Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

HACIA LA MUNDIALIZACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

1) Crisis política hacia la radicalización y el desenlace en Brasil –
2) ¿Mundialización de la incertidumbre? –
3) La historia social de un virus llamado Zika –
4) Oriente Medio: ¿Se acerca el fin del Califato? –
5) En Camboya, el futuro siempre llega con retraso

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 764 / Lunes 7 de Marzo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Crisis política hacia la radicalización y el desenlace en Brasil
Mario Osava (IPS)

El interrogatorio forzoso del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva por la Policía Federal, este viernes 4 en São Paulo, apunta a una radicalización de la crisis política en Brasil, reforzando así el intento de inhabilitar a la presidenta Dilma Rousseff.

Lula fue sometido a la llamada “conducción coercitiva” e interrogado durante tres horas sobre supuesta riqueza indebida, que habría recibido de empresas constructoras acusadas de pagar sobornos a políticos y miembros del gobierno, a cambio de millonarios contratos con la compañía estatal petrolera Petrobras.

Fue una coerción innecesaria, que solo se explica por objetivos mediáticos, según Lula, porque él ya atendió voluntariamente a las convocatorias para aclarar las acusaciones de que las constructoras pagaron obras en una finca que frecuenta con su familia, propiedad de un amigo, y en un apartamento que no llegó a adquirir. “Me sentí encarcelado”, dijo el expresidente (2003), al terminar el procedimiento y reunirse de inmediato con militantes del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

Allí anunció que reaccionará a la “persecución” que le hacen el Ministerio Público Federal (fiscalía general), la Policía Federal y medios de comunicación, recorriendo el país y movilizando a sus “compañeros”. La oposición convocó para el 13 de marzo protestas en todo el país contra el gobierno y por la inhabilitación o la renuncia de la presidenta Rousseff, su sucesora y también del PT, repitiendo manifestaciones de marzo y agosto del año pasado, que reunieron a centenares de miles de personas.

La política brasileña, dominada por los órganos judiciales y represivos en la llamada Operación Lava-jato (autolavado), que investiga la corrupción en negocios petroleros, vuelve así a los foros usuales y a las calles. La crisis entra a su apogeo, al alcanzar a los blancos principales de la Operación, Lula y la actual presidenta.

Crisis política hacia la radicalización y el desenlace en Brasil

En el jueves 3 se hicieron públicas denuncias del senador Delcidio Amaral, exlider del gobierno en el Senado, que vinculó Lula y Rousseff a irregularidades y actos corrupción que son investigados desde marzo de 2014, según trascendió en la revista “Isto é”. Amaral decidió recurrir a la “delación premiada”, o colaboración en canje por la reducción de pena, después de haber sido detenido, en noviembre pasado, por el intento de promover la fuga al exterior de un exdirector de Petrobras que fue un elemento clave en la red de corrupción.

Sus revelaciones podrán decidir la salida de la Presidencia de Rousseff, ya que participaba de negociaciones importantes del gobierno, hasta ser detenido. El proceso de inhabilitación de la mandataria, ya abierto en la Cámara de Diputados, ganó fuerza también porque una de las constructoras admitió haber pagado ilegalmente deudas de la primera campaña electoral de Rousseff, en 2010.

La confirmación de que el producto interno bruto de Brasil cayó 3,8 por ciento en 2015, con tendencia a repetir ese desempeño negativo este año, agrava la situación crítica en que se encuentra el gobierno. Un enjuiciamiento de Lula le representaría otro golpe demoledor a Rousseff. La fiscalía sostiene que hay indicios de que Lula y su familia fueron beneficiados por dinero desviado de proyectos de Petrobras por las constructoras, que ya tienen dirigentes presos.

En total cerca de 30 millones de reales (cerca de ocho millones de dólares) habrían sido destinados al Instituto Lula, creado para organizar las actividades nacionales e internacionales del expresidente, al pago de sus charlas y a las obras en la finca y el departamento. Ninguna de esas propiedades es suya, arguyó Lula. Brasil vive un “régimen de excepción y arbitrio”, compuesto de “investigaciones selectivas, trascendidos ilegales y atropellos de garantías individuales”, afirmó el Partido de los Trabajadores en un comunicado sobre el interrogatorio a Lula.

La “conducción coercitiva” fue criticado por variados juristas, incluso el juez de la Suprema Corte Marco Aurelio de Mello. Fue un “acto de fuerza” que genera “inseguridad jurídica a todos los ciudadanos” al atropellar reglas, dijo públicamente. “Mañana construyen un paredón en la Plaza de los Tres Poderes”, ironizó, refiriéndose a la plaza donde se concentran las sedes del gobierno, del parlamento y de la Justicia en Brasilia.

Mello fue uno de los disidentes en recientes decisiones del Supremo Tribunal Federal (STF), como la que permite la prisión de condenados en segunda instancia, negando el texto de la Constitución que asegura libertad hasta recursos en tribunales superiores. Otro fallo rompe el derecho al sigilo bancario, al autorizar el acceso del servicio de recaudación impositiva a datos bancarios. Las libertades fundamentales sufrieron un retroceso en Brasil, lamentó el juez.

En realidad el país vive un clima de “caza a brujas” desde que estalló el escándalo de Petrobras, que involucra miles de millones de dólares y cerca de dos centenares de empresarios y políticos. La corrupción y la impunidad, llagas tradicionales, justifican la represión a toda costa. La fiscalía y la Policía Federal se convirtieron en los principales protagonistas de la vida nacional desde el inicio del año pasado, cuando empezaron a difundirse testimonios de los “delatores premiados”.

La llamada “espectacularización” de los procesos judiciales pasó a dictar la marcha de la política nacional y en cierta medida de la economía. El mercado bursátil y cambiario reflejan las tendencias. Siempre que nuevas revelaciones debilitan la presidenta, ocurren alzas inmediatas de las acciones y de la moneda nacional, indicando un rechazo del mercado al gobierno.

Con las sucesivas acciones de la Operación Lava-jato, que ya está en su vigésima cuarta fase requisando documentos de los inmuebles ocupados por Lula, sus tres hijos y varios amigos, el gobierno queda paralizado en sus actuaciones. La incertidumbre hizo caer 14,1 por ciento las inversiones en el año pasado, hecho que permite prever una recesión prolongada en Brasil “tendiendo a la depresión”, según los economistas.

La reacción de Lula, disponiéndose a la lucha política callejera, y el extremo grado de tensión que generaron las últimas acciones de los órganos represivos y las delaciones, es posible que la crisis haya ingresado en su apogeo, que antecede a una solución, democrática o no.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) ¿Mundialización de la incertidumbre?
Víctor Ríos (El Viejo Topo)

Transcurridos los dos primeros meses de este 2016 todo indica que nos encontramos ya inmersos en un año particularmente convulso y plagado de incertidumbres. Estos rasgos aparecen ya con claridad en el plano político interno de varios estados americanos y europeos: Argentina, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Grecia, España, sin olvidar los procesos electorales de EE.UU. y Rusia, entre otros.

El signo de estos acontecimientos políticos se encuentra a su vez inscrito y se verá influido de modo quizás determinante, por la evolución de un par de asuntos de ámbito mundial: la guerra financiera y la batalla geopolítica. No se trata sólo de tener en cuenta ambas cuestiones como elementos de contexto de los anteriores sino, a mi modo de ver, como factores explicativos y condicionantes de las posiciones de las distintas fuerzas políticas y de los poderes económicos y mediáticos en las contiendas domésticas. Pues se está librando una gran contienda a escala planetaria, que aparece muy distorsionada por la manipulación teledirigida por los emporios mediáticos vinculados a los grandes intereses en juego.

Tomemos un ejemplo de ello, el de la feroz pugna entre las dos facciones principales del capital financiero internacional. Una, la que se agrupa en torno a Wall Street y a la City londinense, en la que se incluyen grandes bancos como Citigroup, Barclays, HSBC, Lloyd’s, ING Baring, Santander CH, apoyados por el imperio mediático de la CNN-Time Warner-Ted Turner. La otra, la vinculada al viejo complejo militar-industrial norteamericano, las grandes empresas privadas petroleras y la industria farmacéutica, el grupo Rockefeller, apoyadas por la 21st Century Fox, surgida de la fusión de la Fox con la News Corporation bajo el mando de Rupert Murdoch. Esta batalla se está librando sin focos, aunque explica muchas cosas que sí aparecen. Quizás también por ello se le intenta poner sordina.

La actual crisis financiera no tiene que ver solo con el fracaso de las políticas monetarias de los Bancos Centrales denominadas de Quantitative Easing, -valga decir, de impresión de miles de millones sin respaldo- que no han conseguido su objetivo de cambiar la dinámica deflacionista. Todo parece anunciar que se acerca una nueva gran crisis de la deuda a escala mundial, que puede contribuir al colapso financiero internacional. Pero, ¿quién se va a beneficiar de este colapso? En la guerra entre tiburones financieros, ¿qué papel están jugando, por ejemplo, grupos como los Rothschild y su red de negocios en Europa, que siempre actúan fuera de los focos?

Si por el hilo se saca el ovillo, quizás es el momento de reflexionar sobre la posición y las conexiones entre los grupos hasta aquí descritos y algunas herramientas que sí van apareciendo en primer plano, pese al tenaz secretismo que las rodea. Se trata de la trilogía TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), firmado este 4 de febrero, TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre la U.E. y los EE.UU.) y TISA (Acuerdo Internacional para el Comercio de Servicios). Estos dos últimos aún en fase de discusión y merecedores de un amplio rechazo por constituir una grave amenaza de las transnacionales a la soberanía y a la democracia. Aunque no sea este el lugar para detallar a quiénes sirven y a quiénes perjudican estos tratados, sí cabe preguntarse: ¿por qué un sector de mucho peso en la Comisión Europea los defiende? ¿Qué vínculos tiene dicho sector con la élite financiera hegemónica? Me refiero a un sector pues también ahí se libra una sórdida guerra de posiciones con quienes preferirían fortalecer un eje de capital germano-francés más orientado a conectarse con el proyecto económico-industrial de una nueva ruta de la seda, en el que se hallan hoy embarcadas China y Rusia, que tienden a fortalecer una alianza económico-militar de gran calado.

Siguiendo este hilo quizás sea más fácil comprender las dimensiones de la actual guerra financiera inter-imperialista y sus impactos geopolíticos y militares. La batalla entre el viejo y declinante orden financiero internacional apoyado en el petrodólar y un nuevo sistema financiero en el que China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros, jugarán un papel muy relevante, está hoy en pleno apogeo.

¿Cuál es el papel en ella de una Unión Europea desgarrada y presa de sus múltiples contradicciones? Más allá de las confrontaciones entre facciones de los poderosos, lo que está en juego son los intereses y los derechos de las mayorías. ¿Cómo pueden los pueblos europeos entrar en liza, defenderse y contraatacar? ¿Cuál es el papel de los movimientos sociales y de las fuerzas políticas que se presentan como alternativas?

De momento, en el Parlamento Europeo, tenemos una reciente y esclarecedora muestra de cómo votan las distintas fuerzas políticas frente a los grandes envites en curso. A principios de febrero se presentó a dicho parlamento el informe que da vía libre a la Comisión Europea para seguir negociando el TISA bajo total secretismo. De las fuerzas políticas que actúan en el teatro de operaciones español, el PP, el PSOE y Ciudadanos votaron a favor. La Izquierda Unitaria Europea, grupo del que forman parte I.U. y Podemos, votaron en contra. ¿Quién está del lado de la dictadura de las multinacionales y quién está enfrente? Hace tres siglos Luc de Clapiers decía algo así como “para saber lo que hay que hacer, se necesita genio. Para saber cómo hacerlo, talento. Para hacerlo, virtud”. Una cosa es la mundialización de la incertidumbre en la que nos movemos hoy y otra distinta la confusión interesada que los poderosos proyectan sobre el escenario para borrar las huellas de las razones y los intereses que mueven a los actores que manejan. Que no nos confundan y el genio, el talento y la virtud nos acompañen para avanzar así hacia el otro mundo que sabemos posible.

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La historia social de un virus llamado Zika
Jean Batou (Viento Sur)

La infección por el virus Zika no va seguida, generalmente, de ningún síntoma; en un caso de cada cinco parece una gripe poco severa y, excepcionalmente, puede llevar a una afección autoinmune más grave: el síndrome de Guillain-Barré. Pero la consecuencia más seria de esta enfermedad parece afectar a las mujeres embarazadas, algunas de las cuales dan a luz a niños microcéfalos y a veces ciegos. Sin embargo, la relación entre Zika y estas malformaciones no está establecida científicamente con certeza.

Prefiere la sangre humana

Este virus fue identificado por primera vez en 1947, en Uganda, entonces colonia británica, razón por la cual lleva el nombre de una selva de ese país. Entonces era transmitido por un mosquito silvestre, Aedes Africanus, cuyos parientes más cercanos, Aedes Aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre), proliferan en las zonas deforestadas de monocultivo y de explotación minera, incluso en las regiones urbanas contiguas, donde transmiten este germen de la misma forma.

Sin embargo, mientras que en el ecosistema complejo de la selva, una gran cantidad de agentes patógenos viven en equilibrio con sus huéspedes, ocurre de forma muy diferente cuando invaden un entorno alterado por la búsqueda de ganancias en la época del capitalismo mundializado, llevados entonces por vectores -transmisores- habituados a vivir en estrecho contacto con las sociedades humanas.

Con la deforestación generalizada, la expansión de los monocultivos de exportación y la urbanización galopante del Sur global, el Zika ha ido contaminando Asia del Sudeste, la Polinesia francesa, antes de alcanzar Colombia en 2014 y luego Brasil en 2015, donde su epicentro, en el oeste del Estado de Bahia, corresponde a la frontera actual de la expansión neoliberal.

En esta región, millones de hectáreas han sido transformadas en ranchos y dedicadas al monocultivo irrigado de soja, algodón, maíz, café, árboles frutales, etc… para la exportación. Hasta tal punto que estas conmociones ecológicas han provocado una invasión de mosquitos antropofílicos, que gustan en particular de la sangre humana, del tipo Aedes albopictus, Aedes Aegypti, así como otras especies portadoras de virus.

El Zika y la microcefalia

En el plano epidemiológico, no hay por el momento más que una certeza: las políticas económicas de austeridad han provocado una miseria endémica y han desmantelado los servicios públicos y las prestaciones sociales existentes, aunque fueran rudimentarias, en materia de alimentación, vivienda, distribución de agua, saneamientos, salud, etc. Son por esto responsables de una creciente exposición de las poblaciones más pobres a las enfermedades transmitidas en particular por los mosquitos.

Pero si el Zika ha focalizado repentinamente la atención del mundo entero y llevado a la OMS a decretar un estado de urgencia sanitario mundial, es porque se sospecha que ha provocado una epidemia de microcefalia entre los recién nacidos en Brasil, donde más de 1,5 millones de personas han sido infectadas hasta ahora.

Pero ¿porqué tales malformaciones no han sido observadas en Colombia, donde 2000 mujeres embarazadas han sido también infectadas? ¿Porqué los primeros casos de microcefalia se han multiplicado en el Noreste, antes incluso de la irrupción probada del virus? Quizás porque, según dos asociaciones de médicos de Argentina y de Brasil, estas malformaciones han afectado a regiones en las que un pesticida (que destruye las larvas del mosquito) ha sido sistemáticamente vertido en las reservas de agua potable.

De ahí la idea seductora de que una parte al menos de la epidemia de microcefalia en curso haya podido ser provocada por un agente químico producido por un socio japonés de Monsanto: el Pyriproxyfen de Suminoto Chemical. Éste ha sido, en efecto, inyectado en las redes de agua potable de ciertas regiones del país, en particular en el Noreste (1500 casos de microcefalia contabilizados), por recomendación de la OMS, para luchar contra la proliferación de los mosquitos responsables del dengue.

Ahora bien, el período de sequía y de racionamiento del agua (de julio a diciembre) ha podido favorecer una subida anormal de la concentración de este agente químico en el agua consumida, lo que explicaría el gran número de casos de malformaciones congénitas observado entre octubre de 2015 y enero de 2016. Sin embargo, esta hipótesis no ha podido ser confirmada hasta ahora por investigaciones más avanzadas.

Un negocio de oro para Big Pharma

En cualquier caso, la prevención del Zika es un buen negocio para los laboratorios farmacéuticos, en particular desde que la OMS ha tomado las cosas a su cargo de forma espectacular. Las empresas farmacéuticas están implicadas en una carrera para descubrir, testar y producir masivamente una vacuna, hasta tal punto que Barack Obama acaba de pedir 1,6 millardos de dólares al Congreso para apoyar la investigación en los Estados Unidos y conseguir este mercado. Una buena operación también para restablecer el prestigio y defender la presencia de los Estados Unidos en América Latina, en un período en el que las izquierdas en el poder en esa región encuentran dificultades crecientes.

Aprendices de brujo trabajan también en el desarrollo de mosquitos transgénicos, capaces de eliminar y de suplantar al principal vector actual de la fiebre amarilla, del virus del Nilo occidental, del dengue, del chikungunya, del virus Zika, etc: el Aedes Aegypti. Es el caso de la sociedad Oxitec, que experimenta esta OGM volante en las islas Caiman, en Malasia, en Panamá y en Brasil (en particular en el Noreste), mientras que las autoridades europeas han rechazado tales ensayos en nuestras latitudes debido a los peligros que se corren.

En realidad, según la ONG GeneWatch, parece que estos mosquitos reconfigurados tienden a expulsar a Aedes Aegypti hacia regiones limítrofes, favoreciendo la proliferación de otros vectores más difíciles de erradicar, como Aedes Albopictus. Poco importa: la investigación sobre los mosquitos transgénicos contempla también técnicas más sofisticadas y potencialmente aterradoras, basadas en particular en la utilización de “gene drives” que, modificando genéticamente a algunos miembros de una población, pueden propagar esta mutación al conjunto de los individuos.

Tales manipulaciones podrían, por ejemplo, esterilizar una especie y contribuir así a destruirla en algunas generaciones. Podría también, porqué no, transformar un insecto en arma de guerra biológica. Denunciadas como extremadamente peligrosas por numerosos investigadores, estas tecnologías tienen, no obstante, de nuevo el viento de popa, en el contexto actual de dramatización de la epidemia del Zika.

Calentamiento climático y agentes patógenos

Que la epidemia brasileña de microcefalia sea directamente causada por el Zika,, por la concentración inhabitual de un pesticida en el agua potable, o por una combinación de factores aún desconocida, resulta más fundamentalmente de los trastornos sociales y ecológicos ligados a la mundialización neoliberal. Al mismo tiempo, los mosquitos vectores de numerosos virus no dejan de extender su campo de acción por todo el mundo.

Muy extendidos en África, Asia y América Latina, comienzan hoy a alcanzar Europa y América del Norte, lo que explica sin duda la muy fuerte mediatización de este nuevo peligro. Pero ¿qué se sabe de las razones de tal expansión? Se explican ciertamente por el desarrollo acelerado de los medios de transporte aéreo, pero son también en gran parte tributarias del calentamiento climático global.

Por tomar el ejemplo de los mosquitos, éstos se alimentan en general de polen de las flores y solo cuando las hembras ponen sus huevos necesitan sangre como complemento de proteínas. Sin embargo, este ciclo reproductivo es acelerado por el calor igual que el tiempo de incubación del virus en el organismo de los insectos portadores antes de que puedan transmitirlo mediante una picadura.

La subida de las temperaturas explica también la expansión geográfica de las patologías ligadas a estos insectos. Es sin duda la causa de la irrupción de la malaria en las tierras altas de África del Este, hasta ahora libres de ella. Igualmente, la ciudad de México no parece ya protegida por mucho tiempo, por su altitud (2500 m), de la fiebre amarilla, del dengue o del chikungunya. Las mismas razones contribuyen sin duda a explicar la difusión de la enfermedad de Lyme (bacteria transmitida por una garrapata) en América del Norte o de la fiebre catarral ovina (FCO, o enfermedad de la lengua azul) entre el ganado europeo (NYT 20/02/2016).

Igual que la epidemia del Ebola, la del Zika no es ya una “catástrofe natural”. Las dos derivan de las transformaciones sociales, ecológicas y climáticas aceleradas provocadas por la mundialización capitalista, que somete a las sociedades humanas y al medio ambiente a un estrés cada vez más insoportable. La destrucción de las selvas tropicales por la explotación de la madera, por la búsqueda incesante de nuevos recursos mineros, por al auge sin tregua de los grandes monocultivos de exportación y por la urbanización demencial no ha acabado, por tanto, de provocar cataclismos que constituyen sistema. La difusión de nuevos agentes patógenos representa hoy uno de los aspectos más peligrosos y en gran medida subestimados de esta carrera hacia el abismo.
-.-
Jean Batou. Miembro de la dirección de solidaritéS -un movimiento anticapitalista, feminista y ecologista por el socialismo del siglo XXI- en Suiza, y editor del bimensual solidaritéS. Profesor de Historia Internacional Contemporánea de la Universidad de Lausana, Suiza. Es autor de numerosas publicaciones sobre la historia de la globalización y los movimientos sociales.

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Oriente Medio: ¿Se acerca el fin del Califato?
Patrick Cockburn (SinPermiso)

La guerra en Siria e Irak ha producido dos nuevos estados de facto en los últimos cinco años y ha permitido a un tercera cuasi-estado ampliar sustancialmente su territorio y poder. Los dos nuevos estados, aunque no reconocidos internacionalmente, son más fuertes militar y políticamente que la mayoría de los miembros de la ONU. Uno de ellos es el Estado islámico (EI), que estableció su califato en el este de Siria y el oeste de Irak en el verano de 2014 después de capturar Mosul y derrotar al ejército iraquí. El segundo es Rojava, como los kurdos sirios llaman a la zona que controlan desde que el ejército sirio se retiró en 2012, y que ahora, gracias a una serie de victorias sobre el IS, se extiende por el norte de Siria entre el Tigris y el Éufrates. En Irak, el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK), ya muy autónomo, aprovechó la destrucción de la autoridad de Bagdad en el norte de Irak para expandir su territorio un 40 por ciento, haciéndose cargo de las áreas en disputa con Bagdad desde hace mucho tiempo, incluyendo los campos petrolíferos de Kirkuk y algunos distritos kurdo-árabes mixtos.

La pregunta es si estos cambios radicales en la geografía política de Oriente Medio persistirán – o en qué medida persistirán – cuando el actual conflicto haya terminado. El Estado Islámico es probable que sea destruido con el tiempo, tal es la presión de sus numerosos pero desunidos enemigos, aunque sus militantes seguirán siendo una fuerza en Irak, Siria y el resto del mundo islámico. Los kurdos se encuentran en una posición más fuerte, y se benefician del apoyo de Estados Unidos, apoyo que sólo existe debido a que proporcionan unas 120.000 tropas de tierra, que, en cooperación con las fuerzas aéreas de la coalición liderada por Estados Unidos, han demostrado ser una forma eficaz y políticamente aceptable de lucha contra el EI.

Los kurdos temen que este apoyo se evapore cuando el IS sea derrotado y quede a merced de los gobiernos centrales resurgidos en Irak y Siria, así como de Turquía y Arabia Saudita. «No queremos que se nos utilice como carne de cañón para tomar Raqqa», me dijo un líder kurdo sirio en Rojava el año pasado. He oído lo mismo este mes a quinientas millas al este, en el territorio del GRK, cerca de Halabja en la frontera iraní, en boca de Muhammad Haji Mahmud, un veterano comandante Peshmerga y secretario general del Partido Socialista, que dirigió un millar de combatientes en la defensa de Kirkuk contra el EI en 2014. Su hijo Atta murió en la batalla. Le preocupa que «una vez que Mosul sea liberado y el EI derrotado, los kurdos no tengan el mismo valor a nivel internacional». Sin este apoyo, el GRK sería incapaz de mantenerse en los territorios en disputa.

La aparición de los estados kurdos no es bien recibida por todos los países de la región, aunque algunos – incluyendo los gobiernos de Bagdad y Damasco – creen que les favorece temporalmente y, en todo caso, son demasiado débiles para oponerse. Sin embargo, Turquía se ha horrorizado al descubrir que el levantamiento de Siria de 2011, que cabía esperar que marcará el comienzo de una era de gran influencia turca en todo el Oriente Medio, ha producido en su lugar un estado kurdo que controla la mitad del lado sirio de las 550 millas de su frontera sur. Peor aún, el partido en el poder en el Kurdistán sirio es el Partido Unión Democrática (PYD), que en todo menos en el nombre es la rama siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), contra el que Ankara lucha una guerra de guerrillas desde 1984. El PYD niega la relación, pero en todas las oficinas del PYD hay una foto en la pared del líder del PKK, Abdullah Ocalan, que esta en una prisión turca desde 1999.

En el año transcurrido desde que el EI fue finalmente derrotado en el asedio de la ciudad sirio-kurda de Kobani, Rojava se ha expandido territorialmente en todas las direcciones y sus líderes hacen caso omiso de las amenazas de Turquía de intervenir militarmente contra ellos. En junio pasado, las Unidades Populares de Protección (YPG) sirio-kurdas capturaron Tal Abyad, un importante punto de cruce en la frontera con Turquía al norte de Raqqa, permitiendo que el PYD uniese dos de sus tres enclaves principales, en torno a las ciudades de Kobani y Qamishli; ahora está tratando de unir el tercer enclave, más al oeste, en Afrin. Estos avances rápidos son solo posibles porque las fuerzas kurdas están operando bajo el paraguas aéreo dirigido por Estados Unidos, que multiplica enormemente su poder de fuego. Yo estaba justo al este de Tal Abyad poco antes del ataque final de las YPG y los aviones de la coalición sonaban continuamente por encima. Tanto en Siria como en Irak, los kurdos identifican los objetivos, llaman los ataques aéreos y luego actuar como una fuerza de infantería territorial. Dónde el EI se atrinchera y combate, sufre muchas bajas. En el sitio de Kobani, que duró cuatro meses y medio, 2.200 combatientes del EI perecieron, la mayoría de ellos por los ataques aéreos de Estados Unidos.

Ankara ha advertido varias veces que si los kurdos se mueven hacia el oeste, hacia Afrin, el ejército turco intervendrá. En concreto, ha decretado que las YPG no deben cruzar el Éufrates: esta es una «línea roja» para Turquía. Pero cuando en diciembre las YPG enviaron a sus milicias árabes, las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF), a través del Éufrates a tomar la presa de Tishrin, los turcos no hicieron nada – en parte debido a que el avance fue apoyado en diferentes puntos por ataques aéreos estadounidenses y rusos contra objetivos del EI. Las objeciones turcas se han vuelto cada vez más frenética desde el comienzo de este año debido a que las YPG y el ejército sirio, aunque su colaboración activa no está comprobada, han puesto en marcha lo que equivale a un movimiento de pinzas contra las líneas de suministro más importantes del EI y la oposición siria, que discurren por un estrecho corredor entre la frontera turca y Alepo, que una vez fue la ciudad más grande de Siria. El 2 de febrero, el ejército sirio, apoyado por ataques aéreos rusos, cortó el principal camino hacia Alepo y una semana más tarde capturó Menagh base aérea del Frente al-Nusra, afiliado a Al Qaida, que Turquía ha sido acusada de apoyar de forma encubierta en el pasado.

El 14 de febrero, la artillería turca comenzó a disparar proyectiles contra las fuerzas que habían capturado la base y a exigir su evacuación. La compleja combinación de milicias, ejércitos y grupos étnicos que luchan por controlar esta pequeña pero vital área al norte de Alepo hace que los combates sean confusos incluso para los estándares de Siria. Pero si la oposición queda separada territorialmente de Turquía por un tiempo se verá seriamente, y quizás fatalmente, debilitada. Los estados sunitas – concretamente Turquía, Arabia Saudita y Qatar – han fracasado en su larga campaña para derrocar a Bashar al-Assad. Turquía se enfrenta a la perspectiva de un pequeño Estado hostil gestionado por el PKK a lo largo de su flanco sur, lo que hace mucho más difícil sofocar la insurgencia de bajo nivel pero de larga duración dirigida por el PKK entre los 17 millones de la minoría kurda en Turquía.

Se dice que Erdogan hubiera querido que Turquía interviniese militarmente en Siria desde mayo del año pasado, pero hasta ahora se ha visto frenado por los comandantes del ejército. Argumentan que Turquía estaría entrando en una guerra muy complicada en la que se opondría a los EE.UU., Rusia, Irán, el ejército sirio, el PYD y el EI, mientras que sus únicos aliados serían Arabia Saudita y algunas de las monarquías del Golfo. La participación abierta en la guerra de Siria sería sin duda un gran riesgo para Turquía, que, a pesar de todas sus denuncias del PYD y las YPG como «terroristas», se han limitado en gran medida a pequeños actos de represalia. A Ersin Umut Güler, un actor y director de teatro kurdo de Turquía, se negó el permiso para llevar a casa para ser enterrado el cuerpo de su hermano Aziz, que había muerto luchando contra el EI en Siria. Antes de pisar una mina terrestre, Aziz había estado con las YPG, pero era un ciudadano turco y pertenecía a un partido radical socialista turco – no el PKK. ‘Es como Antígona,’ dice Ersin. Su padre viajó a Siria y se niega a regresar sin el cuerpo, pero las autoridades turcas no ceden.

La respuesta de Turquía a la aparición de Rojava es beligerante en el tono, pero ambivalente en la práctica. Un día un ministro amenaza con una invasión terrestre a gran escala y al siguiente otro funcionario del gobierno la condiciona a la participación de Estados Unidos, lo cual es poco probable. Turquía culpa de un coche bomba en Ankara que mató a 28 personas el 17 de febrero a las YPG, lo que podría aumentar las posibilidades de intervención, pero en los últimos tiempos las acciones turcas han sido incoherentes y contraproducentes. Cuando el 24 de noviembre, un caza turco F-16 derribó un bombardero ruso, en lo que parece haber sido un ataque cuidadosamente planeado, el resultado previsible fue que Rusia envió aviones de combate sofisticados y sistemas de misiles antiaéreos para establecer su supremacía aérea sobre el norte de Siria. Esto significa que si Turquía lanza una invasión por tierra, tendría que hacerlo sin cobertura aérea y sus tropas se verían expuestas a los bombardeos de los aviones rusos y sirios.

Muchos líderes políticos kurdos argumentan que una invasión militar turca es poco probable: Fuad Hussein, jefe de gabinete del presidente del GRK, me dijo en Erbil el mes pasado que «si Turquía fuese a intervenir, lo habría hecho antes de derribar el bombardero ruso” – aunque esto presupone, por supuesto, que Turquía sabe cómo defender sus propios intereses. Cree que el conflicto se decidirá por dos factores: quién este ganando en el campo de batalla y la cooperación entre los EE.UU. y Rusia. «Si la crisis se resuelve”, dijo, “será gracias a un acuerdo entre las superpotencias” – y en el Oriente Medio, al menos, Rusia ha recuperado el estatus de superpotencia. La nueva alianza flexible entre los EE.UU. y Rusia, aunque con episodios de rivalidad al estilo de la Guerra Fría, produjo un acuerdo en Munich el 12 de febrero para hacer llegar ayuda a pueblos y ciudades de Siria sitiados y un ‘cese de hostilidades’ seguido por un alto el fuego más formal. Será difícil organizar una de-escalada de la crisis, pero el hecho de que los EE.UU. y Rusia co-presiden el grupo de trabajo que lo supervisa muestra hasta que punto están desplazando a los poderes locales y regionales que toman las decisiones en Siria.

Para los kurdos en Rojava y el GRK este es un momento de prueba: si la guerra termina, su reciente poder podría reducirse rápidamente. Son solo, después de todo, estados pequeños – el GRK tiene una población de alrededor de seis millones y Rojava 2,2 millones – rodeado por otros estados mucho más grandes. Y sus economías apenas sobreviven. Rojava está bien organizada, pero bloqueada por todos los lados y no pueden vender la mayor parte de su petróleo. El setenta por ciento de los edificios en Kobani fueron pulverizados por los bombardeos de Estados Unidos. La gente ha huido de ciudades como Hasakah que están cerca de la línea del frente. Los problemas económicos del GRK son graves y probablemente insolubles a menos que haya un inesperado aumento del precio del petróleo. Hace tres años, se anunciaba a sí mismo como ‘el nuevo Dubai’, un centro comercial y petrolero con los ingresos suficientes para ser independiente de Bagdad.

Cuando el boom del petróleo alcanzó su punto máximo en 2013, los hoteles de lujo de nueva construcción en Erbil estaban llenos de delegaciones de comercio exterior y hombres de negocios. Hoy en día los hoteles y centros comerciales están vacíos y el Kurdistán iraquí está llena de hoteles y edificios de apartamentos a medio construir. El fin del boom en el GRK ha sido un golpe devastador para la población, mucha de la cual está tratando de emigrar a Europa occidental. Hay oraciones frecuentes en las mezquitas para recordar a los que se han ahogado en el cruce del Egeo de Turquía a las islas griegas. los ingresos petroleros del estado ahora se sitúan en alrededor de $ 400 millones al mes; pero su gasto es de $ 1,1 mil millones, por lo que algunos de los 740.000 empleados gubernamentales no reciben su salario. En su desesperación, el gobierno se ha apoderado del dinero de los bancos. «Mi madre fue a su banco, donde pensaba que tenía $ 20.000”, me cuenta Nazdar Ibrahim, un economista de la Universidad de Salahaddin en Erbil. «La dijeron: No tenemos el dinero porque el gobierno lo ha requisado. Nadie tiene ya dinero en los bancos, lo que está destruyendo el sistema bancario”

El GRK se promovió como un «Irak diferente” y, en algunos aspectos, lo es: es mucho más seguro para vivir que Bagdad o Basora. A pesar de que Mosul no está muy lejos, ha habido pocos ataques con bombas o secuestros en el Kurdistán iraquí en comparación con el resto del país. Pero el GRK es un estado petrolero que depende totalmente de los ingresos del petróleo. La región no produce casi nada más: incluso las verduras en los mercados son importadas de Turquía e Irán y los precios son altos. Nazdar Ibrahim dice que la ropa que podría comprar en Turquía por $ 10 cuesta tres veces más en el Kurdistán iraquí, que es tan caro como vivir en Noruega o Suiza. El presidente del Gobierno Regional de Kurdistán, Massoud Barzani, ha declarado que va a celebrar un referéndum sobre la independencia kurda, pero no es una opción atractiva en un momento de ruina económica general. Asos Hardi, editor de un periódico en Sulaymaniyah, dice que las protestas se están extendiendo y que en todo caso “incluso en medio del boom se podía notar la ira popular por el clientelismo y la corrupción». El estado kurdo iraquí – lejos de ser más independiente – se ve obligado a mirar a los poderes externos, incluyendo a Bagdad, para evitar un colapso económico mayor.

Cosas similares están ocurriendo en otras partes de la región: las personas que han conseguido escapar de Mosul dicen que el Califato está cediendo ante la presión militar y económica. Sus enemigos han capturado Sinjar, Ramadi y Tikrit en Irak y las YPG y el ejército sirio están avanzando de nuevo en Siria y se están acercando a Raqqa. Las fuerzas de tierra que atacan al EI- las YPG, el ejército sirio, las fuerzas armadas iraquíes y los Peshmerga – tienen pocas fuerzas (en la lucha por Ramadi la fuerza de asalto militar iraquí fue de solo 500 hombres), pero pueden solicitar ataques aéreos devastadores de cualquier posición. Desde que fue derrotado en Kobani, el EI ha evitado batallas frontales y no ha luchado hasta el último hombre para defender a ninguna de sus ciudades, aunque si considera hacerlo en Raqqa y Mosul. El Pentágono, el gobierno iraquí y los kurdos exageran el alcance de sus victorias sobre el EI, pero ha sufrido grandes pérdidas y está aislado del mundo exterior con la pérdida de su último vínculo con Turquía. La infraestructura administrativa y económica del Califato empieza a romperse bajo la presión de los bombardeos y el bloqueo. Esta es la impresión que transmiten las personas que abandonaron Mosul a principios de febrero y se refugiaron en Rojava.

Su viaje no fue fácil, ya que esta prohibido que la gente salga del Califato, que no quiere un éxodo masivo. Los que han escapado informan que se está volviendo más violento en la aplicación de fatwas y regulaciones religiosas. Ahmad, un comerciante de 35 años de edad, del distrito de al-Zuhour de Mosul, donde es propietario de una pequeña tienda, informa que «si alguien es acusado de afeitarse la barba, se le da treinta latigazos, mientras que el año pasado lo habrían simplemente arrestado durante unas horas”. El tratamiento de las mujeres en particular ha empeorado: “El EI insiste en que las mujeres usen velos, calcetines, guantes y ropa suelta y, si no, el hombre que vaya con ella será flagelado”.

Ahmad dijo también que las condiciones de vida se han deteriorado drásticamente y las acciones de los funcionarios se han vuelto más arbitrarias: «Se llevaron alimentos sin pagar y confiscaron gran parte de mi almacén con el pretexto de apoyar a los milicianos del Estado islámico. Todo es caro y las tiendas están medio vacías. Los mercados estaban llenos hace un año, pero durante los últimos diez meses muchas personas han huido y los que se han quedado están en paro». No ha habido electricidad durante siete meses y todo el mundo depende de los generadores privados que funcionan con combustible refinado localmente. Este servicio está disponible en todas partes, pero es caro y el combustible de tan mala calidad que sólo funciona para los generadores y no para los automóviles – y los generadores se rompen con frecuencia. Hay escasez de agua potable. «Cada diez días hay agua durante dos horas,» dijo Ahmad. ‘El agua que obtenemos del grifo no es limpia, pero tenemos que beberla». No hay red de telefonía móvil y el Internet sólo está disponible en algunos cafés que son vigilados de cerca por las autoridades. Hay signos de creciente criminalidad y de corrupción, aunque esto puede ser en gran parte por la desesperada necesidad de dinero. Cuando Ahmad decidió huir, se puso en contacto con uno de los muchos contrabandistas que operan en la zona situada entre Mosul y la frontera con Siria. Dijo que el coste por cada individuo para llegar a Rojava está entre $ 400 y $ 500. “Muchos de los contrabandistas son hombres del EI”, dijo, pero no sabía si los líderes de la organización sabían lo que estaba ocurriendo. Sin duda saben que cada vez hay más quejas sobre las condiciones de vida, ya que han citado un hadiz, un dicho del Profeta, en contra de tales quejas. Aquellos que violen los hadices son detenidos y enviados a reeducación. La conclusión de Ahmad: «Los dictadores se vuelven muy violentos cuando sienten que su final está cerca”.

¿Hasta qué punto es precisa la predicción de que el califato está en sus últimos días? Ciertamente se está debilitando, pero esto es en gran parte debido a que la guerra se ha internacionalizado desde 2014 por los Estados Unidos y la intervención militar rusa. Los poderes locales y regionales cuentan menos. Los ejércitos de Irak y Siria, las YPG y los peshmerga pueden ganar victorias al EI gracias al apoyo aéreo masivo. Pueden ganar batallas y, probablemente, pueden tomar ciudades, pero ninguno de ellos sería capaz de alcanzar plenamente sus objetivos de guerra sin el respaldo continuo de una gran potencia. Una vez que el Califato se derrumbe, sin embargo, los gobiernos centrales en Bagdad y Damasco podrían ser más fuertes de nuevo. Los kurdos se preguntan si corren el riesgo de perder todo lo conseguido en la guerra contra el Estado islámico.

Patrick Cockburn es el autor de The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution.
Fuente: Counterpunch – Traducción: Enrique García

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) En Camboya, el futuro siempre llega con retraso
Higinio Polo (Rebelión)

No lejos del palacio real de Phnom Penh, en la calle 13 y entre las calles 144 y 148, a unos metros del Mekong, se encuentra un bullicioso mercado al aire libre, Phsar Kandal o Kandal Market, donde las campesinas disponen sus frutos en el suelo, la carne está sobre plásticos y maderas, y el pescado en cestas; las vendedoras, mientras arreglan verduras y limpian peces, dejan estrechos senderos por donde transita la gente. Dentro de esa ordenada confusión, se encuentra una zona de chamizos de hojalata que ocultan peluquerías, pequeñas tiendas de manicura, comercios de postizos, depilaciones y limpiezas de cutis, masajistas que se afanan con el cliente estirado sobre un colchón. Hay también echadores de cartas, figones, chamarileros, conductores de tuk-tuk. Por los alrededores, hasta el templo budista (Wat Ounalom) y el palacio real, merodean los turistas y chicas jóvenes acompañadas de hombres maduros.

En esa parte de la ciudad, las calles que mueren en la confluencia del río Tonlé Sap con el Mekong son un conjunto de locales y restaurantes frecuentados por turistas; en algunas, se concentra la prostitución: chicas jovencísimas se ofrecen a tipos, jóvenes y viejos, que se alimentan con exceso, que permanecen sentados en las terrazas con el comportamiento de quienes se creen los amos del mundo, y que ríen satisfechos como si estuvieran conquistando a las chicas. Todo parece normal: es la banalidad de la venta de seres humanos a la que el capitalismo les ha acostumbrado, la satisfecha seguridad de los turistas ricos que buscan carne joven; pero el aire desprende un sudor de pobreza, de cuerpos arrastrados a la pestilencia de noches de alcohol y billetes sucios, y, pese a las risas, ofrece un espectáculo repugnante: la vida mutilada de quienes se ven obligadas a sobrevivir en los márgenes de un país acostumbrado a la desdicha. Algunas jovencitas se contonean dentro de sus diminutas faldas, mientras los viejos lascivos ríen con sus bebidas. Todo se mezcla. Un canadiense, quebequés, ajeno a ese comercio, toma la cena en una terraza; muestra la cinta de San Jorge en el pecho, y observa los tratos, hasta que se despide con un deseo: “El fascismo no pasará. No pasarán.”

Tres niños meten la mano en el plato de una turista, que pide al camarero que se lo cambie. La mujer indica después que les ponga a los niños el contenido del plato en una bolsa, gesto que lleva a los pequeños a abrazarse de alegría. Delante, el paso melancólico de las gabarras por el río Tonlé Sap, hacia la confluencia con el Mekong ante el palacio real, parece desmentir, como si nunca hubieran ocurrido, la tensión y los enfrentamientos que se sucedieron en la ciudad, por estas calles; como si se hubiera olvidado la llegada de los jemer rojos, el delirio de Pol Pot, la alegría ante la entrada de los soldados vietnamitas que puso fin al régimen criminal, y, no hace tanto, los combates entre los partidarios de Norodom Ranariddh y de Hun Sen, que gobernaban en coalición.

No hace más de tres lustros que Camboya se mantiene en paz. Phnom Penh cambia, empieza a ver los nuevos rascacielos de la modernidad, y se acostumbra a la llegada de extranjeros. El contraste entre la ostentosa embajada norteamericana y, muy cercana, la pobre Biblioteca Nacional, que tiene los vidrios de la puerta rotos, tapados con cartones, y, dentro, unas dependencias destartaladas, es el reflejo de la pobreza del país. En el mercado ruso, llamado así por la afluencia de turistas de ese país, se ven paradas de baratijas, recuerdos, pero también alimentos, pasillos repletos de pequeños restaurantes populares donde reina un calor sofocante, puestos de pescado, peluquerías. Las miradas poco atentas perciben la vida cotidiana, el exotismo de la vieja “perla de Asia”, los guiños de la modernidad en los nuevos locales, y el misterio deslumbrante que les prometen los templos de Angkor, pero apenas reparan en que la existencia de los camboyanos no es fácil.

La vida es dura, y tanto quienes no tienen trabajo como quienes acuden cada día a las fábricas, sobreviven con muy poco. En Compress Holding, una multinacional norteamericana que elabora ropa en Phnom Penh para Inditex, C&A, H&M, y otras empresas, los salarios son muy bajos: en 2014, eran de unos ochenta euros mensuales, que, tras huelgas y una campaña internacional, subieron a unos cien euros, cuando, sólo para alimentarse los trabajadores necesitan unos ciento cincuenta, y unos trescientos para hacer frente a todas sus necesidades. Lo mismo ocurre en otras factorías, como Levi Strauss o GAP: todas se aprovechan de la necesidad de los camboyanos, igual que hacen también en la India o Bangla Desh.

En un país de poco más de trece millones de habitantes, hay más de medio millón de mujeres camboyanas que trabajan en fábricas textiles, con jornadas de doce horas diarias. La gran mayoría son mujeres jóvenes, que no sobrepasan los treinta y cinco años. La debilidad del país, de los sindicatos y del gobierno, no puede hacer frente al abuso de las empresas extranjeras, que, además, se aprovechan de que el gobierno reprime las protestas para salvaguardar la estabilidad del país. La hipocresía occidental es vergonzosa: mientras Inditex declara beneficios millonarios, se niega a pagar a las obreras camboyanas salarios de 160 euros mensuales como reclaman los sindicatos. Tas las huelgas y manifestaciones de 2014, grandes multinacionales como Inditex y H&M, aceptaron aumentos salariales en 2015… sin llegar a los 160 euros que reclaman las trabajadoras. En octubre de 2015, el gobierno situó el salario mínimo en 129 euros, aunque la barrera en muchas empresas, que utilizan argucias para incumplir la ley, ha quedado situada en los 100 o 110 euros mensuales. Además, la patronal presiona al gobierno para que se adopten restricciones al derecho de huelga, y duras limitaciones a la actividad sindical y a la presencia de los sindicatos en las empresas. Al mismo tiempo, ante las denuncias internacionales y la oleada de huelgas en el país, y en un acto de consumada hipocresía, las grandes multinacionales textiles que se han beneficiado durante años de los salarios de miseria en Camboya, crearon la plataforma ACT (acción, colaboración, transformación) para, según sus portavoces… presionar al gobierno para elevar el salario mínimo y asegurar una vida digna a los obreros camboyanos.

Según el gobierno, el ingreso per cápita en el país pasó de 229 dólares en 1993, a 1.228 dólares en 2015; con la previsión de que alcance los 1.325 dólares en 2016. La tasa de pobreza pasó del 53,2 % en 2004 al 13,5 % en 2015.

* * *

El polpotismo y la monstruosa matanza que causó en los cuatro años que duró su régimen siguen estando presentes, aunque las nuevas generaciones (han transcurrido casi cuarenta años desde su caída) viven otra realidad. Los jemeres rojos fueron una delirante derivación del sector más izquierdista del maoísmo anudado con el nacionalismo camboyano y con la desconfianza hacia los comunistas vietnamitas, que explica su evolución posterior, y la alegría popular ante la liberación vietnamita. La caída del criminal régimen de Pol Pot se produce en 1979, aunque el país continuó en guerra: el FUNCINPEC (Frente Unido Nacional dirigido por el hijo de Norodom Sihanuk, que había sido fundado en Pyongyang, Corea del Norte, en 1981, en el marco de las discrepancias entre China, la URSS y Vietnam) mantuvo las operaciones militares y las guerrillas contra el gobierno de Hun Sen, aliado de las fuerzas vietnamitas que expulsaron a los seguidores de Pol Pot. En ese momento, Pekín apostaba por la confluencia entre los restos del jemer rojo y el movimiento de Sihanuk, para oponerse al gobierno provietnamita de Hun Sen.

En 1991, se firmó el acuerdo de paz entre los sectores monárquicos del Frente Unido Nacional y el gobierno de Hun Sen, el primer ministro del Partido Popular de Camboya (nuevo nombre del Partido Revolucionario del Pueblo de Kampuchea, heredero en Camboya del Partido Comunista de Indochina de los años coloniales) que administró el país desde la entrada de las tropas vietnamitas en 1979. La caída del régimen de Pol Pot no significó el final de su demencial aventura: a partir de entonces, sus seguidores se refugiaron en el norte del país y en las zonas fronterizas tailandesas, recibiendo el apoyo de Estados Unidos, Tailandia y China (¡por su oposición a Vietnam y la URSS, que apoyaban al nuevo gobierno camboyano!). El gobierno de coalición entre los jemeres, los monárquicos y las fuerzas anticomunistas, creado para oponerse al de Hun Sen en Phnom Penh, mantuvo decenas de miles de hombres armados, que ocupaban importantes zonas del país: todavía a mediados de los años noventa, controlaban más del veinte por ciento del territorio camboyano, y retenían además la representación de Camboya en las Naciones Unidas. Muchos países, entre ellos Estados Unidos, siguieron reconociendo, hasta 1991, al gobierno de los jemeres rojos como el gobierno legítimo de Camboya. Mientras proseguían la guerra, los dirigentes jemeres hacían negocios con los militares tailandeses: las supuestas ideas comunistas de los jemer rojos quedaron rápidamente en evidencia: en 1981, dos años después de perder el poder, Pol Pot, Khieu Samphan y el resto de los dirigentes jemer, renegaban del comunismo, proclamaban su respeto a la religión y su apoyo al capitalismo, y disolvían el partido comunista de Kampuchea.

Los acuerdos de París, en 1991, entre las distintas facciones para acabar con la guerra (donde Hun Sen desempeñó un papel decisivo), culminaron con las elecciones de 1993 donde se alzó con la victoria el monárquico Frente Unido Nacional (gracias, sobre todo, al prestigio de Norodom Sihanuk, que había sido el padre de la independencia de Camboya que acabó con la colonia francesa, y que se mantuvo después contra el imperialismo norteamericano durante la guerra de Vietnam). La constitución de 1993 consagró después la monarquía como sistema político y la economía de mercado, aunque los enfrentamientos políticos continuaron hasta la crisis de 1997, y desembocaron en las elecciones de 1998 tras las que el Partido Popular de Hun Sen y el monárquico Frente Unido firmaron un acuerdo para constituir un gobierno de coalición que se ha mantenido hasta hoy. Quedaban destacamentos del ejército polpotiano, pero la disolución de los últimos restos de los jemeres rojos, en 1999, permitió abrir una nueva etapa en el país.

En 2003, Norodom Sihanuk abdicó y fue sustituido por su hijo, Norodom Sihamoní. El viejo Sihanuk murió en Pekín, en 2012. Mientras tanto, han aparecido otros actores políticos, a veces de la mano de la intervención exterior. La popularidad conseguida por Sam Rainsy, un liberal que permaneció cuatro años exiliado voluntariamente para evitar la prisión, ha cambiado el escenario político camboyano. Su partido, el CNRP, es miembro de la Internacional Liberal. Desde 2012, el CNRP, que nació de la confluencia entre el Cambodia National Rescue Party, de Sam Rainsy, y el Partido de los Derechos Humanos, se ha convertido en el otro gran partido camboyano: en las últimas elecciones, en 2013, el Partido Popular de Hun Sen obtuvo 68 escaños, mientras que el CNRP consiguió 55, aunque los resultados no fueron aceptados por Rainsy y se abrió una grave crisis, con la oposición convocando protestas en Phnom Penh y otras ciudades. La crisis se cerró con un nuevo acuerdo entre Hun Sen y Sam Rainsy. Pese a todo, el inflamado discurso antivietnamita de Sam Rainsy, que alcanza a Hun Sen, a quien acusa de ser un agente de Vietnam, llena de sombras el futuro. El viejo Frente Unido Nacional de los monárquicos ha pasado a ocupar un espacio marginal, sin representación parlamentaria.

Los juicios a los jemer rojos han continuado. En 2014, se impuso cadena perpetua a Nuon Chea y Khieu Samphan, los dos últimos dirigentes vivos del régimen de Pol Pot. La acción del gobierno bascula entre el objetivo central del desarrollo económico, la obsesión por asegurar la estabilidad, el temor a la protestas de la oposición y los desórdenes callejeros y huelgas, y los esfuerzos legislativos para proteger a las mujeres, impulsar la igualdad entre sexos, y combatir la discriminación contra homosexuales y lesbianas. El gobierno ha aprobado un ambicioso plan nacional para eliminar la violencia contra las mujeres, pero proliferan las expropiaciones de tierras a los campesinos, la corrupción, las actividades empresariales de militares, y la connivencia de grupos mercantiles con algunos sectores gubernamentales, además de la arbitrariedad de una parte de los funcionarios, que despachan asuntos a cambio de pagos, y que llega incluso a la enseñanza, rasgos que han hecho aumentar la insatisfacción popular.

La economía del país sigue siendo extremadamente débil: no debe olvidarse que hasta 1999 no llegó la paz. El PIB ha crecido de manera relevante desde el año 2000, a una media de más del 7% anual, a excepción del bache causado por la crisis internacional en 2008 que le hizo retrocede durante dos años. Sin embargo, su economía sigue siendo deficitaria, y ha de importar la mayoría de los productos que consume. El gobierno puede mantener ese desequilibrio gracias a la ayuda internacional. Hoy, Camboya recibe inversiones y ayuda sobre todo de China, aunque también recibe contribuciones norteamericanas y de la Unión Europea. China, Vietnam y Tailandia abastecen con productos al país, y sus exportaciones van destinadas, sobre todo, a Estados Unidos, Canadá, Alemania y Gran Bretaña. No existe el desempleo, aunque las condiciones de trabajo son muy duras. Obreros camboyanos (y birmanos) que emigran a Tailandia son víctimas de trabajos casi forzados, como puso de manifiesto una reciente investigación sobre la industria pesquera y sobre los operarios que trabajan para Nestlé y otras multinacionales.

Los sectores más importantes de la economía del país son la agricultura y la industria textil. La ropa constituye casi las tres cuartas partes de sus exportaciones. No dispone de materias primas textiles, por lo que debe importarlas, y eso es una carga. Muchas marcas occidentales han establecido fábricas en Camboya, y se están trasladando desde otros países, como China, debido al significativo aumento de los salarios chinos. Camboya tampoco dispone de energía ni tecnología avanzada. China y los países del sudeste asiático están aumentando sus intercambios comerciales con Camboya, mientras se reduce su volumen con occidente. China se ha convertido en el principal inversor en el país, seguido del Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. Vietnam es el país más poblado de Indochina, y eso le confiere una responsabilidad especial, puesto que tanto Camboya como Laos aceptan su determinante influencia en la zona, además de que la población camboyana es consciente de que fue la intervención vietnamita quien acabó con Pol Pot.

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, visitó a finales de enero de 2016 Laos y Camboya, en la preparación de la cumbre de la ASEAN, entrevistándose con el primer ministro, Hun Sen, y con el responsable de asuntos exteriores, Hor Namhong, y aprovechó para aleccionar al gobierno camboyano sobre el respeto a los derechos humanos. Kerry no perdió la ocasión de reunirse con Kem Sokha, un monárquico liberal y uno de los principales dirigentes del CNRP de Sam Rainsy, quien se ha autoexiliado a Francia para no comparecer en los tribunales por un asunto de difamación. Sokha, que llegó a estar refugiado en la embajada norteamericana en Phnom Penh, es un viejo conocido de Estados Unidos, que ha financiado sus actividades bajo el manto de los “derechos humanos”. Tras las elecciones de 2013, el CNRP boicoteó el parlamento, aunque las negociaciones con Hun Sen culminaron con la firma de un acuerdo con el gobierno en 2014 (la llamada “cultura del diálogo”), y con el retorno de sus diputados al parlamento en diciembre de 2015, aunque Rainsy continúa en el exilio francés.

Estados Unidos es otro factor determinante. Por el país pueden verse pancartas de la USAID norteamericana (una tapadera del departamento de Estado y de la CIA) con supuestos programas de ayuda que esconden objetivos políticos: Camboya es un pequeño país, pero Washington quiere atraerlo hacia su lado en el nuevo gran juego que se libra en Asia, y utiliza las diferencias entre Pekín y Hanoi sobre los archipiélagos del Mar de la China meridional para impulsar su plan de “contención de China”. Por eso, el gobierno norteamericano, en una estrategia de palo y zanahoria, ha acusado a Camboya de apoyar la posición de Pekín. Estados Unidos no quiere que las diferencias sobre el Mar de la China del sur sean abordadas bilateralmente entre los países afectados, mientras que Pekín, en lo que denomina el mecanismo de “doble vía”, defiende negociaciones entre los interesados acompañadas del compromiso de China y la ASEAN de mantener la paz en la región. Por el contrario, Estados Unidos quiere la internacionalización de las disputas y que sea la ASEAN quien intervenga directamente en las negociaciones, configurando así un mecanismo global que le permitiría estar presente y asegurar su influencia en la zona. En todo ese complejo tablero, Camboya es una pequeña pieza, pero todas sirven para la partida. Tras su entrevista con Kerry, Hor Namhong, viceprimer ministro y responsable de asuntos exteriores camboyano, anunció su coincidencia con China en este asunto, posición que fue agradecida por Pekín y mal recibida en Washington.

* * *

El actual rey, Norodom Sihamoní, cumple una función simbólica, porque el poder real está en manos del primer ministro, en un país joven donde las tres cuartas partes de la población tienen menos de veinticinco años. Treinta años de guerra y las secuelas de los bombardeos norteamericanos en Indochina dejaron una profunda huella y una economía destruida, y todavía hoy continúan muriendo personas por las miles de minas estadounidenses enterradas: se calcula que, en los últimos treinta años, han muerto más de veinte mil personas que tropezaron con las bombas, y unos cincuenta mil han sufrido heridas y amputaciones. A veces, se ven en los lugares concurridos por turistas orquestinas de músicos mancos y tullidos, que se ganan así la vida.

El significativo aumento del turismo en los últimos años (casi cinco millones de extranjeros llegan cada año), ha traído a centenares de hombres occidentales en busca de jóvenes prostitutas; en muchas ocasiones, menores de edad. No es extraño ver occidentales con jóvenes camboyanas de la mano, aunque la prostitución no llega a los extremos de Tailandia, Filipinas (heredera, en ambos países, de los gigantescos burdeles que organizaron los militares norteamericanos en los años de la guerra de Vietnam para “relajo” de sus marines) o de la India, donde miles de jóvenes, a veces, niñas, son forzadas a la prostitución durante años y después abandonadas, sin más, en las calles de las grandes ciudades. Pero, aunque no llegue a la obscenidad tailandesa, donde pueden comprarse niñas como esclavas para dedicarlas a trabajar o a la prostitución, ni a la trata de blancas, es una sucia mancha sobre el futuro del país. Y la pobreza es una dura condena que siempre encuentra sus aprovechados: la supuesta “solidaridad” occidental ha creado “orfanatos” que muchas veces son un negocio para captar recursos de los turistas, y, en los casos más sórdidos, centros de explotación y de abusos sexuales. Existen varios centenares de orfanatos, sobre todo en las rutas turísticas, y occidentales e intermediarios del país buscan niños en las zonas rurales más pobres para convencer a las familias de que les confíen a sus hijos, con el señuelo de una vida mejor en el “orfanato”: los niños son imprescindibles para tocar el corazón de los turistas y mantener el negocio.

En Camboya pueden verse a hombres que transportan cerdos, vivos, en sus motos, acostados los animales tras el conductor; y a enfermos trasladados con su gotero en una moto donde circulan tres personas, y, en el río Siem Reap, no lejos de los viejos templos de Angkor, precarias casas de madera levantadas sobre palos de ocho metros de altura, para preservarlas de las crecidas apocalípticas del Mekong; hay muchas, y, de vez en cuando, se ven algunas más modernas, entre arrozales encharcados y oficios pesqueros, donde la vida es difícil. El barro y la tierra en las carreteras caóticas, y los vehículos desvencijados, tuk-tuks y motos circulando por cualquier parte en Phnom Penh, Siem Riep o Battambang, muchas veces en dirección contraria; destellos aislados de modernidad, y ejércitos de trabajadores mal pagados, componen el rostro de un país que apenas lleva quince años en paz, donde el miedo y el recuerdo del apocalíptico, delirante y sanguinario régimen de Pol Pot está empezando a dejar paso a las exigencias de las nuevas generaciones, aunque, en Camboya, el futuro siempre llega con retraso.

LUNES 7 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

¿EL PRINCIPIO DEL FIN?

1) Juez Fernández Lecchini: La Ley de Caducidad fue fruto de “violencia” –
2) Observatorio Luz Ibarburu preocupado por traslados de fiscales –
3) Oscar Bottinelli: «Los camiseteros del Frente son los más críticos» –
4) Pereira: “El gobierno nos anunció un conflicto por cadena de radio y televisión” –
5) Hoenir Sarthou: Tabaré Vázquez: ¿El principio del fin?

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2062 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 4 de Marzo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Juez Fernández Lecchini: La Ley de Caducidad fue fruto de “violencia”
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

El juez Juan Carlos Fernández Lecchini afirmó que la Ley de Caducidad fue votada bajo coacción y con una amenaza que “sobrevolaba” por parte de un grupo “con mucho poder”.

“La ley 15.848 (Ley de Caducidad) fue fruto de la violencia ejercida sobre el sistema político y un acto jurídico tal no adquiere validez conforme los principios generales del derecho”. Con este argumento, el juez Penal de 1º Turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, rechazó un incidente de prescripción interpuesto por la defensa de un militar, en el marco de una investigación por actos de tortura durante la última dictadura.

Fernández Lecchini tramita una denuncia penal presentada por una ex presa política, por la tortura sufrida en dependencias militares durante su detención en dictadura. En este marco, las abogadas Rossana Gavazzo y Estela Arab presentaron un recurso, bajo el argumento de que todos los delitos cometidos en la dictadura están prescriptos.

Sin embargo, el magistrado rechazó este planteo y valoró que el crimen debe investigarse, ya que la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos. En este sentido, Fernández Lecchini sustentó su postura en base a profusa jurisprudencia internacional en materia de investigación de graves violaciones a los derechos humanos y en las actas de las sesiones de la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes en que se aprobó la polémica norma.

En cita a la profesora en Derecho Penal de Argentina, Matilde Bruera, el magistrado consideró “inaceptables” las leyes de amnistía y perdón contrarias a la normativa de gentes, aprobadas en los gobiernos posteriores a la restauración democrática, que aseguraron la impunidad de los responsbles de crímenes de lesa humanidad, ya que las mismas ponen en duda “la existencia de un estado de derecho”. “Esta referencia doctrinaria es importante y especialmente aplicable a Uruguay donde, desde 1985 a 2005 se opuso la ley 15848 a efectos de impedir las investigaciones”, afirmó el magistrado.

En este sentido, “el despacho no cree en la validez del relajamiento de las garantías individuales. Cree en que el derecho logrado con violencia, con extorsión, como el de la ley 15848 (tal cual surge de la discusión parlamentaria y del propio texto legal) no habilita la producción de las consecuencias jurídicas normales del paso del tiempo, entre las que está la prescripción. Esto sin perjuicio de lo polémico que se ha tornado esta problemática. Polémica conocida y apoyada por enjundiosas argumentaciones”, valoró Fernández Lecchini, según el fallo publicado en la página web del Observatorio Luz Ibarburu, al que accedió Caras y Caretas Portal.

El magistrado reconoció que la doctrina internacional referida a la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura pueden ser criticables “a la luz de los principios de no retroactividad y legalidad”. “Por ello muchos las pondrían en tela de juicio. Pero existe un principio general del derecho que nadie pondrá en duda. La violencia vicia los actos jurídicos”, lo cual es una derivación del principio de libertad consagrado en el artículo 7 de la Constitución de la República y al que refieren diversas normas del Código Civil y del Código General del Proceso.

En este sentido, “de la propia redacción de la ley 15848 y particularmente de su discusión en las cámaras surge que este texto fue arrancado al parlamento, por el poder de turno. Que se había retirado de los cargos de gobierno más altos pero conservaba la tutela sobre el poder civil. De modo que una pretendida prescripción en base a la aplicación de esta norma no es argumentable. Visto desde otro ángulo el problema, el Estado ha procurado su impunidad y la impunidad de sus agentes mediante esta norma. Este intento no puede ser validado, desde la plataforma de los principios generales del derecho”, expresó Fernández Lecchini.

El magistrado destaca que el artículo 1 de la Ley 15.848, “sostiene que a diciembre de 1986 no existía la plena vigencia del orden constitucional”, y refiere a la lógica de los hechos originados por el acuerdo celebrado entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas, como forma de concluir la transición hacia la plena vigencia del orden constitucional.

En este marco, “no es posible admitir que una fuerza social conculcatoria de la constitución imponga y logre la consagración efectiva de normas cuya aprobación ha sido lograda por la amenaza de la fuerza y por el desacato de las citaciones judiciales, cual ocurrió en la época que se menciona”. “Al aplicar el principio de que la violencia invalida los actos jurídicos, no se atenta contra el principio de legalidad sino que se lo consagra. Porque violencia y legalidad son conceptos no compatibles. No se puede fundar la legalidad en la violencia, aunque todo régimen injusto ha tratado y tratará de hacerlo”, afirmó Fernández Lecchini.

“El texto de la ley reconoce que su aprobación fue fruto de la imposición de un grupo social poderoso. Reconoce el texto de la ley, implícitamente, que si no se otorga esta solución legal a este grupo poderoso no se podrá transitar hacia la plena vigencia del orden constitucional. Es necesario profundizar, yendo a la historia fidedigna de la sanción de la ley”. “De la historia fidedigna surge que esta ley fue arrancada por la coacción, por la amenaza a las propias instituciones democráticas”, agregó.

Esta valoración, según Fernández Lecchini, surge plenamente al leer los antecedentes del debate parlamentario que derivó en la aprobación de la norma. “Se puede apreciar de las intervenciones de los Senadores que aun el golpe de Estado sobrevolaba como amenaza de un actor social que tenía aun mucho poder y que coaccionaba, obligaba al voto; de lo contrario la violencia podría sobrevenir, el quiebre institucional nuevamente”. Por todo esto, el magistrado consideró que la Ley de Caducidad no puede aplicarse para computar el plazo de prescripción y que la Sede debe seguir adelante con la investigación de los ilícitos cometidos durante la dictadura.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

2) Observatorio Luz Ibarburu se reunirá con fiscal de Corte para manifestar preocupación por traslados de fiscales penales.
(La Diaria)

El Observatorio Luz Ibarburu, de seguimiento de las denuncias penales por violaciones a los derechos humanos, le solicitó una entrevista al fiscal de Corte, Jorge Díaz, para plantear su preocupación “ante los traslados de fiscales penales que afectan el proceso de justicia de las causas por delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado”, según informó la institución ayer en un comunicado. El observatorio establece en la nota que “los cambios anunciados el año pasado y otros ya materializados en el correr de este año constituyen, para las citadas causas y para la recientemente creada Unidad Especializada en Derechos Humanos, un elemento más que se suma a otros ya denunciados a otros niveles del Estado, que en nada contribuye a que el proceso de justicia cumpla con las obligaciones establecidas por la Corte Interamericana de Justicia”.

Raúl Olivera, vocero de la institución, informó que serán recibidos por Díaz el jueves. Señaló como uno de los casos más patentes el de la fiscal penal de 2º Turno María de los Ángeles Camiño, que fue trasladada a la Fiscalía Especializada de Crimen Organizado de 2º Turno, en sustitución del fiscal Juan Gómez. Camiño tenía a estudio más de 30 causas relacionadas con violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado, pero, además, había sido designada por el propio Díaz para integrar la Unidad Especializada en Derechos Humanos que asesora al Ministerio Público en las investigaciones de delitos de lesa humanidad. Según Olivera, el pasaje de Camiño de la órbita penal a la de crimen organizado implica que deba dejar la unidad asesora.

“No hay ningún cuestionamiento a los fiscales, ni a los que van, ni a los que vienen. Los traslados pueden tener sus razones fundadas, pero, si la política es seguir haciendo cambios, eso atenta contra la eficacia de los procesos”, opinó Olivera. El observatorio advierte que los traslados implican la pérdida de la información y la experiencia acumulada por un fiscal y significan “nuevamente una batalla contra el tiempo”, ya que los fiscales que asumen deben disponer de tiempo para tomar conocimiento de las causas. “Podrá venir un fiscal tan bueno o mejor que el que estaba, pero ponerse al día con los casos lleva tiempo. Ésa es la preocupación”, explicó.

De rutina

Consultado al respecto por la diaria, Díaz recordó que el traslado de Camiño fue anunciado el año pasado públicamente y en ese momento se dijo que se haría efectivo este año. “Y en ningún momento ninguna organización hizo ningún planteo sobre el traslado”, agregó.

El fiscal de Corte señaló que Camiño pasó a la órbita del crimen organizado porque allí “no se podía mandar a cualquier fiscal, y se optó por mandar a Camiño, que tiene experiencia en la materia”. Indicó que en lugar de Camiño queda el fiscal Carlos Negro, que también tiene experiencia en el tema derechos humanos.

Por otra parte, Díaz dijo que “no habría impedimento” para que Camiño siguiera como asesora en la Unidad Especializada en Derechos Humanos, pero “habría que estudiar si vale la pena”. “Probablemente a esa unidad se integren el doctor Negro y otros fiscales que estén trabajando en el tema”, afirmó.

En relación con la rotación en las fiscalías, Díaz valoró que “las instituciones siguen funcionando” y se van tomando decisiones a raíz de las necesidades del servicio. Recordó que Camiño se desempeñaba en la fiscalía penal de 2º Turno desde hacía cuatro años.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

3) Oscar Bottinelli: «Los camiseteros del Frente son los más críticos»
(El País)

En entrevista con El País TV, el politólogo Oscar Bottinelli analizó el primer año del gobierno de Tabaré Vázquez. Afirmó que la aprobación ronda el 35%, y que al presidente se le cuestiona desde su propia fuerza política el querer «instaurar un gobierno personalista» sin tener en cuenta al Frente Amplio.

—¿Qué se cuestiona?
— Querer instaurar un gobierno personalista sin atender a todo el Frente Amplio. Eso, que requiere una conducción muy fuerte, fue acompañado por una conducción muy débil. Conducir es convencer a la gente para que la siga, marcar un rumbo, ordenar el equipo. Y Vázquez no está acostumbrado porque su primera presidencia era muy fácil; él tenía un poder absoluto dado orgánicamente por el Frente Amplio, que le entregó un cheque en blanco para nombrar y remover ministros y votar las leyes. Ese cheque en blanco no existió ahora. Él tenía (en ese entonces) a todos los cabezas de lista del Frente en el gobierno. Hoy es solo Sendic, que está golpeado, y Astori, que se refugia en el equipo económico; por lo tanto no tiene el apoyo político del primer gobierno. Y además tiene a un expresidente al lado (Mujica) al que le responde el 60% de la bancada frenteamplista. Hay una falla estructural del gobierno.

—¿Pagó el costo de la esencialidad en educación?
—Él pagó el precio de que le dio la imagen de que no conducía. Empezó queriendo borrar cosas de Mujica como la marihuana, Fondo de Desarrollo, Antel Arena y rápidamente dio una marcha atrás parcial o total. Después vino el TISA y lo último fue lo de la esencialidad de la enseñanza.

—Da la sensación de que Vázquez se dio cuenta.
—Yo creo que con la enseñanza él se dio cuenta que toda la estrategia que venía, que era ningunear a Mujica, tenía un límite, que tenía que pactar y que en la enseñanza, por más que él estuviera convencido de una reforma, políticamente por ahí no era el camino. En el tema Ancap ha quedado el Frente Amplio de un lado y Vázquez del otro. El Frente entendió que la gestión de Ancap había sido correcta y no un descontrol como lo había dicho el equipo económico. Vázquez hace un gran silencio sobre eso y lo que dice es no me temblará la mano en remover el direc- torio; envía la ley de capitalización y no aparece un gesto de él que se pueda decir que respalda la gestión.

—¿Se deberían esperar niveles mayores de aprobación para el resto del período?
—Va a tardar; un remonte serio a 45% o 50% no es esperable en lo inmediato y el tema no es comunicacional sino que él asuma una actitud de mayor conducción de gobierno que puede implicar pactos con Mujica. Políticamente el Frente Amplio está ferozmente desestructurado después que llevaron al cese a Mónica Xavier.

—¿El humor del electorado de centro puede cambiar?
—Hoy no. El área que puede componer la oposición no de izquierda está numéricamente inferior a la que votó. El Frente también está bastante inferior a lo que votó y hay un área de gente expectante por encima del 10%. Uruguay hoy necesita tanto del oficialismo como de la oposición un reposicionamiento de proyectos, mensajes sobre lo que se quiere para el país.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

4) Pereira: “El gobierno nos anunció un conflicto por cadena de radio y televisión”
(180.com)

La ronda 2016 de Consejos de Salarios será «incluso peor» que la de 2015, dijo a No toquen nada el presidente de PIT-CNT, Fernando Pereira, tras la cadena nacional de Tabaré Vázquez.

El presidente Vázquez informó en cadena nacional este lunes que «es necesario mantener los lineamientos salariales diseñados en 2015, especialmente en lo relativo a evitar los mecanismos automáticos de retroalimentación y entre precios y salarios, como un elemento más para disminuir las presiones inflacionarias».

Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, dijo que este anunció lo dejó «totalmente sorprendido». «El gobierno nos anunció un conflicto por cadena de radio y televisión», señaló.

«La ronda del año 2015 naturalmente fue dura y conflictiva. Buena parte de la conflictividad estuvo vinculada a los lineamientos que colocó el gobierno. El anuncio de Tabaré Vázquez es una declaración de conflicto del gobierno al movimiento sindical», expresó.

«Estamos convencidos, y nuestros técnicos así nos han informado, que de mantenerse esos lineamientos para la negociación 2016 en algunas casos se va a mantener el poder de compra y en otros casos se va a perder poder de compra. Para salarios -que muchos de ellos rondan los 15.000 pesos líquidos o menos- el poder de compra se ve afectado por la inflación pero también se ve fundamentalmente impactado por los pocos recursos que se tienne para vivir del salario», agregó.

«¿Cómo alguien se puede parar adelante de las trabajadores domésticas y decirles que no van a recibir ningún crecimiento salarial? Su salario por ocho horas de trabajo es algo más de 9.000 pesos líquidos», ejemplificó Pereira.

Según el presidente de la central sindical la ronda 2016 de Consejos de Salarios será «incluso peor» que la de 2015 porque «empieza con un porcentaje de aumento salarial nominal un 1% menor, y la inflación no ha sido controlada».

Hay trabajadores «que podrían llegar a tener pérdida salarial», aseguró. «Como el correctivo no está en el primer año, sino en algunos casos a los 18 meses y en otros a los 24, en el momento que se recupere lo perdido, van a haber pasado 24 meses», explicó.

«Me parece que es algo que no se le puede pedir a los trabajadores. No tiene nada que ver con la política salarial que el Frente Amplio aplicó en los últimos 10 años», afirmó.

«Nosotros entendemos la desaceleración y entendemos el tema inflacionario, pero obviamente que no afecta lo mismo la inflación en el salario de 150.000 o en el hacendado o en el empresario, que en el que tiene salario de 15.000 pesos. Ese trabajador gasta todos sus recursos en poder vivir más o menos… Si uno piensa en lo que vale un alquiler o alimentar una familia, aunque dos personas en el hogar tengan trabajo, con esos salarios no alcanza», dijo Pereira.

«Nadie piensa que una ronda de Consejos de Salarios se van a resolver todos los problemas de la humanidad ni de los salarios, pero continuar con la brecha de crecimiento es un objetivo del movimiento sindical que está basado en que el país, a pesar de todas sus dificultades, va a tener un mínimo crecimiento, y debe verse reflejeado en el bolsillo de los trabajadores, sobre todo en el de los menos pudientes», añadió.

Además, Pereira dijo que le «llama la atención» que «todos los convenios que se votaron, los votaron empresarios y gobierno». «Pretendo que el gobierno favorezca en la negociación al más débil», señaló.

Desde el PIT-CNT entienden que el gobierno se equivoca al señalar al salario como causal de inflación. «El salario poco tiene que ver con la inflación: en 2015 el salario tuvo un crecimiento muy austero pero la inflación creció más que el año anterior», ejemplificó.

«Colocar la responsabilidad exclusiva en los salarios a mí me alarma. Siempre he escuchado al ministro Astori decir que el salario no es ni de cerca la principal variante para que la inflación suba», agregó.

«Si el año 2015 fue conflictivo por estas pautas salariales, no hay nada que explique que este año no vaya a ser conflictivo. No es yo lea la bola de cristal como Ana Clara; conozco lo que piensan mis compañeros y sé que no van a renunciar a dar pelea por mejorar su condición de vida, sobre todo en aquellos salarios por debajo de 15.000 pesos», dijo Pereira.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

5) Tabaré Vázquez: ¿El principio del fin?
Hoenir Sarthou (Voces)

El discurso de Tabaré Vázquez, el martes de noche, me dejó una sensación extraña. No es tanto que esté en desacuerdo con lo que dijo. Va bastante más allá que eso. Es, más bien, la vaga sensación de que habló de otro país, que no es en el que vivimos.

Todo el Uruguay está sorprendido por la situación ruinosa de ANCAP, y –aunque es un tema bastante menor- por las contradictorias declaraciones del vicepresidente Sendic respecto a su licenciatura. Sin embargo, Tabaré Vázquez no dijo una palabra sobre esos asuntos, aunque el de ANCAP era un tema ineludible.

Entre otras cosas, habló sobre educación, sobre políticas sociales y sobre inseguridad pública.En educación, anunció la construcción de varios edificios y la apertura de centros de estudio de doble horario y de horario extendido. No hizo ningún comentario sobre la renuncia de sus hombres de confianza en el Ministerio de Educación y Cultura, ni tampoco mención al anunciado –y al parecer olvidado- cambio de ADN de la educación. Ignoró olímpicamente la deserción, por la que casi tres de cada cuatro uruguayos jóvenes no terminan secundaria.

Sobre políticas sociales, dijo que mantendría el gasto en el rubro, y, en materia de seguridad pública, anunció más cámaras, reformas en la policía y nuevos sistemas de vigilancia.

Lo preocupante es que no ligó los tres temas. Separar a la seguridad pública de la educación y de las políticas sociales es un error o un engaño. Porque no son tres problemas aislados, sino tres aspectos de un mismo problema. Si las políticas sociales se basan en la transferencia de dinero y no en la inserción educativa, la enseñanza decae y la marginalidad cultural aumenta. Y con ella aumentan los delitos, la violencia y la inseguridad pública.

En materia económica, reiteró el mantra neoliberal del “progresismo”: cuidar el grado inversor, combatir la inflación y apostar a los proyectos de participación público-privados. Nada nuevo por ese lado. Al parecer, la función del Estado sigue siendo la de fiador (por cientos o miles de millones de dólares) de la “inversión” privada. Es lo que se hizo en PLUNA y en la regasificadora, con los resultados que conocemos y otros que todavía no conocemos.

El discurso presidencial tuvo otros “profundos y prolongados silencios”, por ejemplo respecto a la contaminación del agua y al daño causado a la tierra como consecuencia de las indiscriminadas inversiones agroindustriales que hemos conseguido cuidando nuestro “grado inversor”. O respecto a la enorme deuda pública –en dólares de valor al alza- que grava a las generaciones presentes y futuras. Todo lo dicho no son más que ejemplos de algo más general, que se respiraba en la atmósfera del discurso del martes.

Tabaré Vázquez habló de un país de estadísticas. La reducción de la indigencia en un tanto por ciento, y de la pobreza en otro tanto por ciento, la mejora de las matrículas de la enseñanza en no sé qué otro porcentaje, la ubicación del Uruguay en vaya uno a saber qué puesto de nivel de vida entre los países de América. Porcentajes y estadísticas. No realidades vitales. El optimismo de Vázquez, ese tono pretendidamente “para arriba”, tiene poco que ver con la experiencia y con la “sensación térmica” de quienes vemos y vivimos el Uruguay desde el llano, en el día a día de la convivencia ciudadana.

Las estadísticas se construyen. Y, cuando se quiere, se las amaña seleccionando datos y cifras, eligiendo qué números y en qué momento serán tenidos en cuenta. Pero la experiencia real de vivir en la sociedad es otra cosa.

Sin importar qué digan los números oficiales y los “rankings” de las consultoras internacionales, muy pocos uruguayos sentimos el optimismo que sintió o fingió el Presidente durante su discurso. Por el contrario, muchos sentimos que vivimos en una sociedad fragmentada y con una marginalidad cultural (que no es lo mismo que la pobreza) creciente, una sociedad un poco degradada. Una tibia degradación que viene de lejos y que no se debe sólo a la gestión del Frente Amplio ni al reciente enfriamiento de la economía, ni tampoco a una eventual crisis en el horizonte, sino a algo más profundo.

Todos sabemos que en un futuro ya muy cercano nos esperan las consecuencias de unas políticas educativas y sociales profundamente equivocadas. Bastante más de la mitad de la población juvenil no ha alcanzado ni alcanzará los niveles educativos necesarios para insertarse en la vida adulta y en la actividad laboral en forma aceptable. Eso inquieta, aunque no nos lo digamos en voz alta.

Por otro lado, en la otra punta etaria, el destino de la generación que se acerca a la jubilación está muy comprometido, por obra de los tres partidos que han gobernado. El sistema de las AFAP determina que muchas decenas de miles de uruguayos recibirán jubilaciones miserables, equivalentes a la tercera o cuarta parte de sus salarios de actividad. Probablemente el problema más grave no sea estrictamente económico, sino cultural.

El modelo “progresista”, después de once años, ha perdido la capacidad de generar esperanza, entusiasmo y solidaridad. El consumismo, la pasiva apuesta a la inversión extranjera y las reivindicaciones corporativas no son banderas capaces de entusiasmar profundamente a nadie. Cuando a ello se suman señales inequívocas de corrupción (no sólo en ANCAP), el desmoronamiento parece inevitable. Es cuestión de tiempo.

La necesidad de un proyecto colectivo, en lo social, en lo cultural, en lo económico y en lo político, es más importante de lo que nos suele hacer creer la ideología neoliberal que hoy predomina en el mundo. Los seres humanos somos capaces de soportar enormes privaciones y de asumir enormes esfuerzos cuando nos alienta la esperanza. En cambio, todo resulta hueco , gris y sin sentido cuando faltan la confianza y el entusiasmo. Tal vez me equivoque, pero sentí que el discurso de Tabaré Vázquez era vacío, que pretendía vanamente ocultar el agotamiento, la resignación del rumbo y la falta de respuestas.

¿Estamos viviendo el principio del fin del ciclo “progresista”? Es difícil decirlo, sobre todo porque no hay alternativas a la vista. El agotamiento de los partidos tradicionales fue anterior y muy grande. Por eso, es posible que el Frente Amplio sobreviva por cierto tiempo a la muerte de su propia mística. Algo así le ocurrió al Partido Colorado, con la diferencia de que, cuando su desgaste llegó al límite, estaba el Frente Amplio para sustituirlo.

Hoy esa alternativa no existe. A lo sumo podría ocurrir que alguna alianza de blancos, colorados y algún “outsider” de la política se postulara para ganar las elecciones. Pero para gobernar no basta con ganar las elecciones. Es necesario tener cierta incidencia estructural e ideológica en la sociedad, en las organizaciones sociales y en el Estado, que hoy ninguna otra fuerza política parece tener. Por eso es de temer que la decadencia del Frente Amplio arrastre consigo al país.

Por lo pronto, cunde en la sociedad uruguaya un clima de apatía y descreimiento. Salvo quienes encuentran trabajo en el sistema político y quienes ganan mucho dinero con el modelo “progresista” (que los hay), es como si los demás estuviéramos hartos de nuestros defectos colectivos y, a la vez, nos resignáramos a que el sistema político los reprodujera ampliados e institucionalizados. Es un problema que supera en mucho el juego político electoral y que no puede resolverse sólo mediante un cambio de gobierno. Es un problema cultural, en el más hondo sentido de la palabra.

En todo caso, para quienes no queremos rendirnos a la apatía y al descreimiento (descuento que es el caso de quienes nos hemos formado en la izquierda) es necesario alzar la mirada, abrir las cabezas y repensar muchas, muchas cosas. Pensar no en partidos y fórmulas electorales (eso siempre viene después, porque es consecuencia y no causa de los cambios culturales), sino pensar sin prejuicios en el mundo en el que estamos insertos, en los objetivos de la vida personal y colectiva y en las formas de vivirla. Si es verdad que las crisis son también oportunidades, quizá nos encontremos ante una enorme oportunidad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE MARZO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EL PUZZLE DE LA CRISIS EN URUGUAY

1) Las crisis de la izquierda latinoamericana /Emir Sader
2) Autogestión comunicativa AC recibe la primera concesión para operar una radio de uso social comunitario en la historia de México
3) Uruguay: El puzzle de la crisis / José A. Rocca
4) Dengue y Ley de medios: La plata o la vida / Gustavo Gómez
5) ¡Viva Stella Reyes para siempre!
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1705 – jueves 03.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LAS CRISIS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas padecen de crisis, cada una a su manera. /Emir Sader
2) AUTOGESTIÓN COMUNICATIVA AC RECIBE LA PRIMERA CONCESIÓN PARA OPERAR UNA RADIO DE USO SOCIAL COMUNITARIO EN LA HISTORIA DE MÉXICO
La Asociación Civil Autogestión Comunicativa A.C perteneciente a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC- México, es la primera emisora radial de uso social comunitaria reconocida plenamente por el Estado Mexicano. /Amarc Alc
3) URUGUAY: EL PUZZLE DE LA CRISIS
Los síntomas de crisis se multiplican. Los datos me parecen contundentes y su articulación marca los límites de las estrategias económicas adoptadas en las últimas décadas. /José Antonio Rocca
4) URUGUAY – DENGUE Y LEY DE MEDIOS: LA PLATA O LA VIDA
Una veintena de casos autóctonos de dengue y casi 300 en estudio. La epidemia se instala en Uruguay y se toman decisiones para que su impacto no sea mayor. Con urgencia pero con protocolos de actuación planificados hace tiempo, sin improvisaciones. /Gustavo Gómez
5) ¡VIVA STELLA REYES PARA SIEMPRE!
Nota de Redacción: El día 1º de marzo de 2016 falleció la compañera Stella Reyes Zedarri, en Montevideo, a los 62 años de edad.
Stella Reyes permaneció recluida desde 1974 a 1982 durante el período del Terrorismo de Estado.
41 AÑOS DEL ASESINATO DE SILVIA REYES, LAURA RAGGIO Y DIANA MAIDANIK
Invadiendo tu nido
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LAS CRISIS DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA
Se puede decir que hay dos izquierdas en América Latina y que ambas padecen de crisis, cada una a su manera.
Emir Sader * / ALAI AMLATINA, 22/02/2016
Una es la que llegó a los gobiernos, empezó procesos de democratización de las sociedades y de salida del modelo neoliberal y que hoy se enfrenta a dificultades –de distinto orden, desde afuera y desde adentro– para dar continuidad a esos procesos. La otra es la que, aun viviendo en países con continuados gobiernos neoliberales, no logra siquiera constituir fuerzas capaces de ganar elecciones, llegar al gobierno y empezar a superar el neoliberalismo.
La izquierda posneoliberal ha tenido éxitos extraordinarios, aún más teniendo en cuenta que los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad se han dado en los marcos de una economía internacional que, al contrario, aumenta la pobreza y la desigualdad. En el continente más desigual del mundo, cercados por un proceso de recesión profunda y prolongada del capitalismo internacional, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han disminuido la desigualdad y la pobreza, han consolidado procesos políticos democráticos, han construido procesos de integración regional independientes de Estados Unidos y han acentuado el intercambio Sur-Sur.
Mientras que las otras vertientes de la izquierda, por distintas razones, no han logrado construir alternativas a los fracasos de los gobiernos neoliberales, de las cuales los casos de México y de Perú son los dos más evidentes, mostrando incapacidad, hasta ahora, de sacar lecciones de los otros países, para adaptarlas a sus condiciones específicas.
¿En qué consiste la crisis actual de las izquierdas que han llegado al gobierno en América Latina? Hay síntomas comunes y rasgos particulares a cada país. Entre ellos están la incapacidad de contrarrestar el poder de los monopolios privados de los medios de comunicación, aun en los países en los que se ha avanzado en leyes y medidas concretas para quebrar lo que es la espina dorsal de la derecha latinoamericana. En cada uno de esos países, en cada una de las crisis enfrentadas por esos gobiernos, el rol protagónico ha sido de los medios de comunicación privados, actuando de forma brutal y avasalladora en contra de los gobiernos, que han contado con éxitos en su gestión y un amplio apoyo popular.
Los medios han ocultado los grandes avances sociales en cada uno de nuestros países, los han censurado, han tapado los nuevos modelos de vida que los procesos de democratización social han promovido en la masa de la población. Por otro lado, destacan problemas aislados, dándoles proyecciones irreales, difundiendo incluso falsedades, con el propósito de deslegitimar las conquistas logradas y la imagen de sus líderes, sea negándolas, sea intentando destacar aspectos secundarios negativos de los programas sociales.
Los medios han promovido sistemáticamente campañas de terrorismo y de pesimismo económico, buscando bajar la autoconfianza de las personas en su propio país. Como parte específica de esa operación están las sistemáticas denuncias de corrupción, sea a partir de casos reales a los que han dado una proporción desmesurada, sea inventando denuncias por las cuales no responden cuando son cuestionados, pero los efectos ya han sido producidos. Las reiteradas sospechas sobre el accionar de los gobiernos producen, especialmente en sectores medios de la población, sentimientos de crítica y de rechazo, a los que pueden sumarse otros sectores afectados por esa fabricación antidemocrática de la opinión pública. Sin ese factor, se puede decir que las dificultades tendrían su dimensión real, no serían transformadas en crisis políticas, movidas por la influencia unilateral que los medios tienen sobre sectores de la opinión pública, incluso de origen popular.
No es que sea un tema de fácil solución, pero no considerar como un tema fundamental a enfrentar es subestimar el nivel en que la izquierda está en mayor inferioridad: la lucha de las ideas. La izquierda ha logrado llegar al gobierno por el fracaso del modelo económico neoliberal, pero ha recibido, entre otras herencias, la hegemonía de los valores neoliberales diseminados en la sociedad. “Cuando finalmente la izquierda llegó al gobierno, había perdido la batalla de las ideas”, según Perry Anderson. Tendencias a visiones pre-gramscianas en la izquierda han acentuado formas de acción tecnocráticas, creyendo que hacer buenas políticas para la gente era suficiente como para producir automáticamente conciencia correspondiente al apoyo a los gobiernos. Se ha subestimado el poder de acción de los medios de información en la conciencia de las personas y los efectos políticos de desgaste de los gobiernos que esa acción promueve.
Un otro factor condicionante, en principio a favor y luego en contra, fue el relativamente alto precio de los commodities durante algunos años, del que los gobiernos se aprovecharon no para promover un reciclaje en los modelos económicos, para que no dependieran tanto de esas exportaciones. Para ese reciclaje habría sido necesario formular y empezar a poner en práctica un modelo alternativo basado en la integración regional. Se ha perdido un período de gran homogeneidad en el Mercosur, sin que se haya avanzado en esa dirección. Cuando los precios bajaron, nuestras economías sufrieron los efectos, sin tener como defenderse, por no haber promovido el reciclaje hacia un modelo distinto.
Había también que comprender que el período histórico actual está marcado por profundos retrocesos a escala mundial, que las alternativas de izquierda están en un posición defensiva, que de lo que se trata en este momento es de salir de la hegemonía del modelo neoliberal, construir alternativas, apoyándose en las fuerzas de la integración regional, en los Brics y en los sectores que dentro de nuestros países se suman al modelo de desarrollo económico con distribución de renta, con prioridad de las políticas sociales.
En algunos países no se ha cuidado debidamente el equilibrio de las cuentas públicas, lo cual ha generado niveles de inflación que han neutralizado, en parte, los efectos de las políticas sociales, porque los efectos de la inflación recaen sobre asalariados. Los ajustes no deben ser trasformados en objetivos, pero si en instrumentos para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas y eso es un elemento importante del éxito de las políticas económicas y sociales.
Aunque los medios de información hayan magnificado los casos de corrupción, hay que reconocer que no hubo control suficiente de parte de los gobiernos del uso de los recursos públicos. El tema del cuidado absoluto de la esfera pública debe ser sagrado para los gobiernos de izquierda, que deben ser los que descubran eventuales irregularidades y las castiguen, antes de que lo hagan los medios de información. La ética en la política tiene que ser un patrimonio permanente de la izquierda, la transparencia absoluta en el manejo de los recursos públicos tiene que ser una regla de oro de parte de los gobiernos de izquierda. El no haber actuado siempre así hace que los gobiernos paguen un precio caro, que puede ser un factor determinante para poner en riesgo la continuidad de esos gobiernos, con daños gravísimos para los derechos de la gran mayoría de la población y para el destino mismo de nuestros países.
Por último, para destacar algunos de los problemas de esos gobiernos, el rol de los partidos en su condición de partidos de gobierno nunca ha sido bien resuelto en prácticamente ninguno de esos países. Como los gobiernos tienen una dinámica propia, incluso con alianzas sociales y políticas con la centro izquierda, en varios casos, esos partidos deberían representar el proyecto histórico de la izquierda, pero no han logrado hacerlo, perdiendo relevancia frente al rol preponderante de los gobiernos. Se debilitan así la reflexión estratégica, más allá de las coyunturas políticas, la formación de cuadros, la propaganda de las ideas de la izquierda y la misma lucha ideológica.
Nada de eso autoriza a hablar de “fin de ciclo”. Las alternativas a esos gobiernos están siempre a la derecha y con proyectos de restauración conservadora, netamente de carácter neoliberal. Los gobiernos posneoliberales y las fuerzas que los han promovido son los elementos más avanzados que la izquierda latinoamericana dispone actualmente y que funcionan también como referencia para otras regiones de mundo, como España, Portugal y Grecia, entre otros.
Lo que se vive es el final del primer periodo de la construcción de modelos alternativos al neoliberalismo. Ya no se podrá contar con el dinamismo del centro del capitalismo, ni con precios altos de las commodities. Las clave del paso a un segundo período tienen que ser: profundización y extensión del mercado interno de consumo popular; proyecto de integración regional; intensificación del intercambio con los Brics y su Banco de Desarrollo.
Además de superar los problemas apuntados anteriormente, antes que todo crear procesos democráticos de formación de la opinión pública, dar la batalla de las ideas, cuestión central en la construcción de una nueva hegemonía en nuestras sociedades y en el conjunto de la región.
Hay que construir un proyecto estratégico para la región, no solo de superación del neoliberalismo y del poder del dinero sobre los seres humanos, sino de construcción de sociedades justas, solidarias, soberanas, libres, emancipadas de todas las formas de explotación, dominación, opresión y alienación.
* Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
ALAI AMLATINA
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
2) AUTOGESTIÓN COMUNICATIVA AC RECIBE LA PRIMERA CONCESIÓN PARA OPERAR UNA RADIO DE USO SOCIAL COMUNITARIO EN LA HISTORIA DE MÉXICO
La Asociación Civil Autogestión Comunicativa A.C perteneciente a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC- México, es la primera emisora radial de uso social comunitaria reconocida plenamente por el Estado Mexicano.
Amarc Alc•Lunes, 29 de febrero de 2016
Esto ocurre al recibir del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 19 de febrero el título que respalda tal concesión.
La estación que llevará como nombre “Política y Rockanroll Radio”, se ubicará en el 106.7 FM de la ciudad de Hermosillo, Sonora y tendrá una potencia de 3,000 watts de potencia efectiva radiada. Operará bajo una vocación meramente ciudadana y se guiará bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad.
Después de la aprobación por parte del Pleno del IFT de la concesión para Autogestión Comunicativa A.C el pasado 4 de noviembre de 2015, el mismo Instituto reconoció en un comunicado que se trataba de “una resolución trascendental e histórica que materializa una categoría recientemente incorporada en el texto constitucional, a fin de reconocer otras alternativas ciudadanas que mantengan vínculos con su comunidad”.
En la de entrega de la concesión estuvieron presentes por parte del IFT el Licenciado Álvaro Guzmán, responsable de la Unidad de Concesiones y Servicios y la Licenciada Adriana Begné de Larrea, así como Héctor Camero Representante Nacional de AMARC México e Irina Vázquez Coordinadora ejecutiva de la misma organización, junto a otros integrantes de iniciativas radiofónicas, comunitarias e indígenas del país.
En el mismo evento, Amílcar Peñúñuri Soto y Alejandro Cabral Porchas, miembros de Autogestión Comunicativa, mostraron su alegría por finalmente recibir el título de concesión tras casi cuatro años de lucha y se comprometieron a que “Política y Rockanroll Radio, 106.7 FM”, sea una emisora incluyente, participativa, crítica, ajena a la lógica comercial o estatal, que contribuya a la construcción de ciudadanía, al empoderamiento de los grupos más vulnerables de su comunidad, además de edificarse como una alternativa, noticiosa, cultural y musical.
Adicionalmente expresaron su deseo de que el camino por el que transiten las próximas concesiones de uso social comunitario del país sea más expedito y sencillo. También señalaron la urgente necesidad de que se legisle en materia de distribución de espectro radioeléctrico para que los grandes centros urbanos de México también puedan contar con medios electrónicos operados desde la ciudadanía.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias México (AMARC)
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
3) URUGUAY: EL PUZZLE DE LA CRISIS
Los síntomas de crisis se multiplican. Los datos me parecen contundentes y su articulación marca los límites de las estrategias económicas adoptadas en las últimas décadas.I
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie
Crisis mundial y retraso cambiario dificultan las ventas del Uruguay al exterior. Cantidades y/o precios de mercancías exportadas descienden y afectan negativamente los ingresos de moneda extranjera ii.
La menor oferta de dólares presiona su cotización al alza impactando sobre los demás precios. El resultado de la combinación de inflación con una política de contención de salarios y ajuste fiscal es el descenso de la capacidad de compra de los trabajadores y el pueblo en general.
La demanda interna por su parte sufre el impacto negativo de la reducción de los salarios reales en un marco de fuerte endeudamiento de los uruguayos.
No es casual entonces el descenso de la actividad económica. La industria se contrae, disminuyen inversiones y empleo. El Instituto nacional de estadísticas señala que el índice de volumen físico del sector cayó el último trimestre del 2015 un 0.2% en relación al año anterior
La situación es más grave. Los escasos sectores en crecimiento están ubicados en zonas francas que difícilmente puedan considerarse parte del país. Excluyendo UPM, Pepsi y Montes del Plata, el descenso supera el 5%. Por su parte la ocupación industrial cayó alrededor de un 9% en el 2015iii.
Paralelamente la encuesta de la Cámara de Comercio para el último trimestre de 2015 indica que solamente el 19% de los rubros de bienes y servicios incrementaron sus ventas. Enormes descensos se verifican en sectores importadores como camiones, ómnibus, maquinaria agrícola. Las ventas en supermercados caen 5%. También se verifican descensos en la construcción y sectores agropecuarios.
Ya ni los magos de las cifras pueden ocultar la crisis.
Además la estructura impositiva de la economía uruguaya propaga los efectos nocivos. La fuerte relación entre actividad económica y recaudación fiscal traslada dificultades hacia las finanzas públicas incrementando déficit del Estado.
Los tributos esenciales recaen sobre el comercio y la ocupación. El IVA y el IMESI que dependen de las ventas, aportan más de la mitad de los ingresos fiscales. Las recesiones provocan inmediatamente reducción de la recaudación del Estado.
Los impuestos a los sueldos y pasividades que constituyen otra de las principales fuentes de recaudación fiscal dependen directamente de los niveles de salarios y de la ocupación. El descenso de la tasa de empleo reduce también los ingresos del sector público.
La respuesta oficial es reducir el salario real y procurar acuerdos con los centros de poder mundial para entregarles más cuotas de soberanía. Más y más de lo mismo. ¿Hasta cuándo?
Gotitas de economía
El descenso de la ocupación es notoriamente mayor que el de la producción. Particularmente en la industria. A eso los neoliberales lo llaman aumento de la productividad del trabajo y para su propia teoría debería generar aumentos del salario real. En 2015 el poder de compra de los trabajadores no aumentó. La realidad dice que incrementó el grado de explotación de los trabajadores por aumento de la plusvalía.
Marta Jara presidenta de Gas Sayago, responsable directa de los acuerdos lesivos y fallidos de esta empresa para la construcción de una planta regasificadora con GNLS supuesta filial de Gas de France acusada de estafa por subcontratistas iv y la brasilera OAS acusada de coimas en su país, fue designada presidenta de ANCAP. Además fue funcionaria jerárquica de Shell en Méjico. ¿será en busca de eficiencia y defensa de los entes públicos y la soberanía?
El presidente francés en su visita al Río de la Plata, marcó claramente que continuará protegiendo su agro. Los denominados acuerdos de libre comercio Unión europea, Mercosur, para ellos son simplemente una forma de imponer sus condiciones para vendernos sus mercancías. Lo demás es literatura barata.
Un informe de la periodista Vicky Peláez en Contrainjerencia, revela las relaciones entre el pánico generado por parte de la OMS y parte de la prensa respecto al virus del Zika patentado por Rockefeller y los experimentos de empresas químicas con mosquitos genéticamente modificados para combatir el aedes egiptus. También denuncia la relación entre los ciclos de virus-vacuna-virus y las enormes ganancias que se generan para las grandes empresas del sector. Vale la pena leerlo.
Las calificadoras de riesgo continúan bajando la “nota” a Brasil. Ahora Moodys, clasifica su deuda como “bono basura” Estas agencias miden el relacionamiento con Banco Mundial y FMI por un lado y la voluntad y capacidad de pago de la deuda pública por otro.
Informa el sitio finanzas.com, que la jueza española Carmen Lamela, retiro el pasaporte y prohibió salir de España al ex presidente de la empresa andaluza Abengoa Felipe Benjumea acusado de práctica desleal en el ejercicio de sus funciones y estafa. La filial en Uruguay de Abengoa es Teyma, una de las favoritas en las diversas licitaciones y políticas de participación público privadas del gobierno uruguayo. Dime con quién andas….
Notas
i Tendencia a la apertura comercial y financiera prácticamente irrestrictas, incentivo a todo tipo de inversiones extranjeras, proliferación de zonas francas, políticas monetarias que promueven retraso cambiario y culminan en fuertes devaluaciones, reiteran el continuismo de un menú indigesto para el pueblo.
ii Uruguay xxi, que registra de manera semi oficial los datos de exportación registra que en enero de 2016, las ventas al exterior cayeron 17% respecto al año anterior, pese a que las exportaciones de celulosa desde zona franca crecieron 57%.
iii Datos de la Cámara de Industrias del Uruguay.
iv La empresa Costa Fortuna la demandó por 10 millones de dólares. Informa el diario el Observador del 11 de octubre de 2015.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
4) URUGUAY – DENGUE Y LEY DE MEDIOS: LA PLATA O LA VIDA
Una veintena de casos autóctonos de dengue y casi 300 en estudio. La epidemia se instala en Uruguay y se toman decisiones para que su impacto no sea mayor. Con urgencia pero con protocolos de actuación planificados hace tiempo, sin improvisaciones.
Gustavo Gómez / la Diaria. 29.02.2016
Más allá de la atención a los infectados, el Ministerio de Salud Pública (MSP) concentra sus baterías en informar, educar y prevenir, pensando en una enfermedad que vino para quedarse. La clave no está sólo en la buena respuesta de nuestro sistema de salud (con un liderazgo gubernamental que está haciendo las cosas bien), sino en la capacidad de la población para combatir al mosquito portador del dengue, el zika y la chikungunya en su entorno inmediato.
La principal herramienta para implementar esa estrategia son las campañas de información, que, por medio de diversas plataformas y recursos (folletos impresos, spots radiales y televisivos y el uso de las redes sociales), tratan de llegar a la población para enseñar cómo se debe eliminar el Aedes aegypti y, en consecuencia, prevenir las enfermedades que transmite.
Las emisoras de radio y televisión son nuestros principales medios de información y comunicación (con casi 100% de presencia en hogares de todo el país); cualquier “campaña de bien público” debe incluir una suficiente cantidad de mensajes en estos soportes. Esto implica un gasto público enorme. Es decir, un gasto enorme para el Estado y para todos nosotros. Hagamos algunas estimaciones.
Apenas un segundo de publicidad en televisión cuesta unos 600 pesos, IVA incluido, para cualquier anunciante privado. Un aviso de 30 segundos costaría, entonces, 18.000 pesos. Para que tenga algún impacto televisivo, expertos estiman que habría que pautar al menos diez spots diarios (cinco minutos por día). Durante una semana serían 1.260.000 pesos, es decir, unos cinco millones de pesos por mes.
Se estima que una campaña fuerte contra el dengue perfectamente podría durar tres meses (en estos momentos, según los planes del MSP, dos meses y medio), por lo que para emitir spots en sólo un canal de televisión abierta de Montevideo se deberían gastar 15.000.000 de pesos o 500.000 dólares. Por tanto, publicitar en los tres canales privados de televisión abierta de Montevideo costaría unos 1.500.000 de dólares. Y esto sin incluir menciones en los canales de televisión abierta del interior, en señales de televisión para abonados, ni en radios de Montevideo y el interior, ya que se trata de una campaña nacional. Tampoco se considera el costo de avisos en la prensa, la cartelería pública e internet.
Por supuesto que las restricciones presupuestales deben estar obligando a realizar una campaña mucho menor que la necesaria, pero… ¿a usted le parece justo pagar esos montos millonarios en publicidad para salvar vidas humanas?, ¿le parece aceptable tener que pagar en publicidad para proteger necesidades y derechos básicos de nuestra población? ¿Y si le digo que podríamos ahorrarnos ese dinero y destinarlo a otras cosas?
La aplicación de la vigente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) sería suficiente; más precisamente, el literal B de su artículo 95. Esta disposición refiere a las “contraprestaciones” que deben brindar los titulares de servicios de radio, televisión abierta y televisión para abonados a cambio de tener sus licencias para operar en el país. En otras palabras, la obligación que nunca antes tuvieron de devolver algo a la sociedad por haberles concedido un derecho a lucrar (legítimamente, por supuesto), en algunos casos usufructuando un bien público como el espectro radioeléctrico.
La norma permite a los organismos públicos (como el MSP, en este caso, o las intendencias) utilizar, gratuitamente, “hasta 15 minutos diarios” para “realizar campañas de bien público sobre temas tales como salud, educación, niñez y adolescencia, igualdad de género, convivencia, seguridad vial, derechos humanos y combate a la violencia doméstica y la discriminación”.
Incluso, la ley le pone una “mordaza” al gobierno para que no utilice este mecanismo para beneficio propio. “Dichas campañas no podrán utilizarse para fines propagandísticos de los partidos políticos ni podrán incluir la voz, imagen o cualquier otra referencia que individualice a funcionarios públicos que ocupen cargos electivos o de particular confianza”, expresa de manera clara y contundente.
Los canales 4, 10 y 12 consideran que este artículo es “injusto”, una “expropiación”, e “inconstitucional”. Un buen ejemplo de lo que está en juego en esos reclamos ante la Justicia: no es su libertad de expresión lo que defienden, sino el derecho a tener ingresos económicos sin limitaciones. Razonable, hasta entendible, pero inaceptable cuando está en juego el interés general de toda la población. Además, es constitucional.
El dictamen de la Fiscalía de Corte es claro: no hay inconstitucionalidad, porque “es pues en aras de aquel interés nacional que debe valorarse la imposición de espacios gratuitos en los medios, siempre, claro está, en el entendido que su extensión y su proporcionalidad no resultare arbitraria, extremo este que no se verifica en el art. 95 lit. b de la LSCA y que, por ende, su constitucionalidad no se ve afectada”.
Aplicar este artículo de la ley audiovisual (mal llamada “ley de medios”) sería un excelente aporte a la lucha contra el dengue y demás enfermedades (también sobre seguridad ciudadana, accidentes de tránsito y violencia doméstica), además de un ahorro muy importante en materia de publicidad oficial. No digo usar los 15 minutos máximos que la ley permite; alcanzaría con emitir publicidad gratuita en cada medio audiovisual durante apenas cinco minutos por día para hacerse una idea del impacto económico y social que ello tendría.
La necesidad de respuestas urgentes y contundentes contra el Aedes aegypti exige que el gobierno utilice las posibilidades que le brinda a la sociedad la LSCA, vigente desde enero de 2015. Por exigencia legal y ética. Por estar ante una emergencia nacional y por la defensa de la salud y la vida de nuestra población. Porque en este tema el gobierno está haciendo las cosas bien y esta herramienta le permite hacerlas mejor.
Gustavo Gómez / la Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
5) ¡VIVA STELLA REYES PARA SIEMPRE!
Nota de Redacción: El día 1º de marzo de 2016 falleció la compañera Stella Reyes Zedarri, en Montevideo, a los 62 años de edad.
Stella Reyes permaneció recluida desde 1974 a 1982 durante el período del Terrorismo de Estado.
41 AÑOS DEL ASESINATO DE SILVIA REYES, LAURA RAGGIO Y DIANA MAIDANIK
Invadiendo tu nido
Montevideo Portal, 21.04.2015
Montevideo Portal habló con Stella, hermana de Silvia Reyes, asesinada el 21 de abril de 1974 en la casa del militante tupamaro Washington Barrios: “Mi padre le contó 38 balazos al cuerpo de mi hermana”
El 21 de abril de 1974, a las tres de la mañana, un comando de la OCOA, dirigido por el Gral. Juan Rebollo ingresó a la casa del militante tupamaro Washington Barrios, acribillando a su esposa, Silvia Reyes, de 18 años, y dos amigas, Laura Raggio de 19 y Diana Maidanik de 21, quienes estaban preparando documentación falsa para salir del país.
En ese operativo también falleció el policía Dorsal Márquez, quien pasaba en una moto por el lugar, y fue ametrallado, tal vez por haber sido confundido con Washington Barrios, que también andaba en moto. Hasta hoy, su muerte está documentada como “caído en el cumplimiento del deber” y sus familiares creen en esa versión, aunque los testigos del barrio en aquella madrugada, aseguran que simplemente venía de realizar el servicio 222.
Unas horas más tarde, detuvieron a Stella Reyes, hermana de Silvia. La liberaron ocho años después, un 21 de abril, diciéndole que si no, nadie se acordaría de su fecha de liberación.
“Yo lo puedo contar porque con mi ex esposo salimos corriendo al fondo. En un momento escuchamos que decían por un megáfono paren de tirar porque nos estamos tirando entre nosotros. Ahí nos detuvieron y nos torturaron en la calle”, contó a Montevideo Portal.
Stella no supo del asesinato de su hermana hasta varias semanas después: “Me mostraron la cédula de mi hermana, pero pensé que la habían detenido como a mí. Después, durante un plantón me dijeron que había parte del cuero cabelludo de mi hermana en el cielorraso, lo cual era cierto”.
“La tortura psicológica era permanente, yo me terminé enterando por unos compañeros en el cuartel, yo trataba de escuchar entre los gritos de la tortura la voz de mi hermana”.
Stella dijo que su hermana fue encerrada en la casa donde la acribillaron: “Abrieron fuego y no tenían salida, era un cuarto cerrado. En el parte de defunción pusieron que había muerto en el Hospital Militar, pero mi padre le contó 38 balazos al cuerpo de mi hermana, que estaba embarazada”.
Washington Barrios fue detenido en Córdoba junto a otros tres argentinos, que lo vieron durante unos 15 días. Hasta ahora permanece desaparecido.
Por esta causa, fueron indagados los militares Juan Rebollo, Esteban Cristi, Armando Méndez, José Gavazzo, Manuel Cordero y Jorge Silveira.
Montevideo Portal
COMCOSUR INFORMA Nº 1705 – 03/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

HAITÍ, UNA TRANSICIÓN TELEDIRIGIDA

1) América Latina y el Caribe /Sergio Ferrari
2) Franja de Gaza: Atrocidad cotidiana, desastre inminente /Luis E. Sabini Fernández
3) Haití: Una transición teledirigida para continuar el golpe de estado electoral del año 2015. /Movimiento Patriótico Democrático Popular
4) Uruguay – Ley de medios: la Corte trata su inconstitucionalidad
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1704 – martes 01.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Naciones Unidas instan a no subestimar las crisis humanitarias del continente. El Niño en camino de disiparse. Pacífico, 2 grados por encima de la media. /Sergio Ferrari
2) FRANJA DE GAZA: ATROCIDAD COTIDIANA, DESASTRE INMINENTE
Otra muestra del sesgo mediático y del genocidio cotidiano que la prensa occidentalista lleva a cabo a diario y casi sin saberlo. /Luis E. Sabini Fernández
3) HAITI: UNA TRANSICIÓN TELEDIRIGIDA PARA CONTINUAR EL GOLPE DE ESTADO ELECTORAL DEL AÑO 2015
Declaración de la Iniciativa Movimiento Patriótico Democrático Popular, IMPDP
4) URUGUAY – LEY DE MEDIOS: LA CORTE TRATA SU INCONSTITUCIONALIDAD Los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) analizarán la inconstitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida como ley de medios) en el marco del recurso contra esa norma presentado por la empresa DirecTV
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El mundo pobre y desesperado toma por asalto la fortaleza de bienestar del mundo rico y cómodo. En Europa ya piensan en bombardear Siria y las “pateras” que salen de Noráfrica. En EEUU el republicano Donald Trump expresa los sentimientos más reaccionarios de la “mayoría silenciosa”. ¿No habrá un “Plan Marshall” para los pobres del mundo?
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Naciones Unidas instan a no subestimar las crisis humanitarias del continente. El Niño en camino de disiparse. Pacífico, 2 grados por encima de la media.
Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza,
John Ging, director de Operaciones de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) instó la tercera semana de febrero a la comunidad internacional a no olvidarse de las crisis devastadoras que afectan a diversos países de América Latina y el Caribe.
Estas declaraciones integran el balance final de la visita que realizó los últimos días a Colombia, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Haití. El alto funcionario internacional se mostró impresionado por las penurias que padecen millones de personas en esa región.
Recordó que Colombia tiene en la actualidad 7 millones de desplazados producto de la guerra, lo que la convierte en la segunda nación a escala planetaria con mayor número de migrantes internos. La comunidad internacional no puede ignorar a esas personas que viven en extrema pobreza, afirmó.
Aunque reina un cierto optimismo en la comunidad internacional por los importantes avances del proceso de paz que impulsan el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ging alertó a no subestimar la magnitud de los problemas humanitarios que enfrenta el país. En Colombia, añadió, más de medio millón de personas han sido afectadas por El Niño, y no menos de 5.000 mujeres embarazadas han contraído el virus de Zika.
Con relación a los efectos de El Niño en Centroamérica, afirmó que ha afectado a más de 4,2 millones de personas y que se percibe una malnutrición crónica en el 48% de la población rural.
Hechos que sacuden a países centroamericanos donde ya hay más de 80 millones de personas que viven en pobreza extrema y donde la violencia es una constante. El Salvador y Guatemala exhiben las tasas de homicidios más altas del mundo entre países que no protagonizan una confrontación armada. “También nos preocupa la situación de decenas de miles menores no acompañados que han sido víctimas de traficantes en sus esfuerzos por emigrar a Estados Unidos”, enfatizó.
Con relación a Haití, Ging apuntó que a seis años del devastador terremoto, unas 60.000 personas continúan viviendo en 37 campamentos de desplazados y advirtió que con 37.000 casos de cólera reportados el año pasado, se corre el riesgo de que la situación empeore si no se refuerzan las medidas de control
Ging subrayó la necesidad de que la comunidad de donantes no olvide las crisis que atraviesan los países latinoamericanos. En momentos en que el foco de atención de la comunidad de donantes está concentrado, prácticamente en forma total, en los dramáticos conflictos de Medio Oriente.
Casi en paralelo al llamado de la OCHA, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó el jueves 18 de febrero que el episodio 2015-2016 de El Niño superó ya su punto máximo. Sin embargo advirtió que continuará influyendo en el clima mundial. La institución onusiana aclaró que se espera que el fenómeno se debilite en los meses venideros.
Según la agencia de la ONU, las temperaturas de la superficie del mar en la parte oriental y central del Océano Pacífico estuvieron 2 grados Celsius por encima del promedio durante el fin del año, dato que apoya las evidencias de que el evento es uno de los más severos que se hayan registrado.
Petteri Taalas , Secretario General de la OMM, indicó que aún es prematuro asegurar que éste haya sido el episodio más severo de la historia, aunque afirmó que el mundo estuvo mejor preparado que nunca para resistirlo.
“Las investigaciones científicas realizadas permitirán mejorar nuestro entendimiento de este fenómeno y sus interrelaciones con el cambio climático producido por el ser humano”, dijo Taalas
Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza.
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
2) FRANJA DE GAZA: ATROCIDAD COTIDIANA, DESASTRE INMINENTE
Otra muestra del sesgo mediático y del genocidio cotidiano que la prensa occidentalista lleva a cabo a diario y casi sin saberlo.
Por Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros, 16.02.2016
Tomemos un ejemplo, corto pero que entiendo resume una serie de rasgos del escamoteo informacional a que somos a diario sometidos.
En El País de Montevideo (24 febrero 2016), leemos en INTERNACIONAL el título apenas a una columna: “Israel teme que crisis en Gaza degenere”.
El lector desprevenido recibe una serie de mensajes o inoculaciones: que Israel siente temor, que existe alguna crisis, que lo que degenera pertenece a Gaza. Como para dirigir el cauce mental, tenemos una bajada o subtítulo inicial: “La dictadura de Hamas”. Ya hablaremos de “dictaduras”.
El texto propiamente dicho se abre: “Los servicios de inteligencia del ejército israelí advirtieron […]”. Tenemos aquí una entidad, el AMAN (por su sigla suponemos en inglès) que analiza, examina, advierte… una entidad ajena a la acción. Una suerte de Observatorio….
Prosigue el texto: “[…] que el grave deterioro de la economía en Gaza podría llevar a una crisis en la franja que afectará de manera directa a Israel.”
Hagamos primero un pequeño ajuste geográfico, porque tampoco ayuda la ignorancia. Gaza es la principal ciudad de un pequeñísimo territorio de unos 360 km2, que se denomina Franja de Gaza, que tiene varias poblaciones, la principal, Gaza y otras:Rafah, DeirBalah, Han Yunis, etcétera. Donde esta nota dice “Gaza” quiere decir “Franja de Gaza”, igual que en el título.
Volvamos al contenido: no hay un grave deterioro de la economía de la FdG como producto natural, como decisión de los dioses o como resultado de su dirección musulmana (Hamas). “El grave deterioro” ha sido ocasionado por sucesivas invasiones israelíes a la FdG (2006, 2008, 2012, 2014), cada una más grave y atroz que la anterior, con cientos habitantes matados en 2006 y miles en 2014. Y sobre todo, por la política de Israel de mantener un férreo bloqueo por aire (han bombardeado e inutilizado el aeropuerto en la FdG construido por españoles), por mar (han bombardeado e inutilizado el puerto y hostigan a diario incluso, las barcas de pescadores) y por tierra (controlan militarmente los pasos del norte y el este y han logrado el apoyo de la dictadura militar egipcia de Al-Sisi para cerrar el torniquete al sur).
El ejército de Israel ha destruido toda la infraestructura y sus servicios de inteligencia deberían saberlo: hospitales, usinas de limpieza de aguas cloacales y servidas, escuelas y centros de enseñanza, incluidos los de la ONU, establecimientos de potabilización del agua, plantas de energía eléctrica, talleres de todo orden, centros recreativos, fábricas de envasado, plantas de procesamiento de alimentos, todos los cultivos. Miles de viviendas destruidas, junto a calzadas, plazas, calles.
Y el detalle: Israel ha impedido toda reconstrucción. Al 99,9%. Se sabe, por ejemplo, que autorizaron la reconstrucción de una vivienda o un edificio solicitado por la ONU…
Si reparamos en el cuadro real de situación, la frasecilla que la crisis “afectará de manera directa a Israel” nos obliga a preguntar qué idioma tendríamos que usar para siquiera mencionar cuan directamente afecta la crisis a la FdG.
Contrario sensu, no podemos sino evaluar como éticamente repugnante mencionar la afectación a Israel de una acción hecha por Israel para afectar una porción del territorio palestino que ha sido renuente a su colonización.
A la destrucción que someramente hemos señalado hay que agregar algunos detalles que algunos “bichos raros” vemos como agravantes: Israel ha procedido a “canalizar” por hondonadas naturales, detritus industriales o domésticos para que vayan a contaminar el Mediterráneo vía la FdG. Es como un plus de atención… los pasos para cruzar de un territorio a otro, porque lo que queda de Palestina está segmentado y parcelado, permitiendo que cualquier equipo de guardia cierre los portones cuando se les ocurre (“por orden superior”, suele ser la excusa de un sistema de arbitrariedad fina y cruelmente calibrado) impidiendo que un hijo se reúna con sus padres o vaya a la escuela, que un campesino al que se le aisló de su pedazo de tierra mediante el Muro no pueda regar sus plantas, que un enfermo se acerque a un centro médico, que dos amigas se vean…
Mekorot, la OSE israelí, ha realizado un hallazgo extraordinario y peculiar para la especie humana: ha establecido para los humanos israelíes un volumen de agua (casi 200 litros diarios) seis veces mayor que el que considera necesita un homo sapiens sapiens palestino. Un verdadero aporte a la biología humana…
Para evitar desequilibrios en dicha materia, el ejército de ocupación derriba y amenaza con cárcel al palestino que intenta hacer pequeñas albercas para recoger la escasísima agua de lluvia.
La nota prosigue detallando la reunión de autoridades israelíes, sobre todo de la seguridad.
No tenemos que extrañarnos que una crisis en ciernes sea abordada por militares sionistas y no por civiles. Por algo se ha discutido si Israel es una sociedad que tiene su ejército o es un ejército que ha ido construyendo su estado… Históricamente es esto último, como es habitual en todo caso de sociedades de origen colonial. Mal que nos pese a quienes procedemos de estados con tal origen. “El ejército nació con la patria” o “La patria nació con el ejército”…
Estos jerarcas, reunidos,verifican el transcurso de los astros: “El jefe de la inteligencia militar dijo que la situación en Gaza se deteriora y que el informe de la ONU pronostica una catástrofe.”
Gaza, es decir, la Franja de Gaza, es decir sus sufridos habitantes, sobrevivientes en el campo de concentración de mayor tamaño hoy vigente SE deteriora… Como si se tratara de una carcoma, un cáncer, un mal interior. Cuando se trata de una politica de cerco, hostigamiento, hambreamiento, asesinatos constantes, estrangulamiento de todo orden… SE deteriora… como si no existieran las fuerzas que están provocando la crisis, la desnutrición, la locura infantil.
Pero la nota y su escriba persisten en la descripción de desastres como si se tratara de fuerzas de la naturaleza. Nada político. Todo fatal. “Documento de la ONU publicado en 2015 que advierte que Gaza será un lugar inhabitable en 2020 si no logra una recuperación económica inmediata.”
Conociendo la fría y sistemática política israelí contra ese territorio renuente a aceptar el hecho colonial del establecimiento del Estado de Israel mencionar, “una recuperación económica inmediata” es realmente un escarnio. Una bajeza.
Pero ya sabemos que Israel como toda entidad guiada por el chovinismo más radical (investido en este caso de fe judía) es absolutamente incapaz de ver al Otro. Por eso, el “informe” prosigue: Israel será el primero en sentirlo cuando las cosas exploten.”
En este caso, en lugar de insuficiencia geográfica, registramos una insuficiencia aritmética: Israel será el segundo… adivine el paciente lector qué entidad será la primera en sentir, en estar sintiendo esta inconmensurable política de estrangulamiento.
La nota prosigue mencionando que Hamas, tan dictatorial según el título, se esfuerza ahora por contener el lanzamiento de cohetes y otro tipo de agresiones contra Israel […]”, escamoteando que en casi todas las invasiones israelíes a la FdG, Hamas procuró bajar la tensión y los sionistas se dedicaron a provocar y “justificar” así la invasión.
Ya cerca del final, tal vez por aquello de que un periodista debe mostrar “todas las campanas” hay una somera mención a los 2200 muertos y los 11000 heridos y las decenas de miles de viviendas (hogares) destruidos en 2014. Omite, en cambio, informar que el Estado de Israel ha impedido el ingreso de los elementos más básicos para la reconstrucción de las viviendas (de las vidas perdidas ya nada), ni cemento, ni vidrio ni utensilios. La nota, de EFE, termina “informando” que 3 suicidios consumados y 4 frustrados en 10 días han puesto a “las autoridades en alerta”. No aclara si son autoridades judías o palestinas.
Pero suponemos que con estos últimos aportes, ya hemos consagrado nuestra buena conciencia, periodística, occidental y cristiana, o judía.
Luis E. Sabini Fernández / Revista Futuros
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
3) HAITÍ: UNA TRANSICIÓN TELEDIRIGIDA PARA CONTINUAR EL GOLPE DE ESTADO ELECTORAL DEL AÑO 2015
Declaración de la Iniciativa Movimiento Patriótico Democrático Popular, IMPDP
Puerto Príncipe, el 24 de febrero de 2016
En complicidad con los tutores de la ocupación, el poder Martelly organizó bajo cuerda la entrada de la 50ª Legislatura el 10 de enero de 2016, un día antes de la fecha prevista por la Constitución. Fue el primer paso para empujar al país en la ilegalidad.
En la víspera de la partida del ex Presidente Martelly, el 6 de febrero, él firmó un Acuerdo con el Parlamento cuestionado para seguir con la operación del golpe de estado electoral.
Con la complicidad de varios partidos políticos que supuestamente están en la oposición, en la noche del 13 al 14 de febrero, el Parlamento cuestionado organizó una elección al segundo grado para colocar al Senador Jocelerme Privert como Presidente provisorio del país.
Ahora el Parlamento cuestionado y el Presidente de facto están negociando para formar un gobierno de transición de consenso para repartir la torta. Será el último paso para impedir al país recuperar su dignidad ante los dictámenes de las potencias extranjeras que quieren imponer a sus sirvientes como dirigentes del país.
Al final del año 2015 y el principio del 2016, el fervor de la movilización patriótica de la población en contra de las elecciones/selecciones había alcanzado tal envergadura, que las fuerzas tutoras de la ocupación fueron obligadas a detener la operación del golpe de estado electoral para ponerse detrás de una cortina para hacer creer que esta transición teledirigida, ha sido una solución haitiana y encontrada entre haitianos para resolver la crisis electoral. Pero está claro, que la instalación del Parlamento cuestionado, el Presidente y el gobierno provisorio de facto, son la consagración de la continuidad del golpe de estado electoral preparado por el GRUPO CORE para seguir con el proyecto de dominación y saqueo que llevan a cabo los imperialistas y la oligarquía local.
¡Si no hay vendedores internos, no podrá haber compradores externos! La operación del golpe de estado electoral no podría volver a ponerse en marcha, sobre todo luego de la victoria alcanzada por la población gracias a la jornada de manifestación histórica del 22 de enero de 2016, si no hubiera partidos políticos que dicen estar con el pueblo, pero cuando les ofrecen la posibilidad de llegar al poder, ponen de lado las reivindicaciones populares. Hubiese sido imposible esta transición teledirigida, si no hubiera partidos políticos que dicen que defienden la democracia, pero cuando se les presenta cualquier maniobra para ir a compartir un pedazo del poder, ¡se olvidan que no hay democracia sin soberanía!
En un momento cuando muchos partidos políticos, varias organizaciones sociales y populares llevaban a cabo una lucha junto con las masas populares para decir no: “el imperialismo con sus sirvientes no pueden seguir imponiendo al país lo que quieren”, la traición de algunos partidos y la falta de autonomía política y organizacional de ciertos sectores populares, disminuyeron la velocidad del movimiento que crecía fuertemente en el seno de la población.
Ante esta traición concreta, el Movimiento democrático popular debe recuperar su dignidad, sacar la lección correspondiente, reforzar la combatividad para seguir con la lucha por la liberación nacional. Pero para impedir al país caer mucho más bajo la injerencia extranjera, en la ilegalidad, la impunidad y la corrupción, el Movimiento democrático popular debe continuar con la batalla para exigir al poder provisorio de facto:
Formar una Comisión de evaluación y verificación de las elecciones del 9 de agosto y del 25 de octubre antes de pensar en la formación de un nuevo CEP (Consejo Electoral Provisorio) y establecer el marco y el mecanismo para organizar elecciones libres, honestas, soberanas con los recursos que posee el Estado haitiano;
Llevar ante la Justicia a todos los miembros del último CEP para responder a las acusaciones en su contra;
Anular todos los decretos anticonstitucionales adoptados por el poder Martelly y suspender todos los contratos de explotación minera, en las zonas francas y los paraísos fiscales en l´Île-à-Vache y La Gonave, entre tanto realizar un verdadero debate nacional sobre estas cuestiones tan importantes;
Efectuar una auditoría del poder Martelly, para aclarar todos los escándalos de corrupción y permitir a la Justicia realizar su trabajo;
Establecer un calendario para el retiro de la MINUSTAH del país lo más pronto posible y emprender los trámites para que la ONU indemnice las víctimas del cólera;
Adoptar medidas urgentes para satisfacer las reivindicaciones económicas y sociales inmediatas de las masas populares tales como: bajar el precio del gas, disminuir la carestía de la vida, revisar la ley del salario mínimo para aumentar el salario de los trabajadores y las trabajadoras, proteger la producción nacional y aportar a los campesinos la ayuda técnica y financiera que necesitan para que puedan producir en óptimas condiciones.
¡Abajo toda forma de ocupación! ¡Abajo toda forma de golpe de estado!
¡Viva la lucha popular! ¡Viva un Haití soberano!
Movimiento Patriótico Democrático Popular /Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
4) URUGUAY – LEY DE MEDIOS: LA CORTE TRATA SU INCONSTITUCIONALIDAD
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) analizarán la inconstitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida como ley de medios) en el marco del recurso contra esa norma presentado por la empresa DirecTV.
El Observador
Hace pocos días, el presidente del máximo órgano del Poder Judicial, Ricardo Pérez Manrique, emitió el quinto y último voto sobre el tema y eso permitió que el expediente pase a estudio del acuerdo hoy, dijeron fuentes judiciales consultadas por El Observador.
Lo más factible es que los ministros discutan el tema, intercambien argumentos y, si finalmente logran una mayoría, se elija al ministro que tendrá a su cargo la tarea de redactar la resolución.
El jueves pasado el semanario Búsqueda informó en base a fuentes políticas que el gobierno está al tanto de que la SCJ declarará la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley y por ese motivo el Poder Ejecutivo analiza los pasos a seguir, teniendo como alternativas derogar las disposiciones que sean cuestionadas o, con un criterio más drástico, hacer caer toda la ley.
Ayer, durante la reunión que mantuvo con el presidente Tabaré Váquez, Pérez Manrique le transmitió al mandatario que los votos de los ministros en el expediente de DirecTV “fueron reservados”.
En el marco del recurso presentado por DirecTV contra la ley de medios, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, opinó en abril del año pasado que la norma tiene cinco artículos inconstitucionales y al tiempo que manifestó reparos sobre otras nueve disposiciones.
El dictamen de Díaz, que no es vinculante para los ministros de la SCJ, estableció que los artículos que violan la carta magna son el 55 (que limita la capacidad de operadores de televisión cable de tener afiliados); el 180 (que regula las sanciones ante incumplimientos); el 182 (fija pautas para fijar multas) y el 39 y 40 (que establecen que los partidos decisivos de la selección uruguaya de fútbol son de interés público y por tanto deben ser emitidos por televisión abierta).
Además del recurso promovido por DirecTV, la SCJ tramita otros 22 recursos de inconstitucionalidad contra la ley de SCA impulsados por canales de televisión, radios y operadores de televisión por cable de todo el país.
Al pronunciarse sobre esos recursos, Díaz concluyó que la ley tiene 23 artículos inconstitucionales en un total de 131 objetados.
De los 23 artículos, hay ocho que según el fiscal de Corte son inconstitucionales “en su totalidad”, mientras que otros 15 lo son “de forma parcial” debido a que la violación a la Carta Magna se produce en alguno de sus incisos o sus literales.
El Observador (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/03/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
El mundo pobre y desesperado toma por asalto la fortaleza de bienestar del mundo rico y cómodo. En Europa ya piensan en bombardear Siria y las “pateras” que salen de Noráfrica. En EEUU el republicano Donald Trump expresa los sentimientos más reaccionarios de la “mayoría silenciosa”. ¿No habrá un “Plan Marshall” para los pobres del mundo?
Jorge Pedro Zabalza, 11 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1704 – 01/023/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

BOLIVIA Y EL POST-EXTRACTIVISMO

1) Contra la felicidad –
2) Denuncian más de 50 asesinatos de periodistas en Honduras –
3) Bolivia y el post-extractivismo –
4) Brasil: congelamiento salarial y privatizaciones –
5) Internet, fue bonito mientras duró

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 763 / Lunes 29 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Contra la felicidad
Santiago Alba Rico (La Calle del Medio)

Hace poco, mientras esperaba en una consulta médica, reparé en un cartel sanitario que advertía de los peligros de la depresión: “si se siente usted triste y desesperanzado, si ha perdido las ganas de vivir, si no logra concentrarse y se siente falto de energía o contempla el futuro con pocas esperanzas, consulte a su médico: puede tener usted una depresión”. No digo que no. Pero -pensaba yo un poco díscolo- también podría ocurrir algo más dramático y banal: si está usted triste, si no tiene ganas de vivir y si contempla el futuro con pocas ilusiones, puede que eso se deba a que ha perdido a su mujer o a su hijo en un accidente de coche, a que ha sido despedido del trabajo o a que acaba de ver -sencillamente- el noticiario. Lo que quiero decir es que la vida está llena de -consiste en- una sucesión de motivos para el duelo y el sufrimiento y que reaccionar con pesadumbre o desesperación frente a una muerte, una separación o una guerra no es una enfermedad: eso se llama normalidad y hasta salud mental.

Nuestra sociedad -llamémosla capitalista, de consumo o hiperliberal- invierte enormes esfuerzos, económicos y publicitarios, en combatir la normalidad. No tanto en evitar la muerte, la separación o, mucho menos, la guerra sino en impedir reacciones saludables frente a estas inevitables (o inducidas) fracturas vitales. ¿En nombre de qué? De la Felicidad. ¿A través de qué instrumento? De la psiquiatrización del dolor. Un dato elocuente: sólo en Estados Unidos, pionero siempre en todos los negocios, los del cuerpo y los del alma, la venta de psicofármacos ha pasado en veinte años de 800 a 40.000 millones de dólares, explosión comercial para la que ha hecho falta multiplicar -planteemos bien la secuencia causal- el número de pacientes: en 1955 había 355.000 personas en hospitales con un diagnóstico psiquiátrico; en 1987, 1.250.000 recibían pensiones en EE UU por discapacidad asociada a enfermedad mental; en 2007 eran 4 millones; en 2015 eran ya 5 millones. En un libro reciente, Anatomía de una epidemia, el periodista especializado Robert Whitaker ha denunciado esta colusión entre la APA (Asociación Estadounidense de Psiquiatría) y la industria farmacéutica: “están fabricando pacientes para el mercado”, y ello a partir del presupuesto falso de que el malestar psíquico es un “problema biológico” que puede curarse con una pastilla. Este presupuesto, que el caso de países como la India o Nigeria revela infundamentado, es inseparable -dice Whitaker- de nuestra obsesión con la felicidad: “La nueva filosofía es: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora”.

Ahora bien, la cuestión no es tanto, o no sólo, que se nos quiera hacer creer que las pastillas, funcionales sobre todo a efectos de fomentar la cronicidad de las enfermedades mentales, pueden resolver todos los problemas y proporcionarnos la felicidad sino que hayamos acabado por asumir con toda naturalidad que la felicidad es un derecho y, aún más, una obligación individual. Y que, por lo tanto, la infelicidad es un fracaso y un pecado. Esta perversión cultural del concepto de felicidad, de la que se nutre la industria farmacéutica y el mercado del ocio en general, tiene que ver con el hecho de que los consumidores occidentales consideramos culpable cualquier reacción normal frente al sufrimiento: si lloramos tras el fallecimiento de nuestra madre, si no tenemos ganas de ir a una fiesta tras separarnos de nuestra mujer o si consideramos sombrío y desesperanzador el futuro de la humanidad tras escuchar el noticiario, es que tenemos un problema personal. Nuestro problema, pues, no es la muerte, la separación o la guerra; es nuestra incapacidad para seguir siendo felices -y olvidar y gozar y desmelenarnos- en la adversidad. La desculpabilización del placer ha llegado a extremos tales que se ha invertido en su contrario: la culpabilización del dolor. ¿Lloro porque han matado a mi hermano? Soy un fracasado. ¿Sufro después de divorciarme? Soy insociable y maleducado. ¿Me preocupa el destino de la humanidad? Soy un criminal.

Robert Whitaker tiene razón en que las medicinas no son la solución pero ni acierta con las causas ni aporta un verdadero remedio. Su referencia a países como Nigeria o la India, países donde sin duda se vive peor que en EEUU y donde sin embargo hay menos consumo de psicofármacos y menos casos de depresión, puede inducirnos a una conclusión precipitada y general: la de que la causa de la enfermedad mental es precisamente el tratamiento médico y la de que el verdadero tratamiento médico es, por tanto, suspenderlo. Pero no. Lo que insinúa este dato es más bien que la distribución y cronicidad de las dolencias psíquicas está relacionada con el modo de vida y, si se quiere, con la clase social, con aquella clase social precisamente que tiene acceso al mercado capitalista, tanto al de psicofármacos como al de trabajo, automóviles o entretenimiento manufacturado.

En definitiva, digamos que los pobres se deprimen menos y que, gracias a eso, no consumen psicofármacos que cronificarían su depresión. O también: digamos que los pobres, ausentes del mercado, no consumen psicofármacos -ni carros ni ipads ni ocio proletarizado- y gracias a eso se libran de la depresión. Pero cuidado. No se trata de que la pobreza, es decir, la privación de bienes de consumo, que nos deja desprotegidos frente a la enfermedad y la muerte, nos proteja de la enfermedad mental. Si así fuese, ¡viva la depresión! Tampoco se trata de que la riqueza, fuente de longevidad y bienestar, sea en sí misma patógena. Si así lo fuera, ¡viva la pobreza! Mucho antes de que Whitaker escribiera su Anatomía de una epidemia , nos lo había explicado con sensatez y precisión un psiquiatra español, Guillermo Rendueles, autor de Egolatría, muy crítico, desde hace 40 años, con la psiquiatría clínica estadounidense. En la misma línea se pronunciaba Martín-Baró, fundador de la “psicología de la liberación”, asesinado en 1989 en El Salvador junto a Ignacio Ellacuría y sus compañeros jesuitas.

Me arriesgaré a hacer un resumen extremadamente banal: lo que implica la pobreza, de manera forzada y a costa de muchas y muy dolorosas privaciones, y lo que impide la riqueza, en su modalidad capitalista, son los vínculos. Es el menor o mayor dominio de los vínculos colectivos, y no la mayor o menor riqueza, lo que explica la menor o mayor difusión de la depresión y la enfermedad mental en nuestras sociedades. La causa de la “epidemia” depresiva en las ciudades occidentales tiene mucho que ver con la despolitización o, si se quiere, la personalización o privatización del conflicto social (paralela a la privatización de la sanidad, la educación o los recursos energéticos). La solución a esta epidemia, por tanto, no es el voto de pobreza sino la repolitización o recolectivización o “nacionalización” de la felicidad. Como dice Guillermo Rendueles, siempre habrá “locos” y la psiquiatría tendrá que hacerse cargo de ellos sin demasiadas esperanzas; pero lo que hay hoy en nuestras ciudades -y en nuestras consultas- no son locos sino “egoístas” dolidos, desgraciados, rotos. Hemos enfermado porque nos han separado; sólo podremos curarnos juntos.

LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Denuncian más de 50 asesinatos de periodistas en Honduras
Ernesto Carmona (Alai)

Más de medio centenar de periodistas fue asesinado en Honduras desde el golpe cívico-militar contra el legítimo gobierno progresista de Manuel Zelaya, depuesto el 28-02-2009. El informe “Situación de Derechos Humanos en Honduras”*, publicado en febrero por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, confirma que antes de la alteración de la frágil democracia local no existían asesinatos masivos de periodistas, ni otras lacras como las altas tasas de mortalidad por homicidio que hoy imperan en Honduras.

El reporte también identifica a los periodistas y trabajadores (as) de la prensa y la información como a uno de los sectores sociales del país centroamericano de mayor vulnerabilidad frente a la violencia que ejercen el Estado y la corrupción de cuello y corbata a través de las policías, servicios secretos de “seguridad” y la llamada “delincuencia organizada”, de acuerdo a la información recogida en el terreno durante una visita efectuada por la Comisión entre el 1 y el 5 de diciembre de 2014.

El informe de la Comisión ofrece recomendaciones al Estado para que fortalezca sus esfuerzos por proteger y garantizar los derechos humanos, no sólo de los periodistas, sino de todos los hondureños.

Las estadísticas históricas muestran que los asesinatos masivos de periodistas emergieron en Honduras en 2009, una vez consumado el golpe cívico-militar contra el gobierno legítimo de Manuel Zelaya perpetrado el 28 de junio por Roberto Micheletti y los sectores más conservadores de Honduras, respaldados por el gobierno estadounidense de Barack Obama y con apoyo logístico de las fuerzas de EEUU asentadas en Palmerola, sede de la base militar “Fuerza de Tarea Conjunto Bravo (US Military’s Joint Task Force Bravo, JTF-B»), Base Aérea «José Enrique Soto Cano», situada a 97 kilómetros de la capital de Honduras.

Todas las fuentes históricas, gremiales y periodísticas muestran como hoy Honduras, un pequeño país de 112.492 km² y escasos 8,5 millones de habitantes, disputa ahora las tasas más altas de asesinatos de periodistas a naciones gigantescas, como México (126 millones de habitantes y 1.964.375 km²), Brasil (208 millones de personas y 8.515.770 Km2) y Colombia (50 millones y 2 129 748 km²).

Diez asesinatos en 2014

Según los datos oficiales citadas por el informe de la CIDH, en Honduras fueron asesinados 50 comunicadores (as) y trabajadores (as) de medios de información entre 2003 y 2014. Diez de estos 50 homicidios de 11 años fueron perpetrados en 2014, concluyó la Comisión de la OEA:

—José Roberto Ugarte, locutor radial y productor de televisión;
—Carlos Mejía Orellana, de 35 años, gerente de mercadeo de Radio Progreso;
—Hernán Cruz Barnica, 52 años, comunicador social, Radio Opoa;
—Oscar Antony Torres Martínez, 24, locutor de Radio Patuca Stéreo;
—Luis Alonso Funez Duarte, 47, locutor de la emisora Súper 10;
—Herlyn Iván Espinal Martínez, 32, periodista del noticiero “Hoy Mismo” de Canal 3;
—Nery Francisco Soto Torres, 32, Canal 23 de Olanchito;
—Dagoberto Díaz Suárez, 47, propietario del Canal 20 y de Cable Visión;
—Dorian Argenis Ortez Rivera, 32, locutor de la emisor La Nueva 96.1; y
—Reinaldo Paz Mayes, 48, propietario de RPM TV, Canal 28.

Aunque la visita de la Comisión se realizó a fines de 2015, el informe difundido el 18 de febrero registra “un número preocupante de asesinatos de comunicadores y trabajadores de medios” en el primer semestre 2015. También la Comisión se queja de que “tampoco están esclarecidos los motivos” de estos injustificables asesinatos de periodistas que hasta el momento de la visita eran 8 pero durante todo 2015 fueron diez, de una edad promedio de 35 años y 4 meses, según los registros de Ciap-Felap:

—José Carlos Fernández Umaña, de 54 años, conductor del programa noticioso Ciudad Desnuda en Canal 27, fue asesinado el 5 de febrero de 2015 en el municipio de Roatán, departamento de Islas de la Bahía.
—Erick Geovany Arriaga Casco, de 21 años, operador de Radio Globo, fue asesinado el 23 de febrero de 2015 en Tegucigalpa.
—Artemio Deras Orellana, de 24 años, presentador de radio, asesinado de un disparo el 23 de abril de 2015 cuando viajaba en el auto del juez de Paz Jorge Pérez Alemán, también asesinado, en el departamento occidental de Lempira.
—Cristel Joctan López Bermúdez, de 26 años, editor en Canal 12 de la empresa VTV, fue asesinado en la capital, Tegucigalpa, el 24 de abril 2015, al día siguiente que Deras y Orellana.
—Franklin Johan Dubón, de 23 años, locutor no vidente de Radio Sulaco, fue asesinado el 13 de mayo en Yoro.
—Juan Carlos Cruz Andara, de 51 años, periodista del canal Teleport [y activista LBGT], fue hallado asesinado con arma blanca el 23 de junio de 2015 en Puerto Cortés.
—Deibi Adali Rodríguez, de 22 años, camarógrafo en el Canal 13 Telemás de Copán, fue asesinado el 27 de junio 2015.
—Joel Aquiles Torres Alvarenga, de 48 años, propietario del Canal 67 y accionista de una compañía de televisión por cable en Taulabé, Comayagua, fue asesinado por sicarios el 3 de julio.

Los dos nombres de periodistas asesinados que le faltan a este reporte para completar las víctimas de 2015, según los datos colectados por Ciap-Felap –y salvo error u omisión– son estos dos:

—Adelmo Arturo Cortez Milla, de 42 años, locutor de radio Galaxia 21, en Gracias, departamento de Lempira, fue asesinado el 22 de julio en su vivienda del barrio San Cristóbal, según informes de prensa.
—Jacobo Montoya Ramírez, de 52 años, periodista de radio y televisió17:01 23-02-2016n, asesinado por dos hombres que el 25 de junio 2015 irrumpieron en su domicilio de Copán Ruinas.

La corrupción garantiza impunidad

Tras recoger abundante información en sus encuentros en Honduras con periodistas y organizaciones de la sociedad civil, la CIDH concluyó que “el crimen organizado –en el que se hallarían implicados funcionarios públicos y agentes de las fuerzas de seguridad del Estado– es percibido como la mayor amenaza a la vida e integridad física de aquellos comunicadores en Honduras que cubren noticias locales sobre corrupción, reivindicaciones territoriales, narcotráfico, delincuencia organizada y seguridad pública”.

Asimismo, “la información recabada durante la visita in loco permitió constatar que persiste en el país un alto riesgo a la vida e integridad de comunicadores que ejercen un periodismo de denuncia y son críticos de los gobiernos que siguieron con posterioridad al golpe de Estado de 2009. Esta violencia afectaría de manera especial a comunicadores que trabajan en departamentos al interior del país y en zonas rurales, incluyendo, entre otros, los departamentos de La Ceiba, Yoro y Olancho”.

Las policías no investigan

Según cifras oficiales, “alrededor del 96%” de los asesinatos de trabajadores de prensa no son efectivamente investigados. ¿Por qué? Probablemente para no hacer conexión entre los asesinatos y la tarea informativa de las víctimas, tal como ocurre en otros países de la región y, ¿por qué no?, del planeta. Según el informe, “las organizaciones de la sociedad civil consultadas expresaron preocupación dado que en las investigaciones se impulsaría la idea de que los asesinatos no están relacionados con el ejercicio profesional, sin adoptar criterios rigurosos de valoración de la prueba y seguimiento de líneas de investigación”.

“Para la Comisión Interamericana es fundamental que el Estado hondureño investigue de forma completa, efectiva e imparcial estos crímenes que afectan a toda la sociedad hondureña, esclarezca sus móviles y determine judicialmente la relación que pudieran tener con la actividad periodística y la libertad de expresión”. En otras palabras, “las autoridades no deben descartar al ejercicio del periodismo como un móvil del asesinato y/o agresión antes de que se complete la investigación.

El ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de expresión, Frank la Rue, en una visita oficial realizada en 2012 recomendó al Estado de Honduras que “todo caso de violencia contra periodistas, así como contra defensores de derechos humanos, debe presumirse inicialmente como producto de su profesión o actividades hasta que la investigación pueda demostrar lo contrario”. La CIDH insistió en la necesidad de crear protocolos especiales de investigación que exijan la definición y el agotamiento de hipótesis criminales relacionadas con el ejercicio profesional de la persona agredida.

Ernesto Carmona, presidente de la Ciap-Felap, Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas de la Federación Latinoamericana de Periodistas.
(*) Informe completo: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Honduras-es-2015.pdf

LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Bolivia y el post-extractivismo
Joan Martínez Alier (Rebelión)

Varios factores explican el resultado del referéndum de Bolivia. En el margen de votos, atribuyamos 2 por ciento a la arrogancia del vice-presidente García Linera y a sus terribles insultos a los ecologistas por la carretera del Tipnis y temas parecidos; otro 2 por ciento por haberse negado Evo Morales a reconocer abiertamente su paternidad y actuar legalmente en consecuencia, como cualquiera debe hacer sea obispo o ministro; y finalmente otro 2 por ciento al cambio en la coyuntura económica, pues la política extractivista de Bolivia ha sido errada como indica el hecho que la balanza comercial sea ya negativa (como en casi todos los países sudamericanos).

Con todo eso, ya alcanza para perder el referéndum. Yo hubiera votado por Evo Morales (pero no por García Linera). Hubiera lamentado una vez más los 500 años de racismo; me hubiera encomendado al espíritu del añorado René Zavaleta (1936-1984) (quien hubiera disfrutado tanto con la “guerra” del agua en Cochabamba, con la “guerra” del gas, con la expulsión del Goni y la elección de Evo Morales hace diez años pero que hubiera sido más abierto que García Linera a la crítica anti-extractivista).

En cualquier caso, Evo Morales ha perdido el referéndum que hubiera permitido su candidatura presidencial, y tal como Cristina Fernández, Rafael Correa y seguramente Nicolás Maduro, va ya de retiro. Y Dilma Rousseff también. Eso no tiene por qué suponer un triunfo permanente del neoliberalismo. Vean que Macri lo primero que ha hecho es dar más ventajas a la exportación de soja y a las multinacionales mineras, suprimiendo las “retenciones” (impuestos) a la exportación. El nuevo presidente de Argentina se encamina por una senda tanto o más extractivista que su predecesora.

Se dice a veces que el nacionalismo popular sudamericano está de retirada no por su culpa sino por un cambio de ciclo económico. Lo sucedido tiene explicación. El volumen de la extracción de materiales y también el de la exportación aumento cuatro veces, en América Latina en conjunto, desde 1970 al 2008. Algo parecido ocurrió en varios países africanos exportadores de materias primas. Los mercados mundiales no iban a absorber ese creciente exceso para siempre. Al aumentar las cantidades, ha bajado el precio de la soja, del mineral de hierro, de los hidrocarburos, del cobre. La reacción inmediata es intentar exportar más, hundiendo más los precios.

El valor en dinero de las exportaciones bolivianas registró una caída de 31,6 % en 2015, lo que provocó un déficit comercial de 773 millones de dólares, el primero tras doce años de tener una balanza comercial con saldos positivos. Las ventas bolivianas en el exterior fueron de 8.908 millones de dólares en 2015, 4.120 millones menos que los 13.028 millones registrados en 2014. Las importaciones ya descendieron un 8,3 %, de 10.560 millones de dólares en 2014 a 9.682 millones en 2015. La devaluación, el ajuste y el creciente endeudamiento son ya una realidad en Bolivia lo mismo que en Brasil, Argentina, Perú, Colombia o Ecuador. Lo mismo da que los gobiernos sean “neo-libs” o “nac-pocs”, aunque el costo de la crisis se repartirá de otra manera según sea el gobierno.

El nacionalismo popular sudamericano cometió un grave error al menospreciar la crítica de los post-extractivistas como Alberto Acosta, Eduardo Gudynas, Maristella Svampa. Esta crítica tiene cuatro puntos principales: la economía extractiva exportadora alcanza volúmenes físicos sin precedentes y por tanto conduce como nunca antes a la destrucción de ecosistemas y ataca la supervivencia de los habitantes locales; esta economía no es sostenible físicamente; esta economía lleva a un déficit democrático, al imponer autoritariamente decisiones gubernamentales conjuntamente con empresas nacionales o multinacionales, criminalizando a los ambientalistas y prohibiendo en la práctica las consultas populares; esta política económica, en fin, no es sostenible económicamente porque el exceso de exportaciones puede llevar a un derrumbe de los precios.

Cabe argumentar que la economía industrial convierte en residuos casi todo lo que se extrae (ya sea energía de los combustibles fósiles, que es disipada por la combustión, ya sean materiales como cobre, aluminio, mineral de hierro, pasta de papel, alimentos para el ganado como la soja, que se reciclan en pequeña parte). Eso asegura una buena demanda futura de producciones primarias. Eso es cierto. Pero difícilmente habrá otra época de tanta alegría exportadora primaria como la que hubo en Sudamérica hasta hace poco – sin que Alicia Bárcena y la CEPAL advirtieran en contra.

La inquina o el desprecio anti-ecologista de Rafael Correa, Alvaro García Linera, Cristina Fernández, de los presidentes Lula y Rousseff les cobra ahora un precio en beneficio temporal del neoliberalismo, que no tiene ninguna política mejor que ofrecer. Es urgente que, de una vez, la izquierda latinoamericana se vuelva ecologista.

LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Brasil: congelamiento salarial y privatizaciones
(La Izquierda Diario)

El gobierno enviará al Congreso un Plan de reforma fiscal que incluye la posibilidad de federalización de las empresas estatales para su posterior privatización.Adriano Favarin

Según Otavio Ladeira, secretario del Tesoro Nacional, las empresas estatales de distribución de gas serían algunas de las candidatas. La última vez que se dio una renegociación de deudas de los Estados con la Unión fue durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso (PSDB), casi la totalidad de los bancos públicos estatales fueron federalizados y, posteriormente, englobados por otros bancos privados como el Santander.

Con esta política el gobierno se propone extender los plazos de pago de la deuda de los Estados con la Unión por más de 20 años y los préstamos contraídos con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) podrán ser tomados por hasta 10 años, con los mismos intereses. Sin embargo, el proyecto del gobierno federal prevé una contrapartida por parte de los gobiernos estaduales para evitar que aumenten sus gastos y no cumplan con la meta de superávit primario (ahorro que será destinado al pago de intereses de la deuda pública con la Unión). Este compromiso está condensado en el Plan Plurianual de Gastos en Personal.

El Plan de reforma fiscal del gobierno del PT fue elogiado y evaluado por el secretario de Hacienda del Estado de San Pablo, Renato Vilella, como positiva. No es casualidad, ya que la federalización y posterior privatización de las empresas estatales fue una de las políticas claves al inicio de la gestión del PSDB, durante la década del 90, luego de la implementación del Plan Real.

Plan Plurianual de Gastos en Personal

Este Plan exige a los gobiernos de los Estados y la Unión que indiquen con cuatro años de anticipación todos los reajustes salariales que se otorgarán a los trabajadores estatales y los gastos en tercerización, además de incluir la prohibición de conceder un reajuste mayor al del último año del mandato anterior.

En la práctica este plan significa que los costos de la deuda de los Estados con la Unión serán descargados sobre los trabajadores públicos estaduales y municipales, que sufrirán el deterioro de sus salarios en función de lograr y mantener el superávit primario.

Según el Plan, el no cumplimiento de estas consideraciones de parte de los gobernadores puede implicar un delito o crimen de responsabilidad. Según Ladeira, esta sería una exigencia de los propios Estados. Es decir, para garantizar la rebaja y pérdida salarial y evitar cualquier responsabilidad frente a los reclamos y manifestaciones de los trabajadores públicos, los gobernadores buscan respaldo político y jurídico bajo las alas del gobierno federal. Apenas sea firmada la nueva ley, los gobernadores tendrán un semestre para adoptar medidas como la suspensión de nombramientos y los reajustes sobre los nuevos trabajadores por, al menos, dos años.

La política de tratamiento de la deuda pública del gobierno de Dilma con los Estados no se diferencia mucho de la política del gobierno de Merkel, en Alemania, hacia países como Grecia o España, que poseen una deuda superior a la de su propio Producto Interno Bruto (PIB). La venta de las empresas y propiedades a los bancos alemanes a cambio del fraccionamiento de la deuda, vinculado a la contrapartida por parte de estos países a imponer medidas de austeridad a los trabajadores y la población. El gobierno de Dilma en alianza con los gobernadores de los estados está imponiendo una política de austeridad al conjunto de los trabajadores estatales.

Paraná y Argentina muestran el camino

Es necesario que los trabajadores estatales se organicen para frenar este nuevo ataque. El año pasado los profesores de Paraná dieron un ejemplo al inicio del año; durante el segundo semestre el gobernador de Río Grande do Sul pagó en cuotas los salarios de los trabajadores del estado y este año en Recife los estatales acaban de iniciar una huelga.

Es necesario articular una resistencia conjunta de los trabajadores estatales contra los ajustes del gobierno de Dilma y de los gobernadores. En Argentina, esta semana los trabajadores de los ministerios y áreas públicas hicieron una manifestación de fuerza contra la política de despidos del nuevo gobierno de Macri y paralizaron el país movilizando a más de 20 mil personas, bloqueando las principales avenidas de Buenos Aires y ocupando la Plaza de Mayo. Este es el ejemplo que debemos seguir los trabajadores estatales de Brasil.

LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Internet, fue bonito mientras duró
Paco Bello (iniciativadebate.org)

Puede que suene catastrofista, pero se queda corto. Lo que se prometía como la democratización de la comunicación y la información está tocando a su fin. Todo es susceptible de ser cooptado y oligopolizado, y la ya precaria pluralidad de la Red no iba a ser menos.

Algunos pronto volveremos a los guetos de los que salimos, y nos rodearemos de nuevo de nuestra microfauna hiperpolitizada y sobreinformada, esa que, por ver el vaso medio lleno, ya no es tan pequeña gracias sin duda a este breve periodo de semi-igualdad comunicativa. Y no es una premonición, de no mediar lo que casi podría considerarse un milagro, se trata de una realidad inexorable.

Decir que internet era y es una amenaza para el poder, es no decir nada nuevo. Y para prever que era una prioridad controlarla no hacía falta ser un visionario. Lo que ya no era tan sencillo era predecir cómo se iba a llegar a controlar a esa ‘digital’ minoría combativa (que aunque no sea demasiado conocida excepto por frikis, la hay). Ahora ya empieza a estar más claro.

Los movimientos empezaron hace muchos años con la vieja pretensión de la creación de lo que se dio en llamar el internet de dos velocidades, aunque la velocidad no tuviera nada que ver en ello. Pero el control de los ISP (los prestadores de servicios) a golpe de legislación chocaba con los intereses comerciales de esos mismos gigantes poco dispuestos a perjudicar a ciegas sus negocios. Pero no hacía falta, porque el capitalismo es una máquina bien engrasada que tras varios siglos de perfeccionamiento funciona de forma casi autónoma, aunque evidentemente haya quien está más que dispuesto a echarle una mano si no lo hace.

Aunque no se trata ahora de dibujar una cronología de la evolución de la red de redes, y mucho menos de ponernos románticos pensando que quizá otros se hubieran defendido mejor de la fagocitación, se puede resumir así: primero aparecieron los navegadores, infinidad de ellos, desde los pioneros Netscape y Explorer hasta los Mozilla, Opera y Safari. Junto a ellos aparecieron los buscadores, desde Altavista o Lycos hasta el españolizado Olé que tan poco éxito cosechó. Hoy, por más que sigan existiendo alternativas, tenemos a Google, y solo a Google, tanto en unos como en otros. Pero los buscadores y los navegadores se quedaron cortos, porque solo servían para encontrar aquello que buscabas y verlo de la mejor forma posible, y así nacieron las redes sociales. La historia es la misma, fueron muchas y hoy quedan dos de las que pudieran servir como herramienta para crear sentido común de época: Facebook y Twitter. Aunque especialmente Facebook, que es la que gracias a los móviles de última generación ve mi madre con ochenta años, y ve su vecino al que una imagen puede llamar la atención y acabar leyendo, por ejemplo, esta noticia. Y esa, que hasta ahora tenía otras inquietudes, y a la que nunca habíamos podido llegar desde abajo, es la parte de la sociedad que hace guardias en el cuartel, que barre las calles o prepara informes comerciales, que ve telenovelas, fútbol y toros, y que decide gobiernos.

El sistema neoliberal, por su propia naturaleza tiende al monopolio en todos los ámbitos, y en la red ya se ha alcanzado. Ahora Google, ya sin competencia, te muestra lo que él quiera de no ser que seas muy específico en el criterio de búsqueda, y pese a todo no es lo que peor funciona. Facebook hasta 2011 mostraba en tu muro aquello que publicaba la gente o las páginas que seguías (que para eso la seguías), desde ese año ha ido modificando su algoritmo (una fórmula en código más o menos compleja) para acabar decidiendo qué es lo que vas a ver. Y Twitter ya ha anunciado que también hará lo mismo.

Como es obvio desde esas empresas dicen que lo hacen para que prime la calidad de los contenidos ofrecidos, a pesar de que fuiste tú el que decidiste qué querías ver. Los damnificados más ingenuos defienden esas decisiones porque comprenden que es lógico que, como van a hacer, se prime al contenido promocionado (de pago por relevancia) porque las empresas están para ganar dinero. Y muy pocos se han preocupado de echar un vistazo a las cuentas de esas empresas, que son ya estratosféricas sin abordar cambios que en realidad no tienen una finalidad económica de corto plazo, sino de pervivencia y control a largo plazo.

Y esto va a más, excepto que se oponga algún inesperado contrapoder social. Aunque tampoco hará demasiada falta que intensifiquen los filtros, porque por ponerlo en contexto, con la modificación que Facebook ha puesto en marcha este mismo mes, los medios que ni podemos ni estamos dispuestos a pagar por llegar a nuestros propios seguidores ya estamos viendo reducido el alcance real a una tercera parte del que teníamos. Y todo por una fórmula tan sencilla como mostrar los contenidos no promocionados (o de medios alternativos) en la parte baja del feed (o timeline) de los muros personales. Y eso hablando del porcentaje de usuarios a los que llegan, que también se ha visto reducido. Así parece que todo siga igual aunque todo ha cambiado.

No hay más cera que la que arde. No voy a perder un minuto mostrando qué botones hay que tocar en Facebook para que sigas viendo las noticias en el orden que antes se mostraban, porque lo que estamos tratando no se soluciona así, y por eso ellos mismos se permiten dejar activas estas opciones. Los que seríais capaces de perder un minuto configurando vuestra red social para que nadie decida por vosotros sois precisamente los que no es necesario que lo hagáis.

Y no creo que esto tenga vuelta atrás, pero si hay alguna posibilidad, parte de que los medios que, de momento, tenemos una difusión mínimamente significativa y alguna capacidad de hacerlo, con la ayuda de ese sector de la sociedad políticamente activo, y como proyecto abierto a cualquiera, pusiéramos en marcha, y en común, sin personalismos, una red social alternativa y libre. O promocionásemos alguna existente que no tenga propietarios (si es que la hay). A nivel técnico no es algo demasiado complejo, y a nivel de aceptación social cosas más difíciles hemos visto. Como siempre, lo raro sería que nos pusiéramos de acuerdo en algo, y por eso no se hará. En cualquier caso, valga este comentario como idea y compromiso. A veces una ilusa amenaza es suficiente para limitar la ambición de una amenaza real.

El futuro no pinta bien. Lo que hoy se empezaba a conseguir se puede perder a la misma velocidad con la que llegó. Ojalá sepamos verlo a tiempo. Ojalá no volvamos a perder la batalla de los medios… otra vez.

LUNES 29 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes