Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

PROBLEMA DE TODOS

1) PROBLEMA DE TODOS –
2) ECUADOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE UN DIÁLOGO –
3) DIALOGANDO CON ARTIGAS EN EL PARAGUAY –
4) ACUERDO MILITAR ENTRE ARGENTINA E ISRAEL –
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1666 – jueves 27 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) PROBLEMA DE TODOS
Hay luchas que son permanentes. Son de cada día, en el hogar, en el trabajo, en la manera de relacionarnos como ciudadanos. Si el desinterés triunfa, perdemos como sociedad. / Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos

2) ECUADOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE UN DIÁLOGO
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador realizó la semana pasada movilizaciones en diversas provincias del país para finalmente llegar a Quito. Si bien las manifestaciones no tuvieron la fuerza de un levantamiento, mostraron una importante adhesión. / Kintto Lucas

3) DIALOGANDO CON ARTIGAS EN EL PARAGUAY. Hora de almuerzo, terminada la reunión con los y las compañeras de la Central de Paraguay, salgo a caminar por las calles de Asunción y antes del almuerzo, opto poder ver unos libros, que me interesaba comprar. /Gustavo González

4) ACUERDO MILITAR ENTRE ARGENTINA E ISRAEL
Las palabras y los hechos /José Ernesto Schulman

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Los docentes desafían el decreto de esencialidad del “Señor Presidente”. El autoritarismo incendió la pradera. los bomberos voluntarios corren a sacar las castañas del fuego al gobierno pero, como reconoció el dictador Lorenzo Latorre al renunciar en 1880: “Los orientales son ingobernables con el cepo y el rebenque”… Sobretodo cuando la respuesta a sus justos reclamos es la intolerancia y el despropósito. /Jorge Pedro Zabalza
______________________________________
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) PROBLEMA DE TODOS

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos

Montevideo, agosto de 2015.

Hay luchas que son permanentes. Son de cada día, en el hogar, en el trabajo, en la manera de relacionarnos como ciudadanos. Si el desinterés triunfa, perdemos como sociedad.

Enfrentarse al abuso de poder, a la tortura, a la impunidad, forma parte de estas luchas.

La difusión de un video sobre la brutalidad con que son tratados jóvenes internados en el CEPRILI nos hace participar de lo que es su cotidianidad. Esta
vez lo vimos pero esto ocurre desde siempre, aunque no lo veamos en los noticieros ni inunde las redes.

A lo largo de años ha sido constatado por quienes trabajan con los jóvenes, por muchos dignos trabajadores que lo han denunciado, por sus familias, por ellos mismos. Pero son voces que los gobiernos y la sociedad no escuchan, los jueces minimizan por falta de pruebas.

En el pasado reciente, miles de presos políticos fueron tratados de igual manera, ignorados, sospechados, silenciados. Ayer, el brutal terrorismo estatal acallaba la protesta.

La situación de hoy es otra, muy distinta. Vivimos en democracia con libertades indiscutibles, pero con muchas cosas que aún debemos exigir para mejorar. Una de ellas, muy sensible y olvidada, es la situación de los jóvenes privados de libertad.

Si los partidos políticos, los jueces, los sindicatos, las organizaciones populares no muestran su indignación, si no condenan estos hechos y a la vez los aprovechan para modificar rotundamente la situación de los adolescentes infractores, estaremos perdiendo una real oportunidad para un mejor futuro y defraudando nuestra dignidad.

Esta vez el SIRPA hizo la denuncia penal y la Institución Nacional de DDHH dio muestras de estar alerta, presente, haciendo lo mismo sin demora y ampliando la información sobre la realidad inaceptable de esos centros.

Es triste y lamentable que los representantes de los trabajadores que aparecen en ese video, no parecen sentir vergüenza alguna por sus repudiables actos.

La patota sindicalizada que abusó de los menores merece no solo que recaiga sobre ellos el peso de la justicia, sino también la condena social y política de todos quienes se precien de respetar y hacer respetar los derechos de las personas.

El lugar donde ocurrieron los hechos es donde los adolescentes viven sus 24 horas; el “patio” donde tienen su única hora de recreo diario. Entonces, también hay otras preguntas profundas que desata este video: ¿para qué los encierra el Estado, si no es para aprovechar ese tiempo y dejar marcas positivas en sus conductas? Marcas que comienzan por un trato respetuoso, condiciones dignas, estudio, trabajo, socialización, afecto.

Es un trabajo arduo y complejo. Apoyamos la lucha reivindicativa y justa por mejoras laborales que llevan adelante los trabajadores sindicalizados de nuestro país. Pero condenamos que esa lucha se utilice como pretexto de situaciones de malos tratos como ésta.

El 30 de abril de 2014, junto a decenas de organizaciones y personalidades en un comunicado a la opinión publica en apoyo a la INDDHH sobre denuncias de malos tratos en el SIRPA afirmábamos que ninguna situación o condición justificaba la tortura, y convocábamos: “a los trabajadores del sistema y al movimiento sindical en su conjunto a promover buenas prácticas de ejercicio de sus funciones y a actuar en forma tajante y rápida sobre cualquier uso desmedido de la fuerza dando una señal clara que la tortura no se tolera, se persigue.”

Hace 40 años que sostenemos las banderas de verdad y justicia para los crímenes de la dictadura; por eso no podemos menos que condenar y luchar contra las violaciones del hoy, pues este presente sí puede y debe modificarse.
La situación en la que viven los jóvenes privados de libertad, sometidos a
todo tipo de violencia, anula los esfuerzos de quienes trabajan denodadamente por su inserción, por combatir las causas socio-económicas y culturales que llevan a esta situación. Lesiona la dignidad de todos los uruguayos.

Por VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA
LA TORTURA NO SE TOLERA, SE PERSIGUE

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

2) ECUADOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE UN DIÁLOGO

Por Kintto Lucas

UNO
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) realizó la semana pasada movilizaciones en diversas provincias del país para finalmente llegar a Quito. Si bien las manifestaciones no tuvieron la fuerza de un levantamiento, mostraron una importante adhesión.

Paralelamente, el 13 de agosto, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocó a un Paro Nacional, que no logró ser un paro pero generó una multitudinaria marcha en la capital ecuatoriana, integrada por sindicatos, indígenas y algunos sectores de clase media quiteña que se sumaron por su oposición al gobierno pero no por reivindicar la lucha histórica de indígenas y trabajadores. También en Guayaquil el banquero Guillermo Laso, el empresario bananero Álvaro Noboa y otros sectores de derecha se manifestaron en apoyo a la movilización de la Conaie y el FUT, lo que no se había dado en anteriores movilizaciones o levantamientos indígenas.

La protesta mostró una Conaie con cierta capacidad de respuesta, basada en algunas organizaciones provinciales, pero quedó en evidencia la debilidad y poca convocatoria de Ecuarrunari, que en otros momentos fue un eje fundamental de la Confederación.

Por su parte, el gobierno recibió el apoyo de las organizaciones vinculadas a su proyecto político, como la Central Única de Trabajadores y la Alianza indígena, creadas hace poco tiempo, y otras reconocidas históricamente como la Fenocin, así como de organizaciones políticas afines.

DOS
Más allá del discurso maniqueo de vencedores y vencidos, y la incapacidad de un lado y del otro para establecer un diálogo hacia el futuro, no hay duda que si un movimiento social tan importante como el indígena se moviliza, cualquier gobierno debe tener en cuenta sus reivindicaciones para dialogar, más allá de que finalmente pueda llegar a acuerdos en algunos puntos y en otros no. El discurso de no dialogar con la Conaie fortalece una postura interna de derecha y cierra la posibilidad de separar al Movimiento Indígena y a sectores sindicales de la influencia de la derecha externa.

La Conaie por su parte, debería asumir su estrategia histórica de movilización-diálogo y estar dispuesta a abrir un canal de conversación con el gobierno, así finalmente pueda llegar a algunos acuerdos o no. Los triunfos de la Conaie a lo largo de su historia se han dado utilizando esa estrategia desde lo indígena, sin que otros sectores intenten manipular desde afuera. La estrategia del todo o nada en este momento, ayuda a que se siga consolidando la hegemonía política y simbólica de la derecha que está fuera del gobierno. La apertura de un diálogo serio, distanciaría al Movimiento Indígena de la derecha y no permitiría que finalmente su movilización sea utilizada por este sector como se vislumbra. La izquierda que hoy rodea al movimiento indígena no tiene la capacidad para llevar adelante un proyecto colectivo, como no la tuvo para pelear la correlación de fuerzas en la Asamblea Constituyente.

TRES
Un hecho lamentable han sido las actitudes racistas y xenófobas que se evidenciaron en sectores a favor del gobierno y opuestos a la movilización. Algo similar a lo que se vio en ciertos sectores de clase media en algunos levantamientos o en las movilizaciones de los forajidos, cuando les gritaban a los indígenas traidores. También se evidenció mucho más la xenofobia de sectores de derecha que están a favor del TLC con la Unión Europea pero hoy apoyan las movilizaciones, los que desde hace tiempo a través de redes sociales llevan adelante campañas xenófobas y fascistas.

La detención y posible deportación de Manuela Picq, novia del presidente de Ecuarrunari Carlos Pérez, más allá de las versiones de uno y otro lado, es una acción que va contra la ciudadanía universal, a la cual se oponen los sectores de derecha que hoy apoyan las movilizaciones, y no ayuda a establecer el necesario clima para un diálogo.

Si no hay cambios urgentes en el accionar político de un lado y otro, se abre la puerta a la derecha más retrógrada. Lo que tal vez obligue que en el futuro las organizaciones sociales que hoy apoyan al gobierno y las que se oponen, tengan que volver a luchar juntas, pero tal vez ya mucho más debilitadas.
Para llegar a un diálogo, se necesita una capacidad política para analizar con mirada estratégica el momento y las perspectivas de futuro, un poco de racionalidad y algo de sentido común, lo que por ahora no se ve en ninguno de los dos lados. Una lástima, pero así están las cosas.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

3) DIALOGANDO CON ARTIGAS EN EL PARAGUAY

Hora de almuerzo, terminada la reunión con los y las compañeras de la Central de Paraguay, salgo a caminar por las calles de Asunción y antes del almuerzo, opto poder ver unos libros, que me interesaba comprar.

Gustavo González /Relatos, 12.08.2015

Para ello, hay dos muy buenas librerías en la Plaza Uruguay, hacia allí me encaminé. Clima primaveral, por suerte no debo de sufrir el calor agobiante, que en este país es una constante. Salvo justamente en agosto que según los paraguayos, llega el invierno. La sensación climática, es precisamente eso, una sensación, para ellos estamos en invierno, para mí en primavera.

Al llegar a la plaza, en el mismo centro de ella la figura de nuestro prócer el gran José Gervasio Artigas, me acerqué para observarla detenidamente y se me disparó que él quería hacerme unas preguntas.

Sí dígame José- le contesté con gran respeto-

Y ¿como andan los más infelices de mi pueblo?

Y… bueno algo mejor- le contesté con cierto temor a su respuesta-

Pero en mis tiempos dije que “Los más infelices serán los más privilegiados”

Sí pero falta todavía-mi contestación hizo sentirme bastante avergonzado-

Decime y ¿la educación?

Bueno aún no llegamos al 6% del presupuesto que pide la Universidad.

Pero, no se acuerdan que dije “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”

Y sí, sí, nos acordamos pero….- cada vez tenían menos palabras mis respuestas-
Decime ¿y la tierra?, ya la repartieron o se olvidaron que ya en 1815 hicimos el llamado Reglamento Provisorio, para repartirla entre los más necesitados!

Opté por borrar mi delirio de hablar con Artigas, me despedí sin palabras, con la vergüenza a cuestas.

Entré a la librería, no encontré el libro que andaba buscando. Al salir miré su estatua nuevamente, hubo un sentimiento como de volver hacia él y decirle, ¡perdónanos!, pero por suerte no lo hice. Mejor me cargo las pilas y sigo pensando, cómo contribuyo para que el sueño del Viejo se haga realidad y pueda con orgullo contestarle todo lo que me pregunte. Claro pasará un tiempo más, pero no tengo dudas que hay que hacerlo.

Gustavo González /Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

4) ACUERDO MILITAR ENTRE ARGENTINA E ISRAEL

Las palabras y los hechos

Por José Ernesto Schulman * / Revista América XXI

El acuerdo firmado con Israel de asistencia militar fortalece al sector más duro de la ultraderecha sionista que ocupa Palestina y agravia todos los derechos humanos en Gaza y Cisjordania.

Según informa la Página oficial de la Presidencia de la Argentina el 26 de junio pasado el ministro Rossi firmó una acuerdo de colaboración militar con Israel.

En palabras del ministro, candidato a diputado al Parlasur en las listas del Frente Para la Victoria: “Es un fuerte impulso para la industria de la defensa argentina y significa una inversión de 111 millones de dólares”, afirmó Rossi tras la rúbrica en el salón Belgrano del Edificio Libertador. Asimismo, destacó el acuerdo mediante “el mecanismo de compensación industrial denominado offset que permite concretar proyectos productivos con transferencia de tecnología” al tiempo que “implica abrir mercados para la industria de la defensa”. Además, el titular de la cartera explicó que “hoy concluimos una tarea de seis años que se inició en la gestión de la ministra (Nilda) Garré. Fue un trabajo técnico intenso entre la cartera de Defensa, con la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, el Ejército Argentino y nuestros pares israelíes”.

En la misma página se consignan las declaraciones de Mishel Ben Baruch “Es un paso sumamente importante, no sólo por el proyecto sino por las excelentes relaciones entre ambos países”, indicó, y completó: “Es el comienzo de una excelente amistad entre ambos Ministerios y deseo que todo se desarrolle de la forma más exitosa posible”.
Baruch es nada menos que director del Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa del Estado de Israel que como casi todos saben recibe la principal ayuda militar de los EE.UU. en la región conocida en Occidente como Medio Oriente y posee una de las industrias militares más complejas, integradas y desarrolladas del mundo con destacado desarrollo en todo lo que sea tecnología de espionaje y sabotaje con la que han asistido a todas las dictaduras militares del Cono Sur en los años 70 y 80, y hoy juegan un rol fundamental en sostener la guerra contra el pueblo de Colombia.

Hasta aquí la información casi pura

Formulemos algunas preguntas para el señor ministro que gusta posar de “progresista” y hasta reparte, como si fueran objetos de adorno, volúmenes de las actas de la Junta Militar “encontradas” cuarenta años después en un sótano de dependencias militares aunque cuando la Justicia le pidió información sobre el hijo de Nora Cortiñas, adujo no tener información alguna sobre los desaparecidos.

Descartada la doctrina de seguridad nacional, ¿en qué marco doctrinario se inserta la estrategia de colaboración con la Industria Militar de un país ocupante de territorios palestinos desde hace décadas, de un modo tan brutal que no son pocos los ámbitos internacionales que han condenado dicha ocupación como un nuevo Apartheid (al tipo de Sudáfrica) e incluso un Genocidio silencioso en tiempo presente?

¿Por qué razón nunca se retomaron los debates sobre una nueva doctrina de seguridad nacional para la región que había comenzado la administración Garré y luego sepultara Puriccelli?

¿Ignora el señor ministro que en todo el mundo se desarrolla una campaña por el Boicot Comercial a Israel, con importante éxito en Europa, tal como en su momento se realizó contra el gobierno del Apartheid Sudafricano y la militancia exiliada de la Argentina en los años 70 propiciaba contra Videla? [1]

¿El acuerdo de colaboración suscripto, incluye el intercambio de información y provisión de materiales estratégicos para el arma de Inteligencia, tan valorizada durante la gestión Milani al cual el ministro defendió a capa y espada con el discurso de la derecha argentina de que los familiares de los desaparecidos mienten y es la “Justicia” (la misma que el señor ministro descalifica cada vez que sus fallos afectan al Gobierno nacional o a alguno de sus integrantes) quien debe decidir si Milani participó o no en el secuestro de Agapito Ledo?

¿Cómo es que durante seis años se desarrollaron conversaciones con el Ministerio de Defensa de Israel sin que haya habido oportunidad para el movimiento popular de opinar sobre el tema y que se haya concretado la firma del acuerdo justo cuando en apariencias el gobierno de Argentina y el de Israel estaban enfrentados por las repercusiones del caso Nisman? Los acuerdos estratégicos con la derecha israelí son más fuertes que cualquier diferencia coyuntural de menor importancia.

¿O es que el acuerdo con el Ministerio de Defensa de Israel actúa como compensación al fallido acuerdo de Scioli con la Mekorot Tahal Group en el 2012 (la empresa israelí estatal de aguas que usurpa el agua de los palestinos y los condena a la sed y la sequía de sus plantaciones), acuerdo frustrado por la movilización popular contra la penetración del capital sionista (que sostiene y se beneficia de la ocupación del Estado de Israel sobre Palestina) en la provincia de Buenos Aires.

* José Ernesto Schulman es secretario nacional de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

Notas
[1] Más información sobre la Campaña y sobre los acuerdos fallidos de Scioli con Mekorot en la webstopthewall.org/es

José Ernesto Schulman / Revista América XXI / Enviado por Luis Sabini (Argentina)
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

Los docentes desafían el decreto de esencialidad del “Señor Presidente”. El autoritarismo incendió la pradera. los bomberos voluntarios corren a sacar las castañas del fuego al gobierno pero, como reconoció el dictador Lorenzo Latorre al renunciar en 1880: “Los orientales son ingobernables con el cepo y el rebenque”… Sobretodo cuando la respuesta a sus justos reclamos es la intolerancia y el despropósito.

Jorge Pedro Zabalza¸ 27 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

GIRA TODO GIRA GIRA TODO GIRA GIRA GIRA

1) Brasil: fin de un ciclo sin otro a la vista –
2) Auténticos amigos de las trasnacionales –
3) Grecia: una humillación histórica –
4) Yemen: entre el espejismo y la nada –
5) La mano de hierro detrás del éxito de Samsung –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 733 / Lunes 24 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Brasil: fin de un ciclo sin otro a la vista
Mario Osava (IPS)

La crisis que atormenta a los brasileños es básicamente política y no permite vislumbrar una salida. Es el fin de un ciclo, según variados análisis, pero no hay indicios de que se esté gestando algo nuevo.

Brasil vive una “crisis de hegemonía”, en que no hay fuerzas políticas con propuestas consistentes y capaces de darle algún rumbo al país en la disputa por el poder, según el director del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Cándido Grzybowski. “El riesgo de ese vacío es que puede acontecer una sorpresa, como el ascenso de un ‘salvador de la patria’ al poder”, dijo a IPS. Los ejemplos que suele mencionar van de Adolf Hitler y Benito Mussolini a los más recientes, como Fernando Collor, expresidente brasileño inhabilitado por corrupción en 1992.

“La Constitución de 1988 falló al no renovar la política, no cambió las reglas para los partidos, que siguen con el monopolio del proceso electoral. La democracia está aún por hacerse en esa área”: Cándido Grzybowski. Pero lo más evidente para la población es la economía, que entró en una recesión en 2014 que se pronostica que se prolongue durante 2016, con desempleo e inflación en alza, y el escándalo de corrupción en los negocios de la estatal petrolera Petrobras que ya encarceló a grandes empresarios y amenaza a muchos líderes políticos.

En esa crisis de múltiples dimensiones, la presidenta Dilma Rousseff enfrenta además una rebelión de aliados en la Cámara de Diputados, un rechazo popular récord según las encuestas, presiones por su inhabilitación o renuncia y la reanudación de protestas en las calles, con anunciadas nuevas movilizaciones para el 16 de agosto. El gobernante Partido de los Trabajadores (PT) perdió, según los términos de Grzybowski, la hegemonía que hizo efectiva con el triunfo de su líder máximo, Luiz Inácio Lula da Silva, en las elecciones presidenciales de 2002.

Resistió el escándalo de 2005, en que tuvo sus principales dirigentes presos, acusados de obtener recursos fraudulentos para sobornar parlamentarios. Por eso logró la reelección de Lula en 2006 e imponer como sucesora a Rousseff, también reelegida en 2013. Pero las actuales investigaciones del Ministerio Público Federal (fiscalía general) y la Policía Federal sobre el pillaje en los grandes proyectos petroleros son arrolladoras.

El PT es apuntado como principal articulador de la red que desvió, según estimaciones de Petrobras basadas en las investigaciones judiciales, el equivalente a cerca de 1.800 millones de dólares. Dos de sus dirigentes están detenidos desde el 3 de agosto. Por lo menos 23 acusados decidieron colaborar con la justicia y otros negocian acuerdos de delación para reducir penas, un mecanismo legal brasileño que permite a los jueces obtener informaciones cada día más detalladas y más extensas sobre la corrupción aparentemente generalizada en muchos sectores.

Decenas de empresarios presos, incluyendo los presidentes de las dos mayores constructoras brasileñas, son un resultado parcial del proceso. Pronto será la vez de los políticos que solo pueden ser juzgados por el Supremo Tribunal Federal, un privilegio de los parlamentarios y altos miembros del gobierno. Ya están involucrados por lo menos 31 legisladores, incluyendo los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros, además de dos gobernadores estadales y 14 exparlamentarios, la mayoría del PT y de su principal socio en la coalición gobernante, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

“Es el fin de un ciclo del PT hegemónico, en que adoptó prácticas tradicionales de la política brasileña desde el inicio de la República”, en 1889, admitió Tarso Genro, dirigente e ideólogo del partido, quien fue ministro de Justicia y de Educación con Lula y luego gobernó el estado de Rio Grande do Sul. Los problemas éticos del PT, al involucrarse con la corrupción, “son un componente secundario, que deriva de la visión política tradicional a que se rindió”, evaluó para IPS.

Para superar su crisis actual “tendrá que reinventarse, preservar su visión utópica, pero eso no significa volver a sus orígenes”, los sindicales de las décadas de los 70 y 80. “Hoy se reconoce que tenemos una sociedad mucho más compleja”, arguyó Genro, abogado ahora dedicado a “refundar” su partido. Grzybowski duda de la posibilidad de reformar el PT como una fuerza de transformación capaz de recuperar la hegemonía. La razón es que todo el esfuerzo pasa por “un sistema político colonizado, heredado de la dictadura militar”, que no favorece respuestas a las demandas de la sociedad.

“La Constitución de 1988 falló al no renovar la política, no cambió las reglas para los partidos, que siguen con el monopolio del proceso electoral. La democracia está aún por hacerse en esa área”, sostuvo el sociólogo que dirige Ibase, una de las organizaciones no gubernamentales más reconocidas de Brasil. Esa Constitución, que institucionalizó la redemocratización brasileña tras la dictadura militar de 1964 a 1985, reconoció derechos de variados sectores sociales, como los de los indígenas sobre sus tierras ancestrales, la niñez, los discapacitados, a la vez que detalla los deberes del Estado.

Por eso es atacada por economistas ortodoxos como fuente de gastos públicos crecientes, imponiendo el crónico aumento del déficit fiscal y de la carga tributaria, cuyo agravamiento en los últimos años conspira contra el gobierno de Rousseff. Eso frena el crecimiento económico, aducen. Pese a esas críticas es prácticamente imposible movilizar multitudes en contra de una Constitución que representa conquistas para la mayoría de la población. Es un factor de estabilidad, que favorece la permanencia de la presidenta, amenazada de inhabilitación u otros mecanismos de destitución legal casi desde que comenzó su segundo cuatrienio, en enero.

La alternativa, en la visión opositora, es mantener un gobierno en agonía hasta enero de 2019, con la economía y la situación social en deterioro. “Ella enfrenta una crisis anunciada, por las promesas hechas durante la campaña electoral del año pasado”, según João Alberto Capiberibe, senador del Partido Socialista Brasileño, que abandonó la coalición gobernante en 2013. “Pero la crisis de credibilidad no afecta solo Rousseff, ella es la síntesis de la política nacional, en que también el Congreso Nacional está sumergido en el descrédito”, sentenció a IPS.

El problema no es la Constitución, sino “el clientelismo, el exceso de empleos públicos y la corrupción” que imponen “gastos desenfrenados los gobiernos tanto en el nivel nacional, como estadual y municipal”, opinó el senador. “Sin cambiar el sistema electoral nada cambia”, afirmó, defendiendo el fin del financiamiento empresarial de las campañas “para que el poder económico no siga determinando quien será elegido”. “Ningún país del mundo gasta tanto como Brasil en su proceso electoral”, acotó.

Pero ese simple cambio no tiene apoyo en el parlamento. En el Supremo Tribunal sí, una mayoría de seis de sus 11 magistrados consideró inconstitucional el apoyo financiero de empresas a candidatos, acogiendo una acción del Colegio de Abogados de Brasil. El argumento fue que las empresas no tienen derechos políticos. Pero el pedido de un magistrado de un periodo de tiempo para examinar mejor el asunto, suspendió la publicación del fallo y frustró el movimiento por reducir costos y por ende la corrupción en los procesos electorales brasileños.

Gran parte del dinero desviado de Petrobras se destinó, según los acusados, a financiar campañas electorales y partidos. Eso y la hegemonía del PT hacen parte de un ciclo que parece terminar en Brasil, pero en el horizonte, por ahora, solo aparecen incertidumbres.

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Auténticos amigos de las trasnacionales
Silvia Ribeiro (Alai)

El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público. El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación, a salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros, y mucho más, incluso los mal llamados “servicios ambientales” relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios, son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales.

Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero Wikileaks, a través de medios como La Jornada, los ha filtrado desde 2014, la versión más reciente en julio 2015. (http://wikileaks.jornada.com.mx/) De lo contrario no conoceríamos lo que discuten desde 2012, pese a que si lo consiguen, tendrá consecuencias de amplio alcance en la vida de todos en los países participantes y mucho más allá, ya que el bloque negociador avizora imponer este mismo marco al resto de los países.

El TISA integra un paquete de varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de países, Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder comercial, financiero y político. Los más significativos son la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTIP y TPP por sus siglas en inglés). El primero es entre EU y Europa (llamado informalmente OTAN económica) y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico.

El más amplio temática y numéricamente es el TISA, en el que actualmente participan 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Japón, entre otros asiáticos y varios latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Juntos representan el 68% del comercio en servicios a nivel global.

Es notoria la exclusión de países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), aunque China pidió, infructuosamente, incorporarse al TISA. Es clara la intención de afirmar la competencia económica con ese bloque y otros del Pacífico liderados por China.

Estados Unidos y los iniciadores del TISA –que responden a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de supermercados, entre otros– se llamaron a sí mismos “auténticos buenos amigos de los servicios”, en referencia irónica al grupo de negociación sobre liberalización de servicios dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al que consideran estancado, pese a que implica también severos impactos negativos para la mayoría de la gente. La OMC no es más transparente o democrática, allí también los acuerdos se negocian en secreto, entre grupos de países auto-elegidos, que finalmente van a un plenario de miembros que poco pueden hacer para cambiar lo ya pactado previamente entre algunos.

La diferencia con el TISA, además de contenidos, es que ni siquiera formalmente se proponen pasar por otra instancia fuera del club de los elegidos, antes de finalizar el acuerdo. El texto será confidencial por 5 años después de acordado y los Congresos de los países –donde esto se requiera– sólo podrán aceptar o rechazar el paquete entero, como caja negra. Paradójicamente, el TISA exigirá total transparencia de parte de los Estados sobre sus compras públicas, servicios y normativas, y antes de concretarlas, estará obligado a consultarlas primero con las empresas.

Obviamente, el TISA facilitará mayor privatización de servicios públicos, lo cual es de por sí devastador, porque sectores como salud, educación, agua, saneamiento, electricidad y muchos otros, no son “mercados”, sino necesidades básicas de la sociedad que deben ser cubiertas socialmente más allá de la situación geográfica o económica de los que las necesitan. Esto ya ha sufrido una brutal erosión en muchos países y el TISA se propone ahondarla.

Pero además, está diseñando una completa desregulación de los servicios privados. Por ejemplo, Walmart, la mayor empresa del planeta y el mayor empleador privado de Norteamérica (con efecto devastador sobre salarios y derechos laborales) participa activamente en las negociaciones del TISA a través de la Coalición de Industrias de Servicios, y espera que este acuerdo lo “libere de las normativas gubernamentales en zonificación y tamaño de las tiendas” así como de regulaciones sobre venta de alcohol, cigarrillos, etc. (E. Gould, ISP, 2014).

Otros elementos nuevos y claves del TISA son el llamado mantenimiento del status quo y “cláusula de trinquete”. Según esto, los países del TISA no podrán hacer en el futuro ninguna ley o normativa, o cambiar cualquier política, que afecte lo acordado. Por si fuera poco, todo lo que se defina como servicio, quedará automáticamente incluido –incluso lo que ahora no exista, por ejemplo nuevas coberturas de salud, etc.– porque sólo habrá listas de exclusión que presenten los países durante la negociación y sean aprobadas.

Son tantas las perversiones de este tratado, que urge conocerlo y actuar contra él, desde donde estemos, como ya hacen organizaciones sindicales, ambientales, sociales. Una buena noticia fue el paro general que realizó la central de trabajadores PIT-CNT de Uruguay este 6 de agosto, que incluyó en sus demandas el “rechazo total y absoluto al TISA”.

Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Grecia: una humillación histórica
El diktado de Alemania
Ignacio Ramonet* (Le Monde Diplomatique)

El escarnio impuesto a Grecia funciona como un mensaje para las fuerzas de izquierda en Europa y evidencia los límites de los Estados frente al avance irrefrenable del neoliberalismo.

Sólo en las películas de terror se ven escenas tan sádicas como las que vimos el 13 de julio pasado en Bruselas, cuando el primer ministro griego Alexis Tsipras, herido, derrotado, humillado, tuvo que acatar en público, cabizbajo, el diktado de la canciller de Alemania, Angela Merkel. Y renunciar a su programa de liberación, con el que había sido elegido, y que su pueblo acababa precisamente de ratificar en referéndum.

Exhibido por los vencedores como un trofeo ante las cámaras del mundo, el pobre Tsipras tuvo que tragarse su orgullo y tragar también tantos sapos y culebras, a tal punto que el propio semanario alemán Der Spiegel, compadecido, calificó la lista de sacrificios impuestos al pueblo griego de “catálogo de horrores”…

Cuando la humillación del líder de un país alcanza niveles tan espeluznantes, la imagen se queda en la historia para aleccionamiento de las generaciones venideras, incitadas a no aceptar nunca más un trato semejante. Así llegaron hasta nosotros expresiones como “pasar por las horcas caudinas” (1) o el célebre “paseo de Canossa” (2). Lo del 13 de julio fue tan enorme y tan absolutamente irreal que quizás se recuerde también en el futuro de Europa como el dia del “diktado de Alemania”.

Una democracia maniatada

La gran lección de ese escarnio es que, definitivamente, en el marco de la Unión Europea (UE), y más particularmente en el seno de la zona euro, se ha perdido el control ciudadano sobre una serie de decisiones que determinan la vida de la gente. A tal punto, que podemos preguntarnos: ¿de qué sirven las elecciones si en lo esencial, o sea las políticas económicas y sociales, los nuevos gobernantes se ven obligados a hacer lo mismo que los precedentes? En este nuevo despotismo europeo, la democracia se define menos por el voto o por la posibilidad de escoger, que por el imperativo de respetar reglas y tratados (Maastricht, Lisboa, Pacto Fiscal) adoptados hace tiempo, y que resultan para los pueblos verdaderas cárceles jurídicas sin posible evasión.

Al presentar a las muchedumbres a un Tsipras con la soga al cuello y coronado de espinas –“Ecce Homo”–, lo que pretendieron demostrar Merkel, Hollande, Rajoy y los otros es que no hay alternativa a la vía neoliberal en Europa. Abandonen toda esperanza electores de Podemos y de otros frentes de izquierda europeos; están condenados a elegir gobernantes cuya función consistirá en aplicar las reglas y los tratados definidos por Berlín y el Banco Central Europeo.

Lo más perverso es que, como en un juicio estalinista del tipo “Proceso de Praga”, se le ha exigido a quien más criticó al sistema, Alexis Tsipras, que sea quien se humilla ante él, lo elogia y lo suplica.

Los que ignoraban que vivíamos en un sistema despótico, lo han descubierto en esta ocasión. Algunos analistas dicen que estamos en un momento que podríamos calificar de “posdemocrático” o de “pospolítico” porque lo que pasó el 13 de julio en Bruselas demuestra el desgaste del funcionamiento democrático y del funcionamiento político. Demuestra que la política ya no consigue dar las respuestas que los ciudadanos esperan, aunque voten mayoritariamente en favor de ellas.

La ciudadanía observa, desesperanzada, cómo al partido griego Syriza, que ganó las elecciones y ganó un referéndum con un discurso contra la austeridad, se le exige que aplique con mayor brutalidad la política de recortes que los electores rechazaron. Consecuentemente, muchos se preguntan: ¿para qué sirve elegir una alternativa, si la alternativa acaba siendo exactamente una repetición de lo mismo?

Lo que ha querido demostrar Angela Merkel de manera muy clara es que hoy lo que llamamos la alternativa económica, en el sentido de que representa una opción contraria a la política neoliberal de recortes y de austeridad, no existe. Es decir que cuando un equipo político elabora un programa alternativo, lo somete a la ciudadanía para que pueda elegir entre éste y otros programas, y cuando ese programa gana las elecciones y un equipo nuevo alcanza legítimamente, democráticamente, la conducción de un país, ese equipo de gobierno, con su proyecto alternativo anti-neoliberal, descubre que, en realidad, su margen de maniobra es inexistente. En materia de economía, de finanzas y de presupuesto no dispone de ningún tipo de margen de maniobra. Porque, además, están los acuerdos internacionales que “no se pueden tocar”; los mercados financieros que amenazan con sanciones si se toman ciertas decisiones; los lobbies mediáticos que hacen presión; los grupos de influencia oculta como la Trilateral, Bildeberg, etc. No hay espacio.

Todo esto significa sencillamente que el gobierno de un Estado de la zona euro, por mucha legitimidad democrática que posea, aunque haya sido apoyado por el sesenta por ciento de sus ciudadanos, no tiene las manos libres. Las tiene si decide realizar reformas legislativas para modificar aspectos importantes de la vida societal, como por ejemplo el aborto, el matrimonio homosexual, la procreación asistida, los derechos de voto a los extranjeros, la eutanasia, etc. Pero si desea reformar la economía para liberar a su pueblo de la cárcel neoliberal, eso no lo puede hacer. Sus márgenes de maniobra ahí son prácticamente inexistentes. No sólo por la presión de los mercados financieros internacionales, sino también, sencillamente, porque su pertenencia a la zona euro lo obliga a someterse a los imperativos del Tratado de Maastricht, del Tratado de Lisboa, del Pacto Fiscal (que exige que el presupuesto nacional no puede tener un déficit, con respecto al PIB del país, superior a 0,5%), del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (que endurece las condiciones impuestas a los países que necesitan un crédito), etc.

En consecuencia, efectivamente, para los Estados que han pedido un rescate se ha creado hoy, en Europa, el estatuto de “nuevo protectorado”. Grecia, por ejemplo, es gobernada de manera “soberana” para todas las cuestiones que tienen que ver con la gestión de la vida societal de sus ciudadanos (los “indígenas”).

Pero lo que tiene que ver con la economía, con las finanzas, con la deuda, con la banca, con el presupuesto y, evidentemente, con la moneda, todo eso está gestionado por una instancia superior: la tecnocracia euro de la Unión Europea. O sea que Atenas ha perdido una parte decisiva de su soberanía. El país ha sido rebajado al grado de protectorado.

Para decirlo de otra manera: lo que está ocurriendo, no sólo en Grecia sino en toda la zona euro, en nombre de la austeridad, en nombre de la crisis, es sencillamente el paso de un Estado de Bienestar hacia un Estado privatizado en el que la doctrina neoliberal se impone con un dogmatismo feroz, puramente ideológico. Estamos ante un modelo económico que les está arrebatando una serie de derechos a los ciudadanos. Derechos adquiridos después de largas y a veces sangrientas luchas.

Cambios irreversibles

Algunos dirigentes conservadores tratan de calmar al pueblo diciendo: “Bueno, éste es un mal período, un mal momento que hay que pasar. Tenemos que apretarnos el cinturón, pero saldremos de este túnel”. La pregunta es: ¿qué significa “salir del túnel”? ¿Nos van a devolver lo que nos han arrebatado?, ¿nos van a restituir las reducciones de salarios que hemos padecido? ¿Van a restablecer las pensiones al nivel en el que estaban? ¿ Vamos de nuevo a tener créditos para la salud pública, para la educación?

La respuesta a cada una de estas preguntas es: “No”. Porque no se trata de una “crisis pasajera”. Lo que ocurre es que hemos pasado de un modelo a otro peor. Y ahora se trata de convencernos de que lo que hemos perdido es irreversible. “Lasciate ogni speranza” (“Abandonar toda esperanza”). Ése fue el mensaje central de Angela Merkel en Bruselas el 13 de julio pasado, mientras exhibía, cual teutónica Salomé, la cabeza de Tsipras en una bandeja…

1. La batalla de las Horcas Caudinas tuvo lugar en el año 321 A.C. entre los ejércitos romano y samnita. Los samnitas de Cayo Poncio, por su posición estratégica, rodearon y capturaron un ejército romano de unos 40.000 hombres. Los soldados fueron desarmados, despojados de sus vestimentas y, únicamente con una túnica, fueron obligados a pasar de uno en uno por debajo de una lanza horizontal dispuesta sobre otras dos clavadas en el suelo, lo que los obligaba a inclinarse como condición para ser liberados. Esta derrota es el origen de las expresiones “pasar por las horcas caudinas” o “pasar bajo el yugo” que se utilizan en varias lenguas occidentales cuando se debe soportar un trance difícil, humillante y deshonroso.
2. El “paseo de Canossa” es el viaje del emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico desde Espira (Speyer, Alemania) al castillo de Canossa (Italia) para ver al papa Gregorio VII en enero de 1077. El objetivo era solicitarle que le levantara la excomunión. Llegado a Canossa, Enrique IV tuvo que permanecer tres días y tres noches arrodillado en las puertas del castillo, nevando, vestido como un monje, con una túnica de lana y descalzo para poder conseguir el perdón papal. Hoy, la expresión “paseo de Canossa” se usa para indicar una petición humillante.

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Yemen: entre el espejismo y la nada
Guadi Calvo (Rebelión)

La situación en Yemen se aproxima a convertirse en un espejismo, en una tormenta de arena para el resto de la humanidad, la realidad es cada vez más difusa, borrosa y exasperante.

La entente saudita iniciada el 18 de marzo, junto Kuwait, Bahréin, Emiratos Arabes, Sudán, Marruecos, Jordania, Egipto y Pakistán, y el visto bueno de Washington, Londres, París y Berlín, con el rimbombante nombre de “Operación Tormenta Decisiva”, está pulverizado ciudades y pueblos, con una sola finalidad, la de reponer en su cargo al ex presidente Abdo Rabbo Mansour Hadi, quién había renunciado en enero último.

Desde finales del año pasado, la situación de Hadi se había hecho insostenible. Jaqueado no solo por el movimiento chií Houtíe, del sheik chií zaidi Abdul Malik al-Houthi, también conocidos como Ansar-Allah (Seguidores del Señor), sino también por los altos índices de corrupción, la desatención absoluta de grandes problemas de los sectores populares tantos sunitas como chiitas, sumado a las acciones cada vez más violentas de al-Qaeda para la Península Arábiga (AQPA) contra la población chií, la crisis terminó por convertirse en incontrolable.

El pueblo yemení, que poco tiempo antes había salido de letargo después de 22 años de la dictadura de Ali Abdullah Saleh, en el marco de las protestas de la Primavera Árabe en los comienzos del 2011, se encontraba preparado para salir a la calle a terminar con Hadi, a la sazón vicepresidente del antiguo dictador y que consiguió aferrase al poder tras maniobrar con Arabia Saudita y los Estados Unidos, cuestión que convenía sin duda tanto a Riad como a Washington ya que Hadi garantizaba un perfecto gatopardismo.

Finalmente, el poco consenso y con su propia torpeza, Hadi esmeriló su poder y la situación de pre-guerra civil lo obligó a renunciar el 22 de enero. Hadi huyó de Yemen buscado asilo político en Arabia Saudita, pero el nuevo rey Salmán bin Abdulaziz tenía otros planes para su huésped y, como en un cuento de las Mil y una Noches, el presidente renunciante, en un abracadabra volvió a ser investido. Hadi no tuvo más remedio que obedecer a Salmán y aceptar su ayuda.

Es sabido lo poco afectos que son la familia Saud y el resto de las petro monarquías a escuchar los reclamos populares y como para darse un baño en salud y evitar ese “mal” ejemplo en su propio pueblo, se organizó rápidamente la alianza que desde entonces bombardea sin cesar al pueblo yemení. Del cúmulo de naciones árabes que se habían alineado detrás del rey Salmán, solo los Emiratos Arabes han aportado aviones, hombres y artillería, el resto observa desinteresado desde el golfo de Adén y han aportado casi nada; solo Egipto y Jordania han dispuesto asesores militares en el terreno.

La efectividad de los F-16 ha servido para poner en estado de emergencia humanitaria a toda una nación, 25 millones de almas, cuyos hogares, lugares de trabajo, escuelas y hospitales han sido devastados por los aviones sauditas, que según algunas fuentes pilotan oficiales israelíes. Las Naciones Unidas, siempre tan efectiva a la hora de contar muertos, dice que las víctimas son entre 4000 y 4500, poca información aporta sobre los heridos, pero sí esa cifra se aproxima mínimamente a la verdad, habría que considerar que el yemení es el pueblo más afortunado del mundo o quienes piloten los F-16 carecen de toda puntería.

También se habla de más de un millón de desplazados, una cifra tan incongruente como la de los muertos. Según la fuente que se consulte, los intensos bombardeos han resquebrajado las defensas de Ansar-Allah que ya no solo se enfrentan en tierra con AQPA, sino también grupos enviados por Daesh o Estado Islámico y también tropas terrestres sauditas, emiratíes y yemeníes del vitaminizado presidente Hadi, que han ingresado al país por la frontera norte.

En las últimas semanas la tendencia de los primeros meses parece haberse revertido ya que las tropas del sheik Abdul Malik al-Houthi fueron obligadas a replegarse y abandonar muchas de las provincias, ciudades y pueblos que habían conquistado. A finales de julio se creó un campamento a las afueras de Adén donde miles de soldados sauditas, emiratíes y cientos de miembros de al-Qaeda para la Península Arábiga fueron entrenados por oficiales egipcios y jordanos.

También en las últimas semanas se ha registrado el ingreso desde territorio saudita de varios batallones de tropa mecanizada saudíes junto a yemeníes que responden a Hadi, entrenados y equipados en Riad. La ofensiva iniciada en julio conquistó Adén, el principal puerto del país y las provincias de Daleh, Lahj y Abyan. Este último sábado cayó también la provincia de Shabwa. Y la provincia Hadramaut, al sureste del país, prácticamente un santuario de al-Qaeda, que los Houtíes habían conseguido limpiar.

Con los ataques Sauditas, al-Qaeda volvió a reposicionarse y ahora nuevamente están combatiendo contra las extenuadas tropas de Ansar-Allah. A pesar de ello los hombres del sheik todavía dominan la ciudad portuaria de Mukalla y la mayor parte de la provincia. El Estado Islámico y AQPA están técnicamente en guerra entre ellos, pero de todos modos tienen un objetivo superior: derrotar a las fuerza chiitas para poder declarar en esa provincia un Estado Islámico.

Todo ese sector marítimo está bloqueado por buques de la alianza, que someten a las poblaciones a constantes bombardeos, lo que preanunciaría un desembarco de tropas en los próximos días. Sin duda, los recientes acuerdos respeto al tema nuclear firmados entre Estados Unidos e Irán ata de manos a la República Islámica para poder intervenir abiertamente en el conflicto, por lo que las esperanzas houtíes son prácticamente nulas.

La embestida saudita y el fin de las posibilidades de establecer un gobierno chiita en Yemen, le daría a los vencedores un gran margen de maniobra y presión ante los Estados Unidos, para evitar más concesiones y acuerdos con Teherán. Según otras fuentes, los bombardeos y los ataques terrestres no han conseguido el objetivo de impedir el avance de Ansar-Allah y afirman que las retiradas han sido para asegurar otros puntos más estratégicos.

El souvenir saudita

Es muy difícil que las fuerzas Houtíes puedan revertir la actual situación, la guerra solo provocará que nada cambie finalmente en Yemen, y que la destrucción y la muerte que han sembrado en estos cinco meses se convierta en un verdadero genocidio contra el pueblo chií, donde los muertos podrán ser contados por cientos de miles. Oleadas de refugiados, tanto yemeníes como somalíes, han cruzado el estrecho de Bab-el-Mandeb y del Golfo de Adén hacia las regiones del norte del Cuerno de África, como Somalilandia y Puntlandia, tratando de evitar el conflicto que no se resuelve en el sur de Somalia donde los salafistas de al-Shaabab combaten contra el gobierno y las tropas de la Unión Africana.

La situación en el Cuerno de África es tan grave que han ingresado a Yemen más de 10000 migrantes desde que comenzaron los bombardeos. En cambio, unos 15000 yemeníes han alcanzado Yibuti desde marzo último. Un nuevo ingrediente que cada vez toma más fuerza en la contienda es el movimiento separatistas Al hirak al Janubi (Movimiento del sur) que desde el año pasado está intentado su independencia rememorando la antigua Yemen del Sur, que se unió con el norte en 1990.

En el conflicto yemení siguen siendo muchos los bandos y muchos más los intereses, desde los ricos yacimientos petroleros, al estratégico paso de Bab-el-Mandeb, incluyendo la disputa por la hegemonía de la región entre los sauditas e Irán. No importa cuáles sea los motivos ni el por qué, desde hace 5 meses el pequeño país del sur de la península arábiga se está convirtiendo en un puñado de arena, del que tras la tormenta no quedará nada.


Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) La mano de hierro detrás del éxito de Samsung
Martine Bulard* (Le Monde Diplomatique)

Es uno de los veinte conglomerados empresariales (chaebol, en coreano) más grandes del mundo, y ningún sector le es ajeno, desde la electrónica a la energía nuclear, desde la industria armamentística a los seguros o la construcción. Nacida al abrigo de una dictadura, Samsung es conducida con rigor militar por su todopoderoso amo.

Imposible no verla, incluso en medio de la selva de edificios de cristal, uno más peculiar que el otro. La Torre Samsung se impone en pleno corazón de Gangnam, uno de los barrios más bling-bling de Seúl, con sus gigantescas avenidas, sus autos de lujo y sus jóvenes a la moda, que se hicieron famosos en todo el mundo gracias al video Gangnam Style, del cantante Psy. En la torre, Samsung Electronics cuenta con tres pisos para exponer sus inventos más espectaculares: pantallas gigantes donde uno se transforma en jugador de golf o en campeón de béisbol, televisores en 3D, heladeras de paredes transparentes y provistas de un sistema que sugiere recetas a partir de lo que tiene adentro, espejos con sensores que indican el ritmo cardíaco, la temperatura, etc. Sin olvidar, en un lugar destacado, a una de las últimas perlas del grupo: el teléfono inteligente Galaxy 4, recientemente lanzado en todo el mundo.

Es el lado luminoso de Samsung. En esta tarde de mayo, decenas de adolescentes vienen a encontrarse aquí, ya que estamos a pocos pasos de la Universidad de Seúl. Van de un stand a otro, se quedan pasmados ante las proezas tecnológicas, se desafían, se interpelan. Todos nos dijeron que trabajar en Samsung sería “un sueño”. Una aseveración que oiremos varias veces.

El grupo extiende sus tentáculos desde los astilleros navales hasta el sector nuclear, desde la industria pesada hasta la construcción inmobiliaria, desde los parques de diversiones hasta la venta de armas, desde la electrónica hasta el comercio mayorista e incluso las panaderías de barrio, sin olvidar el sector de seguros o los institutos de investigación. Samsung es lo que llamamos un chaebol, sin parangón en el mundo.

Las supercorporaciones

“En Corea del Sur –explica Park Je-song, un investigador del Korean Labor Institute (KLI)–, vos nacés en una maternidad que pertenece a un chaebol, vas a una escuela chaebol, recibís un sueldo chaebol –porque casi todas las pequeñas y medianas empresas dependen de ellos–, vivís en un departamento chaebol, tenés una tarjeta de crédito chaebol y hasta tus actividades de ocio y tus compras serán gestionadas por un chaebol.” Y podría haber agregado: “Te votan gracias a un chaebol”, porque estos mastodontes financian indistintamente tanto a la derecha como a la izquierda.

Existen treinta en el país, entre los cuales se encuentran Hyundai, Lucky Goldstar (LG) y Sunkyong Group (SK), cada uno en manos de una gran familia dinástica. El más poderoso es Samsung, que opera en el sector de las nuevas tecnologías e invierte en cuidar su imagen –en 2012 el grupo gastó 9.000 millones de euros en marketing (1)–, a pesar de que la saga familiar, con juicios espectaculares, luchas fratricidas, corrupción y gastos suntuosos, dejaría a Dallas como una novelita rosa.

Su historia acompaña la evolución de la República de Corea, que pasó del estatus de país en desarrollo en la década de 1960 –detrás de Corea del Norte, en ese entonces más industrializada– al de decimoquinta economía mundial. El creador del grupo, Lee Byung-chul (1910-1987), comenzó en la parte más baja de la escala, con un pequeño negocio que en el logo tenía tres estrellas (samsung, en coreano). La leyenda destaca su visión para los negocios, que le permitió apostar primero a los grandes bienes de consumo (televisores, heladeras) y luego a la electrónica, ganando así sus títulos de nobleza –y llenando sus arcas– en Corea y en los mercados occidentales. Legó su fortuna a sus hijos, sin tener que pagar impuestos o casi, y designó a uno de ellos, Lee Kun-hee, para sucederlo.

Y el sucesor haría crecer el grupo hasta llevarlo a la primera posición en las ventas de semiconductores (provee a Apple), teléfonos inteligentes, pantallas planas y televisores, y se encuentra entre los primeros en ingeniería o química. El grupo se sitúa en el puesto número veinte del ranking mundial (2), registrando un volumen de negocios equivalente a una quinta parte del producto interno bruto (PIB) de Corea. Con una fortuna personal valuada en 13.000 millones de dólares, Lee Kun-hee es el hombre más rico del país y se ubica en el puesto número 69 del mundo.

La leyenda olvida mencionar que Lee Byung-chul inició sus actividades en 1938 con el aval del ocupante japonés. Tampoco dice que el grupo se desarrolló con la decisiva ayuda del dictador Park Chung-hee, que aportó terrenos, financiamiento, reducción de impuestos y leyes específicas para proteger el mercado interno. Puro producto de la dictadura, Samsung conserva muchas de sus huellas.

A los 71 años, el actual presidente de la empresa “ejerce un poder absoluto tanto sobre las decisiones del grupo como sobre el personal –asegura Park Je-song–, aunque detenta una parte ínfima del capital”: menos del 3%. Apenas habla, todos cumplen sin titubear. En 1993, harto del sexismo, lanza a todo el personal: “Cambien todo, salvo a sus mujeres”. De la noche a la mañana, productos, métodos y gestión se transforman radicalmente. Esta famosa “reactividad al mercado” hará al éxito del grupo y a la leyenda de su jefe.

Dos años después, al notar la baja calidad de los teléfonos, Lee Kun-hee organiza una gigantesca hoguera de ciento cincuenta mil celulares, que se hacen humo ante los pasmados trabajadores. La imagen se transmite en todas las plantas, para demostrar que el trabajo mal hecho no vale más que ese montón de cenizas. El “defecto cero” se convierte en la norma a respetar y la culpabilización de los trabajadores, en un dogma.

El reconocido abogado Kim Yong-cheol trabajó en la Secretaría General, la cúspide del grupo, también llamada “grupo central de reforma” (Reformation Headquarter Group). Cuenta que en las reuniones con el gran jefe, que pueden durar más de seis horas, ningún ejecutivo toma ni un vaso de agua, por temor a verse obligado a ir al baño: Lee no lo soportaría. Nadie puede hablar sin su permiso. A nadie se le ocurriría plantear la más mínima duda. “Es como un dictador. Él ordena, uno ejecuta.”

Para los subcontratistas tampoco hay salvación fuera de la sumisión. Gran conocedor de Corea, el gerente francés de una empresa del sobrevaluado sector de las urbanizaciones de lujo, que pidió permanecer en el anonimato, nos confía: “Para trabajar aquí, hay que estar acomodado. Las licitaciones no existen. Todo se basa en la confianza. Si funciona, tenés que comprometerte por completo con el grupo, obedecer con manos atadas y ojos vendados. La ventaja es que podés innovar, pero bajo su protección”. No se puede trabajar para otro chaebol o rechazar un pedido. “Son relaciones feudales”, termina admitiendo.

El abogado Kim Yong-cheol vivió el sistema Samsung desde adentro. Durante “siete años y un mes” –precisa– puso su talento al servicio del gran hombre y sus prácticas más o menos lícitas: doble contabilidad, cajas negras para comprar periodistas y políticos, cuentas ocultas para costear necesidades personales, incluidas las de la señora Lee, gran amante del arte contemporáneo. “Me quedé en la empresa hasta que descubrí que habían abierto una cuenta bancaria a mi nombre con un crédito de varias decenas de millones de wons”.

Renunció en 2005. Dos años después, se inició una investigación. Lee Kun-hee fue condenado a tres años de prisión con libertad condicional por fraude fiscal y abuso de confianza… para luego ser indultado por el Presidente de la República de ese entonces, Lee Myung-bak (3), ex presidente de una filial de Hyundai. La actual Presidenta, Park Geun-hye, lo llevó como uno de sus invitados destacados durante su visita a Estados Unidos en mayo de 2013.

Silencios comprados

Kim Yong-cheol, realmente cansado por esta injusticia, se harta. En 2010, moja su pluma en ácido y publica Pensar Samsung (4), donde detalla los abusos de la familia y la corrupción hasta en las más altas esferas del Estado: “Tenía que aportar la prueba de que no estaba mintiendo”. Ninguno de los tres grandes diarios, Chosun, JoongAng y Donga –“Chojoodong”, como se llama a la prensa cómplice– acepta publicitar el libro. Ninguno publica ninguna crítica. Todos tienen vínculos con Samsung a través de la publicidad o de sobres que se entregan espontáneamente a los periodistas o de relaciones íntimas con la familia. Sólo Hankyoreh romperá la veda, lo que le valdrá ser privado de los anuncios publicitarios del grupo.

Sin embargo, las redes sociales difundirán el libro, que vendió doscientos mil ejemplares. Gran éxito en librerías, pero el abogado sigue sin trabajo. Tuvo que regresar a su ciudad natal, Gwangju, único lugar donde pudo encontrar un empleo y feudo de los demócratas, él que se define como conservador. Sólo lamenta una cosa: “No hubo debate público. Samsung calificó mi libro como ‘pura ficción’”. Y el tejemaneje volvió a empezar.

Lo mismo ocurre con el director de cine Im Sang-soo. Desde un principio eligió la ficción con su película The taste of money en 2012, donde describe magistralmente el comportamiento de los chaebols: la corrupción, la arrogancia, el desprecio por el personal, las disputas familiares, hasta el asesinato. “Los chaebols convierten a las personas en esclavos. Tuve que desmantelar sus mecanismos”, explica en las oficinas de la edición coreana de Le Monde diplomatique. Sin embargo, “no fue un éxito de taquilla”. Silencio mediático y negativa a proyectarla en las principales salas de cine. Para él, “lo más decepcionante fue que la película casi no le interesó a la izquierda, porque no se atreve a atacar esa fortaleza. Pero hay dos dinastías en la península: Corea del Norte con los Kim y Corea del Sur, con los Lee”.

La imagen resulta apenas excesiva cuando vemos el destino que se le reservó al diputado del Nuevo Partido Progresista, Roh Hoe-chan, despojado de su cargo en febrero de 2013 por hacer pública una lista de las personalidades corrompidas por Samsung. Pero no cualquier lista: sino la que elaboró el Servicio Secreto, que, por alguna oscura razón, había grabado las conversaciones entre el presidente del grupo y el director del diario JoongAng. Allí se habla largamente del dinero entregado a gente muy encumbrada: el viceministro de Justicia, uno o dos fiscales, varios periodistas, algunos candidatos.

Cuando se empezó a correr la voz del caso, Roh Hoe-chan pidió –y logró– que se constituyera una comisión de investigación parlamentaria, que se apresuró a tapar el escándalo. El viceministro de Justicia fue el único que renunció. Con su inmunidad legislativa, el diputado reveló la lista en una conferencia de prensa y, como casi no se hacía ilusiones sobre el impacto que pudiera tener, la publicó en su página web. Ahora bien, según la Corte Suprema, la inmunidad llega… hasta las puertas de Internet. “Una farsa –comenta Roh Hoe-chan–. Ahora yo estoy condenado, pero ningún fiscal fue a juicio. Vale aclarar que el hijo del procurador a cargo de la fiscalía que debía llevar a cabo la investigación trabaja en… Samsung. La Corte Suprema quiso dar una lección. Es increíble la cantidad de llamados de ‘amigos’ que trataron de convencerme de que dejara mi lucha.” Adiós al diputado recalcitrante.

Los sindicalistas también se ganaron la mordaza. No obstante, uno de los portavoces del grupo, Cho Kevin, desmiente que haya una cacería de brujas. Nos hace saber por correo electrónico (es más fácil tener una entrevista con un ministro o un diputado que con un representante de Samsung): “Hay sindicatos en varias de nuestras filiales y el grupo respeta tanto la legislación laboral como las normas éticas”. Sindicatos de empresa, sí, pero no la Confederación de Sindicatos de Corea (Korean Confederation of Trade Union, KCTU), cuya antecesora desempeñó un papel decisivo para poner fin a la dictadura en la década de 1980.

Secuestros, despidos, amenazas, chantaje: la dirección no escatima en los medios, si hemos de creer a la investigación del profesor Cho Don-moon, sociólogo de la Universidad Católica de Corea. Hasta 2011, sólo se autorizaba un único sindicato en la empresa y tenía que registrarse ante la administración pública. Apenas llegaba un legajo, el funcionario avisaba a la dirección de Samsung, que podía secuestrar al solicitante durante varios días, el tiempo suficiente para crear su propio sindicato adicto en la fábrica. Desde enero de 2011, se reconoce el pluralismo sindical, pero la KCTU sigue siendo el enemigo.

El alto costo de resistir

Son seis, de entre 30 y 50 años. Todos trabajan en Samsung, en los alrededores de Ulsan, a dos horas y media en tren rápido al sureste de Seúl. Pero, para verlos, tendremos que dar vueltas y vueltas hasta una posada coreana tradicional, rodeada de flores y árboles, a la orilla de un lago, lejos de su casa, para que pasen desapercibidos. El lugar es más encantador que los alrededores de las plantas donde fabrican baterías de celulares, pantallas de cristales líquidos o paneles solares. Y, sobre todo, más discreto: “Es demasiado peligroso reunirse con un periodista, sobre todo si es extranjero”, explican. Sindicados en la KCTU, viven en una semiclandestinidad.

Están todos catalogados como “MJ”, por moon jae, transcripción fonética al alfabeto occidental del coreano “problema”. “En cada sector –cuenta uno de ellos– hay personas encargadas de identificar a los MJ, de acosarlos, comprarlos e impedir la contaminación.” Uno de sus colegas continúa: “Si una noche alguien toma una copa por casualidad con un MJ, enseguida lo llaman a la dirección y le preguntan qué escuchó y qué dijo. Incluso en la cantina, no se recomienda comer con un MJ”.

Llueven las sanciones: sólo uno de estos sindicalistas mantuvo el puesto en su línea de trabajo. Otro fue trasladado a una oficina donde se ocupa, en completa soledad, de las obras de caridad de la planta. Otro fue colocado en un sector de provisión bien enmarcado. Una pregunta sobre la actividad del cuarto hace reír a la mesa: “Nada, no hago nada, literalmente. Antes, era obrero, ahora estoy en una oficina, solo, sin ninguna tarea asignada”. Ahora se ríe, pero tuvo que consultar a un psiquiatra. A un compañero, que acaba de unirse al sindicato, la dirección le ofreció una “capacitación obligatoria” de varios meses… en Malasia. Él se negó y está esperando la sanción. El sexto, por su parte, fue despedido hace cuatro años. Sin derecho a defensa.

Es verdad que su influencia es muy marginal: once afiliados “a cara descubierta” y sesenta y ocho clandestinos sobre diez mil empleados. No están ni cerca de ser elegidos para representar al personal en esas comisiones paritarias inventadas por el grupo para evitar a los sindicatos y compuestas por un 50% de gente de la dirección y 50% de representantes de los empleados fervientemente recomendados por la dirección. Pero, por primera vez, la KCTU tiene existencia legal, aunque no reconocida, en Samsung.

Presiones infernales

Tanto en Ulsan como en Suwon, estos sindicatos reconocen que, para ellos, trabajadores de tiempo completo, “los salarios son correctos”. En cambio, los empleados precarizados a veces cobran entre un 40% y un 60% menos por el mismo trabajo, sin recibir ningún tipo de protección ni bonificación y son lanzados a la calle apenas bajan los pedidos (5). Ahora bien, ya sea que estén en la órbita de Samsung o que sean empleados por subcontratistas, se calcula (no existen estadísticas oficiales) que representan entre el 40% y el 50% de la fuerza laboral. A los mayores de 50 años, incluidos los ejecutivos, se los invita fervorosamente a renunciar, porque son demasiado caros. Para todos, las condiciones de trabajo son difíciles, la amplitud horaria es desmesurada, las tensiones son fuertes y los accidentes numerosos. En enero de 2013, un trabajador precario murió después de una fuga de ácido fluorhídrico en la planta de Hwasung, cerca de Suwon.

Desde el exterior, nada deja presagiar el más mínimo peligro en esta unidad. Preocupado por el decoro, Lee Kun-hee construyó con cuidado su digital city (“ciudad digital”), que se extiende a lo largo de tres comunas: Hwaseong, Giheung y Onyang. El inteligente ensamblado de grandes cubos de un blanco puro, de elegantes edificios vidriados y de césped bien cuidado hace pensar en un campus universitario. En cada extremo, los dormitorios: los de las chicas son imponentes, porque las “operadoras” son más numerosas. Más allá, los de los varones, encargados del mantenimiento y la provisión. Estos jóvenes, provenientes de todo el país, construyen semiconductores.

Cada año, los ejecutivos de Samsung salen de caza. Descienden a los colegios provinciales para encontrar nuevos reclutas, preseleccionados por los profesores. Según dicen todos, hay más solicitudes que elegidos. Samsung goza de muy buena reputación y los salarios son relativamente altos: el equivalente a 2.000 euros, una fortuna para los principiantes (el salario mínimo no supera los 600 euros). “Como trabajo en Samsung –cuenta una empleada–, puedo ayudar a mis padres y preparar mi casamiento.”

Pero los sueños de jovencita muchas veces se evaporan en las salas blancas de producción. Desde el exterior, todo parece aséptico, con estas “operadoras” con aspecto de astronautas, vestidas de blanco de pies a cabeza, donde sólo se les ve los ojos. Uno imagina espacios muy seguros. Sin embargo, el decorado futurista esconde prácticas neomedievales.

Hay que trabajar al menos doce horas diarias, participar en las actividades de caridad para desarrollar el espíritu de solidaridad –la gerencia de la casa dixit–, luego, eventualmente, volver al trabajo antes de ir a dormir. Seis días a la semana. El séptimo, las trabajadoras están tan cansadas que duermen allí mismo y pocas veces van a ver a sus familias. Por supuesto, las jóvenes tienen derecho a salir de noche. “No estamos en China”, replica, un poco molesto, un ex ejecutivo del grupo. Sin embargo, admite que no está muy bien visto. Y si, por error, vuelven después del toque de queda (medianoche), reciben una “tarjeta roja”, que sólo se borra una vez que han participado como corresponde de las actividades caritativas de la casa.

“Trabajás con miedo”, recuerda Kab-soo. Miedo a equivocarse. Miedo a no lograrlo. Miedo a la enfermedad. En efecto, la fábrica de semiconductores necesita grandes cantidades de productos químicos, de gases extremadamente peligrosos, de campos electromagnéticos. Las trabajadoras tienen que sumergir las pantallas en varios baños con gran rapidez, no equivocarse, verificar…

En los papeles, las normas de seguridad existen. Pero en la unidad de Hwaseong, ya hubo dos fugas de gas entre enero y mayo de 2013. Los sistemas de ventilación no siempre funcionan. Por último, a menudo las propias operadoras abren las válvulas de radioactividad para ir más rápido y cumplir las misiones. Aunque no les pagan por pieza, se sienten responsables por el resultado común.

A ese ritmo, no aguantan más de cuatro o cinco años. Entonces, o bien encuentran otro trabajo o bien vuelven con sus padres y se casan (sólo el 53,1% de las mujeres trabaja). Algunas mueren. La joven Hwang Yumi, de 22 años, murió en 2007 después de trabajar cuatro años en la unidad de Giheung. Su padre, Hwang Sang-gi, taxista en Sokcho, a dos horas y media de auto de Seúl, recuerda a cada momento el cáncer que la carcomió durante meses. Se convirtió en un símbolo. Aunque, en sus palabras, “hable menos bien que los burócratas de Samsung”, aunque haya recibido amenazas y ofertas financieras para callarlo, nunca se rindió. Él quiere que el cáncer de su hija sea reconocido como enfermedad laboral no sólo por la administración –cosa que ya logró–, sino también por parte de Samsung, que sigue negándolo.

La primera en escucharlo fue la abogada Lee Jong-ran. Sus argumentos para hablar sobre los daños causados por el concentrado de sustancias peligrosas son innumerables. “Los fabricantes dicen que no hay nada que temer, pero ninguno quiere dar la lista exacta de los productos utilizados, en nombre del ‘secreto comercial’. Y los jóvenes mueren en secreto.” Junto con el doctor Kong Jeong-ok y la asociación Supporters for the Health and Rights of People in the Semiconductor Industry (SHARPS), identificó, entre 2007 y mayo de 2013, a ciento ochenta y un ex empleados de Samsung que sufren diversas enfermedades (leucemia, cáncer de mama, esclerosis múltiple, etc.). Para muchos especialistas del grupo, estas enfermedades laborales son un secreto a voces. Sin embargo, tuvieron que producirse las fugas de gases tóxicos en Hwaseong, a diez minutos de las residencias de lujo cercanas a Suwon, para que algunos empezaran a preocuparse y que la dirección se comprometiera a solucionarlo…

Pero cuando, después de meses y meses de procedimientos para que se evalúe un caso concreto, la agencia pública de indemnización facultada por las autoridades finalmente entró en competencia, ésta llamó a un médico… de Samsung (6). 

1. Benjamin Ferran, “Samsung a dépensé 9 milliards en marketing en 2012”, Le Figaro, París, 14-3-13.
2. “Global 2000 companies”, Forbes, Nueva York, mayo de 2013, www.forbes.com/global2000/list/.
3. No hay ningún vínculo de parentesco con los propietarios de Samsung. Los apellidos son pocos en Corea. Los cinco más corrientes (Lee, Kim…) representan a la mitad de la población.
4. Sólo en coreano.
5. Jean Marie Pernot, “Corée du Sud. Des luttes syndicales pour la demócratie”, Chronique internationale de L’IRES, Nº 135, París, marzo de 2012.
6. “South Korean government rejects Samsung victim’s workers compensation based on Samsung doctor’s opinion”, Sharps, 31-5-13, http://stopsamsung.wordpress.com

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

TV DIGITAL: LA MONTAÑA PARIÓ UN RATÓN

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2034 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
21 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) El dueño de Fripur en el ojo de la tormenta

2) Investigadores de Udelar consideran inaceptables las cláusulas de
confidencialidad en los contratos entre el Estado y grandes inversores.

3) TV Digital: la montaña parió un ratón

4) La vida de Amodio en España: entre la militancia, la pasión por los
libros y denuncias a un vecino por “torturas”

5) Estreno de “El hombre nuevo” – «La mentira es una forma de
documentar la verdad» – Entrevista a Aldo Garay

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) El dueño de Fripur en el ojo de la tormenta
Alberto Fernández es amigo de los políticos y cónsul de Malta en Uruguay
(El País)

A tan solo 24 horas de dejar de producir, la pesquera Fripur generó un
torbellino político. Es que su cierre no es uno más. Es el fin de una
empresa que estuvo en el ojo de la tormenta por incumplir normas
sanitarias, malas condiciones laborales, recibir onerosos préstamos del
Banco República y salir siempre airosa.

Cuando se detectó, por ejemplo, que la planta industrial incumplía con
normas sanitarias y la Unión Europea suspendió las compras de pescado
uruguayo entre noviembre de 2007 y junio de 2008, se supo que las
irregularidades habían sido denunciadas por inspectores de la Dirección
Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), y que habían aconsejado multarla
por US$ 150.000.

Tres años después, y cuando las exportaciones ya se habían retomado, el
gobierno multó a Fripur con US$ 2.300. El episodio, que incluyó denuncias
de remarque de etiquetas de vencimiento del producto, llegó a la Justicia
pero la causa fue archivada.

Fripur era una empresa familiar dirigida por los hermanos Máximo (71) y
Alberto (75) Fernández. La providencia de la firma se ha relacionado con
el alto perfil y vínculo político de Alberto, quien pagó de su bolsillo
a la congregación de las Hermanas Oblatas la confección de la banda
presidencial que lució José Mujica, financió con US$ 15.000 su fiesta de
asunción y le prestó en varias ocasiones su avión, gesto que ya había
tenido con el presidente Tabaré Vázquez en su anterior mandato
(2005-2010).

Pero Alberto no es sólo reconocido en el Frente Amplio, sino que aportó
dinero a las comisiones de finanzas de diversos partidos políticos para
las campañas electorales.

De hecho en la última elección interna, por ejemplo, invitó a otros
empresarios a colaborar con la campaña del nacionalista Jorge Larrañaga.
Alberto, que se encargaba de las relaciones públicas y ventas de la
empresa en el exterior, también cosechó vínculos diplomáticos y se
transformó en el cónsul general honorario de Malta en Uruguay. Según la
página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, el consulado funciona
en Rondeau 2260, donde producía hasta el martes Fripur. Según otros
registros de ese país, funciona en la calle Almirante Harwood, en
Carrasco, donde vive el empresario.

Alberto también fue director y presidente de Grinfin S.A., una compañía
pesquera de origen uruguayo pero que operaba en Argentina, que se
constituyó en el año 1992 y que procesaba productos del mar además de
capturar y realiza el tratamiento de la merluza Hubbsi.

En agosto del año pasado esa empresa adeudaba los sueldos desde hacía
tres meses y no era la primera vez que ocurría, según denunció el
legislador de la provincia argentina de Río Negro, Jorge Ocampos, al
ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Haroldo Lebed.
«Los conflictos con los trabajadores son de larga data, así como las
denuncias y cuestionamientos por parte de los gremios de marineros y de la
industria de la alimentación, debido a la falta de controles de las
autoridades, a los sistemas de capturas utilizados, a la sobreexplotación
del recurso», dijo Ocampo.

La situación financiera de Fripur comenzó a complicarse desde hace varios
años. En 2013 los hermanos Fernández intentaron vender la firma a
empresarios chinos y en julio del año pasado se presentó a concurso de
acreedores.

Justamente, en esto insistió el gobierno después de que se anunció que
dejaba de producir. Tanto la ministra de Industria, Carolina Cosse, como el
presidente del Banco Central, Mario Bergara, aseguraron que el elevado
endeudamiento de Fripur «no arrancó este año» sino que «lleva décadas».
«La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de
acreedores en la cual no hay más nada para hacer», dijo la ministra Cosse.

Según supo El País, la sociedad entre los hermanos Fernández no
sobrevivió hasta el final de Fripur, sino que se terminó hace meses y fue
Máximo, el hermano de bajo perfil, el que enfrentó junto a sus cuatro
hijos el cierre de la empresa. Desde el martes el olor a pescado
desapareció de la calle Rondeau, pero varios actores, entre políticos y
sindicalistas, están ahora dispuestos a revisar si algunos quedaron debajo
de las piedras.

Denuncian que Fripur desvió dinero que pidió en el BROU.

Wilson Márquez, integrante del sindicato de la pesca (Suntma), hizo
referencia el martes a los préstamos que le dio el Banco República (BROU)
a la empresa pesquera. Márquez aseguró que «en Fripur hubo siempre
irregularidades de todo tipo. El Banco República les prestó no sé cómo
cuánta plata para que pudieran mejorar las condiciones de la empresa y
así poder llegar a más destinos europeos. ¿Pero sabés qué pasó? Se
llevaron todo, tanto Máximo como Alberto Fernández para otros
emprendimientos relacionados a la energía eólica», dijo el sindicalista.

Los trabajadores fueron ayer al Parlamento a la Comisión de Trabajo de
Diputados y denunciaron que los empresarios desviaron los recursos que
pedían en el BROU y otros bancos hacia otros destinos, lo que fue
catalogado como «gravísimo» por varios legisladores que anunciaron que
citarán a las autoridades del banco estatal para que expliquen los
criterios utilizados para otorgar los préstamos y los controles que se
realizaron. La deuda total de Fripur es de unos US$ 70 millones, de los
cuales US$ 40 millones se los deben al República.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Investigadores de Udelar consideran inaceptables las cláusulas de
confidencialidad en los contratos entre el Estado y grandes inversores.
Virginia Recagno (La Diaria)

“El problema es mucho más que económico”, estableció desde un
principio el investigador Andrés Rius, coordinador de una publicación del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre las
oportunidades y riesgos que traen las grandes inversiones al país. Desde
la perspectiva de un desarrollo humano sustentable, se concluye que los
proyectos que se han llevado a cabo en la última década “carecen de un
marco estratégico e institucionalidad” necesarios para una gestión
ambiental que “asegure el principio de equidad entre las generaciones
actuales y las futuras”. “Poco a poco, el Estado debería ir dejando
atrás la dependencia y aumentar los niveles de cautela”, concluyó
Carlos Bianchi, otro participante del análisis.

Para la publicación, en la que participaron varios investigadores del
Instituto de Economía (Iecon) de la Universidad de la República, se
consideraron grandes inversiones los proyectos que implicaron más de 80
millones de dólares y que fueron realizados en el país después de 2005.
Teniendo en cuenta la idiosincrasia de Uruguay, los efectos de éstas
estarán altamente condicionados por la calidad de las políticas que las
encuadran, la capacidad del Estado para efectivizarlas y el respaldo del
espectro político que pueda dar señales de estabilidad.

Según Bianchi, “excesos de expresividad y efusividad” del sistema
político con respecto a un determinado proyecto “generan a la empresa
que se está instalando en el país un poder político” que durante la
negociación inclina la balanza a su favor. “Como pasó con Aratirí, que
la empresa le ponía plazos al gobierno”, ejemplificó, junto a otros
casos como el del puerto de aguas profundas y las plantas de celulosa. Algo
parecido sucede cuando las grandes inversiones han estado precedidas por un
acuerdo entre el país de origen y Uruguay, como el caso de Philip Morris.
“No han generado problemas monumentales, pero tienen riesgos”, opinó
Rius.

Pero no todo implica riesgos; las grandes inversiones pueden ser positivas
pero “requieren cautela” y en esto “las políticas públicas son
claves”, sostuvo Ruis. Algunas necesidades que se perciben son la
generación de “restricciones realmente limitantes a acuerdos
internacionales” y la “inserción institucional” de una política
ambiental, al igual que un “debate político” que la fortalezca.
También en este punto, los investigadores consideran “preocupante” que
se mantengan las cláusulas de confidencialidad una vez firmados los
contratos entre inversores y gobierno: “Parecería que contemplan
demasiado las preocupaciones de los privados y descuidan relativamente las
de la ciudadanía”, la cual, estiman, debería ser “participante de la
discusión”, pero para eso “necesita información”.

Tomando el presupuesto de las agencias regulatorias -en Uruguay, la
Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)- como expresión de su
prioridad para los gobernantes, Bianchi concluye que la preocupación desde
el gobierno viene en aumento. “A partir de 2005, el gasto correspondiente
a la Dinama crece más que el PIB [Producto Interno Bruto], pero hasta 2011
no recupera el terreno perdido respecto de 1999”. Como porcentaje del
gasto público total pasó de casi 0,09% del PIB en 2005 a más de 0,14% en
2014.

Desde la perspectiva contemplada, las grandes inversiones “no son
necesariamente una bendición ni una maldición”. Al día de hoy, los
autores consideran que el país va “dejando atrás el período de
‘hambruna’ de inversiones” y, por ende, debería modificarse la
posición del gobierno ante las oportunidades de negociación. “Uruguay
no rechazó nunca una gran inversión, pero es hora de reducir los niveles
de dependencia y aumentar los de cautela”, consideró Bianchi. Por su
parte, Rius acotó que “un país que sale corriendo detrás de los
inversores y les da todo lo que piden no parece estar preparado para hacer
las mejores negociaciones”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) TV Digital: la montaña parió un ratón

Giró y VTV tendrán seis meses más para empezar a transmitir por aire
(El Observador)

Decreto del Poder Ejecutivo marca el plazo límite para abril de 2016 y
elimina el «apagón analógico»

Un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) hizo caer el
decreto de televisión digital y el gobierno ya tiene listo la nueva norma
que reinstaurará el sistema. El texto, al que accedió El Observador,
tiene dos novedades que implican cambios a lo previsto por el gobierno de
José Mujica: elimina el apagón analógico y le da seis meses más a los
nuevos canales para empezar a emitir.

El nuevo decreto que regula la asignación de canales digitales marca como
fecha límite abril de 2016 para que las empresas de TV de capitales
departamentales empiecen a transmitir. De este modo, Giro y VTV, que
operarán como canales abiertos en Montevideo, tendrán indirectamente una
nueva prórroga de seis meses para prepararse. Ambas empresas estaban
atrasadas para empezar a emitir y ya habían pedido las últimas prórrogas
que se les permitía.

La fecha que estaba vigente previo al fallo del TCA para que Giro y VTV
iniciaran sus operaciones era octubre de 2015. La decisión del TCA le dio
la razón a un reclamo realizado por Cablevisión y de ese modo derribó
todas las decisiones que se habían tomado durante el gobierno de Mujica
con respecto a este tema, incluyendo la asignación de canales y el inicio
de transmisiones.

Cablevisión, que pertenece al grupo Clarín, alegó que los decretos de la
administración anterior le generaron un perjuicio ya que al quitarle ondas
debió reducir a 80 su cantidad de señales. El Tribunal consideró válido
el reclamo puesto que el gobierno no había dado vista previa a ninguno de
los decretos que aprobó. El nuevo texto del decreto, al que accedió El
Observador, ya comenzó a repartirse entre los posibles interesados,
quienes tendrán cinco días hábiles para hacer sus descargos. En caso de
que no reciba comentarios, pasará a tener la firma del Ejecutivo y
quedará vigente.

En su artículo 6, el proyecto emitido por el Ministerio de Industria y la
Dirección Nacional de Telecomunicaciones señala que el inicio efectivo de
las transmisiones de TV digital abierta deberá realizarse antes de abril
de 2016 en las capitales departamentales. En el resto del país, la fecha
límite es un año más tarde, hasta abril de 2017.

El texto ratifica al artículo 5 del decreto 82/015 del 27 de febrero de
este año, que enumera las frecuencias que serán destinadas a la
televisión digital abierta en todo el país. Se reserva para el área
metropolitana cuatro canales para la televisión pública, cinco para
televisión comercial y cinco para empresas sin fines de lucro. Para el
resto del país destina tres canales para televisión pública, tres
comerciales, y tres comunitarios o sin fines de lucro.

En su artículo 4 confirma la asignación de un canal de los tres públicos
al Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SPRTN) para el
interior.

Por su parte, el nuevo proyecto elimina el concepto de «apagón
analógico». En cambio habla de «cese» de emisiones analógicas, pero lo
deja librado a la voluntad de los operadores. «Una vez que se produzca el
cese de las emisiones de radiodifusión de televisión analógica de cada
uno de los actuales titulares de servicios de radiodifusión de televisión
comercial, cesará la correspondiente autorización y asignación otorgada
para el uso de las frecuencias», establece el artículo 5 del nuevo texto.

En otras palabras lo deja librado al mercado. Cuando la población tenga
todos los instrumentos para poder recibir la televisión digital, los
medios dejarán de emitir en analógico. A partir de entonces, quienes
deseen recibir la nueva señal deberán tener un televisor con ISDBT o de
lo contrario obtener un decodificador externo. Los canales privados (4, 10
y 12) ya emiten señales digitales y cualquier televisor con ISDBT puede
recibirlas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________
4) La vida de Amodio en España: entre la militancia, la pasión por los
libros y denuncias a un vecino por “torturas”
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Faroles, casas de dos plantas con techos de tejas, olivos. Así es el
Pasaje de Matías Gutiérrez que Héctor Amodio Pérez eligió para vivir
en Cobeña, una pequeña localidad de unos 6.921 habitantes. En este
pueblo, a 15 kilómetros del aeropuerto de Barajas, Madrid, Amodio tomó
contacto con la militancia del partido español Izquierda Unida (IU). En un
principio, Amodio comenzó imprimiendo algunos folletos, aunque con el
tiempo fue agregando responsabilidades: abrir y cerrar el local partidario,
organizar charlas o aportar ideas para algún spot.

Los vínculos entre Amodio y una parte de la militancia del grupo local de
IU se deterioraron hace cuatro años, luego de que el ex tupamaro fuera
sancionado por la Policía por dejar el auto mal estacionado. Advertido de
la infracción, Amodio fue al ayuntamiento a denunciar a sus compañeros de
partido, achacándoles la responsabilidad del estacionamiento irregular del
vehículo. Tras la incriminación se sucedieron algunos cruces en el grupo
local de IU, que hace poco conoció la derrota. En las últimas elecciones
fueron desplazados del gobierno a manos del Partido Popular (PP) y pasaron
de tener seis a tres concejales. Una de ellos, Celia del Bosque -que
inició una campaña en las redes en apoyo a su compañero- es la pareja de
Amodio.

El ex guerrillero tupamaro y su compañera trabajaron juntos en un negocio
ubicado en el número 10 de la calle Torregrosa, en Madrid. Iban y volvían
juntos a Cobeña en el día. La empresa se llamaba Walbosque, una
combinación de “Walter” (el nombre de pila adquirido por Amodio
gracias al acuerdo entre las dictaduras de España y Uruguay) y
“Bosque”, del apellido de Celia.

Las marcas de su pasaje por la clandestinidad parecen hacerse visibles en
los rastros de la imprenta. La estructura de la tienda era así: adelante
funcionaba una inmobiliaria, que gestionaba su actual compañera, mientras
que la imprenta (de la que Celia aparece como administradora y Amodio como
apoderado) se ubicaba en el fondo. En los últimos años, el negocio se fue
a pique: la empresa se declaró insolvente en 2006. La declaración de
insolvencia fue presentada por una de sus empleadas, Ana Escudero, que
cuenta de este modo sus días con quien por entonces se hacía llamar
Walter Correa: “En esta empresa podía desarrollar más la parte creativa
de mi trabajo. Seguía con la maquetación de revistas médicas,
principalmente, pero también hacíamos congresos, realizando carteles,
trípticos, logotipos”. Jamás de los jamases pensó que su jefe era
Amodio Pérez: “Ni puta idea”.

Varios vecinos de Cobeña consultados por la diaria destacaron dos
características salientes del hombre de dos identidades: lo recuerdan como
un “gran lector” -incluso ha colaborado con libros para la biblioteca
del pueblo- y mejor cocinero. Su especialidad: el conejo al ajillo. Nunca
se caracterizó por ser muy sociable. Quizá eso haya amortiguado el
impacto de su retorno a Uruguay: “Ni fu ni fa”, explicó a la diaria el
policía encargado de la seccional mientras el comisario está de
vacaciones. La última vez que llamó a la Policía de Cobeña fue hace
unos meses, luego de que un grupo de escolares lanzara al patio de su casa
una tapa de alcantarilla. Un patrullero fue hasta el lugar, pero los niños
se echaron las culpas entre sí y el episodio quedó en eso.

Más ruido generó la denuncia que el hombre señalado como “traidor”
del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) presentara contra uno de sus
vecinos por los ladridos de sus galgos. Este episodio lo llevó a enviar
una carta al director de la publicación Alboroque, de distribución
gratuita en el pueblo. La misiva, publicada en la edición de diciembre de
2009, comienza haciendo referencia a una respuesta que el defensor del
pueblo envió a una de las asociaciones de vecinos afectados por los vuelos
del aeropuerto de Barajas, donde sostiene que “la exposición a ruidos de
75 decibeles constituye una agresión y su reiteración, una tortura”.
Para avalar esa constatación, Amodio (o Walter Correa) recuerda que “en
la década de los 50 el Ejército francés lo empleó para torturar a los
presos argelinos y lo mismo hicieron los ejércitos de todas las dictaduras
latinoamericanas”. “Es un método de tortura muy eficaz y económico,
ya que sus víctimas caen en un estado de estrés insoportable”,
sostiene. “Sólo hace falta un balón, una moto, un aparato de radio o
televisión, una jauría de perros y una gran dosis de desprecio hacia los
vecinos. Considero este desprecio un elemento fundamental, ya que si
existiera, aunque en forma mínima, esa tortura no la estaríamos
padeciendo”, dice más adelante.

Y entonces, a los bifes: “Desde hace cuatro años, exactamente el 2 de
noviembre de 2005, venimos soportando los ladridos y aullidos de una
jauría de galgos que malviven anexos a mi vivienda. Durante estos años
intentamos, inútilmente, que el dueño de los galgos dejara de
torturarnos”. Y luego: “Hasta el día de hoy, 16 de noviembre, aunque
me consta que se han hecho gestiones, la situación continúa exactamente
igual que hace cuatro años, con la diferencia que tengo que salir de mi
casa todos los días recordando que estoy amenazado y recordando también
la advertencia de mi abogado: tienes derecho a defenderte si te atacan,
pero recuerda que tendrás que demostrar que fue en defensa propia”.
Luego de esa alusión cuasi profética, y antes de estampar su firma con el
nombre Walter Salvador Correa Barboza, el escriba se pregunta: “¿Tendré
que dirigirme al defensor del pueblo?”. El defensor del pueblo al que
hacía referencia es Mujica. Enrique Mujica.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Estreno de “El hombre nuevo”
«La mentira es una forma de documentar la verdad»
Entrevista a Aldo Garay
Mariángel Solomita (El País)

Stephanía Mirza y Aldo Garay se conocieron a comienzos de la década de
1990, cuando el documentalista la entrevistó junto a otras travestis Yo,
la más tremendo, de 1995. “Había que animarse a ser travesti en ese
momento, tenías que ser muy valiente”, opina el director.

Así como a Julia Brian, a quien convirtió en la protagonista de El
casamiento (2011), siguió estando al tanto de la vida de Stephanía y con
ella realizó El hombre nuevo, documental premiado en el Festival de
Berlín que llega hoy a la cartelera local.

Antes de ser Stephanía fue Roberto. Nació en Nicaragua, vivió junto a
otros 15 niños en una casa humilde y con un padre golpeador. En la calle
conoció a una pareja de tupamaros vinculados a la revolución sandinista
que lo adoptó. Todavía en Nicaragua, le enseñaron las tareas de un
revolucionario y lo convirtieron en un maestro con 10 años. Cuando
volvieron a Montevideo, Roberto quiso venir. Acá “el hombre dejó de ser
hombre” -como dirá su padre en la película- y se convirtió en
Stephanía; así la conoció Garay, un director que filma pensando en
plasmar la lógica de su personaje en cada escena. Durante la película la
acompaña mientras cuida coches, busca dónde dormir, come, se depila,
peina, elige ropa, va a un cibercafé y se reencuentra con su familia
biológica.

Garay vuelve a demostrar su inteligencia y sensibilidad como director al
construir los planos que mejor definen a sus protagonistas: sin llantos,
confesiones o reencuentros emotivos. Esas ausencias y esos personajes
siempre han estado en la carrera de Garay, un director de documentales (y
una ficción, La espera) con temas que también abarcan a un boxeador
(Bichuchi sobre Alfredo Evangelista) y a un extupamaro (El círculo
codirgida con José Pedro Charlo). Es uno de los directores importantes del
cine uruguayo.

Si no puede ver el video haga click aquí

—¿Cómo te paraste como director durante el encuentro de Stephanía con
su familia en Nicaragua?

—La situación es un poco compleja, porque si bien sos consciente de que
estás haciendo una película que está retratando un momento crucial de tu
protagonista, muchas veces te corrés y dejás de ser el director y
también estás pendiente de los asuntos más inmediatos, más humanos.

—Por eso en la película no se ve ninguno de los primeros reencuentros.

—Siempre tuve claro que no quería el efecto Gente que busca gente.
Comprobé haciendo televisión que es muy natural que la gente retratada
replique formatos o formas de reaccionar que ve en la televisión: vos no
les decís nada pero ellos creen que estás buscando eso, la emoción, que
lloren.

—Más en un caso como este: pasaron 30 años sin verse.

—No quedó en el corte final, pero una de sus hermanas contó que había
enviado una carta al Show de Don Francisco buscando a Stephanía. Elegir si
filmar eso o no tiene que ver con mi punto de vista. Vos tenés que
limpiar, pensar qué vas a buscar, porque yo trabajo sobre cierta
continuidad emocional del personaje, pero otra cosa es el golpe bajo. En el
momento del rodaje se te pueden confundir; por las dudas filmé un solo
encuentro.

—Más allá del rodaje, ¿acompañaste a Stephanía en esos momentos?

—Guardé una relativa distancia. De todas formas pasó lo que me
imaginé: o eran encuentros muy fríos o no se decían nada, había como
una parálisis general. Imaginate la situación: ella regresa con otra
identidad, después de 30 años, a un escenario y a una familia donde lo
evangélico pentecostal tiene mucha fuerza.

—¿Te interesa la religión?

—No soy religioso pero me interesa como uno de los tantos refugios que
elige el hombre. Y me seduce mucho el imaginario de las personas que creen.

—Registraste una escena en el templo que parece funcionar como un punto
de inflexión para el personaje.

—Ahí Stephanía se da cuenta que volver significaba regresar a una
identidad que no quiere tener. En Nicaragua la religión le ganó a la
ideología y para ella sería complejo vivir en una sociedad donde todo
está regido por un Dios que la condena. «Tenés que volver al modelo
original», le dice el pastor.

—Dijiste que querías evitar los temas en tu cine, sin embargo la
película los sugiere desde su título.

—Soy muy consciente del nombre, lo evalué mucho. Surge del concepto del
Che Guevara, pero él hablaba de una humanidad nueva, no de un hombre. Creo
que es muy aplicable a Stephanía por varias cosas: ella representa a un
hombre que rompe las objeciones sociales, que cambia, se transforma. Que
quiere algo distinto y supera muchas cadenas de las que estamos presos. La
película tiene muchísimos temas posibles, incluso podría dividirse en un
montón de reportajes temáticos: lo político, lo religioso, lo
identitario, el abandono. Hay otro grupo de ideas que puede ir por el lado
de la soledad, la discriminación… pero todas esas cosas, como temas en
sí, no me interesan, no me dicen absolutamente nada. Lo que a mí me
importa es la historia que está mezclada ahí.

—Se habla de una familia adoptiva que no se muestra, ¿por qué?

—No quiso participar, y eso ya condiciona parte del relato, pero podría
haber apelado a otro tipo de recurso para cubrir ese vacío. Por ejemplo
convocar a otros militantes del MLN que conocen la historia de
Roberto/Stephanía, pero, ¿qué película sería? Acá hay una
construcción del imaginario, que es el imaginario de ella y que hay que
cuidarlo, no lo puedo romper por asuntos que parecerían más impactantes.

—Entonces, lo que más te interesa es la construcción de este
imaginario.

—El imaginario y la historia, las dos fuerzas van empujando. A mí no es
que no me importe la verdad, pero no quiero que veas la realidad que yo
percibo, porque estoy convencido de que vos ves una y yo otra. Me gusta
retratar ese punto medio, y a veces hasta dejo anular mi propia percepción
de la realidad. Hago el trabajo que creo que hacen los actores: me meto en
la piel del otro para poder entender su lógica.

—¿Y si te mienten?

—Creo que la mentira es una forma de documentar la verdad muy potente. En
Yo, la más tremendo (1995) creo que casi todos los entrevistados mienten y
me parece el retrato más verdadero que hice. Ahí empezó a madurar esto
de que lo más importante es el imaginario: cómo cada uno se percibe y
construye su mundo, ese proceso me interesa.

—Filmás cada vez menos, ¿cómo elegís qué es lo importante?

—Hay una mezcla entre esperar y observar, y provocar. Diseño todo esto
en papel antes del rodaje. Siempre me pregunto qué es lo que puede hacer
inolvidable a una persona, ¿la lucha por no quedar calva? Entonces mi
elemento es el pelo. Lo que come. La ropa. En este caso, la movilidad: eso
de no importarle ya dónde está ni dónde duerme, en términos narrativos,
¿no? Esa es la base sobre la que empiezo a construir, y luego veo si se
potencian en el rodaje, o no.

—Usás imágenes de Yo, la más tremendo como recurso narrativo, ¿cómo
creés que le afecta a Stephanía verse 20 años más joven?

—Cuando se mira creo que es un ejercicio que nos invita a hacernos todos:
mirarnos retrospectivamente y ver qué fue, qué somos, qué podríamos
haber sido. Es un juego y un recurso emocional poderoso. Es fuerte porque
hay un montón de ilusiones rotas ahí, y también hay mucha valentía,
porque no es fácil decidir ser otra persona, que por otro lado es una
fantasía común de la humanidad: querer ser otros.

—¿Qué te dejó esta película?

—Me permitió seguir sumando en eso que es conocer mucho a la gente, y
comprobé que si uno se para sobre cómo descubrir un imaginario, el cine
es infinito.

¿Se le paga al personaje central de un documental?

El cine de género documental representa la mayoría de los estrenos
locales. Desde hace unos años ciertas cuestiones éticas en relación al
trabajo con sus protagonistas, personas que están prestando su historia y
su vida como materia prima de una película, están en discusión. Entre
ellas, hay distintas posturas acerca de si al protagonista le corresponde
cobrar o no por su participación en el documental.

Consultado sobre cómo lo afecta la situación económica de su personaje,
así responde Garay: «Vos pensás una película, pedís dinero a los fondos
públicos, los técnicos cobran por su trabajo, vos cobrás, todos cobran,
¿y el que está siendo retratado? Yo creo que los protagonistas tienen que
cobrar porque están perdiendo su tiempo para dárselo a tu película.
Además hay casos particulares, como el de Stephanía, que vive en la
calle.

A mí la pobreza no me interesa para explotarla en el cine pero tampoco
puedo mirar para otro lado cuando trabajo con esa situación. Yo creo que
lo que puede ayudar a Stephanía a salir de la calle no es contar dónde
duerme sino contar su épica, que es lo que hace en El hombre nuevo. La
protagonista recibió un pago por su tarea, y además es socia y productora
de la película: si el film recibe más dinero, ella también lo hará.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCwtSTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

TV DIGITAL: LA MONTAÑA PARIÓ UN RATÓN

1) Cierre de Fripur, sus dueños en el ojo de la tormenta –
2) Investigadores de Udelar consideran inaceptables las cláusulas de confidencialidad en los contratos entre el Estado y grandes inversores. –
3) TV Digital: la montaña parió un ratón –
4) La vida de Amodio en España: entre la militancia, la pasión por los libros y denuncias a un vecino por “torturas” –
5) Estreno de “El hombre nuevo” – «La mentira es una forma de documentar la verdad» – Entrevista a Aldo Garay –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2034 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 21 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) El dueño de Fripur en el ojo de la tormenta
Alberto Fernández es amigo de los políticos y cónsul de Malta en Uruguay
(El País)

A tan solo 24 horas de dejar de producir, la pesquera Fripur generó un torbellino político. Es que su cierre no es uno más. Es el fin de una empresa que estuvo en el ojo de la tormenta por incumplir normas sanitarias, malas condiciones laborales, recibir onerosos préstamos del Banco República y salir siempre airosa.

Cuando se detectó, por ejemplo, que la planta industrial incumplía con normas sanitarias y la Unión Europea suspendió las compras de pescado uruguayo entre noviembre de 2007 y junio de 2008, se supo que las irregularidades habían sido denunciadas por inspectores de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), y que habían aconsejado multarla por US$ 150.000.

Tres años después, y cuando las exportaciones ya se habían retomado, el gobierno multó a Fripur con US$ 2.300. El episodio, que incluyó denuncias de remarque de etiquetas de vencimiento del producto, llegó a la Justicia pero la causa fue archivada.

Fripur era una empresa familiar dirigida por los hermanos Máximo (71) y Alberto (75) Fernández. La providencia de la firma se ha relacionado con el alto perfil y vínculo político de Alberto, quien pagó de su bolsillo a la congregación de las Hermanas Oblatas la confección de la banda presidencial que lució José Mujica, financió con US$ 15.000 su fiesta de asunción y le prestó en varias ocasiones su avión, gesto que ya había tenido con el presidente Tabaré Vázquez en su anterior mandato (2005-2010).

Pero Alberto no es sólo reconocido en el Frente Amplio, sino que aportó dinero a las comisiones de finanzas de diversos partidos políticos para las campañas electorales.

De hecho en la última elección interna, por ejemplo, invitó a otros empresarios a colaborar con la campaña del nacionalista Jorge Larrañaga. Alberto, que se encargaba de las relaciones públicas y ventas de la empresa en el exterior, también cosechó vínculos diplomáticos y se transformó en el cónsul general honorario de Malta en Uruguay. Según la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, el consulado funciona en Rondeau 2260, donde producía hasta el martes Fripur. Según otros registros de ese país, funciona en la calle Almirante Harwood, en Carrasco, donde vive el empresario.

Alberto también fue director y presidente de Grinfin S.A., una compañía pesquera de origen uruguayo pero que operaba en Argentina, que se constituyó en el año 1992 y que procesaba productos del mar además de capturar y realiza el tratamiento de la merluza Hubbsi.

En agosto del año pasado esa empresa adeudaba los sueldos desde hacía tres meses y no era la primera vez que ocurría, según denunció el legislador de la provincia argentina de Río Negro, Jorge Ocampos, al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Haroldo Lebed. «Los conflictos con los trabajadores son de larga data, así como las denuncias y cuestionamientos por parte de los gremios de marineros y de la industria de la alimentación, debido a la falta de controles de las autoridades, a los sistemas de capturas utilizados, a la sobreexplotación del recurso», dijo Ocampo.

La situación financiera de Fripur comenzó a complicarse desde hace varios años. En 2013 los hermanos Fernández intentaron vender la firma a empresarios chinos y en julio del año pasado se presentó a concurso de acreedores.

Justamente, en esto insistió el gobierno después de que se anunció que dejaba de producir. Tanto la ministra de Industria, Carolina Cosse, como el presidente del Banco Central, Mario Bergara, aseguraron que el elevado endeudamiento de Fripur «no arrancó este año» sino que «lleva décadas». «La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer», dijo la ministra Cosse.

Según supo El País, la sociedad entre los hermanos Fernández no sobrevivió hasta el final de Fripur, sino que se terminó hace meses y fue Máximo, el hermano de bajo perfil, el que enfrentó junto a sus cuatro hijos el cierre de la empresa. Desde el martes el olor a pescado desapareció de la calle Rondeau, pero varios actores, entre políticos y sindicalistas, están ahora dispuestos a revisar si algunos quedaron debajo de las piedras.

Denuncian que Fripur desvió dinero que pidió en el BROU.

Wilson Márquez, integrante del sindicato de la pesca (Suntma), hizo referencia el martes a los préstamos que le dio el Banco República (BROU) a la empresa pesquera. Márquez aseguró que «en Fripur hubo siempre irregularidades de todo tipo. El Banco República les prestó no sé cómo cuánta plata para que pudieran mejorar las condiciones de la empresa y así poder llegar a más destinos europeos. ¿Pero sabés qué pasó? Se llevaron todo, tanto Máximo como Alberto Fernández para otros emprendimientos relacionados a la energía eólica», dijo el sindicalista.

Los trabajadores fueron ayer al Parlamento a la Comisión de Trabajo de Diputados y denunciaron que los empresarios desviaron los recursos que pedían en el BROU y otros bancos hacia otros destinos, lo que fue catalogado como «gravísimo» por varios legisladores que anunciaron que citarán a las autoridades del banco estatal para que expliquen los criterios utilizados para otorgar los préstamos y los controles que se realizaron. La deuda total de Fripur es de unos US$ 70 millones, de los cuales US$ 40 millones se los deben al República.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Investigadores de Udelar consideran inaceptables las cláusulas de confidencialidad en los contratos entre el Estado y grandes inversores.
Virginia Recagno (La Diaria)

“El problema es mucho más que económico”, estableció desde un principio el investigador Andrés Rius, coordinador de una publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre las oportunidades y riesgos que traen las grandes inversiones al país. Desde la perspectiva de un desarrollo humano sustentable, se concluye que los proyectos que se han llevado a cabo en la última década “carecen de un marco estratégico e institucionalidad” necesarios para una gestión ambiental que “asegure el principio de equidad entre las generaciones actuales y las futuras”. “Poco a poco, el Estado debería ir dejando atrás la dependencia y aumentar los niveles de cautela”, concluyó Carlos Bianchi, otro participante del análisis.

Para la publicación, en la que participaron varios investigadores del Instituto de Economía (Iecon) de la Universidad de la República, se consideraron grandes inversiones los proyectos que implicaron más de 80 millones de dólares y que fueron realizados en el país después de 2005. Teniendo en cuenta la idiosincrasia de Uruguay, los efectos de éstas estarán altamente condicionados por la calidad de las políticas que las encuadran, la capacidad del Estado para efectivizarlas y el respaldo del espectro político que pueda dar señales de estabilidad.

Según Bianchi, “excesos de expresividad y efusividad” del sistema político con respecto a un determinado proyecto “generan a la empresa que se está instalando en el país un poder político” que durante la negociación inclina la balanza a su favor. “Como pasó con Aratirí, que la empresa le ponía plazos al gobierno”, ejemplificó, junto a otros casos como el del puerto de aguas profundas y las plantas de celulosa. Algo parecido sucede cuando las grandes inversiones han estado precedidas por un acuerdo entre el país de origen y Uruguay, como el caso de Philip Morris. “No han generado problemas monumentales, pero tienen riesgos”, opinó Rius.

Pero no todo implica riesgos; las grandes inversiones pueden ser positivas pero “requieren cautela” y en esto “las políticas públicas son claves”, sostuvo Ruis. Algunas necesidades que se perciben son la generación de “restricciones realmente limitantes a acuerdos internacionales” y la “inserción institucional” de una política ambiental, al igual que un “debate político” que la fortalezca. También en este punto, los investigadores consideran “preocupante” que se mantengan las cláusulas de confidencialidad una vez firmados los contratos entre inversores y gobierno: “Parecería que contemplan demasiado las preocupaciones de los privados y descuidan relativamente las de la ciudadanía”, la cual, estiman, debería ser “participante de la discusión”, pero para eso “necesita información”.

Tomando el presupuesto de las agencias regulatorias -en Uruguay, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)- como expresión de su prioridad para los gobernantes, Bianchi concluye que la preocupación desde el gobierno viene en aumento. “A partir de 2005, el gasto correspondiente a la Dinama crece más que el PIB [Producto Interno Bruto], pero hasta 2011 no recupera el terreno perdido respecto de 1999”. Como porcentaje del gasto público total pasó de casi 0,09% del PIB en 2005 a más de 0,14% en 2014.

Desde la perspectiva contemplada, las grandes inversiones “no son necesariamente una bendición ni una maldición”. Al día de hoy, los autores consideran que el país va “dejando atrás el período de ‘hambruna’ de inversiones” y, por ende, debería modificarse la posición del gobierno ante las oportunidades de negociación. “Uruguay no rechazó nunca una gran inversión, pero es hora de reducir los niveles de dependencia y aumentar los de cautela”, consideró Bianchi. Por su parte, Rius acotó que “un país que sale corriendo detrás de los inversores y les da todo lo que piden no parece estar preparado para hacer las mejores negociaciones”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) TV Digital: la montaña parió un ratón

Giró y VTV tendrán seis meses más para empezar a transmitir por aire
(El Observador)

Decreto del Poder Ejecutivo marca el plazo límite para abril de 2016 y elimina el «apagón analógico»

Un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) hizo caer el decreto de televisión digital y el gobierno ya tiene listo la nueva norma que reinstaurará el sistema. El texto, al que accedió El Observador, tiene dos novedades que implican cambios a lo previsto por el gobierno de José Mujica: elimina el apagón analógico y le da seis meses más a los nuevos canales para empezar a emitir.

El nuevo decreto que regula la asignación de canales digitales marca como fecha límite abril de 2016 para que las empresas de TV de capitales departamentales empiecen a transmitir. De este modo, Giro y VTV, que operarán como canales abiertos en Montevideo, tendrán indirectamente una nueva prórroga de seis meses para prepararse. Ambas empresas estaban atrasadas para empezar a emitir y ya habían pedido las últimas prórrogas que se les permitía.

La fecha que estaba vigente previo al fallo del TCA para que Giro y VTV iniciaran sus operaciones era octubre de 2015. La decisión del TCA le dio la razón a un reclamo realizado por Cablevisión y de ese modo derribó todas las decisiones que se habían tomado durante el gobierno de Mujica con respecto a este tema, incluyendo la asignación de canales y el inicio de transmisiones.

Cablevisión, que pertenece al grupo Clarín, alegó que los decretos de la administración anterior le generaron un perjuicio ya que al quitarle ondas debió reducir a 80 su cantidad de señales. El Tribunal consideró válido el reclamo puesto que el gobierno no había dado vista previa a ninguno de los decretos que aprobó. El nuevo texto del decreto, al que accedió El Observador, ya comenzó a repartirse entre los posibles interesados, quienes tendrán cinco días hábiles para hacer sus descargos. En caso de que no reciba comentarios, pasará a tener la firma del Ejecutivo y quedará vigente.

En su artículo 6, el proyecto emitido por el Ministerio de Industria y la Dirección Nacional de Telecomunicaciones señala que el inicio efectivo de las transmisiones de TV digital abierta deberá realizarse antes de abril de 2016 en las capitales departamentales. En el resto del país, la fecha límite es un año más tarde, hasta abril de 2017.

El texto ratifica al artículo 5 del decreto 82/015 del 27 de febrero de este año, que enumera las frecuencias que serán destinadas a la televisión digital abierta en todo el país. Se reserva para el área metropolitana cuatro canales para la televisión pública, cinco para televisión comercial y cinco para empresas sin fines de lucro. Para el resto del país destina tres canales para televisión pública, tres comerciales, y tres comunitarios o sin fines de lucro.

En su artículo 4 confirma la asignación de un canal de los tres públicos al Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SPRTN) para el interior.

Por su parte, el nuevo proyecto elimina el concepto de «apagón analógico». En cambio habla de «cese» de emisiones analógicas, pero lo deja librado a la voluntad de los operadores. «Una vez que se produzca el cese de las emisiones de radiodifusión de televisión analógica de cada uno de los actuales titulares de servicios de radiodifusión de televisión comercial, cesará la correspondiente autorización y asignación otorgada para el uso de las frecuencias», establece el artículo 5 del nuevo texto.

En otras palabras lo deja librado al mercado. Cuando la población tenga todos los instrumentos para poder recibir la televisión digital, los medios dejarán de emitir en analógico. A partir de entonces, quienes deseen recibir la nueva señal deberán tener un televisor con ISDBT o de lo contrario obtener un decodificador externo. Los canales privados (4, 10 y 12) ya emiten señales digitales y cualquier televisor con ISDBT puede recibirlas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________
4) La vida de Amodio en España: entre la militancia, la pasión por los libros y denuncias a un vecino por “torturas”
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Faroles, casas de dos plantas con techos de tejas, olivos. Así es el Pasaje de Matías Gutiérrez que Héctor Amodio Pérez eligió para vivir en Cobeña, una pequeña localidad de unos 6.921 habitantes. En este pueblo, a 15 kilómetros del aeropuerto de Barajas, Madrid, Amodio tomó contacto con la militancia del partido español Izquierda Unida (IU). En un principio, Amodio comenzó imprimiendo algunos folletos, aunque con el tiempo fue agregando responsabilidades: abrir y cerrar el local partidario, organizar charlas o aportar ideas para algún spot.

Los vínculos entre Amodio y una parte de la militancia del grupo local de IU se deterioraron hace cuatro años, luego de que el ex tupamaro fuera sancionado por la Policía por dejar el auto mal estacionado. Advertido de la infracción, Amodio fue al ayuntamiento a denunciar a sus compañeros de partido, achacándoles la responsabilidad del estacionamiento irregular del vehículo. Tras la incriminación se sucedieron algunos cruces en el grupo local de IU, que hace poco conoció la derrota. En las últimas elecciones fueron desplazados del gobierno a manos del Partido Popular (PP) y pasaron de tener seis a tres concejales. Una de ellos, Celia del Bosque -que inició una campaña en las redes en apoyo a su compañero- es la pareja de Amodio.

El ex guerrillero tupamaro y su compañera trabajaron juntos en un negocio ubicado en el número 10 de la calle Torregrosa, en Madrid. Iban y volvían juntos a Cobeña en el día. La empresa se llamaba Walbosque, una combinación de “Walter” (el nombre de pila adquirido por Amodio gracias al acuerdo entre las dictaduras de España y Uruguay) y “Bosque”, del apellido de Celia.

Las marcas de su pasaje por la clandestinidad parecen hacerse visibles en los rastros de la imprenta. La estructura de la tienda era así: adelante funcionaba una inmobiliaria, que gestionaba su actual compañera, mientras que la imprenta (de la que Celia aparece como administradora y Amodio como apoderado) se ubicaba en el fondo. En los últimos años, el negocio se fue a pique: la empresa se declaró insolvente en 2006. La declaración de insolvencia fue presentada por una de sus empleadas, Ana Escudero, que cuenta de este modo sus días con quien por entonces se hacía llamar Walter Correa: “En esta empresa podía desarrollar más la parte creativa de mi trabajo. Seguía con la maquetación de revistas médicas, principalmente, pero también hacíamos congresos, realizando carteles, trípticos, logotipos”. Jamás de los jamases pensó que su jefe era Amodio Pérez: “Ni puta idea”.

Varios vecinos de Cobeña consultados por la diaria destacaron dos características salientes del hombre de dos identidades: lo recuerdan como un “gran lector” -incluso ha colaborado con libros para la biblioteca del pueblo- y mejor cocinero. Su especialidad: el conejo al ajillo. Nunca se caracterizó por ser muy sociable. Quizá eso haya amortiguado el impacto de su retorno a Uruguay: “Ni fu ni fa”, explicó a la diaria el policía encargado de la seccional mientras el comisario está de vacaciones. La última vez que llamó a la Policía de Cobeña fue hace unos meses, luego de que un grupo de escolares lanzara al patio de su casa una tapa de alcantarilla. Un patrullero fue hasta el lugar, pero los niños se echaron las culpas entre sí y el episodio quedó en eso.

Más ruido generó la denuncia que el hombre señalado como “traidor” del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) presentara contra uno de sus vecinos por los ladridos de sus galgos. Este episodio lo llevó a enviar una carta al director de la publicación Alboroque, de distribución gratuita en el pueblo. La misiva, publicada en la edición de diciembre de 2009, comienza haciendo referencia a una respuesta que el defensor del pueblo envió a una de las asociaciones de vecinos afectados por los vuelos del aeropuerto de Barajas, donde sostiene que “la exposición a ruidos de 75 decibeles constituye una agresión y su reiteración, una tortura”. Para avalar esa constatación, Amodio (o Walter Correa) recuerda que “en la década de los 50 el Ejército francés lo empleó para torturar a los presos argelinos y lo mismo hicieron los ejércitos de todas las dictaduras latinoamericanas”. “Es un método de tortura muy eficaz y económico, ya que sus víctimas caen en un estado de estrés insoportable”, sostiene. “Sólo hace falta un balón, una moto, un aparato de radio o televisión, una jauría de perros y una gran dosis de desprecio hacia los vecinos. Considero este desprecio un elemento fundamental, ya que si existiera, aunque en forma mínima, esa tortura no la estaríamos padeciendo”, dice más adelante.

Y entonces, a los bifes: “Desde hace cuatro años, exactamente el 2 de noviembre de 2005, venimos soportando los ladridos y aullidos de una jauría de galgos que malviven anexos a mi vivienda. Durante estos años intentamos, inútilmente, que el dueño de los galgos dejara de torturarnos”. Y luego: “Hasta el día de hoy, 16 de noviembre, aunque me consta que se han hecho gestiones, la situación continúa exactamente igual que hace cuatro años, con la diferencia que tengo que salir de mi casa todos los días recordando que estoy amenazado y recordando también la advertencia de mi abogado: tienes derecho a defenderte si te atacan, pero recuerda que tendrás que demostrar que fue en defensa propia”. Luego de esa alusión cuasi profética, y antes de estampar su firma con el nombre Walter Salvador Correa Barboza, el escriba se pregunta: “¿Tendré que dirigirme al defensor del pueblo?”. El defensor del pueblo al que hacía referencia es Mujica. Enrique Mujica.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Estreno de “El hombre nuevo”
«La mentira es una forma de documentar la verdad»
Entrevista a Aldo Garay
Mariángel Solomita (El País)

Stephanía Mirza y Aldo Garay se conocieron a comienzos de la década de 1990, cuando el documentalista la entrevistó junto a otras travestis Yo, la más tremendo, de 1995. “Había que animarse a ser travesti en ese momento, tenías que ser muy valiente”, opina el director.

Así como a Julia Brian, a quien convirtió en la protagonista de El casamiento (2011), siguió estando al tanto de la vida de Stephanía y con ella realizó El hombre nuevo, documental premiado en el Festival de Berlín que llega hoy a la cartelera local.

Antes de ser Stephanía fue Roberto. Nació en Nicaragua, vivió junto a otros 15 niños en una casa humilde y con un padre golpeador. En la calle conoció a una pareja de tupamaros vinculados a la revolución sandinista que lo adoptó. Todavía en Nicaragua, le enseñaron las tareas de un revolucionario y lo convirtieron en un maestro con 10 años. Cuando volvieron a Montevideo, Roberto quiso venir. Acá “el hombre dejó de ser hombre” -como dirá su padre en la película- y se convirtió en Stephanía; así la conoció Garay, un director que filma pensando en plasmar la lógica de su personaje en cada escena. Durante la película la acompaña mientras cuida coches, busca dónde dormir, come, se depila, peina, elige ropa, va a un cibercafé y se reencuentra con su familia biológica.

Garay vuelve a demostrar su inteligencia y sensibilidad como director al construir los planos que mejor definen a sus protagonistas: sin llantos, confesiones o reencuentros emotivos. Esas ausencias y esos personajes siempre han estado en la carrera de Garay, un director de documentales (y una ficción, La espera) con temas que también abarcan a un boxeador (Bichuchi sobre Alfredo Evangelista) y a un extupamaro (El círculo codirgida con José Pedro Charlo). Es uno de los directores importantes del cine uruguayo.

Si no puede ver el video haga click aquí

—¿Cómo te paraste como director durante el encuentro de Stephanía con su familia en Nicaragua?

—La situación es un poco compleja, porque si bien sos consciente de que estás haciendo una película que está retratando un momento crucial de tu protagonista, muchas veces te corrés y dejás de ser el director y también estás pendiente de los asuntos más inmediatos, más humanos.

—Por eso en la película no se ve ninguno de los primeros reencuentros.

—Siempre tuve claro que no quería el efecto Gente que busca gente. Comprobé haciendo televisión que es muy natural que la gente retratada replique formatos o formas de reaccionar que ve en la televisión: vos no les decís nada pero ellos creen que estás buscando eso, la emoción, que lloren.

—Más en un caso como este: pasaron 30 años sin verse.

—No quedó en el corte final, pero una de sus hermanas contó que había enviado una carta al Show de Don Francisco buscando a Stephanía. Elegir si filmar eso o no tiene que ver con mi punto de vista. Vos tenés que limpiar, pensar qué vas a buscar, porque yo trabajo sobre cierta continuidad emocional del personaje, pero otra cosa es el golpe bajo. En el momento del rodaje se te pueden confundir; por las dudas filmé un solo encuentro.

—Más allá del rodaje, ¿acompañaste a Stephanía en esos momentos?

—Guardé una relativa distancia. De todas formas pasó lo que me imaginé: o eran encuentros muy fríos o no se decían nada, había como una parálisis general. Imaginate la situación: ella regresa con otra identidad, después de 30 años, a un escenario y a una familia donde lo evangélico pentecostal tiene mucha fuerza.

—¿Te interesa la religión?

—No soy religioso pero me interesa como uno de los tantos refugios que elige el hombre. Y me seduce mucho el imaginario de las personas que creen.

—Registraste una escena en el templo que parece funcionar como un punto de inflexión para el personaje.

—Ahí Stephanía se da cuenta que volver significaba regresar a una identidad que no quiere tener. En Nicaragua la religión le ganó a la ideología y para ella sería complejo vivir en una sociedad donde todo está regido por un Dios que la condena. «Tenés que volver al modelo original», le dice el pastor.

—Dijiste que querías evitar los temas en tu cine, sin embargo la película los sugiere desde su título.

—Soy muy consciente del nombre, lo evalué mucho. Surge del concepto del Che Guevara, pero él hablaba de una humanidad nueva, no de un hombre. Creo que es muy aplicable a Stephanía por varias cosas: ella representa a un hombre que rompe las objeciones sociales, que cambia, se transforma. Que quiere algo distinto y supera muchas cadenas de las que estamos presos. La película tiene muchísimos temas posibles, incluso podría dividirse en un montón de reportajes temáticos: lo político, lo religioso, lo identitario, el abandono. Hay otro grupo de ideas que puede ir por el lado de la soledad, la discriminación… pero todas esas cosas, como temas en sí, no me interesan, no me dicen absolutamente nada. Lo que a mí me importa es la historia que está mezclada ahí.

—Se habla de una familia adoptiva que no se muestra, ¿por qué?

—No quiso participar, y eso ya condiciona parte del relato, pero podría haber apelado a otro tipo de recurso para cubrir ese vacío. Por ejemplo convocar a otros militantes del MLN que conocen la historia de Roberto/Stephanía, pero, ¿qué película sería? Acá hay una construcción del imaginario, que es el imaginario de ella y que hay que cuidarlo, no lo puedo romper por asuntos que parecerían más impactantes.

—Entonces, lo que más te interesa es la construcción de este imaginario.

—El imaginario y la historia, las dos fuerzas van empujando. A mí no es que no me importe la verdad, pero no quiero que veas la realidad que yo percibo, porque estoy convencido de que vos ves una y yo otra. Me gusta retratar ese punto medio, y a veces hasta dejo anular mi propia percepción de la realidad. Hago el trabajo que creo que hacen los actores: me meto en la piel del otro para poder entender su lógica.

—¿Y si te mienten?

—Creo que la mentira es una forma de documentar la verdad muy potente. En Yo, la más tremendo (1995) creo que casi todos los entrevistados mienten y me parece el retrato más verdadero que hice. Ahí empezó a madurar esto de que lo más importante es el imaginario: cómo cada uno se percibe y construye su mundo, ese proceso me interesa.

—Filmás cada vez menos, ¿cómo elegís qué es lo importante?

—Hay una mezcla entre esperar y observar, y provocar. Diseño todo esto en papel antes del rodaje. Siempre me pregunto qué es lo que puede hacer inolvidable a una persona, ¿la lucha por no quedar calva? Entonces mi elemento es el pelo. Lo que come. La ropa. En este caso, la movilidad: eso de no importarle ya dónde está ni dónde duerme, en términos narrativos, ¿no? Esa es la base sobre la que empiezo a construir, y luego veo si se potencian en el rodaje, o no.

—Usás imágenes de Yo, la más tremendo como recurso narrativo, ¿cómo creés que le afecta a Stephanía verse 20 años más joven?

—Cuando se mira creo que es un ejercicio que nos invita a hacernos todos: mirarnos retrospectivamente y ver qué fue, qué somos, qué podríamos haber sido. Es un juego y un recurso emocional poderoso. Es fuerte porque hay un montón de ilusiones rotas ahí, y también hay mucha valentía, porque no es fácil decidir ser otra persona, que por otro lado es una fantasía común de la humanidad: querer ser otros.

—¿Qué te dejó esta película?

—Me permitió seguir sumando en eso que es conocer mucho a la gente, y comprobé que si uno se para sobre cómo descubrir un imaginario, el cine es infinito.

¿Se le paga al personaje central de un documental?

El cine de género documental representa la mayoría de los estrenos locales. Desde hace unos años ciertas cuestiones éticas en relación al trabajo con sus protagonistas, personas que están prestando su historia y su vida como materia prima de una película, están en discusión. Entre ellas, hay distintas posturas acerca de si al protagonista le corresponde cobrar o no por su participación en el documental.

Consultado sobre cómo lo afecta la situación económica de su personaje, así responde Garay: «Vos pensás una película, pedís dinero a los fondos públicos, los técnicos cobran por su trabajo, vos cobrás, todos cobran, ¿y el que está siendo retratado? Yo creo que los protagonistas tienen que cobrar porque están perdiendo su tiempo para dárselo a tu película. Además hay casos particulares, como el de Stephanía, que vive en la calle.

A mí la pobreza no me interesa para explotarla en el cine pero tampoco puedo mirar para otro lado cuando trabajo con esa situación. Yo creo que lo que puede ayudar a Stephanía a salir de la calle no es contar dónde duerme sino contar su épica, que es lo que hace en El hombre nuevo. La protagonista recibió un pago por su tarea, y además es socia y productora de la película: si el film recibe más dinero, ella también lo hará.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

HONDURAS: MUJERES Y HOMBRES CONTRA LA MINERÍA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 461/ Miércoles 19 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

HONDURAS
CONTRA LA MINERIA:
MUJERES Y HOMBRES VIVIENDO EN LIBERTAD Y DIGNIDAD

ARGENTINA
SIMPLEMENTE ZITA

URUGUAY
MÁS QUE TERNURA

TEMAS DE COMCOSUR MUJER
I – LAS MUJERES NO SE RINDEN
ECOFEMINISMOS Y DESARROLLOS EN AMÉRICA LATINA
II – INDIA AL SÁHARA, DE ARABIA A EEUU
CINCO MODALIDADES DE RAPTO DE MUJERES
III – CUANDO LA VIOLENCIA SEXUAL ES ARMA DE GUERRA
__________

HONDURAS
FORO DE MUJERES POR LA VIDA:
MUJERES Y HOMBRES VIVIENDO EN LIBERTAD Y DIGNIDAD

COMUNICADO

Nosotras, las 17 organizaciones articuladas en el Foro de Mujeres por la Vida, que desde el feminismo luchamos por una nueva visión del mundo donde mujeres y hombres puedan vivir en libertad y dignidad. Ante el Cónclave Internacional de Minería” que se realizara el 12 y 13 de Agosto en San Pedro Sula y que tiene por objetivo la creación de una «organización mundial de la minería” en esta ciudad, manifestamos lo siguiente:

1. La acumulación del capital en el mundo, tiene su origen en el saqueo de los bienes y conocimientos de nuestros pueblos. Las mujeres históricamente nos hemos enfrentamos al desalojo y despojo de territorios, fuerza de trabajo y de nuestros cuerpos, es un atentado contra la vida de todos y todas en general. Por eso, estamos claras que el modelo extractivista lo único que genera es más pobreza, y violencia en nuestras comunidades.

2. Honduras es un Estado estructurado desde el patriarcado neoliberal y desde la ideología militar con su consecuente violencia guerrerista. De allí que el conjunto de leyes aprobadas en los últimos años han ido encaminadas a controlar, despojar y someter al pueblo. Se ha cambiado la normativa nacional para ponerla al servicio del interés privado, y se ha servido de los tres poderes del Estado para llevarlo a cabo, en circunstancias que realmente evidencia que en Honduras no existe un Estado de Derecho, ni los funcionarios cumplen con su deber de impulsar leyes que beneficien a las grandes mayorías. Prueba de ello es la aprobación de: La Ley de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, (Ciudades modelo), Ley para el fomento de la inversión publico privada, (COALIANZA), Ley para la Protección y la Promoción de las Inversiones, Ley para la generación de energía hidroeléctrica (represas), la Ley de minería para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones, la Ley de la Policía Militar y el Orden Público, la Ley para la Reconversión de la Deuda Publica, la Ley de protección social, entre otras .

3. Los proyectos mineros en nuestras comunidades atentan contra nuestra vida, nuestra cultura, nuestra salud, contra el desarrollo real de nuestro pueblo y violentan normativas nacionales e internacionales vinculadas a los derechos humanos de las comunidades indígenas, garífunas, campesinas, obreras y a la población en general.

4. Denunciamos un gobierno que está en contra de su propio pueblo y a favor del gran capital transnacional extranjero, que compra cuerpos y conciencias. Estamos cansadas de la explotación indiscriminada de nuestros bienes no renovables, que nos recuerdan que la colonización no cesa en nuestras tierras.

5. A la par denunciamos la situación precaria que viven las mujeres defensoras de nuestros bienes naturales comunes y públicos que a diario, ponen en riesgo la vida, que son criminalizadas, acusadas de dividir las comunidades. Junto a ellas seguimos el ejemplo de defender la vida, nuestro cuerpo como primer territorio y nuestra tierra como parte nuestra.

6. Exigimos que se cumpla el derecho a la vida, la autodeterminación de los pueblos, la consulta previa, a la no violencia, al desarrollo sostenible, al territorio, al agua que permanentemente exigen las y los pobladores frente al modelo extractivista y las minerías en particular. Nos indigna que sigan llamando progreso al saqueo y al desplazamiento forzoso de comunidades, donde ya no se puede habitar libremente.

7. Como mujeres cuidadoras de la tierra y constructoras de la paz exigimos que nos dejen vivir en libertad y dignidad ya que los y las niñas y nosotras somos las principales afectadas cuando se contaminan nuestras fuentes de agua con metales pesados, cuando nos dejan sin tierra para sembrar y afectan nuestra soberanía alimentaria, nuestra cultura.

8. Reiteramos nuestro total rechazo al «Cónclave Internacional de Minería” y al plan perverso de la administración liderada por Juan Orlando Hernández que intenta continuar el saqueo de los bienes naturales comunes de nuestra Honduras. Y, le recordamos al Estado de Honduras y a las naciones que se presten para seguir perpetuando la miseria en nuestro territorio, que estaremos atentas, vigilantes, dispuestas y decididas a construir el país que merecemos y merecen nuestros hijos, hijas, compañeros. ¡Este territorio es nuestro y las mujeres vamos a defenderlo!

La matria no se vende, se cuida y se defiende.

Por los sueños truncados, por las sonrisas borradas, por las vidas arrebatadas, las mujeres exigimos ¡Justicia!

Foro de Mujeres por la Vida / COMCOSUR MUJER No. 461 – 19/08/2015

__________________________

ARGENTINA.
SIMPLEMENTE ZITA

Feminista sui generis, intuitiva, con un corazón así de grande; funcionaria sin remilgues, renuente a prerrogativas, de espíritu naturalmente igualitario: Zita Montes de Oca (1944-1998) se politizó muy joven y evolucionó hasta trabajar activamente durante el gobierno de Alfonsín en temas específicos de la mujer.

Se la conocía así a secas. Ese apellido, Montes de Oca, con antepasados de conquistadores y olor a pampa húmeda, provenía de su marido.

Inició su carrera política en 1967 con “Signos de nuestro tiempo”, grupo que llevó a cabo un acercamiento entre católicos y marxistas. Cinco años más tarde, se afilió a la Democracia Cristiana y, en 1990, a la Unión Cívica Radical. Después de desempeñarse como Coordinadora General de Asuntos de la Mujer del Ministerio de Salud y Acción Social (1983-87), Zita estuvo al frente de la Subsecretaría Nacional de la Mujer (1987-1989) en el marco de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Salud y Acción Social.

El 8 de marzo de 1984, primer Día Internacional de la Mujer en el nuevo período institucional, el flamante presidente Raúl Alfonsín hizo referencia al tema de la nueva secretaría, y prometió constituir una Dirección de la Mujer. Esta instancia era reclamada por las organizaciones feministas en sus manifestaciones y proclamas. Tal proposición cobraba sentido en el contexto del acto público organizado en aquella ocasión, sin duda exitoso considerando su inesperada capacidad de convocatoria. Un evento destacado, no sólo por el elevado número de asistentes sino también por el abanico de organizaciones que participaron: grupos feministas, el movimiento estudiantil, figuras destacadas del ámbito de la cultura, sindicalistas, periodistas, exiliadas de vuelta al país, Madres de Plaza de Mayo y casi todas las referentes de los partidos políticos, entre otras tantas expresiones[i]. Por lo tanto, esta área no fue concebida con un perfil asistencialista sino como el primer espacio específico y de rango dentro del estado dedicado a la formulación de políticas públicas de género. Se apoyaba en un “Consejo de Asesoras” que comprendía más de cincuenta feministas con un recorrido de talla[ii]. A la vez, apostaban a un anhelado desafío: dejar de pensar a las mujeres como “objetos” de políticas para dar el salto a “sujetas” con su plena participación. Si bien hubo palabra para casi todo, en cuanto al debate del aborto imperó el silencio, no asomó siquiera una señal de apertura.

En un momento, Zita fue entrevistada por la revista del diario La Nación. Allí se supo que no solo desconocía las fatales consecuencias del aborto ilegal sobre la vida y la salud de las mujeres sino que lo trataba como un asunto menor. Por sus declaraciones, se prevé que ella respondió a boca de jarro, sin consultar a sus asesoras: “Algunas organizaciones feministas promovieron luchas llamativas por temas que, por el momento, preocupaban a solo un sector algo intelectual y sofisticado, como la legalización del aborto, que no parece tan urgente por estas latitudes como la alimentación de los hijos y la protección de las madres para poder criarlos”.[iii]

Aún con el compromiso asumido por Zita respecto del feminismo, parecía todavía desconocer la violencia institucional que encierra la ilegalidad del aborto. Fue entonces una demanda omitida en las discusiones hacia el interior de este espacio estatal. Posiblemente, en ella jugó su vínculo con la Democracia Cristiana; resultaba lógico que pensase de esa manera. Sin embargo, el hecho de no abrir una discusión pública en cuanto al tema, más allá de sus posiciones políticas, fue su mayor limitación. Al mismo tiempo, los condicionamientos propios de esa coyuntura histórica ayudaron a una ceguera mayor.

En cambio, Zita sí intervino con empeño cuando el famoso boxeador Carlos Monzón mató a su última exmujer, Alicia Muñiz, tras tirarla del balcón luego de golpearla y estrangularla el 14 de febrero de 1988. Obviamente, aún no se hablaba de femicidio… Fue gracias al compromiso personal y a una firme voluntad de superar los obstáculos que se obtuvieron algunos logros en el tema de la prevención de la violencia doméstica. La combinación entre la elección de uno de los pocos problemas derivados de la discriminación de género reconocidos por la sociedad y el empeño del equipo de trabajo de la Subsecretaría, hicieron lo suyo.[iv] Lo cierto fue que el 3 de julio de 1989 a Monzón lo condenaron a once años de prisión, acusado de haber asesinado a Muñiz.

Al conocer a Zita asombraba su trato llano, carente de escalafones y de jerarquías. No tenía secretaria; cualquiera que asomaba la cabeza en su despacho, recibía una atención personalizada. Le molestaba el cerco de cortesanas con agendas, autos oficiales y trajecitos ejecutivos. En realidad, sentía un persistente tironeo tanto por su procedencia política como por su feminismo poco académico y fatto in casa. A la pregunta ¿usted es feminista? ella respondía: “Las feministas dicen que no y los hombres dicen que sí. Si por feminismo se entiende luchar por los derechos de la mujer, soy feminista”.[v]

Activaba básicamente con mujeres de sectores políticos partidarios, y su receta consistía en brindar un amplio margen de diálogo. La teórica feminista Isabel Larguía si viviese podría arrimar su testimonio: Isabel, rosarina y guevarista de pura cepa, retornó a la Argentina luego de largos años de compromiso con la Cuba castrista. Sin embargo, Zita, con el arrojo que la caracterizaba, convocó a Isabel a integrar sus equipos de trabajo en el estado. Ahí todas juntas, las feministas compartimos el trayecto de su gestión hasta su brusco final en 1989.

Otra de sus preferencias estaba en el desempeño freelance como periodista gráfica, además de conducir y producir programas radiales alternativos. Los temas relacionados a derechos humanos representaban su mayor preocupación; asimismo, le importaba la cuestión ambiental.

Para las celebraciones del 8 de Marzo, pese a ser funcionaria, se la podía ver tirada en el piso pintando una bandera o sentada en un cordón de la avenida Rivadavia a la espera del paso de la movilización, para mezclarse con la multitud. De 1987 a 1990, hubo una serie de alzamientos llevados a cabo por los militares ultranacionalistas conocidos como carapintadas. Ella y su compañero participaban activamente en el espacio Desobediencia Civil, movimiento autogestivo y plural que había surgido en repudio a los conatos castrenses.

El 23 de enero de 1989, un grupo de 42 militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) ocupó por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada. Aparentemente, los integrantes del MTP tomaron esa decisión a modo de frenar un supuesto e inminente golpe de Estado que estarían gestando los militares carapintadas. Entonces se convocó a una repulsa generalizada con manifestaciones a lo largo y ancho de la ciudad. Un clima caótico impregnaba Buenos Aires. Zita y su marido, subidos a un destartalado Citroën, iban recabando información de donde podían para luego transmitirla a la militancia de entonces.

En 1990, armó una dupla inseparable con la multifacética especialista en literatura francesa Monique Thiteux Altschul. Bajo el lema “la información es poder”, juntas crearon la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) e impulsaban programas de capacitación a cuadros políticos. En simultáneo, con el proyecto De Representantes y Representadas, una vez por mes armaban suculentos desayunos en un hotel a dos cuadras del Congreso. Esos encuentros matinales se constituyeron en una polis de mujeres que discutían sobre la agenda de los movimientos sociales y de otros acontecimientos de coyuntura, lejos de los modelos jerárquicos de la política tradicional masculina. Con ese mismo énfasis intentaban instalar discusiones de género en otros ámbitos. A partir de un amplísimo cuestionario que permitía conocer las potencialidades de cada una y sus deseos de participación en las funciones públicas, crearon la primera Base de Datos de Mujeres en Lugares de Decisión, una suerte de “quién-es-quién” que pasó revista a unos mil nombres asociados al poder.

En 1994, la voracidad menemista se manifestó también con la reforma de la Constitución Nacional. Esta embestida, acompañada por la jerarquía católica, impulsó la creación del Movimiento de Mujeres Autoconvocadas para Decidir en Libertad (MADEL), frente político que se opuso a incluir en el nuevo texto, la cláusula antiabortista que definía el derecho a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Zita intervenía con intensidad en la Convención Nacional Constituyente como asesora del bloque Frente Grande, y también se encargaba de suministrar techo y viaje a las compañeras que partían apresuradas desde Buenos Aires hacia Santa Fé.

A los 54 años murió sin concluir su proyecto a futuro: ser candidata a diputada provincial. Si bien usaba un apellido propio de una avenida de Buenos Aires, a nadie se le ocurrió recordarla de esa manera. El Centro de Información, Documentación y Biblioteca Documentación de La Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad, lleva su nombre. En 2002, un grupo de legisladoras porteñas la propusieron para integrar un largo listado de “Mujeres Destacadas del Siglo XX”. Durante un año, la Fundación creó la beca Zita Montes de Oca para aquellas investigadoras que quisieran cursar un posgrado en Estados Unidos. Mientras tanto, en el Teatro del Viejo Concejo, presidido por el intendente municipal de San Isidro Gustavo Posse, se entrega año tras año el “Premio Zita Montes de Oca” -que consiste en una placa de recuerdo y un diploma- a figuras de notoria actuación en ese distrito.

El 2 de Marzo de 1998, la noticia de su partida corrió como un reguero entre las redes sociales. Con este cariñoso email se despedían sus amigas más próximas y sus conocidas también: “Invalorable pérdida, porque no sólo se trataba de una mujer inteligente, rápida y brillante sino que quienes tuvimos el honor de trabajar más cerca o ser amigas aprendimos de su generosidad, su solidaridad y su humor. Queremos decirle a Zita por este medio, que era uno de sus preferidos para comunicarse (ya que se había convertido en nuestra “ciberZita”) que la vamos a extrañar muchísimo, que nos va a hacer falta para la lucha, para la consulta, para la reflexión conjunta… Pero que la vamos a continuar como ella hubiera deseado. A su marido (compañero amoroso) y a Monique, un abrazo grande.”

* Mabel Bellucci. Activista feminista queer. Autora de Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires, 2014.

[i] Ver: Bellucci, Mabel, Luvecce, Cecilia, Mariani, Silvana y Rofman, Adriana, “A manera de Balance: la Subsecretaría de la Mujer en Argentina (1987-1990)” RevistaDoxa. AÑO 1 Nº3 y 4. Buenos Aires, 1990/1991, p.4.

[ii] Graciela Maglie, Eva Giberti, Haydeé Birgin, María del Carmen Feijoó,Leonor Vain, Martha Rosenberg, María Cristina Vila,Gisella Rubarth, Susana Filkestein, Sara Torres, Mabel Fillipini, Elizabeth Jellín, Elena Tchillidy, Ana Amado, Marta Bianchi, Marcia Baranovsky, Marina Bitar.

KAOS/ Por Mabel Bellucci/ COMCOSUR MUJER No. 461 – 19/08/2015
________________

URUGUAY

MÁS QUE TERNURA

Diane Denoir se presenta en la sala Zitarrosa junto al grupo Oigo Voces.

Irrumpió en la década del 60 como la mujer más asociada al “candombe beat”, portadora de una particular influencia de la chanson française y la bossa nova. Hay muchos modos de presentar a la cantante Diane Denoir. La más usual sería identificarla como “la musa de Eduardo Mateo”, quien le compuso tres entrañables temas -“Y hoy te vi”, “Esa tristeza” y “Mejor me voy”- o reconocerla como la mujer de ojos grandes, tristes y verdes. Pero Denoir trasciende las etiquetas, y hoy su voz resuena como un susurro inconfundible tanto cuando interpreta “Lamento sertanejo” como cuando invoca “Tras de ti”.
-Sos hija de inmigrantes austríacos y de Peñarol. ¿Cómo se dio ese cruce?

-Mi padre vino en 1937 y mi madre en 1938. Ella venía escapando de Viena: su padre era un socialdemócrata que trabajó en el gobierno hasta 1934, cuando se tuvieron que ir. Antes de llegar, mi abuelo materno estudió las constituciones de Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay, porque quería que sus nietos vivieran en democracia, y resolvió que la uruguaya era la más evolucionada. En cuanto a mi padre, para que veas con qué ganas vino a Uruguay, apenas bajó del barco le pidió a un hermano suyo, que ya estaba viviendo acá, que lo llevara a la sede de Peñarol para hacerse socio, porque lo había visto jugar en Austria. Así que yo nací tatuada.

-Sos la mujer más asociada al “candombe beat”, y en tus primeros conciertos ya fuiste elogiada por la prensa. ¿Cómo viviste ese proceso?

-De forma inconsciente. Nunca me pareció que iba a ser conocida ni nada de eso. Cuando hacíamos los “conciertos beat”[1966] nos divertíamos. Ocurría algo que ya no sucede: había críticos de música que publicaban sus comentarios después de los shows. ¿Ahora cuántas veces, después de un show, ves una crítica? Me apena, porque los artistas necesitamos una devolución para mejorar, para crecer. Pero bueno, nos gustaba mezclar humor negro con un cuarteto de cuerdas, y tocar música barroca, y rock, y bossa nova, y “candombe beat”.

-A la vez, cambiaban el concepto de lo artístico…

-Sí, estábamos desolemnizando y desacralizando el propio Solís, por ejemplo. Pero mi padre decía “¡una artista!”.

-Decidiste cambiar de apellido.

-No me quedó otra: él no quería que cantara, pero no iba a dejar de hacerlo por no ensuciar su nombre. Elegí el “Denoir” todo junto, para que no pareciera “de negro”. Y quedó. ¿Ves el concepto que se tenía de los artistas? Si pertenecías a lo popular y no estabas cobijado por un mecenas, era terrible; en el caso de una mujer, aunque cantara en el Solís, era como si cantara en un cabaret.

-Mateo iba a tu casa hubiera o no ensayo. ¿Cómo era eso?

-Primero venía para ensayar, y sus conciertos fueron una especie de fiebre que empezó a crecer. En cada uno queríamos cambiar de repertorio, y había que hacerlo en menos de un mes. Después vinieron Punta del Este y la TV, era una suerte de dinámica acelerada. Él venía siempre y ensayábamos. Yo le decía: “Mirá este tema, che”. Eso de mostrarnos cosas estaba instalado en la rutina, fuera brasileño, francés, jazz. Los “conciertos beat” eran muy buenos y particulares, con una propuesta y la idea clara de que era necesario buscar calidad.

-Él ya componía en esa época.

-Sí. En inglés, porque tenía un grupo de rock. En español empezó a componer en el año siguiente a los “conciertos beat”.

-¿Cómo te llevás con esa etiqueta de “musa de Mateo”?

-Te diría que por un ratito todavía, pero ya se está convirtiendo en una carga. Y no es por Mateo, sino por el término. No creo que sea tan importante haber sido una fuente de inspiración de alguien. Y tal vez una misma, sin inspirar a nadie, puede tener un peso específico. De Mateo no me puedo desprender, porque lo que compuso tiene tanta vigencia y tanta actualidad… Incluso hago temas que no canté con él, como “Quién te viera” y “Tras de ti”. Es un tipo de un vanguardismo y una vigencia impresionantes. Pero lo de musa, ya no. Aunque capaz que les sirve a los jóvenes como referencia.

-En las notas siempre te preguntan si ustedes anduvieron juntos y respondés de forma lacónica.

-No, los dos estábamos ennoviados. Aunque él era muy pillo.

-¿En qué sentido?

-Con Nancy [la novia de Mateo entonces] se amigaban y se peleaban. Y anduvo cortejándome, pero no le fue bien; sólo me robó un beso. Eso nunca afectó nuestra relación diaria y musical, y tampoco esa empatía y esa sociedad que tuvimos. Pero sí, era picarón y mujeriego, y a la vez muy seductor. [Ruben] Rada también.

-¿Ah, sí?

-Sí, los dos a la vez, y a Rada le gustaba mi hermana. Pero picoteaban con cualquiera.

-Vos y Mateo conocieron a Astor Piazzolla en Punta del Este.

-Cuando salimos del “concierto beat” estaba Piazzolla esperándonos a nosotros dos. No lo podíamos creer, porque antes yo iba a Buenos Aires sólo para verlo a él con su cuarteto. “Muchachos, los quiero felicitar porque me gustó mucho”, nos dijo, y para nosotros era como si fuera Paul McCartney. Lo invitamos a donde nos quedábamos, y ahí estuvimos hasta las seis de la mañana. Fue un encuentro muy lindo, muy sincero y muy de verdad, pero sobre todo musical. Él me decía: “Dale, animate, subí la voz. No seas cagona”. Después, cuando iba a Buenos Aires lo llamaba. Cuando grabé allá mi primer disco, y él ya no estaba en Argentina, pedí que el violinista fuera [Antonio] Agri.

-En 1972 se editó ese disco, después de un buen tiempo de haberlo grabado.

-Sí, y ya era todo en español. En esa época no pensábamos tanto en hacer discos, aunque grabábamos para la televisión, donde siempre había un espacio para la música nacional. No era que incluyeran una cancioncita al final de un programa, como ahora. Aquello no era promoción, sino un espacio dedicado a la música nacional; era otro concepto.

-En una entrevista que te hizo Elina Berro para Marcha te preguntó por qué cantabas en francés y vos le respondiste que el español no se prestaba para lo moderno: “Sería lógico [cantar en español], pero sería feo de oír”.

-¿Eso dije? En esa época yo cantaba canción francesa, temas que no se habían traducido y que eran muy especiales, y cantaba bossa nova, que en español nunca la vi. En francés sí queda muy bien, porque es muy dulce. La bossa nova canta lo cotidiano, y de hecho yo he tratado de traducirla, pero no es lo mismo, como cuando se tradujo a Chico Buarque. Creo que el español dice bien muchos otros géneros, como el bolero, que es desgarrador. Con la cotidianidad es diferente, aunque el tango tenga mucho que ver con ella. Pero ahora canto sobre todo en español. Es más fácil componer en español que traducir las composiciones en portugués. Y a Mateo traducido al inglés no lo veo… Una obra natural no es necesariamente fácil de traducir, pero es cierto que la gente tiene que entender lo que uno dice.

-Por esos años empezaste a cambiar tu impronta, con canciones más comprometidas políticamente.

-Fue parte de mi evolución, y la realidad de Uruguay había empezado a cambiar. Vivíamos en un país ejemplar y democrático, donde la Policía te cuidaba, y de repente pasamos a las Medidas Prontas de Seguridad, empezaron a meter gente presa, a matar estudiantes. Me golpeó mucho cuando mataron a Líber Arce. El intérprete es un comunicador, y por eso es lógico que transmitas lo que ves.

-¿Militabas a nivel partidario?

-Cuando volví de Europa, antes no. En 1971 integré el Frente Amplio, que se acababa de formar. Ahí fue cuando comencé a cambiar el repertorio. Y Mateo no me acompañó, no por no tener un interés político, sino porque ese tipo de canciones no le interesaba. Lo de él era una crítica más musical que ideológica. En 1974 me fui a Argentina, donde después me requirieron como sediciosa, y terminé yéndome a Venezuela.

-Esa vida errante, ¿cómo fue en términos musicales?

-Siempre me interesó la música de cada lugar al que fui. Primero trabajando como musicalizadora en la Universidad Nacional de Venezuela, y después recorriendo otros países, donde conocí muchas expresiones distintas. El mundo trata de que vayas hacia el anonimato, pero creo que hay jóvenes que entienden eso y están tratando de revertirlo. A mí me siguen preocupando mucho ciertos temas, y es necesario apoyarlos. Si no, ¿qué más queda?

KA OS / COMCOSUR MUJER No. 461 – 19/08/2015

__________________

TEMAS DE COMCOSUR UJER

I – LAS MUJERES NO SE RINDEN
ECOFEMINISMOS Y DESARROLLOS EN AMÉRICA LATINA

El ecofeminismo está en todas partes en América Latina. Seamos capaces de reconocerlo o no, existe una estrecha relación entre los problemas ambientales y las asimetrías de género. Si utilizamos una definición amplia, los ecofeminismos son un conjunto de miradas, reflexiones y prácticas que abordan la dominación que opera simultáneamente sobre mujeres y la Naturaleza. […]

El ecofeminismo está en todas partes en América Latina. Seamos capaces de reconocerlo o no, existe una estrecha relación entre los problemas ambientales y las asimetrías de género.

Si utilizamos una definición amplia, los ecofeminismos son un conjunto de miradas, reflexiones y prácticas que abordan la dominación que opera simultáneamente sobre mujeres y la Naturaleza. La relevancia de esa mirada ya es evidente desde las comunidades locales.

En efecto, se ha visto que en algunos sitios las mujeres reaccionan de manera distinta que los hombres cuando los ambientes donde viven se ven contaminados o amenazados. Una lideresa indígena, en Bolivia, pocos meses atrás señalaba que las mujeres son las que “sienten que la contaminación nos entra por todos lados, sobre todo cuando estamos gestando.” O sea, que sienten y perciben a esos contaminantes invadiendo sus propios cuerpos. En cambio, agregaba la lideresa boliviana, los “hombres
llegan sucios de la mina y se bañan y ya está”. Nosotras sabemos que la contaminación no se limpia con un baño, ésta se mete y se integra a nuestro cuerpo, a las moléculas que sintetizamos, a las nuevas vidas que generamos.

Estos tipos de testimonios son impactantes. En ellos están por un lado, ideas de conexión, entendiendo que el ambiente nos afecta y nosotros afectamos al ambiente. No somos entes independientes e intocables separados del resto del mundo, separados por nuestra piel, como si ella fuese una muralla. Por otro lado, en esas posiciones queda claro que las mujeres somos receptoras y dadoras de vida. Nuestro cuerpo genera conexiones y espacios para albergar y nutrir a nuevas vidas. Este tipo de vínculos provoca una conciencia de conectividad que es bidireccional y que genera un sentir de responsabilidad. Responsabilidad por lo que comemos y bebemos, por el ambiente en el que vivimos, por nuestro cuerpo, y por muchos otros factores que directa o indirectamente nos afectan como dadoras de vida. Finalmente, también debe reconocerse un sentido de vulnerabilidad, al aceptarse que no se tiene un control completo. Todo esto hace diferencias sustanciales con la impostura patriarcal, que la concibe como una debilidad negativa.

Los ecofeminismos abordan este tipo de cuestiones. Algunas corrientes sostienen que las sociedades actuales, en su gran mayoría, se insertan en estructuras patriarcales, jerárquicas, bajo relaciones de dominación que afectan tanto a las mujeres como a la Naturaleza. Así como se domina a las mujeres, también hay una imposición sobre la Naturaleza. Es más, se desvaloriza y suprime todo aquello que es concebido como femenino o con características femeninas. Otras ecofeministas, en cambio, le dan más trascendencia a la construcción occidental de una cultura basada en dualismos. Es decir, pares de conceptos que son considerados histórica y culturalmente como opuestos (más que complementarios) y exclusivos (más que inclusivos) y que además están jerarquizados, donde uno es mejor o superior al otro. Ejemplos clásicos serían los dualismos sociedad/Naturaleza, hombre/mujer o razón/emoción.

En otras palabras, todo lo que histórica o culturalmente se asocie con la Naturaleza, el cuerpo, la emoción y la mujer es entendido cómo inferior, débil, vulnerable, más “animal”; mientras que, lo que se refiere a la mente, la razón y el varón, es conceptualizado como superior, objetivo y racional, incluso más humano. Es así que la opresión de las mujeres y la crisis ecológica son explicadas por muchas autoras ecofeministas como originadas de estas dicotomías sobre cuya base se generan los conceptos de “mujer” y de “Naturaleza”. Allí están ancladas las posturas utilitaristas que justifican desmembrar la Naturaleza, o la obsesión economicista con aprovechar el entorno para asegurar el crecimiento económico. Son posturas que

por cierto no son exclusivas de varones, sino que en la actualidad también defienden muchas mujeres.

Cuando se entiende esto, queda en claro que aquel reconocimiento de la vulnerabilidad está muy lejos de ser una debilidad, sino que es una de las fortalezas más importantes desde una mirada de género, ya que deviene de una conciencia real de nuestra profunda interdependencia con la Naturaleza.

En esa línea, otro testimonio de una lideresa indígena aporta más precisiones: “la mujer comparte con la Madre Tierra el dar vida. La Madre Tierra es una gran familia de la que nos vemos como parte y donde todos cumplen una función. Había un equilibrio, pero ya no lo hay. Por eso es necesaria la mujer y que tomamos el rol que tomamos”. Ese tipo de perspectiva, concibiendo a la Naturaleza como parte de la propia familia, es común en muchos otros sitios. Allí está, a mi modo de ver, una de las razones por las cuales muchas veces son las mujeres las primeras en reaccionar, en colocarse en primera línea en la lucha contra emprendimientos depredadores. Es una postura que también, explica su fortaleza y consistencia en mantener las luchas en el tiempo y no ceder ante tentaciones económicas. Las mujeres no negocian. Resisten. Saben que la compensación económica no limpia ni sus cuerpos ni sus ambientes.

Es que esos y otros ejemplos muestran que las mujeres no están atrapadas en el utilitarismo frente a la Naturaleza. Tienen claro que una compensación, por ejemplo económica, no restituye los ambientes destruidos ni significa sanar la salud. No caen en las tentaciones de las prácticas usadas por empresas y gobiernos de usar alguna compensación para obtener el permiso de las comunidades para la extracción de recursos naturales de sus territorios. Afirman una y otra vez que el propio cuerpo, la familia, la comunidad o la Naturaleza, están todos profundamente conectados, y a ello no se le puede poner un precio.

Estas y otras posiciones se discuten en la revisión “Género, ecología y sustentabilidad”, con el ánimo de fortalecer la mirada propia y privilegiada de muchas mujeres sobre la Naturaleza, lo que nos convierte en jugadoras claves en procesos de cambio. Sin dudas que esta no es una tarea exclusiva para las mujeres, y es por ello importante que los varones nos acompañen, pero también es hora de reconocer las voces y liderazgos femeninos que, bajo valoraciones patriarcales, son sistemáticamente ignorados.

Los ecofeminismos no se encandilan con discursos desarrollistas, sean éstos propuestos por varones o mujeres, y brindan muchas opciones para pensar y analizar estas cuestiones. Son abordajes que van hacia las raíces de los problemas y que no actúan solamente sobre las consecuencias que éstos generan. Son posturas indispensables para un nuevo activismo que debe enfrentar una grave crisis social y ambiental.

KAOS / Por Lucia Delbene – – Lucía Delbena-Lezama es investigadora en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Montevideo. CLAES

El documento “Género, ecología y sustentabilidad” se puede descargar en: www.alainet.org/es/file/2763/download?token=6L9k5T4G

COMCOSUR MUJER No. 461 – 19/08/2015

_______________

II -CUANDO LA VIOLENCIA SEXUAL ES ARMA DE GUERRA

Por María Villellas

Desde que en 1975 Susan Brwonmiller publicara ‘Contra nuestra voluntad’, libro que abrió el debate público sobre la violencia sexual contra las mujeres, y que en la década de los 90 este tipo de violencia en las guerras de los Balcanes y en el genocidio de Rwanda adquiriera notoriedad mediática, la violencia sexual en los conflictos armados ha dejado de ser un crimen invisible para recibir una mayor (aunque todavía muy insuficiente) atención por parte de activistas, académicas, clase política y periodistas.

La violencia sexual en el marco de las guerras no es un fenómeno contemporáneo que diera comienzo o creciera exponencialmente a partir de los conflictos del siglo XX y principios del XXI. Así, desde la leyenda del rapto de las sabinas en los orígenes de la Roma antigua, hasta las violaciones masivas de mujeres alemanas por parte del Ejército soviético –entre 100.000 y un millón de mujeres alemanas pudieron haber sido víctimas de esta violencia–, o el fenómeno de las ‘mujeres confort’, esclavas sexuales al servicio del Ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial, la historiografía está plagada de episodios de violencia sexual organizada en contextos bélicos.

Entre 80.000 y 200.000 mujeres, la inmensa mayoría coreanas fueron víctimas de la violencia sexual en los burdeles militares japoneses extendidos por toda Asia antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Estos burdeles fueron establecidos para elevar la moral de las tropas y evitar que la violencia sexual se produjera de manera descontrolada en los territorios ocupados por el Ejército nipon tras la experiencia de la masacre de Nanking en 1937, durante la cual decenas de miles de mujeres fueron violadas a manos de las tropas. De manera más reciente, conflictos armados como los de RD Congo, Siria o Sudán han destacado también por el gravísimo impacto de esta violencia en los cuerpos y las vidas de miles de mujeres.

Si bien el fenómeno no es de reciente aparición, hay que reconocer que su visibilización sí lo es. La escala masiva de la violencia sexual durante las guerras de los Balcanes –entre 20.000 y 60.000 mujeres fueron violadas durante el conflicto de Bosnia– y el genocidio de Rwanda –entre 250.000 y 500.000 mujeres sufrieron violencia sexual– hizo que este asunto adquiriera una mayor notoriedad en el ámbito internacional. Las denuncias de las mujeres víctimas de esta violencia, la solidaridad del movimiento feminista internacional y la visibilidad mediática que tuvieron estos conflictos son algunos de los factores que explican que la comunidad internacional prestara una mayor atención a la violencia sexual en los conflictos armados a partir de entonces.

La violencia sexual es una de las manifestaciones más evidentes del papel que juega el patriarcado en los conflictos armados. Patriarcado y militarización van estrechamente de la mano, ya que a lo largo de la historia la violencia sexual contra las mujeres ha formado parte del repertorio de acciones y de comportamientos en el que se socializa a los soldados para llevar a cabo la guerra –aunque no todos los soldados cometan estos actos delictivos-.

Identidades en el Ejército

También representa una forma de humillar simbólicamente al enemigo, al agredir a las mujeres que son percibidas como posesiones masculinas, transmitiendo el mensaje de que no ha sido capaz de proteger a ‘sus’ mujeres. Además, la socialización tradicional en la cultura militar conlleva la creación de una ‘camaradería’ masculina que excluye otras identidades sexuales que no sean la masculina heterosexual. De hecho, algunas autoras hablan de cómo en estos procesos se crean identidades ‘hipermasculinas’ en las que se priman aspectos como la agresividad, la competitividad, la misoginia, la violencia y la dominación. En esta socialización militar un aspecto esencial es la construcción de estrechos vínculos de grupo para mantener la cohesión y la lealtad, y la presión del grupo en un contexto fuertemente patriarcal puede llevar a determinados individuos a cometer actos como violaciones. También es importante precisar que no son sólo militares los responsables de la violencia sexual en los conflictos armados, sino que detrás de muchas agresiones hay civiles que la cometen en el ámbito público o privado.

Autoras como Deniz Kaniyoti o Radikha Coomaraswamy han destacado el hecho de que en muchas culturas las mujeres son consideradas las depositarias de los valores y de las tradiciones de una determinada comunidad. En ocasiones las mujeres desempeñan funciones de representación simbólica de la nación (‘madre patria’) y roles como reproductoras biológicas de la nación, reproductoras de las fronteras de grupos étnicos o nacionales, transmisoras de la cultura y agentes de la reproducción ideológica, significadoras de las diferencias nacionales, y participantes de luchas nacionales, económicas y militares, por lo que atacándolas se busca no sólo destruir o dañar a la mujer individual sino también el sentido de pureza étnica de una comunidad dada construido en torno a la noción del honor de la mujer.

De la misma manera que con la violencia sexual que tiene lugar de manera cotidiana en contextos que no están afectados por conflictos armados, la violencia sexual en las guerras acarrea una importante dosis de estigmatización y culpabilización de las víctimas. Se responsabiliza de esta violencia a las víctimas, de no haber sido capaces de evitarla. Por ejemplo, como señala Yolanda Aguilar en referencia a la violencia sexual que tuvo lugar en el marco del conflicto armado en Guatemala, el discurso de la ‘mujer mala’ fue utilizado para legitimar las violaciones, con alusiones por parte de los victimarios al disfrute sexual de las mujeres, homologándose la seducción femenina con la violación masculina. Carlos Martín Beristain sostiene que mediante la culpabilización inducida de las víctimas se busca generar un mecanismo de control social, que permita justificar las atrocidades y mantener la impunidad de los responsables reales.

Crimen internacional

La mayor visibilidad de la violencia sexual a partir de los 90 tuvo un impacto directo en el ámbito jurídico. El Estatuto de Roma de 1998, que da lugar a la creación de la Corte Penal Internacional, supone un avance muy importante en el reconocimiento de la violencia sexual como un crimen internacional. La violencia sexual aparece específicamente recogida dentro de la categoría de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, y también se reconoce la posibilidad de que pueda constituir un crimen de genocidio. El reconocimiento de la violencia sexual que hace la Corte Penal Internacional es en parte resultado del trabajo llevado a cabo por los tribunales penales para la ex Yugoslavia y Rwanda, con importantes dictámenes como la conocida sentencia Akayesu, en la que se determinaba que la violación y la agresión sexual eran constitutivas de genocidio, ya que se habían cometido con la intención de destruir total o parcialmente a la población tutsi.

Con frecuencia se presupone que las víctimas no tendrán capacidad de respuesta frente a acontecimientos tan traumáticos como un hecho de violencia sexual. Así, se refuerza la idea de las mujeres como víctimas pasivas de los conflictos armados, dejando la agencia y la autonomía en manos masculinas. La narrativa tradicional de los conflictos armados ha construido la figura de la mujer desvalida que debe ser objeto de protección partiendo de concepciones infantilizadas del sujeto mujer, que en una estructura social y familiar patriarcal entregan sumisión e idolatría a cambio de protección. De acuerdo con esta visión, si esta protección falla, la mujer no es capaz de desarrollar una respuesta frente a las agresiones externas.

JPEG – 200.3 KB
La violencia sexual es una de las principales causas del desplazamiento forzado en la República Democrática del Congo
Las ideologías de género que se fortalecen y exacerban en los contextos de conflicto armado o de violencia política organizada llevan con frecuencia a ignorar o invisibilizar el punto de que frente a un hecho traumático las posibilidades de afrontamiento son muy diversas y no tienen por qué necesariamente adecuarse a los estereotipos que existen acerca de las respuestas habituales ante sucesos estresantes y traumáticos. Encontramos ejemplos de mujeres que hacen frente a esta violencia y desarrollan estrategias de afrontamiento y resistencia en lugares tan diferentes como los Balcanes, Colombia, Guatemala o RD Congo, donde algunas mujeres han transitado desde su posición como víctimas a otra de supervivientes, de sujetos políticos con capacidad de denuncia y transformación. Como recoge la Ruta Pacífica de las Mujeres de Colombia en su informe sobre el impacto del conflicto armado, “las mujeres tuvieron una gran capacidad de afrontar adversidades y sufrimientos inenarrables sobreponiéndose, rehaciéndose y empezando de nuevo después de las pérdidas”, en muchas ocasiones al participar en procesos colectivos de organización.

Además de reconocer el amplio abanico de experiencias que atraviesan las mujeres que sufren la violencia sexual en los conflictos armados, también es importante remarcar otros hechos, que son de importancia vital desde una perspectiva feminista que busca poner fin a las diferentes opresiones patriarcales que sufren las mujeres en el marco de la guerra. Aunque tener una idea aproximada de la magnitud de la violencia sexual en los conflictos contemporáneos es una tarea extremadamente compleja, diferentes investigaciones destacan que no en todos los conflictos armados se comete violencia sexual.

Dara Kay Cohen, Amelia Hoover Greeen y Elisabeth Jean Wood destacan que los niveles de violencia sexual varían enormemente en los diferentes conflictos y entre los distintos actores armados que participan en las guerras. Así pues, la violencia sexual no es una maldición bíblica ineludible en cualquier guerra. La violencia sexual como cualquier construcción social del patriarcado puede ser perseguida y castigada, pero también evitada y prevenida. Debería ser una prioridad política hacerle frente, tal y como las mujeres que le hacen frente exigen continuamente.

* María Villellas es investigadora en la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona

NODO 50+ COMCOSUR MUJER No. 461 – 19/08/2015
______________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
______________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes