Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

EL DOBLE CASTIGO DE LAS MUJERES PRESAS POR NARCOTRÁFICO

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 457/ Miércoles 15 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

AMÉRICA LATINA
LAS CIFRAS DE ONUSIDA

BRASIL
1) EL DOBLE CASTIGO DE LAS MUJERES PRESAS POR TRÁFICO DE DROGAS
2) SÃO PAULO TENDRÁ ALBERGUE PARA TRAVESTIS Y TRANSEXUALES

MEXICO
26 MUJERES PERIODISTAS AGREDIDAS EN PROCESO ELECTORAL

SUDÁN DEL SUR
NIÑAS ENTREGADAS COMO INDEMNIZACIÓN POR LA SANGRE DERRAMADA.

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

ENTREVISTAS
I – “DEFENDER EL DERECHO A LA VIVIENDA ES ECONOMÍA FEMINISTA PURA”
____________________________________

AMÉRICA LATINA

LAS CIFRAS DE ONUSIDA

La epidemia en América Latina se concentra en determinados grupos de población, así como en las ciudades, los puertos y las rutas comerciales.

Las muertes derivadas del sida en la región bajaron 29 por ciento entre 2005 y 2014, cuando murieron 41.000 personas por esa causa.

En 2014, había 1,7 millones de personas seropositivas en los países latinoamericanos, incluidos 33.000 niños y niñas. Del total, 65 por ciento, o 1,1 millones, eran hombres. La principal vía de transmisión del virus es la sexual.

Más de 75 por ciento de las 87.000 nuevas infecciones por VIH que se produjeron en la región en 2014 se reparten en orden descendente entre Brasil, con aproximadamente 50 por ciento del total, México, Colombia, Venezuela y Argentina.

Las pruebas recientes de VIH oscilaron entre siete por ciento en Perú y 100 por ciento en Panamá, seguido por El Salvador, con 66 por ciento. Once de 16 países que presentaron informes estaban por debajo de 50 por ciento.

Menos de 2.000 niños y niñas contrajeron el VIH en 2014 en América Latina. La alta cobertura de la prevención en la transmisión de madre a hijo ayudó a reducir las nuevas infecciones en esta población. Así, 79 por ciento de las 20.000 embarazadas seropositivas en la región recibieron medicinas antirretrovirales.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬______________________

BRASIL
1) EL DOBLE CASTIGO DE LAS MUJERES PRESAS POR TRÁFICO DE DROGAS

Un informe del Ministerio de Justicia divulgado recientemente sobre la población carcelaria brasilera señala que el 63% de las mujeres están en situación de cárcel por delitos relacionados con el tráfico de drogas: 5.096 son acusadas de tráfico, 421 por tráfico internacional y 832 por asociación con el tráfico. La variedad de acusaciones se verifica desde la promulgación de la Ley 607.431, de 2006, que hizo más severos los castigos por tráfico; al establecer nuevos criterios que no aclaran quién debe ser considerado usuario y quién traficante, la ley abrió un margen para interpretaciones que contribuyeron al encarcelamiento por tráfico.

«El peor castigo de la mujer es la pérdida del poder familiar sobre los hijos”. Juliana Belloque, defensora pública en el Estado de São Paulo.

En 2005, antes de la aprobación de la Ley, el 34% de la población carcelaria femenina respondía por delitos vinculados con el tráfico. En menos de 10 años, esa proporción sobrepasa el doble. Esta información se vincula con un fenómeno internacional de aumento del encarcelamiento femenino por la criminalización de las drogas: el 60% de la población femenina mundial responde por delitos de esa naturaleza.

En Estados Unidos, país con la mayor población carcelaria mundial, el aumento de detenciones de mujeres por tráfico aumentó un 800% en los últimos 30 años. Los datos son de la organización internacional de derechos humanos The Witchcraft and Human Rights Information Network (WHRIN), que divulgó una infografía, el pasado 26 de junio, día de la Acción Global «Support, Don’t punish” (Apoyo, no castigo). La campaña tiene como objetivo discutir las políticas de drogas bajo una perspectiva de apoyo y preservación de los derechos humanos de los usuarios.

«Estas mujeres no representan nada para el tráfico, cometen delitos menores y sólo comprueban la falencia del sistema carcelario, que con una política de encarcelamiento llena las prisiones y no resuelve el verdadero problema”, critica Juliana Belloque, defensora pública en el Estado de São Paulo.

Para ella, uno de los mayores problemas del encarcelamiento femenino es lo que considera la «extensión de la pena”, más allá de la libertad perdida por las detenidas: la familia.

Maternidad amenazada

«El peor castigo de la mujer es la pérdida del poder familiar sobre los hijos”, se lamenta. Sin embargo, su denuncia tiene el carácter de sentencia en la mayoría de los casos en que, en los tribunales, el lado de los acusados está ocupado por mujeres. Mientras son presas provisoriamente y pasan meses a la espera de un juicio, su maternidad es amenazada por la Justicia: en muchos casos, al final de la pena judicial, la egresada encuentra que, en libertad, ha perdido la custodia de sus hijos, enviados para adopción.

Para evitar estas situaciones, el proyecto Madres en la Cárcel surgió a partir de demandas de grupos de la sociedad civil que hacen un seguimiento del problema, como la Pastoral Carcelaria. Instituido en mayo de 2014, el programa es una asociación entre la Defensoría Pública y el Sistema de Administración Penitenciaria (SAP). A partir de la prisión, el Convive, grupo de la SAP responsable del relevamiento y el envío de las informaciones, recibidas por núcleos de situación carcelaria de la Defensoría Pública y por núcleos de la Infancia y Juventud, se realiza un registro de la detenida. De esa forma, hay un trabajo para que haya una defensa del ejercicio de la maternidad dentro del sistema carcelario del Estado de São Paulo, con el seguimiento de historias como la de una madre que, debido a su embarazo de riesgo, cumplió su detención provisoria con carácter domiciliario. Sin embargo, el niño falleció, y la mujer, incluso en período de luto, respondió a la intimación judicial. En el tribunal, se decretó su prisión.

«El juez la miró y no vio el luto, sólo el hecho de que ella no ejercía la maternidad y no tenía motivos aparentes para continuar en casa. Sabiendo de este caso, pudimos intervenir”, cuenta Bruno Shimizu, defensor público y coordinador auxiliar del Núcleo Especializado de Situación Carcelaria de São Paulo. Señala que, en el Estado de São Paulo, en la mayoría de los casos, las madres tienen sólo seis meses garantizados para el amamantamiento de los hijos recién nacidos, tiempo que, en la Ley de Ejecución Penal, es considerado mínimo. En 2009, la resolución Nº 3 del Consejo de Política Criminal y Penitenciaría (CNPCP) presenta recomendaciones específicas para la situación de hijos de madres encarceladas, e instituye el plazo mínimo de un año y nueve meses para que queden en contacto, norma que no es respetada en el Estado de São Paulo, según el defensor.

Conservadorismo del Poder Judicial

Shimizu responsabiliza al «compromiso ideológico con el conservadorismo” del Sistema Judicial Brasilero, que extrapola la Ley y sus recomendaciones. «Es una postura de exterminio de clase y de machismo. La mujer, cuando es juzgada, es moralmente expuesta. El juez insiste en exponer que no la considera digna del ejercicio de la maternidad, ya que cometió una infracción y sobrepasó los límites de lo que él considera que es el lugar de la mujer en la sociedad”, explica. También señala cómo las prisiones, en esos casos, son más punitivas para las mujeres: mientras que los hombres reciben visitas de esposas y compañeras, los visitantes de las prisiones femeninas son madres y hermanas, que muchas veces incluso dependen del sustento de la encarcelada.

Las declaraciones de los defensores también son confirmadas por números y otras informaciones recogidas durante nueve meses por las profesoras Bruna Angotti, antropóloga y profesora de Derecho de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, y por Ana Gabriela Mendes Braga, doctora en Criminología y profesora de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), en el informe «Dar a luz en la sombra”. La investigación, publicada en noviembre de 2014, es parte del proyecto»Pensando el Derecho”, una serie de iniciativas de la Secretaría de Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia (SAL/MJ), para que sean accesibles para la sociedad civil datos sobre la práctica legislativa brasilera.

En el caso del informe, el objetivo era hacer el seguimiento de modelos penitenciarios que buscaban atender a las demandas de la Ley relacionadas con la maternidad. Además de la consulta a especialistas, a empleados del sistema carcelario y otras informaciones de cuño oficial, las investigadoras entrevistaron a 80 detenidas, que denunciaron la violación de derechos básicos, principalmente el de defensa.

Durante la investigación se constató que sólo seis estados tienen políticas dirigidas a la maternidad en situación de cárcel: Ceará, Bahía, Paraná, Minas Gerais, Río de Janeiro y São Paulo. En esos estados, se implantaron sectores de maternidad y programas como Madres de Cárcel. Sin embargo, las investigadoras constataron que no hay, en ninguna de ellas, respeto integral a las leyes sobre la maternidad, principalmente en relación con la resolución Nº 203. En el informe también se constata el defasaje de la atención pública a la defensa: las mujeres están sujetas a la tasa nacional de 16.043 detenidos por defensor.

«Específicamente en relación con el acceso a la justicia, pudimos percibir el doble impacto de su precariedad, el primero de orden material, identificado en la falta de acceso a la información, poca participación en el proceso criminal y civil, y ejercicio precario de la autodefensa y defensa técnica; el segundo subjetivo, con aumento de la ansiedad generada por la sensación de abandono, impotencia y angustia frente al sistema de justicia y a su propio destino”, se relata en el documento.

Para Angotti, además de las informaciones en relación con el ejercicio de la maternidad en las prisiones, en el informe se expone aún más el problema de las detenciones provisorias, ya que buena parte de las mujeres encarceladas están en esa condición. El tenor de los delitos demuestra, para la investigadora, cómo el Poder Judicial no tiene capacidad para evaluar la complexidad de los casos, que están lejos de ser considerados como de una «alta peligrosidad” que justifique el encarcelamiento.

«Muchas mujeres cometieron los delitos por ser madres. Porque no tenían condiciones para sustentar a su familia y necesitaban changas, trabajos adicionales a otros que ya tenían. El Poder Judicial no tiene capacidad para entender que está deteniendo sólo a mulas, o víctimas del tráfico, que cometieron el delito sólo por una cuestión de supervivencia”, se lamenta.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
________________________

2) SÃO PAULO TENDRÁ ALBERGUE PARA TRAVESTIS Y TRANSEXUALES

Travestis y transexuales de la ciudad de São Paulo podrán contar, hasta fin de este año, con un albergue municipal femenino exclusivo para ellas, en Bom Retiro, Centro de la capital paulista. Al principio, serán 30 las vacantes, con prioridad para las participantes del Programa Transciudadanía, iniciativa del Gobierno Municipal de São Paulo que promueve la formación escolar y el trabajo de la población LGBT [Lésbicas, Gays, Bisexuales y Transexuales].

Athena Joy da Silva cree que el centro de referencia va a inhibir el prejuicio y la violencia contra la población LGBT.

«Cuando comenzamos a concebir el programa, nos dimos cuenta que la mitad de las personas de la fila de atención vivía en situación de calle o en lugares donde también sufren prejuicio. Es otra acción para reinsertar a esta población”, afirma el coordinador de políticas LGBT de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y ciudadanía, Alessandro Melchior.

El programa tiene 100 vacantes. Las participantes reciben una beca de R$ 820 para volver a la escuela, realizar cursos de capacitación profesional y de formación en ciudadanía. La expectativa es que el número de vacantes se amplíe a partir del año que viene. «A fin de julio, realizaremos la primera evaluación del programa con el alcalde, sobre los seis primeros meses de funcionamiento. Ya tenemos óptimos resultados: ninguna evasión y participantes formados en la Enseñanza Media. Todas ellas van a dar el Enem (Examen Nacional del Enseñanza Media) a fin de año”, cuenta Melchior.

El inmueble donde funcionará el albergue está pasando, en ese momento, por una reforma. Desde octubre del año pasado, los tres albergues municipales ubicados en la avenida Zaki Narchi, en la zona norte de la ciudad, reservan, cada uno, un cuarto para travestis y transexuales, que serán mantenidos, inclusive con la inauguración del albergue exclusivo. Para competir por una vacante, los interesados deben pasar por una selección en la Asistencia Social.

«Tenemos que tener la oportunidad de estudiar y trabajar con dignidad, como cualquier ser humano. Lo que nosotros queremos es una oportunidad de trabajo para no volver a la calle. Esta ciudad necesita transexuales en los negocios de venta, en los bancos, en las empresas y en todos los lugares. Somos personas capaces. Yo probé esto en todos los lugares por donde pasé”, afirma Aline Marques, participante del programa. Transexual y víctima de preconceptos en la familia y en la escuela, ella dejó de estudiar en la cuarta-serie y se fue de la casa familiar. Con el apoyo en el centro de referencia, volvió a la escuela y busca empleo. «Está siendo maravilloso”.

«A los 20 años, me fui lejos de mi familia y viví muchos años en la oscuridad de la noche. Vi muchas amigas muriendo, por drogas, a manos de los proxenetas y por peleas en la calle. Fui engañada para ir a Italia, con la promesa de ser peluquera. Allá, tuve que prostituirme y fui presa”, cuenta Aline. «Cuando volví, procuré a mi madre, la encontré en una situación muy vulnerable y usé el dinero que tenía para construir una casa para ella. Hice el curso de peluquera y fui ejemplar, pero no conseguía empleo y tuve que continuar prostituyéndome, porque era la única cosa que podía hacer. Ya estaba desistiendo de vivir y una amiga me habló del proyecto. Desde que vine acá, no voy más a la calle, porque recibo una beca de R$ 820. No es una ‘beca-travesti’, como critican. Es una ayuda inicial para que yo pueda cambiar de vida”.

Unidad móvil

Por la mañana, la Secretaría Municipal de Derechos Humanos de São Paulo inauguró la primera Unidad Móvil de Ciudadanía LGBT, un vehículo equipado y adaptado para realizar hasta tres atenciones simultáneas para víctimas de homofobia y para divulgar los servicios del Centro de Ciudadanía LGBT, ubicado en la Calle del Arouche 23, 4º piso, en el Centro.

En los dos primeros meses de funcionamiento, la unidad móvil se estacionará en el Largo del Arouche, de jueves a domingos, de 18h a 23h. Después de esto, la unidad también se quedará en la calle Augusta, en las noches de los sábados. Los lugares fueron identificados como los dos principales puntos de encuentro del público LGBT en la ciudad de São Paulo. Además de recibir información sobre los programas del Gobierno Municipal y acompañamiento jurídico en los casos de violencia, los usuarios también podrán realizar pruebas rápidas de VIH. Los domingos, parte del equipo del centro de referencia hará una guardia en la unidad móvil, teniendo por lo menos un abogado, un psicólogo y un asistente social.

Antes de fin de año, la ciudad tendrá dos nuevas unidades móviles de atención a la población LGBT y antes de fin de 2016, otras dos. Los cinco vehículos actuarán una en cada región de la ciudad. «En la unidad móvil vamos a realizar la atención inicial de las personas que fueron discriminadas o que tuvieron sus derechos violados. Los funcionarios van a acompañar a las víctimas de violencia hasta la delegación de policía para registrar la denuncia”, dijo Melchior, durante la inauguración del equipamiento.

«Todos los días, vemos en los medios de comunicación y en las estadísticas a las travestis siendo asesinadas. Estamos casi en una caza a los LGBTs. Me siento muy insegura porque mañana también puedo convertirme en un número de la estadística”, se desahoga la travesti Athena Joy da Silva, que trabaja como recepcionista en el centro de referencia. «Ya sufrí violencia verbal después que me convertí en travesti y durante el proceso recibí un golpe en el rostro, en plena tarde, en la calle Rego Freitas. No hice la denuncia porque quedé desesperada, pero esa violencia quedó gravada en mí para siempre”.

«Toda persona que sufre una violencia por homofobia o incluso se siente aborrecida en la calle podrá ahora procurar a esa unidad móvil. Esto ya es un gran avance para nosotros. Además, creo que sólo la presencia de equipamientos como éstos en regiones estratégicas hace que el prejuicio y la violencia contra la población LGBT se inhiban, al menos en esos lugares», afirma Athena.

«Es inaceptable que alguien sufra violencia por ser mujer, negro, por tener determinada religión y por su orientación sexual. El mundo está caminando hacia la aceptación de la diversidad y el respeto mutuo. Es así que se construye una ciudad. En São Paulo, somos 12 millones y tenemos que lidiar con la diversidad”, dijo el alcalde Fernando Haddad. «La unidad móvil es una demanda del público que desea más presencia del poder público para cohibir o inhibir cualquier forma de violencia en la ciudad.”

Rede Brasil Atual / Adital / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
________________________

MEXICO

26 MUJERES PERIODISTAS AGREDIDAS EN PROCESO ELECTORAL

Durante el reciente proceso electoral en México, 26 mujeres periodistas fueron agredidas por su labor informativa, en particular por cubrir los comicios a nivel municipal, y resultando como principal agresor el Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunciaron organizaciones defensoras de la libertad de expresión.

El monitoreo “Elecciones 2015 y agresiones contra periodistas y el derecho a la libertad de expresión”, realizado por Propuesta Cívica, Periodistas de a Pie, Reporteros sin Fronteras, el International Center of Journalists (ICFJ) y FreedomHouse, revela que durante el proceso electoral fueron agredidos 62 periodistas de los cuales 26 fueron mujeres.

De acuerdo con el reporte, 31.57 por ciento de las agresiones a periodistas estuvieron relacionadas con el PRI, 18.42 con el Partido Acción Nacional (PAN), y otro 18.42 por ciento con el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Los estados que registraron más violencia contra el gremio fueron Guerrero (seis casos que involucran a siete periodistas y un medio de comunicación); Colima (cuatro casos con 10 periodistas); Veracruz (cuatro casos con seis periodistas y un medio), y Guanajuato (cuatro casos con siete periodistas agredidos).

Asimismo, las organizaciones destacaron que 50 por ciento de las agresiones contra la prensa están vinculadas a la cobertura de los procesos municipales; mencionaron además que las agresiones se relacionaron con candidatos, representantes o miembros de partidos, simpatizantes, e incluso autoridades electorales.

Las agresiones fueron desde demandas jurídicas, intimidación por medios digitales, hasta agresiones psicológicas y físicas.

Cabe decir que según el análisis del Programa de Libertad de Expresión de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), de 2002 a 2013 se documentaron 184 casos de violencia contra mujeres periodistas.

Con información de Cimac / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
_______________________

SUDÁN DEL SUR

NIÑAS ENTREGADAS COMO INDEMNIZACIÓN POR LA SANGRE DERRAMADA.

La desigualdad de género en Sudán del Sur es tan extrema que una joven tiene tres veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que terminar la educación básica, denuncia Plan Internacional, una de las principales organizaciones mundiales dedicadas al desarrollo de la infancia.

Una gran mayoría de las niñas de este país de África oriental habrá sido víctima de al menos una forma de violencia de género en sus vidas, pero las oriundas del estado de Ecuatoria Oriental padecen una práctica particularmente aborrecible, tradicional en al menos cinco de las 12 tribus locales: su entrega en “indemnización por la sangre derramada”.

«Una niña se toma como una mercancía que puede darse a cambio de la pérdida de vida de alguien, o como ‘dinero por la sangre derramada’, para mantener a la familia y la comunidad en paz”: Shanti Risal Kaphle.

“Cuando una persona mata a otra persona, la familia afligida espera que se le dé ‘dinero sangre’ como compensación por la sangre derramada”, explicó Dina Disan Olweny, directora de la no gubernamental Coalición de Organizaciones de Mujeres y Jóvenes del Estado, a IPS.

La mayoría de las tribus exigen compensación cuando se quita una vida en uno de los conflictos habituales sobre el ganado y las pasturas, asesinatos por venganza y otros motivos de fricción entre las aldeas.

Aunque muchas tribus reclaman entre 20 y 30 cabras como indemnización, Olweny indicó que “la mayoría de las familias no pueden pagar o no están dispuestas a hacerlo, y prefieren entregar a una de sus hijas”.

Según la especialista en protección infantil, Shanti Risal Kaphle, ” Una niña se toma como una mercancía que puede darse a cambio de la pérdida de vida de alguien, o como ‘dinero por la sangre derramada’, para mantener a la familia y la comunidad en paz”.
Kaphle explicó que la vida de la niña se negocia “sin su información ni consentimiento y está sujeta a la violencia, el abuso y la explotación”.

Esta práctica no escapa a la atención del gobierno, que fijó en unos 500 dólares el monto por la indemnización de una vida, pero la población tribal aún prefiere recibir a una niña como pago, con el argumento de que la cifra determinada por el Estado es insuficiente.

Los expertos señalan que una chica también es preferida como compensación por los familiares afligidos porque de esta manera puede casarse con uno de los suyos sin tener que pagar la dote, o puede ser dada en matrimonio cuando cumpla los 12 años y, a cambio, la familia recibirá un rebaño de cabras.

Muchas de las niñas entregadas por este concepto tienen apenas cinco años de edad. Se espera que se olviden de sus familias biológicas y empiecen de nuevo, cortando todo contacto con sus familiares naturales.

En este punto sus vidas pueden tomar un giro dramático para peor. Estas chicas pueden ser “sometidas a trabajo infantil y al abuso sexual, físico y emocional. Para escapar de este infierno, ahora muchas prefieren suicidarse”, denunció Olweny.

Los residentes de aquí dicen que las leyes consuetudinarias que perpetúan y legitiman estas formas de abuso tienen un papel fundamental en la resolución de los conflictos, ya que se considera un método barato y accesible, y las decisiones se toman sobre la base de las costumbres con las que están familiarizados.

También se considera que las leyes y las decisiones consuetudinarias son más amigables y llevan menos tiempo, según Kaphle.

Sin embargo, esta práctica es solo una más de los innumerables abusos que sufren las niñas en Sudán del Sur.

El estado de Bahr El Ghazal Occidental, por ejemplo, tiene una tradición que obliga a muchas jóvenes a abandonar sus estudios para contraer matrimonios precoces.

Linda Ferdinand Hussein, directora de la organización no gubernamental Organización de Mujeres para la Formación y Promoción, explicó a IPS cómo funciona esta tradición.

“Cuando la esposa de un hombre muere por algún motivo, el hombre puede exigir que se le devuelva la dote que pagó por la novia”, cuyo valor es variable, indicó. “Pero la mayoría de las familias no están dispuestas a pagar… así que le dan al hombre una de las hermanas menores de la esposa difunta en concepto de indemnización”, agregó.

Cuatro años después de la independencia de Sudán del Sur en 2011, los especialistas en protección de la infancia levantan la voz de alarma.

“La violencia de género contra las niñas sigue siendo perpetrada en una diversidad de maneras, tanto en tiempos de paz como durante el conflicto armado”, dijo Hussein.

Un informe publicado el 30 de junio por la Misión de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur reveló que el Ejército Popular de Liberación de Sudán y otros grupos armados asociados emprendieron una campaña de violencia contra la población de este país, caracterizada por su “brutalidad e intensidad”, la cual incluye la violación de niñas y jóvenes y su posterior inmolación dentro de sus casas incendiadas.

Un informe publicado en 2014 por la organización humanitaria Care, titulado “La chica no tiene derechos: la violencia de género en Sudán del Sur”, destacó las injusticias que padecen las niñas en el país africano.

Según Plan International, 7,3 por ciento de las niñas contraen matrimonio antes de cumplir los 15 años y otro 42,2 por ciento se habrán casado entre los 15 y 18 años. Aunque 37 por ciento se matriculan en la escuela primaria, apenas siete por ciento concluyen sus estudios y solo dos por ciento avanzan al nivel secundario.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
__________________________

________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – “DEFENDER EL DERECHO A LA VIVIENDA ES ECONOMÍA FEMINISTA PURA”

Entrevista a Sandra Ezquerra, activista social y profesora de Sociología en la Universidad de Vic
Brais Benítez

Socióloga e integrante del comité organizador del V Congreso Estatal de Economía Feminista, Ezquerra reivindica potenciar la perspectiva de género en la economía crítica

Sandra Ezquerra (Barcelona, 1976) es activista social y profesora de Sociología en la Universidad de Vic, donde coordina el Grupo de Investigación en Sociedades, Políticas y Comunidades Inclusivas (SoPCI). Entre el 2 y 4 de julio, la universidad ha acogido el V Congreso Estatal de Economía Feminista. Como integrante del comité organizador, Ezquerra valora de forma muy positiva que el certamen esté creciendo edición tras edición, y que este año haya contado con la participación de cerca de 400 personas. “A partir del estallido de la crisis comienza a haber un creciente interés entre el feminismo por cuestiones de economía”, subraya la socióloga, que destaca que “es uno de los pocos congresos que está consolidando un diálogo entre la Universidad y la sociedad civil”.

Para situarnos. ¿Qué es la economía feminista?

Es un área de conocimiento y de acción propios que en gran parte surge como crítica a los paradigmas económicos dominantes. Una crítica al hecho de que la economía convencional sólo considera economía aquello que implique un intercambio monetario, y se centra en el mercado laboral y en actividades mercantilizadas. Esto desde una perspectiva más analítica. Y desde una perspectiva más propositiva, el análisis de que los preceptos económicos dominantes están priorizando los intereses y las lógicas de las élites económicas y financieras por encima de la generación y regeneración de la vida. Reivindica actividades que garantizan el bienestar colectivo, humano, familiar, que históricamente es llevado a cabo por parte de las mujeres, y la creación de una economía que ponga esta generación de bienestar en el centro, no sólo del conocimiento sino también de las políticas públicas.

En este sentido, promueve indicadores de bienestar distintos a los actuales, como puede ser el PIB.

El PIB no refleja el nivel de bienestar, ni de la situación laboral, ni incluso de términos tan convencionales como es la productividad. Ya a partir de los años 80 se empieza a reclamar el valor de todas estas actividades no remuneradas, no mercantilizadas, pero que garantizan que la clase trabajadora vaya al trabajo cada día, que los niños vayan a la escuela, todo el cuidado emocional… Si fuesen parte de lo que llamamos la economía real, en el caso de Cataluña estaríamos hablando del 40% del PIB, así que no es una cosa menor.

O en el caso de la EPA, que nos habla de población económicamente activa e inactiva, y resulta que en la segunda no sólo hay mucha gente que está en el mercado laboral informal –muchas de las cuales son mujeres-, sino también las personas que están garantizando que la población ocupada, o la futura población ocupada, vayan avanzando.

Se hace una crítica a toda esta serie de indicadores, y surgen propuestas como las encuestas de usos del tiempo, que proponen no sólo contar cuánta gente está en el mercado laboral, sino qué hace cada uno a lo largo de la semana y cómo se distribuyen otras categorías a lo largo del tiempo, incluyendo el trabajo remunerado y no remunerado de las personas.

¿El trabajo de cuidados debería estar remunerado?

Es un debate histórico dentro del feminismo. En el congreso tuvimos la suerte de contar con Silvia Federici, que fue una de las protagonistas de la campaña que impulsó el feminismo en los años setenta pidiendo un salario para el trabajo doméstico. Para ellas era una manera de señalar la importancia de darle valor. Pero no ha habido nunca consenso entre el movimiento feminista, porque si bien podía servir para darle valor y otorgar autonomía a las mujeres que están haciendo este tipo de trabajo, existen dos críticas principales: que el hecho de remunerarlo no rompe con la división sexual del trabajo, en cierta manera la perpetúa; y que, como hemos visto con la ley de dependencia, estamos hablando de pagas de 400 euros, así que estás perpetuando la precarización de las mujeres.

¿Cómo ha afectado a las mujeres el aumento de la desigualdad que hemos experimentado en los últimos años?

La posición más vulnerable de la mujer en términos económicos se agrava con la crisis. Se ha hablado mucho de que si con la crisis las mujeres vuelven a casa, pero el hecho es que estamos trabajando más que nunca en el mercado laboral, por toda la destrucción de ocupación masculina que se ha producido en los últimos siete años, y estamos trabajando más que nunca en el hogar por toda la destrucción de servicios públicos que ha habido en los últimos cinco años. Existe una doble precarización y un aumento de la carga de trabajo global.

Desde hace años existe una creciente demanda de cuidados y una decreciente oferta de cuidadoras, lo cual pone en manifiesto que la organización tradicional de los cuidados en el contexto capitalista no funciona, y eso con la crisis económica se incrementa. Este ha sido un análisis muy periférico incluso dentro de la izquierda y de la economía crítica de la crisis, y no se pueden entender todos los efectos de la crisis si esta perspectiva no se tiene en cuenta.

¿Echa de menos un mayor peso de las cuestiones de género en las nuevas formaciones políticas de izquierdas?

En el caso de Podemos, y pienso en las elecciones europeas, con la Ley Gallardón sobre la mesa y que era un momento de mucha emergencia, escogieron tres o cuatro ideas fuerza (crisis de partidos, corrupción, regeneración democrática…) que analizaron que generaban consenso de manera transversal. Y en este sentido no consideraron que el derecho al propio cuerpo fuera una de esas ideas transversales, de manera muy equivocada desde mi punto de vista. También pasa por la presencia de mujeres en lugares de visibilidad, como sucede con el gobierno griego o en las mismas caras visibles de Podemos… Creo que tienen mucho trabajo a hacer y hace falta revisar cómo se está haciendo esta nueva política.

Por otro lado sí me gustaría destacar trabajos como los que se están haciendo por ejemplo en Barcelona En Comú, que tienen un eje de género muy potente y que a nivel de gobierno municipal ha creado una concejalía con gente muy fuerte, con un equipo sobre todo de mujeres, pero no sólo, de lo mejor a nivel activista y técnico que existe en estos momentos en España. Así que también hay estas sorpresas positivas que espero que se vayan contagiando.

¿Qué importancia tiene la llegada a las instituciones de colectivos procedentes de los movimientos sociales que hace años que desarrollan nuevas prácticas que sitúan en una posición central a los cuidados y la vida?

Creo que es fundamental. Estamos hablando de la capacidad de generar hegemonía, de que estos discursos dejen de ser marginales y reciban una atención central. En el caso de Barcelona, con mucha gente que viene de la PAH, defender el derecho a la vivienda es economía feminista pura, estamos hablando de la reproducción de la gente, y de garantizar las condiciones de vida básicas y los derechos humanos. El trabajo que ha hecho la PAH la hora de ubicar la vivienda en el centro del debate político y social en los últimos años me parece fundamental. ¿Por qué no hacerlo con las guarderías? Que los padres y madres se movilicen para que sus hijos tengan acceso a una educación gratuita y de calidad universal. O con las becas comedor. Se debe crear hegemonía en el sentido de no acercarte al centro sino desplazar el centro hacia estas ideas. Creo que estamos ante una oportunidad histórica de que esto suceda, y el movimiento feminista tiene mucho a contribuir.

En las jornadas ha habido una participación importante de mujeres de América Latina. ¿La situación de las trabajadoras del textil es paradigmático de la precariedad que impone en ciertos sectores, en el que las mujeres tienen un papel destacado?

Por supuesto. Esta edición ha sido el congreso en el que ha habido más mujeres latinoamericanas y también más mujeres migradas residentes en España. La presencia sobre todo de compañeras de Nicaragua fue impresionante. Hablaron de las condiciones de vida de las trabajadoras en las maquilas, en Centroamérica, y fue muy interesante el hilo que se dibujó entre las condiciones de vida de las mujeres en América Latina y las condiciones de vida de las mujeres en Europa, y cómo a pesar de las diferencias hay vínculos que se pueden movilizar para librar frentes comunes.

Uno de los plenarios se hizo sobre el TTIP, con mujeres que están luchando en Europa desde una mirada feminista, y con toda la resistencia latinoamericana contra los tratados de libre comercio, que sobre esto nos pueden explicar muchísimo ellas a nosotras. Fue todo un lujo y muy emotivo.

El Congreso aprobó una declaración contra el TTIP y también de apoyo al pueblo griego. ¿Qué lectura se puede hacer del resultado del referéndum en Grecia desde la perspectiva de la economía feminista?

Básicamente se trata de un rechazo a las políticas económicas que está impulsando la troika, de reducir más las pensiones, de hacer más recortes… Una defensa del ‘no’ no considero que sea una defensa entusiasta del gobierno de Syriza, porque hay muchos matices, pero en todo caso es una excelencia noticia de que por primera vez un gobierno se levante ante los acreedores. Desde la economía feminista es un ejemplo de cómo priorizar el garantizar el bienestar sobre los beneficios económicos.

¿Llegará algún día a desaparecer la coletilla de “feminista” porque esta serie de valores se hayan integrado en la concepción económica imperante?

Esta es la intención. Una de las claves que contaba Silvia Federici es que la economía como ciencia social y ámbito de conocimiento ha sido seguramente el área más impermeable a cualquier crítica, ya sea desde el feminismo, desde el anticolonialismo… Con todos los avances que ha habido en las ciencias, la economía ha sido la más inamovible, y la principal razón es porque es la ciencia social que más cerca está de poder, y eso ha hecho que se mantenga en su burbuja. Estoy muy de acuerdo con eso. La sociología, e incluso las ciencias políticas, se han dejado alimentar más por estos contra-relatos… Pero esto está abierto, y esperamos seguir empujando para que estos relatos y estas alternativas a la hora de analizar, de proponer y de construir vayan teniendo cada vez más relevancia.

La Marea / COMCOSUR MUJER No. 457 – 15/07/2015
______________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
______________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

HASTA LA VISTA, PAPA

1) Primero de mayo / De Francisco (Pancho) Lussich
2) Crece la brecha entre los más pobres y los más ricos
3) Hasta que nos encontremos otra vez, Papa Francisco!
4) Uruguay: ¡Ellos también censuran!
5) Uruguay: Los megaconstructores socios de Figueredo
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1653 – martes 14 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PRIMERO DE MAYO
Hermano, como creo que tiene que ver con lo que firmamos, te mando este boñatito que acabo de garabatear. Es una hoja que traje del acto del primero y bueno, acá está al ladito. /Francisco (Pancho) Lussich
2) CRECE LA BRECHA ENTRE LOS MÁS POBRES Y LOS MÁS RICOS
En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado.
3) PARAGUAY: ¡HASTA QUE NOS ENCONTREMOS OTRA VEZ, PAPA FRANCISCO!
La mañana del domingo 12 de julio 2015 se produjo un encuentro histórico: la cita del Papa Francisco con los/as pobladores y pobladoras del Bañado de Asunción. Una de las voceras fue María García, de la Coordinadora de Organizaciones de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS) y de la Coordinadora de Defensa Comunitaria (CODECO).
4) URUGUAY: ¡ELLOS TAMBIÉN CENSURAN!
Que la mejor ley es la que no existe. Que regular los medios de comunicación siempre es censura. Que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en Uruguay va a contramano de la libertad y la democracia… y de lo que se hace en el resto del mundo. Falso. /Gustavo Gómez
5) URUGUAY: LOS MEGACONSTRUCTORES SOCIOS DE FIGUEREDO
Weiss-Sztryk-Weiss, asociados con el ex vice de FIFA en empresas panameñas. Inversión en hotel Hyatt de Pocitos en la picota por lavado de activos ./Sudestada
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) PRIMERO DE MAYO
Hermano, como creo que tiene que ver con lo que firmamos, te mando este boñatito que acabo de garabatear. Es una hoja que traje del acto del primero y bueno, acá está al ladito. Francisco (Pancho) Lussich
Primero de mayo
Guardianes de la plaza
los plátanos
palabra obrera en la mañana
abrazos
miradas
certezas
alguien habla del futuro
voz de voces
retumban imágenes
memoria
dónde están
los que estuvieron
esta
hoja de plátano
hoja compañera
arma luminosa
apuntando
al centro del olvido.
Francisco (Pancho) Lussich
_______________________________________
2) CRECE LA BRECHA ENTRE LOS MÁS POBRES Y LOS MÁS RICOS
En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado.
Un estudio reciente del Credit Suisse estima que un 1% de la población es dueña de cerca de la mitad de la riqueza mundial, mientras que, en el otro extremo, la mitad más pobre de la población mundial solo posee un 1% de la riqueza…
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
3) PARAGUAY: ¡HASTA QUE NOS ENCONTREMOS OTRA VEZ, PAPA FRANCISCO!
La mañana del domingo 12 de julio 2015 se produjo un encuentro histórico: la cita del Papa Francisco con los/as pobladores y pobladoras del Bañado de Asunción. Una de las voceras fue María García, de la Coordinadora de Organizaciones de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS) y de la Coordinadora de Defensa Comunitaria (CODECO). Compartimos el contenido de su discurso por la relevancia del mensaje que la comunidad transmitió al máximo líder de la Iglesia Católica.
Señor Santo Padre, gracias por venir a visitar a los que habitamos el Bañado de Asunción, por venir al encuentro de tantas mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, ancianos y ancianas de nuestra población ribereña, es un momento oportuno para contar con su presencia tan especial. Usted, Papa Francisco, como Pastor de la Iglesia Universal viene impulsando la lucha por la dignificación de los pobres, por eso su presencia nos transmite un gran aliento, fuerza y esperanza a quienes habitamos este lado de nuestra ciudad capital.
Somos unas 23 mil familias, aproximadamente unas 100 mil personas, que vivimos en la franja costera de la ciudad de Asunción. La expulsión del campo a la ciudad, los altos precios de la tierra y la vivienda en la ciudad, sumados a los bajos ingresos que caracterizan a nuestras condiciones de vida, son las causas por las que llegamos a ubicarnos en el Bañado. La agricultura intensiva y mecanizada, la destrucción de los bosques y hábitats indígenas provocan un desarraigo doloroso y obligan al desplazamiento forzoso de miles de familias campesinas e indígenas que siguen engrosando los cinturones de miseria en los principales centros urbanos. En nuestros Bañados, Santo Padre, tenemos raíces campesinas y en algunos barrios hay asentamientos indígenas.
Hace mucho que vivimos en estos lugares. Algunos hace 80 años, 60 años, y la gran mayoría hace más de 30 años. Ganamos un pedazo de tierra para nuestras casas mediante un sacrificio inmenso. Construimos nuestros barrios palmo a palmo, los hicimos habitables venciendo los rigores del terreno, las crecidas del río y el abandono o la hostilidad de las entidades públicas. Ha sido una dura lucha levantar un hogar en medio de las penurias, pero no nos resignamos ni nos dejamos llevar por la tristeza. Encaramos los desafíos cotidianos con ese oxígeno, ese fuego de la fe y la esperanza.
El Estado no se ha ocupado de nosotros y no nos mira ahora con buenos ojos. No nos ven como sujetos de derechos, sino que para sus responsables somos, según nos suelen decir, “un pasivo social”. Somos un problema a solucionar. Para el Estado, el problema no son nuestras necesidades y carencias sino que somos nosotras y nosotros, nuestra existencia misma. Así, nos enfrentamos actualmente a proyectos viales e inmobiliarios que amenazan nuestro arraigo y legítimos derechos. Estos proyectos no son para favorecernos, sino para favorecer a quienes ya tiene tierra en exceso y muchas viviendas. Dichos proyectos no incluyen esa mirada social con sentido de justicia en igualdad y equidad para la gente que vivimos durante generaciones en el Bañado, en cambio apunta a desplazarnos, reubicarnos arbitrariamente, o encimarnos en algún pequeño lugar, aislado de un medio de vida posible, sin acceso a condiciones básicas que aseguren la calidad de vida que corresponde. Sostenemos con convicción: nosotras y nosotros somos parte de la solución y sujetos de derechos, y el Estado no puede desconocernos ni avasallar esos derechos fundamentales.
El derecho a la ciudad es un derecho humano. Exigimos un reconocimiento genuino de ser y formar parte de un todo humano inseparable, no esa farsa de participación en la que ya está todo decidido, porque eso es violentamente perverso, excluyente e inhumano. Pedimos regularizar la tenencia de la tierra, la que ya poblamos y poseemos desde hace décadas, a costos alcanzables. Solicitamos viviendas dignas, o que podamos mejorar las que ya tenemos, así como la atención a la salud y la posibilidad de una educación digna.
Nuestra organización bañadense, nuestras propuestas y nuestra dignidad, son nuestra barca y nuestros remos. Las aguas que navegamos no están tranquilas. La solidaridad de la gente de bien y los efectos positivos que creemos dejará su paso, serán esos vientos que nos pueden llevar a buen puerto. Por nuestra parte esté seguro, Santo Padre, que seguiremos remando. Nos impulsa una fe profunda en que lograremos la tierra y la vivienda digna, aquí, en este suelo donde siempre hemos vivido. Su bendición, Papa Francisco, será un impulso precioso e invalorable para el Bañado.
Finalmente, gracias, una vez más, por su presencia, gracias por escuchar nuestra historia, nuestras luchas, aflicciones y esperanzas. Valoramos enormemente su cercanía de Padre y Pastor para con esta de la ciudadanía paraguaya. Gracias por la fuerza que nos inspira. ¡Jajuecha jevy peve, Para Francisco! (¡Hasta que nos encontremos otra vez, Papa Francisco!)
María García, Coordinadora de Organizaciones de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS) / Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: ¡ELLOS TAMBIÉN CENSURAN!
Que la mejor ley es la que no existe. Que regular los medios de comunicación siempre es censura. Que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en Uruguay va a contramano de la libertad y la democracia… y de lo que se hace en el resto del mundo. Falso.
Por Gustavo Gómez / La Diaria – Columna de opinión /14.07.2015
La presentación pública de las experiencias regulatorias de otros países en un reciente Seminario Internacional de la UNESCO y la Cámara de Representantes (http://ladiaria.com.uy/UHt) desnudó la hipocresía de unos pocos que, a sabiendas de que todo el mundo regula estas cuestiones -incluso en los países con mayor tradición democrática-, denominan a la LSCA “ley mordaza”.
Países destacados por la clase política uruguaya como los referentes regionales en materia de liberalismo político, como Estados Unidos y Chile, no sólo regulan hace años a los medios de comunicación, sino que lo hacen de manera más estricta que nosotros.
Estados Unidos tiene una normativa constitucional tan clara como firme en materia de libertad de expresión (la famosa Primera Enmienda), pero allí es aceptable y democrático que se limite la libertad de empresa y de comercio de los medios, tanto para impedir la propiedad cruzada (la misma empresa no puede tener un periódico y un canal de televisión en la misma localidad) como para proteger a la infancia estadounidense de esos propios medios.
Tiene igual horario de protección en los medios que nosotros -de 6.00 a 22.00- para evitar los contenidos audiovisuales que afecten los derechos de los niños. Limita la publicidad en la programación infantil (censura), exige a los medios incluir cierta cantidad de horas de programación educativa (más censura) y prohíbe la programación “indecente” en radio y televisión (nosotros no hemos ido tan lejos).
¿Y Chile? El Consejo Nacional de Televisión es el organismo regulador autónomo responsable de “velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión”, lo que incluye acciones como (cuidado que viene la mordaza): establecer un horario de protección a la niñez de 6.00 a 22.00, impedir que “los niños se vean expuestos a emisiones que puedan dañar su salud, desarrollo físico y mental”, prohibir la participación de niños y niñas “en actos reñidos con la moral y las buenas costumbres”, y prohibir las imágenes con “violencia excesiva, truculencia [o] pornografía” en cualquier horario del día.
¿Para qué sirven estas experiencias? Para copiarlas no, pero sí para que se sepa que lo de Uruguay no es un invento ni una animalada fascista. Puede ser útil para que los lectores de esta columna, por ejemplo empresarios, abogados, jueces, periodistas o trabajadores de los medios que han estado honestamente preocupados por cómo la LSCA podría afectar la libertad y los derechos humanos, comparen nuestra regulación con la de otros países que no pueden ser sospechosos de tener gobiernos autoritarios hacia su población ni de violentar la libertad de expresión.
Nuestra ley es menos exigente y restrictiva, incluso, porque cuenta con expresiones más claras y precisas para regular los medios. Por ejemplo, no habla de cuidar “la moral y las buenas costumbres”, y no usamos la terminología harto polémica de contenidos “decentes o indecentes”.
Existen suficientes experiencias a nivel internacional para asegurar que una regulación democrática de medios no sólo es posible, sino también necesaria. Y de esa comparación surge con claridad que la aprobada en Uruguay es más que razonable y garantista. “En algunos aspectos es tibia en el control -expresó el diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay, Frente Amplio)-, cuando uno lo compara con leyes que están en vigencia en países notoriamente democráticos”.
Por si fuera poco, para ser una ley “mordaza” se ha quedado bastante pobre: sólo cinco artículos en 202 de la LSCA regulan contenidos, y están allí con el único fin de proteger a niños, niñas y adolescentes, o evitar la apología o la incitación a la discriminación contra cualquier persona.
El seminario también permitió responder a una crítica que se repite en discursos y recursos de inconstitucionalidad presentados ante la Justicia: la de que la LSCA viola la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los estándares internacionales de libertad de expresión.
Frank La Rue, ex relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas y una de las personas a las que les ha tocado interpretar esos tratados internacionales, así como defender la libertad de expresión para respaldar a Charlie Hebdo contra los ataques terroristas o para criticar a algunos gobiernos latinoamericanos, expresó enfáticamente que “hoy Uruguay es un modelo, y deberían sentirse orgullosos por la ley que este Parlamento aprobó”.
Deberíamos estar orgullosos porque, como afirmó el presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Sánchez, “no hay ni puede existir democracia sin pluralidad y diversidad, ni puede haberla sin establecer derechos, obligaciones y garantías. Por tanto, estamos obligados a hablar y a discutir sobre regulaciones que, precisamente, permitan el ejercicio de nuestra libertad, sin vulnerar el derecho de otro en nuestra sociedad”.
De eso se trata. En realidad, lo que está realmente en juego en Uruguay es si la libertad de empresa es un derecho absoluto que está por encima de la libertad de expresión y de información de toda la población.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: LOS MEGACONSTRUCTORES SOCIOS DE FIGUEREDO
Weiss-Sztryk-Weiss, asociados con el ex vice de FIFA en empresas panameñas. Inversión en hotel Hyatt de Pocitos en la picota por lavado de activos.
Investigación de Sudestada /06.06.2015
Usando a su esposa como pantalla, Eugenio Figueredo se asoció con tres de los más encumbrados empresarios del ramo inmobiliario de Uruguay, Ricardo Weiss, Néstor Sztryk y Daniel Weiss –dueños del estudio WSW–, con la finalidad de lavar el dinero ilegal que obtenía de sus negociados en el mundo del fútbol.
La presente investigación de Sudestada revela las empresas panameñas que María del Carmen Burgos Mercado –esposa del ex vicepresidente de FIFA arrestado en Zurich– y estos tres arquitectos locales fundaron en Panamá, mientras sus “inversiones en ladrillos” crecían a la par de la construcción del condo-hotel cinco estrellas Hyatt, en la bahía de Pocitos.
El 12 de setiembre de 2012, cuando sobre él solo caían sospechas de corrupción que todos comentaban pero nadie comprobaba, y se mostraba en público –con su natural rostro pétreo y ceño fruncido– aún en los lugares donde podía ser peligroso pavonearse, Eugenio Figueredo asistió a la firma de la contratación para la construcción del megaproyecto hotelero, en la Presidencia de la República. Y compartió la ceremonia con Ricardo y Daniel Weiss y Néstor Sztryk, las caras visibles del proyecto que demandaría, en principio, una suculenta inyección de fondos.
“La inversión supera los 50 millones de dólares y se estima que una vez inaugurado en 2015 generará 200 empleos directos, además de los que implicará la etapa de construcción y los servicios conexos. El decreto 404/10 habilita las inversiones hoteleras con accionistas y facilita la concreción de este tipo de operaciones”, señaló el comunicado de la Presidencia.
Figueredo estaba allí, mezclado con los arquitectos de WSW, el ministro interino de Turismo y Deporte, Antonio Carámbula, el vicepresidente de HYATT, Pat McCudden, y otras personalidades. Procuró no posar para las fotos de estilo, pero las cámaras registraron su presencia.
“El condo-hotel es un nuevo formato inmobiliario que combina las características de la venta de unidades tipo apartamentos, con explotación mediante una cadena hotelera. Cada unidad tendrá un costo que supera los 264.000 dólares”, proseguía el comunicado.
Figueredo ya tenía varias mansiones en los Ángeles, valuadas en al menos 5 millones de dólares, reveladas en la primera entrega de la investigación de Sudestada. Y ahora se proponía seguir invirtiendo en Uruguay, donde ya contaba con varias propiedades tanto en Montevideo como en Punta del Este. El Hyatt le sentaba bien…
Unos meses después formalizó sus negocios con los dueños de WSW a través de sociedades anónimas panameñas, en las que figura su esposa, María del Carmen Burgos Mercado.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1653 – 14/07/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

PUERTO RICO: UNA COLONIA EN QUIEBRA

1) El trabajo que estructura al capital desestructura a la sociedad – 2) Puerto Rico, una colonia en quiebra – 3) Honduras: huelga de hambre contra la corrupción y la impunidad – 4) El éxodo de refugiados sirios no para y ya son cuatro millones – COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 727 / Lunes 13 de Julio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El trabajo que estructura al capital desestructura a la sociedad
Entrevista a Ricardo Antunes, profesor de Sociología del Trabajo
Ricardo Machado
Instituto Humaanitas Unisinos (IHU), Sao Leopoldo

¿Por qué se impuso el proyecto de la tercerización? “Porque el PT, en el Ejecutivo Federal, nunca se consustanció con un gobierno de los trabajadores y de las trabajadoras”, afirma el sociólogo.Ricardo Antunes argumenta que hay un movimiento en el Congreso que se aprovecha de la crisis política actual para fomentar proyectos que beneficien al capital en contra del trabajo.Al realizar tal análisis, en tanto, el investigador reitera que todo este proceso es resultado de una cierta negligencia de los gobierno de Lula y de Dilma. “El PT fue, desde el inicio, un gobierno –este fue el trazo característico del PT y de Lula en el poder — de la conciliación nacional”.

— ¿Qué significa la aprobación del PL 4330 para el mundo del trabajo en Brasil?

RA — El PL 4330 es el más virulento y fuerte ataque del empresariado a los derechos del trabajo conseguidos a lo largo de un siglo y medio de luchas, desde mediados del siglo XIX, cuando la clase trabajadora brasileña –asalariada y urbana, todavía incipiente — hizo sus primeras huelgas intentando obtener derechos que tenían que ver con la regulación del trabajo. La primera huelga de que se tiene noticias, de 1858 (intento recordar aquí de memoria), era ya una lucha por el derecho al trabajo regulado que comenzó a ser una plataforma imperiosa de la lucha trabajadora.

Cuando nosotros tuvimos la Consolidación de las Leyes del Trabajo – CLT, normalmente citada por la historia oficial como una concesión del gobierno varguista, se condensaron luchas importantes del proletariado brasileño desde los primeros años del siglo XX. La huelga general de 1917 es un momento singular de estas luchas. Yo pude estudiar los años 1930 a 1935, analizando todas las principales huelgas que se sucedieron y fueron noticia para la prensa de la época. Estas huelgas reivindicaban mejores salarios, descanso semanal, salario mínimo, salarios iguales para hombres y mujeres, luchas que después de casi una década y media – Vargas comienza sus decretos en 1931 —, o sea, solamente en 1943, resultaron en todas las leyes promulgadas en los primeros 12 años del gobierno varguista, consolidadas en la CLT.

La CLT tiene un carácter bifronte. En su lado claramente positivo, que refiere a la regulación del trabajo, ella tiene una contribución decisiva, pues fue una respuesta a las reivindicaciones presentes en las huelgas de la época: tratar de modo ecuánime el conjunto de la acción social protectora del trabajo de modo que haya, al menos, un nivel mínimo de derechos garantizados. Pero es bueno recordar que la CLT excluía a los trabajadores del campo, lo que era un compromiso de Vargas con el sector de donde él era originario, pero los trabajadores urbanos comenzaron a tener derechos. La CLT se transformó en aquello en lo que vengo llamando la atención hace algún tiempo: en una verdadera “constitución del trabajo en Brasil”.

Los trabajadores ven en la CLT el propio código protector de los derechos del trabajo. En el capítulo sindical, entretanto, la CLT fue claramente restrictiva, al instaurar el sindicalismo de estado en Brasil, con fuerte injerencia estatal.

El aspecto más nefasto perverso del PL 4330 es que él claramente acaba con los derechos del trabajo en la medida en que, en su Artículo 4º, permite “el desarrollo de actividades —afines, inherentes o accesorias a las actividades económicas de la empresa”. El PL 4330 es la tercerización global del trabajo. Entonces, cuando sus defensores dicen que la ley de la tercerización va a garantizar el trabajo es, naturalmente, un discurso falaz. Este proyecto nació para reducir salarios, reducir derechos, aumentar la rotatividad, despedir más fácilmente a la clase trabajadora. Estos son sus verdaderos y nefastos fundamentos. Esa cosa de que las empresas se especializan es, en gran medida, ideología pura. Si la tercerización realmente cualificase la fuerza de trabajo, ¿qué explicaría el hecho de que los accidentes de trabajo ocurren con más intensidad en las actividades tercerizadas?

El primer punto es que la aprobación de este proyecto significa lo siguiente: rumbo a la tercerización global. Segundo punto, se recorta la CLT como código del trabajo en Brasil. Tercer punto, guardadas las diferencias del tiempo histórico, este proyecto de ley equivale a una regresión a la esclavitud del trabajo en Brasil, a una especie de esclavitud moderna típica de nuestro tiempo, donde la burla a nuestros derechos, la depresión salarial, la disminución de todo lo que fue conquistado, el aumento del trabajo y, hasta incluso, la disminución o no representación sindical comienzan a ser impuestos. Cuando se dice que los sindicatos van a representar a los trabajadores tercerizados de determinada empresa es evidente que esto es mentiroso, porque lo que lleva a la corrosión del salario del trabajador tercerizado es, más allá de los ítems que ya señalé, la rotatividad en los puestos de trabajo y su inestabilidad, que dificulta enormemente su organización en sindicatos. El trabajador no sabe cuánto tiempo quedará en una empresa, no sabe cuánto tiempo la empresa durará, no sabe cuánto tiempo el contrato con la contratante va a perdurar. Hay mucha inestabilidad. Y quien gana es siempre el capital.

Un ejemplo de nuestros días, es la crisis de Petrobras, cuya corrupción no fue creada por los trabajadores, pero deriva de una simbiosis nefasta entre el gran empresariado y algunos sectores de la alta burocracia estatal que aceptaron ser corrompidos. O sea, los trabajadores están fuera de eso, sin embargo el resultado es la dimisión en torno de 200 mil trabajadores y trabajadoras tercerizados, que estaban en empresas tercerizadas que prestaban contratos para trabajar en los canteros de las obras de Petrobras. Esto sucede porque no está en vigencia el régimen de la CLT, lo que significa decir que existen algunos impedimentos del empleador para despedir trabajadores, como garantías, pagar derechos, justificar la dimisiones. Al tercerizado, incluso que la legislación le diga que va a contemplar esto, en la práctica ella no lo va hacer. Lo va a burlar como lo viene burlando desde hace décadas.

La constitución dice que el salario mínimo debería garantizar la dignidad del trabajador y de la trabajadora, con alimentación, educación, vestimenta, placer, pero ¿alguien imagina que con el salario mínimo de hoy (menos de R$ 800) sea posible tener una supervivencia que garantice mantener una vida digna? Por cierto que no. Si la constitución es burlada cotidianamente, qué no decir de este proyecto que estamos en vía de ver consustanciado contra la clase trabajadora.

— ¿Qué modelo de trabajo emerge de este escenario?

RA – El modelo es el de la ley de la selva del mercado. Hay 12 millones de tercerizados, que viven hoy en una situación en que frecuentemente no conocemos los nombres de estos trabajadores en empresas, principalmente porque los tercerizados están en la base – trabajadores de limpieza, trabajadores en los hoteles, los trabajadores que hacen comidas en los restaurantes. El modelo que se quiere implementar es el de la “esclavitud moderna”, abarcando a la población económicamente activa de Brasil, que tiene hoy alrededor de 100 millones de trabajadores aptos y en disponibilidad para el trabajo, de los cuales unos 40 millones ya podrían ser convertidos en nuevo tercerizados, en nuevos esclavos modernos.

— ¿Cuál es el contexto político y social que hace emerger una legislación tan retrógrada?

RA — Un contexto, primero, de crisis profunda del gobierno de Dilma. Una candidata que fue electa en una disputa difícil, diciendo que no haría ajustes fiscales ni implementaría las medidas defendidas por Aécio Neves o Marina Silva (si recordamos también dos debates del primer turno). Ella planteó que ni aunque la “vaca tosa” tocaría los derechos de los trabajadores, y su primera medida fue el ajuste fiscal, que afectó al seguro de desempleo, el abono salarial. No hubo ninguna medida, por ejemplo, de tasación de las fortunas, de tributación más dura y efectiva contra los bancos. Estas medidas sintetizadas en el plan Dilma —Levy, en su nefasto ajuste fiscal, trajeron un nuevo desgaste al gobierno, adicionado al desgaste anterior, causado por la corrupción en Petrobras.

La sumatoria de los dos, uno retroalimentando al otro, y considerando, inclusive, la prisión del secretario de finanzas del Partido de los Trabajadores, lo que adiciona más combustible a la cuestión de la corrupción, lleva a un tercer punto sensible: el gobierno de Dilma fue electo en base a un mismo pacto y alianza, en lo mínimo esdrújula, capaz de colocar a dios y al diablo en la misma mesa, en donde el PMDB tiene el papel de dar el respaldo mayoritario para consolidar una mayoría parlamentaria, bajo la conducción de un gobierno ultra moderado del PT y de sus aliados. Este pacto fue hecho desde el gobierno de Lula y vale también para el gobierno de Dilma y él está corroído por la base, hoy, con la rebelión del PMDB.

Este cuadro de crisis profunda que mencioné se acentúa por la crisis mundial, ampliada por la disminución significativa del precio de la commodities, siendo que el modelo de expansión del mercado interno, que dio impulso y fuerza al gobierno de Lula, también se agotó, porque los asalariados lo desafiaron. En base a todos estos elementos aquí tan sólo indicados, este modelo del PT se desmoronó, falló completamente. En este momento, el PMDB, percibiendo un relativo vacío de poder coronado por los equívocos políticos del núcleo político de conducción del gobierno de Dilma – y ojo que con un núcleo político de esos casi no es preciso tener enemigo externo — hizo con que el parlamento brasileño (Cámara y Senado) transformase a la presidente, que de conductora se transformó en dependiente del parlamento.

Esto se desencadenó a partir de dos momentos: primero, la tentativa del PT de tener una candidatura propia contra la candidatura a la presidencia de la Cámara de Eduardo Cunha; segundo, cuando la operación Lava Jato indicaba entre potenciales partícipes del esquema de la Lava Jato los nombres de Renan Calheiros, presidente del senado, el de Eduardo Cunha, presidente de la Cámara. Estas fueron las dos gotas que hicieron rebalsar el vaso. El PMDB de cierto modo rompió, de hecho, su pacto con el gobierno, con Dilma, y comenzó a tomar aquellas medidas que dejaron al gobierno de Dilma con una pollera justa enorme. Fue corroída en pocos días su base parlamentaria y no parece que será fácil recomponerla. Las dificultades para la aprobación del ajuste fiscal, la brutal reducción de la mayoría de edad penal y ahora la aprobación del PL 4330 son pruebas de hasta dónde el parlamento brasileño –actualmente la más odiada institución por parte de la población — es capaz de llegar.

Es en ese contexto que ahora tenemos esta medida nefasta, a la cual el empresariado brasileño muestra toda su desfachatez de clase, con gran apoyo mediático, grandes canales de televisión que practican la tercerización global dando completa connivencia. Es aterrador que los debates en la televisión sólo tengan un lado, el que argumenta ser favorable a la tercerización, hecho por “sociólogos de las organizaciones” que ganan rentables sobre salarios de las empresas para la cuales realizan sus consultorías.

Todo esto lleva al empresariado con el deleite de quien percibe el momento de instigar el “golpe parlamentario” nuevamente. Un breve paréntesis: el congreso también da “golpes” dentro de la formalidad institucional (cuando Joao Goulart, en la crisis de 1964, fue aconsejado para salir del Palacio del Planalto en Brasilia, pues corría el riesgo hasta de quedar prisionero de los militares golpistas, y optó por ir a Río Grande do Sul, donde tendría algún respaldo, el congreso brasileño decretó la vacancia del cargo – lo que fue una mentira, porque Goulart no había abandonado el cargo de la presidencia).

Entonces, volviendo al argumento anterior, existe la posibilidad de un nuevo “golpe”, ahora contra la totalidad de la clase trabajadora. Tanto que la primera aprobación, dos semanas atrás, del proyecto nefasto del señor Mabel, fue obtenido a hierro, a la fuerza, como se dice en el lenguaje popular. Y ahora está siendo rediscutido, inclusive, por quien lo apoyó. Este es un proyecto que precisa ser leído con cuidado y debatido, es inaceptable que él sea votado de un día para otro sin discusión. La Cámara fue, como pudimos ver por la televisión, cerrada a los representantes de los trabajadores y abierta para los representantes del patronato. Se trata de un desequilibrio evidente, no hubo siquiera un equilibrio formal. Nosotros estamos en la era del desequilibrio, con las fuerzas del capital imponiendo “garganta abajo” y teniendo a la Cámara como un gendarme de sus intereses.

Esta crisis social y política, sobre la cual presenté diversas dimensiones, es lo que llevó a este verdadero “golpe parlamentario”, aunque él no sea ilegal. Golpe en el sentido que expliqué anteriormente, una situación de crisis política que crea una mayoría que permite “dar la cuchillada”. Un golpe legitimado jurídicamente; no hubo ninguna ruptura de la legitimidad en la cámara, pero hubo el impedimento de un debate público en una cuestión tan vital como ésta. Es importante repetir: el parlamento brasileño, hoy, es la institución más odiada por la población, tiene un nivel de reprobación estruendoso.

— En los gobiernos de Lula y Dilma la tercerización pasó de 4 millones a 12,7 millones de trabajadores. A pesar de la bancada del PT haber votado en contra del PL 4330 ¿Qué significa eso, qué contradicciones quedan en evidencia?

RA — Quedan en evidencia muchas contradicciones, voy a intentar tratar algunas de las más importantes. Primero, es evidente que el PT, en ningún momento, desde que tomó posesión en 2003, hasta ahora, abril de 2015, tomó medidas que permitiesen caracterizarlo como un gobierno de izquierda o un gobierno que defienda los intereses de la clase trabajadora. El PT fue desde el inicio un gobierno – este fue el trazo característico del PT y de Lula en el gobierno — de la conciliación nacional. El empresariado ganó (y gana) mucho dinero y Lula ganó la confianza del empresariado. Lula se cansó de decir que “nunca los banqueros ganaron tanto dinero aquí en Brasil como en su gobierno”. ¡Y él tiene razón! Pero lo mismo se podría decir del agro —negocio, cuya evaluación de Lula es la de que los dueños del agro —negocio “son los verdaderos héroes de Brasil”, frase escandalosa que da la dimensión de la degradación a que llegó el exlíder obrero cuando estuvo en la presidencia de la República. Y más, en los gobierno del PT no se realizó la revisión de ninguna privatización; el primer gobierno de Lula amplió el superávit primario, liberó los transgénicos, privatizó la jubilación pública. Al final del primer gobierno se intentó pasar un legislación laboral y sindical que era destructiva y que, por suerte, en aquel momento no prosperó.

En relación al gobierno del PT, por lo tanto, el primer mito que es preciso desmontar es de que se trata de un gobierno de izquierda. Él ni siquiera intentó ser un gobierno de izquierda, fue un gobierno de coalición y conciliación entre los sectores de las grandes fracciones de la burguesía financiera, contemplando también a los sectores industriales, del agro —negocio, la burguesía de los servicios, bancos – todos tuvieron una “fuerza” muy significativa en los gobiernos del PT.

Entonces ¿por qué se amplió la tercerización? Por un doble movimiento. Primero, hay brechas en la legislación brasileña que permiten la tercerización, y cuando el empresariado brasileño tiene una brecha legal, él la implementa, sea a hierro caliente o a sangre fría.

Está en el Supremo Tribunal Federal – STF, después de haber sido discutido por el Tribunal Superior del Trabajo – TST, a solicitud de una empresa cuestionando la división entre actividades —fin y actividades —medio, o sea, la tercerización viene siendo implementada por el empresariado prácticamente en todos los sectores, empresas privadas y públicas, de manera creciente.

Pero la cuestión que se plantea es la siguiente: es preciso decir con todas la letras que la tercerización, sea de las actividades —medio, sea de las actividades —fin, es nefasta para la clase trabajadora, ella le quita dignidad el trabajo todavía más. La clase trabajadora ya es humillada por la condición de asalariamiento, de la súper explotación del trabajo, de las burlas salariales. La tercerización es todo eso y más tal como dijimos anteriormente. Es preciso que el movimiento sindical tenga más coraje; muchos sectores del movimiento sindical aceptaron la tercerización y se ve hasta hoy que existen algunas centrales sindicales que no tienen compromiso con la clase trabajadora, que están defendiendo la tercerización, que tienen una concepción patronal.

Sería muy importante que los sindicatos comprometidos con la clase trabajadora definiesen un precepto: la prohibición del trabajo tercerizado también en los sindicatos sería un primer ejemplo. Si el sindicato de trabajadores terceriza el trabajo, se hace difícil para él convencer al empresariado de que la tercerización es nefasta; los sindicatos deben lanzar una campaña por el fin del trabajo tercerizado.

¿Por qué pasó el proyecto de la tercerización? Porque el PT, en el Ejecutivo Federal, nunca se consustanció con un gobierno de los trabajadores y de las trabajadoras. En segundo lugar, porque la presión del empresariado es lenta, gradual, segura y, por fin, letal. Ahora estamos en el momento letal, ahora ellos quieren dar la estocada final. Imponer una legislación que permitirá, por ejemplo, que los aviones brasileños sean piloteados por pilotos tercerizados, sólo para dar un ejemplo chocante.

Decir que los precarios son una clase nueva en Brasil que no tiene que ver con la clase trabajadora es un equívoco profundo, porque nosotros siempre tuvimos la clase trabajadora precarizada en Brasil.

— ¿En qué medida las transformaciones en el mundo del trabajo son subsidiarias también del achicamiento de los colectivos de masas, como los sindicatos, por ejemplo?

RA — Ese achicamiento es decisivo. Primero, la tercerización rota de trabajo como si fuese una rueda de camión en el asfalto. Entonces ¿cómo se organiza una clase trabajadora cuya tasa de rotatividad es altísima? ¿Cómo se organizan trabajadores que luchan desesperadamente por un empleo? Porque peor que el empleo salvaje, todavía más nefasto, es el desempleo. La tercerización, si ese PL nefasto fuese aprobado, se tornará un fenómeno exponencialmente todavía más amplio, pues si nosotros tenemos tercerización de actividades de limpieza, restaurantes, transportes, hace décadas – ya que eran actividades marginales en el pasado —, pasaremos a enfrentar la tercerización total. Es eso lo que es imperioso impedir.

Actualmente vemos al sector público corroído por tercerizaciones que, además, es preciso decir, no reducen costos, más con mucha frecuencia aumentan los gastos y crean polos potenciales de corrupción en la empresa pública. Todo eso crea núcleos privados de intereses al lado de los funcionarios públicos y los corrompen para poder sacar una ventaja recíproca en esta tercerización del sector estatal.

En el sector privado, las consecuencias de la tercerización son conocidas hace más tiempo. Todo este cuadro contribuye a que estos segmentos de trabajadores y trabajadoras tercerizados tengan una gran dificultad de organización sindical.

Hay declaraciones de trabajadoras no tercerizadas que dicen que cuando ellas comienzan a conversar entre sí, crean momentos de sociabilidad y coágulos de solidaridad. No obstante, en las empresas tercerizadas, opera la “ley de la selva”, pues temiendo embriones de organización interna de los trabajadores y para evitar huelgas de tercerizados, los trabajadores y trabajadoras son transferidos, separándolos en empresas diferentes para evitar la formación de un núcleo primero de solidaridad.

Las empresas tercerizadas dificultan la propia organización de los trabajadores en el lugar de trabajo, porque la rotatividad no para, cualquier trabajador puede salir de un espacio hacia otro, de una empresa a otra, etc. Todo eso consigue fracturar todavía más a la clase trabajadora entre los que tienen sindicato y entre los que no tienen sindicato. Esto consigue, es evidente, enflaquecer la solidaridad, la organización y la representación unitaria de los trabajadores y trabajadoras.

— En contrapartida ¿en qué medida el enflaquecimiento político de categorías del siglo XX, como los sindicatos, son una especie de efecto colateral del mismo contexto social que hace emerger movimientos característicos del siglo XXI, como el de multitud?

RA — Multitud, para mí, no tiene el estatuto de un concepto. Antonio Negri crea el concepto de multitud para mostrar, según él, o para intentar demostrar que las clases no dan más cuenta de la realidad, y hoy tendríamos un movimiento, un polo más disforme, diferenciado, heterogéneo, que él define como multitud. Multitud para mí es una descripción, no un concepto.

No es casualidad que también en Europa ganó cuerpo, a partir de los trabajos, por ejemplo, de Guy Standing y varios otros, la idea del precariado. Pero la idea del precariado, según estos autores europeos, estaría relacionada a una nueva clase peligrosa que no es más ni parte de la clase trabajadora (diferente de aquellos, son varios aquí que utilizan el concepto de precariado para caracterizar el nivel acentuado de precarización de los estratos más rebajados del proletariado brasileño, por ejemplo).

Por lo tanto, una cosa es defender la tesis del proletariado como una clase diferenciada y otra es concebir, como yo hago, al precariado como la punta más explotada y precarizada de la clase trabajadora. El concepto de multitud, para substituir el concepto de clase, así como el concepto de precariado para una nueva clase que no sea trabajadora, son absolutamente insuficientes, eurocéntricos y no resuelven el problema. Y estas formulaciones aparecen detalladas en mis libros más recientes.

Además, en las próximas semanas debo lanzar la edición de los 20 años del libro ¿Adiós al trabajo?, y aún tengo la felicidad de que mi libro Los sentidos del trabajo se haya publicado en varios países, el último fue en la India. En ellos intento comprender a la clase trabajadora hoy, a la que denominé como la “clase —que —vive —del trabajo”.

Se trata de la clase que presenta una nueva morfología del trabajo donde están presentes el operario industrial, el operario agrícola, los trabajadores de servicios, pero también los trabajadores de la agro —industria, los trabajadores de los servicios industriales, de tal modo que ahí entran los metalúrgicos, los bancarios, trabajadores del cultivo de caña, de la producción y corte de aves y cerdos para exportación, del call —center (que son más de 1,6 millones en Brasil – con alto componente de feminización de la fuerza de trabajo), de la industria hotelera, del comercio, de los hipermercados. Por ejemplo, el “wallmartismo” comenzó a ser una expresión usada para definir este nuevo joven proletariado ultra —explotado que trabaja en el sector de servicios (hipermercados). Nuestro desafío es comprender el sentido abarcativo, contemporáneo, heterogéneo y diferenciado que compone la clase trabajadora hoy.

El concepto eurocéntrico de multitud o el concepto eurocéntrico de precariado, como él es concebido por los autores europeos, ambos no dan cuenta de esta realidad. Decir que el precariado es una clase nueva de Brasil que no tiene que ver con la clase trabajadora es un equívoco profundo, porque nosotros siempre tuvimos la clase trabajadora precarizada en Brasil. Basta decir que la clase trabajadora, antes de ser clase trabajadora asalariada, era clase trabajadora esclavizada, era trabajo esclavo lo que teníamos en Brasil. De este modo, se complejizó el concepto de clase, él se amplía, es preciso pensar la dimensión de clase, género, generación, etnia. Pero no rechazarlo, como aparece en el concepto de multitud.

Es preciso también, pensar dimensiones de clase que refieren respecto a opciones sexuales, la cuestión étnica, etc. La clase trabajadora brasileña, así como parte de la clase obrera norteamericana y en varios países de Centroamérica, es una clase trabajadora de origen africana, negra. El socialismo latino —americano –si algún día hubiera socialismo en América Latina, y nosotros los socialistas luchamos por eso — tendrá que tener una cara negra, africana, con su cultura, con sus valores. El proyecto político tendrá que tener una cara indígena, es impensable el socialismo latinoamericano sin pensar en las comunidades indígenas, en el trabajo comunal indígena, de la preservación –que nadie lo hace como el indio — del agua, de la naturaleza, de los bienes, de la fauna, de la flora.

Vamos a pensar en el trabajo inmigrante que hoy es decisivo. Los trabajadores inmigrantes que están en Italia, en Inglaterra, en España, en Portugal, en Alemania, en Suecia, en Argentina, en Brasil, son parte de la clase trabajadora de esos países y el polo más ultra explotado de la clase trabajadora global. Por todo esto, aquí solamente indicado, yo no puedo estar a favor de tesis que en el fondo quieren deconstruir a la clase trabajadora, como quisieran también deconstruir el trabajo. Intentaron deconstruir el trabajo y erraron. Intentaron deconstruir a la clase trabajadora y también erraron. Intentarán deconstruir las luchas sociales del trabajo, una vez más errarán.

Por cierto que no comparto una visión tradicional y vulgar del marxismo que opina que sólo es trabajador el operario de mameluco. Los profesores de la enseñanza pública primaria y secundaria que vive hoy una intensa “explotación” del trabajo –“explotación” en el sentido más que económico del término, con salario indignos en función de los reajuste fiscales que logran que la hora/aula del profesor de la educación pública valga el precio de un ananá – está sufriendo un proceso de proletarización de una profesión que tenía un atributo especial.

¿Cuál era el atributo especial del profesor? Aquella actividad laboriosa que tiene en el ejercicio del intelecto su polo central, lo que incluso Marx llamó, con una lucidez que caracteriza siempre su reflexión, como el espacio de los trabajos inmateriales, del intelecto. Los profesores en las escuelas públicas de Brasil, en América Latina y en otras parte del mundo (en Portugal, hace algunos años, hubo una importantísima huelga de los profesores de las escuelas públicas) están percibiendo que su trabajo intelectual está siendo corroído y llevado hacia el desperdicio junto con sus condiciones de trabajo cada vez más precarizadas.

Tenemos que comprender ese conjunto, esa dimensión compuesta y heterogénea que compone nuestra clase trabajadora que es ampliada, con hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza de trabajo en cambio de un salario. En un sentido muy amplio, la clase trabajadora no viene disminuyendo a escala global, sino aumentando. Para esto, es preciso no ser eurocéntrico, y hay que mirar a la India, a China, a los países asiáticos, a América Latina, para no decir el equívoco teórico, analítico y conceptual que el trabajo no tiene más relevancia.

— ¿Frente a este complejo escenario, cuáles son los desafíos para el mundo del trabajo en silgo XXI?

RA — Rescatar los sentidos del trabajo, lo que nos obliga a desestructurar el capital. Esta es, también, la principal conclusión de mi libro Los sentidos del trabajo. El trabajo que estructura al capital desestructura a la humanidad. Por ejemplo, el trabajo tercerizado estructura al capital, crea más valor, más riqueza privada y desestructura a la humanidad.

En contraposición, el trabajo que estructura a la humanidad, los trabajos de bienes socialmente útiles, sean ellos materiales o inmateriales, esto es, aquellos que necesitamos para nuestra sobrevivencia, nuestros alimentos, ropas, pinturas, esculturas, libros, obras de arte (en un sentido amplio), este trabajo que estructura a la humanidad tiene que desestructurar al capital. Este es un imperativo decisivo del siglo XXI.

El imperativo hoy es hacer que la vida en el trabajo sea dotada de sentido para que la vida fuera del trabajo sea también dotada de sentido. Quien se depaupera, quien se destroza de 8 a 16 horas en el trabajo (con su régimen de “metas”, productividad, etc.) llega a casa exhausto ¿Y que hace este trabajador cuando llega a casa? Abre el computador y mantiene el celular encendido para estar siempre “conectado” con el trabajo. Es una sociedad que lucha por un trabajo que ya no existe más y se agota en la búsqueda prometeica de un trabajo que desapareció. Nosotros podríamos trabajar hoy, algunas horas por día, algunos días de la semana y tener una vida fuera del trabajo dotada de sentido, pero eso es incompatible con lo que Robert Kurz llamó como “sociedad productora de mercancías”, con lo que István Mèszáros denomina como “sistema de metabolismo social del capital”, ambos inspirados en Marx.

Así, el imperativo del siglo XXI es: ¿cuál es el nuevo modo de vida que queremos construir? ¿Cuáles son nuestras cuestiones vitales hoy? El trabajo es una cuestión vital. La preservación ambiental es una cuestión vital, no es un tema del futuro, estamos frente a una sociedad con energía fósil, con producción destructiva, que procura eliminar en vez de preservar. ¿Quién podría imaginar hace dos o tres décadas, salvo los especialistas y estudiosos, que en Brasil habría un año sin agua, especialmente en el Sudeste más rico? Sabemos que el universo hoy no tiene agua para la humanidad, es una cuestión universal. Sabemos que el oxígeno va a desaparecer en la medida en que, de las quemadas a los plantíos de ganado, de la destrucción del campo a la urbanización rural, de la favelización de las ciudades a la industrialización destructiva, todo se torna cada vez más intenso. Todo esto coloca como imperativo crucial ¿cuál es el modo de vida que nosotros queremos para el siglo XXI? Responder a esta cuestión pasa por responder qué trabajo nosotros necesitamos para el siglo XXI.

* Ricardo Antunes es profesor titular de Sociología del Trabajo en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil.

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Puerto Rico, una colonia en quiebra
Richard Canan (TeleSur)

Estados Unidos ha querido comprar con dádivas la fidelidad de los puertorriqueños, tanto para mantener el estatus quo de Estado Libre Asociado o en el pretendido intento de convertir a Puerto Rico en su estado número 51. Sin embargo la realidad es otra, la grave situación económica y social ha ocasionado que más de la mitad de los puertorriqueños vivan fuera de su país.

Puerto Rico es una Colonia de los Estados Unidos. Sin embargo, desde 1952 la jerga oficial asigna a Puerto Rico el estatus de Estado Libre Asociado. Es decir, es un “territorio no incorporado” al país norteamericano con un autogobierno limitado (se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de sus asuntos internos), pero que está sujeta y subordinada de rodillas a los poderes del Congreso estadounidense mediante la aplicación de la “Cláusula Territorial”.

Esto significa que su soberanía la ejerce el Congreso de los Estados Unidos, el cual decide todo lo relacionado a su moneda (el dólar), su sistema financiero, la defensa, las relaciones exteriores, la inmigración y el comercio (no puede hacer tratados comerciales con ningún país, no puede recibir en sus puertos barcos con banderas diferentes a las de Estados Unidos y tampoco controla ni decide sobre sus importaciones). Puerto Rico está atada de manos y pies en el patio trasero del imperio norteamericano.

Como parte del extraño estatus legal de este Estado Libre Asociado, el Jefe de Estado de los puertorriqueños es el mismísimo Barack Obama, aunque con el pequeño detalle de que los residentes de Puerto Rico no pueden votar en ninguna elección presidencial norteamericana, a menos que tengan una residencia legal en Estados Unidos.

El Gobierno Federal de Estados Unidos “aporta” a Puerto Rico más de 20 mil millones de dólares anuales, lo que no ha repercutido en los altos índices de desempleo, pobreza y criminalidad. Por el contrario, casi el 40 por ciento de la población se ve forzada a recibir algún tipo de ayuda gubernamental, como el Plan de Asistencia Nutricional (cupones para alimentos), el Programa de la Sección 8 (vales para el alquiler de viviendas), el Medicaid (subsidio para el pago de los gastos médicos de personas con bajos recursos), el Programa da Subsidio de Energía para Hogares de Bajos Ingresos y hasta subsidios para la telefonía celular y la televisión por cable.

Estados Unidos ha querido comprar con dádivas la fidelidad de los puertorriqueños, tanto para mantener el estatus quo de Estado Libre Asociado o en el pretendido intento de convertir a Puerto Rico en su estado número 51. Sin embargo la realidad es otra, la grave situación económica y social ha ocasionado que más de la mitad de los puertorriqueños vivan fuera de su país. Es decir, en Puerto Rico viven 3.725.789 ciudadanos (Censo 2010), pero en territorio norteamericano viven 4.623.716 puertorriqueños. Todo un éxodo masivo que no refleja ni el supuesto paraíso, ni los beneficios que implica ser una colonia norteamericana y estar bajo la tutela del imperio más poderoso y rico de la tierra.

Es importante destacar que desde la guerra hispano-estadounidense de 1898, Estados Unidos tomó por asalto el territorio puertorriqueño, sin embargo en esos 117 años los gringos no han podido suprimir la cultura caribeña, el idioma español y la idiosincrasia latinoamericana que corre vibrante por las venas de todos los puertorriqueños.

La quiebra del Estado Libre Asociado

Pese a todos los supuestos beneficios de ser una colonia norteamericana, el Estado Libre Asociado acaba de ser noticia por las sorprendentes declaraciones de su gobernador Alejandro García Padilla, quien señaló que la deuda de la isla es “impagable”. Soltando, sin rubor alguno, que las finanzas públicas del Estado Libre Asociado del imperio norteamericano están al mero borde del default, en la quiebra financiera, la bancarrota total. Ésta lamentable noticia coincidió en la prensa mundial con la vorágine provocada por la rapiña y el bloqueo financiero que la llamada Troika Europea (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) pretende imponer contra el pueblo griego. El capital financiero no tiene misericordia con los pueblos del mundo.

El anuncio de Puerto Rico revela una grave crisis fiscal, con una deuda que supera los 73 mil millones de dólares, causando una enorme falta de liquidez, tras “ocho años de crecimiento económico negativo”.

Los sesudos analistas financieros corearon a los cuatro vientos los versos sagrados del ABC neoliberal: Puerto Rico debe reestructurar su deuda pública, disminuyendo la nómina estatal, reduciendo los subsidios y gastos en electricidad y transporte e inclusive recomendaron que se debe aprovechar para privatizar una que otra empresa pública. Todos recomiendan “diferir pagos mientras renegocia con sus acreedores” pero nadie espera (ni tienen la más mínima esperanza) de que el Gobierno Federal les vaya a echar una mano con un plan de “rescate” financiero que le permita la inyección de liquidez para tomar algo de oxígeno en medio de la crisis.

Al Tío Sam lo pintan con cara circunspecta, pero es un tozudo defensor del neoliberalismo. Así que el mensaje es claro para todas sus colonias, estados y ciudadanos: arréglenselas como puedan. Ya dejaron caer en la bancarrota a estados como Detroit y ciudades como San Bernardino en California o Central Falls en el estado de Rhode Island. Es claro que el capitalismo solo interviene para proteger su propia estructura financiera. Recordemos que en el año 2007 cuando se desató la crisis de la burbuja financiera (hipotecas subprime), el gobierno norteamericano prefirió rescatar y reflotar a los grandes bancos en vez de proteger a cientos de miles de hogares de las familias norteamericanas, cuyas hipotecas fueron finalmente ejecutadas. Con total desprecio la élite financiera de Wall Street llamó a estos créditos hipotecarios, los créditos tóxicos, burlándose de los sueños y esfuerzos de generaciones enteras. Así trata el capital imperial a su propio pueblo.

La lucha por la independencia

En medio de la crisis económica puertorriqueña, continúan los esfuerzos y sueños de los patriotas por lograr su independencia. Siempre recordamos que la Organización de las Naciones Unidas aprobó el 14 de diciembre de 1960 la Resolución 1514-XV, la cual señala que “la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional y entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes”; igualmente, el Comité de Descolonización de la ONU ha aprobado diversas resoluciones donde exhorta a Estados Unidos a reconocer el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico, y solicita además la liberación de todos los independentistas detenidos.

Debemos recordar una vez más la gallardía y el coraje del líder independentista Óscar López Rivera, el prisionero político más antiguo de Estados Unidos, el cual lleva 34 años detenido en cárceles norteamericanas, acusado de conspiración sediciosa y de pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Veterano condecorado por sus acciones en la Guerra de Vietnam, López Rivera siempre se destacó como defensor de los derechos de los puertorriqueños y ha luchado toda su vida por la independencia de su pueblo.

Desde Puerto Rico y desde todos los rincones del planeta, dirigentes políticos, movimientos sociales, religiosos, culturales y de derechos humanos han pedido reiteradamente a Estados Unidos la liberación inmediata de Óscar López Rivera. El Sistema de Justicia norteamericano ha sido implacable e inclemente, sin embargo se espera que el “presidente de los puertorriqueños”, el premio Nobel de la Paz, Barack Obama, se digne a otorgarle a López Rivera un indulto presidencial.

Es un buen momento para que Obama pague parte de las deudas que tiene Estados Unidos con el pueblo puertorriqueño.

Libertad para Óscar López Rivera!!!

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Honduras: huelga de hambre contra la corrupción y la impunidad
(Alai)
De la huelga de hambre de los Tolupanes a la sumisión de la derecha indígena y afrodescendiente
OFRANEH

Desde el pasado 30 de Junio, 7 indígenas Tolupanes de la Tribu de Locomapa se sumaron a la huelga de hambre de los indignados, frente a la casa presidencial en Tegucigalpa, la que se viene dando como protesta ante la corrupción generalizada en el país, además de la exigencia para la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

La lucha de la tribu de Locomapa para frenar la minería y la destrucción de su bosque, ha dado lugar al asesinato de 5 Tolupanes en el transcurso de los últimos dos años. El pueblo Tolupan ha padecido de una creciente violencia a manos de políticos, militares y empresarios madereros, quienes han asesinado a casi un centenar de indígenas en las últimas décadas, con el propósito de apoderarse de sus territorios ancestrales.

La valentía y el amor a su territorio que han demostrado la Tribu de Locomapa, contrasta con el servilismo de muchas de la federaciones afiliadas a la CONPAH, demostrado de forma recurrente a partir del golpe de Estado del año 2009.

El cuestionamiento sobre la condición de indígenas Tolupanes que han formulado algunos supuestos dirigentes indígenas al servicio de la actual administración, bordea con la traición, probada con la reciente adhesión y apoyo al régimen corrupto que viene destruyendo a Honduras.

Al igual que la mayoría de los hondureños, los Tolupanes y restantes indignados, exigimos la presencia inmediata de una Comisión Internacional Contra la Impunidad, ya que la destrucción del sistema de justicia y el saqueo en Honduras es patético. La violencia estructural tiene al país de rodillas y la narrativa oficial no pasa de paños tibios y complicidad. La guerra no declarada que vivimos en Honduras, ha impregnado al país de un hedor de sangre y corrupción, donde la actual y pasada administración forman parte del problema más que de la solución.

Con la llegada de la Administración Lobo y la creación del denominado Ministerio de las Etnias, la mayoría de los supuestos indígenas radicados en las urbes, pasaron a ser empleados del estado, plegándose a todo un concierto de disparates promovidos por el partido de turno, en nombre de la subasta de Honduras, especialmente de nuestros territorios, donde se encuentras los remanentes de los denominados “recursos naturales” a los que nosotros llamamos bienes comunes.

La antorcha en que se ha convertido el pueblo hondureño, no es más que la esperanza de una patria inclusiva, donde todos los segmentos del país unidos lograremos erradicar las elites que han venido saqueando Honduras y robándonos la ilusión de una existencia con dignidad.

La sabiduría del pueblo Tolupan se manifiesta una vez más en la lucha emprendida por los hermanos en huelga de hambre, acompañantes de un grupo de jóvenes que han despegado de la apatía y conformismo, exigiendo justicia en un país donde más del 90% de los crímenes permanecen en la impunidad.

Todo parece indicar que el pueblo ha despertado y estamos seguros de poder superar la actual farsa de la supuesta democracia establecida por un grupúsculo de poder constituidos en una verdadera mafia, que tanto daño le han causado a Honduras y han sumido a este pueblo en un mar de violencia, inseguridad, hambre, miseria y desencanto.

Dado en la comunidad de Sambo Creek, a los nueve días del mes de julio del 2015

Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El éxodo de refugiados sirios no para y ya son cuatro millones
Kanya D’Almeida (IPS)

Hace apenas 10 meses, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que la población de refugiados de Siria había llegado a los tres millones. Ahora esa cantidad ya superó los cuatro millones. “Esta es la mayor población de refugiados de un único conflicto en una generación”, declaró Antonio Guterres, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el jueves 9.

“Es una población que merece el apoyo del mundo pero en cambio vive en condiciones terribles y se hunde cada vez más en la pobreza extrema”, denunció. La guerra civil siria, que comenzó en marzo de 2011, no muestra indicios de aplacarse. Lo que comenzó como manifestaciones multitudinarias contra el presidente Basher al Assad, en el cargo desde el año 2000, involucra ahora a numerosos grupos armados, incluidos combatientes de la organización extremista Estado Islámico.

La guerra provocó la muerte a más de 250.000 personas y lesiones a 840.000, de las cuales muchas quedaron mutiladas de por vida, según el independiente Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. Las agencias de la ONU se esfuerzan por conseguir los fondos necesarios para dar tratamiento médico, albergar y alimentar a los millones de personas que huyeron de la violencia, pero el éxodo no cesa.

Acnur informó el jueves 9 que Turquía alberga a 1,8 millones de sirios, más que cualquier otro país de la región. Más de 250.000 de esos refugiados viven en 23 campamentos mantenidos por el gobierno turco. En el resto de la región, 1,7 millones de refugiados se encuentran en Líbano, 629.000 en Jordania, 249.000 en Iraq y 132.000 en Egipto. Los centros sanitarios y la infraestructura de estos países están a punto del colapso debido a la cantidad de personas con hambre, enfermos y heridos que atienden.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió que los hospitales jordanos están saturados por la cantidad de pacientes, que incluye a numerosos sirios heridos por las bombas de barril. En las últimas dos semanas 65 heridos de guerra se atendieron por esta causa en el hospital Al Ramtha, a unos cinco kilómetros de la frontera con Siria, donde MSF colabora con el Ministerio de Salud de Jordania para brindar atención de emergencia a los refugiados.

La organización humanitaria reclama el cese del uso de las bombas de barril, armas sumamente explosivas, de fabricación barata, producidas en el país a partir de tambores de aceite, cilindros de gas o tanques de agua que se llenan de explosivos y chatarra para aumentar la fragmentación y luego son arrojados desde helicópteros a gran altura.

Debido al amplio radio de impacto de estas bombas, las víctimas sufren heridas que son imposibles de tratar dentro de las fronteras de Siria, donde muchos centros sanitarios quedaron destruidos en los últimos cinco años. “Más de 70 por ciento de los heridos que recibimos sufren lesiones por explosión, y sus múltiples heridas nos cuentan sus historias”, expresó Renate Sinke, coordinadora de cirugía de emergencia de MSF en Al Ramtha, en un comunicado difundido el jueves.

“Una proporción importante de los pacientes que recibimos sufrieron heridas en la cabeza y otras numerosas lesiones que no pueden tratarse en el sur de Siria, ya que las tomografías computarizadas y otras opciones de tratamiento son limitadas”, explicó Muhammad Shoaib, coordinador médico de MSF en Jordania. Uno de los pacientes en el hospital Al Ramtha, Murad, el padre de un niño de 27 días herido en la cabeza por una bomba de barril, relató la situación de su familia, que refleja la experiencia de millones de civiles atrapados en el fuego cruzado.

“Una bomba de barril impactó en nuestra casa en Tafas… Vi a mi hijo pequeño. Estaba callado y parecía tener la cabeza herida. Lo llevé al hospital de campaña… trataron de ayudarlo, pero no pudieron, ya que el equipo adecuado no está disponible en Siria. Tenía que recibir tratamiento en Jordania”, contó Murad al personal de MSF. “Tardamos una hora y media desde el momento de la lesión hasta que llegamos a la frontera, y un poco más antes de llegar a Al Ramtha. Ahora, lo único que quiero es que mi bebé se mejore y volver a Siria”, expresó.

Estas familias constituyen el grueso de los refugiados sirios, la mayor cantidad registrada desde 1992, cuando 4,6 millones de afganos huyeron de su país, según Acnur. De hecho, el número de refugiados sirios podría ser superior, ya que no incluye a las 270.000 solicitudes de asilo presentadas por sirios en Europa. Más de 7,2 millones de personas se encuentran desplazadas en el interior de la propia Siria.

Lo peor, según los funcionarios, es la relación aparentemente inversa entre las necesidades de emergencia y los fondos humanitarios, ya que aquellas no paran de crecer, mientras que los segundos se reducen. Acnur y otros organismos habían solicitado 5.500 millones de dólares para las operaciones de socorro en 2015, pero hasta el momento solo recibieron la cuarta parte.

El Programa Mundial de Alimentos debe alimentar a seis millones de sirios en Siria y en la región circundante, pero tiene un déficit enorme y advirtió este mes que, salvo que reciba fondos de forma inmediata, medio millón de personas podrían morir de hambre. También existe la posibilidad muy real de que más de 1,7 millones de personas tengan que pasar los próximos meses de invierno boreal sin combustible ni refugio.

Una investigación conjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la organización humanitaria Save the Children halló que, a medida que la ayuda disminuye, 75 por ciento de las familias de refugiados encuestadas envían a sus hijos e hijas a ganarse la vida. Dada las elevadas tasas de pobreza, estos resultados no son inesperados. Se calcula que 86 por ciento de los refugiados fuera de los campamentos en Jordania, por ejemplo, viven por debajo del umbral de la pobreza, mientras que 55 por ciento de los refugiados en Líbano viven en refugios “de baja calidad”, según Acnur.

Mientras que los líderes mundiales dudan entre aplicar soluciones políticas o militares a la crisis, los sirios se enfrentan a una opción: ¿la muerte por las bombas de barril en casa o por inanición en el extranjero?

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 13 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

LA TINTA DEL CÓNDOR

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2028 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
10 de Julio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) La tinta del Cóndor

2) Sigue en “veremos” la reglamentación de la Ley de Medios

3) PIT-CNT confirmó paro general para el 6 de agosto

4) Gobierno acudirá al sector privado para aplicar plan de inversión
pública

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) La tinta del Cóndor
Un reportaje ficticio revela complicidades entre las dictaduras de
Argentina y Uruguay para contrarrestar denuncias.
(La Diaria)

Nunca terminará de explicarse lo que ocurrió en la Escuela de Mecánica
de la Armada (Esma) durante la última dictadura militar argentina
(1976-1983). Estaba a la vista de todos, en la avenida del Libertador, muy
cerca del aeroparque metropolitano y la cancha de River Plate, pero su
aquelarre fue invisible.

Las palabras tampoco alcanzan para relatar completamente lo que sucedía
del otro lado de las rejas labradas con dibujos de navíos antiguos. Se
calcula que ahí, en el infierno mismo de la Esma, perdieron la vida unas
4.500 personas. Otras, en cambio, sobrevivieron. Pero todas pasaron un
largo calvario, que, en algunos casos, contemplaba salidas transitorias
junto a sus torturadores. Oficiales y suboficiales salían a cenar en
restaurantes céntricos con algunas detenidas, a las que torturaban de
día, y vestían y perfumaban de noche. “Ponete linda”, les decían. A
veces terminaban en la discoteca porteña Mau-Mau.

Pero la llegada, en 1979, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), en medio de un creciente aislamiento mundial y una andanada de
denuncias sobre terrorismo de Estado que se venían acumulado desde el
Mundial de Fútbol de 1978, alteró esas rutinas. Fue entonces cuando los
militares argentinos diseñaron un plan propagandístico en coordinación
con la agencia estadounidense “de relaciones públicas, asuntos públicos
y manejo de crisis” (así se define) Burson Marsteller y medios de
comunicación aliados al régimen para ganarse a la opinión pública,
contrarrestar las denuncias de los familiares y evadir una condena de la
comunidad internacional. El libro A Lexicon of Terror (1998), de Marguerite
Feitlowitz, cita a Victor Emmanuel, el ejecutivo de Burson que estaba a
cargo de vender al mundo la dictadura argentina, en su frase más
inolvidable: “La violencia era necesaria para abrir la economía
proteccionista, estatista” de Argentina.

Amén de la brutal campaña publicitaria ideada por la inteligencia militar
junto a Burson Marsteller para contrarrestar lo que llamaban “la campaña
antiargentina de la subversión”, y que llevaba como leit motiv la
recordada frase “Los argentinos somos derechos y humanos”, el plan
contemplaba algunas operaciones específicas de desinformación. Una de
ellas tuvo lugar entre julio y setiembre de 1979, por medio de un acuerdo
con los tentáculos mediáticos de la secta Moon, que por ese entonces
desembarcaba en el Río de la Plata mediante numerosos contactos con las
dictaduras de uno y otro lado del río. La operación incluía la
realización de una entrevista periodística fraguada con una de las
detenidas en la Esma, Thelma Dorothy de Cabezas. Pero el plan tuvo sus
contratiempos. En un principio, los represores pensaron hacer el reportaje
en Buenos Aires.

De ahí que en el mes de junio Thelma fuera trasladada por sus captores a
la ruta Panamericana de la capital argentina. Detrás de un remozado cartel
publicitario con alusiones a Uruguay, la intención era tomarle
fotografías ambientadas en Montevideo. El objetivo: demostrar que Thelma
estaba exiliada en Uruguay a causa de amenazas del grupo Montoneros. Pero,
por razones que se desconocen, el plan fracasó. Fue entonces que los
represores idearon un plan B, que contemplaba la traída de Thelma a
Montevideo, aunque tampoco fue del todo fácil: tres veces la trasladaron,
y recién en la tercera oportunidad lograron lo que en el fondo buscaban:
tomarle fotografías en el centro de la ciudad.

Un secuestro atípico

Thelma fue secuestrada el 30 de abril de 1979 a las 20.30 horas, a sus 52
años, cuando caminaba del Hospital Español de Buenos Aires, donde estaba
internado su esposo, enfermo de un cáncer de pulmón. Caminaba por la
vereda hacia la parada del ómnibus cuando, de golpe, un automóvil blanco
se detuvo, ensayando una lenta y tramposa marcha atrás. De su interior
salió un hombre que le tapó la boca con su mano enguantada. En pocos
segundos (eternos en una dimensión más subjetiva), Thelma fue metida en
el asiento trasero, esposada y encapuchada. Madre de Gustavo Cabezas,
desaparecido el 10 de mayo de 1976 con sólo 17 años, Thelma era una de
las fundadoras de la Comisión de Familiares que antecedió la creación de
la organización Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. En aquel entonces,
cuando se desempeñaba como secretaria de Organización, eran sólo seis
madres.

Durante el verano porteño, había viajado a México para encontrarse con
su otro hijo, Daniel, y reclamar ante los obispos del Consejo Episcopal
Latinoamericano, reunidos en la ciudad de Puebla, por el paradero de
Gustavo y el resto de los desaparecidos. Allí, entregó una petición al
nuncio apostólico en Buenos Aires Pío Laghi, quien estaba acompañado por
Claudio María Celli, actual presidente del Consejo Pontificio para las
Comunicaciones Sociales del Vaticano. Sin saberlo, Thelma fue seguida por
el Grupo de Tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada en México, y
posteriormente en Roma, a donde se trasladó luego para participar en una
reunión secreta del Movimiento Peronista Montonero que presidió Mario
Eduardo Firmenich, el jefe máximo de Montoneros y el más buscado del
país.

Varios minutos después de haber sido detenida, a una cuadra del Hospital
Español, Thelma fue sacada del auto en el que había sido capturada y
conducida por una escalera hacia el tenebroso sótano del Casino de
Oficiales de la Esma, donde los militares de la Armada tenían montada su
sala de torturas. Entre picanazos, le preguntaron por Puebla, por Roma, por
Firmenich. Ella negó todo, y en medio del dolor se inventó un nombre:
José. Y un teléfono, que repitió durante semanas sin vacilaciones.
Después de unos días, la llevaron al altillo de la Esma, conocido como La
Capucha, ese lugar poblado de esquizofrénicos quejidos y música a todo
volumen. Al poco tiempo, sus captores volvieron a preguntarle por José,
que no aparecía, que no estaba, que no respondía al teléfono. Y de
vuelta al sótano, hasta que un hombre de nombre Marcelo le preguntó la
del millón: “¿Por qué nos mentiste?”.

Con el tiempo, Thelma descubrió que Marcelo no era Marcelo, sino Ricardo,
el aterrador capitán de corbeta Ricardo Cavallo. Una voz alzada en medio
de ese mundillo de picanas eléctricas y gritos desahuciados le recordó:
“Señora, yo mato”. Ya no en tono de advertencia, sino con registro
decidido, el prefecto Héctor Fevres (actualmente procesado y detenido en
la causa por robo de niños), por entonces conocido como “El Gordo
Daniel”, advirtió ante la escucha de Thelma: “A esta hay que
matarla”. Fevres fue quien la siguió en su periplo por México. De
hecho, un día le comentó que había viajado en el mismo avión y la
había seguido por las enruladas autopistas aztecas hasta que la perdió
por una sagaz jugada planificada con anterioridad por su hijo Daniel, que
la había ido a esperar al aeropuerto del DF. “Hicimos un
contraseguimiento con un compañero, Alfredo Lires, suponiendo que la
estaban siguiendo. Se perdieron en un viaducto que se cruza con unos
puentes peatonales. Dejamos el auto y cruzamos caminando para dirigirnos a
otro. Ahí nos perdieron”, cuenta Daniel a la diaria. “Lo hicimos por
las dudas, no sabíamos si nos estaban siguiendo o no”.

La conexión uruguaya

En julio de 1979, condujeron a Thelma al aeroparque Jorge Newbery, de
Buenos Aires, para trasladarla en un vuelo comercial de Aerolíneas
Argentinas a Montevideo. Junto a ella, viajó el represor Ricardo Cavallo,
actualmente condenado a cadena perpetua. En Montevideo la esperaba un
oficial vestido de civil que se encargó de hacerlos pasar por los puestos
de control de la Dirección Nacional de Migración. Ella viajaba con un
pasaporte a nombre de Magdalena Manuela Blanco, que había sido fraguado en
el sótano de la Esma. Apenas llegaron a Montevideo, Thelma fue llevada a
un apartamento que ubica “cerca de la Intendencia de Montevideo”. Por
motivos nunca revelados, ese mismo día regresaron a Buenos Aires.

Por esos días, su hijo Daniel, exiliado en México, escribió una carta
desesperada al escritor Julio Cortázar en la que le pedía ayuda para la
aparición de Thelma. El 21 de agosto de 1979, El País de Madrid y El
Excélsior de México publicaron la respuesta de Cortázar, según dijo el
escritor en una cita casi premonitoria, “denunciando lo que las prensas
oficiales buscan ahogar bajo resonantes triunfos deportivos y otros de la
misma calaña”: “Desde México me llega una carta de Daniel Vicente
Cabezas para pedirme, como miembro del Tribunal Bertrand Russell, que haga
todo lo posible para denunciar y esclarecer la desaparición de su madre,
Thelma Jara de Cabezas, ocurrida en Buenos Aires el 30 de abril último. La
prensa ha informado ya ampliamente sobre el hecho, puesto que la señora de
Cabezas era la secretaria de la Comisión de Familiares de Desaparecidos y
Detenidos por Razones Políticas, y lo era por la misma razón que hoy
motiva estas líneas: su hijo Gustavo Alejandro, un estudiante de
diecisiete años, desapareció en mayo de 1976, sin que hasta la fecha se
hayan tenido noticias de su destino. […] Frente a la carta y la petición
de Cabezas, tanto yo como cualquiera de los miembros del Tribunal Russell
en una situación análoga sólo podíamos hacer una cosa: asumir
personalmente la responsabilidad de reiterar la denuncia del caso en
cuestión y, por los medios a nuestro alcance, difundir lo más posible sus
incalificables circunstancias”.

En la primera quincena de agosto volvieron a sacarla de la Esma, escoltada
por dos autos, ahora para conducirla a la confitería Selquet de Buenos
Aires, ubicada en la intersección de las calles La Pampa y Figueroa
Alcorta. Una vez ubicados en una mesa señalada de antemano, llegaron un
fotógrafo y un periodista de Para Ti, enviados al lugar por el director
ejecutivo de Editorial Atlántida, Aníbal Vigil, y el redactor responsable
de la revista, Agustín Botinelli. Le hicieron unas pocas preguntas, pero
en el medio Thelma dijo que su hijo Gustavo estaba “desaparecido”. El
fotógrafo, Tito La Penna, percibió que “algo raro estaba pasando”.
“Entramos a la confitería; ella estaba sentada en una mesa junto a la
ventana, con las cortinas cerradas.

El lugar estaba casi vacío, a eso de las 10.30”, recuerda La Penna a la
diaria. Hace un año, La Penna y el redactor de la revista, Eduardo Scola,
declararon que habían sido mandados allí sin saber que estaban frente a
una secuestrada. “Me quedó grabada la entrevista porque ella era la
primera persona que hablaba de un desaparecido”, cuenta el fotógrafo,
que por entonces tenía 29 años. En el local había además varios
jóvenes, uno sentado junto a Thelma, al que ella presentó como amigo de
su hijo -según cuenta La Penna-, y otros en otra mesa. Ella le pidió que
no fotografiara a los jóvenes y que no se pudiera identificar el lugar,
así que todas las imágenes de la entrevista capturadas por la Nikon F2
fueron planos cerrados en blanco y negro. El falso reportaje fue publicado
el 10 de setiembre en Para Ti. Para Daniel, exiliado por esos días en
México, fue la confirmación de que Thelma estaba con vida.

En una comparecencia durante el juicio a las Juntas Militares que se
realizó en Argentina en 1985, Thelma testimonió: “La entrevista es
preguntarme en relación con mi desaparición, si es verdad que estoy
desaparecida. Yo digo que no; eso tenía que decir. Que Víctor Carrasco
era mi amigo, que me había protegido en el Uruguay, que me daba ropas,
alimentos, remedios, y que iba a estar ahí no sé por cuánto tiempo hasta
que tuviera la seguridad de volver a mi país. Ahí también ellos vuelven
a indicarme que ellos saben que los organismos de derechos humanos son
usados por organizaciones terroristas […]. Preguntan y yo digo que no
sé”. Poco después de la salida de la entrevista, el diario Buenos Aires
Herald -en aquellos años, uno de los pocos en dar espacio a denuncias de
violaciones a los derechos humanos- destacó el “lenguaje castrense” de
la entrevistada, “poco común para una madre de Plaza de Mayo”.

No conformes con el operativo desplegado en la confitería Selquet, sus
captores volvieron a trasladarla a Uruguay a principios de setiembre. Otra
vez, en un vuelo comercial. Otra vez, con un pasaporte falso, que la
nombraba Magdalena Manuela Blanco. Otra vez, acompañada por Ricardo
Cavallo. Esta vez, en la compañía argentina Austral. Al llegar a
Carrasco, Thelma fue llevada al hotel Victoria Plaza. Por ese entonces, la
secta conducida por el reverendo Sun Myung Moon estaba en plenas tratativas
con el gobierno uruguayo para quedarse con el hotel. Un joven que se
presentó como Víctor Carrasco y dos marinos argentinos (que Daniel
presume que venían del Centro Piloto de París, un enclave argentino en la
capital francesa desde donde la Armada vigilaba a los exiliados) la
custodiaron en el hotel, pero ni la entrevista ni las fotos pudieron ser
concretadas. Pasó la noche en el edificio, y al día siguiente volvió a
Buenos Aires.

La tercera vencida

Pocos días después, Thelma fue traída nuevamente a Montevideo. Por
aquellos tiempos, la secta Moon editaba en Estados Unidos el periódico
World News y preparaba el lanzamiento en Uruguay de Noticias del Mundo, que
dirigiría Julián Safi, ex jefe de la Dirección Nacional de Relaciones
Públicas (Dinarp) y vocero de los Moon. Safi había conquistado la Dinarp
gracias a las gestiones de Hugo Manini, profesor del Liceo Militar y
cabecilla de la agrupación ultraderechista Juventud Uruguaya de Pie. Entre
las plumas que habitaban el plantel de columnistas de Noticias del Mundo,
se encontraba Segundo Flores, apoderado legal de Moon y suegro del dictador
Gregorio Goyo Álvarez, quien alcanzaría la presidencia dos años más
tarde, en 1981. También por aquel entonces ponía un pie en Uruguay la
agencia Burson Marsteller, actualmente instalada en el World Trade Center,
a pasitos del Montevideo Shopping.

Al igual que en su segundo viaje a Montevideo, en el tercero Thelma fue
llevada al elegante hotel Victoria Plaza, donde también orbitaba Safi,
devenido una especie de manager de los negocios de los Moon, con puentes
políticos a raíz de su experiencia como jefe de la Dinarp. Vigilada,
Thelma pasó la noche en una habitación hasta que al otro día fue llevada
de los pelos a varios lugares céntricos. “La esperaron en el aeropuerto
militares uruguayos, la llevaron al Centro, la metieron en el hotel y
después la sacaban… En Uruguay le toman las fotografías y la vio un
periodista de la secta Moon”, relata Daniel. El objetivo era el mismo de
siempre: desprestigiar mediante un reportaje las denuncias de los
familiares de desaparecidos, centrar la mira en los Montoneros y demostrar
que Thelma no estaba secuestrada, como denunciaban las organizaciones de
derechos humanos, Cortázar y hasta el fundador de Amnesty International,
Seán MacBride, que también había levantado su voz. Una vez obtenidas las
fotos, a Thelma le sacaron el disfraz de señora libre y la devolvieron al
cautiverio.

Un cable de la agencia estatal argentina de noticias Télam recogió el
supuesto reportaje. El título: “Habla la madre de un subversivo
muerto”. El copete decía así: “El diario norteamericano World News
publicó una nota en la que una mujer argentina, radicada en Montevideo,
denunciaba a las organizaciones que supuestamente defienden los derechos
humanos. Su hijo fue muerto en un enfrentamiento con las fuerzas de
seguridad. Para averiguar su paradero, ella se deja llevar por los
mecanismos internacionales que la comprometieron y usaron para sus propios
fines. Un testimonio esclarecedor y tremendo que descubre los métodos de
la subversión”. El cable tuvo una amplia repercusión en Argentina, pero
ninguna en Uruguay, a pesar de que ese mes la prensa local dio amplia
cobertura a la visita de la CIDH a Buenos Aires.

De alguna manera, ésa fue una forma que la dictadura argentina encontró
para anticiparse a la denuncia de la desaparición de Thelma, presentada
ante la CIDH por la organización Familiares. En el juicio por la megacausa
de la Esma, Carlos Muñoz, otro de los sobrevivientes del centro
clandestino de detención, declaró el año pasado en Buenos Aires:
“Orlando González, alias Hormiga, que era fotógrafo del Centro de la
Marina o Club La Marina, le tomó a Thelma las fotos en Uruguay, que yo
revelé, donde se la veía en lugares típicos de Montevideo”. Durante la
dictadura argentina, los oficiales de la Esma habían montado en el altillo
una especie de centro de prensa donde obligaban a los detenidos al trabajo
forzoso de redactar cables noticiosos y revelar fotografías. Ahí fueron a
parar las imágenes que le tomaron a Thelma en Montevideo.

En aquel setiembre de 1979 en que Thelma fue traída a Montevideo, Esteban
Cristi asumía en Uruguay la presidencia del Centro Militar; todo el cuerpo
de embajadores uruguayos en el exterior se reunía semanalmente con el
director del Servicio de Información de Defensa, Iván Paulós; el coronel
Federico Silva Ledesma se vanagloriaba de que Uruguay salía de “una
profunda crisis moral” al asumir al frente del Supremo Tribunal Militar,
y los diarios informaban sobre una misteriosa aparición de “una pareja
de ex nazis” asesinados en el balneario de Las Toscas. También en
setiembre, el día 5 (dos días antes de la llegada de la CIDH a Buenos
Aires), una de las actuales dueñas de El País (por aquel entonces
corresponsal en Buenos Aires), Julia Rodríguez Larreta, entrevistaba al
dictador argentino Jorge Rafael Videla.

El reportaje se produjo en momentos en que los militares argentinos, por
medio de Burson, concedían entrevistas a algunos medios de prensa
cuidadosamente seleccionados entre los de la región en busca de consolidar
la idea de que su gobierno mantenía un talante aperturista respecto de la
prensa y respetaba las libertades individuales frente a la inspección que
por esos días realizaba la CIDH. La entrevista, que ocupó buena parte de
la portada y las primeras páginas del diario, es ilustrativa sobre la
sintonía que por entonces existía entre ambas dictaduras. Videla se
refería a Uruguay como “ese país tan hermanado, tanto que vivimos lo
que ocurre en el Uruguay como si fuera nuestro […]. Al pueblo uruguayo y
a su gobierno con el cual mantenemos una estrechísima relación y
especialmente una comunidad de ideales”.

Durante la entrevista, Rodríguez Larreta consultó a Videla cómo
explicaba el terrorismo y la violencia. “El terrorismo y la violencia
fueron los modos operativos de un proceso de subversión que, al agredir
nuestra sociedad, pretendía alterar nuestro estilo de vida para instalar
un sistema totalitario”, respondió Videla, propagando el relato
instalado por los gobiernos de la región en aquel entonces.

Thelma fue liberada el 7 de diciembre de 1979. Se recluyó en la provincia
argentina de Corrientes. Pero en agosto de 1980 recibió la imprevista
visita de Ricardo Miguel Cavallo. Era para decirle que habían capturado a
Daniel. Luego se trasladó de nuevo a Buenos Aires. Visitó a su hijo
Daniel en la cárcel de Caseros, donde estaba detenido. La primera vez que
se vieron fue a través del vidrio de un locutorio. Con el tiempo, les
permitieron verse, tocarse, contarse más cosas. Un día, una ex compañera
de la Comisión de Familiares le gritó: “¡Traidora!”, mientras hacía
la cola para visitar a su hijo. Habían creído en el reportaje. Daniel fue
liberado en 1984, un año después del retorno a la rutina del voto
popular.

La mayor parte de los militares que mantuvieron secuestrada a Thelma,
incluido Cavallo, fueron condenados a prisión perpetua el 26 de octubre de
2011. Hace pocos meses, el 4 de noviembre de 2014, el juez federal Sergio
Torres procesó también al jefe de redacción de la revista Para Ti, el
civil Agustín Botinelli, por delito de coacción, y le trabó un embargo
por un millón de pesos sobre sus bienes al acreditar que fue el
responsable de una entrevista apócrifa. Botinelli se convirtió así en el
primer periodista de la historia de Argentina procesado en el marco de la
investigación de los crímenes contra los derechos humanos durante la
dictadura. Según puede leerse en el fallo del juez federal Sergio Torres,
al que accedió la diaria, Botinelli “se valió de la situación
amenazante que atravesaba la mencionada Jara de Cabezas, respecto de su
vida y su integridad física, arbitró los medios necesarios para que se le
realizara la mencionada entrevista, resultando su acción apta para
vulnerar el bien jurídico protegido por la norma, para luego fraguar su
contenido y ordenar su publicación en la revista Para Ti”.

Durante su declaración, Botinelli rechazó las acusaciones y negó haber
participado en un operativo semejante. Sostiene que si algo tocó en
aquella entrevista fue algún error gramatical, no parte de su contenido.
En la causa estaba también imputado uno de los dueños de la editorial
Atlántida (propietaria de las revistas Gente, Para Ti, Somos, Billiken,
Chacras y El Gráfico, que ya no le pertenece más), Aníbal Vigil, ya
fallecido. De los uruguayos implicados, por ahora ni pistas. Sólo un
nombre y un apellido que aún permanecen bajo un manto de misterio: Víctor
Carrasco. Thelma Dorothy de Cabezas nunca más volvió a pisar Montevideo,
esa ciudad de los abismos de sus recuerdos.

Textos y reportaje: Ricardo Scagliola
Producción: Bernabé Fernández

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE JULIO DE 2015
_______________

2) Sigue en “veremos” la reglamentación de la Ley de Medios
Diputado del FA aseguró que si se declara inconstitucionalidad de
artículos clave de ley de medios, se “insistirá en legislar”
Facundo Franco (La Diaria)

El diputado de Asamblea Uruguay y presidente de la comisión de Industria
de la cámara baja, Carlos Varela, intentó despejar dudas respecto a la
implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA),
aprobada en diciembre del año pasado y aún pendiente de reglamentación
por parte del Poder Ejecutivo (PE). El gobierno espera que la Suprema Corte
de Justicia (SCJ) se expida sobre la inconstitucionalidad de algunos
artículos. En un seminario internacional organizado por la Presidencia de
la Cámara de Representantes con motivo de los 30 años de democracia,
Varela dijo compartir la decisión del presidente Tabaré Vázquez de no
reglamentar la norma hasta que la SCJ se expida acerca de la
constitucionalidad de los artículos recurridos por empresas y gremiales de
comunicación y partidos políticos.

Además, habló de “incertidumbre” por no saber cuál será el destino
de la LSCA, porque, en caso de que la SCJ se pronuncie por la
inconstitucionalidad de algunos artículos, su futuro dependerá de cuán
centrales sean éstos, en el sentido de “si la ley quedará coherente o
perforada en puntos clave”. De todas formas, aseguró que “sea cual sea
el destino de la ley”, aun en el caso de que las inconstitucionalidades
hagan que uno o más artículos clave no puedan ser aplicados, la bancada
oficialista “insistirá en legislar en el sentido que señala el proyecto
que votó”.

El legislador realizó también un racconto de los principios más
importantes de la LSCA y su proceso de discusión parlamentaria, del que
dijo que participaron más de 50 delegaciones nacionales e internacionales.
Además, consideró que la ley uruguaya es “tibia” en comparación con
países “que nadie duda en catalogar de profundamente democráticos”.
Varela lamentó también que el Frente Amplio (FA) no haya logrado extender
el debate al conjunto de la sociedad y responsabilizó directamente a los
medios de comunicación. “Estuvo la decisión, que nunca fue explícita,
de los grandes medios de comunicación, que siguieron una doble estrategia:
ocultar el tema a la opinión pública, en la mayoría de los casos, o,
cuando se explicitaba, que sólo una voz se escuchara en forma
privilegiada”, opinó. Para el diputado, en los medios masivos se pudo
escuchar “prácticamente una sola opinión sobre la ley, que planteaba
que era un atentado a la libertad de expresión”, al tiempo que acusó a
los medios de “ejercer la opinión en el sentido que decían criticar”.
“Si algo no hubo para poder discutir ante la opinión pública, fue
libertad de prensa”, agregó.

Principios

Además, recordó que “los grandes relatores de libertad de expresión
del continente” -como el ex relator de Naciones Unidas Frank La Rue, que
lo ratificó al cierre del seminario- han señalado a la ley uruguaya como
un “modelo” de regulación de los servicios de comunicación
audiovisual. Varela dijo también que la LSCA es una ley “garantista”,
que “promueve el pluralismo”, apoya la producción nacional, y protege
a niños y adolescentes. Además, destacó que la norma define criterios
transparentes para la asignación de frecuencias y que reconoce al sector
comunitario, además de crear un sistema de medios públicos. Acerca del
Consejo de Comunicación Audiovisual, organismo que crea la ley para
ejercer su contralor, recordó que la forma de nombramiento que establecía
el proyecto original enviado por el PE “no daba garantías” a los
legisladores, que lograron que buena parte de los integrantes del consejo
fueran nombrados por el Parlamento con mayorías especiales.

Guilherme Canela, consejero de Comunicación e Información de Unesco para
el Mercosur y Chile, señaló que la organización que integra apoyó la
totalidad del proceso de elaboración, que “tuvo a todos los actores
implicados sentados alrededor de una mesa”. Además, señaló que la LSCA
cubre satisfactoriamente gran parte de los desafíos que Unesco plantea
para la libertad de expresión en el continente, excepto el creciente grado
de agresión a periodistas -problema que “no se da en Uruguay”- y la
asignación transparente de publicidad oficial. De todas formas, llamó a
“seguir con el debate” para la reglamentación de la norma, porque dijo
que conoce casos de muy buenas leyes que tuvieron malas implementaciones.

El vicepresidente Raúl Sendic dijo en la apertura que la LSCA se enmarca
en la nueva agenda de derechos que impulsan los gobiernos del FA, que
además se acompaña “de la vieja agenda”. Además, habló del derecho
a la información como “contracara” del derecho a la libertad de
expresión y puso el ejemplo de lo que ocurrió con el referéndum griego
del domingo, en el que el estado de opinión “era uno” pero “la
decisión soberana fue otra”.

En perspectiva

El objetivo del seminario fue comparar los casos de legislaciones en medios
de comunicación de la región y el mundo. Por ejemplo, en representación
de la Comisión Federal de Comunicación del gobierno de Estados Unidos,
Jonathan Levy explicó que, si bien es limitada, en su país la regulación
de contenidos es mayor para la televisión abierta que para la contratada,
y que además se regula la propiedad de los medios “para obtener un
efecto indirecto en los contenidos”. Además, dijo que una misma persona
o empresa no puede ser dueño de medios audiovisuales que concentren más
de 39% de la audiencia y los canales están obligados a ofrecer programas
“de interés público”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE JULIO DE 2015
_______________

3) PIT-CNT confirmó paro general para el 6 de agosto
(Montevideo Portal)

El Pit-Cnt confirmó este jueves que el paro general de 24 horas para el
próximo 6 de agosto. El paro será en rechazo a los criterios del gobierno
para los Consejos de Salarios y será acompañado por una semana de
asambleas “en todos los lugares de trabajo”.

La Mesa Representativa del Pit-Cnt aprobó este jueves el plan de
movilización que incluye una serie de asambleas en «lugares de trabajo» de
todo el país y un paro general de 24 horas para el próximo 6 de agosto.
En declaraciones recogidas en el sitio web del Pit-Cnt, el presidente de la
Central, Fernando Pereira, valoró la decisión de la Mesa Representativa,
que rechazó los lineamientos definidos por el Poder Ejecutivo para los
Consejos de Salarios.

«La lucha paga», remarcó Pereira, confirmando que la Central impulsará un
cronograma de asambleas «en todos los lugares de trabajo» entre el 20 y el
24 de julio. El martes pasado, el secretario general Marcelo Abdala había
explicado a Montevideo Portal que luego de las asambleas se iniciará una
campaña para «potenciar acciones de difusión en todo el país». La
movilización tendría como reivindicaciones centrales el pedido de «más
inversiones públicas», «mayores salarios y jubilaciones» y «no al TISA».

Abdala había señalado que hay «una desaceleración de la economía
producto de los problemas que se producen en el frente exterior». En ese
sentido, reclamó que el Gobierno «no juegue al achique» y que haya «un rol
activo del Estado para que la demanda interna reactive la economía».

Pereira anunció que, en el marco de la movilización, el Pit-Cnt buscará
reunirse «con todas las organizaciones sociales que componen el amplio
entramado de organizaciones del Uruguay». El dirigente adelantó que entre
esas organizaciones se incluirá a Cambadu, que agrupa a los pequeños
comerciantes, porque «si a los trabajadores les va bien, al pueblo le va
bien y los pequeños comerciantes se ven beneficiados por el trabajador».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE JULIO DE 2015
_______________

4) Gobierno acudirá al sector privado para aplicar plan de inversión
pública
(El País)

El subsecretario del MEF, Pablo Ferreri, dijo que para implementar este
plan, el gobierno acudirá a la participación del sector privado a través
de los proyectos de participación público privado (PPP), que deberán
«jugar un papel relevante».

En medio de un marcado recorte de la inversión pública, que causa
divisiones en la interna del Frente Amplio, el gobierno del presidente
Tabaré Vázquez anunció este miércoles que la actual administración
será la que mayores inversiones públicas haga desde 2005 al presente, por
medio de las empresas públicas y también en áreas como infraestructura
vial, ferroviaria y educativa, sistema de puertos, energía y aspectos
medioambientales, entre otras.

El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri,
dijo hoy en la comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de
Diputados —donde presentó la Rendición de Cuentas 2014— que para
implementar este plan, el gobierno acudirá también a la participación
del sector privado a través de los proyectos de participación público
privado (PPP), que deberán «jugar un papel relevante».

En la misma línea que más temprano expresó el ministro de Economía,
Danilo Astori, Ferreri aseguró ante los legisladores que «hay una fuerte
apuesta a la inversión pública, que va a ser la más alta de los tres
gobiernos del Frente Amplio (FA)».

El número dos del MEF explicó que de esta forma se podrán generar
«políticas anticíclicas y poner al país en condiciones de crecer a tasas
potencialmente superiores a las que hoy puede crecer». Y agregó que en los
próximos días se conocerán más detalles del plan gubernamental.

Lo que el Ejecutivo ya transmitió es que «de ninguna manera vamos a jugar
al achique» ante las perspectivas de la situación regional. Las palabras
de Ferreri nuevamente coinciden con las expresadas por Astori más
temprano.

Dudas sobre cumplimiento de los anuncios

Pero en filas de la oposición existen dudas sobre que el gobierno pueda
cumplir sus anuncios, tomando en cuenta precisamente el abultado déficit
de las cuentas públicas.

“Lo mismo dijeron en 2010, cuando el entonces ministro Fernando Lorenzo
afirmó que este año íbamos a estar con 0,8% de déficit, y terminamos en
3,5%, y que las empresas públicas iban a tener una ganancia de US$ 25
millones cuando perdieron US$ 150 millones”, afirmó a El País el
diputado nacionalista Jorge Gandini.

En la reunión, el equipo económico reconoció que en el año electoral de
2014 hubo “desvíos” que “no estaban previstos”, por lo cual se
tuvo que apelar a un endeudamiento mayor al previsto y autorizado por el
Parlamento, en US$ 630 millones.

Además dijo que son muy desfavorables las circunstancias regionales y que
se va a recaudar menos por lo cual antes del debate del Presupuesto
quinquenal es necesario abatir el déficit y asumir nuevos compromisos.

Gandini dijo en la reunión que los “desvíos” a que se alude tienen
que ver, en buena parte, con el ingreso en año electoral de 9.000
funcionarios al Estado. “Si se multiplica eso por mil dólares de ingreso
mensual promedio, con aguinaldos y leyes sociales para cada funcionario, en
un año tenemos para un Antel Arena y medio”, ironizó el legislador.

En la comisión también se habló sobre las pautas salariales. Los
representante del Poder Ejecutivo dijeron que están fijadas sobre una base
de inflación de 8,5% en 2016 y de 6,5% en 2017.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 10 DE JULIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCwRTTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

LA JUSTICIA URUGUAYA ES COMO ASTERIX

1) El Salvador: Emulando los pioneros de Rochdalle
2) Italia – Uruguay: “lLa justicia uruguaya es como Astérix
3) Uruguay: 30º Asamblea Nacional de FUCVAM
4) Uruguay: 1° Festival de Cine Creative Commons de Uruguay
5) Uruguay: El ciento veinticinco
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1652 – jueves 09 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: EMULANDO LOS PIONEROS DE ROCHDALLE
Hoy domingo 5 de julio encontrándome en El Salvador, a la una de la tarde junto a Ramón -ese compañero de mil rutas y caminos- nos dirigimos al Departamento de La Libertad, cercano a San Salvador. /Gustavo González
2) ITALIA – URUGUAY: “LA JUSTICIA URUGUAYA ES COMO ASTÉRIX
La justicia uruguaya ha permanecido ajena a las evoluciones del derecho internacional y no se ha enterado que existen normas sobre delitos de lesa humanidad, dijo a Brecha en Roma, donde testimonió como experto en el megajuicio Cóndor, Raúl Olivera, integrante de la secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt y del Observatorio Luz Ibarburu.
3) URUGUAY: 30º ASAMBLEA NACIONAL DE FUCVAM Este pueblo, es mi pueblo, el de siempre, el de toda la vida. /Gustavo González
4) URUGUAY: 1° FESTIVAL DE CINE CREATIVE COMMONS DE URUGUAY
Desde el 15 al 18 de julio se exhibirán películas nacionales e internacionales licenciadas con Creative Commons, habrá recitales de música libre y charlas sobre la temática.
5) URUGUAY: EL CIENTO VEINTICINCO Se sumó a los aplausos, pensando son buenos. Rascó el bolsillo y les dio unas monedas. /José Antonia Rocca
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: EMULANDO LOS PIONEROS DE ROCHDALLE
Hoy domingo 5 de julio encontrándome en El Salvador, a la una de la tarde junto a Ramón -ese compañero de mil rutas y caminos- nos dirigimos al Departamento de La Libertad, cercano a San Salvador
Gustavo González / 05.07.2015
Carretera sinuosa, curvas y más curvas, lo que hace tener un particular cuidado al conducir, salimos temprano cuestión de llegar a la hora señalada por los compañeros de la Cooperativa 13 de enero.
Hoy conmemoraban dos acontecimientos muy importantes. Por un lado cumplían 7 años de estar habitando y por otra parte se inauguraba “el mercadito”.
Al llegar el saludo con todas las familias de la Cooperativa, la llegada de delegaciones de otras Cooperativas afiliadas a la Fescovam y también los dirigentes de la Federación acompañando ambos acontecimientos.
Allí encontramos no a El Salvador de la prensa amarillista que vive a diario documentando muertes, asesinatos, violaciones. Allí estaba el otro El Salvador el de la solidaridad, el encuentro, las palabras amigas, la confraternidad de compañeras y compañeros, los bichos (niños en buen salvadoreño) jugando libremente y con sonrisas que volaban debajo de los enormes palos ( árboles ) de mango.
Se inauguraba “el mercadito” así bautizaron a la tienda de consumo de propiedad colectiva y autogestionaria que abrirá sus puertas a partir de mañana.
No será cualquier “mercadito” éste es por un crédito de la solidaridad sueca a través del WE Effect, pero luego de un largo trabajo de reuniones entre los y las cooperativistas acerca del tema “economía del cuidado”. Decidieron que uno de los grandes problemas es lo lejos que hay que andar desde la Cooperativa hasta el Puerto, para hacer las compras. Horas invertidas en general por las mujeres en esto que siempre les toca a ellas lamentablemente. Quiere decir que el mercadito tiene un objetivo político claro, en la práctica efectivamente lograr la equidad de género, esa que tanto se habla pero nada se practica.
Así es que a muchos años de la tienda de Rochdalle , aquella que fundaron los trabajadores textiles de Inglaterra, luego de una gran huelga textil, que luchaba contra la desocupación que dejaba la llamada revolución industrial. Los salvadoreños emularon a los pioneros y justamente el pasado sábado, apenas ayer conmemoramos un nuevo día mundial del Cooperativismo.
Sin protocolos, sin bombos y platillos, con mucha humildad hoy en El Salvador los cooperativistas de la 13 de enero y su FESCOVAM, emularon de la mejor forma aquellos trabajadores textiles. Como dice el tango “la historia vuelve a repetirse”.
Y la prensa amarilla no llegó, en El Salvador actual esto no es noticia.
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1652 – 09/07/2015 ______________________________________
2) ITALIA – URUGUAY: “LA JUSTICIA URUGUAYA ES COMO ASTÉRIX
La justicia uruguaya ha permanecido ajena a las evoluciones del derecho internacional y no se ha enterado que existen normas sobre delitos de lesa humanidad, dijo a Brecha en Roma, donde testimonió como experto en el megajuicio Cóndor, Raúl Olivera, integrante de la secretaría de Derechos Humanos del Pit-Cnt y del Observatorio Luz Ibarburu.
Semanario Brecha
A la caza de verdad y justicia desde hace más de 30 años, Raúl Olivera es un archivo viviente de la Operación Cóndor. Por esta razón, los abogados de los familiares de Gerardo Gatti, Armando Bernardo Arnone, María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni y Juan Pablo Recagno lo citaron a Roma en calidad de testigo en el juicio por el secuestro de estos cuatro militantes ítalo-uruguayos desaparecidos en 1976 en Argentina, de quienes fue compañero en el Partido por la Victoria del Pueblo. En el aula búnker de la cárcel de Rebibbia, Olivera, que testimoniaba en el marco de las audiencias sobre la desaparición de Recagno, habló durante más de una hora ante la jueza Evelina Canale.
“Es esencial reconstruir la verdad del pasado para dar un sentido democrático al sistema judicial uruguayo. Este es el objetivo del Observatorio Luz Ibarburu”, dijo a Brecha. “Cuando Recagno y los otros compañeros entraron en la condición de detenidos desaparecidos yo estaba en la cárcel de Libertad, por lo tanto todo lo que sé acerca de sus historias es el resultado de las investigaciones que personalmente he realizado desde 1984, desde que, después de casarme con Sara Méndez, comencé a buscar a Simón, hijo suyo y de Mauricio Gatti, el hermano de Gerardo, que fue robado en 1976, 20 días después del parto. Ambos estaban acorralados en Buenos Aires por militares uruguayos al mando del mayor José Gavazzo.” Todos fueron llevados a Automotores Orletti, el centro de detención y tortura reservado para los “subversivos” de origen extranjero, en particular uruguayos, manejado conjuntamente por la Dina chilena, el Ocoa uruguayo y la SIDE argentina, con apoyo de la Policía Federal y el Ejército argentino. “Sara estuvo en Orletti pocas semanas, luego la trasladaron a Uruguay, a una cárcel cerca de Montevideo. Mauricio terminó en el exilio en Europa. De los demás no se ha sabido más nada.”
¿Por qué el ensañamiento con el PVP? “El PVP fue fundado en 1975 en Buenos Aires por la confluencia de diferentes corrientes políticas que tenían todas una misma matriz de izquierda. Se proyectaba como una fuerza potente. El objetivo del golpe no fue sólo disolver el Parlamento, sino eliminar a la oposición, fundamentalmente la oposición de izquierda. El secuestro y asesinato de Gerardo Gatti fue parte de la campaña de represión organizada contra el PVP, del cual era el secretario general, del cual era dirigente. Él y sus compañeros eran personas muy respetadas a nivel político y sindical. Lo mismo ocurrió con el senador Zelmar Michelini y el presidente de la Cámara de diputados Héctor Gutiérrez Ruiz, secuestrados y asesinados unos pocos días antes. Si hubiesen permanecido vivos, la oposición se habría fortalecido y las actividades de resistencia política a la dictadura hubiesen sido mucho más determinantes.”
Olivera recordó la extrema lentitud con que comenzó a operar la justicia tras la caída de la dictadura en materia de investigación y sanciones a las violaciones de los derechos humanos. “Uruguay es como Astérix, el personaje de dibujos animados que vive encerrado en una pequeña aldea y no le importa lo que sucede fuera. Por ejemplo, no se dio cuenta de que en el mundo se ha difundido el concepto de justicia universal. Durante muchos años permaneció ajeno incluso al concepto de derecho internacional. Si pienso en otros países del Cono Sur que participaron en la Operación Cóndor se puede hablar de una salida de la dictadura ‘a la uruguaya’ o de una ley de impunidad ‘a la uruguaya’. El Observatorio Luz Ibarburu es el único lugar que contiene información sobre los juicios penales que se están realizando o que se llevaron a cabo por los crímenes de Estado cometidos en Uruguay. A pesar de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el 2011 en relación al caso de la desaparición forzada de María Claudia García de Gelman y del secuestro de su hija, Macarena Gelman García, en 1976, nuestro sistema de justicia penal es el menos transparente de toda la administración pública uruguaya. Ningún acto es público, nada está informatizado.”
Según Olivera, los tiempos de la justicia uruguaya son irracionales y más largos que en cualquier otro estado: “Tenemos juicios penales por crímenes contra la humanidad en curso desde hace casi 30 años. La existencia de la base de datos pública del Observatorio –que contiene información sobre 269 casos en marcha o concluidos, en los cuales se han establecido responsabilidades en actos de terrorismo de Estado relacionados en especial con el Plan Cóndor– permite a cualquier ciudadano tener una visión global de estos procesos y por lo tanto sobre el funcionamiento de la justicia y la democracia”. Por último, dice Olivera, se debe tener en cuenta que “es muy difícil encontrar registros que documenten un acto criminal de un Estado que se comportaba como un criminal. Las investigaciones de este tipo, más que centrarse en las pruebas documentales, excavan y han excavado en el dolor de la gente”.
Basándose en su experiencia, Olivera cree que la sociedad civil no puede y no debe bajar la guardia. “No es suficiente que un gobierno sea elegido democráticamente. Los ciudadanos deben pretender siempre el cumplimiento continuo de los derechos civiles y humanos. El mayor error que puede cometer un grupo o una organización que lucha por la defensa de los derechos humanos es adscribirse a la política de cualquier gobierno, más allá de cuán buena pueda ser ésta. En Uruguay, con el gobierno del Frente Amplio se han logrado importantes resultados en términos de justicia, por otro lado no compartidos por todo el partido –basta con pensar en la figura del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro – pero sólo porque detrás hubo un trabajo incesante para la reconstrucción de la verdad llevado a cabo por las organizaciones civiles.”
Ficha: En el juicio Cóndor de Roma por el secuestro y asesinato de Gerardo Gatti, Bernardo Arnone, María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni y Juan Pablo Recagno están imputados el jefe de la Dina chilena, Juan Manuel Contreras, como inspirador del Plan Cóndor, y 11 militares y civiles uruguayos: Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Juan Carlos Blanco, Jorge Alberto Silveira Quesada, José Ricardo Arab Fernández, José Horacio Gavazzo Pereira, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez Bissio.
Juan Pablo Recagno está inscripto en el Registro Civil de Roma, donde todavía mantiene el estatus de vivo.
Semanario Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1652 – 09/07/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: 30º ASAMBLEA NACIONAL DE FUCVAM
Este pueblo, es mi pueblo, el de siempre, el de toda la vida.
Por Gustavo González / 30.06.2015
Así dice una de las estrofas de una canción muy hermosa de mi país. Y esto lo sentí profundamente el pasado fin de semana (27 y 28 de junio). Y lo sentí porque se llevó a cabo la Asamblea Nacional de FUCVAM, más de 400 delegados de todo el país debatimos durante dos días, el destino de nuestra organización.
Discusiones, encendidos discursos, debates en comisiones y un plenario general que votaba las distintas mociones.
No sé ya cuantas fueron las asambleas en las que participé a lo largo de tantos años, pero si bien los tiempos cambiaron, no me cabe duda que “este pueblo es mi pueblo el de siempre”. Llegamos como delegados con nuestros termos debajo de los brazos, la infusión nacional el mate, no puede faltar, menos en una Asamblea de dos días. Allí volverme a encontrar con viejos compañeros y compañeras, las delegaciones del interior profundo, que de cada ciudad mandan sus delegados, algunos de ellos viajan hasta 500 kilómetros para llegar a Montevideo.
Distintas generaciones, compartimos la Asamblea Nacional, una vez más.
Discutimos los pasos a seguir, se realizó un balance de lo actuado por la Dirección saliente, hubo elecciones, unos se retiran, otros llegan con el aval de las bases cooperativas a ejercer la responsabilidad de dirigir a esta organización que ya cumplió 45 años.
Que los uruguayos somos discutidores, no hay duda y yo agrego ¡ por suerte!.
Y al cabo de los dos días salimos juntos, aún mientras tuvimos diferencias en los debates y es esto lo que no tiene precio, porque aprendimos con los años, que la verdadera unidad se forja atendiendo las distintas sensibilidades, las distintas visiones, las distintas concepciones. La unidad no es unanimidad. La verdadera unidad se forja en las diferencias, en aprender a escuchar con respeto a las compañeras y compañeros que pueden frente a un tema tener otra posición.
Eso sí después que votamos ¡democracia directa! se respeta el voto mayoritario.
Porque no tengo duda que en cada uno de los delegados allí presentes estaba representado parte de “ese pueblo, que es mi pueblo, el de siempre, el de toda la vida”.
Gustavo González / Relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1652 – 09/07/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: 1° FESTIVAL DE CINE CREATIVE COMMONS DE URUGUAY
Desde el 15 al 18 de julio se exhibirán películas nacionales e internacionales licenciadas con Creative Commons, habrá recitales de música libre y charlas sobre la temática.
Es organizado por Creative Commons Uruguay y se desarrollará en diferentes salas de Montevideo, Maldonado, Tacuraembó, Canelones y Rocha, con entrada libre y gratuita.
Cuenta con el apoyo del Centro cultural España, el Barcelona Creative Commons Film Festival, la Cinemateca Uruguaya, Vía Láctea Ediciones, la Universidad de la República, el Cine Universitario, Centro Cultural Kavlin, El Espacio Cultural Carlos Alfredo y Escafandra Registros.
Entre los documentales, ficciones y remixes se destacan:
The Internet’s Own Boy. La historia de Aaron Swartz, visionario y pionero del activismo en Internet, quien participó de innumerables proyectos, entre los que se encuentra el funcionamiento de las licencias Creative Commons.
Rip, Remix Manifesto, que profundiza en el copyright, la industria musical, la cultura y la tecnología, gira en torno a Girl Talk, una estrella del mash-up cuyo trabajo resulta ilegal desde el punto de vista tradicional del derecho de autor.
Fernando Henry, Lucas Meyer, Pau O’Bianchi. Remix basado en la reutilización de videos ya existentes subidos a la plataforma YouTube por usuarios aficionados, tomando como punto de partida la escucha del disco de estos tres jóvenes compositores uruguayos.
Velodromo. Un hombre llamado Ariel Roth (Pablo Cerda) está a punto de cumplir 35 años y, con sus ritmos, sus manías y su comodidad, no ve venir que el mundo opina que debe moverse del lugar donde está: en unas horas, por “inmaduro”, es dejado por su novia y también por ¡su amigo! ¿Se moverá Ariel hacia donde quieren los demás?
Exposing the Invisible. Muestra historias personales de los que trabajan en las nuevas fronteras de la investigación y de una colaboración sin precedentes entre activistas, hackers, y periodistas en la era digital en pro de objetivos como la transparencia o la depuración de responsabilidades.
Excursiones. Martín y Marcos eran mejores amigos pero cuando terminaron la secundaria se dejaron de ver. Al quedarse sin trabajo, Marcos decide retomar un viejo monólogo escolar y convertirlo en una obra de teatro. Convoca a Martín, que está buscando la oportunidad de iniciarse en teatro. Es evidente que algo cambió entre ellos, que el tiempo pasó….
Entrada libre y gratuita
Creative Commons. /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA Nº 1652 – 09/07/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: EL CIENTO VEINTICINCO
Por José Antonia Rocca
Se sumó a los aplausos, pensando son buenos. Rascó el bolsillo y les dio unas monedas.
Cuando se fueron los músicos, subieron bolsos coloridos con medias y luego almanaques a voluntad, pero ya estaba refugiado en las teclas del celular y sin un mango. Los discursos de los vendedores le llegaron como un murmullo. De manera mecánica reiteró un “no gracias” a “ofertas imperdibles”.
Pese a su intento de borrar los sucesos del día, su cabeza quedó en el replay de la lista de compañeros de trabajo que ingresarían al seguro de paro. La sensación de dolor se mezcló con el alivio de haberse salvado. Respiró hondo.
Sin embargo lo envolvió una sensación de inquietud ligada al recuerdo de la charla del desayuno con Mariana, previa a la salida a sus trabajos. El temor de su compañera a que el descenso de las ventas la hiciera peligrar en su empleo lo preocupaba.
La ventanilla le dijo que estaba llegando a destino. Caminó hasta la puerta trasera del bus, oprimió el timbre y bajó en la parada. En la vereda, apenas miró un brazo que sobresalía rescatando cartones del contenedor abierto. La escena era muy repetida para sorprenderlo.
Caminó rápidamente la cuadra que lo separaba del hogar. Una vez adentro, prendió la tele, se dirigió a la cocina y encendió la hornalla. Tomó la caldera, la llenó de agua y colocó en el fuego. Mientras esperaba el hervor fue volcando la yerba en él mate. Desde la pantalla, llegaba una voz diciendo que el porcentaje de desempleo era razonable “pese al leve aumento”. Meneó la cabeza. Algo no le cerraba. Crédulo por naturaleza trató de convencerse pensando que no entendía mucho de números.
Volvió al comedor. El entrevistado continuaba explicando que la economía mostraba una producción creciente. Sus dudas retornaron. La mano, buscó el control remoto para cambiar el canal. No pudo evitar que se le escapara una puteada.
La caldera chiflaba y retornó a la cocina. Tomó el termo en una mano y con la otra fue volcando el agua caliente. Olvidó sus problemas por un instante, lo llamaba el calor y el sabor del amargo.
José Antonia Rocca
COMCOSUR INFORMA Nº 1652 – 09/07/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes