Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

DECLARACIÓN DE AMARC URUGUAY ANTE LAS AMENAZAS DEL DIRECTOR NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DR. GUZMÁN ACOSTA Y LARA – comcosur al día 2276 – 25.11.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2276 /miércoles 25.11.2020 Hoy:

1) Declaración de AMARC Uruguay ante las amenazas del Director Nacional de Telecomunicaciones Dr. Guzmán Acosta y Lara /Amarc
2) Uruguay: La Asociación Mundial de Radios Comunitarias rechazó “amenazas” del director de Telecomunicaciones y cuestionó su desconocimiento sobre el sector
3) Uruguay: Causa FUSNA, Gavazzo declara como indagado este viernes por teleconferencia /La Diaria
4) Uruguay: El Centro Militar plantea preocupación por la revisión histórica que propone el gobierno /La Diaria
5) Uruguay: Recortes y pujas internas debilitan áreas esenciales del Ministerio de Ambiente /Víctor L. Bacchetta
6) Un Far West denominado Tierra
Más balas que seres humanos /Sergio Ferrari
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
_______

1) DECLARACIÓN DE AMARC URUGUAY ANTE LAS AMENAZAS DEL DIRECTOR NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DR. GUZMÁN ACOSTA Y LARA

Asociación Mundial de Radios Comunitarias – Uruguay /23.11.2020

AMARC Uruguay rechaza las amenazas realizadas por el Director Nacional de Telecomunicaciones Dr. Guzmán Acosta y Lara en declaraciones al diario El Telégrafo de Paysandú, publicadas el 23 de noviembre de 2020, sobre el inminente cierre de radios comunitarias.

Las radios comunitarias somos medios de propiedad social, propiedad colectiva, por lo que constituimos un sector de la comunicación que responde a los intereses de las comunidades en las que trabajamos, y no a los partidos políticos, ni a instituciones religiosas. Eso nos diferencia de los medios estatales, que son controlados por los gobiernos de turno, y los medios comerciales, que en su mayoría son controlados por empresarios, y que en algunos casos también responden a partidos políticos.

Las adjudicaciones de frecuencia a las radios comunitarias han sido realizadas conforme a la ley, con mecanismos transparentes y participativos, a diferencia de lo que han sido las adjudicaciones de frecuencia en la historia de nuestro país.

Por otra parte la ley uruguaya de Radiodifusión Comunitaria (Nº 18.232) ha sido referencia a nivel mundial y destacada por varios organismos internacionales por ser vanguardia en materia de libertad de expresión. Desde AMARC lamentamos que el nuevo director de DINATEL desconozca lo concerniente a la ley, al sector y a los estándares internacionales de libertad de expresión.

Reafirmando su desconocimiento, además de efectuar amenazas generalizadas hacia el sector, amenaza directamente a Horizonte FM de Paysandú, radio que funciona hace más de 15 años en la ciudad de Paysandú, y que desde 2008 opera de forma regularizada bajo la Ley 18.232 “Servicio de radiodifusión comunitaria”.

Desde AMARC nos solidarizamos con Horizonte FM de Paysandú por el ataque sufrido y exigimos que el Ministerio de Industria, Energía y Minería explique los dichos de su director y la política que llevará adelante, y que el Director Nacional de Telecomunicaciones aclare sus dichos inmediatamente.

Invitamos a las autoridades a informarse sobre qué es el sector comunitario de radiodifusión, quienes somos, de dónde venimos y que fines perseguimos.

Voceros:
Orlando Santos, integrante de Horizonte FM – Paysandú – Cel +598 99 447 710
Alexis Espíndola, representante de AMARC en la CHASCA – Cel +598 95 511089
Miguel Dell Acqua, Mesa Nacional de AMARC – Cel +598 99 934 137

Asociación Mundial de Radios Comunitarias – Uruguay
www.amarcuruguay.org
mesanacional@amarcuruguay.org
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
_________

2) URUGUAY: LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS RECHAZÓ “AMENAZAS” DEL DIRECTOR DE TELECOMUNICACIONES Y CUESTIONÓ SU DESCONOCIMIENTO SOBRE EL SECTOR

La Diaria /24 de noviembre de 2020

Guzmán Acosta y Lara dijo que las frecuencias se dieron al “tun tun” durante los gobiernos frenteamplistas.

El director nacional de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, dijo este lunes a El Telégrafo que las radios comunitarias “que no cumplen la finalidad y compiten en forma ilegal, sin lugar a dudas van a cerrar”. Se refirió a las radios que “hacen actividad religiosa” y a “las que son clubes políticos encubiertos” y aseguró que “no podrán seguir” o se tendrá que modificar la Ley de Radiodifusión Comunitaria (18.232), aprobada en 2007.

El jerarca cuestionó el proceso de entrega de frecuencias a las radios comunitarias durante los gobiernos frenteamplistas y dijo que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) está trabajando para “hacer algo en forma planificada y organizada, y no como se dieron en estos 15 años que se daban al tun tun”.

Para Acosta y Lara es una “vergüenza” lo que “ocurrió en estos 15 años con las radios comunitarias, como la que ustedes tienen en un contenedor en plena plaza pública, es vergonzoso”, en referencia a la radio Horizonte FM Paysandú, que transmite desde la plaza de deportes de la ciudad.

“Cuando a las radios comerciales se les exige una potencia y a las radios comunitarias amigas se les da potencia de más, eso es vergonzoso y es corrupción. Eso va a cambiar, vamos a poner la cancha en orden”, afirmó.

Ante estas declaraciones, la sede uruguaya de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uruguay) emitió un comunicado en el que rechazó las “amenazas” del jerarca sobre el “inminente” cierre de radios y cuestionó el desconocimiento del director nacional de Telecomunicaciones sobre el funcionamiento y la regulación de los medios comunitarios en el país.

En el comunicado, Amarc explica que las radios comunitarias son “propiedad social” y “colectiva”, por lo que responden “a los intereses de las comunidades” y “no a los partidos políticos, ni a instituciones religiosas”. Se afirma que las adjudicaciones de frecuencias “han sido realizadas conforme a la ley, con mecanismos transparentes y participativos, a diferencia de lo que han sido las adjudicaciones de frecuencia en la historia de nuestro país”.

“Lamentamos que el nuevo director de Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) desconozca lo concerniente a la ley, al sector y a los estándares internacionales de libertad de expresión”, sostiene AMARC en el comunicado y rechaza las amenazas al sector y en particular a Horizonte FM de Paysandú, una radio que funciona hace 15 años.

Un poco de historia

Un primer paso para regularizar la situación de las radios comunitarias fue el censo nacional en 2008. El objetivo era hacer un mapa de radios comunitarias en Uruguay y analizar qué radios cumplían con los criterios de la ley. En ese proceso, muchas radios fueron descartadas porque tenían una orientación comercial o religiosa, explicó Alexis Espíndola, representante de AMARC en la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual (Chasca).

“El proceso fue abierto y público. Tuvimos que presentar nuestros proyectos comunicacionales, ir a audiencias públicas y si cumplías con los requisitos se hacía la regulación”, explicó. En ese sentido, dijo que Acosta y Lara “diga que hubo corrupción por lo menos demuestra una importante ignorancia”.

Desde 2008, la ley de servicios de radiodifusión comunitaria regula el proceso de adjudicación de frecuencias: el Estado hace un llamado, las radios presentan proyectos y se realiza una audiencia pública. El Poder Ejecutivo, en base a un informe técnico de la Ursec y la opinión del Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria, determina si cumple o no con los requisitos. El concurso es “abierto y público”. Con la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se toma lo dispuesto por la ley 18.232, en el artículo 141.

Para Espíndola, lo que es “vergonzoso” es que el director de Dinatel amenace con cerrar Horizonte FM, una radio que cumplió con todo ese proceso, solo “porque no le gusta el lugar físico donde transmite. El hecho de que una radio esté en una plaza pública es simbólico. Ahí claramente hay una diferencia de cómo entendemos la comunicación”.
Orlando Santos, integrante de Horizonte FM, contó a La Diaria que el trámite para poder transmitir en la plaza de deportes duró 18 meses, se presentó un proyecto y se firmó un comodato por cinco años con el Ministerio de Turismo. “No creo que este señor conozca el lugar donde está la radio, ni el proyecto comunicacional o el rol de 15 años que ha tenido la radio en la comunidad”, señaló Santos. A modo de ejemplo, contó que los estudiantes del liceo 6 de Nuevo Paysandú y de la escuela 71 han hecho programas en la radio como parte del proceso educativo.

“Es una caja de chapa, pero cumple una función social”, resaltó Santos. Al primer censo nacional se presentaron 412 radios,
Horizonte FM fue una de las 35 primeras en recibir la adjudicación. “No es poca cosa”, valoró, y explicó que tienen personalidad jurídica y cumplen con todos los requisitos para transmitir. “Hay un montón de condiciones que cumplir. No es un juego hacer radio. Tenemos las mismas obligaciones que una radio comercial, pero no las mismas ventajas. No entiendo qué molestia podemos causar”, concluyó.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

3) URUGUAY: CAUSA FUSNA, GAVAZZO DECLARA COMO INDAGADO ESTE VIERNES POR TELECONFERENCIA

La Diaria, 23.11.2020

La jueza habilitó su testimonio de forma no presencial por razones de salud.

El coronel en situación de reforma José Nino Gavazzo declarará este viernes ante la jueza penal de 26º turno Ana de Salterain y el fiscal en lo penal de 2º turno Gilberto Rodríguez por la causa que investiga violaciones a los derechos humanos en la sede del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna) entre 1972 y 1985.

Por razones de salud, la jueza permitió a Gavazzo declarar por videoconferencia desde su casa, donde cumple prisión domiciliaria. Los abogados denunciantes, Rodríguez y De Salterain estarán en la sala de videoconferencias de la Oficina Penal Centralizada, ubicada en Juan Carlos Gómez y Reconquista.

En diálogo con la diaria, Ríos señaló que Gavazzo declarará como indagado sobre su conocimiento y participación en los hechos ocurridos en el Fusna, donde decenas de militantes fueron recluidos y torturados, y en algunos casos permanecieron varios años en el predio militar.

Pese a que la causa fue abierta en 2012, aún se encuentra en etapa de presumario, debido a diferentes recursos presentados por la defensa de los denunciados que alargaron el proceso. De todas formas, quedan pocas diligencias que concretar antes del pronunciamiento fiscal, para el que será necesario revisar las diferentes etapas de la causa, en la que participaron varios jueces y fiscales. Si bien se trata de una causa por violación a los derechos humanos, el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe debió excusarse por conocer a alguien de la parte denunciante.

Los denunciantes son unas 50 víctimas del terrorismo de Estado, en su mayoría militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y del Grupo de Acción Unificadora que estuvieron detenidos en la sede del Fusna, que funcionaba en el Puerto de Montevideo.

En 2014 la jueza actuante, Julia Staricco, realizó una inspección ocular en el lugar, en la que unos 20 ex presos políticos reconocieron varios de los lugares donde fueron recluidos y torturados, pese a que el edificio sufrió algunas modificaciones.

El Fusna fue utilizado como centro clandestino de reclusión con prácticas sistemáticas de tortura, y allí los enlaces de inteligencia se comunicaban directamente con los jefes de unidad o con el comandante en jefe. Según declaró el ex comandante en jefe de la Armada Juan Fernández Maggio, el Fusna tenía la función de, “mediante investigación propia o datos que se le pasaban, hacer allanamientos, detener, investigar e interrogar a personas vinculadas a la sedición”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

4) URUGUAY: EL CENTRO MILITAR PLANTEA PREOCUPACIÓN POR LA REVISIÓN HISTÓRICA QUE PROPONE EL GOBIERNO

La Diaria /12 de noviembre de 2020

Ex militares quieren participar del proceso si es “objetivo”: “si hablamos seriamente es una cosa, si es la versión de los tupas o de los comunistas es otra cosa”.

El Ejército inició un proceso de revisión de la currícula de la educación militar sobre los hechos del pasado reciente, ocurridos en los últimos 60 años. La iniciativa surge del Comandante en Jefe, Gerardo Fregossi, y tiene el visto bueno del ministro de Defensa y del presidente de la República. El objetivo, según indica el Ejército en un comunicado, es “fortalecer el conocimiento de los integrantes de la fuerza sobre la realidad histórica del período 1958-2020, a partir de una visión amplia, procurando desarrollar la capacidad individual para la interpretación del período a ser analizado”.

Rápidamente llegaron reacciones del gobierno y de la oposición, pero también de otros actores de la sociedad. Por un lado, según informa este jueves Búsqueda el coronel retirado Carlos Silva Valiente, presidente del Centro Militar, que nuclea a retirados de las Fuerzas Armadas, dijo que no tiene claro “cuál es la maniobra ni su alcance”.

Destacó que se enteraron del tema por la prensa y que buscarán comunicarse con el Ejército para conocer en profundidad la iniciativa. “En términos generales los militares están preocupados con el tema, por ver por dónde salta la liebre. A mí personalmente me preocupa saber de qué se trata”, sostuvo el presidente del Centro Militar.

Silva Valiente agregó que el colectivo solicitará ser invitado al debate porque tienen “gente con nivel académico” para realizar aportes, siempre y cuando la revisión que plantea el Ejército sea objetiva. “Si hablamos seriamente es una cosa, si es la versión de los tupas o de los comunistas es otra cosa. Lo que quiero saber es si se trata de invitar a gente que no conoce al Ejército y habla, si prevalece la opinión de esa gente, porque el 62% de la población tiene una opinión favorable de las Fuerzas Armadas y es una minoría que trata de jorobar con eso de que las Fuerzas Armadas no son queridas”.

Por otra parte, la revisión propuesta por el Ejército fue bien recibida por Crysol, la asociación que reúne a expresos políticos. La organización asegura que es “imprescindible para afirmar la democracia que el Ejército reflexione críticamente sobre el papel desempeñado” y piden enfocarse en lo ocurrido desde que Jorge Pacheco Areco impuso las medidas prontas de seguridad en junio de 1968.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

5) URUGUAY: RECORTES Y PUJAS INTERNAS DEBILITAN ÁREAS ESENCIALES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE

La incertidumbre de los contratos del personal técnico del área ambiental debido a limitaciones presupuestales y diferencias políticas pone en cuestión la función de la nueva cartera.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada

El vencimiento el 31 de diciembre próximo de los contratos de 81 funcionarios técnicos en el novel Ministerio de Ambiente desató una crisis semejante a la de junio último cuando vencieron 71 de esos mismos vínculos laborales. Las demoras en la renovación hizo que los trabajadores afectados estuvieran más de dos meses sin cobrar su salario, pero los inconvenientes trascienden los perjuicios laborales y económicos.

La revisión de contratos que antes eran renovados casi automáticamente está alterada por las decisiones del nuevo gobierno que, para enfrentar un elevado déficit fiscal y la presión tributaria, redujo en 15% los gastos del Estado en 2020 en comparación con 2019. Las reducciones presupuestales nunca son parejas y dan lugar a una lucha por prioridades que tiene como trasfondo las políticas del área en cuestión.

Esas circunstancias se acentúan al tratarse de un organismo donde, más allá del consenso legislativo en su creación, existen diferentes enfoques sobre la manera de ejecutar sus responsabilidades. Entre ellas se encuentran la preservación de los ecosistemas y el control de las cianobacterias en las corrientes de agua, o las autorizaciones ambientales de proyectos como la nueva planta de celulosa de UPM y la disposición final de la basura.

Las condiciones de creación del ministerio agudizaron las dificultades de gestión. En el inicio del gobierno el área quedó a cargo de Cabildo Abierto, se previó que luego sería asignada al Partido Nacional, pero la imprevista renuncia de Talvi a la Cancillería lo hizo caer en el Partido Colorado. Mientras no sea sancionada la Ley de Presupuesto, Cabildo Abierto siguió firmando resoluciones del nuevo ministerio.

Con el colorado Adrián Peña, de Ciudadanos, como ministro, el nacionalista Gerardo Amarilla, del sector Todos, como subsecretario, y de subdirectores Eduardo Andrés, de Cabildo Abierto, o Andrés Saizar, de la Lista 15, entre otros, el nuevo ministerio es un ‘Frankenstein político’ cruzado por orientaciones y personalidades disímiles, en donde los funcionarios no encuentran una dirección segura frente a la cual plantear sus problemas.

En junio de este año, la Dinama poseía 106 profesionales, administrativos y técnicos especializados en distintas áreas de la temática ambiental con contratos a término. Todos habían ingresado por llamado público, tenían una antigüedad media de cinco años, 10% con antigüedad mayor de 10 años. El vínculo contractual es de Servicios Personales, por lo que deben afiliarse a la Caja de Profesionales y al BPS.

De ese total existente en junio, no fueron renovados 10 contratos correspondientes a cinco técnicos del área de Información, Planificación y Calidad Ambiental, y cinco del área Ecosistemas. Asimismo, en los nuevos contratos se incorporaron reducciones horarias no voluntarias afectando del 20 al 50 por ciento del horario anterior de ocho funcionarios, cinco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Trabajar sin cobrar

En su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, el lunes pasado, el ministro de Ambiente, Adrián Peña, afirmó que «ya hay una veintena de contratos renovados en la Dinama, más siete que están en camino» y agregó que más del 90% de los contratos van a ser renovados a fines de diciembre. Sin embargo, los funcionarios no tienen noticias de tales renovaciones.

En los últimos días, una delegación de funcionarios reclamó al titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Eduardo Andrés, iniciar la renovación de los contratos que están por vencer en un mes. El trámite de renovación tiene una demora de dos a tres meses donde estos funcionarios, además de verse obligados a trabajar sin cobrar, deben seguir cumpliendo los aportes profesionales y al BPS.

«El clima de incertidumbre provocó la renuncia de trabajadores en áreas claves para la Dinama, lo que sumado a los contratos que no fueron renovados en junio, debilita las capacidades de algunas áreas, sobre todo de personal con presencia en el territorio, como el SNAP y del Departamento de Gestión Costero Marino», declaró a Sudestada la socióloga Soledad Ávila, en representación de los funcionarios contratados.

Obviamente, la desarticulación de los equipos técnicos implica pérdida de capacidades adquiridas en varios años, muy difíciles de compensar en el corto plazo. La paradoja de haber creado un Ministerio de Ambiente con el fin de fortalecer la política ambiental y -en cambio- estar debilitándolo, no es un resultado casual sino el producto de diferentes enfoques sobre el rol que este organismo debería desempeñar en esta coyuntura.

La inestabilidad de la situación de los funcionarios llegó al extremo de que se realizó un concurso para un contrato de seis meses y, luego de adjudicado, se plantea reducirlo a tres. En el nuevo ministerio, los funcionarios comenzaron a formar el sindicato correspondiente, con la diferencia de que ahora buscarán reunir a los funcionarios presupuestados y contratados en la misma organización.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

6) UN FAR WEST DENOMINADO TIERRA
Más balas que seres humanos

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Cada año se fabrican en el mundo 12.000 millones de balas. Suficientes como para matar a toda la población terrestre. Las Naciones Unidas calculan que circulan en el mundo mil millones de armas cortas, utilizadas en el 50% de todas las muertes violentas -en el quinquenio 2010-2015-, que significa unas 200 mil víctimas anuales. Las balas matan tanto como el hambre y las pandemias. Aunque las víctimas de los conflictos se diluyen, muchas veces, en estadísticas, y solo ocupan, muy de vez en cuando, las tapas de los diarios.

El comercio de armas sigue creciendo a ritmo acelerado. El 70 % de las ventas están en manos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.

En pocos días, el domingo 29 de noviembre, el electorado suizo se pronunciará en las urnas sobre una Iniciativa Popular contra la industria armamentística. Cada día suenan más fuertes las voces críticas de la sociedad civil del norte ante la doble moral de los países ricos. Quienes, al mismo tiempo que firman tratados de control del comercio mundial de material bélico y acuerdos de desarme, siguen lucrando con las guerras y conflictos.

Industria de la muerte en expansión

El volumen de transferencias de las principales armas entre el 2015 y el 2019 fue un 5.5% mayor que en el quinquenio anterior. Y un 20% superior al del periodo 2005-2009. Los principales exportadores: Estados Unidos, Rusia, Francia. Alemania y China. Y los importadores más activos Arabia Saudita, India, Egipto, Australia y China.

En el último lustro, el aumento más significativo de las ventas fue hacia al Oriente Medio (61%) y hacia Europa (3.2%), subraya el último informe del Instituto Internacional de Investigación de Paz de Estocolmo (SIPRI, según sus siglas en inglés), publicado en el primer semestre del 2020. (www.sipri.org/sites/default/files/2020-03/fs_2003_at_2019.pdf).

Las razones son diversas según los autores del estudio: los conflictos en Medio Oriente; la modernización de equipamientos militares que no está relacionada con los conflictos inmediatos; así como la voluntad de la defensa en el mundo entero.

La publicación destaca también que Estados Unidos y Francia se encuentran entre los países que más aumentaron sus exportaciones de material bélico. Además de liderar la venta de armamento mundial, el país norteamericano incrementó un 23% su comercio. Francia, por su parte, vendió un 72% más que hace cinco años.

Esta tendencia creciente no es nueva: desde hace dos décadas el comercio de armas no deja de engrosarse, igual que el gasto de defensa en numerosos países. Según el SIPRI, el gasto militar mundial en 2017 representó 1.74 billones de dólares, la cifra más alta desde el final de la Guerra Fría.

En el continente europeo, Francia -3er exportador de armas a nivel mundial- vendió entre el 2015 y el 2019 el 7,9% de todo el armamento a nivel planetario. Los principales receptores de sus productos fueron Egipto, Qatar e India, que priorizan sobre todo los aviones de combate Rafale, que representan un cuarto de las exportaciones galas. Francia concibe la industria armamentística como una base necesaria de su autonomía estratégica y política. Sin embargo, la demanda interna es insuficiente (…) por eso promueve la exportación de armas con vigor, señala uno de los expertos que participaron en la elaboración del informe SIPRI.

Actualmente, Arabia Saudita importa el 12% de las armas del mundo, el porcentaje más elevado a escala internacional. En 2019, Amnistía Internacional exigió públicamente un parate de las ventas militares a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) dada su implicación en el conflicto en Yemen. Demanda que no fue considerada por los exportadores: varios países, entre ellos, Francia, España y Estados Unidos, mantienen inalterable el comercio con el país saudita.

Con respecto a América Latina, los dos principales importadores de material militar del continente son Brasil (puesto 34 en la escala mundial) y México (36). Brasil prioriza materiales provenientes de Francia, Estados Unidos y Reino Unido. El país azteca, pone el acento en las compras a Estados Unidos, España y Francia en ese orden de prioridad. Cada uno consume el 0.6% del total de las importaciones mundiales.

Voces ciudadanas críticas

En el primer semestre del año en curso las empresas suizas exportaron material bélico por algo más de 500 millones de francos -unos 550 millones de dólares estadounidenses. Casi el doble que en el mismo periodo del 2019. Las ventas van a 55 países. El principal destino es Indonesia que en el primer medio año del 2020 desembolsó 110 millones de francos. Comprador *distinguido* en el continente africano, Botsuana, que adquirió vehículos acorazados por 64 millones de francos.

El último informe del SIPRI ubica a Suiza en el puesto 13 entre los exportadores mundiales de armamento con un 0.9% del total de las ventas. A pesar de su pequeñez geográfica y poblacional, se ubica, en este sector, por delante de potencias como Canadá y apenas detrás de muchas de las grandes naciones europeas, por ejemplo, Italia, que ocupa el 9no puesto.

En su edición del 18 de noviembre el cotidiano helvético Le Courrier titulaba “Las armas suizas también matan”. El mismo retoma la indignación del Grupo por una Suiza sin ejército (GSsA, según sus siglas en francés) dado que Bangladesh, Indonesia y Brasil se encuentren entre los principales compradores de armas helvéticas en los dos últimos años. Las tres naciones conocidas por problemas repetidos en el respeto de los derechos humanos. Y cita a la ONG suiza Terre des Hommes, activa en Brasil, quien a fines de octubre había expresado su inquietud por el destino de las armas exportadas al gigante sudamericano. “La política represiva de Jair Bolsonaro a nivel de orden público alimenta la violencia armada y de parte de la policía en las favelas…Existe un alto riesgo que las armas vendidas a las fuerzas de seguridad sean utilizadas contra la población civil”, expresaba uno de sus portavoces. Recordando que en el año 2019, policías brasileros fueron responsables de 6357 muertes.

Un artículo de swissinfo.ch (la antigua Radio Suiza Internacional) titulaba en febrero de este año: ¿Cómo llegan las armas suizas a las zonas de conflicto? Afirmaba que “las exportaciones autorizadas de armas también fueron a parar a países como Pakistán, Israel y otros territorios de Oriente Medio” … (así como) a países involucrados en la guerra de Yemen, incluyendo Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Enfatizando que existe preocupación dado que las exportaciones suizas de armas a países involucrados en conflictos internos o externos están aumentando. “También hay informes que señalan que, aunque esté prohibido, armamento helvético ha estado llegando a países como Siria, Libia y Yemen”.

Las exportaciones de armas y material bélico suizos acaparan, desde años, numerosas críticas. Dos iniciativas populares han puesto a la industria armamentista suiza en la mira. Una de ellas, “Por una prohibición del financiamiento a los productores de materiales bélicos” será votada el próximo domingo 29 de noviembre. La misma pretende poner fin a las inversiones helvéticas en este ramo. Su objetivo es que el Banco Nacional Suizo, las cajas de pensiones y los fondos privados de previsión no puedan invertir en empresas que obtengan más del 5% de su volumen de ventas a partir de fabricación de material de guerra. (www.admin.ch/gov/fr/accueil/documentation/votations/20201129/initiative-populaire-pour-une-interdiction-du-financement-des-producteurs-de-materiel-de-guerre.html).

Los promotores de esta propuesta son el Grupo por una Suiza sin ejército y sectores progresistas -Verdes, socialistas, izquierda extraparlamentaria etc. Para ellos, en tanto nación neutra, la Confederación Helvética “debe renunciar a obtener beneficios de las víctimas de guerra”.

Aunque las encuestas no le dan chances de triunfo, esta Iniciativa Popular logró en los últimos meses avivar el debate sobre el tema en una coyuntura en el que el Gobierno -con el respaldo justo del 50.1% de la ciudadanía en las urnas el pasado 27 de septiembre- va a renovar su flota de aviones de combate por un monto de 6.000 millones de francos. Temática muy contestada por el 49.9% de los votantes que disiente con esta tendencia militarista.

Otra iniciativa, todavía sin fecha para su votación, y que tendría mayor posibilidad de triunfo, propone impedir la venta de armamento y equipos a países en guerra civil o que violen de forma grave los derechos humanos.

En los papeles, teóricamente regulado

Una parte importante de este negocio mundial de material bélico se da a pesar de los esfuerzos formales de la comunidad internacional por regularlo. El 24 de diciembre de 2014 las Naciones Unidas aprobó el Tratado sobre el Comercio de Armas
(unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2013/06/Espa%C3%B1ol1.pdf) que busca “establecer normas internacionales comunes lo más estrictas posible para regular o mejorar … el comercio internacional de armas convencionales”. El documento que no fue ratificado por algunas de las principales potencias mundiales busca prevenir y eliminar el tráfico ilícito de armas convencionales, así como su desvío. En la perspectiva, como dice el texto, de “contribuir a la paz, la seguridad y la estabilidad en el ámbito regional e internacional y reducir el sufrimiento humano”.

El cumplimiento del Tratado implicaría que antes de que se produzca una transferencia de armas, el Gobierno proveedor debe evaluar los riesgos asociados a la transacción conforme a estrictos criterios como, por ejemplo, si las armas pueden utilizarse en crímenes de guerra o violaciones de los derechos humanos. Si existe un riesgo sustancial de que esto ocurra, el vendedor no debería autorizar la transferencia.

Entre los dichos y los hechos existe un largo trecho dominado por la propia industria bélica mundial, muy insertada en las esferas del poder en la mayor parte de las naciones más enriquecidas del planeta. Éstas zigzaguean continuamente entre el derecho internacional, la intervención militar directa o la comercialización de armas y municiones, las que en manos locales terminan siempre haciendo estragos incalculables.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ACTUAR CON URGENCIA ANTE VIOLENCIA MACHISTA, QUE CRECE DURANTE LA PANDEMIA – comcosur mujer 668 – 23.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 668/ lunes 23.11.2020 – Hoy:

1) Colombia: La lucha de las mujeres que buscan a sus familiares víctimas de desaparición forzada
2) Polonia: Gas pimienta contra las mujeres que rechazan las limitaciones en el acceso al aborto
3) Uruguay: Desigualdad de género en la cultura: un debate necesario
4) Uruguay: «Femi brigadas»: mujeres que reparan viviendas de otras mujeres
5) Uruguay: Un hombre gana 25% más que una mujer con misma formación
6) Actuar con urgencia ante violencia machista, que crece durante la pandemia
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 668 – Lunes 23 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) COLOMBIA: LA LUCHA DE LAS MUJERES QUE BUSCAN A SUS FAMILIARES VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA

“Les entregamos nuestro dolor, nuestra lucha y nuestra conciencia social. Las mujeres queremos ayudar a la construcción de paz”. Quienes pronunciaron estas palabras son madres, hermanas, esposas e hijas que han dedicado buena parte de sus vidas a buscar a sus familiares desaparecidos en los Llanos Orientales. Ellas, con el paso de los años, se convirtieron en buscadoras de verdad, justicia y reparación. Hace unos días compartieron sus experiencias con la Comisión de la Verdad.

Durante dos años, la mujeres que hacen parte de la Fundación Nydia Erika Bautista, dedicada a defender los derechos de las familias de víctimas de desaparición forzada en el país, recogieron las historias de 85 desaparecidos en Guaviare, Meta y Vichada. Los testimonios y la sistematicidad usada por los actores del conflicto (legales e ilegales) para cometer estos crímenes quedaron evidenciados en el informe ‘Nunca más el olvido: desapariciones forzadas, reclutamiento de menores y mujeres desaparecidas en los Llanos Orientales’ que le entregó la fundación a la Comisión de la Verdad.

Las mujeres encontraron en su investigación que 7.308 habitantes de los tres departamentos fueron desaparecidos forzadamente entre 1985 y 2019. De esas desapariciones, 591 ocurrieron en el Meta durante 2002. Es decir, mínimo un desaparecido por día en ese año. Y aunque las familiares han recolectado pruebas, testimonios y pistas que puedan acercarlos a la verdad, la mayoría de casos están en la impunidad.

En el 90 por ciento de los casos la Fiscalía concluyó que los desaparecidos están muertos, pero hasta la actualidad sus familias no tienen certeza sobre qué pasó realmente con sus padres, madres, hermanos, esposas, hijas, tíos… Ni dónde se encuentran sus cuerpos. Siguen esperando a que les digan la verdad.

“Mi abuela se arriesgó a buscar a mi papá. Le entregó pruebas y pistas a la Fiscalía, pero los investigadores no han hecho algo, lo que sea, con esa información”. María José y su hermana tenían cuatro años cuando los paramilitares desaparecieron a su padre. Su abuela comenzó una búsqueda y desde hace seis años ellas se unieron a esa tarea por la verdad. “Queremos que el Estado nos escuche y nos dé una respuesta digna, que se una con nosotras en esta búsqueda”, recalcó María José durante el encuentro con la Comisión.

De los 7.308 desaparecidos en Meta, Guaviare y Vichada, apenas el 2 por ciento ha aparecido con vida y el 74 por ciento sigue en ese estatus, pero sin siquiera un rastro o una pista de su paradero. La mayoría (el 99 por ciento) son población civil: jornaleros, estudiantes, comerciantes, ‘raspachines’ de hoja de coca y víctimas de otras agresiones en el marco del conflicto armado, como el desplazamiento masivo. Según el informe de la fundación, muchos de ellos fueron estigmatizados por la Fuerza Pública y los grupos paramilitares, quienes los señalaban de informantes de las guerrillas.

Yanette Bautista, directora de la Fundación Nydia Erika Bautista, explicó que la desaparición forzada ha sido una práctica sistemática de los actores armados en los Llanos Orientales. Durante años, ellos han militarizado la vida de las personas de esa región con el argumento de controlar pueblos y zonas rurales. Además, amenazan, torturan y reclutan jóvenes.

En medio de su búsqueda, las mujeres son revictimizadas por la Fuerza Pública al negarles acompañamiento cuando adelantan trabajos de recolección de pruebas. También le han violados derechos, como es el caso Lucila Plata. Hace 21 años le desaparecieron a su esposo y es víctima de violencia sexual por parte del Ejército.

El trabajo de estas mujeres está lleno de obstáculos, principalmente estatales pues ellas aseguran que se sienten abandonadas cuando buscan a sus familiares. La labor que adelantan es riesgosa porque buscar la verdad les ha significado exponer sus vidas. Durante las investigaciones les ocultan los cuerpos de sus seres queridos y han recibido amenazas. Incluso algunas debieron huir de sus tierras.

“Las buscadoras son revictimizadas mientras hacen su trabajo. Los grupos armados las agreden con amenazas, desplazamientos y violencia sexual”, contó Rebekka Rust, representante del programa Propaz GIZ de la cooperación alemana, organización que les ayudó a las mujeres a construir el informe.

Pese a las dificultades y los riesgos, estas mujeres han emprendido una lucha colectiva por la reivindicación de sus derechos y por el esclarecimiento de la verdad. Mujeres que se convirtieron en ‘raspachines’ para saber cómo desaparecieron sus hijos; mujeres investigadoras que buscan testimonios, que van a los lugares donde sus seres queridos pudieron ser enterrados; mujeres que han sido atacadas por persistir en su búsqueda.

Todas ellas siguen el objetivo común de encontrar la verdad y están ayudando a otras mujeres, que también son víctimas. “Tenemos la esperanza de poder cerrar un día nuestro ciclo y de tener a donde llevar una flor”, concluyó Amparo.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
__________

2) POLONIA: GAS PIMIENTA CONTRA LAS MUJERES QUE RECHAZAN LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO AL ABORTO

Amnistía ha documentado el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, que incluye el uso de pulverizadores de pimienta, la criminalización de quienes se manifiestan pacíficamente y la incitación a la violencia, por parte de las autoridades, contra las personas que protestan.

Como síntoma de la escalada, el miércoles 18 de noviembre 2020, mientras las personas que participaban en la Huelga de las Mujeres se congregaban pacíficamente frente al edificio de la televisión pública en Varsovia, la policía las acorraló junto con periodistas que cubrían el evento y usó pulverizadores de pimienta.

“Ante una prohibición casi total del aborto, la ciudadanía de Polonia se ha movilizado de forma impresionante. Sin embargo, no satisfechas con violar sus derechos reproductivos, las autoridades han aprovechado esta oportunidad para reprimir también su derecho a protestar pacíficamente”, sostiene Nils Muižnieks, director de Amnistía Internacional para Europa.

Añade que «mujeres de todas las edades, desde niñas hasta abuelas, se han unido a unas protestas en su abrumadora mayoría pacíficas para reclamar sus derechos, por tanto, nos horroriza el uso excesivo de la fuerza por la policía, las cargas desproporcionadas contra quienes protestan y los discursos de las autoridades que podrían animar a que se cometan más actos de violencia contra estas personas».

Draginja Nadazdin, directora de Amnistía Internacional Polonia, se ha dirigido a las autoridades polacas para que “pongan fin al uso excesivo de la fuerza por la policía y que retiren los desproporcionados cargos penales formulados contra personas que protestaban pacíficamente. El derecho a la libertad de reunión pacífica ha de ser protegido y se ha de poner fin al ataque contra los derechos sexuales y reproductivos”.

Periodistas en español / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
___________

3) URUGUAY: DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CULTURA: UN DEBATE NECESARIO

Las mujeres han logrado avances en su participación en los diferentes ámbitos culturales de la comuna, según un estudio elaborado por el Observatorio Universitario de Políticas Culturales de la FHUCE.

El martes 17 de noviembre en el edificio sede de la comuna se presentó la investigación “Desigualdades de género en las políticas culturales: un debate pendiente”.

Se trata de un trabajo, realizado para la Intendencia, del Observatorio Universitario de Políticas Culturales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

La investigación tuvo por objetivo identificar y analizar desigualdades de género en el Departamento de Cultura de la comuna.

El estudio exploró qué lugares de poder han alcanzado las mujeres en la Comedia Nacional, la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica.

También abordó las nuevas políticas hacia el área de los audiovisuales, los premios FONA y Montevideo Audiovisual, y el Programa de Fortalecimiento de las Artes impulsado por la Intendencia.

El equipo, coordinado por la magíster Susana Dominzain, destacó el desarrollo de políticas orientadas a generar ciudadanía, garantizar derechos y democratizar la cultura.

En las conclusiones se establece que lo acumulado es todavía insuficiente y que persisten inequidades entre mujeres y hombres.

«Se considera necesario que las propias mujeres se reconozcan en sus derechos a ser iguales y reclamen espacios», señala el documento.

En la presentación participaron la directora de la División Asesoría para la Igualdad de Género, Solana Quesada; el director del Departamento de Cultura, Ramiro Pallares; la integrante del equipo para la Igualdad de Género en el Departamento de Cultura, Sofía Etcheverry; y las autoras del informe Susana Dominzain, Luisina Castelli, Deborah Duarte e Itzel Ibargoyen.

Pallares recordó que el Departamento de Cultura se había propuesto varios objetivos para el quinquenio que finaliza, «y uno de ellos era la generación de indicadores y de información que posibilite la toma de decisiones, con el objetivo de implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género en los ámbitos culturales».

Por su parte, Quesada destacó la relevancia de que la perspectiva de género esté integrada a las políticas culturales y explicó que «la falsa neutralidad en las políticas de género es una gran trampa, ya que si pensamos una política, se dice que es para todos y que no se hacen diferencias ni se distingue, es que no se ven las desigualdades que existen y, por lo tanto, se perpetúan. Por eso en este quinquenió se hizo el esfuerzo por visibilizarlas, cuantificarlas, saber dónde están y en qué se traducen».

Página de la IDM / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
___________

4) URUGUAY: FEMI BRIGADAS: MUJERES QUE REPARAN VIVIENDAS DE OTRAS MUJERES

Una iniciativa solidaria de colectivos feministas y el sindicato de la construcción surgió en Uruguay con el fin de mejorar las condiciones de vivienda de mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia de género.

Un proyecto que promete mucho en materia de solidaridad surgió en Uruguay: las «femibrigadas». Se trata de brigadas solidarias que buscan reparar y reconstruir casas de mujeres que no cuentan con los medios para hacerlo, especialmente para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad por la violencia de género.

El objetivo es mejorar sus condiciones de vivienda y de vida. La iniciativa vino de la Intersocial Feminista, una agrupación de 20 colectivos de mujeres, que luego se puso en contacto con el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), según informó la revista uruguaya Caras y Caretas.

Desde finales de octubre, cada sábado se reúnen integrantes de ambas organizaciones para coordinar el trabajo que realizan durante esa jornada. Hasta la fecha, según informaron, han intervenido en cuatro viviendas y se encuentran refaccionando otras cinco: dos de ellas habitadas por mujeres víctimas de violencia doméstica; una de un trabajador en situación de discapacidad que también sufrió violencia; la ampliación de una casa en la que viven cuatrillizos; y la remodelación del techo de la casa de una madre y abuela con menores a cargo.

Si bien también hay integrantes varones, la mayoría de las constructoras son mujeres. Se trata de «mujeres apoyando a mujeres para transformar realidades, y sin excluir a nadie», definió a la revista una de las integrantes de las ‘femibrigadas’, Estela Escobar. Según explicó, se optó por enfocarse en refaccionar casas de mujeres ya que «el tema de la vivienda, junto al factor económico, suele ser uno de los obstáculos principales que tienen las mujeres a la hora de tomar decisiones».

Desde el inicio de las ‘femibrigadas’, la Intersocial ha recibido varias solicitudes de refacciones, para lo que han procurado dar prioridad en las situaciones de mayor urgencia, remarcó Escobar. Una vez que se recibe una solicitud, un equipo concurre a la dirección para evaluar el trabajo que debe realizarse y los materiales con los que cuentan los dueños de la casa, ya que, en principio, el proyecto pone solo la mano de obra.

Escobar sostuvo que, en el marco de la iniciativa, el vínculo entre la Intersocial Feminista y el Sunca supone «un nexo entre el mundo de varones y un mundo en movimiento de mujeres que muchas veces se cuestionan desde ambos lados. Que se logre acortar la distancia le hace mucho bien a la sociedad. Esto también le aporta al crecimiento y madurez del Sunca, un gremio de varones que viene rompiendo estigmas y recibió la propuesta de participación de las feministas con madurez y apertura».

Sputniknews / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
____________

5) URUGUAY: UN HOMBRE GANA 25% MÁS QUE UNA MUJER CON MISMA FORMACIÓN

ONU Mujeres habilitó el llamado a nueva edición del programa El talento no tiene género

Según ONU Mujeres, en Uruguay un hombre con educación terciaria gana en promedio un 25% más de salario que una mujer con la misma formación y esa brecha se ahonda con la maternidad.

Las estadísticas también demuestran que luego de ser madres las mujeres uruguayas sufren una reducción salarial en promedio de un 19%, la cual llega al 42% a los diez años.

Para cambiar esta realidad ONU Mujeres habilitó el llamado a la segunda edición del programa “El talento no tiene género” que permite a las empresas ser evaluadas según los principios de empoderamiento de las mujeres según explicó Lorena Lamas, coordinadora del programa “Ganar-Ganar. La igualdad de género es buen negocio”.

Escuchar la entrevista en: radiouruguay.uy/en-uruguay-un-hombre-gana-25-mas-que-una-mujer-con-misma-formacion/?fbclid=IwAR3dy6C9LYf5p-BZ7o8zCm0a7ue1cluyWTijEcd2fF4gorFMVaH-lYFpJA0

Radio Uruguay / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
_________

6) ACTUAR CON URGENCIA ANTE VIOLENCIA MACHISTA, QUE CRECE DURANTE LA PANDEMIA

Mujeres líderes de países mediterráneos han coincidido en pedir a las instituciones actuar con urgencia ante la violencia contra mujeres y niñas, que crece durante periodos de crisis y emergencias como el actual.

Un nuevo debate ha tenido lugar este jueves (19.11.2020) en el marco de la V Conferencia Mujeres por el Mediterráneo, organizada por la Unión por el Mediterráneo (UpM), en este caso, dedicado a la prevención de la violencia de género en tiempos de crisis.
En el encuentro virtual han participado la directora regional adjunta para los Estados Árabes de ONU Mujeres, Janneke van der Graaff-Kukler; la alcaldesa de Túnez (Túnez), Souad Abderrahim; y la presidenta de la Red de Mujeres contra la Violencia de Europa (WAVE), Marcella Pirrone.
También, la directora fundadora del Foro de gobierno corporativo de la Universidad de Sabanci (Turquía), Melsa Ararat; la directora ejecutiva de la Iniciativa Feminista Euromed, Boriana Johnson; la presidenta de la Comisión Nacional de Mujeres Libanesas, Claudine Aoun; y la directora de la División de Programas de Salud de la OMS para Europa, Nino Berdzuli.

La discusión ha partido de la premisa de que 243.000 mujeres de entre 15 y 49 años han sufrido violencia física o sexual por parte de una persona cercana en los últimos doce meses en la región euromediterránea, según datos aportados por la moderadora.

Van der Graaff-Kukler ha alertado sobre la existencia de «una discriminación muy arraigada basada en el sexo», algo que es producto del «patriarcado», un sistema que «normaliza la violencia hacia las mujeres».

Pirrone ha llamado a estar «vigilantes» dado que el crecimiento de las agresiones contra mujeres durante la pandemia puede agravarse todavía más si prosigue el auge de movimientos de extrema derecha.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: SIETE CAPITALES ELIGIERON A SU ALCALDE Y 18 VAN A SEGUNDA VUELTA – comcosur informa 1987 – 20.11.20

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020 – Hoy:

1) Brasil: Siete capitales eligieron a su alcalde y 18 van a segunda vuelta
2) Colombia: Pequeñas TV cable locales podrán prestar servicios de acceso a Internet en su zona de cobertura /Observacom
3) Uruguay: Tratando de tratados /José Antonio Rocca
4) Uruguay: Degradación de la playa de la barra del arroyo Maldonado /Víctor L. Bacchetta
5) Uruguay: Ley de medios: MIEM envió al Parlamento redacción alternativa sobre acceso a las redes de telecomunicaciones
6) La vacuna anti-COVID promueve el debate de la sociedad planetaria /Sergio Ferrari,
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Uruguayo en la Biblioteca Popular Shangrilá
II. Mujeres que Cantan
III. Presentación del disco “Rosado Dulce” – Trio Sin Palabras
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

1) BRASIL: SIETE CAPITALES ELIGIERON A SU ALCALDE Y 18 VAN A SEGUNDA VUELTA
La Diaria /16 de noviembre de 2020
Los izquierdistas Guilherme Boulos y Manuela Dávila pasaron al balotaje en San Pablo y Porto Alegre.

Este domingo fueron las elecciones municipales en 25 capitales de Brasil. En siete capitales, los brasileños eligieron alcalde para los próximos cuatro años, pero en 18 los dos candidatos más votados volverán a enfrentarse en una segunda vuelta que se celebrará el domingo 29.

En seis de las capitales que ya tienen alcalde fueron reelegidos los mandatarios que estaban en el período anterior, mientras que en Salvador, Bruno Reis, del partido Demócratas, fue elegido en la primera vuelta con alrededor de 64% de los votos.

Entre los que aún deben definir su gobernador en la segunda vuelta está San Pablo, la mayor ciudad de Brasil, en la que el bolsonarismo fue derrotado. La segunda vuelta enfrentará al actual intendente, el centrista Bruno Covas, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) con el izquierdista Guilherme Boulos, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL). El resultado de Boulos fue catalogado por medios locales como la gran sorpresa de la jornada; según Ibope, obtuvo 20% de los votos contra 32% de Covas.
Por otra parte, en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, el balotaje será entre Manuela Dávila, ex candidata a la vicepresidente en 2018, por el Partido Comunista de Brasil, y Sebastião Melo, del Movimiento de la Democracia Brasileña. Esta tarde se espera el anuncio del respaldo del PSOL a la candidatura de Dávila para la segunda vuelta.

Entre las curiosidades de la jornada está el resultado de Goiás, capital del estado de Goiania, donde la segunda vuelta se disputará entre Vanderlan Cardoso, del Partido Social Democrático, y el intendente Mauito Vilela, del Movimiento de la Democracia Brasileña del ex presidente José Sarney y Michel Temer, que está internado por [covid-19]
(ladiaria.com.uy/coronavirus/) en San Pablo hace tres semanas, sin proyección de alta.

Las elecciones estuvieron marcadas por el cuidado a los protocolos sanitarios que impone el nuevo coronavirus y por algunos incidentes tecnológicos. Por un lado, las elecciones en Macapá fueron suspendidas por un apagón en Amapá, y no hay fecha para volver a realizarlas. Por otro lado, hubo fallas en el sistema informático que retrasaron los resultados de las elecciones municipales, aunque las autoridades descartaron que esto tuviera mayores implicancias, más allá de la demora.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

2) COLOMBIA: PEQUEÑAS TV CABLE LOCALES PODRÁN PRESTAR SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET EN SU ZONA DE COBERTURA

Observacom Colombia, 17 de noviembre de 2020

Los operadores de televisión comunitaria de Colombia (en este país denominadas así a pequeñas operadoras locales de TV cable podrán prestar servicio de acceso a Internet en las áreas o municipios donde tienen cobertura, según lo dispuso el Decreto 1419/2020.

La normativa busca fomentar la conectividad en zonas rurales al permitir que las televisoras que inviertan en redes sean exceptuadas del pago de su contraprestación por un período de cinco años.

Para poder brindar el servicio de conectividad deberán solicitar la habilitación al Ministerio de Tecnologías de información y Comunicación (MinTIC) para incorporarse al Registro Único de TIC.

Entre las condiciones que fija el decreto para acceder a la excepción del pago de la contraprestación periódica figura la presentación de un plan de inversiones para el despliegue de redes y actualización tecnológica para brindar el servicio de acceso a Internet, así como identificar el área de cobertura esperada y el potencial de usuarios a atender.

Como publicamos cuando se realizó la consulta pública previa a la sanción del decreto, esta nueva norma sustituye una parte del Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para permitir la adecuación normativa tanto de la Ley 1978 de 2019 como de la Ley 1341 de 2009.

La Ley 1978 de 2019 determinó que la provisión y servicios de telecomunicaciones incluyen a la televisión (aunque esta última seguirá regida por normativas específicas). De este modo, las televisoras -incluidas las denominadas como “comunitarias”-, pueden brindar servicios de telecomunicaciones y deberían aportar al Fondo TIC.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

3) URUGUAY: TRATANDO DE TRATADOS

José Antonio Rocca /segunda quincena, noviembre de 2020

El gobierno neoliberal en Uruguay continúa fantaseando con promesas de crecimiento y desarrollo basadas en posibles tratados de liberalización del comercio con grandes potencias.

En particular sueña con un TLC entre el Mercosur y la Unión europea. El acuerdo fue anunciado en junio de 2019, pero requiere para su vigencia la ratificación de los 27 países del bloque europeo, de los 4 del Mercosur y del parlamento europeo.

Las fuerzas son disímiles y las pautas de los intercambios reiteran la vieja ecuación de productos primos contra bienes industrializados. La enumeración de los principales productos exportados e importados desde Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, hacia y desde la Unión europea no deja lugar a dudas. Los países del área venden soja, celulosa, minerales de hierro, café, cobre, aceites, jugos de naranja, carnes y compran medicinas, aviones, automóviles, buques, grúas, fungicidas, vacunas.

Más allá de argumentos de fondo sobre la inconveniencia de acuerdos que tienden a consolidar esquemas de división internacional del trabajo que fomentan la conformación de enclaves de monocultivos primarios, y obstaculizan el crecimiento de sectores industriales en los países dependientes, se agregan condimentos vinculados a la coyuntura actual, que dificultan su instrumentación.

La pandemia del coronavirus, medidas tendientes al auto abastecimiento alimenticio y de productos estratégicos en potencias dominantes, rearticulación de cadenas y redes por parte de grandes conglomerados económicos y financieros, generan mayor volatilidad de demanda y precios.

La discriminación comercial desde los centros de poder mundial excede largamente instrumentos meramente arancelarios. Barreras sanitarias, subsidios, medidas anti dumping, etiquetado, trazabilidad, lentitud en procedimientos para la aprobación de requisitos fitosanitarios. Incluso los acuerdos en discusión habilitan la continuidad de las políticas de subsidios agrícolas en la comunidad europea y cupos de importación.

De todas maneras en el seno de la Unión europea, subsisten enormes resistencias a la liberalización de importaciones primarias. Si bien los sectores industriales son favorables a los acuerdos, los países con mayor peso de sectores agrícolas o ganaderos como Francia e Irlanda, difícilmente acepten el ingreso indiscriminado de estos tipos de mercancías desde los países sudamericanos.

Uno de los elementos más paradójicos, son los argumentos utilizados respecto a su supuesta defensa del medio ambiente, especialmente porque muchos de los pesticidas prohibidos en la Unión europea por su toxicidad y sus efectos negativos (1) son provistos por las compañías alemanas BASF y Bayer, la suiza Syngenta, la estadounidense Du Pont para que los países del Mercosur produzcan y exporten soja, maíz, azúcar, entre otros productos agrícolas, hacía centros dominantes, destruyendo vida, floresta y naturaleza.

Aún en el caso de alcanzarse una posible reducción de aranceles, es discutible que ello beneficie a los pueblos del sur. Posiblemente redunde en mayores ganancias para los importadores o comerciantes dentro de la Unión europea, quizás en mejores precios para los grandes exportadores de la región del Mercosur favoreciendo esencialmente al denominado agro negocio, cuyo núcleo se ubica en gran medida en manos de grandes corporaciones transnacionales y grupos de poder locales vinculados generalmente a la posesión de grandes latifundios.

La historia demuestra la imposibilidad de gestar bases de desarrollo sustentable mediante la especialización en la extracción de recursos naturales.

Gotitas de economía

Uruguay 21, informó que las solicitudes de exportación durante octubre de 2020, se redujeron 0.3% respecto al mismo mes de 2019. Entre enero y octubre la reducción es del 15%.

Los datos del INE registran que el IPC de octubre de 2020, en Uruguay, incrementó 0.58% respecto al mes precedente, acumulando 9.31% durante los 10 primeros meses del año. La mencionada institución oficial realizó además una una encuesta de expectativas sobre precios entre los empresarios en el país, que estimaron aumentos del IPC de 10% en 2020 y de 9% entre octubre del presente año y setiembre de 2021. Los costos, según los encuestado, crecerián en magnitudes similares. Aunque los salarios irán a paso de tortuga.

El INE registró para el mes de setiembre una tasa de desempleo de 11.1%. Además hay aproximadamente 30.000 trabajadores que no buscaron trabajo por ausencia de oportunidades y 84.000 en seguro de paro. A ojo, la desocupación real, ronda el 20%.

El índice de volumen físico de la industria manufacturera localizada en Uruguay, acumula entre enero y setiembre un descenso de 6.2% y las horas trabajadas se redujeron 9.6%.

Durante los primeros diez meses de 2020, los principales socios comerciales de Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos.
Estados Unidos es el principal importador del mundo y el segundo exportador mundial de servicios comerciales. Sin embargo su comercio exterior no llega a representar el 30% de su PBI.

Nota:
(1) “Se ha demostrado que muchos neonicotinoides matan poblaciones de abejas”. (…..) “la comisión de la UE decidió prohibir su uso en abril de 2018, después de un aumento de la mortalidad de colmenas”. (El acuerdo entre el Mercosur y la Unión europea estudio integral de sus cláusulas y efectos. Lucía Ghiotto, Javier Echaide. Febrero 2020).

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

4) URUGUAY: DEGRADACIÓN DE LA PLAYA DE LA BARRA DEL ARROYO MALDONADO

A dos años de las obras de recuperación de las dunas y la Playa Desembocadura, en la barra del arroyo Maldonado, los geotubos al descubierto alteraron la fisonomía del paisaje natural

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 09/11/2020

Sin aviso previo, en diciembre de 2018, unas retroexcavadoras de la Intendencia de Maldonado comenzaron obras de gran escala en la playa situada en la barra formada por la desembocadura del arroyo Maldonado. Vecinos de la zona buscaron informarse y luego expresaron sus objeciones, pero las obras no se detuvieron a pesar, incluso, del desacuerdo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

El intendente fernandino Enrique Antía afirmó que se trataba de “una obra para recuperar la costa”. Un temporal del año anterior y la crecida del arroyo Maldonado dejaron una gran cantidad de escombros sobre la playa, que la Intendencia tuvo que retirar con varios viajes de camiones. “Se rompió el frente de toda una manzana de casas en esa zona y corrían riesgo de caerse varias de ellas”, agregó Antía.

prensa local que el problema surgió principalmente en el terreno de la casa de Daniel Hadad, un empresario argentino, cuyo jardín llega hasta la playa. Según Storey, la edificación cercana le hizo perder a la duna su movilidad natural y esta se desmoronó, de modo que puso en peligro la estabilidad de esa y otras residencias cercanas.
“El dueño de ese predio hizo una casa nueva de 1.200 metros cuadrados y tiró los escombros de la casa vieja ahí. El verano pasado todos los fierros y los escombros quedaron al aire y el mar cada vez más fue comiendo y comiendo contra esa duna, tirando el pasto hacia atrás, y encima comiendo la casa del vecino. La desembocadura está permanentemente mutando”, explicó la profesional.

La obra consistió en la implantación de geotubos, descriptos como una “tecnología blanda”, un procedimiento moderno que por primera vez se aplicaba en el país. Los geotubos son grandes bolsas tubulares de un material sintético, no biodegradable, rellenadas con unos 300 metros cúbicos de arena y agua, enterradas en el lugar a efectos de recomponer las dunas y controlar la erosión natural de la costa.

Se informó que los trabajos eran ejecutados por la Intendencia, con financiamiento de los propietarios de los terrenos linderos con la playa. Los vecinos que se acercaron al lugar al ver las grandes máquinas en movimiento verificaron que no contaban con la autorización de la Dinama. El director del organismo, Alejandro Nario, ordenó detener la obra, pero de hecho no ejerció su autoridad y los trabajos continuaron.

Casi dos años después de la obra realizada, presentamos un registro fotográfico del lugar realizado por vecinos de la zona. Las imágenes muestran cómo era esa playa en 2017, antes de los trabajos realizados por la Intendencia. Luego se ve a los vecinos en 2018, averiguando qué estaba pasando y la colocación de los geotubos. Por último, en la actualidad, la nueva fisonomía de la playa con los geotubos a la vista.

“La protección de las casas de los propietarios linderos parece lograda por ahora, pero la playa quedó desfigurada”, dijo a Sudestada uno de los vecinos que entonces cuestionaron las obras. Los vecinos advirtieron que, a diferencia de otros países, la arena para los geotubos era extraída muy cerca de la costa y que el resultado sería peor al fluir el arroyo con mayor velocidad y el mar golpear con más fuerza.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

5) URUGUAY: LEY DE MEDIOS: MIEM ENVIÓ AL PARLAMENTO REDACCIÓN ALTERNATIVA SOBRE ACCESO A LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES

La Diaria /18 de noviembre de 2020

Diputado colorado señaló que esta modificación “descomprime a Antel”, pero la oposición sostiene que persiste la “privatización” de un servicio.

Una delegación de Antel encabezada por su presidente, Gabriel Gurméndez, asistió este miércoles a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes, en la que se trató el proyecto elaborado por el gobierno para regular los servicios de difusión de contenido audiovisual, que pretende sustituir a la actual ley de medios. En esa instancia, se presentó ante los legisladores una redacción modificativa del artículo 48, enviada por el ministro de Industria, Omar Paganini, para habilitar a las empresas privadas a brindar servicios de banda ancha y de internet, al eliminar la aclaración de operadores “públicos” que incluye la redacción inicial, que compromete únicamente a Antel.

La redacción propuesta por Paganini para el segundo inciso del artículo 48 establece: “Los operadores de telecomunicaciones prestarán servicios mayoristas a aquellos prestadores de servicios de televisión por abonados que operan mediante cable en el acceso o uso, para promover la inversión eficiente en el despliegue de redes”. En este fragmento también se elimina la especificación por la cual las empresas debían ser “titulares de infraestructura, así como de redes de telecomunicaciones”, y más adelante se suprime la participación de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones en caso de conflicto, dejando la negociación librada a las partes.

El diputado del Partido Colorado Martín Melazzi, integrante de la comisión, dijo a la diaria que esta modificación “descomprime a Antel” y “abre la cancha para que no sea sólo Antel el que quede obligado a darles servicio de internet a todos los operadores”. Según afirmó, durante su comparecencia Gurméndez destacó que “la misión” de la empresa estatal es “ser centro de este gran ecosistema” tecnológico, con lo cual admite que “van a haber nuevos competidores, pero también ve la oportunidad de que esos competidores se conviertan en clientes y en proveedores de servicios”. Por otra parte, Gurméndez “dejó bien claro que acá no se privatiza absolutamente nada: los bienes de Antel son de Antel y la fibra óptica de Antel es de Antel”, agregó el legislador.

El diputado frenteamplista Gabriel Tinaglini, también integrante de la comisión, criticó la forma en que se presentó esta modificación, sin previo aviso y sin la presencia del ministro, y consideró que habla de “un grado de irresponsabilidad y desorganización total”. “Nos cambian las reglas del juego, porque nosotros teníamos armadas las preguntas para un artículo 48 tal cual estaba, y en el momento cambian la posición. Se presenta una redacción supuestamente elaborada por el ministro y la presenta Antel”, cuestionó Tinaglini en diálogo con la diaria.

Para el diputado opositor, la comisión no está “en condiciones de votar absolutamente nada”. “Creo que no se está manejando muy seriamente el tema. Queda en evidencia el apuro que se tiene [y] que no está preparada ni la comisión ni la coalición para estar votando una ley con estas permanentes modificaciones”, afirmó el diputado, y, en ese sentido, señaló que el director de los medios públicos, Gerardo Sotelo, “también tiene un agregado para hacer a la ley, y lo dijo hoy”. Según informó, propondrá crear una dirección nueva dentro del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, “que se va a encargar específicamente de los medios audiovisuales a través de internet”.

En rueda de prensa, el diputado del Movimiento de Participación Popular Daniel Caggiani reafirmó la posición del FA contraria al proyecto presentado por el gobierno y, concretamente, contra el artículo 48. “Lo que hace es privatizar un servicio que hoy brinda Antel, que es el servicio de datos al hogar, que es un negocio de más de 400 millones de dólares, por el que Antel hizo una inversión de más de 500 millones de dólares en fibra óptica”, recordó Caggiani. “Con esta ley se lo vamos a entregar a privados, sin ninguna licitación”, afirmó, e indicó que la propuesta de la oposición es desglosar esta norma del proyecto. “Nos asusta y preocupa que se privatice un sector tan importante de Antel a espaldas de la ciudadanía, cuando Antel siempre fue defendida por todos los ciudadanos”, aseveró el legislador.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

6) LA VACUNA ANTI-COVID PROMUEVE EL DEBATE DE LA SOCIEDAD PLANETARIA

Antes de existir ya interpela e interroga

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

En los últimos días la vacuna contra el SARS-CoV-2 se convirtió en una vedette mediática, casi al mismo nivel que las elecciones en los Estados Unidos o la segunda ola pandémica europea.

El 9 de noviembre, las empresas Pfizer-BioNTech anunciaron el resultado positivo de su vacuna en preparación en un 90% de los casos probados. Dos días más tarde, el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Instituto de Investigación Gamaleya comunicaron que su vacuna Sputnik-V había resultado eficaz en un 92% de los testeos realizados. Y el lunes 16 del mismo mes fue el turno de Moderna de comunicar un porcentaje de éxito del 94.5% de las pruebas efectuadas. Anuncios todos que trajeron un suspiro de alivio en la perspectiva de mediano plazo de la actual crisis sanitaria.

Tres razones confluyentes lo explican. La primera, la gente. El enorme interés de una gran parte de la población mundial -especialmente de Europa y de América – agotada por la pandemia y que no ve ninguna puerta de salida sin la vacuna. La segunda, los negocios. La gran industria farmacéutica sabe que el medicamento preventivo anti-COVID-19 le aportará beneficio incalculable dado la dimensión global de la demanda. Y, la tercera, el poder político. El entusiasmo de los gobiernos de las naciones golpeadas por la pandemia, que ven en la vacuna la lámpara de Aladino de la estabilidad sanitaria. Y la esperan como el único descongestionante potencialmente efectivo para la grave crisis. La gobernabilidad se ve amenazada por este cataclismo sanitario-económico-social.

La nueva “ética”

«Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, enfatizó un grupo de expertos de las Naciones Unidas en asuntos de derechos humanos al pronunciarse públicamente el 9 de noviembre. El comunicado de prensa apareció casi en paralelo con el de las empresas Pfizer-BioNTech a través del cual informaron sobre los resultados positivos de su vacuna en un 90% de las pruebas realizadas.

Estos expertos intentaban recordar que el acaparamiento de ese fármaco por parte de los países que cuentan con más recursos económicos, o que proclaman un nacionalismo extremo que los lleva a ignorar cruelmente las necesidades del resto del mundo, “no tiene lugar en la lucha contra la pandemia”. La advertencia-denuncia se dirigió hacia “algunos países que están tratando de monopolizar cualquier futura vacuna contra el COVID-19” y hacia las empresas farmacéuticas que “tienen la responsabilidad de no anteponer las ganancias a los derechos de las personas a la vida y a la salud”.

Con el trasfondo planetario de más de 1.319.000 muertos (al 16 de noviembre), producto del coronavirus; el azote de la segunda ola europea, cuyo impacto ya supera al de la primera; y el reflejo instintivo del sálvese quien pueda, esas personalidades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intentaron reforzar el debate ético sobre el valor igualitario y universal de la vida humana.

Reflexión que, a escala nacional, se instaló en algunos países de la región con respecto a la selección de los pacientes graves en sistemas hospitalarios colapsados. ¿Quién tiene más *derecho* de sobrevivir entre dos enfermos en igual situación médica si ambos dependen de un solo respirador artificial o un mismo equipo de entubamiento? Los científicos de la Academia Suiza de Ciencias Médicas, a instancias del Gobierno federal, acaban de actualizar las directivas sobre el tipo de atención para los pacientes graves si se diera el colapso hospitalario. En la práctica: a quiénes se atenderá en cuidados intensivos y a quiénes se destinarán al sector paliativo para una muerte casi segura. Todo esto genera una reflexión ética semejante a la discusión en puertas sobre la distribución prioritaria, la venta y la aplicación futura de la vacuna.

Este debate es lo que, en un plano más global, intentaron provocar los diversos relatores, expertos independientes y miembros de grupos de trabajo de la división de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con su comunicado del segundo lunes de noviembre.

Según este grupo de trabajo, “parece que, lamentablemente, algunos gobiernos se han comprometido a garantizar vacunas solamente para sus ciudadanos. Las políticas de salud y adquisiciones aislacionistas están en contradicción con las normas internacionales de derechos humanos”.

Por tal razón, dicho grupo, le pidió a la comunidad internacional que sostenga la iniciativa COVAX, que procura garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, se trata del “mecanismo clave que permitiría que todos los países participantes tengan acceso a la vacuna que haya demostrado ser segura y eficaz”.

Según el derecho internacional, subraya el grupo de trabajo de la ONU, el acceso a cualquier vacuna y tratamiento para el COVID-19 debe estar al alcance de todos los que lo necesiten… especialmente aquellos países en situaciones vulnerables o que viven en la pobreza.

Convoca, además, a incrementar la cooperación y la asistencia internacional entre los países desarrollados y en desarrollo a fin de garantizar un intercambio generalizado de tecnologías sanitarias y conocimientos sobre las vacunas y el tratamiento para el COVID-19 en general.

Finalmente, les recuerda a las empresas farmacéuticas que tienen la responsabilidad de respetar los derechos fundamentales y que no deben anteponer sus ganancias a los derechos humanos a la vida y la salud, lo que implica aceptar límites y restricciones razonables a sus patentes.

La sociedad civil toma la palabra

Desde el estallido de la pandemia diferentes voces de la sociedad civil internacional han estado advirtiendo sobre las desigualdades de acceso a equipos médicos, materiales de protección y medicamentos en general. En un futuro inmediato, esta disparidad también podría expresarse también con la vacuna. Aun cuando es un hecho que el virus golpea por igual a ricos y pobres, estos expertos anticipan que la factura más abultada a nivel global será pagada por los sectores de menores recursos.

Un grupo concentrado de naciones ricas ya había comprado en septiembre de este año más de la mitad de las dosis en preparación de las vacunas contra el COVID-19, informó OXFAM. La ONG estima que se producirán unos 5.900 millones de dosis en una primera etapa, cantidad que sería suficiente para unos 3.000 millones de personas dado que las cinco empresas, que en septiembre tenían mayor probabilidad de éxito, coincidían en la necesidad de dos dosis por persona. El documento se refería a los proyectos en marcha en fase 3 –es decir, de testeo amplio previo a la comercialización– de AstraZeneca, Gamaleya/Sputnik, Moderna, Pfizer y Sinovac.

Hasta este momento, afirma la OXFAM, se había negociado la adquisición de 5.300 millones de dosis, de las cuales 2.700 millones (51%) han sido encargados por países, territorios y regiones que representan el 13 % de la población mundial. Incluyendo a los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea, Hong Kong y Macao, Japón, Suiza e Israel. Países en vías de desarrollo, como India, Bangladesh, China, Brasil y México, entre otros, compraron las 2.600 millones dosis restantes o se comprometieron a hacerlo.

Los Estados Unidos, con 330 millones de habitantes, ya habían reservado en septiembre 800 millones de dosis de seis diferentes fabricantes. La Unión Europea, con 450 millones de habitantes, había encargado 1.500 millones de dosis, según diversas fuentes informativas. Al día siguiente de conocerse el comunicado del 9 de noviembre de la Pfizer, la Unión Europea se abalanzó para asegurar 300 millones de dosis suplementarias.

Al lanzar su campaña internacional “Exigimos que la vacuna sea gratuita para todo el mundo” (actions.oxfam.org/international/covid-19-vaccine/petition/es/), OXFAM analizó el mal ejemplo de la empresa Moderna, que aun cuando había recibido pedidos de diferentes gobiernos en torno a los 2.500 millones de dólares, optó por “vender a naciones ricas las opciones de compra de toda su producción”.

Según la ONG, el costo de vacunar a toda la población mundial será minúsculo: costaría menos del 1% del impacto previsto de la pandemia en la economía mundial. En cuanto a los tiempos y plazos, la ONG estima que, de no haber cambios esenciales al ritmo actual, dos tercios de la población mundial (un 61%) no tendrá acceso a la vacuna antes del año 2022.

Equidad en un mundo polarizado

La vacuna contra el COVID-19, que según numerosos especialistas no saldrá al mercado libre antes de mediados del año 2021, se desarrolla en un escenario global preocupante.

La mitad de la población mundial carece de acceso a los servicios de salud más esenciales, así como a fuentes seguras de agua potable. Millones de personas viven en villas miseria o campos de refugiados superpoblados.

La mitad del total de los pobladores del planeta podría padecer una situación de pobreza una vez terminada la pandemia. Según OXFAM, los efectos directos del COVID-19 amenazan condenar a 135 millones de seres humanos a una situación de inseguridad alimentaria o hambre. A pesar de este contexto, los remedios siguen siendo, para las empresas multinacionales del ramo, simples mercancías portadoras de suculentos beneficios.

Como lo sostiene OXFAM, “muchas veces los medicamentos se venden a precios excesivos e inaccesibles”. Los derechos ligados a la “propiedad intelectual” son utilizados por la gran industria farmacéutica para aumentar enormemente el valor de los mismos en el mercado. Los ejemplos sobran. Como lo señala la ONG, a pesar de que la neumonía es la principal causa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años –cerca de 2.000 por día–, dos grandes empresas del ramo, entre las cuales se encuentra la misma Pfizer, se repartieron los derechos de patente y exigieron precios exorbitantes, lo cual causó “la muerte de millones de niñas y niñas”.

Durante toda esta etapa, esas dos multinacionales obtuvieron beneficios de aproximadamente 50 mil millones de dólares por la venta de vacunas contra la neumonía, como lo denunció en diciembre de 2019 la organización Médicos sin Fronteras. Pequeño anticipo de lo que podría suceder en el futuro con la vacuna contra el COVID-19.
La distribución equitativa a nivel internacional de una vacuna segura y eficaz, y a un precio asequible para todos, será sin duda un complejo tema de debate, presiones y contrapresiones. Varias organizaciones europeas anticiparon, a mediados de noviembre, el lanzamiento de una petición ciudadana que espera contar con el apoyo de por lo menos 1 millón de firmas. Dicha petición exige a la Unión Europea que sus contratos con las empresas farmacéuticas sean transparentes y que les obliguen a contraprestaciones, como la liberalización de las patentes pertinentes, con el propósito de reducir el costo de la vacuna.

La vacuna, antes de existir realmente, ya se instaló como un nuevo debate y combate ético-político de dimensión “Tierra”.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CINE URUGUAYO EN LA BIBLIOTECA POPULAR SHANGRILÁ
Sábado 21 de noviembre a las 20 horas

En el año 2006 ante el sostenido crecimiento, se constata la necesidad de instalarse en un local adecuado para la atención de todo público y con dedicación exclusiva.
En ese año se traslada a la Comisión Pro Fomento de Shangrilá instalándose en el primer salón del edificio de la misma. Se incorporan desde entonces actividades con los escolares al tiempo que se mantiene el crecimiento paulatino, que hasta el día de hoy no ha cesado. En marzo de 2006 estaban inscriptos y hacían uso de la biblioteca 80 usuarios. Actualmente, abril de 2017, son 1196 los usuarios activos de los cuales 802 han realizado por lo menos un préstamo en los últimos dos años.

En el año 2007 se elabora un proyecto edilicio que incluye un lugar exclusivo para el funcionamiento de “Tu Biblioteca”. Se presenta el mismo ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas solicitando su colaboración, resultando en la firma de un convenio con el MTOP por el cual dicho ministerio financiaba el 50 % de los gastos y la Comisión debía hacerse cargo del resto.

En el año 2009 comienza la construcción del nuevo edificio donde actualmente funciona “Tu Biblioteca”, que fue inaugurado el 16 de marzo de 2013.
En el mes del Cine Uruguayo estaremos proyectando la película “El Viaje hacia el Mar” y posterior encuentro con el Director Guillermo Casanova. Habrá servicio de cantina y venta de libros.

“El viaje hacia el mar” es una película uruguaya de 2003 basada en el cuento homónimo de Juan José Morosoli, dirigida por Guillermo Casanova y protagonizada por Hugo Arana, Diego Delgrossi, Julio César Castro, Julio Calcagno, Héctor Guido y César Troncoso. Fue nominada en los Premios Goya 2004 a mejor film extranjero de habla hispana y ganadora del Colón de Oro del 29º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Con 25 personas completamos el aforo. Los esperamos, estamos ubicados en Venezuela y San Francisco.
www.facebook.com/TuBibliotecaPopularShangrila
____________

II. MUJERES QUE CANTAN
Del 23 al 29 de noviembre – La Tijera Colectivo

Mujeres Que Cantan es una investigación artística y espacio de encuentro para el pensamiento colectivo y la creación conjunta, que da lugar a un montaje escénico multidisciplinar. Nos preguntamos qué nos conecta, qué nos invade, qué nos convoca, qué nos molesta y qué deseamos en torno a la pregunta sobre «lo femenino» y «la feminidad». MQC ocurre en una casa. Cada habitación propone, a su manera, una instalación y un recorrido. El desplazamiento por la casa implica el pasaje de la perspectiva de una mujer a otra, de un espacio a otro, de un relato a otro, de una época a otra. Se trata de un recorrido entre imágenes, experiencias y relatos.
Mujeres que cantan son: Estíbaliz Solís, Paola Larrama, Eliana Barrios, Claudia Campos, María Inés Cabaleiro, Natacha Chaudelot, Analía Valerio, Karen Halty. Asistencia en proyecciones: Mavi Parada.

Funciones: del 23 al 29 de noviembre a las 18 y a las 21 hs.
Locación: Ciudad Vieja. Se envía dirección cuando se confirma la reserva.
Costo: 1 x $300 y 2 x $500

Reservas: reservasmujeresquecantan@gmail.com
Redes: ig – mujeresquecantan
Muy pocos lugares por función, para cumplir con los protocolos establecidos.
www.facebook.com/LaTijeraColectivo
_______________

III. PRESENTACIÓN DEL DISCO “ROSADO DULCE” – TRIO SIN PALABRAS
Viernes 27 de noviembre

El Trío “Sin Palabras” nace en 2010, a raíz de una convocatoria para el XXIII Festival “Viva el Tango” organizado por JovenTango y ha participado en todas las ediciones siguientes.

Desde entonces, el Trío se ha presentado en diversos escenarios de la capital (Teatro Metro, Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, Sala Zitarrosa, Sala Nelly Goitiño del Sodre) y del interior del país (Club Juventud de Las Piedras, Club de Abuelos de Suárez, Festival de Tango de Durazno, Hotel Rivera, municipalidad de Young y otros), con la particularidad de presentar un repertorio instrumental exclusivamente integrado por tangos uruguayos.

El Trío también ha realizado recientemente una gira por Francia, llevando al viejo continente no solo el Tango sino, más aún el Tango uruguayo, compuesto e interpretado por músicos uruguayos. Estas actuaciones fueron auspiciadas y apoyadas por nuestra embajada en Francia. Como conjunto de instrumentos, el trío típico de Tango, formado por piano, bandoneón y contrabajo (sustituyendo al violín de los antiguos conjuntos) fue utilizado por primera vez por el pianista uruguayo César Zagnoli en la década de 1950, como una alternativa más intimista que las tradicionales orquestas típicas de la década de 1930 y 1940, formadas por un mayor número de músicos.

Sin Palabras cumple Diez Años y presenta su tercer disco, “Rosado Dulce”, solo con tangos nuevos. El bandoneón, el contrabajo, el piano y la voz van trazando música y poesía de un tango actual y diferente, más cercano al rock and roll que a los farolitos y malevos.

Viernes 27 de Noviembre 21 horas Sala Zavala Muniz -Teatro Solís
www.teatrosolis.org.uy/PROGRAMACION/Rosado-Dulce-uc1409

Henry Flores – El Eternauta
EO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: “LA NOCHE ABIERTA” QUEDÓ AFUERA DE LA PROGRAMACIÓN EN LAS RADIOS PÚBLICAS – comcosur al día 2275 – 18.11.2020.

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2275 /miércoles 18.11.2020 Hoy:

1) Uruguay: “La noche abierta” quedó afuera de la programación en las radios públicas /Jorge Daniel Díaz
2) Uruguay: Ilustradores y escritores contra el cese de programa de las radios públicas dedicado al público infantil /Rosanna Peveroni
3) Uruguay. Lacalle Pou: si los cambios en los medios públicos “ameritan no renovar algunos contratos”, Sotelo tiene su “apoyo”
4) Almagro reconoció que operó políticamente para concretar la salida de Evo Morales del poder
5) EE.UU.: El nombramiento de nuevos líderes en el Pentágono genera temores de un “lento golpe de Estado por parte de Trump”
6) Crisis 2020: ¡Los ludditas tenían razón! /Luis E. Sabini Fernández
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_______

1) URUGUAY: “LA NOCHE ABIERTA” QUEDÓ AFUERA DE LA PROGRAMACIÓN EN LAS RADIOS PÚBLICAS

Jorge Daniel Díaz /04.11.2020

No pensaba hablar del tema en redes, sino hacerlo este viernes en LA NOCHE ABIERTA.

Pero, de una forma u otra, la información va a trascender y en este momento tengo dudas de si ese día podremos realizar el programa. Quiero creer que sí.
En estas horas un total de 49 compañeros de las Radios Públicas estamos recibiendo la notificación de que nuestro contrato no será renovado para el año 2021.
Entre ellos, este charlatán de radio que tanto los quiere y respeta.

Como ustedes saben, tenía la certeza de que no formaría parte del nuevo proyecto de radios públicas en el futuro. Ayer se confirmó. Me citaron para hoy a efectos de notificarme. Supuestamente estaría presente la directora de RNU, Fabiana Conti. Esto no ocurrió; ninguno de quienes son responsables de esta determinación tuvieron la cortesía de hablar conmigo y explicarnos el porqué de la resolución. Creo que cualquier trabajador de cualquier rama lo merece. Pero no se dio.

Este escenario lo venía procesando interiormente desde el año pasado. Alguna vez lo hablamos con ustedes al aire. Bajo toda circunstancia, mi idea era terminar el año haciendo LA NOCHE ABIERTA hasta el vencimiento del contrato. Y pensaba desafiar las indicaciones médicas para hacer nuevamente el programa en vivo hasta la despedida. Ingenuamente creí que así sería.

Pero hace poco más de dos horas, me enteré que el objetivo es sacarnos del aire lo antes posible. Llegando incluso a una situación que no sé si tiene base legal: obligarnos a tomar la licencia que generamos en este 2020 este mismo año! No en el 2021 como corresponde.

Por eso opto por escribir ahora, porque no sé si este viernes estaremos o no al aire. Si podremos abrazarnos al aire con emoción pero también con alegría, sin rencores ni quejas. Simplemente porque nos queremos y necesitamos. Tenemos ese derecho. Pero ahora tengo la duda sobre si lo podremos hacer. Porque nadie de la dirección de SECAN tuvo la cortesía, repito, y el coraje necesarios para dar la cara.

Ojalá podamos seguir ABRIENDO NOCHES hasta que se produzca el vencimiento del contrato. Es mi deseo. No sé si podrá ser.
Para que quede claro, la nueva dirección de SECAN tiene una potestad que no discutimos. Hubiéramos preferido el gesto humano de decirlo frente a frente. De explicar fraternalmente. Por una cuestión de respeto y humanidad. No pudo ser.

Sigo confiando en que por algunas noches más estaremos juntos. Pero no tengo la certeza.

Nos vamos a comunicar por aquí y por Radio La Zurda en caso de ser necesario.

Sobre el final les pido algo. Si van a opinar, háganlo desde el respeto, sin calificativos, agravios ni odio. Como siempre decimos y como sentimos, nuestro camino es del Amor. Un amor rebelde, combativo, comprometido, loco, tan chisporroteante como los fueguitos que encendimos durante tanto tiempo. El camino del odio, el rencor, el del desprecio es el de otros. Así que valen los mensajes críticos, si los consideran necesarios, pero parados en esta vereda. La del manejo de ideas y no de epítetos. Y, parafraseando a Líber, nuestra actitud es la de ser permanentes constructores, obreros de la construcción de Un Mundo Nuevo y Necesario.
Seguimos en contacto.

Jorge Daniel Díaz
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

2) URUGUAY: ILUSTRADORES Y ESCRITORES CONTRA EL CESE DE PROGRAMA DE LAS RADIOS PÚBLICAS DEDICADO AL PÚBLICO INFANTIL

Rosanna Peveroni /La Diaria /11 de noviembre de 2020

El miércoles 4 de noviembre se conoció la decisión del director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, Gerardo Sotelo, de sacar del aire una serie de programas de las emisoras de radio públicas, con lo que 49 periodistas y comunicadores fueron cesados de sus cargos. Entre numerosas propuestas, fueron levantadas dos que, persistentes y solitarias, dedicaban sus contenidos a la infancia: Para escucharte mejor, conducido por Susana Bosch, y Había una vez, en el que la profesora especializada en literatura infantil y juvenil (LIJ) Dinorah López Soler daba espacio y analizaba con rigor crítico y meticulosidad el acontecer de ese sector tan floreciente como ninguneado de las letras. Una medida que de un plumazo deja al espectro de programación radial sin propuestas cuyo centro sea la infancia parece revelarse como todo un síntoma del lugar poco relevante que niños y niñas ocupan para ciertas concepciones de la cultura.

López Soler condujo y produjo Había una vez durante 23 años y su vínculo con la radio pasó del régimen de coproducción mediante una empresa unipersonal al trabajo honorario, para luego ser contratada. El 23 de setiembre se le pidió a López una autoevaluación que debía entregar a la brevedad, cosa que hizo dos días después. Hasta el 3 de noviembre, cuando se la convocó para concurrir, al día siguiente, para ser notificada por escrito de la cesantía, no recibió respuesta ni comentario alguno.

A lo largo de esas más de dos décadas hizo un seguimiento minucioso de la LIJ y, al tiempo que brindó un espacio invaluable de divulgación y análisis, fue generando un inmenso archivo que permite bucear en la producción del período. Ese seguimiento sistemático podría resumirse en una pregunta que, asegura la ilustradora Claudia Prezioso, suelen intercambiar los hacedores de este ámbito cuando sacan un libro: “¿Ya fuiste a hablar con Dinorah?”. Su reconocido trabajo, de bajo perfil y mirada atenta, hizo que al conocerse la noticia de que el programa ya no saldría al aire se desatara una unánime indignación ante una medida que se considera injusta e injustificada. Incluso la escritora argentina María Teresa Andruetto le expresó su solidaridad.

El colectivo de ilustradores Iluyos y numerosos actores del campo de la LIJ –escritores, mediadores, narradores, instituciones como IBBY, entre otros– se vieron impelidos a hacer algo en apoyo de López. Por ejemplo, Iluyos, bajo la consigna “Había una voz”, que juega con el título del programa, convocó a crear imágenes y compartirlas en las redes. “Lo vamos a publicar todo junto mañana [por hoy] y después se irán sumando otras. La idea es dar a conocer la inminente finalización del programa y nuestro desacuerdo total con eso. Si de algo sirven estas medidas, que a mi juicio son arbitrarias e injustas, es para juntarse y salir a denunciar”, sostiene el ilustrador Sebastián Santana.

Un programa necesario

En las expresiones de rechazo a la medida que inundaron las redes –ayer a mediodía, una publicación de la escritora e ilustradora María Noel Toledo que invitaba a apoyar a la conductora había sido compartida 435 veces en Facebook, por ejemplo– se subrayaba el compromiso, el respeto, la dedicación, el conocimiento. Santana destaca que ir a su programa “siempre era motivante, porque sabías que iba a venir una pregunta o una reflexión inesperada, no por novelera, sino porque corresponde a alguien que mira y lee desde un lugar ajeno al del hacedor y muy documentado y comprometido, con genuino interés de saber. Son preguntas que van por otro lugar, por el carril de la imaginación; preguntas nuevas, que exigen respuestas nuevas: Dinorah hace preguntas que uno no se haría, que uno no sabría hacerse”. En el mismo sentido se expresa Toledo: “No es solamente que ella lee o mira tus ilustraciones y te pregunta acerca de cómo llegaste a concebir tu trabajo, ella domina el tema del libro como muy pocas personas, conoce la trayectoria de cada autor y sabe contextualizar su obra y relacionarla, ¡y eso es lo que lo hace único! No muchas personas podrían hacerlo y al mismo tiempo comunicar tan bien. Sus preguntas son geniales, ya que a menudo le hacen cuestionar al propio autor acerca de su obra. Lo hemos comentado varias veces con otros autores. Es como que ve las huellas de tu recorrido y con gran sensibilidad encuentra incluso tu proyección como artista, cosa que a veces ni vos sos capaz de ver”.

Sergio López Suárez, por su parte, comenta: “Siento una gran pena y un rechazo visceral por esto. Dinorah Supo mantener al aire Había una vez durante 23 años, con tremenda profesionalidad y pasión poco común. Lo que siempre me sorprendió fue la calidad de las preguntas que hacía a sus invitados. También disfruté sinceramente de los aportes interpretativos y teóricos, y de la docencia natural que le nacía para regalársela al entrevistado y a la audiencia, que supo seguirla con enorme fidelidad”. “Dinorah lo que tiene también es que escuchó a todos y a todas, hace un link entre una obra y la otra porque las conoce todas. Creo que es un gran reservorio viviente de la creación nacional escrita e ilustrada”, define la escritora Virginia Mórtola. “Me sentí muy cuidada como autora, porque ella lee todo el libro, lo subraya, marca frases, analiza y te hace preguntas pensadas y comprometidas. Eso para el autor es muy valioso: te sentís respetado y leído, que en definitiva es lo que uno quiere: poder compartir con los otros la lectura de lo que crea”, agrega. Prezioso afirma que “perder el contacto directo con alguien que difunde y analiza libros de esa manera es una tristeza”, y rescata un episodio que la marcó: “Me marcó una entrevista con ella en medio de este proceso de la ilustración, de la inseguridad de tener o no tener estilo propio y cómo eso influye a la hora de encarar un libro. Se ve que estaba angustiada porque soy sumamente cambiante y se lo planteé, y ella lo dio vuelta y me dijo que era al revés, que tener varios estilos está buenísimo porque me permite estar más focalizada en la historia y ver qué es lo que la historia me pide a la hora de ilustrar”.

“No nos podemos dar el lujo en Uruguay de perder un programa que pone de relieve ese patrimonio cultural. Por eso ha sido una reacción unánime la de estos días en las redes, al enterarnos de la noticia de su cese, y mucha gente se ha solidarizado con su labor y su trayectoria”, sostiene, categórica, Toledo. Por su parte, Santana reflexiona: “¿Qué pasaría si alguien les fuera hoy con la idea del programa La venganza será terrible [del argentino Alejandro Dolina] a estas personas que buscan rating antes que contenidos complejos, ¿alguien le daría bola? Tristemente, me parece que no. Entonces, sobre todo desde la perspectiva de que RNU es una radio pública, la idea política que tiene que haber atrás es brindar servicios en una perspectiva alejada del mercado. Dejarse llevar por lógicas mercantilistas hace que gane el que grita más y el que tiene más capital. Esa es la gran diferencia entre la lógica regida por el mercado y la lógica democrática”.

Rosanna Peveroni /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

3) URUGUAY. LACALLE POU: SI LOS CAMBIOS EN LOS MEDIOS PÚBLICOS “AMERITAN NO RENOVAR ALGUNOS CONTRATOS”, SOTELO TIENE SU “APOYO”

La Diaria /5 de noviembre de 2020

Sotelo dijo que “es obvio que fue un comentario personal” y “no un acto de gobierno ni una orden”, y que no recuerda “exactamente cómo fue”

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, le dijo al director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo, que su decisión de culminar con 41 contratos laborales, que corresponden a 38 personas, estaba “perfecta”, y agregó: “Tenés que sacar a alguno más”, según publicó el viernes el diario El País.

La frase causó revuelo, y ese mismo día el Sindicato Único de Trabajadores de las Radios del Estado (Sutre) le solicitó a Lacalle Pou “que aclare los dichos que le atribuye la publicación del diario El País”. “Consideramos que la expresión representa un mensaje extremadamente grave (que no corresponde ni siquiera como humorada) cuando enfrentamos la pérdida de más de 40 contratos en plena pandemia y en el marco de una profunda crisis del sector. Estas declaraciones son más preocupantes aún al surgir cuando Sutre se encuentra en plena negociación con las autoridades del Secan”, agregó el sindicato en un comunicado.

En tanto, Lacalle Pou dijo este domingo en rueda de prensa que se trató de “una conversación privada” que un periodista “grabó”. “Yo venía entrando a ese recinto y me acerco a Sotelo para respaldar su gestión y los cambios. Si esos cambios ameritan, de alguna manera, no renovar algunos contratos, tiene el apoyo del presidente de la República y del gobierno. A eso me refería”, señaló. Agregó que la frase la dijo, pero fue “sacada de contexto”, y otra vez subrayó que hizo referencia a que “si en la gestión de los medios públicos hay que rescindir otros contratos por un cambio de política”, Sotelo “lo va a tener que hacer”.

A su vez, Sotelo dijo a La Diaria que “es obvio que fue un comentario personal” y “no un acto de gobierno ni una orden”, y que no recuerda “exactamente cómo fue”, pero “no tuvo el sentido que se desprende de la publicación”. Subrayó que Lacalle Pou se acercó a transmitirle “su apoyo por las decisiones que estaba tomando”, y le dijo: “Me parece perfecto lo que estás haciendo”, por lo tanto, eso demuestra que “en ningún momento” le señaló “que había que echar” a alguien más.

“Me da la impresión de que el comentario del presidente interpreta el malestar y el juicio negativo de mucha gente con respecto a los medios públicos, pero no fue una orden ni una sugerencia. El comentario fue en ese sentido, como que podía haber sido aún mayor el cese de contratos, pero es lo que yo interpreté que me dijo en ese momento”, sostuvo el director del Secan. Además, Sotelo dijo que el comentario “no fue una broma propiamente”, y quiso decir algo similar a “me parece perfecto lo que estás haciendo, y si la lista hubiera sido más extensa nadie se hubiera sorprendido”, pero “no porque él quisiera o lo planteara, sino porque hay un juicio muy negativo en buena parte de la población”.

Emisora del Sur

A todo esto, el viernes Daina Rodríguez, presidenta de Sutre, dijo a la diaria que al sindicato le preocupaba particularmente el futuro de Emisora del Sur, que es la más afectada por las bajas y para la que hasta el momento “no se conoce el proyecto alternativo”. Agregó que Sotelo dice que mantendrá un proyecto cultural, pero en los hechos “hay una cantidad de ofertas que desaparecen y preocupa que la carrera atrás del rating perjudique el rol que tenían”.

Respecto de esto, Sotelo dijo que con Rodríguez y con el resto de la delegación del sindicato vienen hablando del tema “desde hace siete meses”. Señaló que la asignación de recursos humanos en el Secan “no se corresponde con los medios tal como son hoy”, ya que “hay un sobredimensionamiento de la radio” que “amputa cualquier desarrollo en los lugares donde la gente consume medios, sobre todo en las plataformas digitales”.

En cuanto al nuevo proyecto de Emisora del Sur, Sotelo sostuvo que “va a ser una radio con una programación, si se quiere, para un público muy segmentado, pero promoviendo debates y programas que analicen los grandes temas contemporáneos, además de programas culturales, algunos de los cuales continúan”. Por último, dijo que “si no continúan los programas, continúan los conductores, porque es gente muy valiosa”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

4) ALMAGRO RECONOCIÓ QUE OPERÓ POLÍTICAMENTE PARA CONCRETAR LA SALIDA DE EVO MORALES DEL PODER

La Diaria /16 de noviembre de 2020

En un libro que se publicará este martes, el secretario general de la OEA adelantó que ve un futuro en el Partido Colorado.

Luis Almagro no pide perdón es el resultado de más de 100 entrevistas que dibujan la trayectoria del actual secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), 20 horas de conversación con el protagonista del libro y un año y medio de trabajo de los periodistas Gonzalo Ferreira y Martín Natalevich. En el adelanto al que accedió la diaria, los autores repasan distintos hechos políticos y ponen sobre la mesa nueva información sobre el rol que ha jugado Almagro en el organismo. Muestran, además, por qué es concebido al mismo tiempo como “un traidor” y “un abogado defensor aferrado a los principios”, un “hombre veleta y un ser apegado de forma coherente a sus valores” y también dan un adelanto sobre sus próximos movimientos en la arena política local. Mañana el libro editado por la editorial Planeta estará disponible en librerías.

Los referentes de Almagro

José Gervasio Artigas, José Batlle y Ordóñez, Luis Alberto de Herrera, Wilson Ferreira Aldunate, Carlos Julio Pereyra, Luis Alberto Lacalle Herrera, José Mujica y Julio María Sanguinetti son los nombres que Almagro menciona como sus referentes políticos. De hecho, sobre el último, el dirigente colorado, Almagro sostiene: “Ese manejo florentino de la política que tenía Sanguinetti no lo tiene nadie en el Uruguay. Es una escuela en sí mismo”.

El rol de Almagro en la caída de Evo Morales

“En la caída de Evo Morales, después de diecinueve años al frente del gobierno de Bolivia (2006-2019), hubo una responsabilidad mayúscula de Luis Almagro, que lo admite sin ruborizarse y hasta se enorgullece de haber podido contribuir a cortar con un proceso de reelección que sobrepasaba el marco legal”. Así comienza el capítulo “El presidente de la OEA”, en el que Almagro cuenta sin ningún reparo cuál fue su estrategia y su rol en la salida del gobierno de Morales.

Almagro advirtió que la Misión de Observación Electoral de la OEA había constatado irregularidades en el conteo de votos y que podía haber fraude electoral. Ante esto, ordenó una nueva auditoría. Gonzalo Koncke, jefe de gabinete del secretario general de la OEA, afirmó en el libro que “aparecieron servidores ocultos que alimentaban de votos el conteo y que básicamente redireccionaban los votos que llegaban desde Argentina, que son unos cuantos. Hubo muchas falsificaciones de actas y hubo sustituciones de actos. Pero lo más grave era lo de los servidores ocultos, porque con eso la elección dejaba de tener algún sentido. Y ahí la OEA sí jugó un rol”.

El accionar de Almagro en torno a las elecciones en Bolivia recibió críticas por izquierda y derecha y los periodistas dan cuenta de ello. Por ejemplo, entrevistan a Jorge Faurie, ex canciller argentino durante el gobierno de Mauricio Macri, quien afirma que la auditoría “le generó suspicacias e interrogantes” porque “todo el tránsito de esa misión de observación [y] la búsqueda tardía con observadores de la Unión Europea generó ruido sobre si esa observación era imparcial o no”.

Los autores muestran que el rol de Almagro en la salida de Morales formó parte de una estrategia premeditada, que arrancó en 2017. Ese año, tras el rechazo de los bolivianos en el referéndum para reformar la Constitución para que Morales pudiese ser reelecto, Almagro le pidió al presidente de Bolivia que acatara el resultado. Al año siguiente, Almagro cuestionó el fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia que daba luz verde a Morales para presentarse como candidato. Sin embargo, en 2019, Almagro viajó a Bolivia y respaldó la candidatura de Morales y dijo que era “discriminatorio” no aceptar la posibilidad de que pudiera presentarse como candidato.

Según confiesa en el libro, el apoyo a Morales fue para ganar su confianza y que este habilitara a la OEA a observar las elecciones. Según contó Almagro, en un encuentro previo en Nueva York, un año antes de las elecciones, le planteó a Morales tres condiciones: “Tenés que invitarnos para observar. No podés matar a nadie en una manifestación, en ninguna protesta. No podés meter un solo preso político ni inhabilitarme ningún candidato. Y no podés robarte ni un voto. Esas son las tres condiciones mías”.

Un vínculo roto

La relación con el actual presidente de Argentina, Alberto Fernández, supo ser buena, en parte por la persona que lo unía, a la que Almagro calificó de “hermano”, el actual canciller, Francisco Bustillo. El secretario de la OEA recuerda que cuando fue su asunción, en 2015, Fernández concurrió, “cenamos, estuvo acá en casa”.

De hecho, Almagro cuenta que pensó en Fernández como jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) para las elecciones de octubre en Bolivia, algo que no prosperó porque se anunció inmediatamente que conformaría la fórmula con Cristina Fernández.

Almagro cuenta que la relación se fue deteriorando tras el informe de la MOE de las elecciones de octubre. Fernández pidió incluir a personas de su confianza en la auditoría que impulsaría la OEA y, tras conocerse los resultados en noviembre, el presidente argentino salió públicamente a cuestionar a Almagro y anunció que haría un informe propio, que finalmente no hizo. Para Almagro, la mala relación con Fernández y su envío de gente de confianza para la auditoría de las elecciones de Bolivia responde a un interés de Cuba. “Los cubanos juegan muy fuerte pidiendo mi cabeza. Y tienen algún crédito ahí. No tengo cómo dar vuelta eso. No tengo nada que ofrecer, olvidate”.

La mano tendida a Dilma y la relación con Bolsonaro

Ante las acusaciones de actuar por sus sesgos ideológicos, Almagro se defiende y recuerda que le tendió la mano a Dilma Rousseff cuando comenzó el impeachment en su contra. “Dimos mensajes muy claros. Sacamos probablemente uno de los comunicados más largos, previo a la primera votación en mi primera visita por eso. Y listo, más nada. Una vez que se pronuncia el soberano no hay más. Las garantías estuvieron sobre la mesa, los plazos fueron largos, las posibilidades de defensa fueron fuertes”, dijo Almagro, pero también cuenta que le ofreció aplicar la Carta Democrática, pero por una decisión “personal de un par de asesores y de ella” no se usó.

De acuerdo con Almagro, ese salvataje tuvo sus consecuencias cuando Jair Bolsonaro llegó al gobierno. En su primera reunión hablaron 15 minutos sobre lo acontecido cuando él estuvo en Brasilia. Tras ese encuentro, la relación con el mandatario se afianzó y actualmente Almagro describe al presidente brasileño como “fantástico”.
La estrategia contra Evo

El pasaje del libro en el que Ferreira y Natalevich dialogan con Almagro para comprender su participación en el proceso boliviano vale la pena leerlo completo. Aquí un fragmento: ¿Por qué usted avaló la candidatura de Morales en mayo del 2019?

La OEA tenía que estar en la elección en Bolivia. Si no estábamos en la elección en Bolivia… [niega con la cabeza y hace silencio] se iba a complicar mucho. Se iba a complicar muchísimo, muchísimo, muchísimo. Lo íbamos a estar corriendo de atrás todo el tiempo. Si se robaba la elección, si había fraude electoral… [tira la lapicera al escritorio]. Nosotros habíamos observado el referéndum, fuimos, hubo una misión de observación electoral. A mí me constaban los problemas que tuvo esa MOE (Misión de Observación Electoral) durante el proceso. Y lo que demoró el gobierno en admitir la derrota de ese referéndum y el papel que habíamos jugado nosotros para que admitiera la derrota.
Entonces si no estábamos, esto iba a estar muy complicado, muy complicado. Había que estar y la manera de estar era asumir determinadas responsabilidades y retos políticos. Y lo hice.

¿Fue para ganarse la confianza?

En esa visita firmamos la Misión de Observación Electoral. Y para mí eso era todo. Ahí abríamos dos posibilidades y cerrábamos una. Abríamos una posibilidad que era que Evo ganara legítimamente. Era el costo que tenía eso. Para mí eso era imposible, imposible. Evo tenía menos votos todavía que los que había tenido cuando el referéndum, o sea que no tenía forma. Después abríamos la posibilidad de que la oposición boliviana ganara legítimamente. Y cerrábamos la posibilidad de que Evo se robara la elección.
Ese era el esquema. Yo esperaba que no llegáramos a la tercera opción. Para mí era la segunda opción. Era que Evo perdía en segunda vuelta. Cuando veías los votos del referéndum, era lo que iba a pasar en la elección y era lo que Evo sabía también. Evo sabía que perdía en segunda vuelta y por eso hace esa movida absolutamente destemplada [de querer] quedarse con todo en primera vuelta, un disparate total. Pero yo tenía que tener esa posibilidad de evitar eso, si pasaba. La lógica era la segunda. Después te preocupás un poco cuando empieza a dividirse la oposición [se ríe], pero ni así. Al final cerró. Se dieron cuenta y hubo mucho voto cruzado en Santa Cruz. Y ahí se le terminó la posibilidad a Evo.

También habló sobre su decisión de no apoyar la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de renovar el mandato al secretario ejecutivo Paulo Abrao y negó que haya sido una gestión para contentar a Bolsonaro. Almagro dijo que habló en privado con Abrao, por quien tenía mucho “afecto”, por las denuncias de acoso laboral: “Hay cosas que yo se las dije. Hacia afuera puede decir lo que sea. Pero en cada reunión que tuvimos le dije: ‘Resolvé esto, que te va a explotar en la cara’. Dos semanas antes [de la fecha límite] me entero [de] que la cosa está peor todavía. Con esas cosas no se juega. No se juega con esas cosas”.

Un futuro colorado

Almagro manifestó su intención de volver a Uruguay cuando termine su mandato en la OEA. Consultado sobre si se ve en el Partido Colorado (PC), Almagro adelantó a los autores que “siendo blanco es algo que cuesta, le va a costar a la gente entender. Pero lo dije también cuando dije eso: ‘Yo me siento absolutamente batllista’. Probablemente lo que más sea en este mundo yo es batllista”. De hecho, sostiene que es en el lugar donde se “sentiría más cómodo”, “en un batllismo mucho más tradicional. Un batllismo más de ‘Viva Batlle’”.

El destino y Mujica

Almagro tiene un retrato de José Mujica colgado en su despacho. En el libro, Almagro hace referencia a su figura y se pregunta qué hubiera sido si el ex mandatario no lo hubiera designado ministro de Relaciones Exteriores durante su mandato. “Tengo el retrato del viejo acá. Siempre pienso: si a Mujica le hubiera caído mal de entrada… (eso es un imponderable porque no sabés por qué le caes bien o mal a la gente)… hoy no estábamos hablando, no nos hubiésemos conocido, probablemente. Hay cosas que no dependen de uno. Como digo siempre: ‘Sean buenos’. Traten de ser buenos. Eso en algún momento paga”.

En una videoconferencia con jóvenes colorados del sector Por el Porvenir, el 16 de junio de este año, le preguntaron si se veía como candidato a la presidencia: “Nunca digo: ‘Nunca voy a hacer esto’, porque después es exactamente lo que me pasa”.

Al ser invitado por el moderador de la charla y presidente del sector del PC, Almagro respondió: “Toda mi dimensión de actuación pública tiene mucho que ver con el Uruguay batllista: escuela pública, liceo público, universidad pública, funcionario público. Aunque originariamente blanco, soy hijo de eso. Por lo tanto, voy a cerrar con un mensaje que es una especie de agradecimiento para todo eso: ¡Viva Brum! ¡Viva Domingo Arena! ¡Viva Batlle!”.

“Un hipomaníaco”

El libro incluye testimonios de muchos testigos de la trayectoria de Almagro. Milton Romani, ex embajador de Mujica en la OEA, lo describió como un hipomaníaco. Psicólogo y ex docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Romani afirma que el ex canciller tiene un “trastorno” de personalidad. “Tiene un trastorno del humor. Esto lo digo desde el punto de vista clínico. No necesariamente es una patología. La hipomanía está compuesta por una exaltación del humor y una actividad muy intensa. El hipomaníaco corre y corre y corre, y no se cansa”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

5) EE.UU.: EL NOMBRAMIENTO DE NUEVOS LÍDERES EN EL PENTÁGONO GENERA TEMORES DE UN “LENTO GOLPE DE ESTADO POR PARTE DE TRUMP”

Democracy Now! /EE.UU. /11.11.2020

Exfuncionarios del Pentágono han expresado su preocupación debido a que después de las elecciones el presidente Trump despidiera al secretario de Defensa, Mark Esper, así como a otros altos funcionarios del Pentágono y la Agencia de Seguridad Nacional. El exsecretario de Defensa William Cohen afirmó que la conducta de Trump es “más parecida a la de una dictadura que a la de una democracia”.

Trump reemplazó a Esper con el exoficial de las Fuerzas Especiales Chris Miller, director del Centro Nacional de Contraterrorismo.

Miller ha enfrentado críticas por negarse a prometer que las agencias del Servicio de Inteligencia no pondrían en su mira a estadounidenses en función de sus opiniones políticas. Miller ha designado al coronel retirado del Ejército Douglas Macgregor como asesor principal. Macgregor ha pedido que se instituya la ley marcial en la frontera entre Estados Unidos y México y que se dispare a los migrantes desarmados. También ha pedido una rápida retirada de Afganistán.

Trump además ha designado a Anthony Tata como subsecretario interino de Defensa para políticas. Tata es excomentarista de Fox News; una vez calificó al expresidente Obama de “líder terrorista” y ha llamado al islam una religión “opresiva” y “violenta”.

El exfuncionario del Consejo de Seguridad Nacional Ezra Cohen-Watnick es ahora el subsecretario interino de Defensa en las áreas de Inteligencia y Seguridad Nacional. En 2017, impulsó la vigilancia del personal de la Casa Blanca como un medio para evitar filtraciones. También abogó por el uso de acciones encubiertas para derrocar al gobierno iraní. El general de alto rango retirado Barry McCaffrey advirtió: “Estamos viendo un lento golpe de Estado de Trump para desafiar la elección de Biden”.

Democracy Now! /Enviado por SERPAL /Servicio de prensa alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

6) CRISIS 2020: ¡LOS LUDDITAS TENÍAN RAZÓN!

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

El progreso es el opio de los pueblos.
Pero Marx tenía razón… así que:
La religión del progreso es también el opio de los pueblos

En el 2020 parecen confluir elementos y factores, acontecimientos, que califican una verdadera crisis sistémica. Es a tal punto potente y diversa que se nos hace difícil abordarla y calificar sus múltiples facetas.

Hay aspectos que califican como una crisis de alcance planetario, aunque a la vez sea visualizable en dimensiones nacionales.
La contaminación generalizada

Está dejando su huella planetaria cada vez más insoslayable –en sus más variadas y ominosas manifestaciones; alimentaria, electromagnética, nuclear, climática, química y particularmente plástica…

Hay fuertes indicios para asociar la declarada pandemia oficial y planetaria con la irrupción de virus y vectores que podrían proceder de una naturaleza conmovida en sus cimientos, no por alguna vendetta celeste sino sencillamente, porque la conquista de nuevos territorios de la naturaleza permanentemente colonizados por la especie humana pone a esta última en presencia de nuevos vectores patógenos hasta ahora circunscritos a la vida silvestre (y allí, generalmente en equilibrio).

Pero más allá o más acá de la presencia generalizada del Covid 19, vemos la contaminación alimentaria por doquier: la pesca está absolutamente “tomada” por las partículas microplásticas, alojadas en los diversos órganos de los peces, incluida, con certeza, su carne.

Los animales que fueran el reservorio alimentario de los pueblos cazadores, facilitada la obtención de tales carnes mediante la domesticación, con el desarrollo agroindustrial, necio y omnipotente, ha terminado generando montañas de carne más enferma que sana, más tóxica que saludable.

La ruralidad a la norteamericana, insuflada de modernización tecnológica ha terminado por contaminar todos los cultivos, todos los frutos que el hombre ha ido organizando sobre la faz de la tierra para su cada vez mejor sustento, ahora su cada vez más espada de Damocles sobre su salud.

Hacer vida con venenos suena dialéctico, pero es en rigor patógeno.

Por esto último –por hacer cada vez más invivibles regiones y moradas del planeta− la cantidad de los llamados refugiados ambientales crece incontenible. Si a esto agregamos la voracidad de la agroindustria, expulsando a “los pobres del campo” para “mejor” atenderlos en tugurios suburbanos con comida chatarra, se crea otra suerte de refugiados por despojo que seguramente constituye una de las causas del pavoroso viaje “de la periferia al centro” que tantos africanos, asiáticos, centroamericanos, emprenden para ver de conseguir mejor suerte arriesgando lo poquísimo que tienen, apostando con sus propias vidas y las de los hijos; en el agua, en los depósitos de países receptores, separándose padres de hijos…

Esa arremetida de la agroindustria, del diseño norteamericano de ruralidad, de los alimentos, y de la vida cotidiana, todo ello basado en la tecnologización radical, absolutista, en la plastificación de nuestra cotidianidad, en la transnacionalización y aumento de escala, so pretexto de racionalizar recursos (en realidad, malgastarlos en medio de la mayor indiferencia por el destino de la biodiversidad planetaria, incluida nuestra especie (aunque de modo mucho más agresivo hacia el resto de las especies animales y vegetales, sometidas a políticas de exterminio más directas), está forjando, lo que estos tecnooptimistas madeinUSA califican como una ‘salvación del planeta mediante plásticos y agrotóxicos’. (1)

Lo que calificamos de “arremetida” tomó vuelo generalizado a partir de la 2GM, cuando EE.UU. pasó a ser dueño absoluto de la industria planetaria. Ese unicato se perdió pronto (y de muy diversa manera), pero la arremetida prosiguió.

Ese núcleo dinamizador (madeinUSA) está empezando a perder la batalla cultural, ideológica. Basta ver el reciente panorama electoral de EE.UU. para percibirlo. Algo huele a podrido y no es precisamente en Dinamarca… Somos muchos los que vamos viendo que el propagandeado American Way of Life es un American Way of Death.

Que vamos al abismo, que la idea del progreso como una locomotora con velocidad progresivamente acelerada no nos lleva a ninguna parte… mejor dicho, que nos lleva al abismo. Porque el modelo olvidó los frenos. La idea de hacer ascensores panorámicos geniales, de enorme altura pero sin controlar nunca el estado de los tensores que lo izan y lo bajan, sería insensata. Y bien, en nuestro caso, siguiendo con el símil, se trata de un ascensor que sólo asciende…

Pensadores lúcidos nos lo han dicho reiteradamente; baste nombrar la exultante Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller, que ya en 1945, precisamente la fecha del ascenso ideológico de EE.UU., cuando ese ascenso se convierte en “cosmológico”…

Pero así y todo la agroindustria, el modelo globalizador, arrasador de las particularidades, aun habiendo entrado en un cono de sombra –la que despiden los aviones del World Trade Center, los cuerpos de Sadam Husein, Osama Bin Laden y Muhammar Gadafi, los miles, centenares de miles de sacrificados, los centenares o miles de niños palestinos engrillados, enjaulados, tratados como basura…− sigue empeñado en defender sus inmensos privilegios.

Siguen al ataque. La hybris tecnológica no cede.

Veamos una aplicación de ingeniería genética

Trigo transgénico

Uruguay y Argentina acaban de tener el enorme privilegio de iniciar la producción de trigo transgénico, al parecer por primera vez en el mundo entero.

Cuando la ofensiva de la ingeniería genética aplicada a alimentos se desencadenó en la década de los ’90, a fines de esa década, organizaciones campesinas, de la India, EE.UU., Francia, Brasil, entre otras, reaccionaron con mucha fuerza y obtuvieron dos promesas de los emporios “biotecnológicos”: no desarrollar semillas suicidas (que eran de interés empresario para forzar nuevas compras y evitar la ancestral costumbre campesina de guardar semillas, y no avanzar con aplicaciones transgénicas al trigo y al arroz; los dos cereales de mayor uso en el planeta.

Tal resistencia y el compromiso resultante data de los años 2000, 2001.

Casi un cuarto de siglo después, acaba de ser borrado con el anuncio laboratoril de trigo y arroz transgénicos para el 2020.

A Uruguay y Argentina les cabe el “honor” de semejante ruptura de compromisos. Los consorcios agroindustriales vieron oportuno el momento de borrar lo que habían firmado ante la resistencia social. Y no se equivocan tanto: la resistencia actual es menor.

Calentamiento global

La “decisión” para adoptar trigo transgénico es muy ilustrativa: “[…] el evento HB4PAT [trigo transgénico] tiene tolerancia a la sequía”. (2) Pero ni el GNB ni el MGAP nos explica de dónde proviene la sequía.

La sequía proviene del calentamiento global, veranos cada vez más ardientes, por ejemplo. Y ese calentamiento proviene del modelo agroindustrial, de enorme dilapidación energética; es decir, nuestros gobernantes atrapados en el círculo vicioso de la contaminación, sólo saben ahondarla…

La “fundamentación” en Argentina corre por los mismos andariveles. No se puede considerar que sean muy creativos…

“Desarrollado por un grupo de biólogos/as moleculares e investigadores/as argentinos/as, liderados/as por la investigadora Raquel Chan, directora del Instituto de Agrobiotecología del Litoral (IAL) y perteneciente al Conicet, permite obtener semillas más tolerantes a la sequía”, festejó el Ministerio de Ciencia, a cargo de Roberto Salvarezza. (3)

La lógica aplicada a estos ejemplos y debidamente generalizada, nos permite comprobar que los tecnooptismistas son cultores, voluntarios o no, del calentamiento global. Lo aceptan gustosamente, porque consideran haber encontrado la solución. Un penoso ejemplo de miopía conceptual en el tratamiento de dificultades.

La crisis tendida al galope por todos los mares y continentes del planeta, que han estado sufriendo los procesos de colonización, industrialización y globalización sin freno alguno, que, por ejemplo, está reduciendo el casquete polar ártico año a año (el continente antártico también, pero como es considerablemente mayor se nota menos); el trastorno climático parece arreciar en forma de incendios, huracanes, inundaciones cada vez más frecuentes. Dicha intensidad y frecuencia mayores no son sino expresión del mismo calentamiento; se trata de una intensificación de los ciclos; con más energía solar, por ejemplo (que entra más “libremente” por el debilitamiento de la capa de ozono), más se calienta el agua de los mares; y ya está verificado que con temperaturas por encima de 25o el riesgo de tromba, huracán o tsunami se presenta.

La crisis multifactorial tiene mil facetas más y se cuela por los más remotos senderos de la actividad humana. El colapso soviético reveló a medio mundo, la debilidad de la “alternativa socialista”, vencida por el a w o l. Pero ese combate no certifica la calidad ni la bondad del sistema emblematizado por EE.UU.

Tampoco lo hacen las “revoluciones de colores”; una jugarreta para doblegar y asimilar a los viejos aliados del “campo socialista”, ni la política de shock con la que EE.UU., la UE y el EdI han ido machacando y haciendo trizas sociedades árabes o islámicas en laborioso proceso de construcción social (el caso más descarado y de más bajo nivel ético fue el saqueo del régimen libio, titular de una singular fortuna en oro y de proyectos endógenos de desarrollo, confrontados con el gorjeo infame de Hillary Clinton).

Biodiversidad menguante: sexta extinción masiva

Cada vez hay más investigadores biólogos de macro- y microfauna y flora; de tierra, agua o aire, que señalan la desaparición galopante, no ya de ejemplares, sino de especies.
Esta mengua de riqueza biológica no es ni remotamente compensada por el florecimiento de especies domesticadas, de fauna o flora. La complejidad genética y biótica del planeta se está perdiendo.

Otra manera de decir que nuestro planeta está enfermo. En tanto paleontólogos y biólogos han rastreado varias extinciones masivas de especies, sobre todo vinculadas con trastornos climáticos y desplazamientos territoriales tectónicos– el relato de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años es una de las tantas−, ésta, sexta extinción generalizada, tiene un atributo peculiar; estar provocada por la especie humana, y por lo mismo al margen de toda regulación “natural”.

Un fenómeno altamente vinculado con éste del empobrecimiento biótico del planeta es el aumento poblacional de la humanidad fuera de toda consideración ambiental; la humanidad se ha expandido perdiendo la calidad de vida, de muchos de sus integrantes, o sea estamos recargando nuestra nave celeste, no mejorando sino empeorando las condiciones de vida de la mayoría de la humanidad, claro que no la de sus inmensas minorías, inmensamente privilegiadas (entre quienes se encuentran, nos encontramos, los que leen, leemos informes como éste…).

Contaminación electromagnética

Hay un movimiento generalizado impulsado por grandes empresas para tender una red electromagnética −5G− incomparablemente mayor que la tendida hasta ahora, por más que existen pluralidad de informes desaconsejando semejante irradiación.

Con la promesa de que tendremos heladeras “inteligentes”, ventanas “inteligentes”, autos “inteligentes”, que podremos bajar una película en medio segundo y no, como hasta ahora, en medio minuto, “ninguna persona, ningún animal, ningún pájaro, ningún insecto y ninguna planta en la Tierra podrán evitar la exposición, las 24 horas del día, los 365 días del año, a niveles de radiación de RF que son decenas a cientos de veces mayores de lo que existe hoy en día, sin ninguna posibilidad de escapar a ninguna parte del planeta.” (4)

Pese a las negativas de años de la OMS de asociar gliomas y celulares, finalmente no tuvo más remedio que aceptar esa temible asociación, por cuanto quedó irrefutablemente probado que los cánceres de cerebro se forman del mismo lado del que se habla con el celular. Apenas un ejemplo de la proliferación electromagnética.
Estas radiaciones, las “suaves”, se sabe alteran el vuelo de insectos, nuestro sueño; médicos recomiendan que los niños no pongan sus netbox en el regazo porque sus ondas llegarán a los órganos sexuales inmaduros… no hace falta imaginar que sobrevendrá con esa madurez…

Lo más grave es que la implantación del 5 G (así como las aplicaciones anteriores) no han contado jamás con informes médicos y sanitarios aceptables para evaluar los efectos de la contaminación electromagnética, en qué puede resultar la exposición cada más intensa y permanente a dicha irradiación. Más bien, como bien explica Jorge Riechmann: (5) “las empresas de telecomunicaciones y las GAFAM [Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft] están aplicando en este caso la estrategia de las empresas del tabaco, generalizada luego con éxito –desde el amianto al glifosato. Lo cual promociona un tipo de ciencia cuestionable (¿qué niveles de evidencia exigimos cuando están en juego bienes y valores básicos para la sociedad?) y desactiva el principio de precaución.”

Contaminación nuclear

Japón acaba de informar que no puede retener más los millones de litros de agua irradiada que ha estado reteniendo, bajándole su carga nuclear, desde el tsunami que arrasara Fukushima, en 2011. Entonces, el agua contaminada se extendió prácticamente por todo el Pacífico y en California al otro lado de ese océano, se reportó la presencia de una radiactividad muy superior a la normal. Ahora, con los medios de incomunicación mucho más asordinados, estamos ante un hecho con cierto paralelismo.

De todos modos, lo grave no es la gravedad de los problemas sino la coraza mental que les permite a quienes provocan las crisis sentirse que son los que las solucionan.

Notas:
(1) La frase pertenece a Dennis Avery, recientemente fallecido; consejero de Lyndon Johnson y jerarca del USDA (Ministerio de Agricultura de EE.UU.) de la “era Clinton”.
(2) Gabinete Nacional de Bioseguridad, del MGAP, Uruguay, 3 set. 2020.
(3) Darío Aranda, «Agrotóxicos: una convocatoria con 24 años de retraso», alainet, 13/11/2020.
(4) Llamado a autoridades nacionales e internacionales con firmantes de 203 países, 13 mar. 2020.
(5) www.15-15-15.org/webzine/2020/09/07/decrecer-desdigitalizar-quince-tesis/

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ALEMANIA: FEMINICIDIOS EN ALEMANIA, UN TEMA TABÚ QUE CUESTA VIDAS – comcosur mujer 667 – 16.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 667/ lunes 16.11.2020 – Hoy:

1) Alemania: Feminicidios en Alemania: un tema tabú que cuesta vidas
2) Argentina: Declaran 19 de diciembre como día nacional contra el femicidio
3) Argentina: Miriam Gomes: “La lucha contra el racismo es de toda la sociedad”
4) Brasil: Mujeres negras dan pelea en las primeras elecciones locales de Brasil con Bolsonaro
5) Ecuador: El acceso al aborto es difícil, hasta cuando es legal
6) Paraguay: Juró la primera abogada trans del país luego de cinco años de obstáculos
7) #25nov: ¡Campesinas en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 667 – Lunes 16 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ALEMANIA: FEMINICIDIOS EN ALEMANIA: UN TEMA TABÚ QUE CUESTA VIDAS

Cada tres días, una mujer muere a manos de su actual o antigua pareja en Alemania. Ante el creciente número de casos, grupos de activistas exigen que la Justicia actúe con mayor dureza contra los agresores.

Fue en febrero de 2019 cuando una doctora de 35 años fue apuñalada 18 veces por su expareja en Fráncfort. La mujer murió a los pocos minutos en la calle, frente a la puerta de su casa. Julia Schäfer era en ese momento fiscal y fue llamada a la escena del crimen.
Fue un caso trágicamente clásico, dice hoy. «Ambos habían tenido una relación. Él intentó durante un tiempo recuperarla, período en el que el futuro asesino cometió algunos actos de violencia. Ella lo denunció y hubo una orden de alejamiento. La tarde del crimen el atacante esperó a la mujer durante varias horas. Cuando ella le reiteró que la relación estaba terminada y que no habría vuelta atrás, el hombre sacó un cuchillo y la apuñaló”, relata Schäfer.

En Alemania todos los días un hombre intenta matar a su actual o antigua pareja, y cada tres días uno de esos intentos termina en un asesinato. Estos crímenes no ocurren de la noche a la mañana, dice Schäfer, que ahora es la jefa de la Oficina de Coordinación Contra la Violencia Doméstica en el Ministerio de Justicia del estado federado de Hesse. El asesinato «es a menudo el espantoso punto cúlmine de una larga historia. La violencia doméstica comienza con insultos, humillaciones y presión económica”, explica.

Los grupos de defensa de los derechos de las mujeres también se quejan por el tratamiento que da a estos crímenes la prensa alemana. A menudo los asesinatos son romantizados, escribiendo sobre «celos”, «dramas amorosos” o «tragedias familiares”. Vanessa Bell, de la organización «Terre des Femmes”, sostiene que estas descripciones de los hechos influyen en la forma en que la gente ve estos delitos. Así, el crimen se convierte en un asunto privado más que en un problema para la sociedad en su conjunto.
«En Alemania sigue siendo un tema tabú”, dice Bell. Las cifras ocultas son elevadas y las estadísticas solo muestran los casos denunciados y condenados. Un estudio realizado en toda la Unión Europea en 2014 mostraba que solo uno de cada tres casos de violencia doméstica es denunciado ante la Policía.

¿Asesinato u homicidio involuntario?
En el caso de Fráncfort, el atacante fue condenado a cadena perpetua por asesinato. Pero en muchos otros, los jueces son más indulgentes. A menudo los autores son condenados por homicidio, lo que conlleva condenas por hasta diez años. Los tribunales suelen tener en consideración todas las circunstancias, y tiende a suceder que los jueces toman la situación emocional del agresor como atenuante. De alguna manera, se da a entender que el atacante se daña a sí mismo al matar a la mujer que tanto dice amar.

Muchos jueces remiten en sus argumentaciones a una sentencia del 2008 del Tribunal Federal de Justicia, que en un caso de muerte tras una separación no consideró que hubiera agravantes como premeditación y alevosía, ambos requisitos para dictar la sentencia de asesinato. En lugar de ello, el tribunal encontró que «la separación fue iniciativa de la víctima y el acusado se privó a sí mismo de aquello que en realidad no deseaba perder”. El problema de esa formulación, dice Leonie Steinl, de la Asociación Alemana de Mujeres Abogadas, es que expresa «una forma de reproche a la víctima”.
Prejuicio contra las minorías
Steinl menciona otro problema: «Si un hombre mata a su actual o expareja porque ésta quiere dejarlo, o ya lo ha dejado, entonces eso debe considerarse asesinato, pues actúa motivado por un reclamo de propiedad y eso daña la dignidad humana”.

En principio, dice Steinl, este es el mismo principio de los llamados «crímenes de honor”, cuando niñas o mujeres son asesinadas por sus parientes por haber llevado «deshonra” a la familia. Los reclamos patriarcales de propiedad se aplican en ambos casos: en los «crímenes de honor» y en el asesinato de una pareja por celos. «Pero si revisamos la jurisprudencia, vemos que en Alemania los ‘crímenes de honor’ se clasifican en un contexto social diferente y se castigan con mayor severidad”, dice Steinl. Los feminicidios serían más reconocidos como un problema en Alemania si estuvieran vinculados con minorías étnicas o religiosas.

«Pero dos tercios de los agresores son ciudadanos alemanes”, revela Steinl. «La violencia contra las mujeres ocurre en todos los estratos sociales”, opina también Vanessa Bell. Y la abogada Julia Schäfer agrega: «La violencia doméstica no es un problema de nacionalidad, religión o de educación. Todos deberían ayudar en estos casos en vez de decir que se trata de un asunto familiar y ahí mejor no me meto”.

Posibilidad de mejoras
En 2018, Alemania firmó la Convención de Estambul, el primer tratado legalmente vinculante del mundo para combatir y prevenir la violencia doméstica. El acuerdo reconoce los feminicidios como un problema social estructural y se centra en la protección de las víctimas, proponiendo medidas que deben ser incorporadas al sistema legal alemán.

En los próximos años, un equipo de observadores examinará los avances. Los grupos defensores de derechos de las mujeres esperan que esto redunde en una mayor capacitación para jueces y policías, amplíe las asesorías psicológicas y legales para las víctimas, se desarrollen campañas a nivel nacional y aumente el número de refugios para mujeres víctimas de violencia. Cada año, 16.000 mujeres encuentran seguridad en casas para mujeres. El problema es que se necesitan el doble de refugios para cubrir las necesidades.

«Alemania quiere desempeñar un papel pionero en la lucha contra la violencia de género, pero lamentablemente se está quedando atrás”, dice Leonie Steinl. «Muchos en Alemania piensan que el feminicidio, si es que siquiera conocen el término, se refiere a cosas que pasan en México, donde las mujeres son secuestradas, violadas, asesinadas y mutiladas. Y mientras en todo el mundo la gente se manifiesta masivamente contra estos crímenes, en Alemania no ha habido grandes movilizaciones por el tema”, añade Steinl.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_____________

2) ARGENTINA: DECLARAN 19 DE DICIEMBRE COMO DÍA NACIONAL CONTRA EL FEMICIDIO

Publicada en el Diario Oficial el pasado martes, la Ley 21.282 establece el 19 de diciembre como el «Día Nacional contra el Femicidio», fecha en la cual desde hace años se realizaban manifestaciones y actividades por parte de organizaciones y movimientos de mujeres.

Desde hace años el 19 de diciembre era conocido en la sociedad chilena como el «Día Nacional contra el Femicidio», lo cual se materializaba en distintas movilizaciones y actividades realizadas desde organizaciones y movimientos de mujeres.

Sin embargo, no fue hasta fines de 2018 que un grupo de parlamentarias presentó una moción para legislar sobre esta materia, dando paso a su oficialización en términos jurídicos.

Así, a fines de octubre de este año el proyecto fue despachado por el Senado, publicándose este martes 10 de noviembre en el Diario Oficial.

La Ley 21.282 consta de dos artículos, entre los cuales establece como objetivo el «conmemorar el día 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional Contra el Femicidio, con la finalidad de visibilizar este delito como la forma más extrema de violencia contra las mujeres, y de dignificar la memoria de quienes han sido víctimas de femicidio, reconociendo a su vez el aporte del movimiento feminista en la erradicación de la violencia contra las mujeres en nuestro país«.

En la misma línea, la legislación propicia a que tanto las organizaciones sociales como los establecimientos educacionales puedan realizar actividades enmarcadas en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
______________

3) ARGENTINA: MIRIAM GOMES: “LA LUCHA CONTRA EL RACISMO ES DE TODA LA SOCIEDAD”

La educadora e intelectual caboverdeana y militante por los Derechos Humanos de Afroargentinos dijo que las comunidades afrodescendientes fueron históricamente relegadas en nuestro país.

Cada 8 de noviembre se conmemora el “Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la cultura afro” tal como lo instituyó la ley promulgada en el 2013 que fue el resultado de una demanda de la comunidad negra organizada. Así lo explicó Miriam Gomes, y detalló que hace años trabajan con la figura de María Remedios, “porque la tomamos como un símbolo y ejemplo de la negritud y la afroargentinidad”.

En diálogo con Florencia Rey, Nelly Minyersky y Andrea Cuellar Camarena aseguró que a María Remedios se la denomina como “La Madre de la Patria” y que fue nombrada capitana por Manuel Belgrano debido a que abrazó la causa de la libertad e independencia desde su condición de mujer, esclavizada y pobre.

La intelectual afirmó que la figura de María Remedios representa el derrotero de las comunidades afro que después de haber ofrecido la vida son relegadas a la marginación, como ocurrió con grandes contingentes de familias que fueron trasladadas de San Telmo, Barracas o Palermo Viejo a ciudades como Ciudad Evita, o Villa Cartón.

Asimismo, Miriam explicó que los medios hegemónicos establecieron discursos que invisibilizan a las comunidades, como si hubieran desaparecido, y remarcó que “nunca lo hicimos, seguimos ofreciendo vida, cultura y compromiso a pesar de la sistemática negación de nuestra presencia”.

En ese sentido, Miriam explicó que la Argentina tiene un pecado original que es que la matriz en la que se construyó como nación excluyó a vastos sectores como los pueblos originarios y otras minorías y sostuvo que “eso es lo que sigue causando las crisis identitarias y sociales que hay”.

Por último, la militante afirmó que “sino reescribimos la historia vamos a seguir cometiendo los mismos errores”, porque el racismo estructural forma parte de las instituciones y el entramado social. Miriam Gomes aseguró que la lucha tiene que ser “de la sociedad entera, porque el racismo es parte de la sociedad”.

Radio Caput / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
________________

4) BRASIL: MUJERES NEGRAS DAN PELEA EN LAS PRIMERAS ELECCIONES LOCALES DE BRASIL CON BOLSONARO

Bruna Pereira, Macarena Aguilar /La Diaria /13 de noviembre de 2020

Las mujeres negras se movilizan para ganar puestos de decisión en los comicios municipales del domingo, entre amenazas de muerte y restricciones por el coronavirus.

“Cuando la asesinaron, el movimiento de mujeres negras convirtió el trauma colectivo en acción política institucional”, dice Ana Carolina Lourenço, cofundadora de Mulheres Negras Decidem, sobre Marielle Franco, la edila negra y queer de Río de Janeiro que era una voz de denuncia de la violencia policial y fue asesinada poco antes de las elecciones generales de 2018.

Brasil ocupa el lugar 132 en una lista de 192 países en materia de participación femenina en órganos legislativos, más atrás que la mayoría de sus vecinos. En el ámbito local, apenas 12% de las alcaldías del país están encabezadas por mujeres, y las negras –que constituyen 27% de la población– gobiernan apenas 3% de las municipalidades.

Pero más de 1.000 mujeres negras en todo el país decidieron postularse luego del asesinato de Franco en 2018, lo que constituye un 60% de aumento respecto del anterior ciclo electoral de 2014. Hoy, el crecimiento general de las candidaturas femeninas también es visto como resultado de la reacción que generó ese crimen.

Los comicios de 2018 fueron un momento decisivo para la participación de las mujeres en política, porque la ciudadanía eligió una cantidad récord de parlamentarias.

El número de mujeres en las asambleas legislativas estatales pasó de 120 en 2014 a 164 en 2018 (un aumento de 37%). Y en la Cámara de Diputados federal las mujeres pasaron de ocupar 51 de los 513 escaños en 2014 a 77 en 2018 (un crecimiento de 51%).

Mulheres Negras Decidem, un grupo creado en 2018 para potenciar la visibilidad de las candidatas negras y producir y divulgar datos sobre los desafíos que enfrentan las mujeres negras en la política, ganó impulso como parte de ese movimiento.

Lourenço ubica el origen de esta ola de mujeres negras hacia la política en las décadas formativas de 1990 y 2000. Mediante políticas de acción informativa, las negras comenzaron a tener acceso a las universidades y muchas obtuvieron experiencia en la administración pública durante los años que gobernó el Partido de los Trabajadores (2003-2016).

Por tanto, más candidatas que nunca, entre ellas las negras, compiten en estos comicios locales, los primeros desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia en 2019.
Candidaturas colectivas: juntas y más fuertes

Para Tainá Rosa, que se postula para concejala en Belo Horizonte, capital del estado suroriental de Minas Gerais, esto empezó el año pasado en el icónico encuentro Ocupa Política. Ahí conoció a varias dirigentes políticas, e “instantáneamente decidí que quería ser parte de este movimiento de mujeres negras ocupando la política”, recuerda. “Ese mismo día hablé con Lauana y creamos Mulheres Negras Sim”. Lauana Nara es su compañera en una “candidatura colectiva”.

“Elegimos el nombre en forma deliberada para subrayar el ‘sí’ a la vida, ante las numerosas muertes de mujeres negras, y el ‘sí’ a nuestra presencia en espacios de poder de los cuales siempre estuvimos excluidas”, explica Rosa.

Candidaturas colectivas como las de Mulheres Negras Sim aparecieron por primera vez en 2016 y están transformando el paisaje político brasileño, que se vuelve más representativo de las mezclas raciales y más inclusivo para las mujeres.

El concepto es simple. Un grupo de personas con un objetivo común se postulan juntas por el mismo escaño. Si lo ganan, una de ellas ocupa oficialmente la banca, pero el grupo adopta las decisiones políticas en forma conjunta.

“Mi experiencia en política siempre ha sido de solidaridad”. (Tainá Rosa, candidata a las elecciones municipales en Belo Horizonte)

Esta fue una opción obvia para Rosa, inspirada en la experiencia exitosa de candidaturas colectivas como Juntas en la ciudad nordestina de Recife y Bancada Ativista en la sureña San Pablo. “Nunca se me ocurrió adoptar otro modelo”, dice Rosa. “Mi experiencia en política siempre ha sido de solidaridad. Para hacer nuestras demandas, unimos fuerzas”.

“Lauana y yo procuramos hacer una campaña que incluya el diálogo y lleve la política más cerca de la gente”, agrega Rosa, quien se describe a sí misma como “una hija de los movimientos sociales y negros de las favelas, y un producto de las acciones afirmativas”.

Su campaña promete combatir el racismo institucional, distribuir recursos de manera más equitativa para llegar a las personas más pobres, e investigar los asesinatos de jóvenes negros en los vecindarios marginados. También promete más acción contra la violencia de género, que viene en aumento durante la pandemia, y crear una guardería de 24 horas para apoyar a las mujeres que no pueden salir de sus casas pues deben cuidar a sus hijos.

Entrenar a las mujeres para la política

Roberta Eugênio, de la organización sin fines de lucro Instituto Alziras, que entrena a candidatas en estrategias de campaña y comunicación y en el funcionamiento de la legislación y la financiación electorales, asegura que las mujeres siempre participaron en política. Pero esa intervención ha sido sobre todo en asociaciones vecinales, reclamando saneamiento básico, atención de salud, educación y guarderías. “Lo que estamos viendo ahora es un reconocimiento y un apoyo a su participación formal”, dice.

Sólo este año Eugênio entrenó a casi 2.000 precandidatas de un amplio espectro de partidos en cómo dirigir una campaña para un cargo de concejala o alcaldesa en los próximos comicios. La mitad eran mujeres negras, y muchas se postulan en algunas de las regiones más remotas de Brasil.

“Las elecciones municipales son para las mujeres la puerta de entrada a la política formal”. (Roberta Eugênio, investigadora del Instituto Alziras)

Eugênio temía que el impacto de la covid-19 alejaría a las mujeres de la campaña, pero le resultó alentador comprobar la numerosa asistencia a sus clases. “Las elecciones municipales son para las mujeres la puerta de entrada a la política formal”, explica.

Una investigación del Instituto Alziras comprobó que las ciudades gobernadas por alcaldesas tienen casi 50% más de probabilidad de contar con paridad de género en los cargos de gobierno locales. “Incluso si la cantidad de mujeres electas en estos comicios aumenta sólo en 1%, 2% o 3%, aunque parezca muy poco, tendrá un gran efecto multiplicador”, asegura. Muchas más mujeres cuentan ahora con herramientas y redes para seguir compitiendo hasta que finalmente lo consigan.

Según el Tribunal Superior Electoral (que supervisa el sistema de elecciones), 34% de las candidaturas para concejales son de mujeres, y 16,8% de ellas son negras. La carrera para las alcaldías no es tan prometedora: solamente 13% de los candidatos son mujeres, y de ellas 4,5% son negras.

Hace ya más de una década que en Brasil se exige por ley que 30% de las candidaturas de cada partido sean de mujeres, pero esto ha impulsado poco la participación de mujeres en las legislaturas nacionales y estatales. Los partidos suelen presentar candidaturas femeninas “fantasma” sólo para cumplir con la cuota, pero con escasos recursos y apoyo.

Otra ley, aprobada poco después de las elecciones de 2018, obliga a los partidos a destinar a las mujeres al menos 30% de los fondos públicos para elecciones. Pero, nuevamente, los partidos usan muy a menudo las candidaturas femeninas para desviar el dinero a candidatos varones.

Según Lourenço, de Mulheres Negras Decidem, las cuotas para mujeres no necesariamente implican mayor inclusión de mujeres negras, que siguen siendo el grupo más subrepresentado en la política brasileña. Pero Lourenço reconoce que las leyes aprobadas desde 2015 han contribuido a empoderar a las mujeres dentro de los partidos y a mejorar la rendición de cuentas y la participación de la sociedad civil.
“La política y el discurso de Bolsonaro chocan en forma directa y obvia con el movimiento de mujeres negras”. (Ana Carolina Lourenço, cofundadora de Mulheres Negras Decidem)

Reacción y discurso de odio

Paradójicamente, a medida que las mujeres negras se hacen más visibles en la política y cosechan victorias, también avanza la agenda del presidente Bolsonaro, que las afecta de manera desproporcionada.

“La política y el discurso de Bolsonaro chocan en forma directa y obvia con el movimiento de mujeres negras”, dice Lourenço. “Todas las políticas públicas que su gobierno destruye o aprueba afectan nuestras prioridades, entre ellas la defensa de los derechos humanos y la incorporación de una perspectiva de género y raza en las políticas públicas”.

La violencia contra las mujeres candidatas está también al alza. Pocos días atrás, la diputada federal Talíria Petrone dijo haber recibido amenazas de muerte. “Los ataques a las mujeres y a los cuerpos negros no deben ser naturalizados en ningún contexto, tampoco en el ejercicio de mandatos parlamentarios ni en procesos electorales”, dijo Petrone en una declaración llamando a sus seguidores a firmar una petición internacional para proteger su vida. Petrone, amiga y aliada de Marielle Franco, ha sufrido amenazas desde 2017, cuando se convirtió en concejala de la ciudad de Niterói, muy próxima a la capital carioca, en el estado de Río de Janeiro.

Según un estudio del Instituto Alziras la violencia –junto con la inadecuada financiación y la escasa visibilidad en los medios– es un factor clave para alejar a las mujeres de la política. “La violencia contra las candidatas empieza con provocaciones menores, que son consideradas inofensivas. Y desde allí escala”, explica Eugênio.

El entrenamiento para las aspirantes a un cargo electivo suele incluir recomendaciones sobre seguridad en internet y pasos a seguir si se vuelven víctimas de diferentes tipos de violencia. Rosa recuerda una ola de mensajes de odio y racistas que aparecieron a fines de setiembre en el chat de una reunión virtual de Mulheres Negras Sim. “Tengo miedo de que esta violencia directa sobre mi cuerpo continúe”, dice. “La política de odio de Bolsonaro no nos conviene. Debemos insertar nuestra cultura en la política para que deje de ser gris y empiece a reflejar a nuestra población”.

La Diaria /Esta es una versión editada de un artículo publicado por el proyecto Documenting The Resistance, de openDemocracy. Traducción: Diana Cariboni.

5) ECUADOR: EL ACCESO AL ABORTO ES DIFÍCIL, HASTA CUANDO ES LEGAL

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) señala que el aborto no es punible en el país cuando se practica para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada. Organizaciones de la sociedad civil impulsan la visibilización de esta causal. La salud sexual y reproductiva sigue siendo uno de los mayores desafíos en términos de igualdad de género en el mundo. Así lo aseguró la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018. Dentro de este desafío global, el acceso al aborto legal y seguro es uno de los retos específicos más grandes.

Según un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU, los Estados de todo el mundo deben trabajar en la despenalización del aborto. “Y hacer todo lo posible para garantizar que las mujeres y niñas tengan derecho a tomar sus propias decisiones sobre el embarazo”.

En Ecuador, el aborto no está legalizado. Sin embargo, hay dos causales en la que no es penalizado según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). En su artículo 150, este establece que: El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental. ¿Qué se entiende como salud cuando hablamos de aborto? Este año el Centro de Promoción y Acción de la Mujer (Cepam Guayaquil) lanzó la campaña Aborto Terapéutico: Es una opción, que busca visibilizar esta alternativa legal para las mujeres.

Lita Martínez, directora de esta organización explica que cuando se habla de salud en el COIP el concepto se engloba en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Además, en los estándares internacionales de derechos humanos, se protege el derecho de las mujeres a acceder a servicios integrales de salud reproductiva, incluido el aborto. Sobre esto, el Centro de Derechos Reproductivos (CDR), con sede en Nueva York, dice que “estos derechos son violados cuando los estados vuelven los servicios de aborto inaccesibles para las mujeres que los necesitan”.

Según los registros de Naciones Unidas, el 98% de los países del mundo permiten la práctica del aborto terapéutico para salvar la vida de las mujeres, el 63% para preservar su salud física, el 62% para preservar su salud mental, el 43% en casos de violación e incesto, y el 39% en casos de malformaciones fetales. Una lucha contra la cultura y la falta de información La inaccesibilidad de la que habla el CDR estaría ocurriendo en Ecuador. Así lo asegura Soledad Angus, miembro del colectivo Aborto Libre Guayaquil. La abogada dice que aunque la primera causal para el aborto no punible tiene un alcance amplio, hay dos principales barreras para su aplicación. La primera es cultural y la segunda, la falta de visibilización y de información sobre este derecho.

“Hay médicos que no dicen a las pacientes cuáles son sus derechos. Y otros que, cuando ellas los conocen, se niegan a aplicarlos”, dice Angus. Lita Martínez coincide con esto y dice que es una situación que han evidenciado, desde Cepam, en las unidades de salud. Una de las causas de que esto ocurra es que “vivimos en una cultura machista y de doble moral”, dice y señala a la falta de conocimiento como otro de los motivos. La campaña de Cepam busca hacer un contrapeso a eso. Está enfocada no solo en las mujeres, “para empoderarlas y que conozcan y exijan sus derechos”, sino también en los prestadores de salud. “Así pueden saber que están legalmente protegidos”, dice. El aborto terapeútico en el sistema de salud La iniciativa de Cepam busca, por otro lado, que los médicos -tanto del sistema de salud público como privado- conozcan los casos en los que pueden practicar el aborto terapeútico. Pero también, insiste Martínez, en que garanticen el acceso a este derecho, incluso si ellos no pueden practicarlo. Es decir, que si aducen a la cláusula de conciencia para no realizar el procedimiento médico, garanticen que la paciente pueda acceder al mismo a través de otro profesional. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió en 2015 una guía de práctica clínica sobre la atención del aborto terapéutico. El documento fue elaborado con el apoyo de la Dirección Nacional de Normatización del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa). Allí se hace referencia al artículo 150 del COIP. El protocolo recuerda además la definición de aborto, según lo determinado por la OMS. “La terminación del embarazo posterior a la implantación del huevo fecundado, antes de que el feto logre la viabilidad (menor de 22 semanas de edad gestacional)”. Para Angus, el reto es que de la teoría se pase a la práctica. Pues, afirma, cuando los médicos se niegan a hacer un aborto, las mujeres tienen que recurrir a medidas legales, como la acción de protección. Esto puede tomar entre cuatro y seis semanas, dice la abogada. Mientras pasan las semanas, más riesgoso se vuelve el procedimiento. Además, aumenta la posibilidad de llegar al límite recomendado por la OMS. El CDR recuerda que los Estados pueden ser responsabilizados por expedir leyes altamente restrictivas en materia de aborto y por no garantizar acceso al aborto cuando éste es legal. Soledad Angus asegura que esta situación genera que muchas mujeres recurran a abortos clandestinos, que ponen en riesgo sus vidas.

Asimismo, el CDR señala que: “Los Estados son responsables de las altas tasas de muerte y lesiones de las mujeres que son forzadas a recurrir a abortos en condiciones de riesgo”. Por eso, Lita Martínez considera importante seguir hablando del aborto. “Que lo acerquemos a una realidad cotidiana y que se deje de satanizar”. Eso podría, a su criterio, salvar vidas.

www.primicias.ec/noticias/sociedad/aborto-opcion-legal-salud-mujer-riesgo/
COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_______________

6) PARAGUAY: JURÓ LA PRIMERA ABOGADA TRANS DEL PAÍS LUEGO DE CINCO AÑOS DE OBSTÁCULOS

Kimberly venció a la discriminación y juró como abogada

El 9 de noviembre no fue un luneró para Kimberly Ayala, sino todo lo contrario. A las 11:00 de la mañana ante una reducida cantidad de personas y periodistas, hizo historia y marcó un hito en la lucha contra la discriminación en el país. Con el brazo extendido y frente al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, juró como la primera abogada trans del Paraguay.

El trámite que la joven cumplió para recibirse y poder ejercer la profesión, lo realiza cuando estudiante de Derecho cuando culmina toda la etapa académica y presenta los respectivos documentos. Para Kimberly fue mucho más que esos simples pasos administrativos.

Para ella, con un promedio de 4.2, ese trámite habitual significó cinco años de espera. Recibida en la Universidad Nacional del Este y residiendo en Hernandarias, intentó que le tomaran el juramento en otras ocasiones. Incluso le sugirieron renunciar a su identidad para poder culminar plenamente la carrera. Pero ella se negó y siguió intentando, ante la negativa sin fundamento desde la Corte Suprema de Justicia. En su lucha estuvo acompañada por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y Amnistía Internacional Paraguay, entre otras organizaciones y activistas sociales.

La espera terminó y comenzó a hacer historia. «Me genera mucha emoción haber jurado ante la Corte Suprema de Justicia. Con esto se logra algo histórico estar ahí. Además es un gran logro para todo esta población que siempre fue tan sufrida e invisibilizada. Este logro y esta victoria le dedico a todas esas chicas y chicos trans que todos los días son expulsadas de sus casas, que tienen que virarse para poder sobrevivir», señaló emocionada a E’a la flamante abogada quien recordará por siempre un lunes que no fue luneró.

E / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
___________

7) #25NOV: ¡CAMPESINAS EN LUCHA POR NUESTROS DERECHOS, CONTRA EL VIRUS DEL CAPITALISMO Y EL PATRIARCADO!

Llamado de Acción – 25 de Noviembre – Día Internacional por la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres.

La Vía Campesina llama a afirmar la Soberanía Alimentaria como una medida concreta para los Estados por el fin de la violencia contra las mujeres en los campos y las ciudades, tal como lo afirma la Declaración sobre Derechos de las Campesinas en el Art. 4. Denuncia la violencia estructural del capitalismo extractivista y el patriarcado en esta crisis, que afecta principalmente, a las mujeres y diversidades, así como a toda la clase trabajadora en su conjunto, aumentando los niveles de explotación, con doble y hasta triple jornada, y precarizando la vida, con un grave retroceso de derechos, incluso en plena pandemia.

El COVID – 19 ha dejado cifras escalofriantes de muertes en todo el mundo, pero además, altísimas tasas de feminicidios por violencia de género, puesto, que la cuarentena obligó a las millones de mujeres y la niñez a convivir con sus agresores; esta es una de las peores caras de esta crisis. Además, el COVID está aumentando la carga de trabajo de las mujeres debido al cierre de escuelas y las necesidades adicionales de cuidado de los miembros del hogar como ancianos y personas enfermas.

Durante la pandemia las cifras de violencia sexual y física hacía las mujeres y la niñez son vergonzosas, niñas embarazadas y obligadas a parir, así como los casos de asesinatos selectivos a lideresas y defensoras de territorios. Millones de mujeres en los campos y ciudades están ensanchando las cifras de pobreza, desempleo, subempleo y hambre, mientras los Estados, que dicen representarlas, continúan implementando políticas extractivitas, neoliberales y conservadoras, que agudizan la violencia con graves retrocesos en la defensa de derechos. La Vía Campesina ha denunciado que incluso durante la crisis sanitaria algunos Estados han aprovechado para entregar las tierras a multinacionales y terratenientes. Lo que ha implicado un incremento de los desalojos en varios países y una mayor criminalización del campesinado.

Más que nunca, esta crisis, nos está haciendo reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y de la organización, es por esto que saludamos a todas las mujeres y diversidades que resisten en los distintos territorios: las Zapatistas, Turcas, Kurdas, Palestinas, en los mares, páramos, montañas, selvas, bosques, campos y ciudades, nos unimos a las acciones a nivel global para exigir el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas, por sociedades justas, igualitarias y en paz.

Reconocemos todas las acciones de solidaridad concreta que vienen sosteniendo las mujeres organizadas en todo el mundo, en especial durante la pandemia, como la producción de alimentos saludables, donación de alimentos, brigadas de salud popular y ancestral, ollas populares o comunitarias contra el hambre, mingas comunitarias de saneamiento, mercados campesinos, trueques y otras formas de economía popular y solidaria, que son una muestra concreta de la autogestión y trabajo colectivo. #EsTiempoDeTransformar

Exigimos que los Estados reconozcan y valoren las potencialidades de las campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria. El campesinado sigue siendo la primera línea en la alimentación de los pueblos, frente al sistema industrial de las transnacionales que ha mostrado no tener condiciones sanitarias, de seguridad y ni de sostenibilidad.

En el mundo, las mujeres producen la mitad de los alimentos, pero poseen menos del 15% de las tierras y apenas un 2% son propietarias en los países en desarrollo, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Las campesinas también son las más afectadas cuando los bienes comunes y la agricultura campesinas se ven amenazados por proyectos extractivos y agroindustriales, que impactan dramáticamente sobre sus vidas. ¡Las campesinas nos resistimos a seguir siendo violentadas por el sistema capitalista y patriarcal, por los Estados y el agronegocio que destruyen la naturaleza, nos despoja de las tierras, que envenena el planeta y que concentra las aguas!

Es por esto, que en esta jornada de lucha el #25Nov como La Vía Campesina llamamos a nuestras organizaciones miembros y aliadas a unirnos al canto de la esperanza, de la lucha y la resistencia para transformar las realidades nocivas que perpetúan la violencia, para garantizar que las mujeres y diversidades puedan afirmar plenamente sus derechos y su rol en la construcción de nuevas sociedades.

¡Llamado por la vida, contra las violencias!

La solidaridad, la sororidad y la resiliencia son valores fundamentales para vivir y convivir como sociedades frente a la violencia y brutalidad del sistema.

Este #25Nov únete a nuestro llamado por la vida y contra las violencias:

Participa de cualquier acto simbólico o acción local promovida en tu organización, comunidad o país por el fin de la violencia contra las mujeres.

#EsTiempoDeTransformar

Únete a nuestra transmisión online de LVC “Acciones por la vida y contra las violencias” haremos una jornada de lucha, reflexión y mística colectiva.
¡Estamos en casa, pero no en silencio! Usa los materiales de nuestra Campaña Mundial Basta de Violencia contra las mujeres para redes sociales. Imprime nuestra cartilla de seguridad básica contra la violencia, es importante el cuidado colectivo, no olvides de traducir a tu lengua local. Todos los materiales disponibles aquí: bit.ly/3jC5EoL
Comprométete con tu organización, comunidad, barrio o amigxs y ayuda a las mujeres y diversidades en riesgo. ¡Produce alimentos saludables, dona canastas, organiza una olla comunitaria o compra la producción de las campesinas! #MujeresEnLucha

Durante todo el mes de noviembre queremos recibir cartas de nuestras compañeras, contando su experiencia de lucha y cómo LVC les ha empoderado contra la violencia y el patriarcado. Cartas no muy largas, puedes sumar tu foto si quieres, pero no es indispensable. ¡Queremos construir memoria y rescatar nuestra palabra del olvido!
También queremos recibir fotos y videos para compartir en redes sociales, mujeres, diversidades, hombres, juventud. Puedes usar estas frases: ¡Nadie callará nuestra voz! ¡Basta de Violencia contra las Mujeres! ¡Mujeres en Lucha contra el virus del capital y del patriarcado!

¡Sé nuestra comunicadora o comunicador popular, y tomemos las redes sociales este #25Nov! Envía todos los materiales del 28 de Octubre al 25 de Noviembre a lvcweb@viacampesina.org para que los publiquemos en nuestros medios de comunicación.

#25Nov #EsTiempoDeTransformar #MujeresEnLucha #BastaDeViolenciaContraLasMujeres

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes