Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

TRISTE, SOLITARIO Y FINAL

1) “Les decía cobardes” –
2) Triste, solitario y final –
3) TISA: canciller alertó sobre resistencia «cultural» a la apertura comercial. –
4) MSP alerta con instalación de firmas médicas en zonas francas –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2036/ NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 4 de Septiembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) “Les decía cobardes”
Barneix se suicidó el miércoles, procesado junto a Puigvert por el homicidio político de Aldo Perrini.
Cecilia Álvarez (La Diaria)

En el momento en que la Policía fue a notificarlo de su procesamiento y detenerlo, Pedro Barneix se dirigió a una de las habitaciones de su casa en Pocitos y se mató de un disparo. La jueza Beatriz Larrieu lo acababa de procesar con prisión por el homicidio de Perrini, en 1974, cuando Barneix era teniente del Ejército. El fallo determina también el procesamiento de José Puigvert, en prisión desde el miércoles, y se enmarca en los delitos de lesa humanidad, que son imprescriptibles: “La muerte de Aldo Perrini en manos de funcionarios del gobierno militar, ocurrida en el marco de la detención ilegal y sometimiento a torturas por su sola y presunta afinidad con una organización política de izquierda, encuadra claramente en la tipificación del Homicidio Político”, concluye la Justicia.

Dino Perrini tenía seis años cuando su padre, conocido como Chiquito, fue secuestrado en su heladería de Carmelo, el 26 de febrero de 1974, en el marco de un operativo de detención en la ciudad. Los efectivos militares lo llevaron al Batallón de Infantería Nº 4, en Colonia del Sacramento. Con los ojos vendados, Perrini y los otros detenidos pasaron varios días de plantón. “Los hombres eran golpeados y las mujeres eran reiteradamente sometidas a tratos degradantes por personal del Batallón, tales como obligarlas a permanecer de pie desnudas, manosearlas, tocarles la zona genital y apretarles los pezones, llegando incluso a la violación. Todas las testigos que declararon en autos afirmaron haber sido víctimas de violación por parte de los militares”, establece el fallo de la jueza, que da paso, a su vez, a nuevas investigaciones por estas denuncias de torturas. Testimonios de varios detenidos, que coinciden con los de los soldados, apuntaron que Chiquito “pretendía intervenir para que los militares no abusaran de las jóvenes, profiriendo insultos hacia ellos, ante lo cual recibía insultos y mayores apremios físicos de parte de los captores. […] esa actitud de Perrini parecía molestar a los militares, quienes se ensañaban con él especialmente”. Incluso, uno de ellos declaró, según consta en el auto de procesamiento, que Perrini “les decía ‘cobardes’ a sus captores”.

Homicidio político

La fiscal Ana María Tellechea había pedido el procesamiento con prisión, en junio de 2012, de Wa- shington Perdomo, segundo jefe del Batallón de Infantería Nº 4, encargado del establecimiento el día de la muerte de Perrini. Perdomo murió en 2014, antes de que la jueza pudiera pronunciarse sobre el pedido de la fiscal. También había pedido el procesamiento del capitán José Baudean, que revestía en el batallón y murió en 2012. Barneix cumplía funciones como capitán de servicio y tenía a su cargo al personal de la guardia perimetral, mientras que Puigvert estaba en el batallón porque vivía allí.

El mayor hallazgo de la causa fue el expediente de la Justicia militar 257/74, que investigó la muerte de Perrini. Allí consta que en la tarde del 3 de marzo fue trasladado a la sala de interrogatorios. En determinado momento -estiman que fue entre 15 y 30 minutos después-, Perrini perdió el conocimiento. El médico del batallón, Eduardo Solano, dictaminó el traslado de Perrini al Hospital Militar. Junto al enfermero y el médico viajó también Perdomo, y a la altura del kilómetro 110 de la ruta 1 Perrini murió.

La autopsia realizada en aquel momento determinó hematomas en el tórax y en el abdomen, múltiples hemorragias y lesiones, pulmones distendidos, e indicaba como causa de muerte edema agudo de pulmón. Cuando el juez militar Ruben Bonjour les preguntó a los militares por estas lesiones en el cuerpo, “todos los atribuyeron a caídas al piso, golpes que se daba contra la pared”, a lo que la jueza señala que, además de inverosímiles, fueron excusas “expresamente descartadas” por los peritos que hicieron en 2012 la autopsia histórica: esos hematomas “eran incompatibles con golpes accidentales o autoinfligidos. Por el contrario, fueron concluyentes en afirmar que se trataba de una víctima multigolpeada y agregaron que los hematomas constatados en zona de epigastrio y genitales demostraban especialmente la intención del agresor de provocar un gran dolor, por tratarse de regiones del cuerpo especialmente sensibles”. “Del expediente militar resulta en forma incuestionable que quienes participaron del interrogatorio del día domingo 3 de marzo de 1974 fueron el Capitán Baudean y los Tenientes 1º Barneix y Puigvert. Si bien los partícipes negaron maltrato al interrogado, reiteraron las referencias al ‘trato riguroso’ de los detenidos”, consigna Larrieu.

Homicidio político es aquel cometido por agentes del Estado contra una persona por sus actividades u opiniones políticas, y la Ley 18.026 prevé penas de 15 a 30 años de penitenciaria. La jueza aclara que es un delito de lesa humanidad, y explica que éstos son los que afectan “no sólo a la persona y comunidad de que se trate, sino a toda la humanidad”, para después aclarar que este tipo de delitos eran considerados crímenes por la comunidad internacional desde mucho antes del homicidio de Perrini, más precisamente, desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial.

El último 3

Dino tiene ahora 47 años. Estaba en Fray Bentos cuando se enteró de la noticia, pero llegó a Carmelo y se abrazó con sus hermanos Aldo y Piero, el más chico, que fue el que hizo la denuncia en 2010, respaldado por el abogado Óscar López Goldaracena. “Estamos contentos, no por cómo terminó la cosa, sino por los procesamientos; se los juzgó como tenía que ser”, dijo Dino anoche en diálogo con la diaria. Sobre el suicidio de Barneix no quiso opinar. Explicó por qué no fue hasta 2010 que su hermano tuvo la voluntad de denunciar: “Siempre pensamos que la gente que había matado a papá no vivía, y fue un tema del que nunca se habló. Hay gente que decía que se lo buscaron, pero papá nunca fue ni a un club político. Tenía ideales, votó al Frente Amplio. Era un comerciante, trataba con mucha gente, y alguien lo escuchó”.

Por las demoras que tuvo el expediente judicial, él, sus hermanos y mucha gente de Carmelo se reunían los 3 de cada mes alrededor del busto de Perrini que está en la plaza Independencia, frente a la heladería Perrini, que todavía atiende el hermano de Aldo. Mañana estarán allí a las 20.30, y será el último encuentro: “Es por papá y por la gente que estaba con él, que sufrió mucho. Espero que esté orgulloso. Lo logramos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

2) Triste, solitario y final
Ricardo Scagliola (La Diaria)

La fiscalía pidió el procesamiento con prisión de Amodio Pérez por reiterados delitos de privación de libertad.
Ser traidor no es delito. Pero colaborar en detenciones ilegales y delitos de lesa humanidad, sí. Así lo entendió la fiscal Stella Llorente, que ayer solicitó el procesamiento con prisión de Héctor Amodio Pérez por delitos reiterados de privación de libertad. Le toca ahora a la jueza Julia Staricco expedirse sobre este pedido de la fiscal, basado en la declaración de numerosos testigos que desfilaron por el juzgado de la calle Juan Carlos Gómez, en el marco de una causa que se inició con la denuncia de 28 mujeres por los abusos de la dictadura. Fuentes judiciales explicaron que la magistrada resolverá en las próximas horas.

De la mesa de torturas al rol de testigos calificados, el expediente contiene testimonios de ex tupamaros y militares que avalan la teoría de que Amodio colaboró con los uniformados de verde en la captura y posteriores interrogatorios de más de una decena de personas. A veces, hasta el extremo de la muerte, como en el caso del ex integrante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Juan Facchinelli. La historia de “Enrique” (su nombre en la clandestinidad) la recordó el ex tupamaro Carlos Martell adentro y afuera del juzgado. Juan, un estudiante de Arquitectura encargado de los berretines del MLN, había sido detenido y conducido al Batallón Florida. Un día, los militares le dieron la libertad pero la palabra de Amodio lo impidió. “Lo largaban, se iba, y en eso viene Amodio, lo reconoce, y pa’ dentro. Lo empiezan a torturar y a los dos o tres días muere”. De estas historias se fue poblando el expediente de la “causa Amodio”, como si fuese el tomo más reciente de la historia de su traición.

Durante las indagatorias, la defensa de Amodio Pérez intentó eludir varias veces el pronunciamiento judicial. Primero, solicitó el archivo de la causa. Luego, el cambio de juzgado. También la imprescriptibilidad del delito. Pero la fiscal fue ayer concluyente: su biblioteca indica que éstos son delitos de lesa humanidad y que, por tanto, no prescriben. Así procedió en varias causas que tuvo a su cargo durante su pasaje como fiscal letrado departamental en Maldonado. Y así procederá cuando se le dé la palabra. “En el momento en que me toque evacuarla, lo haré”, sostuvo sobre ese pedido de la defensa en una rueda de prensa a la que convocó en la puerta del juzgado y que se concretó a las cinco en punto de la tarde, cuatro minutos después de entregar en mano a la jueza Staricco el expediente de 60 centímetros de alto, atado con piolines. ¿Hubiera sido muy distinto su devenir si Amodio no hubiese venido a Uruguay a presentar su libro?

La respuesta subjetiva es que hubiera evitado el procesamiento. Pero pudo más la tentación del protagonismo: el fiscal Carlos Negro ya había pedido su declaración como indagado. La organización de la presentación en sociedad de Palabra de Amodio -a cargo del diario El País y la editorial Ediciones de la Plaza- pasó por alto la eventualidad de que la Justicia y las autoridades del Migraciones activaran sus reflejos ante su ingreso al país. Si bien aún falta el pronunciamiento de la jueza, fuentes judiciales consultadas por la diaria parecen concluyentes al afirmar que a esta altura parece “muy difícil” que Staricco contradiga a la fiscal.

Ni El País ni Ediciones de la Plaza previeron este desenlace. Ayer mismo, fuentes de la editorial confirmaron a la diaria que no seguirán haciéndose cargo de los gastos corrientes del hombre señalado como “traidor” del MLN. Hasta el lunes, tanto la seguridad privada como la cuenta del hotel London, en donde reside momentáneamente, estaban siendo cubiertas por las ventas del libro. Pero las cuentas no cierran: “Ni de cerca” se equiparan las compras de su versión de la caída de los tupamaros con los enormes gastos generados por su imprevista permanencia en el país, que incluyeron su alojamiento en el piso 25 del hotel Sheraton y su pasaje por la sala VIP del Aeropuerto de Carrasco, entre otros privilegios.

Enigmático, Amodio Pérez declaró la semana pasada a Búsqueda: “Yo preso no voy a ir”. Las formas concretas que elegirá para eludir un pronunciamiento de la Justicia son imposibles de deducir. Pero lo cierto es que, de alguna forma, esa fue la forma que encontró para intoxicar el aire en los descuentos de la decisión de la fiscal Llorente, que ayer repitió tres veces la palabra “sensibilidad”. Por lo pronto, el miércoles, Amodio renovará sus apariciones mediáticas. Para ese día está pautado un encuentro cara a cara en los estudios de televisión de canal 12 con el ex director de La República Federico Fasano. El duelo, por el momento, sigue en cartel. Fasano, visitó ayer el canal para confirmar las “condiciones” que solicitó para “no banalizar el tema”. “No quiero una tinellización de la verdad histórica”, dijo a la diaria. Quizá sea la última aparición pública de Amodio antes de un fallo judicial con la ley en la mano, consumado por tribunales comunes.

Las fronteras, esas que la dictadura le abrió, seguirán cerradas en democracia para Amodio: la fiscal ayer recordó que nadie hizo un pedido de revisar esa determinación. Más aún, el pedido de prisión se basa en la eventualidad de que decida escapar, como en octubre de 1973, hacia Cobeña, el pueblo que eligió para su autoexilio y que ahora mira atónito una escena digna de una novela de Osvaldo Soriano.

Volando Bajito

En 1972 se inventó la calculadora electrónica de bolsillo. Mao Tse Tung se reunió con Richard Nixon en Beijing (que por entonces se escribía Pekín), y en Múnich, que sigue siendo Múnich, se celebraron los Juegos Olímpicos. Más cerca, en Los Andes, eran rescatados 16 sobrevivientes del avión Fairchild estrellado contra la cordillera. Algunos memoriosos recuerdan, además, que ese año el ex guerrillero tupamaro Héctor Amodio Pérez intentó convencer al periodista Federico Fasano de publicar un libro para avalar la teoría del “golpe bueno”. 43 años después, sin un preámbulo que ubique hechos y personajes, los protagonistas de aquella historia vuelven a verse las caras en la televisión. Una hora antes, el canal nos avisa el fin del horario de protección al menor. Sigue la telenovela y de pronto ¡zas! Amodio versus Fasano, frente a frente. En las redes sociales se publican fotos del cacheo previo, la transmisión muestra una mosca que sobrevuela el estudio y se posa sobre la pelada de Amodio. En el debate de “las hojillas” hasta los conductores se pierden. Una hora después, Animal Planet transmitía un documental sobre osos pandas.

Como si todo siguiera transcurriendo en las mismas trincheras de una guerra idéntica hasta la actualidad (los mismos enemigos, los mismos razonamientos, las mismas disyuntivas), los protagonistas hablan de Wilson Ferreira Aldunate, Liber Seregni, Esteban Cristi, Ramón Trabal… todos hundidos en la infernal repetición de una pesadilla que recomienza. Medio país no entiende de qué carajo debaten. ¿Qué libro? ¿Qué hojillas? ¿Qué milicos? ¿Qué “golpe bueno”? En el medio, denuncias al barrer sin ningún fundamento: que no sé quién mató a no se sabe cuántos en nombre de no se sabe bien qué. Mensajes de texto, llamadas, whatsapps. En la red del pajarito azul, alguien compara la escena con la cumbre de Batmanes del Mercosur, genialidad de Diego Capusotto. A los que nacieron en democracia, el debate del miércoles entre Fasano y Amodio Pérez les debe haber importado lo mismo que un partido de béisbol. O, mejor, una práctica de curling. Pero aún para los especialistas (historiadores, politólogos, etcétera) la cosa no estuvo fácil. En nada contribuyó una sumatoria de anécdotas en tono críptico, con un lenguaje cifrado, de dudosa veracidad y difícil comprobación.

El mero armado del debate instaló la idea de que Amodio tenía algo nuevo para decir. A juzgar por el resultado queda claro que, como un disco rayado, el hombre siempre repite las mismas consignas. Quienes integran la cofradía que valora el debate político deben fatigar otros ámbitos. No proliferan en televisión, pero eso no es culpa de Código País.

Si el debate procuraba potenciar sus diferencias, lo cierto es que terminó exaltando similitudes. Exudaba un estilo familiar, de entrecasa, como si los protagonistas integraran un núcleo que hace 43 años se reconoce. En Suecia -el cronista lo sabe merced a las novelas de Henning Mankell- el tuteo es universal. En Uruguay ha crecido mucho, aunque el “usted” retrocede sin dejar de existir. En Código país no hubo sólo tuteo, sino también ostentación de confianza. “Héctor, escuchame una cosa…”, le propone Fasano. Amodio contesta: “No me digas que…”, hasta que el otro suelta un “¡Tuya, Héctor!” ultraescénico. A las doce de la noche ni los moderadores parecían comprender del todo bien de qué hablaban los protagonistas, que ni entre ellos se entendían en el relato entreverado de una historia de enchastres de hace 43 años. La pregunta es cómo pudieron llegar tan lejos volando tan bajito.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

3) TISA: canciller alertó sobre resistencia «cultural» a la apertura comercial. Alertó que salir de inmediato del acuerdo perjudicará la diplomacia de Uruguay
Gonzalo Charquero (El Observador)

Con expresiones más coloquiales que diplomáticas, el canciller, Rodolfo Nin Novoa, volvió a marcar su perfil en favor de la apertura de mercados por fuera de la región, tal como impulsan el presidente Tabaré Vázquez y el ministro de Economía, Danilo Astori, un aspecto que a su vez genera resistencias en sectores del Frente Amplio (FA) y el PIT-CNT.

Durante una conferencia organizada por la revista Somos Uruguay, el jerarca opinó que en Uruguay existen «reticencias» culturales a ver la apertura como una «alternativa» válida y, aunque aclaró que el gobierno carece de posición sobre el acuerdo global de servicios (conocido como TISA por sus siglas en inglés), alertó que abandonar la negociación en este momento sería un harakiri para el futuro de la política exterior uruguaya.

Cuando durante la conferencia ante empresarios le preguntaron cómo iba a proceder el Poder Ejecutivo ante el acuerdo global sobre servicios (conocido como TISA por sus siglas en inglés) elevó su tono de voz.

«El gobierno todavía no lo ha tratado. El gobierno ha dejado que las reuniones se desarrollen, lo está tratando la fuerza política. Yo no soy un defensor del TISA, yo lo que creo es en la responsabilidad que tenemos como país porque si nosotros nos levantamos de la negociación en el medio de la misma nunca más nadie va a negociar con el Uruguay porque van a tender a pensar: no vale la pena negociar con estos que en la mitad de la negociación se van», dijo mientras se agarraba la cabeza.

Nin evitó pronunciarse sobre el fondo del asunto y señaló que hay tiempo para definir. Sin embargo fue enfático en defender la negociación y utilizó una frase del excanciller blanco, Sergio Abreu.»Es la única negociación que Uruguay tiene y yo aspiro a seguir discutiendo y negociando porque sino, como dijo alguien, si no estás en la mesa sos el menú», sostuvo.

«Es la única negociación que Uruguay tiene y yo aspiro a seguir discutiendo y negociando porque sino, como dijo alguien, si no estás en la mesa sos el menú», sostuvo.

También argumentó que como canciller una de sus funciones es mejorar las condiciones de acceso a los mercados de los productos uruguayos. En ese sentido señaló dos veces que el 63% de las ventas uruguayas en 2013 no tuvieron condiciones arancelarias de acceso preferente.

«Nosotros que decimos que somos un país abierto, no lo somos tanto. Estamos un poco más abiertos que Etiopía y por ahí están Kenia, Guatemala y Sri Lanka», señaló en base a un indicador construido con la suma de exportaciones e importaciones sobre el Producto Interno Bruto.

Aunque este sábado el plenario del FA marcará su posición contraria al TISA, Nin Novoa afirmó que la última palabra sobre la participación en la negociación la tendrá el gobierno. «El Parlamento no define si el gobierno sigue negociando o no. El PIT-CNT tampoco. La fuerza política puede dar una opinión, pero el mandato para negociar lo tiene el presidente de la República y el Consejo de Ministros», afirmó en conferencia de prensa antes de su exposición.

En su disertación también había referido al tema. «Vamos a seguir hasta donde podamos y vamos a tratar de presentar algo en donde en el orden natural de las cosas el Poder Ejecutivo pueda presentar un proyecto al Parlamento y el Parlamento diga si o no. Ese es el orden de las cosas», sostuvo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

4) MSP alerta con instalación de firmas médicas en zonas francas
(El Observador)
Cuestionan proyecto porque no establece una fiscalización

El proyecto de ley que modifica el régimen de zonas francas, por las que comenzarían a llamarse Zonas Económicas Especiales, no cayó bien en el Ministerio de Salud Pública (MSP).
El proyecto prevé la creación de zonas temáticas de servicios, entre los que se incluyen servicios de «atención a la salud». Según el MSP, de acuerdo a cómo está redactado el proyecto, los servicios de salud que podrían instalarse en zonas francas irían desde centros especializados en venta de tecnología médica, suministros de medicamentos, hasta clínicas para atender a pacientes, pero se instalarían sin los trámites de habilitación que se deben realizar ante la cartera.

El asesor jurídico del ministro Jorge Basso, Gúmer Pérez, dijo ante la Comisión de Hacienda del Senado el pasado 21 de agosto que la forma en la que el proyecto de ley presenta la atención a la salud es muy general y provoca «preocupación». «Tal como está redactada la norma, comprende a cualquier tipo de prestación vinculada a la salud, de cualquier nivel de atención, sin distinguir si están incorporadas al Sistema Nacional Integrado de Salud, lo que podría generar una distorsión en el sistema», sostuvo, de acuerdo a la versión taquigráfica de la sesión.

De hecho, el proyecto de ley no hace referencia a ninguna norma que regule los servicios de salud que se podrían instalar en las zonas francas o qué reglamento se les aplicará. Esto, según el MSP, lleva a que, de instalarse, puedan operar por fuera del sistema de salud y, en definitiva, sin control alguno.

El senador nacionalista Carlos Camy sostuvo que, siempre y cuando se compatibilice con el Sistema Nacional Integrado de Salud, los servicios en las zonas francas podrían generar un «turismo de salud», es decir un servicio extra para los extranjeros que vienen a Uruguay. Según Camy, con la mención a atención a la salud, el proyecto busca que se incorporen tratamientos que en el país no se realizan.

Por su parte, la senadora del Frente Amplio Constanza Moreira cuestionó el proyecto de ley en la misma línea que el MSP. «Me gustaría saber qué sucedería si se instalase alguna clínica en zonas francas. ¿No podría escapar a la regulación del Sistema Nacional Integrado de Salud?», se preguntó la senadora del Frente Amplio.

Intención de clínicas privadas.

La senadora Moreira expresó en la sesión de la Comisión de Hacienda que ya existe la intención de clínicas privadas de instalarse en zonas francas. Moreira mencionó una sesión anterior, en la que el director del Área de Zonas Francas, Ricardo Gómez, y sostuvo que ya había habido consultas al respecto.

El senador Camy hizo referencia a la versión taquigráfica de aquella sesión en la que la directora general de Comercio, Rosa Osimani, expresó se trataba de clínicas reconocidas. «Lo único que sabemos es que hay algunas clínicas reconocidas que estaría dispuestas a localizarse en un país como el nuestro», dijo.

El MSP no estaba al tanto de esa intención. El legislador solicitó que, en caso de que les llegara la información, se la comunicaran al Parlamento. De acuerdo con la ley de zonas francas actual, las empresas que trabajan con productos de salud son vigiladas por el MSP, aunque no se registran porque se tratan de «productos de tránsito», según explicó Pérez a los legisladores. «Desde que el ministerio comenzó a hacer esta suerte de vigilancia y contralor sobre estos productos dentro de las zonas francas, nosotros advertimos cierta resistencia por parte de las empresas a presentar la documentación que acredite su origen y destino», expresó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

REPRESOR SE SUICIDA

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MÉXICO: DIEZ MESES SIN JUSTICIA PARA AYOTZINAPA –
2) URUGUAY: SE SUICIDÓ EL GENERAL PEDRO BARNEIX, ACUSADO POR HOMICIDIO DE ALDO PERRINI –
3) URUGUAY: RECLAMO AL GOBIERNO DE LAS RADIOS COMUNITARIAS –
4) URUGUAY: CRISIS, FONDO Y AJUSTES –
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1668 – jueves 03 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) MÉXICO: DIEZ MESES SIN JUSTICIA PARA AYOTZINAPA
La desaparición de 43 estudiantes de magisterio en Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, sigue sin aclararse y la violencia continúa su paso firme a pesar del clamor internacional. /Lourdes Vitabar

2) URUGUAY: SE SUICIDÓ EL GENERAL PEDRO BARNEIX, ACUSADO POR HOMICIDIO DE ALDO PERRINI
Había declarado la semana pasada ante la jueza Beatriz Larrieu /N. Garrido

3) URUGUAY: RECLAMO AL GOBIERNO DE LAS RADIOS COMUNITARIAS
Comunicado de Amarc Uruguay en relación a la reglamentación y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la conformación de la Comisión Honoraria Asesora de la Comunicación Audiovisual (CHASCA).

4) URUGUAY: CRISIS, FONDO Y AJUSTES
Los límites de la estrategia de crecimiento adoptada en Uruguay son cada vez más nítidos. La economía está en crisis. /José Antonio Rocca

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Estamos jugando a David y Goliat: ellos, el gobierno proponen lo que quieren y de alguna forma nosotros tenemos que hacernos valer” (…) “si el resultado es que no nos dan el aumento, bueno, asumiremos eso, no vendemos el rico patrimonio de nuestra lucha por unos vintenes” (Mario Bango, de Fenapes)
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) MÉXICO: DIEZ MESES SIN JUSTICIA PARA AYOTZINAPA

La desaparición de 43 estudiantes de magisterio en Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, sigue sin aclararse y la violencia continúa su paso firme a pesar del clamor internacional.

Lourdes Vitabar / Sudestada, 26/07/2015

El 27 octubre de 2015 Hector Astudillo Flores (Partido Revolucionario Instituciona-PRl) asumirá la gobernación de Guerrero, estado mexicano donde se ubican la ciudad de Iguala y la escuela de Ayotzinapa. Ese día se cumplirán trece meses de la desaparición de los 43 estudiantes en un hecho que según dijo Astudillo durante la campaña electoral, “no merece olvido ni perdón”.

Según diversos medios de prensa mexicanos esta postura del candidato del PRI y el Partido Verde Ecologista fue determinante para que, a pesar del boicot a las elecciones al que llamaban entre otros los padres de los normalistas y a los graves hechos de violencia registrados en la jornada electoral, lograra terminar una década de gobierno del Partido De la Revolución Democrática (PRD).

Todavía hay un centenar de personas que permanecen detenidas por este caso, aunque todavía no se encuentra explicación ni justicia para las víctimas y sus familias. Y a pesar del impacto nacional e internacional que provocó, los episodios violentos continúan ocurriendo. Las acusaciones de narco gobierno se expandieron por todo el mundo cuando las cámaras de las cadenas internacionales de noticias centraron su atención en Ayotzinapa pero no lograron reducir la cantidad de desapariciones, secuestros y asesinatos que se registran cada día en distintos estados mexicanos como Guerrero, Michoacán, Chihuahua o Baja California.

“Que bien que la bandera de mi México querido esté doblada, si la extienden chorrea sangre”, dijo Mario González, padre de Cesar Manuel González desaparecido en Ayotzinapa, parado frente a la embajada de ese país en Montevideo el mediodía del viernes 29 de mayo justo a la mitad de la “Caravana 43 Sudamérica”, como denominaron a la gira que varios familiares de los estudiantes realizaron por la región solicitando que se les apoye en la exigencia al presidente Enrique Peña Nieto de que se continúen y mejoren las investigaciones del caso.

Las “caravanas” se iniciaron en marzo de este año y han llevado a distintos grupos de padres y sobrevivientes de la masacre de Iguala a realizar conferencias y marchas en Estados Unidos y Europa. La etapa sudamericana comenzó el 16 de mayo en Argentina y tras su paso por Uruguay culminó a mediados de junio en Brasil.

“El venir acá es porque queremos articular las luchas, sumarnos para que el grito sea más fuerte. Pedimos el compromiso de reclamar justicia por Ayotzinapa; que el pueblo en México, en Uruguay, en todo el mundo diga “faltan 43”. Y no nada más 43, en México tenemos 30 mil desaparecidos, 200 mil muertos. ¿Y dónde queda la justicia? ¿Dónde están las autoridades que reciben miles de millones de dólares para defender al pueblo? Ellos nos están matando. No podemos seguir viviendo así, tenemos que dar el basta”, explicó con su cara de niño y la voz firme de quien ha visto demasiado dolor Francisco Sánchez Navas, un estudiante de 19 años que sobrevivió a los eventos del 26 de setiembre de 2014.

Lourdes Vitabar / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1668 – 03/09/2015
______________________________________

2) URUGUAY: SE SUICIDÓ EL GENERAL PEDRO BARNEIX, ACUSADO POR HOMICIDIO DE ALDO PERRINI

Había declarado la semana pasada ante la jueza Beatriz Larrieu

N. Garrido / El Observador, 02.09.2015

El general (r) Pedro Barneix, acusado por el homicidio de Aldo Perrini ocurrido en 1974, se suicidó. El militar había declarado la semana pasada ante la jueza Beatriz Larrieu en la instancia judicial previa a la resolución, que la magistrada tiene previsto adoptar en las próximas semanas.
Después del mediodía un policía se presentó en el domicilio de Barneix con la orden de conducirlo al juzgado. Minutos después el exgeneral se suicidó en su dormitorio, informaron a El Observador allegados al militar.

La fiscal Ana Tellechea había pedido el procesamiento de Barneix en 2012, pero el fallo se fue dilatando debido a diversos recursos promovidos por su defensa, a cargo del exjuez Rúben Eguiluz.
Perrini murió en 1974 estando detenido en el Batallón de Infantería Nº 4 del departamento de Colonia. Falleció producto de las torturas recibidas.

Barneix era, junto al general Carlos Diaz, integrante de una comisión interna del Ejército para trabajar sobre el tema de los desaparecidos a pedido del presidente Tabaré Vázquez en su primer mandato.

N. Garrido / El Observador
COMCOSUR INFORMA Nº 1668 – 03/09/2015
______________________________________

3) URUGUAY: RECLAMO AL GOBIERNO DE LAS RADIOS COMUNITARIAS

Comunicado de Amarc Uruguay en relación a la reglamentación y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la conformación de la Comisión Honoraria Asesora de la Comunicación Audiovisual (CHASCA).

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Uruguay) denunciamos que el sector comunitario en nuestro país se encuentra abandonado por el Poder Ejecutivo y fuertemente desprotegido a partir de la promulgación de la Ley 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en diciembre de 2014.

Informamos que durante el presente año AmarcUy ha solicitado en reiteradas ocasiones a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL) la pronta designación e integración de la Comisión Honoraria Asesora de la Comunicación Audiovisual (CHASCA) para dar comienzo al trabajo de reglamentación.

Dicha Comisión es de vital importancia para el sector luego de que la ley 19.307 estableciera la disolución del Consejo Honorario Asesor de la Radiodifusión Comunitaria (CHARC).

Consideramos que a esta altura es evidente la carencia de políticas de Estado específicas y planificadas para el fortalecimiento del sector comunitario.

Aunque DINATEL impulsó una serie de medidas de promoción en la segunda mitad de 2014, tan solo un reducido número Asociaciones Civiles pudieron presentarse debido a las trabas burocráticas que se imponen al desconocer la realidad del sector comunitario.

Comunicamos que en los últimos meses del año pasado las dos organizaciones representativas del sector comunitario (AMARC y Ecos) realizamos una importante cantidad de reuniones junto a DINATEL para generar una “agencia” de publicidad oficial que tenga en cuenta al sector en la distribución de la misma, ya que el sector ha sido permanentemente discriminado, lo que representa un mecanismo de censura indirecta sobre el mismo por parte del gobierno.

Cabe aclarar que actualmente la publicidad oficial es mucho dinero que concentran mayormente los grandes medios de comunicación comerciales de la capital de nuestro país.

Las conversaciones fueron cortadas abruptamente con el cambio de autoridades, lo que muestra el escaso interés en el fortalecimiento del sector y evidencia el incumplimiento de la Ley 18.232 de Radiodifusión Comunitaria, que establece que “El Estado tiene la obligación de garantizar y promover el servicio de radiodifusión comunitaria”.

Para revertir esta situación de discriminación e injustica en el acceso a la publicidad oficial que tiene el sector se requiere una política específica y clara por parte del Estado.

En virtud de lo expuesto, exigimos la inmediata conformación de la Comisión Honoraria Asesora de la Comunicación Audiovisual (CHASCA) y la planificación de políticas específicas de promoción del sector comunitario para el presente período de gobierno y reglamentaciones que aseguren la participación equitativa del sector comunitario en la distribución de la publicidad oficial.

Montevideo, 1 de setiembre de 2015.

Mesa Nacional de Amarc Uy.
Alison Rodríguez – Mesa Nacional por Radio Vilardevoz.
Giancarlo Albano – Mesa Nacional por La Heladera FM
Henry Flores – Mesa Nacional por Comcosur

COMCOSUR INFORMA Nº 1668 – 03/09/2015
______________________________________

4) URUGUAY: CRISIS, FONDO Y AJUSTES

Los límites de la estrategia de crecimiento adoptada en Uruguay son cada vez más nítidos. La economía está en crisis.

Por José Antonio Rocca / Primera quincena setiembre 2015.

La sucesión de fábricas cerradas en los más diversos ámbitos de la producción es un síntoma. Empresas lácteas como Ecolat y Schreiber Food, alimenticias como Greenfrozen, textiles como Dancotex y la ex Paylana, metalúrgicas como Chery, madereras como Urupanel, pesqueras como Fripur. Desde el punto de vista geográfíco todas las zonas del país son golpeadas por las quiebras. Bella Unión, Paysandú, Nueva Helvecia, Tacuarembó, Montevideo.

En muchos casos, un conjunto de acreedores privados y públicos quedan sin cobrar. Créditos laborales, empresas públicas y privadas son afectados. El ejemplo reciente de Fripur, así lo testifica. Como en el caso de la privatizada PLUNA, el Banco República, UTE, ANCAP, aparecen entre los damnificados. Es decir, el conjunto del pueblo termina pagando también por esta vía, costos privados. ¿Cuánto le cuesta al país, la empresa privada?

Los síntomas de la crisis se multiplican. Incrementa el desempleo y los trabajadores en seguro de paro. La capacidad ociosa en el núcleo industrial crece desde el 32% en 2013, a 34% en 2014 y llega a 39% en los primeros meses del 2015 (1)

El volumen de ventas al exterior se estanca o retrocede y las cifras de recaudación de impuestos al consumo local revelan que pese al incremento del crédito interno (y por ende de la deuda de los consumidores) las ventas también se reducen en el mercado local.

El parecido de la siguiente frase de Marx referida a las crisis, con la situación de Uruguay 2015, no es mera coincidencia. “El capital ya invertido se halla en estos casos realmente inactivo (…) Las fábricas dejan de funcionar, las materias primas se acumulan, los productos terminados se amontonan. No hay pues nada más falso que atribuir a estas situaciones una escasez de capital productivo. Existe por el contrario, una plétora (2) de capital productivo, en parte con respecto a la medida normal, (…..) y en parte con respecto al consumo paralizado (…) La razón última de toda verdadera crisis es siempre la pobreza y la capacidad restringida de consumo de las masas con las que contrasta la tendencia de la producción capitalista a desarrollar las fuerzas productivas“ (3)
La respuesta del gobierno en concordancia con las recomendaciones del FMI, tampoco es mera coincidencia. El presupuesto enviado por el gobierno revela que había más de una motosierra. El equipo económico compite con las viejas propuestas de Lacalle y el conjunto de la derecha económica en su afán por recortar salarios reales, gastos e inversión pública.

Las declaraciones rimbombantes van acompañadas de enlentecimiento o reducción de obras públicas y pautas salariales claramente inferiores a la evolución de precios de los productos de consumo generalizado.(4)

En síntesis el ajuste fiscal nuevamente recae sobre los trabajadores. Y me pregunto ¿Qué culpa tiene Juan Pueblo? (5)

Gotitas de economía

El INE, completó los datos del empleo y desempleo para el segundo trimestre del 2015. La tasa de empleo según el instituto oficial fue de 59%, mientras que un año atrás se ubicaba en 60.1%.
El ingreso promedio mensual de las familias uruguayas, según publica el INE, fue de $ 46340 en el segundo trimestre del año. El Instituto calcula que expresado en valores constantes del 2005, equivalen a $21569, mientras que el promedio de los asalariados, es de $ 10976. Es decir el ingreso de los trabajadores no llega a la mitad del promedio.

El representante de los trabajadores en el BPS, Ramón Ruiz, en declaraciones a la prensa reconoce que los mayores de 50 años, se verán perjudicados por el sistema de las AFAPS. Estimó que unos 100.000 trabajadores corren riesgos de cobrar remuneraciones entre 30 y 35% menores que las que obtendrían en el sistema público.

El presidente de la Cámara de la construcción Ignacio Otegui, señaló en un reportaje de prensa que en el departamento de Maldonado, el número de trabajadores del sector pasó desde un pico de 10.000 en la fase de auge, a 3200 en la actualidad. Los límites de la inversión especulativa en Punta del Este y afines al desnudo. Mientras tanto los precios de la vivienda popular y los alquileres están en las nubes.

Según datos oficiales del IBGE el PBI de Brasil se redujo un 1.9% en el segundo trimestre del año respecto al primero y 2.6% en comparación al mismo período del año anterior. También aquí vemos los límites de una estratega de cesión de espacios a los “mercados”, es decir a los grandes tiburones del capital.

Las bosas de valores Nueva York, Asia, Europa, sufrieron fuertes oscilaciones en la última quincena La ruleta financiera gira y gira digitada por los grandes grupos económicos.

Notas:
(1) Cámara de Industrias del Uruguay, página web.
(2) Es decir exceso
(3) El Capital. Tomo III. Capítulo XXX
(4) En el artículo de la primera quincena fundamentamos este dicho.
(5) El mentado incremento presupuestal de 530 millones de dólares en dos
años con un primer año de 280 millones, aun aceptando ,como válidas las
previsiones del gobierno respecto al dólar, no llega a representar el 2,5 % del
presupuesto y es menor al 1% del PBI. El bombo con que se publicita no se
corresponde en absoluto con la realidad, como también ha sucedido con la
supuesta expansión de la inversión pública.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1668- 03/09/2015
______________________________________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

“Estamos jugando a David y Goliat: ellos, el gobierno proponen lo que quieren y de alguna forma nosotros tenemos que hacernos valer” (…) “si el resultado es que no nos dan el aumento, bueno, asumiremos eso, no vendemos el rico patrimonio de nuestra lucha por unos vintenes” (Mario Bango, de Fenapes)

Jorge Pedro Zabalza¸ 2 de setiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1668- 03/09/2015
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LA ENSEÑANZA ES LIBERTAD

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR –
1) LA ENSEÑANZA ES LIBERTAD –
2) EL TAXISTA Y LA HUELGA DE MAESTROS Y MAESTRAS –
3) DENUNCIAS EN HONDURAS –
4) ¿SENSIBILIDAD REPENTINA O CÓMO ESQUIVAR RESPONSABILIDAD ANTE LO INDEFENDIBLE? –
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1667 – martes 01 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) LA ENSEÑANZA ES LIBERTAD

Se le dijo al águila que le pondrían un collar con una cuerda de algunos metros para que no se fuera lejos… Pero el águila voló, voló, voló como lo hacía siempre, como lo había hecho desde pequeñita y no quiso ponerse el collar y detener su vuelo y quedar apresada, no quiso, no pudo hacerlo, pertenecía al aire, a la luz, al viento, a su destino.

Por Margarita Merklen, 28 de agosto 2015 (Durazno)

Somos un país pequeño, mas aún si lo vemos entre sus hermanos, un país con forma de corazón y con un alma llena de dignidad, de lucha, de trabajo y especialmente de sueños.

Somos la cuna de Artigas y de José Pedro Varela, con una enseñanza que ha sido desde siempre cuna de libertad.

Somos hijos de José Pedro Varela, con una enseñanza que se ha sentido orgullosa por sus principios, por su mensaje, por su práctica.

Por 30 años he sido parte de los que formamos los maestros de nuestra escuela laica, gratuita y obligatoria, nuestra escuela pública, de la que hemos estado orgullosos siempre y parte también del Instituto de Formación Docente para realizar esa tarea. Presentes en cada departamento, dando lo mejor que éramos, teníamos y podríamos soñar, para concretar esa misión que sentimos muy profundamente.

Esa tarea, ese sueño. Sabíamos que los estudiantes que venían, a veces de varias localidades cercanas también, hacían muchos sacrificios para poder formarse y llegar a ser un maestro.

Sabíamos que la tarea de un maestro era inmensa, profunda, imperecedera, que no era para cualquiera la enorme responsabilidad de tener en sus manos el crecimiento intelectual, moral, afectivo, de los niños de nuestra patria, desde los 3 años.

Desde hace muchos años se está luchando desde los gremios de la enseñanza, para que se de el 6% del presupuesto, para poder alcanzar una meta digna que pueda cubrir los gastos de nuestra enseñanza gratuita. Que pueda cubrir con solvencia y dignidad los sueldos tan bajos que cobran los docentes.

Hace muchos años que se pide y sin embargo no hay gobierno que se digne a darlo.

No se si será por falta de sensibilidad, de comprensión de la importancia y trascendencia de la tarea educativa o por pura incapacidad de comprensión de lo que significa.

Quizás se piense (en el caso de los maestros) que un maestro se puede formar en sólo cuatro años, en que la mayoría de los educadores somos mujeres y los sueldos quizás sirven para acompañar al del compañero que se tenga.

Que sólo se trabaja 4 horas al día (teniendo en cuenta solamente el tiempo de las horas que se concurre a clase, sin valorar todo el tiempo que se debe destinar al trabajo, desde la casa, en la preparación del mismo, corrección de tareas, reuniones, etc.)

Pero un maestro es un MAESTRO, es alguien siempre especial, que está lleno de pequeñas cosas importantes que nos da la vida, que quiere mucho a los niños y está dispuesto a entregar su vida a ellos.

Es alguien con mucha paciencia encima, con mucho amor para dar y recibir, con muchos sueños de una patria digna, con mucha pasión para poder comprender la esencia de los misterios de la vida.

Con mucha, mucha paciencia como para poder esperar la respuesta del niño que se ha abierto a los conocimientos y los misterios de las cosas de la naturaleza, de la vida misma.

Con una sencillez abierta a poder sentir el asombro de un niño observando el crecimiento de una planta, o la alegría de poder resolver un problema.

Que puede tener la sabiduría de comprender el pensamiento de los niños y de acompañar su crecimiento y ayudarle a entender la ciencia, a poder ser él también un poeta, un artista, un pequeño músico, un médico, un futuro sabio, un padre o una madre llenos de dignidad y de esperanza y de ilusiones… un estadista sensible.

La escuela pública, la escuela laica, gratuita y obligatoria ha sido desde que logró crearse así, un centro de ejemplo, de dignidad, de libertad.

Que ha sabido valorar y defender siempre sus principios originarios, que nos llevan a Varela: escuela laica, gratuita y obligatoria.

A través de su formación (de la que estamos orgullosos) pudimos sentirnos dignos de una patria que valora a todos sus hijos por igual sin importarle su situación económica o lugar de privilegio que pudieran ocupar sus padres.

Y en ese convivir de todos los días de nuestras escuelas públicas, aprendemos, a través de la misma vida, de la experiencia de compartir nuestras horas entre todos los niños de nuestros pueblos, lo que significa ser iguales. Sin importarle a nadie nuestros apellidos o situación económica de nuestros padres.

En esos patios escolares llenos de niños en los recreos, que hacen rondas cantando y bailando o juegan a otros juegos también aprendimos a respetarnos.

A ser a veces primeros y muchas otras veces últimos, a estar con nuestras manos tomadas en las rondas, a cantar juntos, a saltar, a reír juntos.

Esos maestros formados en nuestros Institutos de Formación Docente (IFD) públicos, fueron formados para trabajar entre muchos niños (que como palomitas, con sus túnicas blancas y moñas azules) eran todos iguales, sin distinción de etiquetas.

Por espacio de 30 años ejercí la docencia (en música) en los institutos «María Emilia Castellanos de Puchet» de Durazno y en el de Rosario (ya efectiva), con prácticas en cinco escuelas: dos de Rosario (clases de Expresión, y las de Colonia Valdense, Colonia Suiza y Colonia con Dirección de Coros, en tercer año, que se daban directamente en las escuelas de práctica de los alumnos, con clases de práctica con los alumnos y los niños). De esa forma los estudiantes aprendían directamente las posibilidades de la canción en la escuela. Y aprendían también que éramos todos iguales.

Sólo diferenciados por las características particulares de sensibilidad, cualidades y características personales. El mismo amor hacia todos y cada uno de sus niños, la misma entrega, el mismo conocimiento compartido.

La enseñanza no puede ser tratada con un decreto de esencialidad.

Porque es diferente, es una tarea distinta: de formación, independiente, respondiendo a sus propias directivas y esencia.

NO PUEDE SER TRATADA CON UN DECRETO DE ESENCIALIDAD.

Tiene su propia esencia y debe responder a su propio mando. La enseñanza es un fin y un medio al mismo tiempo. Debe ser respetada en la totalidad de lo que es y abarca: en ese respeto radica su esencia y su fuerza. Su independencia de los gobiernos de turno. Su valor.

DEBE SER RESPETADA COMO ES, no puede ser obligada por el gobierno.

No puede ser sometida, debe ser siempre libre. Siempre decidiendo su destino que es la tarea más delicada y preciosa de un pueblo: formar sus niños y jóvenes.

Darles los conocimientos necesarios para que puedan llegar a ser los que guían el futuro de los pueblos. Es una tarea delicada, difícil, que lleva en su esencia la responsabilidad de formación de una sociedad.

Debe ser independiente de los poderes de los estados y mantenerse así: libre. Su razón de ser y su esencia es su tarea de todos los días: delicada, llena de dificultades, lenta, realizada con firmeza y convicción: la de llegar a formar en unos años, hombre y mujeres libres, dignos de respeto, sabios, habilidosos, capacitados en mil y un trabajo diferente. Artistas, científicos, investigadores y mil y una vocaciones diferentes.

La enseñanza es la piedra fundamental de un pueblo: su esencia. No podemos aceptar que nuestro gobierno, en el 2015, haya querido imponer a la enseñanza (que está luchando por sus derechos de ser debidamente respetada a través de sueldos dignos y suficientes) el decreto de esencialidad, que, además, no corresponde.

La enseñanza no entra en los servicios de esencialidad: es otra cosa. Y como tal debe ser tratada y respetada. Uno de nuestros mejores juristas, el Dr. Oscar López Goldaracena, ya lo explicó.

Y no puede perder tampoco, su derecho al paro y a la huelga: es necesario que sea respetada como lo que es, mas aún por un gobierno del Frente Amplio, que lleva en sus principios el respeto a lo que es nuestra patria, dentro de lo cual la enseñanza ocupa un lugar de interés especial como formadora de sus niños y jóvenes. Como llave para la creación de un futuro más justo y de mayor progreso y dignidad.

La enseñanza no puede, no debe, no entra en esa medida que la sojuzga. Respeten a la enseñanza que es la esencia misma de nuestra amada Patria.
.
Por lo que ha sido nuestra historia. Por el respeto a José Pedro Varela, por el derecho de los docentes, por el futuro que nos merecemos, por nuestros niños y jóvenes, por la libertad.

Porque el ser docente es algo muy especial, que lo sentimos profundamente quienes fuimos y aún lo son, no cometan ese error. Permitan que siga su curso en libertad y entrega, como siempre.

Margarita Merklen, (Durazno)
COMCOSUR INFORMA Nº 1667 – 01/09/2015 ______________________________________

2) EL TAXISTA Y LA HUELGA DE MAESTROS Y MAESTRAS

El pasado miércoles, debía de llegar al centro de Montevideo, se me hizo un poco tarde y opté por ir en un taxi. Al subir noté que el taxista estaba de mal humor, opté por no preguntar y solo decirle mi destino. Pasados un par de minutos, comenzó la siguiente discusión.

Gustavo González / 21.08.2015

Ando mal hoy- me dijo-

¿Qué le pasa? –pregunté_

Y…no sabe, la huelga de maestros, no sé que hacer con mis hijos, son chicos, van a la escuela y con la huelga todo se complica, los tuve que dejar con mi suegra. ¡No sé que tanto joden, de huelga en huelga!

Opté por quedarme en silencio en un primer momento, pero dentro mío empezó a elevarse la temperatura, hasta que con mucha tranquilidad le pregunté.
Perdone, ¿cuanto es su jornal?

Y… bueno, más o menos 800 pesos por día, más las propinas que puedo redondear en digamos 950.

Inmediatamente le dije ¿sabe cuanto gana un maestro?

No, no sé – me dijo-

Bueno mire los maestros cuando comienzan a trabajar ganan líquido 22.000 pesos por mes, o sea bastante menos que usted ¿no le parece?

Sí pero… – quiso fundamentar-

No, no, permítame –le dije ya levantando un poco el tono de mi voz-

Se da cuenta mi amigo, que a las y los maestros les entregamos lo que se supone más queremos, es decir nuestros hijos y usted se queja porque están en huelga. ¿No le parece que son sueldos miserables, para una profesión que forma lo más preciado de la sociedad?

No sabía que ganaban tan poco- me dijo-

Bueno ahora sabe- le contesté- Sabe yo apoyo totalmente la huelga de maestros porque creo que deberían de ser los mejor pagos en este país y sin embargo ya ve, usted gana más que ellos. Por cierto que usted tiene derecho, pero me parece que orientar niños es algo más complejo que conducir un automóvil ¿no le parece?

Por suerte llegamos al fin del trayecto convenido, le pagué y al bajarme me dijo.

Jefe, yo estaba caliente, pero la verdad tiene razón.

Al bajarme, pensé, estoy vivo, aún soy capaz de indignarme ante la injusticia, hoy colaboré aunque sea en este debate circunstancial con la huelga de los maestros.

Al llegar por la noche a casa, en el noticiero veo y ¡Qué alegría!, las maestras y maestros habían realizado una gran movilización, era un verdadero cordón humano de túnicas blancas por la avenida principal de mi país. Me acordé del debate en el taxi, ¡ojalá haya servido para que uno más se solidarice con el magisterio en lucha!

Gustavo González / Relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1667 – 01/09/2015 ______________________________________

3) DENUNCIAS EN HONDURAS

El periodista David Romero, comunicador de Radio y TV Globo; quien descubrió y difundió públicamente la trama de corrupción del Seguro Social, otros casos de corrupción y el papel de encubrimiento que ha jugado el Fiscal General Adjunto del Estado; ha sido querellado por difamación y calumnias por esta acción.

Este día a las 8:00 a.m. inició el juicio, mientras en las afueras de la Corte Suprema de Justicia, miles de personas protestaban a favor del periodista. El día de ayer, el periodista denunció que hay órdenes del Presidente de la República para que la sentencia sea condenatoria.

Esta situación caldeó los ánimos de los manifestantes, quienes rompieron los portones de la Corte y entraron por la fuerza al tribunal para rescatar al comunicador y por tanto el juicio se suspendió. Luego fue conducido a las instalaciones del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, lugar en donde se encuentra refugiado.

A este lugar han llegado representantes de diversos movimientos y organizaciones sociales para solidarizarse con el comunicador. Por ahora, se espera que el juzgado emita orden de captura contra él, lo cual pondría su vida en peligro, pues se especula que existe un plan para matarlo en la prisión del Estado.

Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fueron desalojados por la fuerza en un operativo conjunto entre más de 300 policías y militares. Las instalaciones universitarias fueron entregadas por los estudiantes luego de casi dos semanas de toma continua. Los líderes de la protesta estudiantil han sido detenidos y el Ministerio Público ha iniciado acusación penal por los delitos de sedición, daños a la propiedad pública y vandalismo.

Mañana viernes será otra jornada de movilizaciones en diferentes ciudades. Hasta ahora son 11 semanas continuas de protestas de los indignados e indignadas. La ruta iniciará en la Universidad, pasando por las oficinas del Comisionado Nacional de Derechos Humanos y concluyendo cerca de Casa Presidencial en apoyo a los huelguistas de hambre que ya cumplieron un mes de esta protesta pacífica.

NdeR:
Estimado Gustavo: Les informo algunos hechos sucedidos en Honduras este día.
Estimadas y estimados Compañeros Periodistas y demás compañeros de organizaciones que tienen posibilidades de difundir esta situación. Yo me encuentro en estos momentos en Guatemala y acabo de recibir este dramático informe de la situación en Honduras, por favor toda la difusión que se pueda hacer se los agradezco. Éver Guillén Castro

Éver Guillén Castro / Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1667 – 01/09/2015 ______________________________________

4) ¿SENSIBILIDAD REPENTINA O CÓMO ESQUIVAR RESPONSABILIDAD ANTE LO INDEFENDIBLE?

El asesinato, quemado vivo, de un niño palestino de año y medio (junto con las graves quemaduras provocadas a un hermanito y a sus padres) han generado una situación que hace mucho tiempo no conocíamos en la sociedad israelí.

Por Luis E. Sabini Fernández

Netanyahu ha condenado públicamente el hecho. Y ha ido a visitar al hospital al niño sobreviviente. Uno no puede dejar de asociar la visita de un político tan radicalmente de derecha,con la del dictador tunecino, Ben Alí a MohammadBuazizi, quien había decidido su inmolación quemándose vivo y que sobreviviera dos semanas, durante la primera de las cualesAlí hizo su minuet de Public Relations.*

También Paz Ahora, el movimiento de judíos moderados, pacifistas pero defensores de la entidad israelí, con una política de mayor coexistencia con los palestinos, salió a la calle, tras un largo eclipse, voceando contra el odio, reclamando paz, ignorando que el reclamo de paz no puede sustituir o anteceder al de justicia.

La conmoción ha sido, empero, significativa. Isaac Herzog, un referente de los moderados llegó a invocar a un dios “que todos compartimos”. Por cierto que esa invocación se basa en la Biblia y sus equívocos mensajes, pero así y todo el mero compartir de un dios es un paso altamente revulsivo y satisfactorio al rechazar el exclusivismo divino, tan característico de las sectas tanto cristianas como musulmanas o judías.

Han reaparecido así, políticamente, judíos como el mencionado Herzog, francamente conmovidos; se trata de quienes durante ya muchas décadas no han compartido la política de agresión, aunque políticamente han ido sufriendo un proceso de debilitamiento y cuasi extinción.

Pere no podemos dejar de anotar que el ataque artero, patoteril, terrorista, a dos hogares palestinos en la noche tiene mucho que ver con la política de maltrato, asfixia, desprecio, discriminación, abuso, permanente y sistemático, de la sociedad israelí hacia la población palestina. Y de arrinconamiento, que a su vez le permite a un sector considerable de la sociedad israelí eludir la cuestión porque pueden vivir su vida cotidiana sin contacto con lo palestino.

Porque no podemos compatibilizar esta condena, de Herzog, Paz Ahora, Netanyahu, con lo que pasó hace apenas un año, cuando el gobierno israelí descargó la última operación de bombardeo y arrasamiento de la Franja de Gaza: fueron asesinados entonces quinientos niños, no uno (y miles de seres humanos de todas las edades). No se oyó entonces a la sociedad israelí reaccionar en contra. Claro que hubo refractarios y objetores. Pero sus voces −valiosísimas− resultaron apenas audibles. En cambio, los vítores hacia las banderas del estado sionista sí se oyeron.

El flamante gobierno de Netanyahu (constituido hace menos de dos meses, recordemos) tiene un gabinete significativo en lo que respecta a la idea de humanidad, de raza, racismo, supremacismo… hagamos un sucinto recuento de opiniones de algunos de sus ministros, muchas tomadas cuando su asunción:

• MosheYaalon, ministro de Seguridad, definió a los palestinos “como un cáncer”. Pero nos “tranquilizó”: “algunos dicen que puede ser necesario amputar órganos, pero por el momento estoy aplicando quimioterapia.»

• Eli Ben Dahan, viceministro de Seguridad del flamante gabinete, ha declarado: “nuestro pueblo tiene almas más elevadas, incluso si son gays.»
A qué se refiere Ben Dahancuando entiende que las almas de lo que llama “pueblo judío” “son más elevadas”; no sabemos si se refiere a las de los palestinos como menos elevadas o al resto de la humanidad, un poco más nazísticamente pensado… Tampoco suena muy liberal el deslinde de gays…

• NaftaliBennet, ministro de Deportes, ha declarado: “He matado a muchos palestinos en mi vida. No hay problema con eso.” Diáfana revelación del credo sionista.

• AyeletShaked, ministra de Justicia [leyó bien, de justicia] aboga por el asesinato [sic] de las madres palestinas porque “paren ofidios que atacan su patria” [sic].

• MiriRegev, ministro de Deporte y Cultura del gabinete de Netanyahu, cuando sobrevinieron violentos disturbios con africanos en el centro de Tel Aviv incitó a la multitud calificando a las víctimas de la brutal represión de ‘cáncer’. Inmediatamente después, les pidió disculpas a los enfermos de cáncer. Como vemos, la imagen del cáncer tiene cierto predicamento en el gobierno de Netanyahu, para hablar de seres-humanos-otros.

• OphirAkunis, ministro sin cartera, niega la existencia del pueblo palestino. Al menos en toda la superficie de su país, cuyas fronteras nadie conoce (y que son bíblicamente elásticas, de acuerdo con el gobernante y los servicios de geografía y seguridad que habilite (algunos llevan los límites desde el Éufrates hasta el Nilo).”

Este gabinete, digno de un gobierno del Ku-Klux-Klan o neonazi no me permite creer en la condena de Netanyahu al atentado mortal.

Y si el coro gubernamental israelí no me permite pensar más que en hasbará, una técnica de PublicRelations para “salvar la ropa”, las declaraciones de Avi Mayer, portavoz de la Agencia Judía reconfirma mi impresión de que es demasiado el abismo entre el desprecio cotidiano a lo palestino y este arrebato de sensibilidad. Mayer ha declarado: “Es alentador ver a líderes de todo el espectro político y social de Israel –de derechas y de izquierdas, religiosos y laicos– levantarse en contra del asesinato del niño palestino.”

Si no fuera tan atroz lo que el sionismo y/o el Estado de Israel han erigido para deshacer la sociedad palestina –violencia, de balazos o brazos rotos, represión, detenciones sin proceso ni límites, humillaciones, restricciones de movimiento, hambreamiento, cortes de luz y agua (carecemos de la palabra para expresar con el agua lo que se hace con la dosificación de comida, tan excepcional y monstruosa es tal medida), arrancar olivos de cuajo y la gente de sus hogares, bombardear con partículas cancerígenas, podríamos creer en esta compasión hacia AliDauabcha quemado vivo. Pero no confiamos ni creemos en tan súbitas conversiones.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1667 – 01/09/2015 ______________________________________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

Los docentes quebraron el brazo al gobierno e hicieron que Tabaré Vázquez se fuera al mazo. Subsiste el problema de fondo: ¿Qué educación queremos? ¿Fábrica de engranajes y represión? ¿O usina de seres pensantes, críticos, dotados intelectualmente para entender el mundo y apreciar la poesía, las artes plásticas y la historia? ¿Crecimiento para la educación o para el aparato policíaco militar?

Jorge Pedro Zabalza¸ 31 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1667 – 01/09/2015 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL MUNDO QUE NO QUEREMOS

1) La Europa que no queremos –
2) El pretexto del Estado Islámico y las próximas guerras en Libia –
3) Se agrava el carácter sectario del conflicto en Iraq –
4) El cambio climático reduce los lagos y la pesca en Uganda –
5) México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 734 / Lunes 31 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La Europa que no queremos
Serge Halimi (Le monde diplomatique)

Un movimiento joven y lleno de energía pretendía transformar una nación y despertar al Viejo Continente. El Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) destruyeron esa esperanza.

Más allá del impacto que para los partidarios del proyecto europeo representan los acontecimientos griegos, se desprenden tres enseñanzas. En primer lugar, la naturaleza cada vez más autoritaria de la Unión Europea a medida que Alemania impone sin contrapeso sus voluntades y sus obsesiones. Luego, la incapacidad de una comunidad fundada en una promesa de paz para aprovechar la más mínima lección de la historia, incluso reciente, incluso violenta, dado que lo importante es antes que nada sancionar a los malos pagadores o a los cabezas duras. Por último, el desafío que representa ese cesarismo amnésico para aquellos que veían en Europa el laboratorio de una superación del marco nacional y una renovación democrática.

En sus comienzos, la integración europea prodigó a sus ciudadanos las ventajas materiales colaterales del enfrentamiento Este-Oeste. Después de la Segunda Guerra, Estados Unidos impulsó el proyecto, buscando una salida para sus mercancías y una barrera contra la expansión soviética. En ese entonces Washington había comprendido que si el mundo que se declaraba “libre” quería competir eficazmente con las repúblicas “democráticas” miembros del pacto de Varsovia, tenía que conquistar tanto corazones como mentes. Demostrando su buena voluntad social. Desde que ya no existe esta estratégica cuerda de seguridad, Europa es dirigida por un directorio, como si fuera un banco.

Algunos actores de la Guerra Fría, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sobrevivieron a la caída del Muro inventándose en otros continentes otros monstruos a los que debía destruir. También las instituciones europeas redefinieron a sus adversarios. Hoy, la paz y la estabilidad con las que se llenan la boca reclaman la neutralización política de los pueblos y la destrucción de las herramientas de soberanía nacional que todavía poseen. Es la integración a marcha forzada, el funeral de las cuestiones políticas en los tratados, el proyecto federal. La empresa no data de ayer; el caso griego ilustra la brutalidad con la que se la maneja hoy.

“¿Cuántas divisiones tiene el Papa?”, habría respondido José Stalin al desdeñar el consejo de un dirigente francés que lo presionaba para que no hiriera las susceptibilidades del Sumo Pontífice. Ocho décadas más tarde, los Estados del Eurogrupo parecen haber razonado de la misma manera a propósito de Grecia. Al estimar que el gobierno que les creaba dificultades sería incapaz de defenderse lo desestabilizaron, obligándolo a cerrar sus bancos e interrumpir sus compras en el extranjero.

A priori, las relaciones entre naciones miembros de la misma “unión”, que frecuentan las mismas instituciones, contribuyen a elegir el mismo Parlamento, disponen de la misma moneda, no deberían permitir ese tipo de maquinaciones. Sin embargo, seguros de su aplastante superioridad, todos los Estados del Eurogrupo, con Alemania a la cabeza, impusieron a una debilitada Grecia un diktat que, todos lo admiten, agravaría la mayoría de sus problemas. El episodio expone la profundidad del defecto de fábrica europeo (1). El pasado enero, cuando Syriza ganó las elecciones, ese partido de izquierda tenía razón en (casi) toda la línea. Razón en vincular el hundimiento de la economía griega a la purga que desde hacía cinco años le administraran al país tanto los socialistas como la derecha. Razón en abogar que ningún Estado con su sector productivo dislocado podría confiar en su restablecimiento si tiene que destinar crecientes sumas para reembolsar a sus acreedores. Razón en recordar que en democracia la soberanía le pertenece al pueblo, el que se vería desposeído si se le impusiera la misma política, decida lo que decida.

Tres naipes imbatibles, pero a condición de jugarlos en buena compañía. En los Consejos Europeos, esas ventajas se volvieron en contra de sus poseedores, asimilados a marxistas meridionales, desfasados de la realidad al punto de atreverse a cuestionar los postulados económicos originados en la ideología alemana. Las armas de la “razón” y la convicción son impotentes en un caso así. ¿De qué sirve abogar por su expediente ante un pelotón de ejecución? En los meses de “negociaciones” en las que participó, el ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis observó que sus homólogos europeos lo miraban fijamente y parecían pensar: “Tienes razón en lo que dices, pero de todos modos vamos a machacarte (2)”.

Sin embargo, el éxito al menos provisorio del proyecto alemán de relegación de Grecia al rango de protectorado del Eurogrupo también se explica por el fracaso de las apuestas, demasiado optimistas, que en Atenas realizó desde el comienzo la mayoría de la izquierda que esperaba cambiar Europa (3). Apuesta a que los dirigentes franceses e italianos lo ayudarían a superar los tabúes monetaristas de la derecha alemana. Apuesta a que los pueblos europeos, agobiados por las políticas de austeridad que también ellos sufrían, presionarían a sus gobiernos para que difundieran la reorientación keynesiana, de la que Grecia se imaginaba ser la avanzada en el Viejo Continente. Apuesta a que en el interior de la zona euro sería posible ese viraje, incluso al punto de no encarar ni preparar ninguna solución alternativa. Finalmente, apuesta a que la sugestión intermitente de una “opción rusa” pondría freno, por razones geopolíticas, a las tentaciones punitivas de Alemania y haría que Estados Unidos detuviera el brazo vengador de Berlín. En ningún momento ni una sola de esas apuestas parece en vías de ser ganada. Por desgracia, no se enfrenta un tanque blindado con violetas y una cerbatana.

Culpables de su inocencia, los dirigentes griegos pensaron que los acreedores del país serían sensibles a la elección democrática del pueblo griego, en especial de su juventud. Por el contrario, en primer lugar las elecciones legislativas del pasado 25 de enero, luego el referéndum del 5 de julio provocaron la indignada estupefacción de Berlín y sus aliados. Tuvieron tan sólo un objetivo: castigar a los rebeldes y a los que hubieran inspirado su valentía. No bastaba con la capitulación, tendría que ir acompañada de excusas (Atenas admitió que sus elecciones económicas habían provocado la pérdida de confianza de sus socios) acrecentadas con reparaciones: activos públicos privatizables de un valor equivalente a la cuarta parte de producto nacional griego que deberían empeñarse por cuenta de los acreedores. Gracias al decidido e inestimable apoyo de François Hollande, Grecia obtuvo simplemente que esas garantías no fueran transferidas a Luxemburgo. Todos se sienten aliviados: Grecia pagará.

Antecedentes
“Alemania pagará”. La fórmula, susurrada a Georges Clemenceau por su ministro de Finanzas Louis Klotz al terminar la Gran Guerra, se convirtió en el talismán de los ahorristas franceses que habían prestado al Tesoro durante la sangrienta contienda. Recordaban que en 1870 Francia había abonado el monto íntegro del tributo que exigía Bismarck, a pesar de que era superior a lo que la guerra le había costado a los alemanes. Este precedente inspiró al presidente del Consejo Raymond Poincaré cuando, cansado de no recibir el pago de las reparaciones alemanas que preveía el Tratado de Versalles (4), en enero de 1923 decidió cobrarse ocupando la región del Ruhr.

Sin embargo, el economista británico John Maynard Keynes había comprendido de entrada la futilidad de semejante política de humillación y toma en prenda: si Alemania no pagaba, como hoy Grecia, era porque no podía. Tan sólo los eventuales excedentes de su balance comercial hubieran podido hacer frente a su gigantesca deuda. Ahora bien, Francia rechazaba la resurrección económica de su rival, lo que le habría permitido “pagar”, pero quizás también financiar su ejército, con el riesgo entonces de abrir la perspectiva de un tercer match mortal. Para los pueblos europeos, el éxito económico de la izquierda griega no tendría consecuencias humanas tan dramáticas. Pero hubiera arruinado la justificación de las políticas de austeridad de sus dirigentes…

Alrededor de un año después de su embargo, Poincaré tuvo que aumentar un 20% los impuestos para financiar los gastos de la ocupación del Ruhr. Para un dirigente de derecha anti-impuestos que no había dejado de pregonar que Alemania pagaría, la paradoja pareció cruel. Poincaré perdió las elecciones: su sucesor evacuó el Ruhr. Todavía nadie imagina consecuencias de ese tipo en uno de los países europeos que acaban de aplastar a Grecia para que pague los vencimientos de una deuda que incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) admite que es “totalmente inviable”. No obstante, en julio su encarnizamiento punitivo ya obligó a los países del Eurogrupo a comprometer tres veces más dinero (unos 90.000 millones de euros) de lo que habría sido necesario si la suma se hubiera desbloqueado cinco meses antes, ya que entretanto la economía griega colapsó por falta de liquidez (5). El rigor del ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble costará pues casi tanto como el de Poincaré. Pero la interminable humillación de Atenas valdrá como ejemplo para los próximos recalcitrantes. ¿Madrid? ¿Roma? ¿París? Dicha humillación le recordará el “teorema de Juncker”, formulado por el presidente de la Comisión Europea tan sólo cuatro días después de la victoria legislativa de la izquierda griega: “No puede haber elección democrática contra los tratados europeos (6)”.

¿Un mismo lecho no resulta demasiado estrecho cuando en él conviven diecinueve sueños? Imponer en algunos años la misma moneda a Austria y a Chipre, a Luxemburgo y a España, a pueblos que no tienen la misma historia ni la misma cultura política, ni el mismo nivel de vida, ni los mismos amigos, ni la misma lengua constituyó una empresa casi imperial. ¿Cómo un Estado puede concebir una política económica y social sometida a debate y arbitrajes democráticos si todos los mecanismos de regulación monetaria se le escapan? ¿Y cómo imaginar que pueblos que a veces ni se conocen acepten una solidaridad comparable a la que hoy vincula Florida con Montana? Todo se basaba en una hipótesis: el federalismo a marcha forzada debía acercar a las naciones europeas. Quince años después del nacimiento del euro, la animosidad llega a su apogeo.

El 27 de junio, cuando anunció su referéndum, el primer ministro Alexis Tsipras recurrió a expresiones cercanas a las de una declaración de guerra. Vilipendió “una propuesta [del Eurogrupo] en forma de ultimátum dirigido a la democracia griega”. Y acusó a algunos de sus “socios” de tener por objetivo “humillar a todo un pueblo”. Los griegos apoyarán masivamente al gobierno; los alemanes constituirán un bloque detrás de exigencias rigurosamente contrarias a las suyas. ¿Podrían asociar sus destinos más estrechamente sin correr el riesgo de llegar a violencias conyugales?

Pero la enemistad ya no sólo concierne a Atenas y Berlín. “No queremos ser una colonia alemana”, insiste Pablo Iglesias, dirigente de Podemos en España. “Digo a Alemania: ¡basta! Humillar a un socio europeo es impensable”, deja oír el presidente del Consejo italiano Matteo Renzi, aunque con una notable discreción en todo este asunto. “En los países mediterráneos, y en cierta medida en Francia -observa el sociólogo alemán Wolfgang Streek-, Alemania es más odiada de lo que nunca lo fue desde 1945. (…) La Unión Económica y Monetaria que tenía que consolidar definitivamente la Unión Europea, hoy corre el riesgo de estallar en pedazos (7)”.

Los griegos también suscitan sentimientos hostiles. “Si el Eurogrupo funcionara como una democracia parlamentaria, ya estarías afuera, dado que la casi totalidad de tus socios lo desean”, habría concluido, dirigiéndose a Tsipras, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea (8). Y según una mecánica conservadora bien conocida, esta vez elevada a nivel de las naciones, los Estados pobres fueron alentados a sospecharse mutuamente de vivir asistidos a costa de los otros, sobre todo cuando todavía eran más pobres que ellos. El ministro de Educación estonio sermoneó así a sus “socios” de Atenas: “Ustedes hicieron demasiado poco, con demasiada lentitud, e infinitamente menos que Estonia. Sufrimos mucho más que Grecia. Pero no nos detuvimos a lamentarnos, actuamos (9). Los eslovacos se ofuscaron por el nivel, según ellos demasiado elevado, de las jubilaciones en Grecia, un país que debería ser “por fin declarado en quiebra para limpiar la atmósfera”, agregó con generosidad el ministro de Finanzas checo (10).

Clausurando a su manera este festival veraniego de la Europa social, Pierre Moscovici, socialista francés y comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, repitió con especial deleite la misma “anécdota” en todos los micrófonos que se le acercaban: “En una reunión del Eurogrupo, un ministro socialista lituano dijo a Varoufakis:’Es muy simpático que quieran aumentar el salario mínimo un 40%, pero el de ustedes ya es dos veces superior al nuestro. ¡Y quieren aumentarlo con el dinero que nos deben, con la deuda!’ Y bien, es un argumento bastante fuerte (11)”. Muy fuerte, incluso cuando se sabe que hace apenas catorce meses el partido de Moscovici anunciaba: “Queremos una Europa que proteja a sus trabajadores. Una Europa del progreso social y no del desmembramiento social”.

Decisiones
El 7 de julio de 2015, en la reunión de un Consejo Europeo, varios jefes de Estado y de Gobierno comunicaron a Tsipras la exasperación que les inspiraba: “¡No podemos más! Hace meses que sólo hablamos de Grecia. Hay que tomar una decisión. Si no eres capaz de tomarla, la tomaremos en tu lugar (12)”. Lo que fue hecho algunos días más tarde. ¿Ya no había que percibir allí una forma, por cierto algo brusca, de federalismo? “Tenemos que avanzar” fue en todo caso la conclusión el que el 14 de julio Hollande sacó de este episodio. Avanzar, ¿pero en qué dirección? Y bien, la misma que de costumbre: “el gobierno económico”, “un presupuesto de la zona euro”, “la convergencia con Alemania”. Ya que en Europa, cuando una prescripción degrada fuertemente la salud económica o democrática de un paciente, siempre se duplica la dosis. Porque, según el presidente francés “la zona euro ha logrado reafirmar su cohesión con Grecia”, “las circunstancias nos llevan a acelerar” (13).

En cambio, para un creciente número de militantes de izquierda y de sindicalistas, sería más conveniente detenerse y reflexionar. Incluso para aquellos que temen que la salida del euro favorezca la dislocación del proyecto europeo y el despertar de los nacionalismos, la crisis griega ofrece un caso de manual al demostrar que en la ausencia de un pueblo europeo, la moneda única se opone frontalmente a la soberanía popular. Lejos de limitar a la extrema derecha, tal evidencia la conforta cuando satiriza las lecciones de democracia de sus adversarios. Por otra parte, ¿cómo imaginar que la moneda única pueda un día adaptarse a una política de progreso social después de haber leído la hoja de ruta que los Estados del Eurogrupo, unánimemente, enviaron a Tsipras para ordenar a ese primer ministro de izquierda instaurar una política neoliberal de hierro?

En su historia, Grecia ya planteó grandes cuestiones universales. Esta vez, acaba de revelar a qué se parece hoy la Europa que no queremos.

1. Léase Frédéric Lordon, La Malfaçon. Monnaie européenne et souveraineté démocratique, Les Liens qui libèrent, París, 2014.
2. NewStatesman, Londres, 13-7-2015.
3. Léase « La gauche grecque peut-elle chager l’Europe ? Le Monde diplomatique, febrero de 2015.
4. Léase «A Versailles, la guerre a perdu la paix », Manuel d’histoire critique, Ediciones Le Monde diplomatique, 2014.
5. «Europe reaches rescue deal for Greece», The Wall Street Journal, Nueva York, 14-7-2015.
6. Le Figaro, París, 29-1-2015.
7. Wolfgang Streeck, “Une hégémonie fortuite”, Le Monde diplomatique, mayo 2015.
8. Libération, París, 11-12 de julio de 2015.
9. The Wall Street Journal, 13-7-2015.
10. Le Figaro, 3-7-2015.
11. France Inter, 1-3-2015.
12. Según Le Figaro, 9-7-2015.
13. Le Journal du dimanche, París, 19-7-2015.

*Director de Le Monde Diplomatique.
Traducción: Teresa Garufi

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) El pretexto del Estado Islámico y las próximas guerras en Libia
Ramzy Baroud (Znet)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Se prepara otra guerra en Libia: las preguntas son “¿cómo?” y “¿cuándo?”. Aunque es poco probable que la perspectiva de otro enfrentamiento militar libere a Libia de su actual convulsión y conflicto político, es probable que cambie la naturaleza misma del conflicto en ese rico, pero dividido, país árabe. Un importante requisito previo para una guerra es ubicar a un enemigo o, si es necesario, inventar uno. El así llamado Estado Islámico (EI), aunque difícilmente sea un componente importante en la política divisiva del país, es probablemente ese antagonista.

Libia está actualmente dividida, políticamente, entre dos gobiernos, y geográficamente, entre numerosos ejércitos, milicias, tribus y mercenarios. Es un Estado dividido por excelencia, aunque una denominación semejante no hace justicia a la complejidad del caso libio, junto con las causas a la raíz de ese fracaso.

Ahora, cuando el EI prácticamente se ha apoderado de la ciudad de Sirte, otrora un baluarte del antiguo líder libio, Muamar Gadafi, y bastión de la tribu al-Qadhadhfa, la escena se está convirtiendo en más tenebrosa que nunca. El sentido común nos dice que el advenimiento del grupo oportunista, ávido de sangre, es un evento natural si se considera el vacío en la seguridad resultante de disputas políticas y militares. Pero la historia no se detiene ahí.

Varios eventos importantes condujeron al actual estancamiento y extremo caos en Libia. Uno fue la intervención militar de la OTAN, que fue promovida, entonces, como un camino para apoyar a los libios en su levantamiento contra su líder inveterado, Gadafi. La mala interpretación intencional de la resolución 1973, resultó en la “Operación Protector Unificado”, que derrocó a Gadafi, mató a miles y entregó el país a manos de numerosas milicias a las que, en esos días, se refirieron colectivamente como los “rebeldes”.

La urgencia que la OTAN asignó a su guerra –cuyo objetivo fue, supuestamente, impedir un posible “genocidio”– mantuvo a muchos en los medios noticiosos en una posición de apoyo o de silencio. Pocos se atrevieron a pronunciarse:

“Mientras el mandato de la ONU a la OTAN fue proteger civiles, la alianza, en la práctica, dio la vuelta a esa noble lógica. Poniendo todo su peso detrás de un lado en una guerra civil para derrocar el régimen de Gadafi, se convirtió en la fuerza aérea para las milicias rebeldes en el terreno”, escribió Seumas Milne en The Guardian en mayo de 2012. “Por lo tanto mientras el número de víctimas mortales era probablemente entre 1.000 y 2.000 cuando la OTAN intervino en marzo, en octubre fue calculado por el NTC (siglas en inglés del Consejo Nacional de Transición) en 30.000 – incluyendo miles de civiles.”

Otro evento importante fueron las elecciones. Los libios votaron en 2014, produciendo una extraña realidad política en la cual dos “gobiernos” afirman que son los legítimos representantes del pueblo libio: uno en Tobruk y Beida, y el otro en Trípoli. Cada “gobierno” tiene sus propios brazos militares, alianzas tribales y benefactores regionales. Además, cada uno está ansioso de reivindicar una mayor parte de la gran riqueza petrolera del país y del acceso a puertos, manejando así su propia economía.

Sin embargo, lo más que esos gobiernos llegaron a lograr, es un punto muerto político y militar, interrumpido por batallas mayores o menores y una masacre ocasional. Es decir, hasta que el EI apareció en la escena.

El repentino advenimiento del EI fue conveniente. Primero, la amenaza del EI apareció como un argumento exagerado de los vecinos árabes de Libia para justificar su propia intervención militar. Entonces, fue verificado por evidencia en video que muestra a “gigantes” del EI cortando las gargantas de pobres trabajadores egipcios en alguna playa misteriosa. Entonces, mientras poco sucedía en el intertanto, combatientes del EI comenzaron a ocupar ciudades enteras, provocando llamados de dirigentes libios a una intervención militar.

Pero la toma de Sirte por el EI no puede ser fácilmente explicada de una forma tan casual como un grupo militante que busca irrumpir en un país políticamente dividido. Esa toma repentina ocurrió dentro de un contexto político específico que puede explicar de un modo más convincente el ascenso del EI.

En mayo, la Brigada 166 de Amanecer de Libia (afiliada a grupos que actualmente controlan Trípoli), se retiró de Sirte sin mucha explicación. “Un misterio sigue rodeando la repentina retirada de la brigada”, escribió Kamel Abdallah en al-Ahram Weekly. “Los funcionarios aún no presentan una explicación, a pesar del hecho de que esta acción ayudó a las fuerzas del EI a lograr un control sin par de la ciudad”.

Mientras combatientes salafistas, junto con miembros armados de la tribu al-Qadhadhfa, se movilizaban para detener los progresos del EI (se informó sobre terribles masacres, pero no han sido confirmadas) ambos gobiernos libios todavía no han realizado ninguna acción evidente contra el EI. Ni siquiera el insistente entusiasta bélico, el anti-islamista general. Khalifa Heftar, y su así llamado “Ejército Nacional Libio” hizo un gran esfuerzo por combatir al EI, que también se está expandiendo en otras partes de Libia.

En su lugar, mientras el EI avanza y consolida su control sobre Sirte y otros sitios, el primer ministro Abdullah Al-Thinni, basado en Tobruk, instó a “naciones árabes hermanas” a ayudar a Libia y realizar ataques aéreos contra Sirte. También ha instado a países árabes a presionar a la ONU para que termine su embargo de armas contra Libia, que ya está saturada de armas que con frecuencia son entregadas ilegalmente por varias fuentes árabes regionales.

El gobierno en Trípoli también pide acción contra el EI, pero ambos gobiernos, que no lograron una hoja de ruta para la unidad, siguen negándose a trabajar juntos. El llamado a la intervención árabe en el lío del estado de la seguridad de Libia es políticamente motivado, por supuesto, porque Al-Thinni espera que los ataques aéreos puedan empoderar sus fuerzas para ampliar su control sobre el país, fuera de fortalecer la posición política de su gobierno en cualquier futuro acuerdo mediado por la ONU.

Pero otra guerra está siendo preparada en otro sitio, esta vez involucrando a los sospechosos habituales de la OTAN. La confabulación occidental, sin embargo, es mucho más complicada que los objetivos políticos de Al-Thinni. The London Times informó el 1º de agosto que “cientos de soldados británicos están siendo preparados para ir a Libia como parte de una nueva gran misión internacional”, que también incluirá “personal militar de Italia, Francia, Alemania y EE.UU…. en una operación que parece estar preparada para ser activada una vez que las facciones rivales dentro de Libia se pongan de acuerdo para formar un solo gobierno de unidad nacional”.

Los participantes en la operación que, según una fuente del gobierno del Reino Unido, podría ser actualizada “hacia fines de agosto”, son países con intereses económicos creados y son las mismas partes que estuvieron tras la guerra en Libia en 2011.

Comentando sobre el informe, Jean Shaoul escribió: “se espera que Italia, la antigua potencia colonial en Libia, suministre el mayor contingente de tropas terrestres. Francia tiene vínculos coloniales y comerciales con los vecinos de Libia, Túnez, Mali y Argelia. España conserva puestos avanzados en el norte de Marruecos y la otra gran potencia involucrada, Alemania, está tratando de nuevo de lograr acceso a los recursos y mercados de África.”

Está quedando más claro que Libia, otrora una nación soberana y relativamente rica, se está convirtiendo en un simple terreno de juego para una masiva maniobra geopolítica y grandes intereses económicos y ambiciones. Lamentablemente, los propios libios son los posibilitadores tras la división de su propio país, mientras potencias árabes y occidentales intrigan para obtener una mayor parte de la riqueza económica y el valor estratégico de Libia.

Se informa sobre la toma de Sirte por el EI como si fuera un hito que, de nuevo, genera un frenesí bélico – similar al que precedió la intervención militar de la OTAN en 2011. Sin que importe si los árabes bombardean Libia, o potencias occidentales lo hagan, es probable que la crisis en ese país aumente, si no empeora, como lo ha mostrado ampliamente la historia.

El doctor Ramzy Baroud lleva más de veinte años escribiendo sobre Oriente Medio. Es doctor en Historia de los Pueblos por la Universidad de Exeter. Editor-jefe de Middle East Eye, columnista de análisis internacional, consultor de los medios, autor y fundador de PalestineChronicle.com. Su último libro es “My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story” (Pluto Press, Londres). Su página web: ramzybaroud.net

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Se agrava el carácter sectario del conflicto en Iraq
Patrick Cockburn (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Pasé la semana pasada en Karbala y Nayaf, las ciudades santas chiíes al sudoeste de Bagdad, que siempre he considerado entre las maravillas del mundo. Hay algo hipnótico y fascinante e incluso mágico en la imagen de sus cúpulas doradas y sus minaretes que se elevan por sobre los techos de las casas circundantes. Por primera vez vi desde afuera el lugar sagrado de Imam Ali en Nayaf en 1977, pero iba con un funcionario baasista quien no se atrevió a abrir las grandes puertas de madera hacia el patio exterior. Gran parte de la historia iraquí, antigua y moderna, se ha desarrollado alrededor de eventos en esas dos ciudades. En 1991, volví a visitar Nayaf apenas después de ser recapturada por los tanques de Sadam Hussein que aplastaron el gran levantamiento chií después de la guerra en Kuwait. Soldados custodiaban despreocupadamente el lugar. Las losas en su patio estaban llenas de hoyos por el impacto de obuses de mortero y de proyectiles de cohetes. Hasta la cúpula dorada había sido perforada por fuego de ametralladoras. Las calles estaban vacías de clérigos y peregrinos, pero al pasar frente a un negocio con los postigos cerrados escuché una voz desesperada proveniente del interior rogando en inglés: “¡Ayudadnos! ¡Ayudadnos!”

Fue lo mismo en Karbala, a 50 kilómetros al norte de Nayaf: allí los combates habían sido los más feroces alrededor de los lugares sagrados de Hussein y Abbas y los negocios entre los dos habían sido reducidos a escombros. Había cuatro grandes tanques fuera del santuario de Abbas y sobre la entrada principal una granada impulsada por cohete había destrozado los azulejos azules y amarillos del mosaico, sacando a la luz los ladrillos marrones.

Casi un cuarto de siglo después, Iraq ha sido volteado al revés: Hussein Kamel, quien dirigió el ataque del ejército iraquí que aplastó la rebelión chií, fue asesinado por su suegro, Sadam Hussein, quien por su parte fue ejecutado en 2006. Un gobierno dominado por chiíes gobierna actualmente en Bagdad y la persona más influyente en Iraq es incuestionablemente, el Gran Ayatolá Ali al-Sistani.

Paradójicamente, esto ha sucedido a pesar de la convicción de Sistani de que la verdadera religión significa mantenerse fuera de la política. Esta versión quietista del Islam chií contrasta con la adoptada por Ayatolá Jomeini quien estableció el gobierno clerical en Irán después del derrocamiento del Sha en 1979. Pero la autoridad moral de Sistani sobre la mayoría chií después de la invasión de 2003 fue tal que los ocupantes vieron que no podían gobernar en oposición a sus deseos.

Si todo se hubiera desarrollado sin contratiempos, un estado dirigido por partidos chiíes habría conservado el poder después de la partida de las fuerzas estadounidenses y el clero chií podría haberse retirado de la política. Pero el ascenso del autodenominado “Estado Islámico” (ISIS) y la captura de Mosul en 2014 y de Ramadi durante este año, desacreditaron al ejército y al gobierno iraquí. A pesar de los miles de millones de dólares que habían invertido o robado, fracasó rotundamente cuando se trató de defender a su propio pueblo.

Al desintegrarse el ejército el año pasado, una fatua proclamada por Sistani el 13 de junio llamó a los hombres a tomar las armas contra el EI. Inmediatamente condujo a la existencia de una poderosa fuerza de voluntarios entusiastas, aunque mal entrenados, de por lo menos 50.000 miembros. La principal fuerza de combate actual del gobierno de Bagdad son estas “Unidades de Movilización Popular” o Hashd al-Shaabi, que han estado combatiendo con un cierto éxito contra focos controlados por el EI alrededor de Bagdad.

Se acerca un momento decisivo en los próximos meses. Las Hashd y las unidades de elite del ejército iraquí han rodeado Faluya y la están bombardeando. Fue la captura de Faluya, a solo 64 kilómetros al oeste de Bagdad, en enero del año pasado, y el hecho de que el ejército iraquí no haya logrado recapturarla, lo que presagió la derrota militar del primer ministro Nuri al-Maliki durante el verano. El nuevo ataque contra Faluya tiene que tener éxito si se ha de derrotar al EI.

Existe optimismo entre el clero y oficiales militares en Nayaf y Karbala respecto al resultado de la batalla. Esto se debe primordialmente al hecho de que en el pasado las fuerzas armadas regulares iraquíes, las Hashd y los estadounidenses, aunque todos se oponen al EI, han actuado como rivales en lugar de combinar sus esfuerzos. Mohammed Ali Bahr Ulloum, un influyente clérigo en Nayaf, dice que la lucha por Tikrit fue confusa “porque las fuerzas que se oponían al Daesh (EI) estaban divididas, pero en Faluya están unidas”. Lo alienta la entrega de cuatro cazabombarderos F-16 a la fuerza aérea iraquí por EE.UU.

Las fuerzas contrarias al EI no tienen otra alternativa que unirse si han de vencer. Las divisiones de sus numerosos enemigos han constituido una de las grandes ventajas del EI.

Mohamed Hussain al-Hakim, hijo del Gran Ayatolá Muhammad Said al-Hakim, dice que un intento de unir las tribus suníes contra el EI, como lo hizo EE.UU. en 2006-07, ya no dará resultado. “El Daesh (EI) es demasiado fuerte”, dice. “Si las tribus se le oponen, serán aplastadas”.

El ejército iraquí no puede ser reconstruido para convertirse en una fuerza suficientemente fuerte a fin de combatir efectivamente al EI. Hakim señala que, bajo Maliki, “el ejército fue abierto a nuevos reclutas en la época de elecciones” para que el partido político gobernante pudiera ofrecer la perspectiva de ofrecer puestos militares bien remunerados a los votantes. Un hecho militar decisivo en Iraq actual es que muchos estarán dispuestos a morir por el EI o por las Hashd, pero muy pocos enfrentarán la muerte por cuenta de un gobierno corrupto y disfuncional en Bagdad. Soldados que el año pasado se negaban a volver a sus unidades decían con una risa despectiva: “¿Morir por Maliki? ¡Jamás!”

Desde entonces no ha cambiado gran cosa. Las Hashd están dispuestas a combatir y ahora tienen experiencia, pero todavía carecen de suficiente entrenamiento. El coronel Salah Rajab, un ex oficial del ejército regular bajo Sadam Hussein, cuya pierna derecha fue destrozada por un obús de mortero el 3 de julio mientras combatía en las Hashd en Baiji, me dijo desde su cama en el hospital que los reclutas necesitan seis meses en lugar de tres de entrenamiento. Pero otros comandantes son más confiados: el mayor general Ali al-Musleh, vicecomandante de la Brigada Ali Akbar, dice que quiere que los voluntarios tengan 45 días de entrenamiento, “pero ellos nos dicen ‘mostradnos cómo usar un fusil e iremos al frente’”.

El clero superior chií insiste en que no se propone librar una guerra sectaria contra los suníes en Faluya o en algún otro sitio. Sus afirmaciones son convincentes, pero el EI está determinado a lograr que la guerra sea librada siguiendo líneas sectarias. Unas pocas horas después de abandonar Nayaf el viernes, un atacante suicida del EI hizo estallar un camión con tres toneladas de explosivos en medio de chiíes que celebraban el fin de Ramadán en la ciudad de Khan Bani Saad, a 32 kilómetros al noreste de Bagdad. Más de 100 personas fueron muertas por la explosión. El mayor de la policía Ahmed al-Tamimi dijo a una agencia noticiosa: “Algunos utilizaban cajas para vegetales a fin de recolectar trozos de cuerpos de niños”.

El objetivo del EI al cometer una atrocidad semejante, aparte de ansias de matar, es provocar represalias chiíes para que los suníes no tengan otra alternativa que depender del “Estado Islámico”. Solo el clero en Nayaf y Karbala tiene autoridad y disposición de impedir que la próxima fase de la guerra se convierta en un baño de sangre sectario.

Patrick Cockburn es autor de The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution.

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El cambio climático reduce los lagos y la pesca en Uganda
Wambi Michael (IPS)

El cambio climático reduce el número de algunas especies de peces en los lagos de Uganda y de sus vecinos de África oriental, con consecuencias negativas para las millones de personas que dependen de la pesca para alimentarse y ganarse la vida. Numerosos estudios realizados en lagos de Uganda, incluso en el Victoria, compartido por tres países, indican que especies locales de peces se redujeron debido al aumento de la temperatura del agua.

“En el lago Victoria y otros hay un cambio en la composición de los peces. Antes dominaban los ejemplares grandes, pero ahora la reserva está compuesta por otros pequeños”, indicó Jackson Efitre, especialista en gestión pesquera y ciencias acuáticas de la Universidad de Makerere, en Uganda. “Es decir que esos son los que se adaptan bien a las cambiantes condiciones”, remarcó Efitre en diálogo con IPS.

“De seguir así, la pregunta es si veremos a nuestra población de peces dominada por ejemplares de menor tamaño y valor”, inquirió. En Uganda, la pesca representa 2,5 por ciento del presupuesto nacional y 12,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola. Emplea a 1,2 millones de personas, genera unos 100 millones de dólares en exportaciones y provee de alrededor de 50 por ciento de las proteínas de la dieta de los ugandeses.

Efitre participó en el estudio “Aplicación de políticas para hacer frente a la influencia del cambio climático en los ecosistemas ribereños y acuáticos internos, en la pesca y en los modos de vida”, que analizan la influencia de la variabilidad climática y el cambio en los recursos pesqueros y el modo de vida usando a los lagos Wamala y Kawi en las cuencas del Victoria y Kyoga como estudios de casos. También analizó hasta qué punto las políticas actuales pueden aplicarse para atender los impactos del cambio climático, así como cualquier otro problema relacionado con él.

Las conclusiones del estudio señalan que las temperaturas en el entorno de los dos lagos siempre variaron, pero que aumentan de forma constante de 0,02 a 0,03 grados centígrados al año desde los años 80, y que las precipitaciones se desviaron de los promedios históricos y que en el lago Wamala, aunque no en el Kawi, se han ubicado, generalmente, por encima del promedio desde entonces. Además, los resultados son consistentes con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2007 y 2014 para la región de África oriental.

“Son peces que dependen del ambiente”, subrayó Mark Olokotum, otro de los investigadores. “O aumentan la cantidad de veces que pescan para tener más peces o adquieren más aparejos para atrapar más”, indicó. “Y cuando eso pasa están más tiempo pescando, ganan mucho menos a pesar de que el precio sea alto y no hay peces, por lo que la gente come lo que encuentra”, detalló. También explicó que el equilibrio hídrico de la mayoría de los sistemas acuáticos de Uganda está determinada por las lluvias y la temperatura a través de la evaporación.

Alrededor de 80 por ciento de la ganancia de agua en el lago Wamala procede de la lluvia, mientras que 86 por ciento de la pérdida es por evaporación, añadió, lo que deriva en un equilibrio negativo y en la imposibilidad de que el lago retenga los niveles históricos de agua. “Si bien se prevé que las lluvias aumentarán en África oriental por el cambio climático, la ganancia puede quedar neutralizada por la mayor evaporación asociada al aumento de la temperatura, a menos que el aumento de las lluvias supere la pérdida por evaporación”, explicitó Olokotum.

Esos cambios dificultaron la vida de personas como Clement Opedum y sus ocho hijos, que dependen del lago para alimentarse y ganarse la vida. Opedum siempre dependió del lago Wamala para vivir. Antes, la venta de la tilapia era rápida en los distritos vecinos, y algunos compradores procedían de la República Democrática del Congo, con lo que vivía toda su familia y las otros pescadores. A lo largo de los años, el lago se retiró de su antigua franja costera, dejando a Opedum y a sus vecinos desprovistos y frente a la amenaza de que incluso desaparezca del todo.

Otro pescador de la zona, Charles Lugambwa debió dedicarse a la agricultura y ahora cultiva ñame, boniato y frijoles en un terreno que antes estaba bajo el agua. Lugambwa dijo a IPS que aparte de la tilapia, comenzaron a desaparecer otras especies del lago en 30 o más años que lleva residiendo en la zona. “En 1994, el lago se secó por completo, pero volvió en 1998 tras unas fuertes lluvias”, recordó en diálogo con IPS. “Solíamos pescar tilapias muy grandes, pero ahora son bastante pequeñas, pese a ser ejemplares adultos”, acotó.

Científicos explican que las causas de la reducción del lago incluyen la evaporación, el aumento de cultivos en sus márgenes, la tala de árboles y la destrucción de los humedales, mientras que la disminución del tamaño de la tilapia se relaciona con el aumento de la temperatura debido al recalentamiento planetario. El investigador Richard Ogutu-Ohwayo, del Instituto Nacional de Investigación de Recursos Pesqueros, dijo a IPS que la respuesta al cambio climático en Uganda se concentra en la agricultura, la ganadería y la silvicultura, prácticamente sin atender al sector pesquero.

“Es hora de que el gobierno tome medidas para incorporar a los ecosistemas acuáticos y a la pesca a las respuestas contra el cambio climático”, remarcó. Según Ogutu-Ohwayo, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y la Política de la Comunidad de África Oriental sobre el Cambio Climático prevén la construcción de capacidades, la generación de conocimiento y la identificación de medidas de adaptación y mitigación para reducir los impactos del cambio climático, pero apenas si se implementaron.

Uganda tiene una política hídrica que prevé la protección y la gestión del recurso, indicó, y “debemos aplicarla para gestionar el agua en los lagos Wamala, Kawi y otros mediante un enfoque integrado que incluya la protección de los humedales, las riberas lacustres y los márgenes fluviales, así como controlar la extracción de agua”. Al igual que otras naciones de África oriental, Uganda tiene una gran dependencia de la captura pesquera o las pesquerías naturales, con una tendencia a marginar la acuicultura a la hora de asignar recursos y de desarrollar recursos humanos.

Como el cambio climático hace que disminuya el tamaño de los peces y de las reservas pesqueras, los especialistas señalan que la pesca en los lagos ya no alcanza para cubrir la demanda, ya sea del consumo local como de la exportación. Las plantas de procesamiento de pescado cercanas al lago Victoria, por ejemplo, operan a menos del 50 por ciento de su capacidad, y algunas, incluso, cerraron.

Justus Rutaisire, responsable de acuicultura en la Organización Nacional para la Investigación en Agricultura de Uganda, dijo a IPS que esa técnica podía emplearse como una de las medidas de adaptación para ayudar a las comunidades pesqueras a completar sus necesidades. Pero señaló que el desarrollo de la acuicultura en la mayoría de los países de África oriental está limitada por la poca adopción de las tecnologías apropiadas, la inadecuada inversión en investigación y en servicios de extensión. “Si no podemos acordar medidas e implementarlas con rapidez, estamos condenando a muerte a esas comunidades”, alertó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Verónica Firme

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz
Silvia Ribeiro (Alai)

El 19 de agosto 2015, el juez Francisco Peñaloza Heras, del Juzgado XII de Distrito en Materia Civil, canceló la medida precautoria que desde hace dos años mantiene suspendida la siembra de maíz transgénico en México en respuesta a una demanda colectiva por los daños que estos granos causan a la biodiversidad y la salud. Sin embargo, la suspensión sigue vigente, ya que su decisión fue inmediatamente apelada por Colectivas AC, representantes legales de la colectividad de 53 ciudadanos y 20 organizaciones que presentaron la demanda en 2013.

La forma en que el juez Peñaloza tomó la decisión, ignorando los argumentos de los demandantes y científicos independientes, pero basándose en los dichos de Monsanto y otras empresas, es otro escalón en la guerra sucia contra el maíz campesino y los pueblos del maíz.

En sincronía con su decisión, las trasnacionales de transgénicos desataron un aluvión de comentarios a la prensa asegurando que estaba liberada la siembra. Como denunció René Sánchez Galindo, abogado de la colectividad demandante, “Monsanto inició una nueva campaña de mentiras, ya que es falso que la siembra de maíz transgénico estuviera liberada”.

Las mentiras de la empresas de transgénicos no se limitan solo a los aspectos legales de la demanda. Dedican mucho tiempo y recursos a falsear datos ­para ocultar lo que realmente pasa con los transgénicos en los países donde su siembra es masiva, como Estados Unidos, país sede de Monsanto.

La realidad, basada en estadísticas oficiales de ese país durante casi dos décadas (no en estudios puntuales financiados por las empresas que toman datos parciales) muestra que los transgénicos son más caros que los híbridos que ya existían, que en promedio su rendimiento es menor y que han provocado un aumento exponencial del uso de agrotóxicos, con efectos devastadores en suelos, agua, y surgimiento de más de 20 “supermalezas” resistentes al glifosato. La industria afirma que el maíz manipulado con la toxina Bt disminuyó el uso de agrotóxicos, pero omite explicar que las plagas se han ido haciendo resistentes al Bt, y que luego de una inicial disminución, el uso de agrotóxicos ha ido aumentado cada año. Por ello, las empresas están abandonando la venta de semillas de maíz Bt, para vender maíces transgénicos con rasgos apilados, o sea junto a Bt, tolerantes a uno o más herbicidas de alta toxicidad, como glifosato, glufosinato, dicamba y hasta 2,4-d, con lo cual el aumento del uso de tóxicos se multiplica vertiginosamente.

Las empresas aseguran también que es posible la “coexistencia” de maíz transgénico con el maíz campesino. Existen múltiples estudios científicos y estadísticas en muchos países que demuestran lo contrario: donde hay cultivos transgénicos, siempre habrá contaminación, sea por el polen llevado por viento e insectos (a distancias mucho mayores de las “previstas” por las leyes) o por el trasiego en transportes, almacenamiento, puntos de venta, donde no hay segregación de transgénicos y otras semillas. Muchos estudios en México, incluidos los de la propia secretaría de medio ambiente (Semarnat), muestran cientos de casos de contaminación transgénica de maíces campesinos, aún cuando su siembra es ilegal. Legalizar la siembra aumentaría brutalmente esa contaminación que amenaza directamente la biodiversidad y el patrimonio genético agrícola más importante de México, legado por los millones de campesinos e indígenas que lo crearon y lo siguen manteniendo.

En Estados Unidos la contaminación transgénica es omnipresente. Monsanto hizo de ello un negocio: demanda a las víctimas de contaminación transgénica por uso de sus genes patentados, lo cual le ha redituado cientos de millones de dólares en juicios o acuerdos fuera de juicio. Recientemente Monsanto declaró que no va demandar a agricultores en México. Sería absurdo creerlo. Por supuesto lo harán, cuando tengan las condiciones para ello. Ya desde 2004, Monsanto publicaba en periódicos de Chiapas avisos que advertían que el que usara «ilegalmente» sus genes patentados en «importación, siembra, guarda, comercialización o exportación» podría sufrir cárcel y multas mayores. Además instigaban a que si usted «conoce alguna situación irregular», se contactara con Monsanto, para evitar ser acusado de «cómplice». Si no siguió adelante fue porque no tenía el marco legal para ello, tema que ahora presionan por corregir.

Las trasnacionales mienten cuando afirman que los transgénicos son inocuos a la salud. De partida, los cultivos transgénicos tienen un nivel hasta 200 veces más alto de residuos de glifosato, herbicida que la OMS declaró cancerígeno en marzo 2015. Y casi cada mes se publican nuevos artículos con evidencia de daños de los transgénicos a la salud o al medioambiente.

Por ejemplo, el 14 de julio 2015, la revista científica arbitrada Agricultural Sciences, publicó una investigación del Dr. Shiva Ayyadurai, que muestra que la soya transgénica acumula formaldehído, sustancia cancerígena, junto a una disminución drástica de glutatión, antioxidante esencial para la desintoxicación celular. El estudio analizó 6497 experimentos de 184 instituciones científicas en 23 países. El estudio pone de manifiesto la invalidez del principio de “equivalencia sustancial” que se aplica para evaluar transgénicos, alegando falsamente que son “equivalentes” a los convencionales. Existe gran desconocimiento de cómo la transgenia afecta la biología del maíz y qué impacto tiene en la biodiversidad y en la salud de la población de México, donde el maíz se consume más que en ningún otro país.

La guerra recrudece, pero también crecen las muchas resistencias, como la “moratoria popular” de no permitir transgénicos en nuestros campos y mesas, y eso, no va a terminar.

– Silvia Ribeiro es investigadora del grupo ETC

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

DESOBEDIENCIA DEBIDA

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2035 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
28 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) Batallón 13: suspenden excavaciones por mina antitanque

2) Caso Perrini: Justicia interrogó a Barneix

3) Barneix declaró ante la causa Perrini

4) Educación: sigue el conflicto

5) Educación: desobediencia debida

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Batallón 13: suspenden excavaciones por mina antitanque
Mario Delgado Gerez (La República)

La determinación lo tomó el juez, doctor Pedro Salazar, que entiende en
la causa de la desaparición de María Claudia García de Gelman, cuyo
restos podrían estar enterrados dentro de ese predio. Días atrás, el
equipo de antropólogos que trabaja en los predios del ex Batallón 13, y
en el de Servicio de Material y Armamento, dirigido por Alicia Luciardo,
encontró ese artefacto explosivo, que a la postre era una mina antitanque
“viva” (detonable). El hallazgo fue puesto en conocimiento del juez
quien ordenó suspender las excavaciones en forma preventiva.

Además, dispuso que se informe a la sede judicial el procedimiento
aplicado y el protocolo de actuación para el caso que se produzca un nuevo
hallazgo. Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron que se trata de un
artefacto antiguo por el herrumbre acumulado en la cubierta metálica.

“Hasta que no se determine que no se va a encontrar ningún otro elemento
explosivo más, el juez decidió temporalmente suspender las
excavaciones”, dijo a LA REPÚBLICA el diputado Felipe Michelini,
integrante de la comisión por Verdad y Justicia. Agregó que “se corre
un riesgo importante y por eso se suspendieron las excavaciones. Ahora se
está a la espera de si puede haber más riesgos o no”. El legislador
añadió que despejadas todas las dudas en torno al tema, las excavaciones
proseguirán.

Estos trabajos fueron retomados por el equipo de antropólogos en el pasado
mes de julio, ante la decisión judicial del magistrado Pedro Salazar, a
fin de continuar con la búsqueda de los restos de María Claudia García
de Gelman y de otros detenidos desaparecidos que, por la información que
se posee, podrían estar enterrados tanto en el interior del ex Batallón
13 como del Servicio de Material y Armamento del Ejército.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Caso Perrini: Justicia interrogó a Barneix
(Caras y Caretas)

El general (r) Pedro Barneix declaró ante la Justicia y cumplió la
audiencia pendiente desde 2012; este viernes declara el otro militar
imputado en la causa.

El general (r) Pedro Barneix compareció este jueves ante la Justicia, en
el marco de la audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), de forma de
cumplir con la instancia pendiente tras el pedido de procesamiento en su
contra por el crimen de Aldo Perrini en 1974. Barneix compareció por
espacio de media hora ante la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, en
una audiencia netamente formal, tras lo cual se retiró junto a sus
abogados, el ex juez Rubén Eguiluz y Daniel Arocha.

La declaración de Barneix estaba pendiente desde agosto de 2012, cuando su
defensa presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 18.831,
que implicó la paralización del proceso. En tanto, este viernes,
comparecerá el ex oficial del Ejército, José Puigvert, de forma de
ampliar su declaración. Luego de esta instancia, la jueza Larrieu quedará
formalmente habilitada para dictar su resolución

Sobre principios de 2012, la fiscal Ana María Tellechea solicitó el
procesamiento con prisión de Barneix y los ex oficiales del Ejército
José Puigvert, Washington Perdomo y José Baudean, por el “homicidio
político” de Perrini, tras valorarse que su muerte se produjo en un
contexto de tortura en la unidad militar.

Puigvert, Perdomo y Baudean realizaron la audiencia ratificatoria ante la
jueza Mariana Mota (hoy jueza Civil de 1º Turno), pero la audiencia de
Barneix no se realizó por el recurso que presentó su defensa. Desde
entonces, el expediente judicial por la muerte de Perrini deambuló por
varias sedes judiciales, en virtud de los sucesivos recursos presentados
por la defensa de Barneix, en reclamo del archivo de las actuaciones.

Recientemente, tres años después de iniciado todo este proceso, la
Suprema Corte de Justicia consideró que el crimen de Perrini no está
prescrito y habilitó a la jueza Larrieu a dictar la resolución de primera
instancia. Perdomo y Baudean (ex oficial S2 del Batallón de Infantería
Nº 4 de Colonia) fallecieron durante el desarrollo de la indagatoria, por
lo que el proceso continúa solo en torno a la responsabilidad de Barneix y
Puigvert.

Pruebas “contundentes”

En este marco, el abogado denunciante, Óscar López Goldaracena, afirmó
que a su juicio existen “pruebas contundentes” para avalar el
procesamiento de los dos militares, por el homicidio de Aldo Perrini. El
abogado explicó que, este miércoles, comparecieron ante la Sede los
peritos a cargo de la autopsia histórica sobre la muerte de Perrini,
quienes ratificaron el informe presentado en 2012.

El informe del equipo del Departamento de Medicina Legal de la Facultad de
Medicina, fechado el pasado 12 de abril de 2012, concluyó que “está
fuera de controversia que la muerte de Aldo Perrini ocurrió en prisión y
en el contexto de las torturas que se aplicaban a los prisioneros
políticos en el Batallón Nº 4 de Infantería”.

Las lesiones constatadas en la autopsia “se corresponden con una víctima
multigolpeada, excluyéndose de plano una etiología médico-legal
accidental o autoinferida como la señalada en varias declaraciones de los
militares actuantes”. Asimismo, “los hallazgos pulmonares descritos en
el examen macro y microscópico resultan compatibles con una inmersión
incompleta, del tipo de la producida en la tortura conocida como
submarino”. Por tanto, se descarta una muerte por “causas naturales”,
señaló el informe.

En este sentido, los peritos confirmaron en forma “contundente” que la
muerte de Perrini se produjo en un contexto de torturas, que “fue
golpeado hasta la muerte” y que se fue sometido a la técnico de tortura
denominada “el submarino”, dijo López Goldaracena, a Caras y Caretas
Portal. “Hay prueba que demuestra que Perrini murió a causa de la
tortura. Eso es contundente, esta confirmado por el informe forense y
reafirmado por la prueba superviniente, por todas las declaraciones
testimoniales”, dijo López Goldaracena.

Además, afirmó que también esta agregado el expediente Nº 257/74 de la
Justicia Militar, por el cual se investigó el crimen de Aldo Perrini en
dictadura, el cual identifica a todos los partícipes que estuvieron
involucrados en torno a la muerte de Perrini, donde surge el nombre del
general Barneix. “A mi juicio, hay pruebas, hay indagados y hay
responsables, y al mismo tiempo hay derecho que ampara que se castigue a
esos responsables”, ya que se trata de un crimen de lesa humanidad, dijo
López Goldaracena.

Este miércoles, tras recabar el testimonio de los peritos, las defensas de
Barneix y Puigvert (ejercida por la abogada Graciela Figueredo) impugnaron
el resultado de la “autopsia histórica” y fustigaron su validez
probatoria. Fuentes judiciales dijeron a Caras y Caretas Portal, que el
recurso no impide que la jueza dicte su resolución, ya que el análisis de
la pericia se configura en torno a la valoración de la prueba.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) Barneix declaró ante la causa Perrini
(Montevideo Portal)

El abogado Ruben Eguiluz dijo a Montevideo Portal que Barneix vio a Aldo
Perrini agonizando, pidió para retirarse del lugar y no se lo permitieron.
Eguiluz cree que Perrini murió en el cuartel a causa de los golpes.

Eguiluz dijo que de los seis días que estuvo Perrini en el Batallón 4,
Barneix fue capitán de servicio el último. Eguiluz explicó que el
capitán de servicio es un puesto que cambia a diario y quien no lo tiene
es el encargado de vigilar la entrada y la salida del cuartel, así como
también lo que hace al funcionamiento de la unidad como el cumplimiento de
las guardias y los servicios.

El abogado hizo hincapié que en todas las unidades militares los centros
de detención eran responsabilidad del S2, el referente de inteligencia que
informaba directamente a la OCOA y que un capitán de servicio no podía
mandar. En aquella unidad el S2 era José Boudeant quien declaró ante la
Justicia civil que fue Barneix quien dispuso el traslado de Perrini, hecho
que no declaró en su testimonio ante la Justicia Militar por lo
inverosímil del planteo, tomando en cuenta la jerarquía de ambos.

Para el abogado, los militares temían más que nada a la Justicia Militar
por lo que montaron la versión de que había muerto durante el traslado,
señalando que no hay razones para que fuera trasladado a Montevideo, en
vez de ser llevado a un hospital de Colonia. Además, sostuvo que es
“inaudito” la versión que dieron los militares de la época de que el
Jefe de la Unidad, Alberto Perdomo, acompañó en la ambulancia al
detenido.

Otro de los puntos que señala Eguiluz es el hecho de que Perrini no estaba
en condiciones de declarar y fue Barneix quien sugirió a Boudeant
brindarle asistencia. Según señaló Eguiluz, Barneix al estar como
capitán de servicio tiene la obligación de estar armado y según las
reglas militares no podía entrar a la sala donde fue llevado antes de
morir. En las declaraciones del jueves Barneix reconoció haber visto desde
la puerta del centro clandestino de detención a Perrini, quien pidió a
Boudeant para alejarse del lugar y este no se lo permitió.

El abogado criticó la autopsia histórica realizada en la causa debido a
que los médicos van más allá de consideraciones médicas, además de dar
por cierto los contenidos publicados en el certificado de defunción del
Dr. Mautone, quien en la dictadura realizaba todo el proceso de
certificación sin ningún contralor. Aldo Perrini tenía una heladería en
Carmelo, era votante del Frente Amplio pero no militante. Fue víctima de
un conjunto de razias en Carmelo, en las que se llevaron a decenas de
vecinos de esa localidad.

En la noche del 24 de febrero de 1974 fue sacado de su casa encapuchado y
llevado hasta el Batallón 4. Según varios testimonios, luego de ser
detenido, Perrini intentó evitar que violaran a unas de las mujeres que
habían sido detenidas esa misma noche y que viajaban en un camión hacia
Colonia.

La golpiza siguió cuando llegaron al cuartel y fue torturado con picana
eléctrica. Habría muerto en una ambulancia que viajaba por Ruta 1 rumbo a
Montevideo. Según consta en un expediente de la Justicia Militar cuando
asesinaron a Aldo Perrini estaban presentes en el interrogatorio los
militares Pedro Barneix, José Puigvert, José Baudean y Alberto Perdomo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

4) Educación: sigue el conflicto
Tras horas de negociación, no hubo acuerdo y se mantiene esencialidad
(El País)
El presidente de Fenapes, José Olivera, dijo que la situación es compleja
y que fue el gobierno quien la generó. Advirtió que el Ejecutivo “no
asume el costo político de la medida” al mantenerse firme en su
posición de no levantar el decreto de esencialidad.

Tras largas horas de negociación entre los sindicatos de la educación
pública y el gobierno para alcanzar un acuerdo que cese el conflicto en el
sector de la enseñanza, no se llegó a un acuerdo por lo que el Ejecutivo
mantiene el decreto de esencialidad y los gremios docentes las medidas de
paro en centros de enseñanza.

El gobierno presentó una propuesta a los gremios, la que no fue aceptada
por los mismos. Entre las medidas que presentó el Ejecutivo, se destaca la
decisión de «levantar la resolución de declaración de esencialidad de la
enseñanza pública si el Pit-Cnt, federaciones y sindicatos de la
enseñanza pública se comprometen a reanudar las clases inmediatamente de
todos los servicios y en todo el país».

Otro punto alerta que «hasta el día lunes 31 de agosto, el gobierno no
considerará la instrumentación de medidas en relación a la resolución
del Ministerio de Trabajo del 24 de agosto pasado». Esto quiere decir que
hasta esa fecha, el Ejecutivo se compromete a no tomar medidas contra los
docentes por no haber acatado el decreto de esencialidad.

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo tras el encuentro que la
propuesta del gobierno «hay que considerarla en general, globalmente» y
consideró que «sin duda para nosotros hay avances» en la negociación para
finalizar el conflicto. En ese sentido mencionó que «sigue el diálogo
sobre la base del preacuerdo del 21 de agosto, el que no fue refrendado por
las asambleas docentes».

También dijo que si el próximo lunes se alcanza un acuerdo, «solamente se
descontarán los días no trabajados». Pero para el presidente de la
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes),
José Olivera, la situación es «muy compleja» y que fue el propio gobierno
quien la generó. “Nosotros venimos con el rechazo absoluto a la
esencialidad, pero el gobierno se mantiene firme en su posición y no asume
el costo político de la medida”, puntualizó.

Siguen los paros y las ocupaciones.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes)
decidió ayer en asamblea extender hasta el lunes 31 el paro en liceos de
todo el país, en rechazo al decreto de esencialidad y por mayor
presupuesto para el sector público. Los docentes aguardarán que el
gobierno muestre alguna señal de negociación y se reunirán el domingo
para evaluar como seguirá el conflicto.

En tanto, Ades Montevideo resolvió de forma unánime mantener la huelga en
la enseñanza y ocupar diversos centros de estudio. Ades declaró persona
no grata a la ministra María Julia Muñoz. Los maestros, en tanto
mantendrán las escuelas cerradas hoy jueves y mañana viernes, cualquiera
sea el resultado de las negociaciones con el gobierno en esta jornada
durante el Consejo Salarial del Sector Público.

En este ámbito el gobierno reiterará la propuesta de levantar el decreto
de esencialidad si los sindicatos docentes, al mismo tiempo, suspenden los
paros y retoman las clases. «Se mantiene el paro por ahora hasta el
viernes, mañana (por hoy jueves) volvemos a reunirnos en asamblea para
valorar algún cambio o alguna opción que pueda haber sobre la mesa»,
aseguró Raquel Bruschera, secretaria general de Asociación de Maestros
del Uruguay (Ademu).

En todo el país hay más de 50 centros de estudios ocupados y la Facultad
de Derecho decidió ayer suspender las clases hasta el sábado 29 luego de
que la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la
República ocupara el edificio central de ese centro de estudios. Los
docentes esperan que exista la posibilidad de que el gobierno levante hoy
la esencialidad de los servicios. La reacción del gobierno fue hacer
públicos los salarios de los maestros y profesores.

Paro y marcha del Pit-Cnt

En el marco del conflicto y en apoyo a los docentes, el Pit-Cnt realizó
hoy jueves un paro general parcial de 9 a 13 horas. A las 10 horas se
reunieron para manifestarse en la zona del Palacio Legislativo y desde
allí marcharon hasta la escuela Gerardo Cuesta, en Fernández Crespo entre
Uruguay y Paysandú, donde realizaron un acto.

El secretario de Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades)
Montevideo, Julio Moreira, dijo en declaraciones recogidas por El
Espectador, que los paros siguen siendo «por tiempo indeterminado» y que
los gremios están «a la espera de alguna señal clara del Poder Ejecutivo
de dejar sin efecto este decreto de esencialidad y convocar una nueva
instancia de negociación». Moreira aclaró que esperan que la señal «sea
real y que contemple lo que ha sido nuestro rechazo a la última propuesta
presentada a los sindicatos».

El grupo de trabajadores nucleados en el Sindicato Único de Supergas se
manifiestó en el Palacio Legislativo esta mañana al grito de: «Castillo,
ladrón, ahora sos patrón», en relación director nacional de Trabajo,
Juan Castillo, cuya permanencia en el cargo es analizada por el Partido
Comunista, luego de que pusiera su cargo a disposición en las últimas
horas.luego de que se decretara la esencialidad en la enseñanza. COFE
impulsaba una paralización de 24 horas, pero ningún otro sindicato apoyó
su postura.

El Pit-Cnt quiso ayudar ayer al presidente Tabaré Vázquez y su Mesa
Representativa aprobó una resolución sugiriéndole a los sindicatos de la
educación pública que levanten los paros a partir de mañana viernes.
Pero tanto los docentes de Primaria como los de Secundaria decidieron
continuar con sus medidas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Educación: desobediencia debida
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Muñoz planteó a Bonomi desalojar los liceos ocupados, pero el ministro
del Interior se negó.

Subió al helicóptero rumiando. Ni siquiera esperó el desfile militar.
Argumentó “razones de agenda”. El encontronazo con un grupo de
docentes en la Piedra Alta dejó a Tabaré Vázquez sorprendido y
descolocado. Acostumbrado al éxito que le redituó este tipo de encuentros
sorpresivos (siempre televisados) durante su primer mandato (unas veces
solicitando que se abriera una calle cerrada por productores agropecuarios;
otra, dialogando con un grupo de sociedades patrióticas que se negaban al
traslado de los restos de Artigas, y alguna conversando con trabajadores
del canal estatal), el presidente jamás pensó en una reacción de este
tipo. Fue entonces cuando les endilgó “intolerancia”.

En dirección contraria a las previsiones del gobierno, el conflicto con
los sindicatos de la educación tomó un giro imprevisto el martes, luego
de que los gremios resolvieran desacatar el decreto de esencialidad
anunciado el lunes. El desacato evidenció debilidad: nadie en el gobierno
trazó un plan B para el caso en que la medida fuera desobedecida. A ese
imprevisto se sumó, el miércoles, un cortocircuito entre dos ministros
del gabinete. Ocurrió luego de que la ministra de Educación y Cultura,
María Julia Muñoz, solicitara a su par de Interior, Eduardo Bonomi, el
desalojo de los liceos ocupados. La respuesta del otro lado del teléfono
fue negativa. “Se planteó que era totalmente inconducente hacer eso,
entre otras cosas porque son adolescentes y porque, además, generaría una
reacción en cadena”, dijo a la diaria una fuente de ese ministerio.

Los hechos y los signos concuerdan: en un año marcado por estrecheces y
peripecias económicas, los conflictos laborales eran, en cierta manera,
previsibles. No había que creerse adivino. Pero la imaginación del
gobierno jamás previó que la cinchada salarial llegara a este desenlace,
que ayer convocó a una multitudinaria marcha en Montevideo. El lunes, el
tema apenas sobrevoló la rutinaria reunión de bancada de los senadores
del Frente Amplio (FA). Dos días después, las cosas empezaron a tomar
otro rumbo. El miércoles, María Julia Muñoz y su par de Trabajo y
Seguridad Social, Ernesto Murro, comparecieron ante el Secretariado del FA.
Si bien ambos ratificaron la línea trazada por el presidente Vázquez -no
bajar el decreto en tanto no se depusiera la huelga-, varios senadores
presentes advirtieron sobre el recrudecimiento del conflicto.

Una declaración planteó el levantamiento simultáneo de los paros y la
esencialidad. Pero, con el paso de las horas, otra preocupación comenzó a
apoderarse de la dirigencia frenteamplista: la idea de que el decreto de
esencialidad en la enseñanza -inédito en 30 años de democracia- horadara
la alianza entre el movimiento social, los sindicatos y el FA. El diputado
José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) lo dice así: “No me gusta el
decreto. Sus efectos pueden generar consecuencias en esa alianza
histórica”. En una línea similar, el socialista Gonzalo Civila
advirtió sobre “el alejamiento creciente de una parte de nuestra base
social relacionada con el mundo educativo, que además tiene una gran
capacidad de formación de opinión y que históricamente ha propagado unas
cosmovisión crítica, solidaria, de izquierda”.

Ese mismo análisis llevó al comité ejecutivo del principal sector del
FA, el Movimiento de Participación Popular, a emitir una declaración en
cuyo primer punto propone “levantar la medida de esencialidad para la
educación pública”. Además del debilitamiento de la alianza con las
bases sociales, varios legisladores del oficialismo consultados por la
diaria consideran que la decisión del gobierno de apelar a la esencialidad
en medio de una negociación, que en principio había tomado un camino
auspicioso, revela otras carencias de un gobierno que empezó hace apenas
cinco meses.

¿Faltó muñeca política? Así responde el presidente de la Cámara de
Diputados, el diputado Alejandro Sánchez: “Por supuesto. Si uno mira la
propuesta que el gobierno puso para discutir con los sindicatos de la
educación, no es una mala propuesta, es una base interesante para
discutir. Lo que acá hubo es un error en el termómetro político de las
decisiones que se tomaron. Es un error político. Precipitó otras cosas en
un escenario que se trasladaba al Parlamento, un lugar de acuerdo, de
acercar las partes”.

Sánchez considera además que el gobierno “colocó un decreto que lo que
hizo es enrarecer más el asunto en lugar de tender puentes de diálogo”.
El dirigente del Partido Comunista Daniel Marsiglia coincide en este
diagnóstico: “Nosotros definimos que fue un error político en el marco
de la negociación que se venía llevando adelante. Quedaban cuestiones
para seguir negociando; no nos pareció oportuno”. La Lista 711, del
vicepresidente Raúl Sendic, tomará posición esta tarde, durante la
reunión de su dirección nacional.

Sobre la magnitud de la respuesta del gobierno en la negociación, también
habló con la diaria la senadora Constanza Moreira (Casa Grande), para
quien en este tema “hubo una incomprensión profunda del gobierno en
relación al movimiento sindical”. “El libretazo de la esencialidad
salió muy mal. Fue contraproducente. El gobierno pudo haber tenido más
cintura”. La senadora Daniela Paysée (Asamblea Uruguay) consideró que
el decreto “fue apresurado”. “Siempre hay que dejarlo como un último
recurso”, sostuvo. Lo dicen los propios representantes del gobierno en la
mesa de negociaciones. Uno de ellos, Pablo Álvarez, coordinador de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, se sinceró ayer en declaraciones a
No toquen nada: dijo que “en términos políticos” el decreto fue “un
error”.

Civila lo ve así: “Como era de esperar, la espiral de conflictividad
creció, y eso aumenta las tensiones dentro del campo popular, justo en la
previa de la discusión presupuestal, lo que alimenta a su vez a los
sectores más extremistas y con menos visión global del movimiento
sindical”. En medio del escalamiento del conflicto, varios de los
sectores en pugna rememoran un hecho imborrable del primer mandato de
Vázquez: jamás negoció con Argentina mientras los puentes estaban
cortados. El oficialismo lo trae a la memoria para dar cuenta de su
obstinación y leer de la mejor forma posible la próxima etapa; algunos
críticos, para diferenciar a Vázquez de Mujica y remarcar los cambios
sociales y políticos surgidos entre dos etapas distintas de la izquierda
en el gobierno.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCwtdTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes