1) Argentina: Soberanía alimentaria
2) Uruguay: ¡Día del abuelo! ¡Inconcebible!
3) Uruguay: Otro 27 de junio y sigue la impunidad
4) Uruguay: Don Quijote y el PEBEI
5) Uruguay: El callado (y peor, negado) envenenamiento del país
_____________________________________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1651 – martes 07 de julio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
CABALLO DE TROYA
por Grecia /Kintto Lucas
1) ARGENTINA: SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGRONOMÍA DEBE ASOCIARSE A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y NO A LA GENERACIÓN DE RIQUEZAS
Entrevista con Marta Noemí Boetto: Es profesora adjunta de la cátedra Ecología Agrícola, una asignatura de tercer año de la carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. /Gabriela Yalangozian
2) URUGUAY: ¡ DIA DEL ABUELO !!! ¡ INCONCEBIBLE !!! El martes 23 de junio, leo en la prensa, la noticia de que Nino Gavazzo (genocida que estaba recluido por crímenes de lesa humanidad), salió el fin de semana para pasar el día del “abuelo” junto a sus familiares. /Gustavo González
3) URUGUAY: OTRO 27 DE JUNIO Y SIGUE LA IMPUNIDAD
“NO ES DICTADURA” fue la portada de la emblemática revista uruguaya Marcha, que así titulaba su edición a tres días del golpe de Estado de 27 de junio de 1973. Más abajo, en la misma tapa, se reproducía el Decreto completo de disolución del Parlamento. /Francesca Lessa
4) DON QUIJOTE Y EL PEBEIA Don Quijote se le seco el seso de tanto leer libros de caballería. Terminó confundiendo los textos con la realidad. /José Antonio Rocca
5) URUGUAY: EL CALLADO (Y PEOR, NEGADO) ENVENENAMIENTO DEL PAÍS
Trataré ahora de abordar el tema del envenenamiento del territorio uruguayo, algo por otra parte íntimamente relacionado con el estado de sus aguas, pero que reconoce, empero, una cierta especificidad. /Luis E. Sabini Fernández
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
CABALLO DE TROYA
por Grecia
Por Kintto Lucas
La señora Lagarde no conoce a las mujeres de Atenas.
Antes, las mujeres de Atenas tejían,
mientras esperaban a sus maridos regresar de la guerra.
Tejían y destejían y volvían a tejer.
Ahora, las mujeres de Atenas esperan,
mientras Europa teje un cerco sobre ellas y sus hombres.
Esperan, a veces des-esperan, y vuelven a esperar,
pero ya no tejen.
Ellas conocen a la señora Legarde y no esperan nada de ella,
tampoco le deben nada.
Nadie en Atenas ni en Delfos ni en toda Grecia le deben algo.
El whisky que se toma la señora Legarde y el euro que atesora,
son trofeos que estallarán en sus manos,
y el Caballo de Troya desembarcará en Bruselas…
Kintto Lucas (Quito, Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
1) ARGENTINA: SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGRONOMÍA DEBE ASOCIARSE A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y NO A LA GENERACIÓN DE RIQUEZAS
Entrevista con Marta Noemí Boetto:
Es profesora adjunta de la cátedra Ecología Agrícola, una asignatura de tercer año de la carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Pertenece también a la CLAySA, la Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, un colectivo que generaron académicos y organizaciones sociales y que llevó a cabo junto con la Facultad de Filosofía y Humanidades, recientemente las actividades de Marie-Monique Robin en la UNC. En diálogo con LA MAÑANA, la docente relató: “Nunca vivimos un ambiente tan tenso en la convivencia diaria de la facultad”.
Gabriela Yalangozian /Especial para LA MAÑANA, Córdoba
– ¿Qué es la Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria, CLAySA?
– Es un colectivo que estamos generando entre académicos y otras organizaciones que están interesadas en la producción de alimentos sanos, en el cuidado de la salud y en el uso adecuado o conservacionista de los recursos naturales para hacerlos accesibles equitativamente para toda la gente, para esta generación y para las que vienen. Para eso, nos basamos en conocimientos que se generan en la Universidad y en recuperar y valorizar saberes que vienen de la cultura ancestral.
– Es de alguna forma la muestra de las dos culturas muy marcadas y encontradas que se vienen observando recientemente dentro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.
– Sí, tal como ocurre en el mundo. Nosotros concebimos nuestra carrera como estratégica porque está ligada directamente a la producción de alimentos, pero también está asociada al bienestar social, a la cultura solidaria, al cuidado de la familia rural… Nuestra postura no está ligada a la generación de riqueza. La nuestra es una cosmovisión diferente porque en el día del agricultor nosotros celebramos con el productor de alimentos, pero desde el paradigma de la agricultura industrial, se celebra el día de los generadores de riqueza.
– ¿Cómo es el día a día en el desarrollo de esta cátedra luego del debate que se generó en torno de la firma del convenio con Monsanto por parte del decanato?
– Esa fue una resolución que forma parte de los atributos del decano, pero consideramos que hubiera sido muy sano que lo hubiera consultado a la comunidad. Yo tengo casi 29 años en la Facultad de Agronomía, como docente, donde también estudié. Me inicié como ayudante alumno, y después de recibirme seguí en la docencia. Y nunca vivimos un ambiente tan tenso en la convivencia diaria de la facultad como ahora. Porque si bien las posturas que se ven son diferentes, no hay un ambiente de convivencia. Quiero decir, es muy difícil convivir allí dentro porque unos se acusan a los otros de generar o no conocimientos cuando la gente que está en la CLAySA, que es un grupo chiquito de cátedras porque somos los menos, tiene largas trayectorias académicas, y muchas investigaciones científicas con publicaciones. Porque más allá que digan que es válido o no, vos te sometes a la evaluación de pares que no te conocen y que analizan tu trabajo desde el anonimato. Nosotros permanentemente somos evaluados, mientras que la otra fracción optó por una forma más fácil que es responder a los intereses de las empresas.
– Eso es una acusación muy fuerte que se hizo desde muchos sectores, en especial con el tema Monsanto.
– Sí, sí. El debate del año pasado demostró que no es fácil que gane esta postura. Porque si bien es un atributo del decano, no toda la comunidad está de acuerdo.
– ¿Cuál es su postura en torno al debate que se generó dentro de la UNC sobre si era válido o no el estudio que se realizó sobre el efecto de los agrotóxicos en Monte Maíz?
– En Monte Maíz creo el estudio estuvo bien hecho, pero que se anticiparon los tiempos de revelar los resultados. Aún así, por lo que tuve conocimiento, los protocolos fueron bien aplicados. Pienso que se pueden procesar estadísticamente de otra forma, y que probablemente sus resultados no puedan ser rebatidos. En realidad, siempre se argumenta desde un lado de la ciencia, y luego hay quienes toman los mismos datos para darlos vuelto. Esto se ven en múltiples espacios donde se dan luchas de poderes.
– Luego de la declaración a de la OMS sobre el glifosato, ¿cree que se comenzará a revertir la apatía que hasta el momento existía para analizar el efecto de este agroquímico sobre los alimentos?
– En la medida en que la gente sea informada correctamente, acerca de lo que está comiendo y en qué medio está viviendo, por una cuestión instintiva de la raza humana va a tener que reaccionar. Fijate que varios países de Europa ya está prohibido o están pidiendo su prohibición. Además, donde no hay transgénicos, (salvo España o Portugal) su uso es mucho menor que en nuestro país. La ministra de Medio Ambiente y Energía francesa, Ségolène Royal, anunció la prohibición a partir del 1 de enero de 2016 de la venta libre de los herbicidas que contengan glifosato, entre ellos el Roundup. El glifosato se encuentra en un montón de formulaciones de venta libre para jardinería. Incluso y como resultado de la nueva evidencia presentada, a comienzos de mayo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunció que se dejaría de utilizar el glifosato para fumigar los cultivos ílicitos, en el marco de un plan de lucha antidrogas financiado por Estados Unidos.
Si la gente no se concientiza y no sale a impedir que se vaya malogrando su calidad de vida, mientras no tome responsabilidad sobre lo que le deja a sus hijos, esto no se revierte. Tenemos que ser nosotros, los vecinos, los comunes, los que nos informemos y movamos la rueda para el otro lado. Y en esto está la prensa que difunde la información, la que producen los académicos. Y nosotros los académicos debemos salir de ese puesto y ponernos en comunicación con la gente para hacer accesible esa información.
Gabriela Yalangozian /La Mañana, Córdoba /Enviado por Guille Dárdano, Santa Lucía
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
2) URUGUAY: ¡ DIA DEL ABUELO !!! ¡ INCONCEBIBLE !!!
El martes 23 de junio, leo en la prensa, la noticia de que Nino Gavazzo (genocida que estaba recluido por crímenes de lesa humanidad), salió el fin de semana para pasar el día del “abuelo” junto a sus familiares. Las noticias además informaban que salió de la cárcel con la llamada pulsera electrónica, debiendo volver el lunes a la prisión.
Gustavo González / Diario La República 29.06.2015
Parece ser que tuvo una descompensación en su salud y no volvió a la prisión , debiendo ser internado en el hospital militar. Todo esto es muy confuso, ya que las noticias no fueron claras. Por un lado se dice que Gavazzo ya estaba en el hospital, otros dicen que no, que estaba en prisión antes de ir a su casa. ! El día del abuelo !
Sea cual sea la verdad, debemos de exigir saberla ¿dónde estaba Gavazzo?
O sea que la maniobra fue completa, esto porque Gavazzo tiene pedido de extradición ya que debe de ir a Argentina frente a los tribunales, el mismo está acusado en ese país por secuestros, asesinatos y demás barbaridades que este personaje, realizó en sus tiempos de gloria.
De esta forma intenta eludir la posibilidad de ir a Argentina, donde seguramente será nuevamente juzgado y culpado por las atrocidades realizadas en su época de torturador del llamado Plan Cóndor.
Realmente mi capacidad de asombro, ya no tiene límites. Comenzando porque la justicia uruguaya al parecer, digo al parecer, porque todo es confuso cuando se trata “los viejitos torturadores”, le fue otorgado el asueto y prisión domiciliaria por el día del abuelo. Y uno se pregunta por los cientos de nietos que no pudieron algunos ni siquiera conocer a sus abuelos, por haber sido desaparecidos o presos y torturados durante años de dictadura en el país ¿Que pensarán?. Que sentirán cuando justamente a uno de los responsables ya comprobados por la justicia de dichas desapariciones y torturas, se le autoriza conmemorar el día del abuelo con sus familiares.
Acaso de esta forma la justicia pretende que “las heridas se cierren”, en base a la teoría de los dos demonios.
Como uruguayos solo vergüenza podemos sentir en estos momentos al leer esta noticia y la vergüenza debe de hacerse, protesta e indignación frente a dichas resoluciones de la “justicia”.
Esto es una provocación real contra todas y todos los familiares, amigos y compañeros que sufrieron la desaparición, la tortura, el exilio durante la dictadura militar.
Aquí amigo lector no está en juego de que partido político sea usted, aquí está en juego la memoria y la moral de nuestro pueblo todo.
Esta resolución hecha por tierra toda esperanza (si alguien aún la tenía) que desde el Estado se haga efectivamente justicia, se sepa toda la verdad y paguen los culpables por las atrocidades cometidas.
Aquí no podemos ser inocentes y creer que no hay más involucrados en esta maniobra realizada, tomándonos de estúpidos a todas y todos los uruguayos.
Esto es realmente ¡Inconcebible!!!
No encuentro realmente otro término que pueda caracterizar esta burda provocación y maniobra de alto vuelo a favor de la impunidad de los torturadores del pasado.
Aún así seguiremos en la búsqueda incesante de la verdad, esto nos debe de unir más a todos los orientales y estar cada día más del lado de las heroicas abuelas y madres que siguen en la lucha para que se haga justicia.
Gustavo González /Diario La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: OTRO 27 DE JUNIO Y SIGUE LA IMPUNIDAD
“NO ES DICTADURA” fue la portada de la emblemática revista uruguaya Marcha, que así titulaba su edición a tres días del golpe de Estado de 27 de junio de 1973. Más abajo, en la misma tapa, se reproducía el Decreto completo de disolución del Parlamento.
Francesca Lessa
El golpe de estado cívico-militar fue liderado por el presidente del Partido Colorado -Juan María Bordaberry y las Fuerzas Armadas.
Ese mismo 27 de junio de 1973, los trabajadores y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) empezaron la Huelga General más larga de la historia del país. Duró 15 días.
El 30 de junio, el dictador y sus cómplices ilegalizaron la CNT. Un año después, en noviembre de 1974, la dictadura cerró Marcha. En sus páginas, habían escrito intelectuales como Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Eduardo Galeano y Mario Benedetti. Por su calidad, los ejemplares de la revista fueron literalmente arrebatados por el público argentino en los años 60.
Una historia de terror
La sangrienta dictadura uruguaya permaneció en el poder hasta 1985. En esos doce años, el régimen uruguayo se convirtió en el mayor verdugo de sus ciudadanos, torturando, asesinando, encarcelando y aterrorizando.
Uruguay se transformó en una gran cárcel: en 1976 tenía el índice más alto de prisioneros políticos por cantidad de habitantes de América del Sur y posiblemente del mundo entero.
Eduardo Galeano escribió al respecto: «Durante los doce años de la dictadura militar, Libertad fue nada más que el nombre de una plaza y una cárcel… estaban presos todos, salvo los carceleros y los desterrados: tres millones de presos… A uno de cada ochenta uruguayos le ataron una capucha en la cabeza; pero capuchas invisibles cubrieron también a los demás uruguayos, condenados al aislamiento y a la incomunicación, aunque se salvasen de la tortura. El miedo y el silencio fueron convertidos en modos de vida obligatorios».
Junto con Argentina y Chile, Uruguay fue uno de los países más activos del terror transnacional conocido como “Plan Cóndor”, cuyas garras recorrieron toda Sudamérica. Centenares de uruguayos exiliados en Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Bolivia fueron secuestrados y desaparecidos.
192 desaparecidos
209 asesinatos políticos
250,000 exiliados
más de 6,000 detenidos
miles de hombres y mujeres torturados
3 niños desaparecidos
Este es el legado sangriento de la dictadura uruguaya.
Unos aparecidos y otros impunes
A treinta años del retorno de la democracia, la mayoría de esos crímenes aún siguen impunes.
La impunidad con la que se cometieron esos horrores en los años 70 se institucionalizó en 1986 cuando el parlamento democrático sancionó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Una ley de nombre largo y rebuscado con un simple objetivo: dejar en el silencio las atrocidades cometidas por el estado uruguayo. A pesar de los innumerables esfuerzos de los militantes y de la sociedad civil tanto a nivel nacional, regional e internacional, la impunidad prevaleció durante 15 años.
“Ni verdad, ni justicia” pareciera haber sido la fórmula de los tres gobiernos uruguayos entre 1985 y 2000. Hasta 1999, políticos como el ex Presidente Julio María Sanguinetti podían afirmar a la prensa que «en Uruguay no desapareció ningún niño». Pero esas mentiras se hacían insostenibles.
Gracias a la labor incansable de los sobrevivientes, sus familiares, las ONG, la central sindical y algunos jueces y fiscales comprometidos se llegó en 2002 al primer procesamiento en el país. El acusado fue el ex canciller Juan Carlos Blanco por la desaparición de la maestra Elena Quinteros en 1976.
También en 2002, Sara Méndez pudo encontrar a su hijo Simón, que tenía apenas veinte días cuando ambos fueron secuestrados en Buenos Aires en 1976 bajo el Plan Cóndor.
En 2000, había aparecido en Montevideo Macarena Gelman -nieta del famosos poeta argentino Juan Gelman. Su mamá, Maria Claudia, había sido llevada a Montevideo desde Buenos Aires a finales de 1976. Dio a luz en la ciudad charrúa y luego fue asesinada. Su hija Macarena fue apropiada ilegalmente por un policía.
Estas historias no sólo evidencian que en Uruguay habían desaparecido niños, sino también demuestra la existencia de la coordinación de terrorismo de estado entre los países.
El hallazgo del cuerpo de Julio Castro, secuestrado en 1977, torturado y asesinado de un disparo en la nuca, desveló otra mentira: los desaparecidos no fueron ningún “exceso”.
Según datos del Observatorio Luz Ibarburu, hasta hoy la justicia uruguaya ha condenado 16 personas por los crímenes de la dictadura, dos fallecieron.
Sólo 6 de las más de 250 causas abiertas en el país tienen sentencia firme. Por el contrario, en Chile 281 de los agentes procesados están condenados con sentencia firme y en Argentina 43 de las 142 sentencias desde 2006 son firmes.
Democrático pero no tanto
Algo está fallando en Uruguay. En una sociedad democrática son inadmisibles la falta de investigación y la continua impunidad avalada por líderes políticos con nombre y apellido: el ex Presidente Mujica, el actual Ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, ministros de la Suprema Corte de Justicia e integrantes del poder judicial autorizan -sin brindar explicación alguna- salidas transitorias para personas condenadas por delitos de lesa humanidad. La semana pasada fue el caso de José Gavazzo, un reo que cometió 28 homicidios.
Uruguay es un país halagado por la comunidad mundial por sus políticas progresistas en temas como las drogas, el aborto, la religión y algunas cuestiones de derechos humanos.
Sin embargo, incumple sistemáticamente con sus obligaciones internacionales y regionales en lo que refiere a la búsqueda de la verdad y la sanción a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.
En este nuevo 27 de junio -aniversario del golpe- es imperativo homenajear a los sobrevivientes y los familiares de las víctimas que, a lo largo de estos cuarenta años junto a otros sectores de la sociedad, siguen pidiendo verdad y justicia.
Urge que el gobierno uruguayo atienda los reclamos y deje de fomentar la impunidad de los crímenes cometidos en un pasado reciente.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en 2011 a Uruguay por el caso Gelman y determinó que la Ley de Caducidad no tiene efectos jurídicos sobre los crímenes de lesa humanidad. Wilder Tayler, Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas, declaró: “Uruguay…no debe aceptar un legado de impunidad, silencio e ignorancia para las víctimas de la dictadura militar.”
Autora: Francesca Lessa
Italiana de origen, británica de formación, vivo en Buenos Aires. Doctora en Relaciones Internacionales e investigadora en el Latin American Centre de la Universidad de Oxford. Soy autora de numerosos libros sobre la memoria y la justicia en Argentina y Uruguay, y co-editora de otros varios títulos relacionados al tema. Desde octubre de 2014, monitoreo el juicio Plan Cóndor en Buenos Aires como parte de mi investigación.
Francesca Lessa /Publicado por Raúl Olivera, Observatorio Luz Ibarburu
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
4) DON QUIJOTE Y EL PEBEI
A Don Quijote se le seco el seso de tanto leer libros de caballería. Terminó confundiendo los textos con la realidad.
José Antonio Rocca /La economía de a pie /primera quincena de julio 2015
Los economistas corremos un riesgo parecido. De tanto manejar números podemos confundir los indicadores con el funcionamiento económico. Las cifras si están bien elaboradas, nos pueden dar pistas, pero solo eso. La realidad siempre es mucho más compleja.
La historia se complica aún más, como consecuencia que la elaboración, interpretación y difusión de datos económicos se articula con visiones ideológicas. Las definiciones y criterios aplicados para construir los números siempre se basan en concepciones filosóficas, sociológicas, políticas.
El tema viene a cuento, ya que según los datos del BCU, el producto bruto interno del primer trimestre de 2015, creció 4% respecto al mismo lapso de 2014. Y algunos bombos oficialistas resonaron.
Los mismos datos pueden verse de manera menos optimista. Por ejemplo, si descontamos los impuestos (de muy dudosa inclusión como parte del producto), el incremento se reduce a 3,3%.
Además el crecimiento contable se concentra en zonas francas y en servicios de transmisión de datos. Las zonas francas no aportan a los ingresos del Estado y generan muy escaso empleo.
El sector telecomunicaciones está inflado contablementei. Otro sector de fuerte incremento fue la energía eléctrica como consecuencia de una forma muy cuestionable de cálculo.ii
Es decir si eliminamos la paja, del trigo las conclusiones cambian de signo.
Incluso si afinamos el lápiz, aparecen cosas raras. Para muestra tomamos una frase del informe del BCU que transcribimos tal cual por lo insólito “el monto total de las exportaciones del primer trimestre de 2015 incluye el valor de tres aviones de la empresa PLUNA”iii. Parece por lo menos curioso que viejos aviones importados y en desuso, al venderlos al exterior se sumen como parte del producto generado en territorio oriental.
Una visión diferente aporta también la comparación del primer trimestre del 2015, respecto al último trimestre del 2014. En valores “desestacionalizados”iv el BCU registra un aumento de 0,6%, pero si descontamos la evolución de los impuestos (+0,7) el saldo sería de un pequeño descenso.
Paralelamente la realidad nos muestra que continúan cerrando fuentes de trabajo vinculadas a la producción. La empresa láctea de capitales estadounidenses Schreiber Food, se suma a una larga lista de los últimos meses que incluye entre otras a la maderera Urupanel, la alimenticia Greenfrozen, la automotriz Chery, la láctea Ecolat.
Lamentablemente las pautas que acaba de presentar el gobierno son las típicas del FMI. Congelar o reducir salarios reales y disminuir el gasto público. La menor demanda interna agravará la crisis.
Pese a todos los pesares, las cifras oficiales, siguen dando lindo. Aunque me da la impresión que ya están pasando de los maquillajes a los implantes. Pero, si te acercas, los rastros de las operaciones, se notan.
Gotitas de economía
• La tasa de empleo se calcula como el cociente entre los que el INE define como ocupados dividido entre la población que considera en edad laboral (mayor de 13). En abril de 2015 su valor según cifras oficiales es de 59%. En el mismo mes de 2014, fue de 60,4%. El descenso de 1,4% en el ratio considerando que la población en edad laboral supera los 2.5 millones implica aproximadamente 32.500 empleos menos. Además hay que sumar los que ingresan al seguro de paro.
• El ingreso promedio por habitante en Uruguay registrado por el INE, en valores constantes para abril del 2015 es de 7553, claramente menor que el correspondiente a abril de 2014, que era de 7772. Obviamente los promedios encubren además las enormes diferencias entre sectores sociales.
• Informes de prensa indican que diversas constructoras de parques eólicos privados con contratos de venta de energía a UTE, se retrasan o incumplen. La empresa alemana Innovent GmbH solicita prorroga de un año a su plazo inicial de diciembre de 2015 para poder cumplir con la instalación del parque eólico Artigas. La brasileña Alubar Energía S.A. pide mayor plazo para la instalación del parque eólico molino de Rosas cuyas previsiones eran para junio de 2015. La empresa Jaime Da Costa, que participó en la construcción del parque eólico Akuo Energy –Polesine incumple con pagos a crédito a sus abastecedores de insumos. ¿A quién sirven las privatizaciones?
• Uruguay proyecta cambiar la ley de zonas francas y transformar su denominación en zonas económicas especiales. En realidad se profundiza aún más la entrega del país otorgando mayores facilidades a empresas de servicios al bajar de 75% a 50% el porcentaje mínimo de mano de obra nacional. Se dice que es para atraer inversiones extranjeras en servicios médicos y audiovisuales.
• El aumento de las deudas de familias brasileras repercute sobre la demanda de automóviles y sobre la dinámica productiva del sector. GM decidió interrumpir la producción de vehículos en el país norteño y Mercedes Benz anunció el despido de 500 trabajadores.
• Los gobiernos de Bolivia y Perú, acordaron coordinar sus políticas energéticas. Ambos países poseen las mayores reservas de gas de la región.
• Un informe de la agencia Asociated Press indica que Cuba no importará semillas transgénicas. “La política del país es no negociar con nadie que produzca semillas transgénicas” declaró el director estatal Manuel Rodríguez de la empresa productora y comercializadora de semillas. La opción cubana es por la salud del pueblo y la calidad de la naturaleza.
• FMI y Unión Europea continúan presionando a Grecia para imponerle la reiteración de las mismas políticas que llevaron gran parte de la población a la ruina en beneficio de los grandes acreedores, de una deuda esencialmente ilegítima.
Notas:
i Su ponderación está sobrevaluada por la estructura de precios del año base.
ii Se cuantifican como la diferencia entre precio y costo, con lo cual cuando aumenta la generación hidroeléctrica de menor costo que la térmica, el producto del rubro energía se multiplica y viceversa generando fuertes oscilaciones contables.
iii Página 7 informe primer trimestre 2015 BCU
iv Es decir quitando los efectos de las actividades zafrales vinculadas a determinados período del año. Aunque necesariamente es imposible hacerlo con exactitud.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: EL CALLADO (Y PEOR, NEGADO) ENVENENAMIENTO DEL PAÍS
Trataré ahora de abordar el tema del envenenamiento del territorio uruguayo, algo por otra parte íntimamente relacionado con el estado de sus aguas, pero que reconoce, empero, una cierta especificidad.
Luis E. Sabini Fernández /30.06.2015
En una nota reciente, “Buenos modales para atender (o escamotear) lo atroz” registramos un rasgo que entendemos caracteriza al Uruguay actual; una cierta dificultad autocrítica o incluso una cierta autocomplacencia… y cuando registramos este rasgo, procuramos desnudarlo por su inadecuación con la realidad, por su falsedad manifiesta o por su patética pretensión de creerse mejores de lo que realmente somos (elija el lector la lectura que prefiera).
Aquella nota versaba sobre el estado del agua y remataba con comentarios de otros autores apuntando a esa conducta de PublicRelations y de su efecto contraproducente.
Trataré ahora de abordar el tema del envenenamiento del territorio uruguayo, algo por otra parte íntimamente relacionado con el estado de sus aguas, pero que reconoce, empero, una cierta especificidad.
Primero unos datos cronológicos, que entiendo reveladores.
Hay dos estados únicamente en el planeta que iniciaron cultivos transgénicos en el s.XX: EE.UU. y Argentina, en ese orden. El promotor en ambos fue el USDA (UnitedStatesDepartment of Agriculture), el Ministerio de Agricultura de EE.UU., con su teoría de las ventajas comparativas.
Pasado el período soviético, los thinktanks de EE.UU (y de otros centros de poder planetario) se dedicaron a diseñar una política global. Financiera, industrial, educativa, sanitaria, militar, y también una política alimentaria… mundial. La década de los ’90, que consideraron el reinicio de un unicatoamerican, los encontró diseñando, por ejemplo, la urbanización de la India (¡proyectando el traslado de unos 500 millones de campesinos! en un país que no es el de ellos…) y diseñando el suministro global de granos “con las praderas estadounidenses y las pampas argentinas”. Afortunadamente, tanta estulticia no pudo con la realidad.
Pero obtuvo sí muchos logros parciales. Como la transgenetización generalizada de la soja primero y el maíz después, en EE.UU. y en Argentina. Aquí se inaugura la soja transgénica en 1996, aprobando “las formalidades” del caso (decretos del P. Ejecutivo), valiéndose incluso de textos escritos en inglés… tanto era el apuro por concretar. Por entonces se barajaban otros proyectos de vegetales transgénicos, como el tomate, finalmente descartados (y siempre quedó en la bruma sobre si se trataba de lácteos transgénicos el episodio trágico con la muerte de dos operarios de un tambo hipermoderno en Azul).
En 2010 se concreta en Argentina la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, fundamentalmente dedicada al relevamiento de enfermedades en las áreas sojeras. Habían pasado 14 años desde la implantación de los cultivos GM y el aumento de malformaciones congénitas, alergias, trastornos coronarios y respiratorios, y sobre todo enfermedades asentadas en la sexualidad de los más pequeños era ya inocultable. En los órganos sexuales se podía registrar cáncer de testículos, de ovarios y úteros; hipospadias, baja de los niveles de testoterona, baja de calidad espermática en el caso de los varoncitos y endometriosis, abortos espontáneos y anencefalias en el sexo femenino. Y en general, pérdida de capacidad de concentración, cánceres de los más diversos.
La frecuencia de la aparición de tales anormalidades se hizo altísima, a veces duplicando, triplicando, quintuplicando las estadísticas “tradicionales” (cuando las había). Hay poblaciones que se han hecho tristemente célebres por la invasión de la fumigación aérea: La Leonesa (Chaco), Ituzaingo (Córdoba), Salta… En dicha provincia, en 2013, se registraba el increíble porcentaje de 19% de abortos espontáneos… para humanos y “en algunas zonas”• hasta un 100% de abortos espontáneos en cabras.
Pero ya sabemos que en los países periféricos,mentalmente colonizados, como nos enseñaba Carlos Vaz Ferreira, las verdades periféricas tienen menos valor que las mentiras metropolitanas:
«El pasado primero de mayo [2013], la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos [EPA] aumentó el nivel aceptable de residuos de glifosato en alimentos tras llegar a la conclusión, basada en estudios presentados por la empresa, de que «hay una certeza razonable de que no causará perjuicios en la población en general ni en los bebés y niños por su exposición acumulada».»
Este llamativo pasaje en el artículo escrito por dos corresponsales levantados por la prensa argentina contrasta con el testimonio que también se recoge en la misma nota, de una médica chaqueña: «María del Carmen Seveso, quien dirige desde hace 33 años las unidades de terapia intensiva y comisiones de ética en hospitales del Chaco, [y que] se alarmó al ver que, según certificados de nacimiento, los defectos congénitos de los bebés se habían cuadruplicado, de 19,1 a 85,3 por cada 10.000 nacimientos, desde que se aprobó la siembra de cultivos modificados genéticamente hace una década.» (ibíd.)
La Organización Mundial de la Salud de la ONU, OMS, terminó aceptando, en 2015, que el glifosato es cancerígeno… algo que había negado reiteradamente siguiendo la «doctrina EPA-Monsanto» de su inocuidad, como acabamos de ver con la cita de la nota de Warren y Psiarenko.
La soja transgénica y la consiguiente difusión del paquete agrotóxicodataen Uruguay de 2002. La fumigación de los monocultivos forestales para fabricar celulosa es anterior.
Con lo cual, los plazos de contaminación nos están alcanzando. O ya nos alcanzaron. Con ese perverso mecanismo según el cual cuando se la descubre ya es tarde para remediarla.
Y con un agravante: Uruguay carece de la “generosidad” territorial que tiene Argentina. Entre nosotros, está todo más cerca… los cultivos fumigados y las poblacio-nes. Ya hemos visto penosos ejemplos como el de Toledo con su cantera casi en el patio de los vecinos, para sufrir un miniensayo de minería de gran porte a cielo abierto.
Pero claro que en “el paisito” tenemos nuestras defensas, como señala un crítico: “[…] no hay registro de enfermedades que podrían estar relacionadas con la actividad industrial, porque no se hacen conocer los datos de cáncer relevados en los últimos años, u otras enfermedades, glandulares, respiratorias, sus causas posibles.”
Esta omisión de estudios epidemiológicos, que en Argentina constituyóuna política, no tenemos porqué pensar que en Uruguay obedece a otros motivos; por el contrario, pensamos que obedece al mismo cuidadoso descuido, a la misma deliberada negligencia, a calificar, por ejemplo, el paro cardiorrespiratorio como “causa de muerte” cuando es claramente consecuencia.
Pero en lugar de alarmarnos por la ausencia de elementos de análisis, hay quienes se sienten orgullosos: “[…]Uruguay está en un proceso dinámico de transformación, con aumentos notables de productividad en algunos rubros más que en otros. Nuestro país se especializa cada vez más en actividades intensivas en el uso de recursos naturales. Ésa es la clave de la inserción internacional del Uruguay.” Así nos arenga el actual ministro de Agricultura y Ganadería,Tabaré Aguerre. (ibíd.)
Pocas veces más ajena la consigna, tan frecuentemente invocada, “Uruguay país natural”.
El acento que el ministro neomenemista Aguerre pone en la productividad (en dólares) nos permite dimensionar cuán lejos estamos de las coordenadas culturales de la década del ’60, cuando llegaran al Uruguay los pollos “doble pechuga”, inflados con hormonas –gran invento made in USA− que la sociedad resiste, o cuando aparece, aproximadamente en la misma época, un edulcorante “revolucionario”, el ciclamato, y nuestros bromatólogos piden la prohibición de tal aditivo porque ya entonces había numerosos informes (EE.UU., Suecia) que lo consideraban cancerígeno.
Sin embargo, el abajo se está moviendo… Cuando hace apenas un mes, el gobierno exhibe su gabinete de trabajo en la ciudad de Dolores, Soriano, vecinos plantean su inquietud por el avance de cánceres y alergias, enfermedades cuyo aumento es típico precisamente en los casos de contaminación por agrotóxicos.
Hay un cambio significativo en los destinatarios de las intoxicaciones. Hasta no hace mucho se registraban intoxicaciones entre los operarios con agrotóxicos. Hoy, nos lo dice Eduardo Egaña a cargo del laboratorio de Residuos de Plaguicidas de la Intendencia de Montevideo, “más que afectarse al trabajador que coloca el plaguicida hay una contaminación ambiental.” Lo cual significa que el uso de agrotóxicos se ha ampliado “industrialmente”, sus efectos alcanzan ahora más directamente a todo el ambiente, humanos incluidos.
En Guichón, nada menos que 15 mujeres perdieronsus embarazos durante una única zafra… sojera. Pero las autoridades no han logrado establecer como causa la creciente difusión de agrotóxicos. Federico Gyurkovitsregistra que los vecinos, con sorna mencionan dos “industrias pujantes” en Guichón. Pero no la sojera y la forestal. Sino la de purificadores y agua embotellada. Vecinos de Guichón presentaron a las autoridades nacionales un escrito explicando las características tanto de la soja GM como de las plantaciones de árboles para la elaboración de celulosa: “todo este paquete viene de la mano de un gigantesco cóctel de uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos.”
Tales “cultivos llegan hasta escasos metros de las cuencas y microcuencas hídricas, que es desde donde se toma agua para las UPA[usinas potabilizadoras de agua][…] las mismas tienen un sistema de piletas de decantación que se encuentra a cielo abierto. Las plantaciones llegan hasta 40 metros de la planta potabilizadora y 30 metros del arroyo del que se toma el agua, no existiendo legislación al respecto que regule esta situación, que es por demás preocupante, dado que no se hace desde los organismos competentes análisis que detecte residuos de agrotóxicos en agua”.
DINAMA contestó tranquilizadoramente: “No existe traza de contaminación, esto no significa que tengamos el 100 por ciento de seguridad de que no haya contaminación. Por eso se harán nuevos controles en los períodos de preparación de los cultivos y cuando éstos requieran aplicaciones de agroquímicos.” En buen romance, ¡tomaron las muestras cuando no hay descargas de agrotóxicos! Así da fácil, y por eso tan precautoriamente se cubrieron con lo de “no significa que tengamos el 100% de seguridad”…
“La cuenca del Río Santa Lucía tiene una enorme importancia estratégica para la sociedad uruguaya, ya que es la principal fuente de abastecimiento hídrico: provee de agua potable al 60% de la población de todo el país. Desde hace varios años, muchos expertos han advertido sobre el exceso de nutrientes (especialmente fósforo y nitrógeno) en los cursos de agua de la cuenca del Río Santa Lucía. A raíz de esto, se ha dado un fenómeno llamado floración de cianobacterias, que podría potencialmente perjudicar la salud de la población. […]Ahora estamos frente a un proceso, en el cual la agroindustria ha generado una contaminación tan grande del ambiente, […]y a su vez los controles que hay fallan permanentemente.”
Quien esto afirma es Federico López Romanelli, documentalista, entrevistado por Ma. Eugenia Nuñez. Entonces, ¿fallas de DINAMA?
López Romanelli, continúa con este testimonio: «En el último canotaje que hice en lo que va del tramo de San Ramón hasta Rincón de Conde, encontré 32 cubiertas de vehículos adentro del agua e infinidad de bolsas. En Semana de Turismo, desde Fray Marcos a San Ramón, encontré 15 trasmallos. El trasmallo está prohibido y ésa es otra forma de agredir el ambiente[…]contribuyendo a la desaparición de la fauna marina».
Nuñez comenta a continuación: «la OSE se equivocó en no aclarar y ocultar lo que realmente pasaba con el agua del río. «Yo sé que la OSE tiene que lidiar con todo esos productos químicos que hay en al agua, y a veces no tiene la infraestructura para hacerlo», señala. Y agrega: «Yo no culpo a la OSE, pero no tendría que haber dicho que no había ningún problema. Ese fue el gravísimo error que cometió la OSE para con todos nosotros. Nos mintieron.»
Vecinos se agrupan en asambleas locales, regionales reclamando agua potable porque no se confía en el agua disponible (¡en un país que contaba con tener entre las mejores corrientes de agua del planeta!) y ante este reclamo, lógico tras tener que recibir como agua corriente o potable, agua en mal estado, contaminada o con mal olor, “las autoridades” aseguran que “El cuidado ambiental es irrenunciable para el gobierno”.
Y encontramos hasta delirios uruguayocéntricos que nos acunan con que “afuera todo es oscuridad y turbulencias; Uruguay puede dar otro ejemplo” […]Uruguay puede mostrar al mundo […] cómo construir una sociedad desarrollada con la mejor calidad de aire y agua del planeta.”
Eso que tuvimos, y que no tenemos, que seguramente estaba entre lo mejor del planeta, ¿no sería bueno mostrárselo al Uruguay y a sus habitantes primero?
Y evitar lo que Carlos Reherman califica como “práctica del elogio desbocado”.
Luis E. Sabini Fernández www.noblogs.org/”revistafuturos”
COMCOSUR INFORMA Nº 1651 – 07/07/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________
Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'
OTRO 27 DE JUNIO Y SIGUE LA IMPUNIDAD
CUBA: A YOSVANI LO MATÓ EL SILENCIO
1) Cuba: a Yosvani lo mató el silencio –
2) Pescadores amazónicos en mengua por megarepresas –
3) Panamá: Barro Blanco y el papa Francisco –
4) Piden más ayuda de EEUU para limpiar Agente Naranja en Vietnam –
5) Grecia a la hora de las grandes decisiones
–
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 726 / Lunes 6 de Julio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______
1) Cuba: a Yosvani lo mató el silencio
Jorge Ángel Pérez * (Cubanet)
LA HABANA/CUBA/18.05.15 – Un amigo que vive en Nueva York me hizo conocer la noticia hace unos días. En Pinar del Río habían matado a pedradas a La Eterna. Veinticuatro años tenía el muchacho que apedrearon en un parque. Según la noticia, entre los detenidos estaba un niño de trece años y un joven de diecisiete. Uno de ellos, el mayor, terminó confesando que fue él quien lanzó esa piedra que le destrozó el bazo y que provocó la muerte a Yosvani.
Quien redactó la noticia llegada desde el norte por vía electrónica, asegura que el apelativo de Eterna tenía que ver con las muchas veces que salió ileso Yosvani de las enfermedades oportunistas que lo acosaron desde que contrajo el SIDA. No fueron esas enfermedades oportunistas ni tampoco el SIDA quienes acabaron con el hijo de Berta. A Yosvani lo mató el odio, la intolerancia; a Yosvani lo mató una pedrada que le destrozó el bazo, pero también el silencio.
Muy pronto terminará mayo y hasta ahora nadie hizo saber la noticia. Yo que no estoy suscrito a ningún periódico me puse a indagar esperando una sorpresa, creyendo que finalmente alguien daría la noticia a los cubanos, pero nada. Ya estaba muerta la Eterna cuando dedicaron una mesa redonda a las jornadas contra la homofobia que se celebran en la isla. Este año comparecieron tres cubanos, un uruguayo y una argentina, quienes respondieron a las preguntas de la moderadora. Nadie preguntó por los sucesos de Pinar del Rio, nadie se refirió a ellos. A ninguno se le ocurrió mencionar la interrumpida eternidad de Yosvani. No hubo espacio que hablara del dolor de la madre y de los amigos. No hubo un periódico, estación de radio ni espacio televisivo que aludiera al muerto.
Por esos días nuestros medios estaban muy ocupados con las también dolorosas muertes de afro norteamericanos a manos de policías racistas. De esos vimos muchísimas imágenes, lo mismo de los policías que golpeaban que de las sufridas madres y otros familiares. Debe ser por eso que me pregunto ahora si las muertes que nos llegan en noticias que vienen desde el norte duelen más que la del joven pinareño. También quisiera saber qué habría pasado si el homosexual muerto lo pusiera Bogotá, Roma o Pittsburg. Resulta muy curioso que en Cuba se hable tan bajito de hechos de violencias contra los homosexuales. Es curioso que en esos susurros casi siempre denoten las zonas que visitan los gays para cumplir con sus esencias, para responder con las necesidades de sus cuerpos.
Y yo me pregunto cada vez por el lugar a dónde debe ir el gay para buscar al macho que le falta sin que se encuentre con su asesino. Quizá si la figura del gay fuera mejor reconocida en Cuba, el censo de población y viviendas nos hubiera advertido de la cantidad de homosexuales que tienen casa y cuántos pueden tenderse junto a su amante en una cama tranquila donde gozar de los placeres que trae el sexo, pero ni siquiera de eso se habla, sin embargo mandan al policía a hurgar en esas zonas que los gays visitan, se dice que a cuidarnos, pero lo que hace realmente es multar a quienes hacen esas “cochinadas” en un espacio público, que casi siempre es el más tupido matorral.
Son esos mismos policías los que voltean la cara cuando en el mismo lugar una pareja heterosexual se desnuda para gozar entre ellos, porque ellos no hacen demostraciones indebidas. Ellos solo se divierten, como Dios manda. Debe ser por eso que cada vez aparecen con más frecuencia los delincuentes que se hacen pasar por policías y que amenazan a los atrevidos y bucólicos maricones, para exigir, mostrando las esposas, el pago de algunos billeticos. Habría que hacer más evidente lo que esos delincuentes no acaban de entender, como tampoco la policía y las autoridades; si los homosexuales tuvieran billeticos se desnudarían con más gusto en el cuarto de un hotel.
El caso de Yosvani la Eterna no es un asunto aislado, son muchos los homosexuales que terminan muertos sin que nos enteremos, y lo peor es que casi nunca se encuentra al asesino. Nuestra prensa, nuestros medios en general, son pacatos, ocultadores, manipuladores. Nuestra prensa algunas veces hace alusión a la violencia contra la mujer, pero casi nunca al racismo y a la homofobia.
Yo tuve un amigo con una gracia y un talento enorme, con muchas ganas de vivir, se llamaba Alberto Yañez, pero todo el mundo le decía Albertico. Yo que lo recuerdo muchísimo, nunca supe el nombre de su asesino. ¿Lo sabrá alguien? Quien le quitó la vida a Albertico sigue en la calle, quien sabe si buscando, en los tristes lugares de ligue al que van los “maricones”, una nueva víctima, y quien podría dudar que hasta ande vestido de policía. A esa lista en la que está mi amigo muerto se incorpora ahora La Eterna, que era la más grande alegría de su madre, y muy poco sabemos de su muerte. Ningún periódico cubano dijo nada. Yo me enteré por una nota que me mandaron desde Nueva York.
Siempre he creído que si se hacen más visibles esas muertes, los asesinos tendrán más cuidado. Desde tiempos muy remotos existen los castigos. Los escarmientos siempre sirvieron para algo, y los asesinos de gays necesitan unos cuantos, los mismos que precisan los que los golpean o los injurian, incluso si el insultante es policía. El silencio puede convertirse en Premio. El silencio puede ser un Homenaje. Creo que la mesa redonda habría sido un buen espacio para hablar del asunto con más luces, con toda la verdad. La ocasión era perfecta. Era mayo, todavía lo es. De mucho serviría que la televisión se ocupara de la homofobia. Imaginen que pasaría si dedican un Cuba dice al tema.
Me gustaría ver a un locutor hablando de la homosexualidad en Cuba, y de las fobias que despierta. Supongo que alguien dirá que estoy delirando, y también que sueño con una prensa sensacionalista, rosa, amarillita, pero no se trata de sensacionalismo, que de lo insólito y también del triunfalismo ya sabemos bastante en este país. De lo insólito y sensacionalista me viene ahora mismo una noticia que causó sensaciones muy tremendas. Fue hace algunos años y en la televisión cubana. El programa era 9550 y la moderadora era la misma que tuvo la mesa redonda ese día que le dedicaron a la homofobia. Fue Arleen Rodríguez quien nos mostró al perro que supuestamente hablaba. No recuerdo el nombre de aquel perro que emitía unos sonidos que en nada se acercaba al lenguaje humano, pero quisieron hacernos creer que hablaba. Todos sabíamos que aquello era imposible, pero no dijimos nada, como ahora.
–
(*) Nacido en 1963, es autor del libro de cuentos Lapsus calami (Premio David); la novela El paseante cándido, galardonada con el premio Cirilo Villaverde y el Grinzane Cavour de Italia; la novela Fumando espero, que dividió en polémico veredicto al jurado del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2005, resultando la primera finalista; En una estrofa de agua, distinguido con el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar en 2008; y En La Habana no son tan elegantes, ganadora del Premio Alejo Carpentier de Cuento 2009 y el Premio Anual de la Crítica Literaria. Ha sido jurado en importantes premios nacionales e internacionales, entre ellos, el Casa de Las Américas
LUNES 6 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______
2) Pescadores amazónicos en mengua por megarepresas
Mario Osava (IPS)
La construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en el amazónico río Xingú, confirma a los pescadores artesanales como víctimas tempranas y olvidadas de los megaproyectos que avasallan las aguas de Brasil.
“Soy un pescador sin río que sueña viajar, que sueña navegar en un barco de esperanza. Hace tres años mi vida parece que se acabó, pero también se renovó el sueño de un nuevo río”, comentó Elio Alves da Silva sobre el fin de su Comunidad Santo Antônio, la primera removida por las obras. Ahora, vive aislado en una finca a 75 kilómetros de allí, trabaja como albañil “para no pasar hambre” y echa de menos el río y sus playas, la vida comunitaria, la iglesia demolida y el fútbol en la cancha de Santo Antônio, ahora convertida en parque de estacionamiento para los constructores.
Su testimonio sobre la dispersión de 245 familias de su agrovilla fue escuchado por representantes de la Fiscalía, del Consejo Nacional de Derechos Humanos, del gobierno y de diferentes universidades nacionales y otras ciudades, que se reunieron en Altamira en junio para inspeccionar los impactos de Belo Monte sobre la población ribereña del Xingú. Altamira, con 140.000 habitantes estimados, es el mayor de los 11 municipios del norteño estado de Pará afectados por la megaobra, iniciada en 2011.
“Los grupos ribereños, aunque sean expresión de un modo de vida tradicional (…), quedaron invisibles en el proceso de licitación de la central de Belo Monte y no encuentran hoy soluciones en ese proceso que sean adecuadas a su peculiaridad”, señala el informe conclusivo de la inspección en una de sus 55 “constataciones”. A las familias que viven y pescan en islas y orillas no urbanas del tramo afectado del río, la empresa concesionaria de la central, Norte Energía, les ofreció indemnizaciones y reasentamientos en forma individual o colectiva.
En ningún caso, sin embargo, se recomponen sus anteriores condiciones de vida, como requieren las normas ambientales brasileñas. La empresa solo ofreció reasentarlos lejos del río y sus indemnizaciones, en dinero o carta de crédito, no alcanzan para comprar tierras ribereñas más caras. Norte Energía no reconoce la singularidad de muchos pescadores locales, que tienen doble vivienda, una ribereña para la faena pesquera que puede durar muchos días y otra urbana para la comercialización y acceso a servicios públicos.
Eso reduce la compensación a las familias, al obligarlas a renunciar a una parte de su vida, optando ser reparadas por su residencia rural o por la urbana, criticó el informe. Su otra vivienda es indemnizada como “punto de apoyo”, por la edificación y equipos, bienes simples y baratos. Centenares de familias pescadoras fueron desalojadas y casi todas prefirieron las indemnizaciones, aunque insuficientes para asegurar su modo de vida y el futuro, porque no hay alternativa satisfactoria de reasentamiento, según constató la inspección promovida por la Fiscalía.
Pero aún quedan muchas resistiendo. Es el caso de Socorro Arara, cuyo apellido es el mismo de su pueblo indígena, pescadora de la isla del Padeiro (Panadero, en español), que quedará inundada por el embalse principal de Belo Monte. “Norte Energía ofreció 28.000 reales (9.000 dólares), no acepté, es demasiado poco para las siete familias” del grupo que engloba a sus padres, tres hijos y dos hermanas con sus parejas, informó a IPS.
“Queremos un reasentamiento colectivo al borde del Xingú, con todas las familias, y tiene que ser río arriba, porque río abajo está todo impactado”, sostuvo, y destacó que dentro de esa lucha estuvo en Brasilia, planteando la situación a magistrados del Supremo Tribunal Federal y a asesores de la Presidencia y de ministerios.
Pero será difícil, porque la empresa solo admitió registrar una familia para las compensaciones, no las siete. Además ella reclama tierras amplias para pequeños cultivos y extracción de frutos nativos, como hacía en la isla.
Mejor suerte tuvo otro pescador indígena, José Nelson Kuruaia, y su mujer Francisca dos Santos Silva, que vivían en un barrio de Altamira que será inundado por el embalse de la central. Obtuvieron una de las 4.100 viviendas construidas por Norte Energía para los desplazados urbanos. Además recibieron 20.700 reales (6.700 dólares) de indemnización por una casucha y equipos que mantenían en la isla de Barriguda, aguas arriba de Altamira, donde pescaban de lunes a sábado y obtenían unos 150 kilogramos semanales.
Ahora, jubilado y con 71 años, Kuruaia va a pescar “a veces”. “Me gusta demasiado el río y si no trabajo me enfermo”, justificó a IPS, ante la oposición de sus seis hijos y la mujer que lo acompañaba como “buena pescadora” hasta que sus rodillas se enfermaron.
Jatobá, el nuevo barrio donde fue reasentado, ocupa un cerro lejos del río. Para los pescadores eso supone un costo de 30 reales (9,60 dólares) para acarrear el motor hasta la orilla, donde se deja el barco con el riesgo de que lo roben. Antes todos vivían en barrios inundables pero en la orilla del Xingú.
Ante la presión de los pescadores, reasentados o por reasentar, Norte Energía decidió construir otro barrio urbano cercano al río, para unas 500 familias dedicadas al oficio. Pero se destina a pescadores urbanos, no a los ribereños como Socorro Arara. La batalla de los pescadores no se limita al hogar y locales de trabajo. Muchos quieren indemnizaciones por pérdidas en los últimos cuatro años debidas a la construcción.
“Pesqué cuatro días, de jueves a este domingo, y solo conseguí 30 kilogranos de tucunare (pavón). Antes pescaba de 60 a 100 en un solo día y de peces más variados, pacú, tucunare, pescada, curimata y filhote (bagre gigante), que había todo el año”, comparó Giácomo Dallacqua, presidente de la Colonia de Pescadores de Vitória do Xingu, con 1.600 miembros.
“Las explosiones en la orilla del río son nuestro dolor de cabeza, porque ahuyenta los peces”, explicó a IPS, refiriéndose al uso de explosivos para romper rocas y preparar la represa y los canales que compondrán la tercera hidroeléctrica del mundo en potencia generadora, de 11.233 megavatios.
A eso se suman la fuerte iluminación durante toda la noche en las cercanías de las obras, el agua enturbiada, el dragado de playas para usar su arena en la construcción, el aterramiento de “igarapés” (riachuelos) y el tránsito de embarcaciones pesadas para transportar los equipos que generarán electricidad, añadió la bióloga Cristiane Costa.
Tales impactos ocurren especialmente en las cercanías de Belo Monte, un distrito del municipio de Vitória do Xingu, donde se construye la planta principal, con 11.000 megavatios de capacidad, y donde era más productiva la pesca en la región. Pero ocurren también en Pimental, dentro del municipio de Altamira. Allí se instala la otra planta generadora, de 233 megavatios, y el embalse que inundará parte de la ciudad de Altamira.
Norte Energía no reconoce que sus obras hayan provocado una merma pesquera. No hay comprobación científica, pese a las quejas generalizadas de los pescadores, de los que hay unos 3.000 afectados directos. En cambio, la empresa anunció inversiones por siete millones de dólares, en un acuerdo de cooperación con el Ministerio de la Pesca, para implantar el Centro Integrado de Pesca Ambiental de Altamira, laboratorios de acuicultura y criaderos de peces ornamentales, además de capacitar a pescadores.
Editado por Estrella Gutiérrez
LUNES 6 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______
3) Panamá: Barro Blanco y el papa Francisco
Marco A. Gandásegui h. (Alai)
En un artículo muy sabio, el padre José Fitzgerald, cura de la Iglesia católica en la Comarca Ngobe Buglé, nos recuerda que sólo en 2014 en EEUU fueron desmanteladas 72 hidroeléctricas (y, además, un total de 900 en las últimas dos décadas). Según la revista National Geographic “están recuperando los ecosistemas naturales para liberar los ríos, desarmando las hidroeléctricas después de muchos años de daños. Los peces están de nuevo migrando hace arriba donde han recuperado más de 1,100 kilómetros de ríos. No es tarde, puntualiza Fitzgerald, para tomar la decisión responsable sobre Barro Blanco, desmantelar la construcción y dejar al río correr libre.
Fitzgerald también le envía a todos los panameños un mensaje sobre como hacen las familias ngobe y buglé para sobrevivir en esta época del año (entre cosechas). Cuando la alimentación es escasa se practica la reciprocidad y solidaridad entre familias. Es decir, los que tienen en abundancia comparten con los vecinos que han tenido dificultades. Según Fitzgerald, la base espiritual descansa en la práctica de ‘compartir la casa’. Para los ngobe y buglé, todos vivimos en una sola casa, la casa de Dios, que es toda la Tierra y lo que contiene.
Hay una total coincidencia entre esta filosofía y la reciente encíclica del papa Francisco (jefe de la Iglesia católica): ‘Alabado sea: Sobre el cuidado de la casa común’. Según Fitzgerald, uno puede imaginar que el papa Francisco escribió la encíclica junto al río, sentando bajo un palo de mango, escuchando los oprimidos de la casa común. El papa tomaría muy en serio la gran sabiduría que ofrecen los pueblos para salir de la crisis. Crisis provocada por sobreponer los intereses económicos por encima de las necesidades que demandan el ambiente, la cultura y el espíritu.
El papa Francisco, agrega Fitzgerald, critica directamente las grandes violaciones de los gobiernos y empresas contra los derechos de los pueblos ngobe y buglé. El papa “señala los pecados contra la integridad de la creación de Dios por la imposición de proyectos que no consideran los efectos ambientales, culturales y espirituales” como Barro Blanco. (Lo) presenta como una ofensa contra Dios en su plan para la renovación de la tierra y el cielo. Estamos equivocados si creemos en el ‘desarrollo’ no planificado a base de una ‘visión consumista del ser humano’. (Alabado sea 144)
En Panamá tenemos tres presidentes que han gobernado durante la construcción de la represa hidroeléctrica de Barro Blanco: Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan C. Varela. Los tres mandatarios elegidos en 2004, 2009 y 2014, respectivamente, han colocado por encima de los intereses del país y de los pueblos ngobe y buglé, a un grupo de especuladores cuyos cabecillas están, actualmente, detenidos por peculados en Honduras. Pasaron por encima de las leyes panameñas y de los reglamentos ambientales (con la complicidad de funcionarios públicos) para alegar ahora que son inocentes de todo pecado, buscando la manta de la ‘seguridad jurídica’ inexistente para este caso.
El papa dice que “en diversas partes del mundo, (los indígenas) son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos… que no prestan atención a la degradación de la naturaleza y de la cultura”. El papa también expresa que “es indispensable prestar especial atención a las comunidades (indígenas) y sus tradiciones culturales. No son una simple minoría entre otras, sino los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios”. (Alabado sea 146).
Los pueblos ngobe y buglé se han levantado contra la imposición de una represa que les arrebata su cultura y abre el camino a su extinción. La hidroeléctrica es una apuesta de los especuladores, basada en la posible explotación futura de una mina de cobre. Si falla, creen que la energía podría sumarse al flujo contemplado por el proyecto meso-americano que alimentaría a EEUU (Los Angeles vía Houston).
Fitzgerald asegura que los ngobe “saben cuál es el orden que Dios ha puesto en esta parte de la tierra, donde las aguas fuertes vienen de la cordillera, caen sobre la tierra, bajan en las quebradas y son llevadas al mar por los caldosos ríos”. La encíclica del papa nos pide que rescatemos ese rincón de la tierra y que los gobernantes tomen conciencia que el futuro de todos los panameños está en Barro Blanco.
– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena
LUNES 6 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______
4) Piden más ayuda de EEUU para limpiar Agente Naranja en Vietnam
Zhai Yun Tan (IPS)
Un senador y un destacado centro de investigación de Estados Unidos quieren que Washington aumente la ayuda a Vietnam para limpiar el herbicida tóxico Agente Naranja, que este país roció sobre el territorio vietnamita durante la guerra entre ambos.
Las fuerzas armadas de Estados Unidos arrojaron 72 millones de litros de Agente Naranja y demás herbicidas y defoliantes sobre 1,8 millones de hectáreas de territorio vietnamita entre 1961 y 1970, lo que destruyó millones de hectáreas de selva con el fin de eliminar las fuentes de cobertura y de alimentos de la guerrilla del Frente Nacional de Liberación de Vietnam.
Se calcula que unos 4,5 millones de vietnamitas estuvieron expuestos al Agente Naranja. La Cruz Roja de Vietnam estima que el tóxico afectó a tres millones de personas, incluidos 150.000 niños y niñas que nacieron con defectos congénitos. Dos terceras partes del herbicida contienen dioxina. Según el estatal Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de Estados Unidos, la dioxina es un compuesto que causa cáncer y diabetes, entre otras enfermedades.
Un informe científico en 1969 también concluyó que el herbicida puede causar defectos congénitos en animales de laboratorio, lo cual hizo que Estados Unidos cesara el uso del Agente Naranja en 1970. El senador Patrick Leahy, del Partido Demócrata, lidera las gestiones en el Congreso legislativo estadounidense para compensar a las víctimas vietnamitas de la guerra que terminó en 1975.
Leahy pidió que Washington haga más en ese sentido, con el argumento de que la medida fortalecerá los lazos entre los antiguos enemigos, en declaraciones realizadas el día 23 en el independiente Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, en inglés), con sede en Washington. Las declaraciones de Leahy fueron repetidas por Charles Bailey, exdirector del programa Agente Naranja en Vietnam del Instituto Aspen, una iniciativa para remediar las consecuencias sanitarias y ambientales del herbicida que arrojó Estados Unidos en Vietnam.
El embajador vietnamita ante Estados Unidos, Pham Quang Vinh, expresó sentimientos similares en el CSIS. El gobierno de Vietnam gasta 45 millones de dólares por año para paliar los numerosos problemas provocados por el Agente Naranja y otros herbicidas que emplearon las fuerzas militares estadounidenses durante la guerra, informó el embajador. “Podemos cumplir la meta de limpiar la dioxina y el Agente Naranja de aquí al año 2020, pero… es muy difícil lograrlo. Necesitamos más ayuda”, aseguró.
Los damnificados por la atomización química sufrieron cáncer, daños hepáticos, enfermedades cardíacas y graves trastornos dermatológicos y neurológicos. Los hijos y hasta los nietos de las personas expuestas al Agente Naranja nacieron con deformidades, discapacidades y enfermedades. Grandes extensiones de bosques y selva, incluido el hábitat natural de varias especies, fueron devastados por los defoliantes. Muchas de esas especies todavía corren peligro de extinción.
En algunas áreas se envenenaron los ríos y se contaminaron las fuentes de agua subterránea. La erosión y la desertificación provocadas por los herbicidas transformaron los campos de cultivo en zonas estériles. En la actualidad, Washington financia sus operaciones de ayuda en Vietnam a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Según Bailey, hasta la fecha se destinaron 136 millones de dólares con ese fin. Sin embargo, algunos analistas consideran que el gobierno estadounidense tiene que hacer más.
Merle Ratner, de la Campaña de Socorro y Responsabilidad por el Agente Naranja en Vietnam, con sede en Nueva York, sostiene que solo una fracción de esa ayuda le llega a la gente común. La mayor parte se destina a las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales que son contratadas para hacer el trabajo, indicó. “Sugerimos que la ayuda vaya directamente a las ONG de Vietnam porque, ¿quién conoce más a la gente que sus propias organizaciones?”, cuestionó Ratner, en diálogo con IPS. “La gente debe participar en sus propias soluciones a la situación”, opinó.
El acercamiento de Estados Unidos y Vietnam se estrechó en los últimos tiempos, sobre todo por la inquietud que ambos países comparten ante la exhibición de poder de China en el mar de China Meridional, partes del cual es reclamado por Vietnam, y también por Filipinas, Malasia y Taiwán. “Quiero que el Agente Naranja se transforme de ser un símbolo de antagonismo a un área donde los gobiernos de Estados Unidos y Vietnam podemos trabajar juntos”, dijo Leahy.
“En un momento en que China está buscando ampliar activamente su esfera de influencia y Estados Unidos comenzó su propia reequilibrio hacia Asia, estos programas de la herencia de Vietnam adquirieron mayor importancia”, añadió el senador. El secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Trong Phy, tiene prevista una visita a Estados Unidos este año, la primera en la historia del jefe del partido gobernante vietnamita.
La mejora en las relaciones ayudó a la causa de Leahy. El senador encontró mucha resistencia a principios de la década de 2000 cuando Washington se mostraba reacio a asumir la responsabilidad de la destrucción causada por sus fuerzas armadas durante la guerra en la que murieron dos millones de vietnamitas y unos 55.000 soldados estadounidenses.
Vietnam, por su parte, puso el tema en un segundo plano y se concentró en conseguir el estatus comercial preferencial para sus exportaciones al enorme mercado estadounidense. Washington y Hanói restablecieron las relaciones diplomáticas plenas en 1995, pero recién en 2002 los dos gobiernos celebraron una conferencia conjunta sobre el impacto que tuvo el Agente Naranja y otros herbicidas en Vietnam y su población.
En diciembre de 2014, el presidente Barack Obama promulgó la ley de Asignaciones correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que destinó fondos a la rehabilitación de las áreas contaminadas por dioxinas en Vietnam. Gran parte de esos fondos se destinaron a la limpieza de la antigua y enorme base militar estadounidense en Da Nang, a 824 kilómetros de la capital, Hanói. Se prevé que el proyecto concluirá en 2016.
Un estudio realizado en 1994 por el independiente Instituto de Medicina de Estados Unidos señala que un número considerable de veteranos de Vietnam engendraron hijos con discapacidad. Sin embargo, muchos aún discuten la relación entre el Agente Naranja y los defectos congénitos. Es por eso que los combatientes en la guerra de Vietnam no pueden reclamar beneficios por esta causa en Estados Unidos.
Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga
LUNES 6 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______
5) Grecia a la hora de las grandes decisiones
Stathis Kouvélakis (Jacobinmag)
Mi silencio de los últimos días, inhabitual, como algunos han escrito en Facebook, es debido sencillamente a que desde mi llegada a Atenas el domingo, para la campaña del No, he dormido muy poco y trabajado mucho. Hoy (miércoles 1 de julio) he intervenido en dos concentraciones de trabajadores en su lugar de trabajo (la de la estación central de Atenas y la del edificio central del metro). Una gran experiencia. Mañana debo intervenir en diferentes concentraciones en la zona industrial de Moschato y en un mitin en Petroupoli, en los alrededores del oeste de Atenas.
Los trabajadores sienten la presión de la situación creada por la histeria de los medios y el cierre de los bancos. Son relativamente críticos sobre las concesiones hechas por el gobierno durante estas agotadoras negociaciones pero, en general, tienen confianza en la victoria del No. Esperan de ella que dé un nuevo punto de partida al gobierno de Syriza y facilite el desarrollo de una parte mayor de su programa.
Querría animar a todas las personas que siguen la situación en Grecia, con una mezcla típica de ansiedad y de esperanza, a mantener la cabeza lo más fría posible. Los medios griegos están en un estado de histeria, y los medios occidentales en una situación no muy diferente. Uno de sus temas favoritos, en el colmo de la atmósfera apocalíptica que propagan, es que el referéndum no tendrá lugar, que el gobierno en realidad ha aceptado el plan Juncker, que va a anular el referéndum, etc. Atención a todas esas desinformaciones.
Es cierto que algunas iniciativas del gobierno son, por lo menos, ambiguas y discutibles. Es particularmente cierto esto respecto a la propuesta de ayer (martes 30 ) a favor de un nuevo préstamo del MES y a la carta enviada hoy por Alexis Tsipras al Eurogrupo. Su objetivo era dar pruebas de buena voluntad y dar crédito a la idea de que la semana próxima, tras una potencial victoria del No, podría reiniciarse un nuevo ciclo de “negociaciones”. Pero todo el mundo sabe aquí que: a) esto es muy improbable y b) que en cualquier caso, ninguna negociación está actualmente en curso. Merkel ha expresado claramente que ningún diálogo será posible antes del domingo.
Por ambas partes, todo esto tiene mucho de “pose” y de maniobra táctica por parte de Syriza. Pero es también cierto que refleja las contradicciones en el seno del gobierno griego y del propio Syriza. Su ala “realista” (dirigida por el viceprimer ministro Yannis Dragasakis) defiende la idea de que el referéndum no es más que un desagradable (y breve) paréntesis y que las negociaciones podrán recomenzar sobre la base de las profundas concesiones que el gobierno griego había aceptado justo antes de la ruptura de las discusiones. En cambio, la posición oficial es que las negociaciones deberán recomenzar “a partir de cero”, lo que significa que todas las precedentes propuestas griegas deben ahora ser consideradas obsoletas.
El discurso de Tsipras, este miércoles, ha sido bien recibido y en gran medida percibido como un desafío, logrando así superar el impacto desmovilizador de las últimas propuestas. Pero, por supuesto, el mejor aliado del campo del No sigue siendo la actitud intransigente y arrogante de los acreedores, que no dejan ningún lugar para el “compromiso”, ni para el peor de ellos.
Si se creen los sondeos publicados hoy, el No tiene una ventaja de once a trece puntos, pero la distancia se ha reducido significativamente desde el lunes, debido al cierre de los bancos, a la restricción a la retirada de dinero líquido y a las dificultades de los jubilados para cobrar sus pensiones. Esto ha creado inevitablemente una atmósfera de temor y de inseguridad, que es exactamente lo que los dirigentes del Eurogrupo tenían en la cabeza cuando decidieron cortar todo aprovisionamiento de liquidez. Por esta razón no es sorprendente que el Si solo esté a la cabeza entre los jubilados y las mujeres amas de casa. En todos los demás sectores, incluso entre los pequeños patronos, el No resulta ganador.
Muchas cosas dependerán de la capacidad de movilización de cada campo, en particular del lado del No. La concentración del martes (30 junio) de los partidarios del Sí fue importante y bien organizada, pero reunió, casi exclusivamente, a la media y alta burguesía, y tuvo ,probablemente, el más alto nivel de movilización que podía alcanzar. Si se tiene en cuenta que estaba en gran medida improvisada, la manifestación del lunes, por el No, fue un punto de partida exitoso. La campaña sobre el terreno comienza hoy y estará casi enteramente monopolizada por el campo del No. El estado de ánimo en Grecia es en los centros urbanos, el de una creciente polarización según líneas de clase y, de una forma más difusa, en el campo y las pequeñas ciudades.
Las secciones locales de Syriza están galvanizadas y las relaciones con los camaradas de Antarsya son excelentes. Otras fuerzas, del movimiento social y de diferentes campañas se unen igualmente a la movilización. Una campaña de tipo “frente único” está tomando forma, lo que es una excelente noticia. Pero el mayor revés aquí es la actitud del Partido Comunista que no puede ser calificada más que de “traición” (en general no me gusta este término, pero me parece justificado en este caso). Proporcionarán sus propias papeletas de voto, planteando un “doble no” (a la Troika y al gobierno, las “dos caras de la misma moneda”, dicen), una papeleta que será por supuesto nula. Es probable que procedan a su propio recuento de votos y anuncien el resultado como una especie de “victoria” de su línea.
Si el No gana, lo que es probable pero no seguro, y si gana con una mayoría clara, lo que queda por ver, es casi inevitable que la confrontación con la Unión Europea y la clase dominante local se endurezca. Grecia ha rechazado ya pagar al FMI en junio y la suspensión de pagos será formalmente proclamada en treinta días. Las armas de la moneda y la liquidez serán utilizadas cada vez con más fuerza por el BCE y el Fondo Europeo de Apoyo Financiero exigiendo la devolución inmediata de sus préstamos. El momento de las “grandes decisiones” llegará inevitablemente para Syriza.
Una victoria del No galvanizará las fuerzas populares. Pero esta salida no debe en ningún caso ser considerada como algo ya logrado. Es lo fundamental de todo lo que está en juego en la excepcional batalla que se está desarrollando.
Stathis Kouvélakis, es miembro del comité central de Syriza y pertenece a la Plataforma de Izquierda.
Traducción de Faustino Eguberri – Viento Sur
LUNES 6 DE JULIO DE 2015 – COMCOSUR
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______
A 200 AÑOS DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES
1) Juicio del Plan Cóndor – La versión de Pilar –
2) A 200 años del Congreso de los Pueblos Libres –
3) Hecha la ley de donaciones, hecha la trampa –
4) PIT-CNT rechaza la propuesta salarial del Ejecutivo y empresarios la aplauden –
5) Diez amenazas del TISA para el sistema financiero –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2027 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 3 de Julio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Juicio del Plan Cóndor – La versión de Pilar
Nadia Angelucci desde Roma, Italia (La Diaria)
Pilar Nores Montedónico testificó en Roma, en juicio por el Plan Cóndor, sobre su colaboración con represores.
Camiseta rosada, pantalón negro, una cartera en el hombro y una carpeta en la mano. Así, Pilar Nores Montedónico vino a declarar a Roma en el juicio por el Plan Cóndor, que tiene como imputados a más de 30 represores, entre uruguayos, peruanos, bolivianos y chilenos, por delitos de desaparición, homicidios, crímenes de lesa humanidad en contra de ciudadanos latinoamericanos con doble nacionalidad y de origen italiano. Para algunos de sus ex compañeros de militancia, Nores es una traidora, pero ella se define como víctima; para el fiscal y la Tercera Corte d’Assise de Roma, es testigo de los hechos. Una sobreviviente que puede contestar con certeza la pregunta que resuena en la cabeza de todos los que salieron vivos del infierno de la represión: “¿Por qué estoy vivo?”. Está viva porque colaboró con los represores.
“Después de un día de tortura me quebré y empecé a hablar. La tortura tuvo inicio en el apartamento donde me atraparon. Dos horas de golpes continuos con dos hombres jóvenes, que me parecían enormes, que me apuntaban todo el tiempo. Luego me trasladaron a otro lugar; recuerdo que pasé a través de varias oficinas hasta llegar a un pequeño cuarto. Allí me desnudaron, me pusieron en una mesa, me ataron por las muñecas y los tobillos. Me pasaban electricidad y me golpeaban muy fuerte en todo el cuerpo, especialmente en la cabeza”. Cuando llegó a Automotores Orletti, unos días después, Pilar Nores ya había empezado a colaborar con los represores, por lo que sufría mucho, relató a la Corte. Por eso, dice, no recuerda casi nada de Orletti, salvo música muy fuerte, gritos desgarradores y el terror que sentía cuando se abría la puerta del cuarto donde estaba encerrada con otros: “Me sentía muy mal, no quería escuchar ni saber nada. Sólo quería sobrevivir”.
Sí recuerda a los represores. Y ése es su aporte al juicio: “José Nino Gavazzo Pereira era el jefe de todo; lo vi en Argentina y Uruguay. José Arab Fernández estaba en Orletti y en la casa del SID [Servicio de Inteligencia de Defensa] de Bulevar Artigas, en Montevideo, donde me llevaron después. Luis Maurente Mata, Ernesto Ramas Pereira, Jorge Silveira Quesada, Ricardo Medina Blanco, Ernesto Soca: los vi en Uruguay en la casa del SID. Vi muchas veces a José Sande Lima; fue la persona que manejaba el auto que me vino a ver en el aeropuerto de Montevideo cuando me llevaron, en un vuelo comercial. Gilberto Vázquez Bissio me escoltó durante ese vuelo junto a Luis Maurente Mata”. Cuenta Pilar que su hermano Álvaro, secuestrado junto a Juan Pablo Recagno en Buenos Aires, estuvo en Orletti en setiembre de 1976. Allí, relata, él vio a Anatole Julien, de cuatro años, hijo de Roger Julien y Victoria Grisonas. El niño le dijo que estaba con su mamá, su hermanita y una amiguita, Mariana Zaffaroni. A propósito del hermano, Pilar Nores refiere también un diálogo que tuvo con Gavazzo: “Él me preguntó si quería que mi hermano Álvaro sobreviviera. Yo contesté que sí pero que no estaba segura de que quisiera verme, porqué él se había enterado de que yo había colaborado. Y que no estaba segura de que él quisiera quedar con vida. De hecho, nos encontramos en la casa de Bulevar Artigas, pero después de esa historia nuestras relaciones se rompieron”.
Lo dice delante de la Corte, y lo repite luego en diálogo con la diaria: “Cuando caí di la dirección de cuatro lugares que estaban vacíos. En el lugar donde me secuestraron había documentos falsos que quedaron en manos de los represores. Me secuestraron el 10 de mayo. Yo no conocía a los que cayeron en julio, ni conocía sus direcciones”, asegura Pilar Nores.
Es un río crecido después de su testimonio. La mirada inquieta, la voz rota pero firme en sus afirmaciones: “Hay libros escritos sobre mi caso, pero lo que pasó, la verdad, fue lo que dije acá. Los hechos son siempre los mismos, son los hechos que yo viví. Al pasar el tiempo me veo a mí misma de manera diferente, entiendo más lo que pasó, y ha llegado el momento en que siento que es necesario defenderme de cosas que se han dicho. Por ejemplo, que entregué a Gerardo Gatti, cuando de hecho yo caí en una ratonera que habían dejado cuando lo secuestraron. Ninguno de los dos entregó a nadie. Yo fui a ese lugar y ni siquiera miré la señal de seguridad. Tampoco sé si él tuvo el tiempo de ponerla. Yo no llevé a los niños Julien a Chile. Estaban en la casa de Bulevar Artigas, los vi pero no fui yo a llevarlos a Chile. Nunca estuve en los interrogatorios. Lo que yo hablé en la tortura produjo una serie de cosas, pero no produjo una hecatombe de militantes. Los de julio cayeron por los documentos encontrados en la casa donde me secuestraron. De la caída de setiembre y agosto no sé absolutamente nada”.
Sobre los meses que pasó en la casona del SID cuenta varias cosas: “Vi a María Claudia de Gelman, la tenían como niñera de los niños Julien hasta que nació su criatura. Me sacaron de la casa de Bulevar Artigas a hacerme lentes, otra vez me llevaron a hacer estudios porque tuve un problema de salud. Nunca iba sola, siempre me sacaban vendada. Hubo también una salida rara; me llevaron a un supermercado a hacer mandados. Yo debía haberme negado”. Lo que hizo y lo que no debería haber hecho vuelve en la conversación, en la que el sentido de culpa es una presencia casi tangible: “Yo estaba en muy mal estado. Si vos, aunque estés vendado, quieres saber, sí logras averiguar. Eso les pasó a mis ex compañeros. Ellos llegaron a entender muchas cosas porque aunque eran vendados, maniatados y torturados estaban enteros. Yo estaba hecha pelota. No sabía cómo iba a hacer para sobrevivir. Entonces no quería saber nada de nada. Pero nunca me pasé al otro bando, por eso sufría tanto. Capaz que, si me hubiera pasado, no habría sentido tanta culpa. Ahora empiezo a manejar esa culpa. He logrado sentirme víctima. Porque allí esta la base del asunto. Si no me hubieran agarrado y torturado, yo no habría hablado. Yo no supe que no iba a resistir. Quizá no debía haberme metido en lo que me metí”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
2) A 200 años del Congreso de los Pueblos Libres
La historia y los proyectos de país
PACHO O’DONNELL Y SU LIBRO 1815, LA PRIMERA DECLARACION DE INDEPENDENCIA ARGENTINA
Cristian Vitale (Página 12)
“La reivindicación del Congreso de los Pueblos Libres no propone el desmedro del 9 de Julio, pues es notoria la complementariedad de ambos, lo que hace aún más insólito su ocultamiento por parte de la historia ‘consagrada’”, señala el historiador.
“Esa polémica no me interesa”, despeja Mario “Pacho” O`Donnell, ante la disyuntiva de si declarar feriado o no –finalmente fue no– este 29 de junio. El motivo es que se cumplen 200 años del Congreso de los Pueblos Libres que encabezó el caudillo oriental José Artigas aquel día, pero de 1815, en Concepción del Uruguay con la intención de liberar a las Provincias Unidas de la corona española –algo que finalmente ocurrió año después en Tucumán–, y que una iniciativa del diputado por el Frente Para la Victoria Julio Solanas, pretendía agregar excepcionalmente al calendario de feriados. El proyecto fue aprobado en diputados con 156 votos, incluso, pero finalmente quedó trunco en la cámara de senadores, aunque sí se logró, a instancias de un decreto presidencial, declarar 1815 como Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres.
“La polémica que sí me interesa”, retoma el psicoanalista, dramaturgo e historiador, en la entrevista con Página/12, “es la que toma como bandera y pretexto la `defensa` de la declaración de 1816 en Tucumán. La reivindicación del Congreso de los Pueblos Libres no propone el desmedro del 9 de julio de 1816, pues es notoria la complementariedad de ambos, lo que hace aún más insólito su ocultamiento por parte de la historia `consagrada`”, desarrolla O `Donnell, y la prueba que presenta es un libro sobre tal hecho que, bajo el nombre de 1815, la primera declaración de independencia argentina, acaba de publicar por Editorial Aguilar.
“Al congreso de Tucumán de 1816 concurrieron las provincias andinas, Cuyo, el Noroeste y el Alto Perú, además de Buenos Aires, que había fracasado en su intención de organizar la convocatoria en su territorio. Al de Concepción del Uruguay, en tanto, fueron la Banda Oriental, las misiones, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Y por supuesto cabe señalar que ninguna de estas provincias asistió a Tucumán, porque ya habían cumplido con el trámite independentista, excepto Córdoba, que envió delegaciones a los dos congresos. Por eso digo que ambos son complementarios y no contrarios”, se planta el historiador sobre una posición histórica que refrenda en 250 páginas dedicadas a enmendar arbitrariedades y “omisiones” historiográficas, tal como ocurre con los libros que completan la saga, dedicados a Monteagudo, Rosas, Juana Azurduy, los caudillos federales, y el mismo Artigas, claro.
–¿Se puede pensar este libro como una continuación de la biografía sobre Artigas que publicó como parte de la colección?
–Puede decirse que es un aporte más a los tiempos previos a la organización nacional y es una consecuencia no sólo del libro sobre Artigas sino también de mis biografías de Juana Azurduy, Monteagudo, Rosas, Ramírez, Bustos, López, Heredia, y también de mis investigación sobre la Vuelta de Obligado, factor importante en su reivindicación y feriado. Pero lo propio de Artigas es que representó, como subtitulé mi biografía, la versión popular de Mayo. Ya el mismo 25 entran en colisión dos proyectos: el hacer de Mayo un simple cambio de cúpula de realistas por criollos, representado por la oligarquía porteña y sus aliados de las elites provinciales, o llevar a cabo cambios sociales y profundos para favorecer a los más humildes. Junto con los otros gobernadores de la Liga Federal en el Congreso pusieron en práctica la repartición de tierras con la norma de que “los más infelices serán los más privilegiados”, y también la toma de decisiones en base al voto popular, lo que contradecía el sistema oligárquico y elitista que permitía que los “decentes” de ambas orillas del plata conservaran y consolidaran sus privilegios económicos, políticos y sociales. Ambas acciones fueron completamente pioneras no sólo en la Argentina sino también en el mundo entero.
–Otro personaje que reivindica es Joaquín Campana. ¿Por qué cree que permanece oculto para buena parte de la historiografía argentina?
–Porque fue el líder espontáneo de la primera pueblada de nuestra historia, el 5 y 6 de abril de 1811, lejano anticipo del 17 de octubre de 1945, cuando originarios, gauchos, afro descendientes y orilleros acudieron a la Plaza de la Victoria para defender a Cornelio Saavedra, primer jefe popular de nuestra historia, de un anunciado golpe de los morenistas agrupados en la Sociedad Patriótica. La historia liberal, oligárquica, antipopular y extranjerizante, es decir nuestra historia oficial, lo expulsó de sus páginas por las mismas razones que castigó a todos aquellos que osaron representar los intereses populares en contra del privilegio. A algunos se los castigó con la muerte o el exilio, y a otros con borrarlos de la conciencia colectiva. Tal fue el caso de Campana, sí.
–¿Cuáles fueron los móviles que lo llevaron a escribir un libro sobre aquella primera declaración de la independencia en este contexto político, y cuál el “objetivo”?
–La posibilidad de ocuparse de personajes vilipendiados por la historia oficial como Artigas, Dorrego, Azurduy, Rosas y otros se ha visto estimulada por la importancia que los gobiernos Kirchner le han dado a la historia, sabiendo que es uno de los aparatos ideológicos, al decir de Althusser, más eficaces. Eso lo comprendieron primero los unitarios-liberales, vencedores de las guerras civiles, que escribieron una historia al servicio de sus intereses, deformándola en todo lo que les fuese de utilidad. La Presidenta sabe de historia revisionista, porque fue formada, como militante de la resistencia peronista, en los textos de Jauretche, Hernández Arregui, Pepe Rosa, el Colorado Ramos y otros.
–Ya que lo nombra, no sólo en este trabajo sino en otros toma mucho de José María Rosa como fuente. ¿Lo considera el historiador más significativo?
–Sin duda es mi maestro, no sólo doctrinariamente sino también en considerar a la historia como un relato que debía ser comprendido por la gente común, contradiciendo el principio de la historiografía supuestamente “científica” que escribe para el colega, para quien conoce las contraseñas necesarias para comprender tanto manierismo. Este es uno de los mecanismos por los cuales la derecha liberal se ha apropiado de nuestra historia. Por eso la tarea del revisionismo es esencialmente la desapropiación y la consiguiente visibilización de la versión nacional, popular, federal e iberoamericana.
–Que recupera, volviendo al eje central del libro, su visión sobre el Congreso de los Pueblos Libres como un hecho central para la historia argentina…
–Claro, la historia oficial ocultó durante dos siglos el hecho, por haber sido promovido por los federales artiguistas que proponían una organización confederal en contra del proyecto centralista de los mandantes porteños y sus pares del otro lado del río, quienes invocaban derechos naturales para regir al resto de las provincias. Los “Pueblos Libres” se oponían a que la capital estuviese en Buenos Aires y reclamaban el derecho de las provincias de designar sus propias autoridades y de contar con fuerzas armadas propias, también que los ingresos de la aduana rioplatense dejasen de ser exclusivos de los porteños y se repartiesen equitativamente con las provincias.
–¿Cómo se las arregló para reconstruir el hecho dada la “desaparición” de las actas de aquel congreso?
–La verdad es que eran tiempos en que los documentos no tenían la importancia de hoy. En aquellos tiempos de guerra y chasquis se perdían con mucha facilidad. Además, no es de descartar que hayan sido destruidos por los unitarios-liberales, como lo hicieron con otros como el Plan de Operaciones de Moreno. Requirió paciencia e ingenio encontrar documentación que supliera la falta y lo hallado y publicado no deja dudas del Congreso de los Pueblos Libres y de su declaración independista. De todas maneras, es necesario profundizar y extender las investigaciones.
–¿Por qué tal período histórico forma parte de sus principales preocupaciones?
–Porque no se pueden entender la historia argentina ni la actualidad si no se despejan las alteraciones a que la historia liberal ha sometido a ese período, que además es fascinante.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
3) Hecha la ley, hecha la trampa
En 2014 el Estado renunció a 247 millones de pesos de impuestos para financiar proyectos de gestión privada.
(La Diaria)
Si se mira la información sobre donaciones especiales incluida en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al año pasado, se está mirando una línea roja que asciende a lo loco. Desde 2010 a 2014 las donaciones especiales se sextuplicaron: pasaron de unos 50 millones de pesos a 298 millones. Ese número significa un costo fiscal de 247 millones de pesos en 2014. En otras palabras, el Estado financia -de forma ascendente y continua- cada vez más emprendimientos de gestión privada por medio de la renuncia fiscal.
La ley de Reforma Tributaria prevé la posibilidad de realizar exoneraciones tributarias especiales a las donaciones realizadas a instituciones de enseñanza, salud y apoyo a la niñez. Esa exoneración implica la renuncia fiscal del Estado equivalente a 83% del monto donado, lo que significa que el aporte del donante en realidad es sólo de 17% del total.
Según lo presentado en el informe, 36,5% -108.864.412 pesos-del total de las donaciones especiales recibidas en 2014 fue destinado a seis instituciones de educación primaria, secundaria y técnico profesional; 30,9% -92.377.926 pesos-, a 22 instituciones de educación terciaria e investigación; 17,7% -53.043.138-, a cinco instituciones de salud; 14,7%, a nueve instituciones de apoyo a la niñez y adolescencia, y 0,01%, al Plan Juntos. Sin embargo, la cifra de 298.178.108 pesos recibidos no coincide con la de lo solicitado por las instituciones, que sumado la triplica -908.033.200 pesos-, ni con la de lo aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas, que en total la duplica -432.808.932 pesos-.
Atentti
En 2010, sólo dos instituciones de educación primaria, secundaria y técnico profesional recibieron donaciones especiales: el liceo Jubilar y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). En ese entonces el monto total fue de 31.767.039 pesos, de los que 500.000 fueron a Jubilar. En 2011 se sumó la Fundación Impulso -liceo Impulso-, y en total todas las instituciones sumaron 45.391.272 pesos. ANEP recibió menos que el año anterior, 26.959.379 pesos; la fundación Impulso se inició con 12.139.573 pesos, y Jubilar aumentó su arca 12 veces y alcanzó 6.292.320 pesos.
2012 fue un año de quiebre, que marcó la tendencia que se mantiene hasta la actualidad: las instituciones privadas han recibido más que las públicas. Sólo la Fundación Impulso recaudó casi seis millones de pesos más que la ANEP y el liceo Jubilar juntos -16.593.698 pesos-, y además, lo recibido por ANEP cayó casi seis veces: sólo alcanzó 4.781.875 pesos. En 2013 se sumó a la lista el colegio María Auxiliadora y recibió 950.000. Ese mismo año la Fundación Impulso recibió 18.048.441 millones más que las tres instituciones juntas. En 2014 se añadieron dos instituciones más: los liceos Providencia y Francisco, pero la tendencia no cambió. La Fundación Impulso casi duplicó lo recibido por donaciones y alcanzó 66.211.492 pesos, casi 23 millones y medio más que el total del resto de las instituciones.
Hecha la ley, hecha la trampa
La primera ley que aprobó las donaciones especiales es de 1996, segundo año de la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, y en lo esencial estipula lo mismo que la última, que fue promulgada en 2011, y lo mismo que se presentó en este proyecto de ley de Rendición de Cuentas -sólo se fijó el plazo máximo para presentar los proyectos a ser promovidos: 31 de marzo-. La ley dice que “las donaciones que las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas e Impuesto al Patrimonio realicen […] gozarán del siguiente beneficio: el 75% del total de las sumas entregadas […] se imputará como pago a cuenta de los tributos mencionados”. Agrega que “el 25% restante podrá ser imputado a todos los efectos fiscales como gasto de la empresa”. A su vez, la ley establece que el Poder Ejecutivo determinará “los topes a los montos totales destinados a la ejecución de proyectos por este régimen. También podrá fijar topes individuales para cada entidad beneficiaria o grupo de entidades de similar naturaleza, así como por donante”.
En ese sentido, hay que aclarar que las entidades que reciban subsidios o subvenciones del Presupuesto Nacional deberán optar entre percibir el beneficio del Estado o las donaciones especiales. Un dato no menor es que las instituciones que pueden recibir donaciones están estipuladas por ley, pero es el contribuyente el que decide a cuál de ellas aporta.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
4) PIT-CNT rechaza la propuesta salarial del Ejecutivo y empresarios la aplauden
(El Observador)
Desde las cámaras empresariales se «valoró el esfuerzo del Poder Ejecutivo de interpretar la relidad económica actual»
Los principales voceros de las cámaras empresariales analizan los lineamientos sugeridos por el Poder Ejecutivo con cautela, pero a priori valorando la señal del gobierno como positiva en el sentido de adaptar las mejoras en las remuneraciones a la realidad económica menos dinámica del país en general y atendiendo la coyuntura de cada rubro de actividad en particular. Desde el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, en cambio, se resolvió «rechazar enfáticamente» los lineamientos de negociación colectiva para el sector privado según dijo a El Observador el secretario general, Marcelo Abdala.
La cámaras satisfechas
«Valoramos el esfuerzo del Poder Ejecutivo de interpretar la realidad económica actual» declaró a El Observador el asesor jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Juan Mailhos. «Esto va en línea de defender los puestos de trabajo y a nosotros nos preocupa defender los niveles de ocupación, expresó.
No obstante, señaló que ahora «habrá que esperar de qué manera se ejecutan» las pautas para la negociación . Parecería que van a ser las partes las que definan en qué rango están pero hay que ver cuál va ser la actitud del Poder Ejecutivo. «Nosotros no confiamos ni dejamos de confiar en el Poder Ejecutivo pero si valoramos que se hayan dado cuenta de que hay que moderar las pautas de ajuste, comentó.
En líneas generales, el gobierno planteó alzas de ingresos nominales por debajo de la inflación con diferenciales para los rubros que enfrenten desaceleración productiva.
El presidente de la Cámara de Industrias, Washington Corallo, también valoró la «cautela» que primó en el gobierno a la hora de poner sobre la mesa de negociación los lineamientos para la negociación de ajustes salariales.
Al igual que Mailhos, ponderó que el Poder Ejecutivo priorice el mantenimiento de las fuentes laborales por sobre el incremento de los ingresos aunque se excusó de abundar en detalles hasta no conocer esta tarde los detalles de las pautas gubernamentales. «Hay que defender el empleo», sostuvo el titular de los industriales.
La central sindical disconforme
Mientras que a los empresarios el anuncio del Ejecutivo los llevó a respirar con tranquilidad, a los trabajadores no les provocó la misma calma. El secretariado del PIT-CNT entendió que la idea de promover ajustes salariales descendientes año tras año, sin vinculación al Índice de Precios de Consumo (IPC), no garantiza el mantenimiento del salario real de los trabajadores.
El secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, sostuvo que la medida transforma el ajuste anual planteado a un ajuste semestral, lo que implica pérdida de salario por los trabajadores. «Una cosa es que se adelante al trabajador la inflación de un año, a que se adelante la inflación de un semestre. Esa diferencia que no se cobra en un semestre no se recupera más», señaló.
Desde el PIT también se cuestiona el correctivo propuesto ya que, según el sindicato, no discrimina la inflación de crecimiento y recién se aplica en el segundo año. En ese sentido, Abdala manifestó que la medida podría desarrollar «un deterioro del poder de compra de los salarios durante los dos años que el correctivo no se aplique».
También consideraron la negociación colectiva como mecanismo de redistribución de riqueza es obstaculizada en la medida que la relación salarial se desvincula de la evolución de la economía. «Al no estar ponderado eso en la evolución, si crece la economía general o cada uno de los sectores, las ganancias van solo para las patronales», agregó.
Por último, el secretariado consideró como insuficientes los aumentos salariales de los sectores más desprotegidos como los aumentos del salario nacional.
Todas estas consideraciones serán enunciadas por el movimiento sindical durante la reunión de este martes con el Consejo Superior de Salario. Abdala dijo que el sindicato planteará la discusión y solicitará al gobierno que reexamine los criterios para que se discutan en la mesa tripartita del Consejo de Salarios.
Asimismo, anunció que el PIT-CNT convocó a una mesa representativa el jueves 9 de julio, donde se definirá un plan de acción del movimiento sindical ante las medidas del gobierno.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
5) Diez amenazas del TISA para el sistema financiero
(Caras y Caretas)
Siguen las revelaciones de Wikileaks sobre el TISA, ahora se conocieron los riesgos para la economía mundial.
Si las cláusulas del TISA se ponen en práctica la economía internacional afrontará un claro e inminente peligro de sufrir un colapso global señala nuevos documentos filtrados por WikiLeaks sobre el Acuerdo de Comercio de Servicios que 51 países -entre ellos Uruguay- están negociando en secreto, y cuyo contenido pretenden mantener oculto incluso cuando ya esté en vigor.
El observatorio ciudadano sobre la globalización del comercio internacional Public Citizen Global Trade Watch, con sede en Washington, DC, ha analizado exhaustivamente tanto el texto central de ese Trade in Services Agreement (TISA) como la última versión de su Anexo sobre Servicios Financieros -señala el diario español Público– y ha identificado 10 grandes amenazas para el sistema de regulaciones financieras que los gobiernos y organismos internacionales han levantado para impedir otra crisis.
Las restricciones del TISA a las regulaciones financieras gubernamentales, agrega Público, se extenderán a todos los productos innovadores que acabaron generando la crisis global, como los “derivados” más tóxicos, y afectarán a todas las operaciones bancarias, bursátiles, de acciones y bonos, del mercado de divisas, seguros y reaseguros de todo tipo, tarjetas de crédito, procesamiento de datos financieros, ratings crediticios y en general todos los servicios financieros posibles o imaginables.
Agrega el estudio que los gobiernos quedarán atados por las cláusulas del TISA en cuanto a los productos financieros todavía por crearse (Artículo X.9 del Anexo) y con respecto a bancos extranjeros que todavía no han comenzado a operar dentro de sus territorios respectivos.
Según el análisis de Public Citizen, el TISA expandirá las misma reglas de liberalización financiera que se impusieron por consejo de los grandes bancos antes de la crisis, obligando a las legislaciones estatales a adecuarse de nuevo al ahora desacreditado y rechazado modelo de extrema desregulación que condujo a la recesión global. Cualquier gobierno firmante del TISA, agrega el estudio publicado por Público, que no modifique sus directivas financieras para cumplir las cláusulas secretas del acuerdo se arriesga a ser sometido a sanciones comerciales indefinidas, autorizadas por un tribunal de arbitraje extrajudicial, hasta que vuelva a la senda de la desregulación.
Expandirá las misma reglas de liberalización financiera que se impusieron por consejo de los grandes bancos antes de la crisis”.
Las 10 mayores amenazas que presenta el TISA, según el investigador Ben Beachy de Public Citizen son:
1. Restringir las medidas equitativas para limitar riesgos financieros. Las reglas de “total acceso al mercado” que impone el TISA entran en conflicto con todas las regulaciones financieras de sentido común que se aplican equitativamente a empresas nacionales y extranjeras. Una de esas reglas expone a los gobiernos a demandas de las corporaciones ante tribunales de arbitraje extrajudiciales.
2. Permitir la exportación de datos sensibles de los consumidores. Pese a la creciente preocupación de los gobiernos por la sustracción y el mal empleo de datos privados, el TISA permitirá a las corporaciones financieras exportar todos los datos personales de los consumidores a través de las fronteras, pudiendo ubicarlos en paraísos fiscales para evadir las inspecciones.
3. Obligar a los gobiernos a predecir todas sus futuras regulaciones. Prohíbe las reglamentaciones equitativas si “inadvertidamente modifican las condiciones de competencia” en detrimento de los intereses de las grandes multinacionales.
4. Prohibir indefinidamente toda nueva regulación financiera. Los gobiernos firmantes se comprometen a no aplicar nuevas medidas de política financiera que de alguna manera limiten la desregulación absoluta establecida por el TISA.
5. Prohibir los controles de capital usados para mitigar la crisis. Tras el crash de 2008 surgió un consenso internacional de que para mitigar la crisis son necesarios los controles de capital que impidan la especulación desorbitada.
6. Exigir la aceptación de productos financieros aún no inventados. Los firmantes del TISA sólo podrán limitar la creación de nuevos y complejos productos financieros si demuestran previamente su peligrosidad, algo prácticamente imposible.
7. Permitir todas las reglas financieras vigentes en otros países. El TISA pretende que las compañías financieras internacionales estén exentas de cumplir las normativas de un país en el que entren a operar si sus actividades están permitidas en su país de origen (por ejemplo, EEUU), un proceso conocido como “recognition”.
8. Permitir que las empresas paralicen la aplicación de regulaciones. Una de la cláusulas propuestas en el Anexo de Servicios Financieros del TISA prevé que los gobiernos tengan que publicar de antemano todos los borradores de las normativas o reglamentos, obligándolos a aceptar un debate legal previo a su entrada en vigor con el que las grandes corporaciones multinacionales podrán desplegar su poderío de lobbies y gabinetes de abogados para paralizar la aplicación de esas regulaciones.
Incluye una cláusula que impedirá tomar medidas prudenciales que contradigan el contenido de ese acuerdo secreto”.
9. Prohibir preferencias públicas nacionales para los contribuyentes. Los gobiernos firmantes del TISA no podrán establecer preferencias de instituciones bancarias o compañías de sus propios países ni siquiera cuando se trata de garantizar los fondos de pensiones o de estabilidad de sus contribuyentes, para asegurar su disponibilidad y rentabilidad.
10. Dejar a los gobiernos sin defensa legal para sus regulaciones. El lenguaje adoptado por el TISA en cuanto a las “medidas prudenciales” adoptadas por los gobiernos para proteger la estabilidad financiera de sus mercados reproduce casi palabra por palabra el empleado en el acuerdo GATS, a pesar de que los juristas llevan años denunciando que deja a las administraciones públicas sin herramientas legales para defender sus regulaciones. Además, el TISA incluye una cláusula que impedirá a los firmantes tomar medidas prudenciales que contradigan el contenido de ese acuerdo secreto, dejando a los gobiernos inermes frente a los desafíos legales de las multinacionales.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JULIO DE 2015
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
LA HISTORIA DE «LA GUERRILLA ROBIN HOOD»
1) LA HISTORIA DE “LA GUERRILLA ROBIN HOOD” – 2) TISA OBLIGARÁ A HACER LEYES PARA CUMPLIR PACTOS SECRETOS – 3) SECTOR DEL VICEPRESIDENTE A FAVOR DE ABANDONAR LAS NEGOCIACIONES DEL TISA – 4) UN GIRO A LA IZQUIERDA QUE POR AHORA SE VE SÓLO EN EL DISCURSO – 5) LA LECCIÓN DE DEMOCRACIA DEL “CATALIZADOR” GRIEGO
–
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1650 – jueves 2 de julio de 2015 / Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Colaboran: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín); Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires); Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió); Kintto Lucas (Quito); Ramón Haniotis (Amsterdam); Itzel Ibargoyen (México DF); Sergio Ferrari (Berna); Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. – SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. – RADIO VENCEREMOS
______________________________________
1) CON PABLO BRUM, AUTOR DE «PATRIA PARA NADIE»
Gerardo Carrasco (Montevideo Portal)
Hablamos con Pablo Brum, uruguayo radicado en EEUU y autor de un libro sobre la historia del MLN («The Robin Hood Guerrillas») muy distinto a los escritos hasta la fecha.
A mediados de los años ’60, cuando los cimientos que sostendrían al futuro MLN comenzaban a asentarse, Pablo Brum no era ni siquiera un proyecto. Nacido en los años ’80, no fue testigo de las acciones tupamaras ni de la reacción a éstas desde el poder. Sin embargo, es autor del libro más completo y organizado de cuantos se han publicado sobre el tema hasta la fecha.
El germen de la obra nació en Washington, más concretamente en la Universidad de Georgetown, donde Brum cursaba una especialización sobre, inteligencia, terrorismo internacional, ciberterrorismo e insurgencia.
«Siendo yo el estudiante uruguayo, tenía sentido que mi tesis tratara sobre los Tupamaros», explica Brum desde Estados Unidos, en diálogo telefónico con Montevideo Portal.
Tras cumplir su cometido académico, el extenso trabajo de graduación fue adaptado para convertirse en un material más «digerible» por el público en general. Así nació la primera edición, que fue en inglés y bajo el título «The Robin Hood Guerrillas». Hasta la aparición de ese volumen «no había mucho material en inglés» sobre el tema, recuerda el joven autor.
Dado el género de sus estudios, resultó natural que la investigación de Brum resultara particularmente enfática «en describir al detalle las acciones militares del MLN», Asimismo, «por su origen académico el libro también es muy riguroso con el manejo de las fuentes». De hecho, el apéndice de referencias recoge casi seiscientas entradas de los más diversos orígenes. «Todos los hechos que se quieran contrastar, cualquier posible polémica, están citados en fuentes específicas, y a menudo bastante conocidas», expresa el autor. «No ignoré ninguna fuente, no consideré que hubiera algo indigno de incluir. Las opiniones de todos los actores del conflicto están vertidas en el libro».
Para reunir el material que se convertiría en su tesis, Brum abrevó en todos los arroyos: leyó todos los libros publicados sobre el tema, entrevistó a importantes protagonistas de todos los bandos -Julio María Sanguinetti, Efraín Rodríguez Platero y el ahora fallecido comisario Alejandro Otero, por ejemplo- y se valió también de un copioso caudal de documentos, entre los que destacan los despachos diplomáticos intercambiados entre la embajada estadounidense en Uruguay y el Gobierno de Washington.
Los reportes de la embajada de EEUU «fueron muy útiles, porque más allá del fin para el que usaran esa información, cuando los diplomáticos estadounidenses se comunicaban con Washington transmitían información muy fidedigna de lo que pasaba, el clima social, lo que publicaba la prensa, etc». Y en rigor, a mediados de los sesenta, les preocupaba más el accionar del Partido Comunista del Uruguay que el de los nacientes Tupamaros.
Maestros de la guerrilla urbana
El cometido de Brum fue plasmar «una historia completa de la guerrilla tupamara o MLN», tema sobre el que ya se han publicado numerosos trabajos, aunque de manera fragmentaria. «Si un lector quiere conocer realmente qué pasó durante todo el período, tiene que leer docenas de libros, porque los hay sobre incidentes o personajes puntuales», y no una obra que los reúna a todos. «El vacío que viene a llenar mi libro es ese, el del lector que quiere leer la historia completa en un libro», explica.
En su análisis, Brum sitúa a los Tupamaros en un punto histórico particular, en el ocaso de los movimientos independentistas contra el poder colonial -como el caso de Argelia desde 1952- y en el inicio de los grupos de acción revolucionaria antiimperialista.
Desde el punto de vista de su especialidad en terrorismo e insurgencia, Brum explica que los Tupamaros «fueron un grupo de mayor influencia internacional que lo que suele creerse», e incluso señala que muchas de las acciones que lleva cabo hoy Anonymous en el mundo virtual, participan del concepto de «propaganda armada» acuñado por el MLN, «por más que probablemente quienes están detrás de Anonymous no sean conscientes de eso, y quizá ni siquiera sepan quiénes fueron los Tupamaros».
Además, recuerda que varios grupos terroristas o guerrilleros surgidos en los años ’70, reconocieron de manera explícita su inspiración tupamara. De hecho, una agrupación alemana nacida en esa época dio en llamarse «West Berlín Tupamaros».
«Todos esos grupos cayeron rápidamente en el olvido», explica el experto, situación que deja a los Tupamaros como el único grupo en el mundo en llevar adelante de manera exitosa -al menos durante cierto tiempo- una guerrilla urbana.
De la simpatía al cacao
La mencionada «propaganda armada», resulta así uno de los elementos más interesantes en la historia del MLN y del Uruguay de la época. Los golpes al «estilo Robin Hood», fueron un aporte original y perenne de los Tupamaros a la historia de la insurgencia. «Ese simbolismo, esa teatralidad permanente, sobreviven en la actividad política de Mujica, Topolansky y otros tupamaros», refiere.
El robo a la financiera Monty es un ejemplo quizá paradigmático de estos procedimientos: la sustracción incruenta de dinero de una acaudalada firma de especulación en valores, y la posterior divulgación de documentación que ponían en evidencia los negocios sucios de la empresa.
En cuanto al accionar tupamaro, en el libro «hay algunos elementos originales que no están en otros textos», puntualiza el autor, señalando como ejemplo de ello «la identificación de las campañas insurgentes de los Tupamaros» ya que el grupo «no siempre se manejó de la misma manera.»
En ese sentido, señala el cambio operativo que significó la implementación del denominado «Plan Cacao», cuando una nueva cúpula del MLN, surgida de manera forzosa luego del arresto de los líderes fundacionales, aumentó la apuesta y abandonó las prácticas «súper simpáticas» de la propaganda armada para comenzar a llevar a cabo secuestros y atentados con explosivos.
Otra de las características de la obra de Pablo Brum -que pese a ser un texto vasto y farragoso se lee casi como una novela- es el detalle acerca del quién y el dónde. «Generalmente, el público conoce por un lado una serie de acciones notorias del MLN, y por otro los nombres de varios tupamaros famosos. Pero suele faltar el enlace entre lugares y personajes, qué tupamaro realizó cuál acción, dónde estaba cada uno en los momentos clave», expresa.
La memoria está llena de olvido
Durante las investigaciones realizadas para la redacción de su libro, resultó sorpresivo para el autor que muchas personas que vivieron en la época de la que se ocupa su trabajo, tuvieran un desconocimiento tan grande «aún de los hechos más básicos», así como toparse con «una cantidad de información que circula y es dada por buena sin discusión, pese a la carencia de documentos» u otras evidencias que la convaliden.
En ese sentido recuerda el caso del estadounidense Dan Mitrione, agente del FBI oficialmente enviado a Uruguay en 1969 para trabajar en la Agencia para el Desarrollo Internacional, para asesorar y apoyar a la seguridad pública.
Las versiones que lo señalan como un despiadado instructor de tortura son numerosas, «pero hay libros que dicen que le metía espinas debajo de las uñas a la gente, sin contar con ninguna documentación o evidencia sólida al respecto», indica Brum,.
En su investigación, el autor pone también la lupa sobre aspectos «olvidados» de la historia del MLN, como su complejo y eficaz sistema de finanzas, y los personajes que fueron deliberadamente suprimidos de la epopeya tupamara. Entre ellos, el ejemplo más notorio es el de Amodio Pérez, quien fuera uno de los principales y más activos dirigentes, y luego vilipendiado y sentenciado por sus tratos con el enemigo.
«Podés tener tu opinión acerca de Amodio, podes odiarlo por traidor, pero no negar su importancia, o borrarlo de la historia, como ocurrió».
Parecida suerte han corrido en la historia reciente las numerosas e importantes mujeres tupamaras, con la posible excepción de Yessi Macchi, sobre quien ya se ha escrito en anteriores ocasiones. En su libro, Brum analiza la información existente y sitúa a estas mujeres en el lugar y las acciones correspondientes.
Proyección al presente
«Si se lee un diario de la época y uno de hoy, los apellidos que dominan los titulares son los mismos», señala con pesar el autor.
«Los hijos de muchos políticos de los sesenta y setenta, con apellidos como Bordaberry, Abdala, Hierro, Ferreira, Gallinal, Pacheco, Heber y otros, han gozado de carreras políticas aceleradas, desde los noventa», enumera Brum. Este paisaje de «dinastías», no es privativo de los partidos tradicionales, señalando el autor como ejemplos dentro del Frente Amplio los casos de Sendic y Arismendi.
«En las últimas elecciones, las fórmulas presidenciales de los tres partidos más votados, incluían a hijos de personalidades políticas activas en los años previos a la dictadura», recuerda.
En cuanto al importante rol político de los Tupamaros en los últimos años, y su llegada nada menos que a la presidencia, Brum considera que «el impactante retorno de Mujica y los demás tupamaros, con su apoteosis en un gobierno electo, muestra que en Uruguay sus pecados han sido perdonados, y que sus intenciones originales han sido reconocidas o al menos aceptadas».
Analizando su historia, se constata que «su notable apuesta por altos ideales y principios se volvió una historia trágica a medida que los violaron uno por uno. Rara vez se encuentra un cierre más triste para el espíritu de los años sesenta», considera en su libro.
Hijos y artificies de su propio tiempo, los integrantes del MLN han sido deificados y demonizados infinitas veces, pero sólo la lectura de su historia, inserta dentro de la del país, la región y el mundo, puede aportar una comprensión alejada de maniqueísmos.
Y a la hora de referirse al Uruguay donde eclosionaron los tupamaros, Brum prefiere no hablar de culpables o inocentes. «En realidad, tengo una baja opinión de la sociedad uruguaya de esa época», sostiene.
«Bordaberry no cayó desde el cielo en un ovni a disolver el Parlamento. Las cosas ocurrieron de la forma en que ocurrieron porque los Tupamaros, los políticos, los empresarios, los sindicatos, la policía, los militares, todos los actores sociales, hicieron las cosas bastante mal», reflexiona.
«Finalmente no hubo patria para nadie, porque los únicos beneficiados por el golpe de Estado fueron un puñado de ignotos oficiales y políticos afines, que en realidad no tenían ninguna representatividad», señala.
«A medida que se acerca el final del período de los tupamaros como actores dominantes, sigue siendo una pregunta abierta qué aspectos de su largo recorrido tendrán valor, más que simple significado histórico», concluye.
COMCOSUR INFORMA Nº 1649 – 02/07/2015
______________________________________
2) TISA OBLIGARÁ A HACER LEYES PARA CUMPLIR PACTOS SECRETOS
(Caras y Caretas)
Wikileaks divulgó documentos del TISA los que establecen que los gobiernos se obligan a dictar leyes para cumplir acuerdos secretos.
Las leyes económicas que los Estados aprueben en el futuro vendrán impuestas por acuerdos secretos entre medio centenar de gobiernos aliados de EEUU y de la Unión Europea (UE), sin que parlamentarios ni ciudadanos conozcan los verdaderos motivos por los que se legisla a favor de las grandes corporaciones multinacionales incluso cuando se está perjudicando los intereses públicos, revela el diario español Público citando documentos de Wikileaks.
Los documentos revelan el contenido del texto central del acuerdo internacional sobre comercio de servicios que están negociando en la sombra medio centenar de países, incluido Uruguay. Este tratado secreto impondrá a todos los firmantes cláusulas que benefician a las grandes corporaciones multinacionales en detrimento de la soberanía y de los intereses públicos de cada país
Agrega Público que ésa es, al menos, la intención de los 50 gobiernos que negocian en absoluto secreto el Trade in Services Agreement (TiSA o Acuerdo de Comercio de Servicios). El pasado 3 de junio, se reveló la existencia y gran parte de los anexos de esta verdadera alianza neoliberal planetaria: un acuerdo todavía más antidemocrático y neoliberal que el transatlántico TTIP y que se pretende se siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios.
Es en el mismo Preámbulo del cuerpo central del TiSA, en el punto 3 del Artículo I-I sobre el Alcance de las Disposiciones Generales, donde se estipula: “En el cumplimiento de las obligaciones y compromisos bajo el Acuerdo, cada partícipe [país firmante del acuerdo] debe adoptar todas las medidas razonables a su disposición para asegurar su cumplimiento por los gobiernos regionales y locales y por las autoridades y organismos no gubernamentales dentro de su territorio”.
Es decir, que los Estados implicados tendrán que legislar, e imponer reglas y normativas ejecutivas -puesto que es la única manera de obligar al cumplimiento de esas disposiciones a los organismos, entidades y empresas no gubernamentales- en aplicación de unas cláusulas negociadas en secreto y cuyo contenido se pretende mantener oculto a la ciudadanía y representantes electos mientras están en vigor.
Agrega Público, citando a la catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland, Jane Kelsey, “las reglas centrales del acceso a los mercados [establecidas por el TiSA] restringen la capacidad de los gobiernos para moldear esos mercados limitando el tamaño o el crecimiento de determinadas actividades, tales como bancos, franquicias turísticas o hipermercados, tanto a nivel nacional como local, y tanto si son de propiedad nacional como extranjera”.
En este cuerpo central del TiSA es donde se establecen las restricciones más extremas a la acción de los gobiernos de cada país firmante, porque el acuerdo secreto trata todos los servicios como mercancías comercializables y niega todas sus funciones sociales, culturales, mediambientales, laborales o de desarrollo. La gente no es considerada como ciudadanos o miembros de sus comunidades, sino simplemente como “consumidores”.
Así que los gobiernos que negocian el TiSA en secreto se disponen a renunciar a su derecho soberano de dar preferencia a los proveedores locales de servicios estratégicos o de necesidad pública, como la educación, la sanidad, las telecomunicaciones, la energía o los abastecimientos urbanos, igual que renunciarán al poder de limitar la inversión extranjera en sectores clave o de requerir mayorías nacionales en los consejos de administración y en los accionariados de los sectores de los que dependa la seguridad nacional.
El conjunto de las normativas que se están negociando secretamente en el marco del TiSA barre de golpe con todos los derechos soberanos de los gobiernos en cuanto al crucial comercio de servicios, pues limita el empleo y alcance de prácticamente todas las herramientas legales a disposición del Ejecutivo, como leyes, regulaciones, reglamentos, procedimientos, decretos, decisiones administrativas y cualesquiera otra forma de regular el mercado.
COMCOSUR INFORMA Nº 1649 – 02/07/2015
______________________________________
3) SECTOR DEL VICEPRESIDENTE A FAVOR DE ABANDONAR LAS NEGOCIACIONES DEL TISA
(La Diaria)
El 6 de julio comenzará una nueva ronda de negociaciones del Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés). El subsecretario de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, dijo la semana pasada a la diaria que el gobierno uruguayo no presentará sus listas de excepciones ni ofertas de acceso a mercados en esta instancia de negociación.
Mientras tanto, la discusión en los sectores del Frente Amplio (FA) continúa. El presidente Tabaré Vázquez transmitió que la última palabra en este tema la tendrá la coalición de izquierda, y a partir de entonces el FA recibió en su Secretariado Ejecutivo a todos los ministros para escuchar la postura de cada cartera respecto del TISA. Nadie fue particularmente efusivo en la defensa del acuerdo. La cancillería, representada por el ministro Rodolfo Nin Novoa, y el Ministerio de Economía y Finanzas, representado por el asesor Gabriel Papa, defendieron la pertinencia de estar en las negociaciones.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, alertó sobre la posibilidad de que el TISA vulnere convenios laborales internacionales que Uruguay ha firmado. La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, se pronunció en contra del acuerdo y alertó sobre los riesgos que tendría para la producción nacional. A mediados de junio, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, manifestó en el Secretariado su preocupación en torno a quién manejará la trazabilidad en caso de que se liberalicen algunos servicios, según informó el semanario Brecha. Aguerre alertó que existen demandas, desde fuera del país, para que la trazabilidad sea monitoreada por empresas privadas y no por el Estado.
A este panorama adverso en el Poder Ejecutivo se suman expresiones públicas contrarias al acuerdo de dirigentes del Movimiento de Participación Popular, el Partido Socialista y Casa Grande, y el pronunciamiento en contra del Partido Comunista. El viernes 26, la dirección nacional de Compromiso Frenteamplista, el sector al que pertenece el vicepresidente Raúl Sendic, resolvió que “no es conveniente para Uruguay seguir participando en estas negociaciones”, informó a la diaria Marcos Otheguy, senador del sector. Compromiso Frenteamplista considera que el gobierno uruguayo debe abandonar “a corto plazo” las negociaciones, añadió.
El sector considera positiva la decisión del presidente Vázquez de “transparentar” la discusión y plantearle al FA que resuelva sobre el asunto, indicó Otheguy. Aclaró que la resolución se tomó luego de contar con información de cancillería sobre las negociaciones y de escuchar a todos los ministros que asistieron al Secretariado Ejecutivo. Compromiso Frenteamplista visualiza al TISA en el marco de una estrategia de expansión de las multinacionales que “necesitan derribar marcos regulatorios proteccionistas que muchos Estados siguen conservando, sobre todo en áreas claves de su economía, para defender su soberanía y poder conservar autonomía en sus estrategias de desarrollo nacional”, según se valoró en la dirección nacional.
Esos sectores estratégicos son fundamentalmente las telecomunicaciones, la energía y los recursos naturales, que las multinacionales consideran claves en sus planes de expansión económica. El sector considera que es “bastante claro que el objetivo principal de este tipo de acuerdo es poner al servicio de las multinacionales un marco jurídico internacional que permita derribar marcos jurídicos nacionales que defienden la soberanía de los Estados, para definir políticas y estrategias al servicio de sus planes de desarrollo”.
La dirección del sector también valoró el rol que han jugado las empresas públicas en Uruguay en el crecimiento económico y la distribución de la riqueza, y en ese marco defendió las inversiones que éstas han realizado. Por otra parte, señaló el hecho de que China y el Mercosur, principales socios comerciales de Uruguay, no estén participando en las negociaciones del TISA, y consideró “muy probable” que, en caso de que Uruguay firme el tratado, “las consecuencias con nuestros principales socios comerciales sean ampliamente negativas”, explicó Otheguy.
COMCOSUR INFORMA Nº 1649 – 02/07/2015
______________________________________
4) UN GIRO A LA IZQUIERDA QUE POR AHORA SE VE SÓLO EN EL DISCURSO
Martín Viggiano (El País)
El presidente alentó a su gabinete a a ir «camino al socialismo» pero a la hora de dar lineamientos salariales eligió otro rumbo
Hay un dicho popular que refleja con simpleza las contradicciones entre el discurso que puede tener una persona o una organización cuando se contrapone el ámbito reservado y el público. «Hablan en la pulpería y callan en la comisaría». La frase puede ilustrar lo que el gobierno ha manifestado en los últimos días acerca de su visión política frente a los temas, y lo expuesto en los lineamientos salariales que presentó para que sean el eje de la negociación en el sector privado.
Por un lado, el presidente Tabaré Vázquez alentó a su Consejo de Ministros a dar un «giro a la izquierda» en «todas las políticas del gobierno», y, por otro, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteó un incremento conservador de los sueldos privados, y hasta la posibilidad de que exista pérdida salarial real en los primeros años de vigencia de los nuevos convenios.
Según informó el semanario Búsqueda en su últimas dos ediciones y amplió el semanario Brecha el viernes pasado, Vázquez citó incluso al líder de la revolución cubana, Fidel Castro, en las charlas de arenga con sus ministros a la hora de encaminar el perfil político de su gestión. En la reunión de gabinete del 17 de junio, le propuso debatir a su círculo de asesores «qué es ser de izquierda», y se preguntó: «¿Cómo llegamos al socialismo?», dijo Vázquez, de acuerdo a la versión de Brecha.
Pero a los pocos días, en el gobierno primó la cautela cuando tuvo que plantear qué aumentos deben dar las empresas a sus trabajadores. Los lineamientos oficiales cambiaron la lógica de los dos últimos períodos de gobierno del Frente Amplio. Los ajustes propuestos son moderados y no aseguran el piso de la inflación, como hasta ahora.
Eso atiende más a los reclamos de cautela de las gremiales empresariales que a las exigencias de los trabajadores. El PIT-CNT reaccionó con furia ante los lineamientos salariales y empezó a correrle por la izquierda a Vázquez y al ministro de Economía, Danilo Astori. Ayer mismo la cúpula de la central se reunió para analizar los anuncios oficiales y cuestionó la medida.
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, la emprendió ayer contra el Poder Ejecutivo por dejar de lado su perfil de izquierda a la hora de plantear los aumentos. «La sensibilidad de un gobierno progresista debería tener en cuenta estas cosas», dijo el dirigente en entrevista con El Observador TV. «Entre el giro a la izquierda y la plancha, eligieron la plancha», insistió. La central fijó incluso para el próximo 9 de julio una reunión con el objetivo de analizar medidas de lucha.
El desapego del anuncio del gobierno con su prédica de izquierda se ve reflejada, además, en la reacción de los empresarios. También ayer, algunos referentes de las cámaras aplaudieron de pie al gobierno. Aseguran que la decisión de proponer aumentos moderados de sueldo defiende los puestos de trabajo. El asesor jurídico de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, Juan Mailhos, dijo ayer a El Observador que «valora» el «esfuerzo» del Poder Ejecutivo al «interpretar la realidad económica actual».
El lunes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Astori dijo, sin que nadie le preguntara, que el gobierno había aprobado los lineamientos por «unanimidad» y «sin fisuras», y prometió que serían defendidos donde sea necesario. A juzgar por el frente abierto con el movimiento sindical, el gobierno tendrá que remangarse para defender y explicar sus contradicciones. l
TRES PREGUNTAS A ANTONIO ELÍAS, DE LA RED DE ECONOMISTAS DE IZQUIERDA
El economista no tiene duda que lo que propone el gobierno es una desindexación, ya que las pautas no aseguran a los trabajadores el 100% de la inflación.
1 – ¿ Qué le parecen los lineamientos salariales que anunció el gobierno el lunes ?
El Índice de Precios al consumo (IPC) desapareció de la pauta. Solo hay un porcentaje. Se fijan para los sectores en problemas aumentos de 6,5% en el segundo año y hace mucho que no tenemos inflación de 6,5% sino superior. Esto es mucho peor de lo que hay ahora. Hay una desindexación.
2 – El gobierno dice que no hay desindexación. ¿Por qué cree que sí la ha hay?
Porque los trabajadores no tienen asegurado el 100% del IPC en su salario. Con la inflación el gobierno se equivocó durante mucho tiempo. La devaluación aumenta y eso encarece los productos importados, lo que repercute en la inflación. Los porcentajes de ajuste son una apuesta con el dinero de los trabajadores.
3 – ¿ Qué le parece el planteo de que las partes «autoclasifiquen» la situación de cada sector?
Es un extraño planteo. Se establece que los sectores dinámicos son los que crecen más de 4% anual pero eso no está ligado a ninguna variable. Los trabajadores tratarán de estar en los sectores «dinámicos» que recibirían los mayores ajustes. Igual los porcentajes de alza no resolverán ningún problema de desempleo.
COMCOSUR INFORMA Nº 1649 – 02/07/2015
______________________________________
5) LA LECCIÓN DE DEMOCRACIA DEL “CATALIZADOR” GRIEGO
Alberto Rabilotta (Alai)
Con la decisión del gobierno y el Parlamento griego de convocar el próximo 5 de julio a un referendo para que los ciudadanos decidan si aprueban o rechazan el dictado de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) –la Troika-, el gobierno de Syriza ha llevado la cuestión de la crisis de la deuda al lugar que le pertenece, o sea al nivel político de la decisión popular, para que el pueblo decida la crucial cuestión política de si la sociedad existe o no, de si el pueblo es soberano o no.
Este referendo sobre “soberanía o sumisión” llega después de cinco meses de negociaciones entre el gobierno dirigido por el primer ministro Alexis Tsipras y la Troika, un proceso en el cual el gobierno de Syriza incorporó al pueblo haciendo públicas sus posiciones y las crecientes exigencias de la Troika.
Este fue un proceso de aprendizaje tanto para el pueblo como para el gobierno, ya que –como dijo Tsipras en su anuncio del referendo (1)- “luego de cinco meses de duras negociaciones, nuestros socios han emitido en el Eurogrupo de anteayer (en referencia al jueves 25 de junio) un ultimátum a la democracia griega y a su pueblo. Un ultimátum que es contrario a los principios fundacionales y a los valores de Europa, los valores de nuestro proyecto común europeo”.
De entrada Syriza aceptó las reglas del juego impuestas por la Unión Europea (UE) y negoció sobre las bases –como decíamos en el artículo “El catalizador griego” (1)- “de supervivencia social enunciadas en el Programa de Tesalónica, por el cual los ciudadanos griegos votaron en primer lugar”, con la salvedad, como entonces subrayó Tsipras, de que Grecia «es un país soberano, tenemos una democracia, tenemos un contrato con nuestro pueblo y lo vamos a respetar».
Partido de principios y soberanía popular
Era claro desde el principio que Syriza es un “partido de la izquierda radical”, como lo indica su nombre, pero que llegó al gobierno con apenas un poco más del tercio de los votos y que para alcanzar la mayoría en el Parlamento tuvo que coaligarse con el partido nacionalista Griegos Independientes. El resultado electoral, para cualquier análisis realista, implicaba que Syriza no podía asumir lo que algunos esperaban –con esperanza en la izquierda y con miedo en la cúpula de la UE-, o sea una decisión radical, como declararse en default y abandonar el euro.
Syriza planteaba (y sigue haciéndolo) la necesidad de transformar el modelo neoliberal de la UE –la estabilidad monetaria y las finanzas es todo y la sociedad no existe- para convertirlo en un modelo que dé prioridad a lo social, que compense las grandes asimetrías económicas existentes entre los países de la UE y que respete el principio de soberanía nacional cuando los pueblos así lo decidan, entre otras reivindicaciones muy legítimas.
Los dirigentes de Syriza nunca cerraron puertas a políticas radicales que llevasen a un default de la deuda, pero saben que Grecia no es Islandia (que no formaba parte de la UE) ni tampoco la Argentina (en lo económico), lo que significaba que cualquier radicalización debía responder al factor principal: ¿Está el pueblo griego dispuesto a enfrentar los sacrificios de un default para defender su soberanía?
No se puede culpar a Tsipras…
Hasta muy recientemente los sondeos han mostrado que no ¿Por qué? Por la simple razón de que el totalitarismo del sistema neoliberal de la UE ha logrado “acuñar” el euro en el pensamiento colectivo, como el “escudo protector” contra los males de la inflación, la inestabilidad cambiaria, y vaya a saber cuántas ilusiones más que constituyen actualmente la barrera de protección de la Troika.
Esta realidad, que no es diferente de la que encontramos en Italia, España, Portugal y otros países que el euro está estrangulando económica y socialmente, solo dejaba a Syriza la vía de emprender un difícil camino de negociar con la UE –a partir de un programa modesto, como es el de Tesalónica, pero aun así inadmisible para la Troika de la UE-, de tener que retroceder donde fuera necesario pero sin ceder en los principios y el mandato básico que había recibido en las elecciones, y hacer partícipe al pueblo griego de este proceso con vistas a que llegado el momento tuviera la oportunidad y el deber de sacar las conclusiones definitivas.
Si hay algo que debe reconocerse en este encomiable y democrático ejercicio de acción política es que no se puede avanzar radicalmente más allá de los límites de la voluntad popular, y en ese sentido la estrategia política de Syriza respeta y se ajusta al principio de que el pueblo tendrá la última palabra.
No hay que sorprenderse pues, de que la convocatoria referendaria sea criticada en los diarios y las agencias de los financieros. Por ejemplo, y con la candidez de quien adhiere a la teología de “la economía es todo y la sociedad no existe”, el economista británico Philips Shaw de la firma de inversiones Investec, criticó el referendo porque “usualmente en las democracias, son los tecnócratas y los políticos que se ocupan de los detalles, mientras los votantes son preguntados sobre asuntos amplios y de principios. Este (referendo) es una transferencia de responsabilidad del Parlamento a los electores”(3)
La casi totalidad de pronunciamientos y “análisis” de los últimos días giran en torno a la negociación y al fracaso, atribuido en general a la incomprensión del gobierno de Syriza frente a las “duras pero sensatas” políticas de la Troika, que constituyen –nos dicen esos economistas y políticos que no viven la realidad de la austeridad-, la única salida al mantenimiento de Grecia en la zona euro (ZE) y a la existencia futura de una economía viable en Grecia.
Raramente, como en un artículo del New York Times (NYT), se menciona que Tsipras dijo al Parlamento que la decisión de convocar a un referendo es para “honorar la soberanía de nuestro pueblo”, o que exhortó a que los griegos den un “gran NO al ultimátum” de los acreedores, reafirmando que su gobierno respetará el resultado del plebiscito, “no importa cuál sea”. Y el NYT cita a Panos Kammenos, dirigente del partido nacionalista Griegos Independientes que forma parte de la coalición de gobierno, quien describió el comportamiento de los acreedores hacia Grecia como “fascismo absoluto” y destinado a subyugar al pueblo griego: “Nos están pidiendo que nosotros aniquilemos a Grecia, dijo en un discurso interrumpido por sollozos” (4)
Una de las pocas interpretaciones realistas fue la del economista Paul Krugman, quien en su “blog” del NYT (5) señaló que “hasta ahora cada señal de una inminente ruptura de (la zona) euro fue falsa. Los gobiernos, no importa lo que digan durante las elecciones, ceden a las demandas de la Troika; mientras tanto, el BCE da los pasos para calmar a los mercados. Este proceso ha mantenido unida (la zona) euro, pero ha perpetuado la profundamente destructiva austeridad –no dejemos que unos pocos trimestres de modesto crecimiento en algunos países deudores oscurezcan el inmenso costo de cinco años de desempleo masivo”.
Agrega, el también Nobel de economía, que en términos políticos los grandes perdedores de este proceso han sido los partidos de centro-izquierda, cuyo sometimiento a (las políticas) de austeridad –y por lo tanto el abandono de lo que supuestamente estaban a favor-, les ha hecho más daños que esas mismas políticas a los partidos de centro-derecha. Me parece que la expectativa de la Troika –pienso que es tiempo de dejar de pretender que algo ha cambiado, y retornar al viejo nombre- o lo que al menos esperaba, es que Grecia fuera una repetición de esa historia. Que Tsipras hiciera lo usual, abandonar una parte de su coalición y probablemente verse forzado a una alianza con la centro-derecha, o que el gobierno de Syriza cayera. Lo que puede pasar.
Pero al menos hasta ahora, continúa Krugman, Tsipras no parece decidido a aceptar una derrota. Al contrario, frente al ultimátum de la Troika ha programado un referendo sobre si hay que aceptarlo. Esto ha llevado a muchas discusiones y declaraciones que lo presentan como irresponsable, pero de hecho él está haciendo lo correcto, por dos razones. Primero, si gana el referendo, el gobierno griego saldrá fortalecido por la legitimidad democrática, que sigue teniendo, pienso yo, importancia en Europa (Y si no la tiene, eso también necesitamos saberlo).
Según Krugman, hasta ahora Syriza ha estado en una difícil situación política, con los votantes al mismo tiempo furiosos contra las nunca satisfechas exigencias de austeridad y no dispuestos a abandonar el euro, y agrega que siempre ha sido difícil –y sigue siéndolo- ver cómo reconciliar ambas posiciones, y seguidamente apunta que el referendo plantea a los votantes, en efecto, que escojan su prioridad, y eso le da a Tsipras el mandato para hacer lo que debe si la Troika lo empuja en ese camino.
Krugman finaliza expresando que si le preguntaran, diría que “empujar las cosas hasta este punto ha sido un acto de monstruosa locura de parte de los gobiernos e instituciones acreedores. Pero lo han hecho y no puedo culpar a Tsipras por dirigirse a los votantes, en lugar de volverse contra ellos”.
El choque en cámara lenta del tren económico de Grecia no solo está erosionando la defectuosa unión monetaria. No importa cuál sea el resultado de las reuniones de crisis de esta semana entre los líderes europeos en Bruselas, el prestigio de las dos instituciones que son elementos claves del acuerdo posterior a la segunda Guerra Mundial, el FMI y la UE en sí misma, han sufrido un daño permanente. Rara vez los líderes de las instituciones del mundo Occidental se han mostrado tan ineptos estratégicamente como lo han hecho frente a la crisis en Grecia, con respuestas impregnadas de pánico y rencor, escribe Peter Tasker –un analista basado en Tokio-, en la publicación Nikkeii Asian Review (6).
Tasker señala que aún ahora, la prioridad absoluta de la elite europea –el club de “la vieja Europa” encabezado por Alemania-, parece querer mantener la divisa euro en su forma actual, no importa su costo en términos de desempleo y colapso social en el sur de Europa. La alternativa de sentido común, permitir que un país pueda manejar su controlada salida del euro y reestructurar sus deudas mientras sigue siendo miembro de la UE, es demasiado tabú como para ser discutida.
Soberanía o sumisión
Será la expresión soberana del pueblo la que decidirá si quiere sobrevivir en tanto que tal, con todas las ventajas y sacrificios que implica a corto y mediano plazo el rechazo de las exigencias de la Troika, o si acepta someterse al dictado de la Troika para seguir aplicando el despiadado régimen de austeridad destinado a satisfacer a los acreedores de una deuda en gran parte ilegal y, más importante aún, a sentar el ejemplo de que es necesario enterrar definitivamente la soberanía de los pueblos para poder así someterlos per secula seculorum a pagar una renta a los oligarcas que controlan el parasitario sistema financiero occidental.
Cuando escribí “El catalizador griego”, la razón principal era la de hacer ver que el triunfo electoral de Syriza era un fenómeno político importante porque ponía sobre la mesa la cuestión “soberanía o sometimiento” de los pueblos en el contexto del sistema de gobernanza de la UE, señalando que se abría una lucha política caracterizada por una terrible asimetría.
Señalaba que en “el origen de estos fracasos está la falta de democracia en el sistema de gobierno y ese funcionamiento de tipo empresarial que quedó bien en claro en 2011, cuando la CE cambió de un plumazo a los primeros ministros de dos gobiernos nacionales porque no obedecían al pie de la letra las ordenes de la CE, del BCE y del FMI, de la Troika: Yorgos Papandreu, primer ministro de Grecia, reemplazado por Lukas Papademos (2011-2012) y Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia, por Mario Monti (2011-2013). O sea que la Troika desalojó a gobernantes electos para poner a sus procónsules, que habían hecho carrera en el sistema financiero de Wall Street y la UE”.
Y que “al oponerse a este sistema, Syriza no solamente sienta un excepcional ejemplo sino que pone en tela de juicio el rígido sistema de gobernanza, que de paso hay que aclarar que es un término muy usado para definir en la UE el sistema de gobierno, pero en realidad apropiado para la verticalidad del sistema de toma de decisiones de las empresas transnacionales o de las antiguas monarquías absolutas, y no para las sociedades democráticas o que se dicen tal”.
Lo importante de este proceso, que dentro de Grecia fue comunicado al pueblo para que tuviera la última palabra, es que ha hecho renacer la opción política, basada en la soberana voluntad popular, lo cual –no importa el resultado del referendo-, es una derrota importante y de vastas consecuencias para el totalitarismo de los mercados, el neoliberalismo.
Nadie ignora que lo que ha sucedido y sucederá en Grecia es muy importante para el proceso en curso en España, donde el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, dijo que en su opinión “el problema no es Grecia, el problema es Europa. Alemania y el FMI están destruyendo el proyecto político de Europa () están atacando a la democracia” (7)
Syriza entre el No y el SI
Los referendos sobre asuntos cruciales tienen que dar resultados inapelables, en uno u otro sentido, y más cuando el gobierno que los convoca afirma, como es el caso con Syriza, que respetará el resultado.
Si el resultado es claramente mayoritario por el NO a las exigencias de la Troika, el gobierno de Syriza saldrá fortalecido y la Troika sufrirá una primera y gran derrota política, que junto a las disidencias internas sobre la agresiva política de la UE contra Rusia, la creciente oposición popular contra el Tratado Transatlántico con Estados Unidos y el rechazo al `sistema de cuotas` para recibir los refugiados e inmigrantes ilegales, puede poner en tela de juicio el sistema de gobernanza de la UE.
Un triunfo de Syriza podría, si se corrige un tanto la inepcia de la dirigencia de la UE, como la define Tasker, abrir paso a una negociación sentada en otros términos que aquellos fijados exclusivamente por los acreedores. Pero si la inepcia persiste en la cúpula de la UE no es descartable que como única vía quede la confrontación, lo que puede llevar a la salida de Grecia de la ZE y de la UE.
Si el pasado y el presente sirven de referencia, no hay muchas esperanzas de cambios reales en esa cúpula, más allá de las buenas palabras que edulcoran las malas políticas.
El futuro de Syriza en el gobierno no debe depender necesariamente de un resultado desfavorable en el plebiscito del 5 de julio, a menos de una derrota con márgenes bien superiores al 50 por ciento que sirva a las fuerzas de la oposición y al megáfono de la UE para crear una desestabilización política en medio de la grave crisis de liquidez monetaria que la BCE ya provocó al cerrarle a Grecia el uso de los fondos de urgencia.
El proceso comenzado por Syriza, de negociar sin tapujos y de mostrar en la práctica lo bien fundado de las reivindicaciones de la izquierda radical ha servido tanto para el gobierno como para el pueblo, es muy valioso y debería ser preservado y profundizado porque en definitiva es el único proceso que puede convertir al pueblo de espectador en actor, y hacer renacer la política como instrumento para fortalecer (y no enterrar) la democracia en la UE, y servir de guía a las experiencias que sin duda vivirán otros pueblos muy próximamente. En síntesis, esta es la lección del “catalizador griego”.
– Alberto Rabilotta es periodista argentino – canadiense.
Notas
1.- Discurso de Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia, anunciando la convocatoria al referendo griego, Página/12, 29 de junio 2015. http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275966-2015-06-29.html
2.- El catalizador griego, ALAI http://www.alainet.org/es/active/80771
3.- http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-06-28/tsipras-asking-grandma-to-figure-out-if-greek-debt-deal-is-fair
4.- NYT: http://www.nytimes.com/2015/06/28/world/europe/for-eurozone-a-day-of-dueling-agendas-on-greek-debt.html?hpw&rref=world&action=click&pgtype=Homepage&module=well-region®ion=bottom-well&WT.nav=bottom-well&_r=0
5.- Blog de Paul Krugman http://krugman.blogs.nytimes.com/2015/06/27/europes-moment-of-truth/
6.- Peter Tasker http://asia.nikkei.com/Viewpoints/Perspectives/Twilight-of-the-technocrats-settles-on-eurozone?page=2
7.- http://www.reuters.com/article/2015/06/27/us-eurozone-podemos-idUSKBN0P70X720150627?mod=related&channelName=ousivMolt
COMCOSUR INFORMA Nº 1649 – 02/07/2015
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido. – Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY – E mail: comcosur@comcosur.com.uy – Pagina Web: nuevo.comcosur.org/ – Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook – oordinación: Carlos Casares – COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC -COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRATA DE PERSONAS
COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 456/ 1ero de Junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
______
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
______
NOTICIAS
BOLIVIA
34 CASOS DE FEMINICIDIOS EN 2015
HONDURAS
MUJERES RURALES EXIGEN ACCESO A TIERRAS Y PRESTAMOS
VÍA SMS DE CELULAR DENUNCIARÁN A DOCENTES ACOSADORES
MEXICO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRATA DE PERSONAS
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
ENTREVISTAS
I – ANARQUISTA DE PURA CEPA
MARÍA GALINDO, DE MUJERES CREANDO
II – PERIODISTA Y CINEASTA
MARIE-MONIQUE ROBIN
____________________________
_____________________________
BOLIVIA
34 CASOS DE FEMINICIDIOS EN 2015
La abogada del Cidem (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer), Verónica Miranda, confirmó a Erbol que en los primeros cinco meses de 2015 se registraron 34 casos de feminicidios en el país y el Defensor del Pueblo, Rolando Villena dijo que urge desmontar sistema patriarcal que existe en la sociedad.
Según datos registrados por el Observatorio Manuela, Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo; perteneciente a esa entidad, hay evidencia que las víctimas sufrieron previamente agresiones físicas y psicológicas.
Santa Cruz con 10 casos y Cochabamba con 11, son los departamentos donde se registró la mayor cantidad de asesinatos de mujeres. A continuación se encuentran La Paz 7, Potosí 4 y Oruro con dos.
“Lamentablemente las mujeres están expuestas a esta serie de atropellos e inevitablemente van a engrosar la larga lista de fallecidas y sin que se haga justicia”, afirmó.
Sistema patriarcal
Entretanto, el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, afirmó que la rapidez en las condenas y las drásticas penas por delitos relacionados con los feminicidios, aportan a la lucha contra la impunidad, pero todavía falta trabajar mucho para desmontar el sistema patriarcal que existe en el país.
De este modo la autoridad destacó dos hechos que a su criterio son emblemáticos: la condena a 20 años de cárcel por tentativa de feminicidio emitida en Tarija el pasado mes de mayo y la sentencia a 25 años de presidio por la violación a una ciudadana estadounidense en Samaipata, Santa Cruz.
“Estos casos se constituyen en ejemplares ya que es la primera vez que se condena de manera drástica un intento de feminicidio, y en el caso de Samaipata porque fueron varias organizaciones de la sociedad las que exigieron que el caso no quedara en la impunidad, como pareció ser la tendencia inicial”, manifestó.
Asimismo, señaló que un ámbito donde no se evidencian mejoras es el relacionado con la violencia que afecta a las niñas y las adolescentes.
“En estos casos somos testigos de un sistema de protección a los agresores como parece estar ocurriendo en el caso del diputado Vega de Villamontes al que la justicia le ha dado libertad irrestricta y la Asamblea Legislativa le otorga el beneficio de la duda, pese a las acusaciones y declaraciones tan contundentes de las dos niñas víctimas de violación, que han identificado a Vega como el autor de ambos hechos. Casos como éste ocurren todos los días sin que el estado y la sociedad reaccionen”, dijo.
Villena destacó también el trabajo desarrollado en estos dos casos por parte de sus Representaciones Departamentales de Tarija y Santa Cruz, que junto a organizaciones y activistas contra la violencia hacia las mujeres realizaron un seguimiento estricto al desarrollo y avance de los procesos y ejercieron una presión social para que los operadores de justicia actúen conforme a la ley y las normas que protegen los derechos humanos.
“No se puede permitir que casos como éste queden en la impunidad, no podemos quedarnos indiferentes ante cifras alarmantes como los 43feminicidios que se registraron en lo que va de este año, o los 13 asesinatos de niñas, niños y adolescentes o las 133 denuncias de violencia sexual que se hicieron públicas en los primeros cuatro meses de esta gestión, cifras que a esta alturas con seguridad ya se han incrementado sin que existan acciones concretas por parte de las autoridades”, manifestó.
Erbol.com.bo / Kaos / COMCOSUR MUJER No. 456 – 01/07/2015
_______________________
HONDURAS
MUJERES RURALES EXIGEN ACCESO A TIERRAS Y PRESTAMOS
Decenas de mujeres rurales exigieron acceso al Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agrícola (FIRSA), estatal, del que se consideran excluidos.
“Venimos a exigir que de los 1,500 millones de lempiras del FIRSA seamos escogidas dentro de esos fondos, hoy exigimos un crédito solidario para las mujeres del área rural”, dijo Esperanza Cardona, una de las mujeres que se dedica a cultivar la tierra.
La señora Cardona formó parte de una nutrida manifestación que la semana anterior se llevó a cabo frente al edificio del Ministerio de Agricultura, en la cual las mujeres campesinas pidieron acceso al crédito agrícola.
“En representación de dos millones de mujeres del área rural exigimos el crédito y la tierra para trabajar. Las mujeres campesinas en las áreas rurales a nivel nacional tenemos hambre, pobreza, desnutrición en nuestro país”, subrayó.
Las mujeres le llevaron una carta al ministro de Agricultura y Ganadería, Jacobo Paz, en la que le piden que “antes de que finalice junio” designe un equipo de enlace permanente entre la cartera a su cargo y ellas “para definir un mecanismo de acceso a recursos para las mujeres”.
En opinión de las mujeres rurales, en 2014 y lo que va del 2015 la distribución de los recursos del Estado “no fue justa, ni equitativa”.
Otra de las manifestantes, Edith Villanueva, indicó que llevan “casi dos años de estar con una campaña solicitando crédito al gobierno para mejorar nuestro nivel de vida”.
La Tribuna / COMCOSUR MUJER No. 456 – 01/07/2015
___________________________
HONDURAS
VÍA SMS DE CELULAR DENUNCIARÁN A MAESTROS ACOSADORES
El ministro de la Secretaría de Educación, Marlon Escoto, informó hoy que el accionar de docentes acosadores “se terminó” con una nueva normativa, bajo la cual al ser denunciados por agresión a los alumnos, serán suspendidos de inmediato sin goce de sueldo mientras son investigados.
“Estamos terminando en varios puntos, el primero basado en la legislación educativa vigente de la Nueva Ley Fundamental de Educación, que establece que cuando un profesor es acusado por acoso sexual y los extremos son identificados, se procede a la suspensión sin remuneración”, expresó Escoto.
El funcionario apuntó que en las próximas horas estarán dirigiendo una circular a todas las direcciones departamentales de Educación, para que pongan de conocimiento a los directores de los centros de enseñanza.
De igual manera, crearán una línea de denuncia basada en mensajitos para que las personas afectadas, sobre todo estudiantes, puedan enviar esa información a una plataforma de la Secretaría de Educación, donde será recibida por personal que la procesará para realizar las investigaciones.
“En los próximos días daremos a conocer el número con servicio gratuito para los denunciantes”, indicó, al tiempo de señalar que cada director estará en la obligación de suspender al profesor denunciado hasta que se demuestre lo contrario o se confirme el hecho.
Anteriormente, los profesores que eran denunciados por esas actitudes, como castigo eran trasladados a otro centro educativo o suspendidos con goce de sueldo, pero bajo la nueva normativa serán sometidos a un proceso directo con el Ministerio Público (MP).
En la actualidad, varios profesores están enfrentando procesos judiciales por suponerles responsables de agredir sexualmente a un alumno, docente o persona de las instituciones educativas.
DATOS
Según el ministro de Educación, Marlon Escoto, en la actualidad hay varios profesores que pese a las denuncias de acoso sexual y haberse comprobado los hechos, siguen trabajando con todos los privilegios. No obstante, las denuncias deben ser verificadas porque alguien les puede denunciar por simples problemas personales con otro docente.
La Tribuna / COMCOSUR MUJER No. 456 – 01/07/2015
__________________________
MEXICO
“LABORATORIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRATA DE PERSONAS”
Buscan que medios colaboren en erradicación de la trata
La embajada de Estados Unidos en México, junto con organizaciones civiles y el Instituto Tecnológico de Monterrey, abrieron el “Laboratorio de medios de comunicación y trata de personas” para promover la colaboración de los medios en la erradicación de esta práctica que afecta a más de 26 millones de víctimas en todo el mundo.
En conferencia de prensa en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, representantes de la embajada de EU y las organizaciones civiles Realidades Sin Fronteras, Praxis Intercultural y CosmoCiudadano dijeron que con este proyecto se busca exponer y promover las mejores prácticas en el manejo periodístico de este fenómeno.
Rebeca Morgan, oficial de la sección política de la embajada estadounidense, dijo que en este tema nuestro país no está cumpliendo con todo lo que necesita hacer para prevenir y erradicar la trata de personas, pero se está esforzando para progresar, lo que lo coloca en un nivel número dos, de una clasificación de tres que ellos realizan.
Señaló entre las fallas de México que las autoridades necesitan reforzar los servicios de atención a las víctimas, área donde la sociedad civil ha realizado mucho trabajo; también debe hacer más investigaciones al respecto, y analizar con más detalle el tema de la “prostitución”.
Asimismo, Morgan expresó que otro tema a atender en México es la persecución e investigación de los delitos relacionados con la trata de personas, y por ello aseguró que la embajada apoya en la capacitación de la policía mexicana bajo el nuevo sistema de justicia penal acusatorio, a fin de que tenga más herramientas para hacer frente a este crimen.
También destacó que para erradicar un delito como éste, que es trasnacional, se requiere de un trabajo bilateral y recordó que para ello se cuenta con los fondos de la Iniciativa Mérida (6.5 millones de dólares/99.5 millones de pesos, sólo para trata), que se deben utilizar para brindar mejor atención a las sobrevivientes, prevenir que haya más víctimas, y castigar a quienes cometen este delito.
El laboratorio será un espacio para que académicos, medios y organizaciones civiles discutan cómo abordar la trata de personas desde una perspectiva de Derechos Humanos (DH); de forma paralela se abrirá un diálogo con los gobiernos que ya tienen una ley al respecto para apoyarlos y dar capacitación en caso de ser necesario.
Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 456 – 01/07/2015
____________________________
PERÚ
EMPRENDEDORAS INDÍGENAS
DEMANDAN FINANCIAMIENTO Y CAPACITACIÓN.
Más de treinta mujeres microempresarias de los pueblos Xavante, Maya, Quechua, Aymara, Shawi y Yanesha, provenientes Brasil, Guatemala y Perú, se reunirán en Lima el próximo 30 de Junio durante un encuentro internacional en el que exhibirán todas sus creaciones y productos.
La transformación de leche en derivados como el queso y el yogurt, la siembra de productos nativos como la papa y el aguaymanto y la creación de artesanías con algodón y tintes naturales, son algunas de las ocupaciones tradicionalmente realizadas por estas mujeres andinas y amazónicas, quienes, a través del aprendizaje de técnicas de producción y comercialización, han encontrado en ellas un medio para generar un ingreso sostenible que les permita salir de la pobreza.
A la cita asistirán además autoridades locales y regionales de Ayacucho, Cusco, Loreto y Pasco, así como representantes del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, con quienes las asistentes debatirán la creación de políticas públicas de apoyo y fomento a las microempresas lideradas por mujeres indígenas, a fin de lograr la autonomía económica de este sector.
La asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres, organizadores del encuentro, han desarrollado en los últimos años un importante esfuerzo de apoyo a emprendedoras indígenas. La jornada servirá para conocer experiencias exitosas y compartir buenas prácticas para fomento del autoempleo. La misma se realiza también con la participación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA.
En el marco de la jornada se presentara los resultados de un reciente estudio, realizado en Perú y Guatemala, que prueba el alto valor económico del trabajo no remunerado de las mujeres indígenas, así como la discriminación y las inequidades que enfrentan en relación al trabajo que realizan en el hogar.
En la mayoría de los países de América Latina las mujeres indígenas trabajan desde muy temprana edad en el cuidado de los niños, las tareas domésticas y las actividades agrícolas o de recolección, en jornadas de más de nueve horas, sin recibir ningún tipo de ingreso monetario, y en ocasiones, sin derecho alguno sobre el uso de la tierra. Sin oportunidad de acceder a una buena educación, aquellas que migran a las ciudades encuentran en el trabajo doméstico la única posibilidad de empleo remunerado, perpetuándose una clara posición de desventaja frente al resto de la sociedad.
Entre los países de esta región, el Perú, destaca por contar con mayor cantidad de mujeres indígenas que viven en esta situación de dependencia económica.
Según la CEPAL, las mujeres indígenas que no reciben remuneración alguna triplican a las no indígenas, con 21% frente a un escaso 7%, respectivamente. Asimismo, este organismo de la ONU señala que las mujeres indígenas representan al 38% de la población que contribuye en la actividad económica del país.
www.chirapaq.org.pe/COMCOSUR MUJER No. 456 – 01/07/2015
___________________________
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
I – ANARQUISTA DE PURA CEPA
ENTREVISTA A MARÍA GALINDO, DE MUJERES CREANDO
La confrontación y el escándalo es una forma de hacer política” Isabel Mercado, subdirectora de Página Siete, María Galindo y Juan Carlos Salazar. María Galindo, la activista fundadora de Mujeres Creando, afirma que la interpelación y la confrontación «es una forma de hacer política”. «Para nosotras -agrega- el escándalo es una forma de hacer política”, porque la interpelación y la confrontación generan debate y «la generación del debate y del conflicto es una forma importante de hacer política”.
Autodefinida «anarquista de pura cepa”, dice no sentirse tentada por la política partidaria, porque los partidos realizan «la más despreciable de todas las formas de política”, y sugiere una «una reforma de la representación política seria” que quite a los ciudadanos «el corsé de los partidos”.
Para ti, las entrevistas son barricadas, pero las barricadas son defensivas y tú siempre estás al ataque…
Es verdad. Lo que pasa es que yo creo que hay que interpelar. Aquí estamos acostumbrados en radio, televisión y prensa a entrevistas muy complacientes. El entrevistado puede decirte esto es rojo y el entrevistador o la entrevistadora sonríe. ¿Por qué aceptar que te mientan? Yo sí creo que hay que interpelar. Aquí guardamos mucho las formas. La diplomacia es lo principal y yo creo que hay que romper con todo eso.
¿Sientes que tus entrevistados te tienen miedo?
Sí. Eso está demostradísimo. Bueno, hay gente que ha dicho que no va a venir a mis entrevistas. Una amiga me pasó el chisme de que en el Ministerio de Gobierno, cuando estaba Sacha Llorenti, les decían: cuidadito, si te portas mal, te vamos a mandar a la barricada de la María…
Sí, hay recomendaciones: si te invita la María, no asistas, porque te va a crucificar en vivo…
Sí, pero es interesante ver que hay otro grupo de gente que se interesa, que ve que en la barricada hay interpelación; pero también hay debate, que el entrevistado o la entrevistada pueden manifestar sus ideas, porque lo que es importante son las ideas del otro, que no es un monólogo, que es un diálogo, y si es un diálogo, tú me estás diciendo en mi cara lo que tienes que decir o, por lo menos, yo la digo.
Para ti la interpelación, pero también la confrontación, es una forma de vida. No es solamente la barricada, sino que tú te has caracterizado por estar permanentemente a la ofensiva. ¿Cuál es la razón de esa actitud?
Bueno, más que una actitud es una mirada política desde Mujeres Creando, porque hay que remover esta sociedad. Es decir, desde que nosotras nacimos contra corriente, cuestionamos a la derecha, pero también cuestionamos a la izquierda, cuestionamos a la Iglesia, cuestionamos a las ONG. En Mujeres Creando nos movemos desde la lógica de la interpelación, de la confrontación, casi permanentemente. Ésa es parte de nuestra forma de hacer política. Para nosotras el escándalo es una forma de hacer política, la confrontación es una forma de hacer política, la generación del debate y del conflicto es una forma importante de hacer política y eso lo vamos cultivando dentro y fuera del movimiento.
¿Y no hay límites en esa decisión? Recuerdo que en una entrevista con Carlos Mesa que criticaste a tu propio hermano que estaba en el Gobierno. ¿No hay un límite en la búsqueda de la confrontación?
Bueno, siempre hay contención en una interpelación, no puede ser gratuita. No es joder por joder. Desde siempre, para empezar, todas las intervenciones que hemos tenido, desde la más escandalosa hasta la más suave, han tenido contenidos concretos.
En el caso de mi hermano, él ha estado en una función del Gobierno, no estábamos hablando de una relación familiar. A mí me parecía absolutamente legítimo porque yo no coincidía políticamente con él, nunca he coincidido políticamente con él, y no tendría que habérmelo guardado porque era mi hermano, aunque tuve que pagar un precio muy fuerte, porque mucha gente dijo: cómo si es su hermano, tan guapo, tan correcto, porque además esto es interesante en nuestra sociedad. Es decir, si tú haces lo correcto, tú quedas mal; es la persona más diplomática la que queda bien, aunque esa persona esté refugiándose en actitudes hipócritas, que esté simulando una serie de cosas, que esté en una postura de doble moral.
Llevas más de 20 años en este empeño. En muchos de tus artículos se advierte cierto desencanto porque la sociedad boliviana no ha cambiado como tú quisieras. ¿Ha influido en algo tu lucha?
Nosotras siempre hemos pensado que es una lucha de muy largo aliento. Es un viaje de vida. No es para mañana, para pasado mañana. Nosotras sabemos que es una lucha de largo aliento.
No estoy desencantada, pero hay cosas que no terminan de decepcionarme. Yo nunca he sido evista, nunca he sido masista. Cuando Evo subió al poder yo estaba muy consciente de que se había dado una revuelta por fuera del MAS y que el MAS era un aparato chico respecto a la magnitud del proceso, pero la decadencia brutal que veo en el MAS también me decepciona. Por mucho que yo nunca tuve un acto de fe, ni siquiera llegué a depositar un voto, me siento decepcionada. El poder saca lo peor de la gente, cómo se han administrado los micropoderes, cómo se han administrado algunas organizaciones, por ejemplo las Bartolinas. Hoy están hechas trapo. Es una enfermedad, una fatalidad, es el poder y el dinero que ha afectado a una organización que ha costado al movimiento indígena años construir. Esos desencantos sí los voy teniendo y me duele muchísimo.
Tú que has hecho de todas estas actividades una lucha desde la interpelación hasta la confrontación abierta, sorprende que no hayas incursionado en la lucha partidaria…
No, porque yo soy anarquista de pura cepa. La única vez que intenté algo fue cuando la Asamblea Constituyente, pero fue un acto absolutamente inútil. Lo intenté, pero fui consciente de que eso no iba a funcionar. Los partidos monopolizan la política, se apropian de la política. Los partidos políticos son pequeños fragmentos de nuestro país y la política se ha convertido en una política formal partidaria, la más despreciable de todas las formas de política, la menos transformadora, la que concentra de forma más alarmante el vaciamiento de lo principal de la política que es la ideología. Donde menos ideología hay es en los partidos políticos. Aquí lo que hace falta es una reforma de representación política seria, que nos quite el corsé de los partidos, abrir completamente las listas, la representación directa. Creo que la democracia representativa liberal basada en partidos políticos es insostenible y así como el MAS se ha convertido en una mafia de administración del poder, cualquier partido que entre se va a convertir en lo mismo porque su única ideología es la administración de un conjunto de privilegios, de dineros, de cargos.
El Gobierno, o el proceso de cambio para decirlo de alguna manera, se arroga una gran cantidad de logros y conquistas a favor de las mujeres. ¿Es así?
El criterio de varios organismos internacionales es un criterio liberal, cuantitativo. Aplauden que haya un 40% de mujeres en el Parlamento, que haya un porcentaje de mujeres en el gabinete, y para ellos eso basta y sobra. El Presidente ha hecho una reforma que es una ley, está sólo en un papel, basta y sobra, para ponerlo como gran cartel internacional…
Nosotras que lo vivimos y lo sufrimos podemos hacer un análisis muchísimo más profundo. La representación de las mujeres no puede ser un hecho biológico, es decir que una mujer por tener útero y usar falda y ser reconocida como mujer no puede pretender representar políticamente a las mujeres, porque eso no lo aceptamos en los hombres. Para que un hombre represente a otro hombre media la ideología, depende de qué piensa, qué hace y quién es para que un hombre acepte la representación política de otro hombre. Mientras las mujeres no hagan nada por politizar su condición de mujeres, por construir y dialogar con el conjunto de organizaciones de mujeres, mientras la representación de las mujeres en el Parlamento sea para socapar y aplaudir el machismo de Evo, de García Linera y de todos los jerarcas del MAS, no sirve.
¿Cómo se da tu confrontación con el poder? ¿Qué reacciones tienes? Estamos pensando concretamente en la semblanza de García Linera o el artículo sobre la hija de Evo.
Yo disfruto mucho escribiendo. La reacción es de crítica, es de debate, de apoyo, pero por supuesto también de cuestionamiento. A mí me insultan muchísimo. El insulto es algo que no me toca y los aludidos en todos los casos, salvo en alguno, han preferido callar porque son artículos incisivos, interesantes. De pronto piensan que pierden más si hablan que si se callan. Pero ha habido mucha saña en contra mía. Bueno, también hay formas solapadas contra Radio Deseo. La radio no recibe publicidad del Estado aunque tenemos un público muy importante. Se está utilizando la publicidad como forma de presión. Eso ustedes lo saben mejor que nosotras.
«Evo es una persona que ha ido mutando con el poder, se ha aburguesado”
La reelección de Evo «va a ser fatal para todos, primero para él”, dice María Galindo al referirse al anunciado plan del Presidente de buscar un nuevo mandato cuando concluya el actual, en 2020. «Yo le digo a Don Evo y se lo digo como psicóloga”, agrega.
La columnista de Página Siete sostiene que el poder le ha cambiado al Mandatario, de quien dice que ha sufrido «una suerte de despersonalización muy fuerte”.
«Yo creo que él es una persona que ha ido mutando muchísimo con el poder. Se ha aburguesado, se ha vuelto tirano, cosa que él no tenía. Yo creo que la despersonalización de Evo puede llegar a rayar en lo enfermizo”, señaló en la entrevista dominical del Desayuno de Trabajo de Página Siete.
«Yo no le aconsejo a Evo (que se reelija) por su bien. La vida es linda para disfrutarla. Él era un hombre que siempre hablaba de la vida, pero ahora este hombre es la medida del capricho; ya no es hombre sencillo, sino que es un hombre totalmente aburguesado. Yo creo que él tiene que reflexionar”.
Sin embargo, cree que Evo puede perder porque lo ve muy débil en el oriente y porque le ha surgido «una generación sub- cuarenta que le está disputando el poder”.
«Personalmente creo que Evo y Álvaro se agotaron, no creo que logren ilusionar con energía nuclear, con más desarrollismo, con más destrucción de la naturaleza”, concluye.
COMCOSUR MUJER No. 456 – 01/07/2015
____________________
II – ENTREVISTA A MARIE-MONIQUE ROBIN, PERIODISTA Y CINEASTA
«La doctrina de la guerra contrarrevolucionaria francesa prendió primero en Argentina y fue la matriz de la dictadura del ’76»
La doctrina francesa de la guerra contrarrevolucionaria, que pone el eje en el enemigo interior, la inteligencia y la tortura para las fuerzas armadas, donde primero y con más fuerza prendió en América Latina fue en Argentina, con los primeros asesores en 1957 y es poco conocido que fue la matriz de la dictadura del 76, afirmó la periodista y cineasta gala Marie-Monique Robin.
«La famosa influencia de la doctrina de la seguridad nacional no se hizo efectiva más que a fines de los 60, y desempeñó un rol de consolidación de la enseñanza de los franceses. La doctrina francesa fue la que preparó el terreno para la dictadura monstruosa del general (Jorge Rafael) Videla», escribió en su recién reeditado libro «Escuadrones de la Muerte. La escuela francesa».
En una entrevista con Télam en Buenos Aires, tras su testimonio en Córdoba en la causa La Perla por delitos de lesa humanidad durante la dictadura, señaló que este desconocimiento «tal vez también tenga que ver con que en Francia esa doctrina que pone el eje en la tortura como arma (surgida en las guerras de Vietnam y sobre todo de Argelia) fue escondida, porque es como la cara oculta de una tradición de defensa de los derechos humanos».
«Aún hoy, más de 50 años después, sigue el secreto sobre los archivos franceses sobre la guerra de Argelia. A muchos documentos no se puede acceder. Es una cosa increíble. Es mucho más difícil que en Estados Unidos. Esperan que todos se mueran, como ya ocurrió con (el general Paul) Aussaresses (uno de los creadores de esa doctrina) o el ex ministro de Defensa, Pierre Messner», dijo la documentalista.
En el 2003, en Buenos Aires, entrevistó e hizo un documental, del mismo nombre que el libro, en el que hablan los generales Ramón Díaz Bessone, Reynaldo Benito Bignone, último jefe de la dictadura, y el ya fallecido Albano Harguindeguy, que abrió una brecha en el secreto aún existente sobre esa concepción francesa de la guerra sucia.
El general Díaz Bessone, cuando ya cree que las cámaras se han apagado le dice: «¿Cómo quiere usted obtener informaciones si no tortura? Por otra parte, a propósito de los desaparecidos, digamos que hubo 7.000 (minimiza), ¿qué quería que hiciéramos?¿Usted cree que se puede fusilar 7.000 personas? Si hubiéramos fusilado tres, el Papa nos habría caído encima como lo hizo con Franco ¡El mundo entero nos hubiera caído encima! ¿Qué podíamos hacer?¿Meterlos en la cárcel? Y después de que llegara el gobierno constitucional serían liberados y recomenzarían…»
«La misión francesa (en Argentina) duró hasta el 82. Pero el principal trabajo se hizo antes del golpe del 76. La división territorial en zonas, subzonas y sectores, con gran autonomía, la preparación ideológica, mental», todo eso es fruto de la misma doctrina, agregó Robin.
El mismo Bignone me reconoció, dice, que «‘la batalla de Argentina es una copia fiel de la batalla de Argel’. La única diferencia, precisó el ex jefe de la Junta Militar, ‘es que ustedes intevinieron en una colonia, mientras que nosotros lo hicimos en nuestro propio país'».
«Por ese documental y el libro -recordó Robin- fui citada muchas veces a declarar en los juicios contra los represores, ejecutores de aquella doctrina de guerra anti subversiva. Soy testigo clave, testigo protegido en muchos juicios» y agrega que también ha respondido varias veces por teleconferencia desde la embajada argentina en París.
La periodista explicó que esa doctrina francesa «tiene que ver no sólo con la cuestión militar, sino también con su concepción de un catolicismo integrista de influencia en las fuerzas armadas de ambos países, pero también con el conservadurismo de la cúpula de la Iglesia Católica argentina.
Como ejemplo, recuerda que «el cardenal Antonio Caggiano participó en 1961 en la inauguración de la primera Conferencia Interamericana de Guerra Contrarrevolucionaria» y cuatro años antes ya había creado en Argentina las vicarías castrenses».
Otras influencias fuertes de la doctrina de guerra anti subversiva francesa, estrechamente vinculada a las experiencias de las fuerzas armadas de su país en las guerras de Indochina (Vietnam) y Argelia, «se dio en Estados Unidos, en la ‘Escuela de las Américas’, y la transformación de sus concepciones de guerra clásicas», sostuvo Robin, también directora de cine.
Eso extendió la penetración, dijo, en Brasil, Chile, Uruguay, y otros países latinoamericanos cuyos oficiales participaron de los cursos de guerra contrarrevolucionaria de esa escuela norteamericana ubicada en Panamá hasta 1984.
«En Estados Unidos, la transformación de sus concepciones militares está asociada a John Fitzgerald Kennedy, que como senador viajó a Argelia, llevó luego asesores a su país, y con (Robert) McNamara (luego su ministro de Defensa desde 1961 a 1968)», sobre todo tras la revolución cubana, recordó Robin.
La periodista también dijo que la OAS (Organización del Ejército Secreto), que nació en Argelia de sectores militares que rechazaban la independencia de esa colonia, finalmente negociada por el presidente Charles De Gaulle, «no era la corriente más abarcativa de la ultraderecha, sino el propio ejército francés».
Recordó, en ese sentido, el acuerdo del gobierno francés con el presidente argentino Arturo Illia, en 1964, para recibir a 150 familias de militares galos, algunos recibieron tierras en Formosa, que integraron la OAS, y que el gobierno de París «se quería sacar de encima».
Por eso, en su libro menciona que cuando se produjo el secuestro de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, en la iglesia de la Santa Cruz, junto a Madres de Plaza de Mayo, el 8 de diciembre de 1977, una de estas últimas, Rosario Cerruti, logró escapar de la redada preparada por Alfredo Astiz.
Cerruti dijo en varias oportunidades, ante la justicia y el cónsul francés, que le llamó la atención un hombre rengo que rondaba el lugar minutos antes del secuestro y que desapareció cuando la «patota» se fue en sus vehículos.
Una investigación de Robin, y otras fuentes de prensa, mostraron que el «rengo» coincidía con un oficial de la OAS radicado en Argentina: Bertrand de Parseval, quien por supuesto negó todo y en el ’99 se fue del país y se instaló en Tailandia.
Rebelión / COMCOSUR MUJER No. 456 – 01/07/2015
______________________________________________________________________________________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________________________________________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.