de Paz”, desde los círculos del poder han venido exterminando de manera sistemática, o judicializando y criminalizando a las y los líderes sociales. Una de las mujeres permanentemente hostigada es Marylen Serna, lideresa del Movimiento Campesino de Cajibio, del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y portavoz nacional de Congreso de los Pueblos. Ella relata: “El paro se mantiene, se ha fortalecido muchísimo. Todas las vías en las carreteras de acceso a las ciudades están cerradas. En Cali, donde es muy fuerte la movilización, donde la juventud ha salido a las calles a protestar, ha habido una altísima represión policial que ya se ha ido desfigurando hacia un ataque de civiles de vehículos muy lujosos acompañados por la policía. En varias oportunidades se ha constatado que esos “civiles” son personas de la Policía Nacional que no tienen uniforme, no tienen ninguna identificación. Se sufrieron varios ataques en Cali: la guardia indígena que iba entrando a la ciudad, fueron atacados con armas de fuego de personas de un barrio muy lujoso donde viven empresarios del Valle del Cauca, que fueron resguardados por la Policía Nacional y con sobrevuelos de helicópteros de la Policía Nacional. Resultaron ocho indígenas heridos, varios hombres y mujeres. En la noche se estaba realizando una asamblea popular en la Universidad del Valle -el sitio donde pernoctan varios de los grupos campesinos, indígenas y afros que están movilizados-, y fueron rodeados por la policía, por el ESMAD, con sobrevuelo de helicópteros. Se dio un momento muy duro, muy tenso, y fueron atacados. Hay también un ataque muy fuerte a los defensores y defensoras de Derechos Humanos, atacados a balas, con armas de fuego de largo alcance”.

Las mujeres en la primera línea

Las mujeres campesinas, indígenas, negras, como madres, como hermanas, como jóvenes, como defensoras de derechos humanos, están en la primera línea de la rebelión. Por eso han sido especialmente atacadas, siendo denunciados al menos diez casos de violencia sexual.

Olga Lucía Quintero Sierra, campesina, dirigente de las comunidades del Catatumbo en la defensa de los territorios, una de las voceras de Marcha Patriótica afirma con contundencia en el diálogo: “¿Cómo ha sido la participación de las mujeres? Muy activa. Estamos en aras de ayudar a tender puentes, pero también con una posición muy fuerte por la defensa de la vida, de los Derechos Humanos. Es muy grave que se siga atentando contra la democracia del país, y que se le atribuyan al paro situaciones que vienen siendo estructurales. El hambre, la escasez, la falta de garantías no es efecto del paro, es consecuencia de la ausencia de políticas públicas que garanticen la dignidad y la integralidad del pueblo colombiano, sobre todo de esas mayorías olvidadas o excluidas por parte del Estado. La gente está pidiendo no sólo abajo la reforma tributaria, la reforma laboral, previsional; sino también decir No a la fumigación con glifosato, No a la erradicación manual forzada que es uno de los problemas con mayor crisis en este momento; y Sí a la implementación del punto 4 del acuerdo final de paz. El gobierno de Iván Duque sólo ha implementado un 4 por ciento de la totalidad del acuerdo final de paz. Esto evidencia la falta de voluntad política por parte de este gobierno en avanzar en la construcción de paz y eso trae los efectos que son los tambores de la guerra, que le ha costado la vida ya a 1100 líderes y lideresas sociales a lo largo y ancho del país y a 271 firmantes del acuerdo de paz”.

Norma Bermúdez, de la Escuela de Travesías Políticas dice: “Las mujeres hemos tenido situaciones complejas. Ha habido denuncias de mujeres que han sido violadas por el ESMAD, que han sido abusadas, golpeadas, perseguidas. Estamos muy adoloridas, porque es una generación que sale con sus carteles a decir lo que les estamos dejando: un país, un planeta devastado y solamente les quedan deudas y nada más que perder. La juventud está volcada a la calle, gritando que hay 7 millones y medio más de pobres desde el año pasado debido a la tal pandemia y a las medidas para enfrentar la pandemia. Ya no hay vuelta atrás, la gente está volcada a la calle, la gente está resuelta a pelear su dignidad, a pelear los escasos derechos que tenemos, y que también vienen por ellos”.

Sofía Garzón agrega: “Quería compartir con ustedes que sí, que tenemos mucho dolor, pero estamos aprendiendo que el dolor y el miedo han sido por mucho tiempo instrumentos que nos inmovilizan. No estamos dispuestas a seguir inmovilizándonos. Ésa tal vez es la gran lección que nos dejó la movilización de Madres del Pacífico. Básicamente la consigna de las compañeras era: “yo soy madre y parí hijos, y antes de que se decidiera o se les impusiera la fuerza pública, antes de que se siguiera por otros caminos, somos madres y tenemos el derecho y la potestad de decidir hacia dónde deben orientarse los caminos de esta movilización. Acá en el Norte del Cauca están tomadas las instalaciones de Celsia, que es lo que quedó de un consorcio que se llamaba EPSA, que construyó La Represa de Salvajina, uno de los principales megaproyectos que expulsó gente del Norte del Cauca. Ahora son familiares, hijas e hijos de los que fueron desplazados por la construcción de La Represa Salvajina quienes estamos en el Distrito de Aguablanca y en Siloé resistiendo. Hay puntos de bloqueo y ollas comunitarias en Caloto, Guachené, Villa Rica, municipios del Norte del Cauca, y nos estamos declarando en asambleas permanentes en Santander de Quilichao. Empieza a ser una práctica en común de algunos sectores de Bogotá, inspiradas por la experiencia peruana y por la experiencia chilena.”

¿Diálogo? ¿Quiénes y cómo?

El gobierno colombiano está realizando llamados al diálogo a distintos sectores, lo que genera debates sobre la oportunidad, la representación y las condiciones para el mismo. Marylen Serna señala: “Hoy el gobierno ha llamado al Comité Nacional de Paro, como el espacio de donde salió la iniciativa de la movilización del 28 de abril. Surgen unas discusiones muy importantes: una es que el Comité Nacional de Paro no representa a la globalidad de la gente que está en la movilización. Por otro lado se está diciendo que ese Comité no puede negociar con el gobierno nacional cuando en las calles se está asesinando a la gente”.

La rebeldía, la resistencia continúa. Los debates sobre su proyección también. Pero lo que es seguro es que las mujeres, los y las jóvenes, el pueblo colombiano, siguen escribiendo historia, memoria, con coraje y con experiencia aprendidas en años de lucha constante. El SOS que lanzan a la comunidad internacional, para multiplicar la denuncia y acuerparlos, requiere una respuesta contundente. Por eso desde los feminismos, y desde los distintos movimientos populares en el mundo, reforzamos la solidaridad plurinacional, internacionalista, como el oxígeno necesario para que la llama siga ardiendo.

Página 12 / COMCOSUR MUJER Nº 685 – 17/05/2021
____________

2) CHILE: LA PANDEMIA SUMÓ OBSTÁCULOS AL ACCESO AL ABORTO VOLUNTARIO

¿Qué sucede con la atención en salud sexual y reproductiva, y el acceso al aborto legal en tiempos de coronavirus? ¿Cómo ha impactado la pandemia en las atenciones de servicios de salud reproductiva? ¿Se ha garantizado el acceso a la ley de interrupción voluntaria del embarazo? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron el segundo monitoreo social que la Mesa Acción por el Aborto de Chile y Fondo Alquimia, en alianza con organizaciones territoriales, que tuvo la mirada puesta en la implementación de la ley de aborto por causales, a casi cuatro años de su sanción. Lo presentaron el pasado martes 11 de mayo en conferencia de prensa.

—Yo no la voy a atender—dice una matrona de una Unidad de Alto Riesgo Obstétrico al sur de Chile.
—Yo soy objetora—le contesta una enfermera.

Frente a ellas tienen a una mujer que quiere interrumpir su embarazo. A casi cuatro años de su sanción, el camino de implementación de la ley de aborto voluntario, bajo las causales establecidas, en Chile no ha sido lineal y todavía presenta resistencias por parte de las y los profesionales de la salud: uno de cada dos facultativos se niega a realizar la práctica en casos por causal violación.

Por segunda vez, desde la aprobación de la ley de aborto por causales, la Mesa Acción por el Aborto y Fondo Alquimia, en alianza con organizaciones territoriales, realizaron un monitoreo de su implementación y la atención a la salud sexual y reproductiva en general, al que tuvo acceso LatFem. La presentación del informe se hizo de manera virtual el martes 11 de mayo y participaron Francisca Crispi, Presidenta del Colegio Médico Santiago; Gloria Maira, Coordinadora de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile y Karina Sepúlveda, de la Colectiva Madre Nativa de Arica.

Las conclusiones a las que llegaron son similares a las del primer monitoreo que se hizo entre noviembre de 2019 y marzo 2019. Solo que a los déficits ya detectados -como la ausencia de información sobre la ley, las falencias en los primeros niveles de atención, la falta de capacitación del personal de salud y el obstáculo que representa los altos índices de objeción de conciencia en la entrega de la prestación- la crisis sanitaria sumó más complicaciones para la atención de la salud sexual y el aborto legal. “La pandemia evidenció las debilidades propias de la insuficiencia de recursos en personal técnico y profesional, infraestructura y de equipamiento, frente a las necesidades del 80% de la población que utiliza la red asistencial pública, mostrando cómo las precariedades del sistema público son una de las tantas muestras de la profunda desigualdad en Chile”, dice el monitoreo.

Los números de objetores no han cambiado respecto al primer monitoreo: del total de 1214 médicos y médicas obstetras contratadas por la red pública de salud, 223 se declara objetor/a la primera causal, 307 a la segunda causal, y 559 a la tercera causal. Es decir, en la práctica, casi la mitad se niega a interrumpir un embarazo que la mujer ha solicitado por esta razón. La resistencia más grande se encuentra en torno a la tercera causal: embarazo debido a violación.

Todos los estudios e investigaciones internacionales venían advirtiendo, desde el comienzo de la pandemia, cómo el acceso al aborto legal y los derechos sexuales y reproductivos se podían ver afectados en tiempos de catástrofes como la del Covid-19 y eso traía consecuencias permanentes en la vida de las personas. Es por eso que se vuelve necesario desde los Estados redoblar esfuerzos, sumar campañas de comunicación y aportar guías/recomendaciones. Este monitoreo es la evidencia del impacto que tuvo la crisis sanitaria. Mamografías, papanicolaou, entre otros estudios se postergaron y se puso el foco sólo en las personas gestantes.

Cánceres no detectados a tiempo, embarazos no deseados, aumento del embarazo adolescente, mayores tasas de contagio de enfermedades de transmisión sexual, enfermedades ginecológicas no detectadas, problemas durante el climaterio, el aumento de casos de violencia sexual, y las complicaciones post parto: son algunas de las consecuencias, producto de las medidas de confinamiento y las limitaciones que impuso el coronavirus.

En concreto, el impacto en los abortos legales en Chile se ve expresado en los números: la cantidad de casos en 2020 fue 22% menor al atendido en 2019. Al inicio de la crisis sanitaria, de acuerdo al relevamiento que hicieron las organizaciones, no hubo instrucciones en torno a la ley IVE, salvo la de seguir otorgando la prestación. Tampoco lxs profesionales de la salud tenían información sobre cómo actuar en caso de presencia de un PCR positivo con sintomatología. A partir de las orientaciones de junio de 2020 del Ministerio de Salud de la Nación se estableció que en situación de riesgo vital materno se puede constituir la primera causal.

A su vez, entró en juego como un nuevo obstáculo el miedo y la desinformación de la propia población que postergó su propia salud por temor al contagio. La distancia entre los centros de salud y las niñas, mujeres, lesbianas y personas trans se hizo más ancha. Las consecuencias de la suspensión y/o el aplazamiento en el otorgamiento de prestaciones en servicios de salud sexual y reproductiva es conocido: según un informe preparado por el departamento de derechos humanos y de género del Ministerio de Salud, el ingreso a controles prenatales y el número de controles realizado entre enero y mayo de 2020 bajaron en un 12% y 20% respectivamente. En el mismo periodo, se contabilizaron solo 53% de controles ginecológicos que se realizan en tiempos habituales de atención: 367.496 frente a 195.43310.

Este segundo monitoreo se realizó entre julio y octubre de 2020. El trabajo se hizo en alianza con seis organizaciones territoriales: Madre Nativa en la región de Arica y Parinacota, Acción Feminista Ovalle en la región de Coquimbo, Marcha Mundial de Mujeres en la región Metropolitana, Marcha Mundial de Mujeres Fiofío en la región del Biobío, Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche en la región de la Araucanía y Colectiva Las Furias de Ancud en la región de los Lagos.
Además de una perspectiva feminista, el monitoreo se llevó a cabo desde un enfoque interseccional. Entre las variables que se tuvieron en cuenta a la hora de entrevistar y reportear se encuentran: la pertencia a un pueblo originario o afro, el mundo rural, la condición de migrante, ser lesbiana, persona trans, o vivir con alguna discapacidad.

Las entrevistas dieron cuenta de las dificultades de la salud intercultural en los territorios donde existen centros comunitarios de salud indígena. Las deficiencias se presentan no sólo en las atenciones relacionadas con la maternidad, sino en la inclusión de los saberes de los pueblos originarios en las atenciones de salud.

En la Región de Arica y Parinacota, donde se atienden a algunas usuarias aymara, las entrevistadas destacaron una muy buena iniciativa en la sala de parto aymara. Sin embargo, los saberes ancestrales de los pueblos indígenas no fueron tomados en cuenta en el nuevo contexto que planteaba la pandemia. En la zona norte del país, por ejemplo, las autoridades médicas aymaras de toda la región, han debido permanecer en sus casas y atender por teléfono, lo que ha sido complejo considerando que es importante para la medicina aymara el “tocar” a la usuaria, práctica que es parte del diagnóstico y el tratamiento, en el caso de gestantes.

“Las mujeres han estado mucho más solas en estos procesos”, describió una matrona de la región sur de Chile entrevistrada para este monitoreo.

Las investigadoras entrevistaron usuarias de los consultorios incluidos en el monitoreo y profesionales de la salud de la Atención Primaria (APS) y de las Unidades de Alto Riesgo Obstétrico (ARO), que es donde se realizan los abortos. También conversaron con informantes claves, como colectivos y redes feministas territoriales. Y, a su vez, realizaron solicitudes de información por ley de transparencia. En total, el estudio abarcó un total de 130 entrevistas semiestructuradas a personal de salud y usuarias. Además, llevaron a cabo dos grupos focales: uno con organizaciones de la diversidad o disidencia sexual y de género, y otros con organizaciones de personas viviendo con alguna discapacidad.

De las 59 personas entrevistadas como usuarias, 3 de ellas se autoidentificaron como usuarias. La mayoría habitaba zonas urbanas pero también entrevistaron mujeres y jóvenes rurales. Hay testimonios de mujeres heterosexuales, lesbianas y bisexuales. A su vez, las experiencias de doce mujeres mapuche, dos aimaras y un chono, tres afrodescendiente y dos son migrantes quedaron registradas en el monitoreo.

“En las 6 regiones, la constitución de equipos IVE en las unidades de alto riesgo obstétrico ARO y la rutinización de algunos procedimientos de derivación y atención en la red asistencial están hoy instalados, y esto es un logro de los profesionales comprometidos, y no necesariamente de una política estatal”, dicen desde la Mesa Acción por el Aborto de Chile y Fondo Alquimia.

El desconocimiento de la ley como barrera objetiva

El monitoreo demuestra que no es suficiente con la legislación y aprobación del Congreso. Cuando no hay decisión política de comunicar el nuevo derecho, se hace más difícil que la ciudadanía exija lo que le corresponde. “El hecho concreto es que las mujeres y personas con capacidad de gestar, de manera significativa, desconocen que tienen el derecho a interrumpir un embarazo en las causales legalizadas y que esa interrupción debe hacerse de manera expedita, sin afectación de su dignidad y derecho a decisión. En las entrevistas las mujeres dicen haber conocido de las tres causales por búsqueda propia o por alguna organización feminista y de mujeres en sus territorios”, dice el monitoreo que tiene cien páginas. Y agrega: “Es grave comprobar que esa ausencia de información se mantiene durante el 2020 cuando se conoce, en los peores meses de la pandemia, del aumento de la violencia y la violencia sexual al interior de las familias contra mujeres, adolescentes y niñas. Este año, la desigualdad de acceso a la información se acrecentó por las brechas de conectividad y de alfabetización digital que transparentaron las medidas de confinamiento”.

Así como no se registraron estrategias de información o grandes campañas, tampoco se advirtió una capacitación sostenida al personal de atención primaria. Estas dos grandes debilidades se potencian de manera mutua y se robustecen como un obstáculo en sí mismo, una barrera objetiva, para acceder al derecho. Los relatos que se desprenden de las entrevistas dan cuenta de que las capacitaciones han sido escasas y de ninguna manera permanentes. Hay establecimientos donde se realizó una capacitación al inicio de la implementación de la ley, y no se han repetido. Esto quiere decir que, si hubo rotación, hay personal que no ha sido capacitado; y, que no se han incorporado mejoras en las capacitaciones.

El trabajo en duplas

En los seis territorios monitoreados, la investigación remarca la importancia de las duplas psicosociales en la información y acompañamiento a las usuarias en los procesos de atención y acceso a la interrupción del embarazo. Las investigadoras, también, resaltan cómo se han consolidado los equipo IVE por el compromiso de lxs propixs profesionales y no por una decisión gubernamental.

Como dificultades para el desempeño de sus labores emerge la necesidad de contar con mejor infraestructura para una atención más personalizada, fuera de los espacios ligados a la maternidad, y que permita mayor confianza con las usuarias.

En distintos momentos en la ruta de atención aparecen relatos de violencia institucional: quienes sube el volumen en una ecografía para que las embarazadas escuchen el latido fetal, o se las felicita por sus embarazos aun en conocimiento de la situación que están enfrentando. Estos eventos de violencia obstétrica se concentran, según el informe, en adolescentes y jóvenes. También están quienes solicitan mayores evaluaciones de las necesarias para establecer un diagnóstico, y obstruyen con ello la posibilidad de decisión de las mujeres.

“A tres años de la implementación de la ley se hace necesario revisar y actualizar protocolos y procedimientos para incorporar la experiencia y conocimiento acumulado por los equipos médicos y psicosociales, así como definir cursos de acción que permitan resolver las brechas de acceso existentes que la pandemia ha profundizado”, concluyen las investigadoras.

Es importante que se revise la implementación desde una perspectiva intercultural y se incorporen las necesidades de las mujeres de pueblos indígenas y los saberes de sus culturas en la atención de la SSR y las orientaciones respecto del acceso a la IVE. La ley IVE debe difundirse e implementarse con una perspectiva antirracista.

Recomendamos la despenalización total del aborto y la ampliación de la actual ley de aborto agregando un sistema de plazos que respete la autonomía reproductiva de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Latfem / COMCOSUR MUJER Nº 685 – 17/05/2021
____________

3) MÉXICO: SIN POLÍTICA PARA ATENDER A INFANCIA EN ORFANDAD POR FEMINICIDIO

Desde que Nadine Gasman Zybelmann anunció la creación de un plan para atender a la infancia en orfandad por feminicidio, en julio de 2020, este sigue solo en papel, en tanto el feminicidio, sigue creciendo con todas su implicaciones. Desde julio de 2020 hasta marzo de 2021, han sido asesinadas 634 mujeres, según el registro del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y aunque no se sabe cuántas de ellas eran madres, ni si hay, niñas y niños que quedaron en orfandad y sin posibilidad de restituir un plan de vida roto después del asesinato violento de sus madres.

Mientras se siguen sumando asesinatos de mujeres y aumenta la cifra de menores de edad en orfandad, este proyecto de protocolo, que aún no es público, continúa en desarrollo. Para que sea eficaz, señalan especialistas consultadas por Cimacnoticias, debe garantizar atención integral, de largo plazo y tomar en cuenta las opiniones de las familias de las víctimas, de las niñas y niños, quienes no sólo necesitan apoyos económicos, sino tener una familia, estar en la escuela, crecer en un entorno de seguridad, y sobre todo recibir atención a su salud emocional.

En entrevistas por separado, la presidenta del Instituto de Investigación y Estudios para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes “Rehilete AC”, Mónica Herrerías Domínguez; la exsecretaria ejecutiva del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Puebla, Gabriela Escobar del Razo; y la investigadora y psicóloga Andrea Cárdenas Domínguez, destacaron que la niñez necesita de políticas públicas que los sostengan ante un evento crucial como el asesinato de sus madres.

En 2017 Cimacnoticias publicó la investigación, realizada a propósito del Día Internacional de la Mujer, en la que reveló el desinterés gubernamental para reconocer y atender esta situación, lo cual se refleja en las escasas cifras y poca información sobre la atención para las hijas e hijos de mujeres asesinadas, quienes quedan a la deriva y son invisibles para el Estado. A cuatro años de esa documentación, el gobierno federal continúa “analizando” cómo resolver la falta de políticas públicas en la materia.

El borrador de “Proyecto del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio” considera a esta población víctima directa e indirecta del feminicidio, debido a la desprotección en que quedan después de la muerte violenta de la madre, quien en la mayoría de los casos es asesinada por su pareja. Sin embargo, han pasado diez meses desde que se anunció y no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación para su aplicación en todo el país.

Aunque el trauma y el duelo de la infancia en orfandad se suman a afectaciones a su integridad y la vulneración a sus derechos, todavía no existe un plan de atención integral. En estados como el de México, Coahuila y Jalisco, se han creado programas centrados en transferencias económicas y a nivel federal se dice que se trabaja en una ruta que se centra en actuar ante una escena del crimen donde haya niñas, niños y adolescentes.

Una propuesta inacabada

La orfandad por feminicidio es un problema que data desde que se comenzó a documentar el feminicidio, en la década de los años 90, en el estado de Chihuahua; pero fue el 20 julio de 2020 cuando, por medio de un comunicado, la presidenta del Inmujeres, junto con representantes del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), anunciaron la creación de un protocolo nacional como un hecho pero no hay más.

Ese día aseguraron que este documento sería resultado de la información obtenida en 26 sesiones de trabajo de las Mesas Técnicas de Acceso a la Justicia en casos de Muertes Violentas de Mujeres y Niñas, impulsadas por el Inmujeres en 12 entidades federativas y de la colaboración de las fiscalías y procuradurías estatales, con el fin de conocer el número y las características de niñas, niños y adolescentes víctimas indirectas del delito de feminicidio.

Nueve días después del anuncio, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reiteró en la conferencia mañanera del presidente de la República, que “se presentó y se publicó” el Protocolo, sin que esto fuera verdad. Frente a Andrés Manuel López Obrador, Sánchez Cordero dijo: “La primera vez en la historia de nuestro país que se está atendiendo a través de este protocolo -y quiero ser muy enfática- a las niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por los feminicidios con la finalidad de garantizar el acceso a la justicia, restituir sus derechos y brindarles la protección social y asistencia que requieran”.

Un año y tres meses antes de aquel anuncio en papel, el 6 de marzo de 2019, al presentar el “Plan de Atención General a las Mujeres de México”, Olga Sánchez Cordero y la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zybelmann, señalaron, en la conferencia mañanera del presidente López Obrador, que como parte de un plan de atención a la violencia contra las mujeres integrarían un padrón de víctimas indirectas del feminicidio, especialmente de las hijas y los hijos menores de edad.

“También estamos proponiendo integrar un padrón de registro con las víctimas indirectas, especialmente las hijas y los hijos menores de edad, así como dependientes económicos de las mujeres asesinadas y desaparecidos que nos va a permitir dar una atención y acompañamiento integral para todos y todas ellas”, dijo esa mañana de 2019, Gasman Zybelmann.

Pese a todos esos anuncios, lo real, es que por ahora el protocolo sigue sin publicarse y no hay claridad de si aquel padrón que presentaron está en el Registro Nacional de Víctimas (Renavi). Hasta el mes de marzo de 2021, de acuerdo con el borrador con el que cuenta Cimacnoticias, el Inmujeres ubicó por medio de solicitudes de información a las fiscalías locales, 796 casos de niñas, niños y adolescentes en orfandad por feminicidio. Este dato corresponde al registro de enero a diciembre de 2019 y sólo es de 23 de los 32 estados de la República.

Por otra parte, de acuerdo con el Renavi, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, de 2014 al 13 de febrero de 2020, se reconoció a 59 niños, niñas y adolescentes como víctimas indirectas de feminicidio. Es decir, en 6 años el Renavi apenas incluyó cerca de 7 por ciento del total de casos localizados en 2019 por el Inmujeres.

Nadie a cargo de la atención

Pero no sólo no se ha publicado el protocolo final, sino que tras su anuncio público en 2020 no hay institución que se haga responsable de la concreción. Pese a solicitar entrevistas con las personas titulares involucradas en este Protocolo, las áreas de comunicación del Sipinna y el DIF expusieron que no les correspondía coordinar esa política pública, porque únicamente “participaban de forma colateral”. Por su parte el Inmujeres refirió que su desarrollo estaba a cargo del DIF.

Mientras las autoridades se deslindan y se avientan una a otra la responsabilidad, la infancia en orfandad por feminicidio sigue desprotegida.

Al respecto, la presidenta del Instituto de Investigación y Estudios para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes “Rehilete AC”, Mónica Herrerías Domínguez, expuso que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, vigente desde 2014, establece que las Procuradurías de Protección, en particular la federal que se encuentran dentro de la estructura del DIF nacional, son quienes deben proteger los derechos de esta población y la Ley General de Víctimas, vigente desde 2013, establece la reparación integral para las víctimas.

En consecuencia, señaló la también perita en materia de psicología, estas instancias son quienes tienen la responsabilidad de garantizar los derechos de estas infancias, desde atender la depresión y el duelo, acompañar los interrogatorios ante autoridades penales hasta garantizar que no vivan más violencia del feminicida, en caso de que sea su familiar. Es decir, deben coordinar y ofrecer un acompañamiento integral y desde un enfoque psicosocial, educativo y familiar.

Sin embargo, el Proyecto del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio de 93 hojas, obtenido en diciembre de 2020 por medio del mecanismo de acceso a la información, establece que la ruta de atención comienza cuando hay una llamada de emergencia al 911 para dar cuenta de un feminicidio. En estas listas de actividades a seguir se consideran acciones como preguntar si hay niñas o niños en el lugar y en su caso informar a la Procuraduría de Protección (a cargo del DIF). La lista de pasos llega hasta la elaboración de un Plan de Restitución de Derechos.

El proyecto parte del supuesto de que cuando una mujer es asesinada sus hijas e hijos se encuentran en la escena del crimen, por lo que la primera persona en responder es la policía ministerial, que de acuerdo con el documento, debe estar capacitada en atención a la niñez y encargarse de resguardar a las personas menores de edad, solicitar atención médica o psicológica en caso de ser necesario y trasladarles al Ministerio Público junto a la Procuraduría de Protección.

En esta ruta de atención es primordial el papel del DIF, quien evadió responder a esta agencia sobre la publicación del documento, pese a que, en la conferencia matutina del 29 de julio de 2020, Sánchez Cordero dijo que este organismo era quien tenía “más clara” la situación de la orfandad. En aquel momento la directora general del Sistema nacional DIF, María del Rocío García Pérez, aseguró: “Este protocolo es un instrumento que describe el proceso de atención y el trabajo de las instancias involucradas, esa es la razón de este protocolo, para responder de manera integral, con un enfoque interinstitucional y multidisciplinario a las necesidades de estas personas que nos necesitan”.

Una realidad más compleja

La falta de concreción del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio provoca que los caminos que recorren las familias que se quedan el cuidado de las niñas y niños sean más complejos. Por ejemplo, deben luchar por la custodia de las y los menores de edad y enfrentarse con las familias de los feminicidas, además deben buscar y pagar de su bolsillo atención psicológica porque las autoridades no les ofrecen ningún tipo de apoyo o compensación del daño.

Para la familia de Verónica Guadalupe Benítez Vega, quien fue asesinada el 26 de julio de 2017 por su esposo Luis Ángel Reyes, en el Estado de México, la falta de una política de protección la llevó a lidiar con la familia del feminicida para poder rescatar al hijo de Verónica, de tres meses de edad.

Luego de la impresión por la crueldad del feminicidio, a la cabeza de Juana Isabel Benítez Vega, hermana de Guadalupe, llegó la preocupación por el futuro de su sobrino. Al indagar sobre el paradero del bebé, se enteró que la madre de Luis Ángel se lo había llevado. Para rescatar a su sobrino, Juana tuvo que solicitar el apoyo de policías, quienes le reclamaron a la hermana por no avisarles antes que había un menor de edad involucrado en el caso.

La revisión médica del bebé fue en el Ministerio Público, donde permaneció cerca de siete horas en diligencias. Al final del día la familia pudo reunirse con él. Para la madre de Verónica y Juana, la maternidad se hizo presente de golpe a sus 60 años, en un tris dejó de ser abuela para volver a convertirse en madre. En tanto Juana y su padre se abocaron en encontrar justicia para Verónica.

En 2019 Luis Ángel fue sentenciado a 62 años de prisión, pero, aunque el estado de México es una de las tres entidades que tienen apoyos económicos para las hijas e hijos de víctimas feminicidio, ninguna autoridad ha informado a la familia de Juana sobre estos programas y tampoco han logrado obtener la custodia definitiva del hijo de Verónica, quien hoy tiene cuatro años de edad.

Esta historia se repite para decenas de madres y hermanas de las víctimas de feminicidio que tratan de rescatar a las hijas e hijos de las mujeres asesinadas. Así sucedió con los cinco hijos de Betsabé, asesinada el 9 de septiembre de 2015, quienes se quedaron a cargo de sus abuelos maternos; también pasó con los tres hijos de Nadia Alejandra Muciño Márquez, asesinada el 12 de febrero de 2004, criados por su abuela materna; y con los dos hijos de Lilia Alejandra García Andrade, asesinada el 20 de febrero de 2001, quienes también fueron criados por su abuela materna.

“Hemos escuchado a las familias de las mujeres víctimas, a los jóvenes en orfandad por los feminicidios y sabemos que, si bien algunas han logrado salir adelante, el Estado mexicano nunca más debe dejarlos solos ni solas”, aseguró Olga Sánchez Cordero el 29 de julio del año pasado. Diez meses después de esta declaración cada mujer hace lo que puede para criar a niñas y niños, a quienes les arrancaron a sus madres de forma violenta.

Programas basados en dinero

Tres entidades ya tomaron acciones en este tema. El antecedente del Protocolo Nacional de Atención a la Orfandad por Feminicidio son las políticas emprendidas en los estados de México, Jalisco y Coahuila, cuyos programas se han reducido en compensaciones económicas y a la fecha no se ha medido su efectividad.

El primer programa que se instauró fue el de Jalisco, en 2017. Por medio de este programa se ofrece a la fecha 3 mil pesos bimestrales. Aunque lleva cuatro años en práctica, no cuenta con un diagnóstico que identifique las causas que generan la problemática que atiende ni indicadores que muestren si se ha logrado resarcir el daño a estos menores de edad.

Una evaluación que el propio gobierno estatal hizo en 2018 por medio de una consultora externa, llamada Numera S.C., reveló que había información para medir el impacto de este programa. El programa continúa vigente con la entrega de apoyos económicos. Este 2021 las transferencias serán para 347 niñas y niños. De acuerdo con el gobierno, este monto se entregaría a 74 por ciento de los 464 menores de edad que están en condiciones de orfandad por feminicidio, según el cálculo del gobierno.

Al no existir un registro nacional sobre las niñas y niños que permanecen en el desamparo por el asesinato de sus madres, este programa parte de estimaciones. En Jalisco, a partir de la tasa de fecundidad local, que es 2.2 hijas e hijos por mujeres, y el número de casos de feminicidio en la entidad, se proyecta que hay 464 menores de edad en orfandad por feminicidio.

Jalisco también es la única entidad con un modelo de intervención psicológica para que la niñez tenga un proceso de duelo ante la pérdida abrupta y violenta de sus madres, y para que las personas que asumen su cuidado -en su mayoría adultas mayores- tengan herramientas de “crianza positiva”. En 2020 crearon el “Modelo de intervención psicológica, psicoeducativa y de cuidados integrales para hijas e hijos de víctimas de feminicidio”, dirigido al personal de psicología de las instituciones públicas jaliscienses que tienen contacto con las niñez en estas condiciones.

Este programa se diseñó por demanda de las víctimas. Lo mismo sucedió en el estado de Coahuila. En 2018, derivado de exigencias de familiares de víctimas de feminicidio ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el estado se creó un programa para apoyar únicamente a 18 menores de edad. Hasta 2020 la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF), que se encarga del programa, entregó 32 apoyos.

En el caso del Estado de México existen dos programas de apoyos económico y alimenticios dirigidos a todos los integrantes de familias que enfrentan el asesinato de una mujer por razones de género. También existe uno más nombrado “Programa Valentina” que otorga un apoyo económico mensual de 2 mil pesos para menores de edad en orfandad, no sólo por el feminicidio de sus madres, también si las mujeres fueron víctima de desaparición.

El “programa Valentina” surgió después que el 6 de septiembre de 2018 se dio a conocer que Nancy Nohemí Huitrón Solorio, de 28 años de edad, desapareció con su hija Valentina , de 2 meses de edad, en Ecatepec, Estado de México. Días después, Nancy Nohemí fue encontrada asesinada y se supo que su hija fue vendida por el feminicida. Luego de recuperarla, la menor de edad fue entregada a su abuela materna quien se quedó a cargo de ella y de las otras dos hermanas de Valentina, también menores de edad.

Cada estado ha definido las vías que considera oportunas para entregar los apoyos a las niñas y niños y sus familias. En el Estado de México la Comisión de Atención a Víctimas es la encargada del programa; en Coahuila la ejecución está a cargo de la Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia y en Jalisco, es la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres.

La falta de una política integral que articule las políticas para atender a la infancia en orfandad por feminicidio lleva a que cada estado atienda el problema según lo considere adecuado, señaló la exsecretaria ejecutiva del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Puebla, Gabriela Escobar del Razo.

Lo que se tiene hasta ahora, asegura la experta, son procedimientos administrativos que no garantizan el interés superior de la niñez. Para ella la atención debe partir de la salud emocional de la niñez porque son víctimas de delitos de alto impacto, por tanto, requieren atención psicológica profunda, que derive de protocolos muy claros y con personal profesional. Lo que se supone estaría haciendo el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio si realmente existiera.

La entrega de dinero ha sido el eje para atender a la niñez. Como muestra, en noviembre de 2020, la Secretaría de Educación Pública a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar y el DIF suscribieron un convenio para ofrecer becas económicas a niñas, niños y adolescentes en orfandad derivada de la pandemia causada por el virus de COVID-19.

Escobar del Razo, quien también trabajó en la Fundación Junto con las Niñas y los Niños (Juconi) aseguró: “eso es más de lo mismo. ¿Por qué no están hablando del caso específico de niños víctimas de un delito de alto impacto como es el feminicidio y todo lo que conlleva restaurar una vida? Hay que reconstruir una historia de vida dañada. Darle una beca no le soluciona la vida a nadie”. Las becas, dijo, están diseñadas para cualquier niña o niño que está en vulnerabilidad por pobreza.

¿Y la atención al trauma y al duelo?

La pérdida violenta de la madre y la ausencia del padre, quien en muchas ocasiones es el feminicida, provoca un daño transgeneracional. En un artículo publicado en 2017 por la abogada feminista Andrea Medina Rosas, quien formó parte del equipo que litigó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso de Campo Algodonero (sobre tres asesinatos de mujeres ocurridos en noviembre de 2001 en Chihuahua), señaló que estas niñas y niños quedan excluidos de políticas de atención especializada, no tienen alternativas claras para remontar el daño causado y su cotidianidad se ve severamente afectada.

La psicóloga Andrea Cárdenas Domínguez, quien trabajó con hijas e hijos de víctimas de desaparición y de feminicidio en el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, en Chihuahua, (Cedehm) expuso que las instituciones que atienden a estas víctimas aún tienden a utilizar una rama de la psicología muy clínica que no responde a las necesidades de la infancia.

En Chihuahua, por ejemplo, detalló que la CEAV ofrece atención psicológica, pero no existe un enfoque que repare a las víctimas ni una mirada que incluya un proceso de sanación. Hasta ahora, se sigue pensando que a las niñas y niños hay que regresarlos a la situación en la que estaban antes del feminicidio, cuando es probable que antes de ese hecho vivieran violencia constante que provocó el crimen.

La psicóloga aseguró que para elaborar un protocolo o plan de atención a la infancia se deberían organizar mesas de escucha con niñas y niños víctimas o familiares, para que expresen sus necesidades y dejar de lado el ángulo adulto-centrista de estas políticas públicas. De entrada, expuso, hacer una ruta de atención que inicia en una escena del crimen es sólo ver la cúspide del problema, el feminicidio. Antes, dijo, tuvieron que pasar muchas violencias para llegar a ese punto.

Por su parte Mónica Herrerías Domínguez destacó como fundamental que un protocolo salvaguarde el interés superior de la niñez y su integridad física cognitiva y emocional, la cual ya está dañada por un evento de alto impacto. Toda atención, consideró, debe empezar por contención y terapia mínima, pero no se debe dejar de lado la salud física, cognitiva y emocional y la seguridad económica y jurídica.

¿Con quién vivirán estos niños, estarán al cuidado de sus abuelas, permanecerán con la familia del agresor, en qué localidad se ubicarán, quién tendrá su custodia legal, cómo participarán en el proceso de justicia para sus madres, seguirán en el sistema escolar, cómo resolverán el duelo? A partir de preguntas como éstas se tiene que planear un programa de acompañamiento que debe durar años, expusieron las expertas.

Pese a que hace diez meses, cuando se anunció el Protocolo, Nadine Gasman Zybelmann sostuvo que “la orfandad de madre o cuidadora de niñas, niños y adolescentes no debe traducirse en una orfandad de Estado” y aun cuando Olga Sánchez Cordero aseguró que las mujeres de este gobierno ven y escuchan a las mexicanas y que “la patria es sólo aquella que realmente equilibra y garantiza los derechos de todas y todos”, hoy no existe el protocolo que presentaron como una política vigente para atender a la infancia y adolescencia en orfandad por feminicidio.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 685 – 17/05/2021
______________

4) PALESTINA: LAS TONALIDADES DE LA IRA

Rafeef Ziadah *

Permítanme hablar en mi lengua árabe antes de que también ocupen mi lenguaje.
Permítanme hablar en mi lengua materna antes de que también colonicen su memoria.
Soy una mujer árabe de color y nosotras venimos en todas los tonalidades de la ira.
Todo lo que mi abuelo siempre quiso hacer fue levantarse al amanecer y observar a mí
abuela postrarse y rezar en una aldea escondida entre Jaffa y Haifa.

Mi madre nació bajo un árbol de olivo en un suelo que, dicen, ya no es mío; pero yo cruzaré sus barreras, sus checkpoints, sus locos muros de apartheid y volveré a mi hogar.

Soy una mujer árabe de color y nosotras venimos en todas las tonalidades de la ira.
¿Escucharon gritar a mi hermana ayer, mientras paría en un checkpoint con soldados israelíes buscando entre sus piernas la próxima amenaza demográfica?
Llamó a su hija nacida, Jenin.
¿Y escucharon gritar a alguien « ¡estamos retornando a Palestina! » detrás de las rejas de la prisión, mientras le tiraban gas lacrimógeno en la celda?
Soy una mujer árabe de color y nosotras venimos en todas las tonalidades de la ira.

Pero me dices que esta mujer que hay dentro de mí sólo te traerá tu próximo terrorista:
barbudo, armado, pañuelo en la cabeza, negrata.
¿Tú me dices que yo mando mis hijos a morir? pero esos son tus helicópteros, tus F-16 en nuestro cielo.

Y hablemos un segundo de este asunto del terrorismo…
¿No fue la CIA la que mató a Allende y a Lumumba?
¿Y quién entrenó a Osama primero?
Mis abuelos no corrían en círculos, como payasos, con capas y capuchas blancas en la cabeza linchando negros.

Soy una mujer árabe de color y nosotras venimos en todas las tonalidades de la ira.
«¿Quién es esa mujer morena gritando en la manifestación?»
Perdón. ¿Debería no gritar? ¿olvidé de ser todos tus sueños orientalistas? el genio de la botella, bailarina de la danza del vientre, chica de un harén, voz suave, mujer árabe,
Sí, amo.
No, amo.
Gracias por los sándwich de manteca de maní que nos tiras desde tus F-16, amo.

Sí, mis libertadores están aquí para matar a mis hijos y llamarlos «daño colateral».

Soy una mujer árabe de color y nosotras venimos en todas las tonalidades de la ira.
Así que déjame decirte que esta mujer que hay dentro de mí sólo te traerá tu próxima rebelde.
Ella tendrá una piedra en una mano y una bandera palestina en la otra.
Soy una mujer árabe de color… ten cuidado, ten cuidado, De mi ira.

* Rafeef Ziadah es artista de la palabra hablada y activista canadiense-palestina y miembro fundador de la Coalición Contra el Apartheid Israelí, que promueve la campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra Israel (BDS). Su poesía forma parte del libro Poesía palestina, una antología de poesía escrita por mujeres palestinas.

Enviado por Jorge Zabalza / COMCOSUR MUJER Nº 685 – 17/05/2021
______________

5) PERÚ: MUJERES VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES MARCHARON PARA EXIGIR JUSTICIA

Un grupo de víctimas del caso esterilizaciones forzadas realizó una protesta fuera del Palacio de Justicia, en el Cercado de Lima, para exigir que el Poder Judicial no archive el proceso que se le sigue al expresidente, Alberto Fujimori, y exministros involucrados en los presuntos delitos en su contra.

El plantón, que se realizó desde esta mañana y mientras se desarrollaba una audiencia virtual del caso ante el Poder Judicial, se da como reacción al intento de la defensa de Alberto Fujimori de que la denuncia fiscal sea declarada improcedente.

“Es algo indignante. Por eso hemos venido a hacer un plantón, no solo de Lima sino también de provincias. Estamos pidiendo que no sea archivado porque un delito de lesa humanidad no puede ser archivado”, reclamó María Elena Carbajal, presidenta de la asociación Víctimas de Esterilizaciones Forzadas de Lima y Callao.

“El responsable mayor ha sido Alberto Fujimori y posteriormente, sus exministros de salud. Esto tiene que ser visto ya, el fiscal ya sustentó los cargos, presentó las 182 pruebas convincentes de que esto fue un delito en el que compraron a personal de salud, usaron todos los medios para hacer esta violación de nuestros derechos”, añadió.

Carbajal reclamó, en esa línea, que tanto el expresidente como los exministros que encabezaron el sector Salud entre los años 1996 y 2000 “no se pueden lavar las manos ante este crimen”.

El Ministerio Público ha presentado una denuncia formal contra Alberto Fujimori y sus exministros de Salud Eduardo Yong, Marino Costa Bauer y Alejandro Aguinaga, entre otros exfuncionarios, por el caso de las esterilizaciones forzadas, a quienes acusa de ser autores mediatos de este atentado contra más de 1.300 mujeres como parte de algo que el Gobierno aquel entonces denominó “Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar”.

El proceso, luego de más de 20 años de investigación y con más de 1.200 casos todavía pendientes de ser formalizados o archivados dentro del Ministerio Público, está a cargo del juez Rafael Martín Martínez del Juzgado Penal Supraprovincial Transitorio Especializado en Crimen Organizado.

Esta semana, el abogado de Fujimori, César Nakazaki, señaló que los delitos que imputa la fiscalía de lesiones graves y lesiones graves seguidas de muerte no son imprescriptibles, por lo que luego de 15 años el caso debía ser archivado.

El Comercio / COMCOSUR MUJER Nº 685 – 17/05/2021
_____________

6) URUGUAY: MUJERES CHARRÚAS NARRAN SU PROCESO IDENTITARIO Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA

De niña, Emilia Carballo disfrutaba de trepar a los árboles. Subía a lo más alto y pasaba largo rato pensando en un sentimiento que no comprendía. Era como una gran ausencia. Vivía en Bella Unión con su familia cuando en tercero de escuela la maestra Barbarita le contó que, en Uruguay, mataron a todos los indígenas. La ausencia creció. Esa idea no le cerró por ningún lado a Emilia, porque le bastaba con ver las caritas de sus compañeros para darse cuenta de que no era posible. Fue la primera vez que se hizo una pregunta que la acompañaría por mucho tiempo: “¿Dónde están los que yo conocía?”.

Ahora, sentada en las escalinatas de la Intendencia de Montevideo (IM), Emilia es una mujer de 45 años de pelo negro, pómulos salientes y ojos rasgados. Su existencia desafía siglos de colonialismo aplastante. De a poco, va narrando esas primeras preguntas sin respuestas, esas sensaciones que no podía explicar de niña, y esa certeza que le transmitieron cuando preguntó por la matanza de los charrúas. “El camino que vos estás eligiendo es muy difícil”, le dijo su madre. Luego, el silencio.

“Me tuve que presentar al mundo como charrúa para seguir estando sana y empezar a pelearla, a explicar que no nos mataron a todos”. Emilia Carballo

Contar de a poco

La situación por la que Emilia decidió nombrarse charrúa no fue agradable. Tenía 19 años cuando se bajó de un ómnibus frente al hotel Radisson, al lado de un auto de lujo con chapa de Punta del Este. Del auto salían dos hombres que la vieron pasar. Uno la señaló y le dijo al otro: “Vos que molestas preguntando dónde están los charrúas, mirá, ahí va caminando una”. “Empecé a reconocer de una buena vez lo que sentía y lo que otros veían en mí. Me tuve que presentar al mundo como charrúa para seguir estando sana y empezar a pelearla, a explicar que no nos mataron a todos”, relata Emilia. Antes, había intentado adecuarse “a la sociedad como está establecida, pero me di cuenta de que hay un orden jerárquico de colores al cual no iba a acceder nunca, porque tengo este color de piel, esta cara y esta forma de ser”. Luego se adentró en la militancia con el colectivo charrúa Bascuadé Inchalá, que forma parte del Consejo de la Nación Charrúa (Conacha).

Para las personas que se autodeterminan indígenas en Uruguay, la búsqueda de la identidad propia y colectiva es un proceso largo, y una lucha que creen necesaria. Victoria Guevara (27) y Gabriella Puyol (24) están sentadas una frente a la otra con una infusión de hierbas y miel entre las manos. Ambas pertenecen hace un año a la comunidad charrúa Jaguar Berá (también parte del Conacha), y recuerdan las primeras preguntas que se hicieron sobre su identidad indígena.

Hace unos cuatro años, Victoria salía de un chapuzón en el río Negro cuando se preguntó por primera vez si sería charrúa. Seguía el activismo del Conacha y, a pesar de su existencia urbana, sentía una necesidad cada vez más presente de estar en el monte, de nutrir su vínculo con la tierra. Así empezó a indagar en su ancestría: “En mi familia, cuando les pregunto, no sólo no saben, sino que, además, lo niegan sin saber. Me dicen ‘acá somos vascos, no busques que no vas a encontrar nada’. Yo la veo a mi madre y es la más parda de su familia de ocho hermanos, y ahí te das cuenta de cómo se ha dado la discriminación interna. Cuanto más morocho, más tenés que esforzarte por ser aceptado socialmente”.

“Encontré costumbres que hacía mi abuela y las empecé a relacionar con la memoria de los demás charrúas. La memoria colectiva sirve para eso”. Victoria Guevara

Victoria empezó a hilar fino con la búsqueda y encontró ciertas prácticas en su familia que se comparaban con las de sus compañeros charrúas: “Encontré costumbres que hacía mi abuela y las empecé a relacionar con la memoria de los demás charrúas. La memoria colectiva sirve para eso. Me enteré de que enterraban los cordones umbilicales de los recién nacidos bajo el ombú o que cortaban la leña en la fase de la luna creciente para que el árbol no sufriera tanto”. Debido a la pandemia, Victoria no ha podido viajar a Rivera, donde tiene a parte de su familia, y seguir investigando sobre su ancestría.

En el caso de Gabriella, su padre trabajaba en el monte de sol a sol. Allí se crio y jugó de pequeña. Él le transmitió los conocimientos sobre “las plantas y los árboles, en qué fechas podar y lo que se puede comer en el bosque nativo”. Desde siempre supo que su familia paterna tenía ancestría gitana, pero no sabía nada de su familia materna, que vivía su ancestría como un tabú. Logró hablar con una tía abuela, que le contó que tenía familia guaraní. “Sentí que encontré al fin de dónde venía, el eslabón perdido, la necesidad del monte la vine a encontrar ahí”, dice Gabriella. A pesar de tener sangre guaraní, ella se siente charrúa: “Estar en Jaguar Berá fue encontrar ese lugar que me pertenece, ahí me di cuenta de que mi sentir es charrúa. Siento el dolor de las antepasadas, el llamado de la luna, de la tierra, del agua”.

La antropóloga social Francesca Repetto asegura que algunos autores y personas indígenas en Uruguay hablan de la “macroetnia charrúa”, término con el que engloban a las demás poblaciones indígenas, y entienden que tienen un origen común. En lo que respecta a la identidad charrúa, las entrevistadas expresan que lo primero es la “autodeterminación” y, luego, el reconocimiento de la comunidad.

En general, las familias con ancestría charrúa en Uruguay lo ocultaron por mucho tiempo. Como dice Victoria, “las familias lo que han hecho es guardarse lo más que se pueda en las casas y contar de a poco”. Mónica Michelena tiene 58 años y más de tres décadas en la militancia charrúa. Ha sido una de las principales referentes del Conacha en Uruguay y en el exterior. A través de una pantalla dice que se enteró que tenía un bisabuelo charrúa a los 18 años. Ahí empezó una búsqueda de su identidad que la llevó a entender el dolor de su madre y de sus abuelos. “A mi madre la mandaron a los cinco años a las estancias, iba de estancia en estancia. La mandaban al arroyo a lavar la ropa, y vivió intentos de violación por parte de los patrones. Nunca fue a la escuela. La historia de mi madre se refleja en la historia de muchas mujeres. Me empoderé de esa historia y es por todas esas mujeres que soy activista”, dice Mónica.

“La generación de mi madre hizo un pacto de silencio para no transmitir ese dolor verbalmente, pero lo transmitió igual, de otras formas”. Mónica Michelena

Pero si bien la palabra charrúa o indígena ni se pronunciaba en las familias, las prácticas se fueron pasando de generación en generación, y la memoria, a través de las manos y el conocimiento. “Que mi madre se quedara horas mirando el fuego en cuclillas”, cuenta Mónica. “Que mi madre me pidiera: ‘agarrá un vasito con agua, ponele sal y mburucuyá y rocialo alrededor de la casa’”, dice Emilia. La propia Emilia lo vio en sus cuatro hijos cuando descubrió que de niños jugaban con piedras y les hacían preguntas; luego supo que sus antepasados hacían música con ellas. Cuando Mónica le cuestionó a su madre por qué nunca le había contado sobre sus ancestros, su respuesta fue precisa: porque tenía miedo de que la discriminaran. “Esa generación hizo un pacto de silencio para no transmitir ese dolor verbalmente, pero lo transmitió igual, de otras formas”, explica.
Poner el cuerpo

Uruguay no reconoce a los pueblos indígenas que habitan su territorio ni sus derechos, y la creencia popular del “país sin indios” aún tiene vigencia, pese a que el Estado niega la Matanza de Salsipuedes de 1831 como genocidio. Paradójicamente, 5% de la población uruguaya cree tener ascendencia indígena, según el último censo nacional de 2011, y ya en la década de 1980 comenzaron a emerger los colectivos que reivindican su ancestría charrúa. Según resultados recientes de las investigaciones genéticas que ha aportado el Departamento de Antropología Biológica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, 37% de la población uruguaya tiene al menos un ancestro indígena, y en departamentos como Tacuarembó asciende a 62%. Sin embargo, según las últimas investigaciones del departamento, aún no se ha encontrado linaje indígena por la vía paterna en Montevideo.

Para la arqueóloga Mónica Sans, eso comprueba que en Salsipuedes se mató a los hombres charrúas. A las mujeres, niñas y niños los repartieron de forma planificada en las estancias y en las casas de Montevideo con fines de esclavitud doméstica y sexual. Pero lo que pasó con estas mujeres se conoce muy poco, porque si la existencia charrúa en Uruguay es invisible, la existencia de las mujeres charrúas lo es mucho más. “La historia sobre los indígenas del Uruguay […] se enfoca en la presencia masculina y en cómo los dominios coloniales interfirieron en esas vidas”, escribe Repetto respecto de esa invisibilización.

Las únicas manifestaciones y resistencias que se conocen de las mujeres charrúas de la época se remontan al Montevideo de 1831, cuando lloraban, gritaban y se arrancaban los cabellos de dolor por sus hijas e hijos robados. También se sabe que muchas de ellas fueron “devueltas por inútiles” a la calle o a las cárceles. Esta invisibilización persiste en la actualidad. Mónica denunció en el portal Hemisferio Izquierdo que “a pesar de los avances del Estado uruguayo en clave de derechos humanos, en nuestro país persiste el colonialismo, la discriminación, sexismo, racismo, y exclusión, lo que remarca la invisibilización de las mujeres indígenas, y por ende el ejercicio pleno de nuestros derechos”.

¿Cómo es transitar el espacio público con cuerpo de mujer indígena? Emilia, que es artesana, se encontraba vendiendo con su paño frente a la Intendencia de Montevideo en marzo de 2021, cuando personal de la comuna le ordenó que se retirara. Decía que les había llegado una denuncia con su nombre y foto. Emilia preguntó por qué al resto de los vendedores no se les pidió que se retiraran, le respondieron que la denuncia anónima sólo tenía su nombre. No podía volver a trabajar allí. “Estábamos en el Mes de la Mujer, en la intendencia había una feria de mujeres emprendedoras”, recuerda Emilia. “Yo ni siquiera soy reconocida como mujer, mucho menos como indígena o como emprendedora. Esa tarde me quedé sin trabajar. ¿A dónde voy a pedir ayuda? ¿A quién voy a recurrir?”.

“Hay inchalás a quienes, al preguntar a sus familias por sus antepasadas, les han dicho que provienen de charrúas prostitutas del Ejército cuando, en realidad, fueron mujeres entregadas al Ejército y violadas”. Gabriella Puyol

Guardianas de la memoria

Las mujeres charrúas reclaman el derecho a conocer las historias de sus antepasadas repartidas y separadas de sus hijos después de la Matanza de Salsipuedes. “Hay inchalás [hermana/hermano] a quienes, al preguntar a sus familias por sus antepasadas, les han dicho que provienen de charrúas prostitutas del Ejército cuando, en realidad, fueron mujeres entregadas al Ejército y violadas. Es mucha la impotencia que nos da saber que una inchalá en la repartición sufrió tanto y que luego su descendencia niegue su historia. Nos llena de rabia, queremos saber qué pasó con las mujeres charrúas”, dice Gabriella.

Con sus décadas de militancia, Mónica asegura que fueron las mujeres las que primero se reivindicaron como charrúas y las que lideraron principalmente los activismos de la región. También dice que son las “guardianas de la memoria”, las que cuidaron lo que perduró de las tradiciones y costumbres charrúas, porque son las que quedaron con vida después del etnocidio de Salsipuedes. Aunque, para ella, el rol de mujer guardiana de la memoria es intrínseco a su cultura: “Sobre plantas medicinales sabemos más las mujeres. La presentación del niño a la luna la hacemos las mujeres de la familia para que la luna le transmita al niño toda su energía. También le pedimos a la guidaí [luna] cuando el corazón nos aprieta. El curar con la palabra [curandera o vencedora] es un conocimiento que se transmite entre las mujeres”.

Mónica y Emilia les dan mucha importancia a los encuentros de mujeres. Allí es donde se atreven a contar historias familiares que nunca han contado. Y tienen una misión de vida: la de armar el “gran quillapí de la memoria”, como explica Mónica: “Cada una de nosotras tiene un pedacito de memoria que, aunque no lo saquemos para afuera, está muy adentro nuestro. Entre todas lo estamos armando, estamos cosiendo ese quillapí. Esa tarea es continua y de mucho entusiasmo. Nos reunimos, a veces grabamos, nos hablamos de esas memorias que quedan ahí, en ese instante. Quedan dentro nuestro”. Históricamente, el quillapí es una capa confeccionada con pedazos de cuero cosidos por las mujeres charrúas colectivamente.

En este (re)hacer la memoria, las mujeres charrúas reivindican la historia de las mujeres guerreras. Luisa Tiraparé fue una “mujer de armas tomar”, según Mónica, que luchó hasta 1862 para mantener a un grupo de indígenas reunidos en un pueblo a las orillas el río Yi. También rescatan del olvido a Guyunusa, la única mujer entre los cuatro charrúas secuestrados y llevados a París a un zoológico humano en condiciones penosas en 1833. Dicen que Guyunusa dejó un hijo de ocho años en este territorio, y que en París tuvo una niña que le quitaron. “Algunas de nosotras somos madres y hay algo muy fuerte, porque a Guyunusa la secuestraron y se la llevaron estando embarazada. Nos ponemos en la piel de esa mujer secuestrada de forma socialmente consensuada. Es una barbarie. Guyunusa para nosotras es un ancla en la tierra”, dice Emilia.

Será por eso que uno de los primeros reclamos de las mujeres charrúas madres es poder parir como ellas desean y necesitan, en cuclillas. “Tenemos un trauma en común que es el quirófano donde vamos a dar a luz, acostadas en una camilla, de piernas abiertas, expuestas a no sabemos qué”, cuenta Emilia. “Estamos recabando historias muy fuertes, como la de Sofía, que por decidir parir en cuclillas tuvo una fuerte discusión con el personal de salud en medio del trabajo de parto”.
¿Quién soy?

Además del trabajo de las mujeres guardianas de la memoria, la recuperación interna de la historia charrúa se hace desde las primeras asociaciones charrúas. Para eso apelan a los “círculos de la memoria”, con el “bastón de la palabra”, que pasa de mano en mano y concede el momento de hablar a quien lo sostiene. “Nuestros antepasados usaban un bastón de piedra, ahora usamos uno de madera. Nos sirve cada vez que tenemos algo importante que decir o para dirimir un conflicto interno. Eso nos ordena y nos centra, no tenemos que levantar la mano ni nos hablamos encima. Lo hace comunitario”, cuenta Mónica. En estos círculos han conocido los problemas que arrastran las familias charrúas: el alcoholismo, los femicidios, la violencia, la pobreza.

En uno de los últimos estudios biológicos de la arqueóloga Mónica Sans se comprobó que existe mayor proporción de ancestría indígena en la población de menor nivel socioeconómico de Montevideo. “De un pueblo que ha sido hostigado no salen todas las cabezas piolas, buenas. Estamos llenos de problemas y encima somos de los más pobres del país”, dice Victoria. Según las jóvenes, viven en una tensión constante entre “la cabeza nativa y la cabeza occidental”. “El charrúa del siglo XXI tiene que deconstruir varias generaciones de un sistema que le impusieron. Cuando estamos tratando de pensar con las cabecitas nativas, se nos cruzan cosas de la cabecita occidental impuesta. Ahí pensás ‘por qué estoy haciendo esto que va en contra de todo lo que pienso y quiero’, y esas contradicciones te generan fantasmas. Cuando estás en medio de la comunidad, y ves que a otros inchalás les pasa lo mismo, eso se suma y genera bronca, resentimiento y violencia interna. Nos estamos esforzando mucho para romper con eso y cuesta un montón”, cuenta Gabriella.

Como parte de la visibilización de la cultura y presencia charrúa, Victoria cree importante que Uruguay se declare Estado plurinacional, como lo es Bolivia o Ecuador: “Eso implica que en la educación se enseñe que los charrúas existen y que haya una educación intercultural, para que los niños charrúas no se olviden de su cultura, y que la puedan seguir nutriendo en sus vidas. Lo otro es la salud, nosotros vamos muy poco a los médicos. Es todo a base de yuyos y alimentación, es importante que haya una salud que reconozca nuestra medicina nativa”.

Según Emilia, “seguir negándonos como pueblo charrúa es absurdo. Entonces, ¿quién soy?, ¿cómo soy?, ¿no existo? Si nos niegan siguen haciendo un vacío legal”. En su recorrido, reconocerse charrúa fue fundamental para reencontrarse con las ausencias que sentía de pequeña, las memorias de sus antepasados. Ella repite: “Si negamos una parte vital nuestra, nos enfermamos. Nadie puede negar quien es”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 685 – 17/05/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes