Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

ARGENTINA: EMBARAZO ADOLESCENTE: NO TODO ES UN PROBLEMA -comcosur mujer 658 – 14.09.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 658 /lunes 14.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: Embarazo adolescente: no todo es un problema
2) Colombia: Marylen Serna, dirigente campesina: “Hay una respuesta desarticulada y desorganizada del Estado para proteger a los líderes y lideresas sociales”
3) Chile: Red de periodistas levanta una agenda de género y Derechos Humanos para la construcción de medios no sexistas
4) Chile: Redes que salvan: mujeres ayudando a mujeres
5) México: colectivos feministas y familiares de víctimas tomaron la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en protesta contra la violencia machista
6) Nigeria: Sistema de explotación atrapa a mujeres nigerianas como esclavas en Líbano
7) Perú: el 92% de trabajadoras del hogar se encuentra en la informalidad
8) Uruguay: Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual: “La Ley de Presupuesto deroga artículos fundamentales para proteger la vida de las mujeres”
9) Uruguay: Carmen Beramendi, Lilián Celiberti y Celia Eccher fueron declaradas Ciudadanas Ilustres de Montevideo

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 658 – Lunes 14 de setiembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: EMBARAZO ADOLESCENTE: NO TODO ES UN PROBLEMA

Karen ve a Jimena en el pasillo del cole y corre a contarle. Hace una semana falleció su bebé, apenas pudo vivir unos días después del parto. Karen tiene 15 y se refriega las lágrimas de la cara. “Yo busqué dos años este embarazo, profe”, le explica. El nene nació cincomesino y tenía una cardiopatía que no le permitió sobrevivir. Hubo que hacer el acta de defunción y enterrarlo. Jimena trata de calmarla y mientras las ideas le patean la cabeza, piensa: “Dos años. O sea, tenía 13”.

María Jimena Gallo es docente y coordinadora regional del Programa de Retención Escolar de alumnas madres, embarazadas y alumnos padres. Es un programa que funciona desde el año 1999, primero en la Ciudad de Buenos Aires y luego a nivel nacional. Tiene por objetivo promover la continuidad y permanencia de les adolescentes madres, padres y embarazadas en el sistema educativo y evitar situaciones de exclusión y discriminación. “El caso de esta chica para mí fue un cross de derecha a la mandíbula cuando empecé. Yo también tenía una mirada muy preventivista del embarazo en la adolescencia. Desde esta cosmovisión de mundo, de decir ‘se cagan la vida’, cosas que a todos nos han atravesado”, cuenta. Sin embargo, cuando se entra a ver en detalle las situaciones y vidas detrás de cada historia, se encuentra que la maternidad adolescente es, en muchos casos, una opción que proporciona sentido y un proyecto de vida, sobre todo en contextos donde hay pocas o ninguna alternativa.

En el barrio de Villa Crespo vive Milagros, de 20 años, embarazada de ocho meses.

-Yo quería tener un bebé porque me sentía muy sola. Mi mamá falleció cuando yo tenía 12. Mi papá nunca se hizo cargo de mí. Hermanos no tengo. Entre mis abuelos y yo hay mucha diferencia de edad.

Cuando era más chica, Milagros estuvo durante 3 años en una relación tóxica. Su novio la controlaba mucho, no la dejaba ir a la casa de las amigas porque pensaba cualquier cosa. Milagros es bulímica y, por aquel entonces, no comía casi nada. Había quedado embarazada, pero a la sexta semana lo perdió. Lloraba mucho, estaba deprimida. No estaba contenta con su vida ni con la relación de pareja. Al poco tiempo de perder a su bebé se separó.

Esta vez, se enteró de su embarazo a la quinta semana. Se sentía rara con su cuerpo, le dolían los pechos, los ovarios, estaba sensible. Con Nico, su novio, se conocieron en la estación de Retiro. Ambos trabajaban en una casa de pizzas, empanadas y hamburguesas. Un día, ella le planteó que quería tener un hijo. Él quería esperar porque planeaban irse a vivir juntos, pero después agarró y le dijo que sí. Justo el 7 de noviembre, el día anterior al cumpleaños de Milagros, cuando hacía cuatro meses que estaban saliendo, ella volvió a quedar embarazada.

-Cuando vi las dos rayitas no lo podía creer. Mi mente volaba. Pensé que quizás había quedado estéril de la otra vez. Salí del baño y me puse a llorar. Estábamos en la casa de él. Entonces se lo dije. Él se puso feliz, no caía, no le salían las palabras. Lo único que dijo fue “gorda, quédate tranquila que ya lo logramos”.

Según las últimas cifras del Ministerio de Salud de la Nación, en 2018 nacieron en Argentina 685.394 niñes, de los cuales casi un 13 por ciento son hijes de madres menores de 20 años. Esto es, un parto adolescente cada 6 minutos. Para el Plan ENIA, un Programa Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, un aspecto por el cual este problema merece gran atención es su carácter muy frecuentemente involuntario. Más de la mitad de los embarazos de las adolescentes de 15 a 20 años y casi la totalidad de las menores de 15 son reportados como no intencionales. Pero no siempre los embarazos no planificados son equivalentes a embarazos no deseados, a pesar de todas sus dificultades.

Jimena tiene a su cargo, principalmente, instituciones de la región norte de la ciudad y también algunas otras de zona centro. Su trabajo implica ir a las escuelas, hacer redes, gestionar turnos médicos, hablar con les adolescentes, entre otras cosas. También se ocupa de las capacitaciones del Programa; no sólo trabaja dentro del ámbito escolar. “De acuerdo a los mandatos de género, nuestro rol como mujeres en la sociedad es maternar -explica-. En algunos estratos sociales las propias pibas te lo dicen: te da otro estatus ser madre, cobrás visibilidad en los barrios, sos ‘la mamá de’. Pasás de que nadie te mire a ser la mamá de alguien”. Dicho en términos psicológicos, la maternidad cumple un rol estructurante en la identidad. Y para muchas chicas con pocas posibilidades de futuro representa el paso simbólico hacia la adultez y un mejoramiento de estatus dentro de la comunidad. Esto es, constituirse en madre para inspirar respeto y ser una mujer completa en la visión del entorno. “Ves muchas pibas que fueron un recontra bardo y cuando quedan embarazadas se rescatan. Quizás ves, al año siguiente, que hay una ficha que les cayó. Vuelven a la escuela a terminarla y se re ponen las pilas. Y vuelven en una posición de estudiante completamente diferente a la que estaban antes de ser madre. Te diría que el 80 por ciento de esas pibas que antes eran un bardo ahora hay una cosa de rescatarse por el otro”, cuenta.

En marzo de este año, el Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, presentó un estudio sobre las consecuencias socio-económicas del embarazo adolescente. El trabajo fue elaborado durante el segundo semestre de 2019 en el marco de un proyecto de cooperación entre la oficina local del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) y el Plan ENIA. Las conclusiones a las que llega el informe parecen ser demoledoras: el embarazo adolescente cuesta al país 32 mil millones de pesos anuales. Además, entre varios aspectos, muestra la desigualdad de oportunidades educativas y laborales que enfrentan las madres “tempranas” y revela que, también, el Estado deja de recaudar impuestos por la actividad productiva disminuida de las mujeres.

Pero, “¿qué posibilidades reales les da el Estado y la sociedad a esas chicas de que sean otra cosa? -se pregunta Jimena-. ¿Cuántas pibas tienen la posibilidad de estudiar, ser profesionales y todas esas cosas que se nos suben a la cabeza desde la mirada clasemediera del mundo?”. Además de trabajar en el Programa de alumnas madres, Jimena es coordinadora de tutores en un curso de formación docente nacional, Embarazos, maternidades y paternidades en la adolescencia del Ministerio de Educación. Allí ve claramente el problema de las desigualdades a nivel país y la diversidad de realidades. “¿Es lo mismo ser alumna embarazada en Belgrano que en La Matanza o Esquel? Hay pibas que no pueden acceder a los ideales, no tienen la posibilidad de ser otra cosa en esta vida. Por eso no sólo tenemos que reformular discursos y miradas sino políticas concretas, que les den oportunidades reales de desear otras cosas”, cuenta.

-Seguro que mío no es– le dijo su novio y se borró.

Fue hace 10 años, cuando Solange tenía 16. Era diciembre, estaba terminando tercer año de la escuela secundaria y vivía con sus padres en Ituzaingó. Ella quiso abortar, se puso varias pastillas. Tuvo un sangrado leve y pensó que lo había perdido, pero luego supo que no. En ese momento no se animó a ir a la clínica por temor a que se entere su mamá. Después no le quedó otra que contarlo. En la familia lo tomaron a bien salvo su papá, que no le habló hasta que nació la nena.

-Mi hija fue un obstáculo, pero también lo que motivó que yo hiciera cosas.

Volvió a la escuela en marzo, con una panza de ocho meses. En abril tuvo a su nena y a los 15 días de haber parido volvió a cursar. No quería perderse mucho, estudiaba a la mañana y a la tarde estaba en su casa. Pudo terminar la escuela e irse de viaje de egresados. A Solange siempre le gustó la política. Militaba, asique a los 18 empezó a trabajar en la Legislatura porteña, en blanco. Tenía un ingreso fijo bastante bueno. A la nena la puso en un jardín maternal jornada completa. Y a los 20 ya se pudo mudar con su hija. Hizo el CBC de Comunicación Social, después se cambió a Derecho.

– Siempre estuve rodeada de buena gente. Mi familia siempre estuvo, fue un apoyo. Sino no hubiera podido. Cuando decidí tener a mi hija fue todo muy ciego. Dije “bueno, voy para allá”. Pero tampoco me perdí todo lo que tenía que hacer para mi edad.

El 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Valeria Isla -Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva- participó del reporte diario que se brindó desde el Ministerio de Salud sobre el Covid-19. En la conferencia, Isla hizo hincapié en que la salud sexual y reproductiva es una dimensión crítica para el bienestar de las mujeres y las personas con capacidad de gestar. Remarcó el carácter esencial y prioritario de la entrega de métodos anticonceptivos gratuitos y de la interrupción legal del embarazo -dado que traen consecuencias determinantes en las mujeres y adolescentes- y explicó que los equipos de salud comunitarios están disponibles para acompañar y permitir el acceso a la salud sexual y reproductiva.

“Me parece que hay que visibilizar que existen normativas para garantizar que las pibas puedan acceder a derechos y que ser madres no sea su único proyecto en la vida, que puedan continuar con su escolaridad, que puedan acceder a otras dimensiones. Que no se transforme en un único destino -explica Jimena-. Pero en las desigualdades, en la diversidad de situaciones, es muy complejo. Todo esto está atado a que la Educación Sexual Integral se extienda y sea una realidad en la mayoría de las escuelas, porque esto también va a cambiar la mirada que tenemos respecto de este tema. Y que esas miradas lleguen a los medios y a la gente”. Mientras tanto, un buen ejercicio es entrenar la mirada y pensar que lo que es mejor o deseable para une, no siempre es lo mejor y deseable para otre. Un ejercicio permanente de alerta y revisión.

Eugenia Carraro / Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
__________

2) COLOMBIA: MARYLEN SERNA, DIRIGENTE CAMPESINA: “HAY UNA RESPUESTA DESARTICULADA Y DESORGANIZADA DEL ESTADO PARA PROTEGER A LOS LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES”

La violencia en Colombia se ha agravado durante la pandemia y en lo que va del año se han registrado al menos 54 masacres y el número de líderes y lideresas sociales asesinados supera los 200. Los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales han pedido al gobierno de Iván Duque medidas eficaces para frenar estas matanzas y la ciudadanía se ha movilizado en diversas ocasiones. En entrevista con NODAL, Marylen Serna, dirigente campesina e integrante del Congreso de los Pueblos, reflexiona acerca de las principales causas de estos hechos y las respuestas que ha dado el gobierno.

Este año han sido asesinados más de 200 líderes y lideresas sociales ¿Cuáles son las principales causas?

Esta problemática es grave y a la vez sostenida en el tiempo. Tiene que ver con las diferentes prácticas de golpear a la población e involucrar a las comunidades en el conflicto armado, de quitarles los medios de subsistencia, sus formas organizativas que se debilitan y sus formas económicas que se ven desplazadas, sus culturas que se ven menguadas y destruidas cotidianamente. Vemos que el asesinato de líderes y lideresas sociales es una situación muy frecuente que venimos sufriendo desde hace muchísimos años en el marco del conflicto armado pero incluso también con la resistencia de los pueblos originarios por la autodeterminación en una batalla por control del territorio que sigue estando vigente. Una de las razones más importantes es la económica, que ha generado todo este genocidio en estas comunidades. El control de los recursos naturales de los territorios es necesario para las multinacionales y para el capital nacional que, a partir de alianzas entre los gobiernos y los capitales extranjeros, establecen el saqueo de los bienes de la naturaleza.

Una segunda causa es la sobreexplotación de la tierra que tiene que ver con la posesión de la tierra para la instalación de grandes monocultivos con agroquímicos y de alta intensidad que generan un deterioro del suelo. Otro elemento es la instalación y la explotación de los cultivos de uso ilícito, que en los últimos años se ha agudizado muchísimo en las regiones, y tiene que ver con la producción y exportación de cocaína. A raíz de la pobreza las comunidades se involucran en este tipo de producción y se generan la entrada agresiva de muchos actores al territorio para tener el control y aprovechamiento de los cultivos de uso ilícito. Esto también ha afectado la parte organizativa, cultural y la posibilidad de vivir en un territorio en condiciones de tranquilidad. A nivel político, otra de las causas tiene que ver con el deseo del control del pensamiento, de las formas de vida y de organización comunitaria de estas poblaciones. Se quiere imponer una forma de la vida relacionada al consumismo, a la visión de explotación y de explotado, de que hay que extraer al máximo toda la riqueza pero no para la redistribución, sino para generar una mayor acumulación y por lo tanto un mayor poder económico y político en los territorios. Esta visión de acumulación de la riqueza es otra de las causas que genera esta situación. Respecto a lo cultural, se trata imponer un modelo político y de gobernabilidad que margina, que excluye y que desconoce a los sujetos políticos que viven en los territorios y se tratan de imponer políticas muy nocivas para las comunidades.

¿Cuál viene siendo la respuesta del gobierno?

Lo que vemos es que realmente no hay una capacidad y una voluntad de escuchar las propuestas que están haciendo las comunidades. Se quiere imponer desde el nivel central unas medidas que son bastantes dispersas, incoherentes y sobretodo ineficaces ya que son muy débiles frente a la protección de los líderes y las lideresas. Por ejemplo, el programa de asignación de esquemas de protección es de difícil acceso y son asuntos muy individualizados, no colectivos. En toda esta dinámica del ministerio del Interior de dialogar con los líderes y las lideresas realmente no recoge las propuestas sociales. En el caso de los territorios que tienen las guardias campesinas o indígenas no hay un reconocimiento al ejercicio civil que hacen estas organizaciones y por el contrario estos procesos han sido sujetos a ataques e incluso al asesinato de los líderes sociales. No hay un reconocimiento de una autoridad comunitaria o colectiva. Por otro lado existe la militarización de los territorios. Se piensa que un conflicto armado se puede resolver profundizando el nivel de militarización. Por el contrario, nosotros consideramos que las comunidades tienen mecanismos de autoprotección que les permite tener un mayor control del territorio pero realmente el Estado los desconoce e incluso estigmatiza y ataca a estos métodos. Todo lo que uno ve es una respuesta bastante desarticulada y desorganizada de parte de la institucionalidad del Estado en lo que tiene que ver con la protección y la prevención de los asesinatos de líderes y lideresas.

¿Qué evaluación hace de la implementación de los acuerdos de paz?

Los acuerdos de paz tienen una gran infraestructura para su implementación. Con toda la institucionalidad que fue creada uno podría decir que hay mucha implementación. Sin embargo, nosotros medimos la situación a partir del desarrollo de las acciones que tienen que ver con los territorios. Todo lo que tiene que ver con los acuerdos que se firmaron para la sustitución de los cultivos de uso ilícitos, representan una de las grandes problemáticas que tenemos hoy en los territorios por el incumplimiento del gobierno de esos acuerdos que miles de familias han firmado para la sustitución voluntaria y que la respuesta hoy sigue siendo la amenaza y la erradicación forzada cuando ya hay acuerdos y existe voluntad de parte de las comunidades. En ese sentido, se puede ver que realmente hay un incumplimiento muy alto de parte del gobierno nacional a los pactos que implican la economía y la permanencia en el territorio que tienen altos significados para la dinámica comunitaria. El otro aspecto es el de los planes de desarrollo con enfoque territorial que, si bien durante la primera etapa después de la firma del acuerdo se hizo un esfuerzo muy grande para su ejecución, hoy vemos que eso no se está desarrollando como se debe a partir de las necesidades que tienen las comunidades. Se entiende el acuerdo de paz como una posibilidad de parar el conflicto armado y de hacer un ejercicio de reincorporación a la vida de los actores armados y sobre todo, de ir superando esas brechas sociales y económicas que hay en el país. Pero vemos que el gobierno hace mayor énfasis en el desarme y no se dan las garantías suficientes. Entonces en los planes de desarrollo con enfoque territorial incluso se nos engaña porque a veces se hace pasar como cumplimiento del acuerdo y compromisos que realmente no están en ese marco sino que ha sido general en otros espacios. Uno se siente bastante engañado porque quieren simular una implementación del acuerdo cuando no es así. Otro aspecto que es profundamente preocupante y que da cuenta del no respeto al acuerdo es la falta de garantías para quienes lo firmaron. Cuántos asesinados y asesinadas hay hoy firmantes que hace inviable un acuerdo. O sea, con qué garantía se piensa que firmar un acuerdo y negociar la paz es importante cuando se está atacando a quienes lo han firmado y han dejado las armas. Sí hay una infraestructura institucional muy fuerte que seguramente está avanzando pero la implementación es muy débil.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
_________

3) CHILE: RED DE PERIODISTAS LEVANTA UNA AGENDA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MEDIOS NO SEXISTAS

Con el fin de aportar a la transformación de las condiciones del periodismo en Chile, la Red de Periodistas Feministas (Redperiofem), formada por un grupo de comunicadoras sociales independientes, tanto de Santiago como de regiones, trabajarán porque la redacción de una nueva Constitución sea desde una perspectiva feminista incentivando el debate sobre el derecho a la comunicación y promover la urgencia de una nueva ley de medios.

En este sentido, la red se define como “una articulación horizontal que busca visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación para avanzar en la transformación de las condiciones del ejercicio del periodismo, hacia un periodismo feminista y con enfoque de Derechos Humanos”, según indican en su carta de principios.

Entre los objetivos de la red está impulsar una agenda informativa con perspectiva de género, promover el derecho a la igualdad y la no discriminación en contenidos mediáticos, fomentar que las mujeres periodistas asuman cargos directivos en los medios y apoyar a los medios de comunicación feministas.

Principales hitos

Días después del inicio del estallido social ocurrido en octubre 2019, Redperiofem convocó a una cabilda feminista a colegas periodistas y comunicadoras, constituyendo así el primer hito de la red. En diciembre de 2019, reprodujeron la manifestación del colectivo “Las Tesis” afuera de los principales canales de televisión y radios comerciales como una señal de denuncia por la cobertura y el tratamiento que los medios realizan a los temas relacionados con la violencia de género.

En enero de 2020, la red levantó la Escuela de Verano “Feminismo, Género y Comunicación”, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, actualmente forman parte de la Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe, como una forma de aportar a la transformación del periodismo y las comunicaciones en la Región.

Esta semana, con el lanzamiento de su logo y el video de su manifiesto, dan por iniciado un proceso de membresía dirigida a aquellas profesionales que compartan los principios y objetivos de esta plataforma, y un despliegue de actividades formativas en materia de género, políticas de conectividad digital y uso de las tecnologías de la información.

elmostrador.cl / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
________

4) CHILE: REDES QUE SALVAN: MUJERES AYUDANDO A MUJERES

Todas las mujeres podemos vivir violencia, pero también todas podemos apoyarnos en una situación así. Bajo esta premisa, la Secretaría de Igualdad Sustantiva estatal lanzó su campaña “No estás sola”, que busca formar redes de apoyo entre mujeres, para capacitarlas y puedan responder ante una posible agresión en contra de las integrantes.

De acuerdo con el gobierno del estado, dicha campaña tiene el objetivo de “consolidar una sociedad fuerte y comprometida para poner un alto a la violencia contra las mujeres, y para exhortar a las personas a trabajar de manera coordinada sin dejar a nadie fuera y atrás, logrando que las mujeres sean dueñas de su cuerpo, tiempo, recursos e intelecto”.

Anabel Herrera Hernández y Fernanda Quezada Mosqueda, integrantes de “Reconstruyéndonos como Mujeres” (Recomu), sostienen que todas las mujeres pasamos por un proceso terapéutico cuando hablamos de nuestras experiencias violentas, dejamos atrás la vergüenza, nos damos cuenta que no es nuestra culpa y, sobre todo, que no somos las únicas a las que les pasa.

“Desde el momento en que yo nombro una experiencia, que aparentemente es personal, en un grupo que puede sostener esa experiencia, entonces sale de ese ámbito oculto, secreto, de la casa, de lo que a mí me pasa, y se vuelve algo que nos ocurre a muchas”, dice Fernanda Quezada.

De acuerdo con el Informe Incidencia Delictiva Julio 2020, que elabora el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del estado de Puebla, durante los primeros 7 meses del año se abrieron 5 mil 516 carpetas de investigación por violencia familiar; 441, por violación; 149, por acoso sexual; 38, por feminicidio y dos, por trata de personas.

Es decir, ocurrieron por lo menos 6 mil 146 delitos de género durante 2020, esto representaría que en Puebla 29 mujeres al día fueron violentadas de enero a julio.

Para Anabel Herrera, una red de apoyo sí hace la diferencia, porque es una herramienta muy poderosa para que una mujer abandone su ciclo de violencia. “Creo que, sobre todo, a las mujeres nos atraviesa mucho esto de nuestra voz no ha sido escuchada, entonces creo que es muy necesario este sentimiento de eco, de reforzar”, agregó.

Fernanda le llama “prueba de realidad” al momento en que nos damos cuenta, a través de nuestras redes de apoyo, que sí ocurrió lo que creo y que sí es verdad. Por eso acompañadas es más fácil reconocer la violencia, nombrarla y salir de allí, porque alguien más valida nuestro sentir y trasladar la culpa a quien ejerció la violencia.

“Es mucho más sanador sentirte acompañada, de ahí partir si buscas una denuncia o proceso de justicia o reparación, ya tú lo dirás. Pero es muy difícil que lo hagas sin ese sentirte respaldada, justo por falta de validación”, explicó Anabel Herrera.

Entre ambas dan algunos consejos para las mujeres que quieran iniciar en el acompañamiento:

Dejar la idea de que las cuestiones de pareja no nos competen, porque la violencia es algo público y latente para todas Quitarse la mirada de juicio y centrarnos en contribuir y estar para la persona Confiar en nuestra intuición y en nuestra sabiduría, porque será muy probable que el entorno nos desaliente a hacerlo Tener el contacto de los números de emergencia médica a la mano.

Saber a qué número acudir en caso de que sea una emergencia o cuáles son las instancias que tienen refugios. Preguntarnos ¿qué es lo que ella puede necesitar? y ¿qué es lo que la puede cuidar? Para responder podemos indagar directo con la persona.

Saber que va a implicar muchos retos y que está bien, iremos mejorando y que de momento hacemos lo que podemos, con las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Tener claros cuáles son nuestros propios límites, hasta dónde puedo y hasta dónde quiero ayudar.

Saber que las redes de apoyo no sólo son para quién vive violencia, sino también para quienes acompañan los casos, porque podemos recurrir a los saberes de las otras, que nos fortalece y nos da más recursos
Pensar en los hechos cotidianos que nos unen, para no desistir de la conexión con esta persona, a pesar de cuánto le cueste salir de violencia

La Secretaría de Igualdad Sustantiva, como parte de la campaña “No estás sola”, capacitará a las mujeres que se inscriban para formar redes de apoyo, para que tengan una idea más clara de qué hacer y a dónde acudir.

Para saber más de la campaña “No estás sola”, se habilitó la página sis.puebla.gob.mx/no-estas-sola . Y las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram / @NoEstasSolaPue.

En caso de asesoría psicológica y/o jurídica gratuita las 24 horas, los siete días de la semana: 911 Telmujer o en la línea directa: 22 22 32 37 38. Y atención por WhatsApp de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas: 22 23 56 40 20 y 22 23 60 55 90.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
_________

5) MÉXICO: COLECTIVOS FEMINISTAS Y FAMILIARES DE VÍCTIMAS TOMARON LA SEDE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN PROTESTA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

Exigen a las autoridades que se resuelvan casos de desapariciones y femicidios; ya aseguraron que convertirán el lugar en un refugio para mujeres.

Integrantes de distintos colectivos feministas mexicanos y familiares de víctimas de violencia de género mantienen ocupada desde el viernes 4 la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La toma del edificio pretende ser un llamado de atención para exigir a las autoridades que investiguen y resuelvan los femicidios, las desapariciones de mujeres y otros casos de violencia machista. También piden apoyo económico y soluciones habitacionales para las mujeres que se encuentran actualmente en situaciones de vulnerabilidad.

La protesta comenzó a gestarse el miércoles 2, cuando un grupo de familiares de víctimas se reunió con la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, para pedirle que atendiera sus casos concretos. La mayoría de los familiares decidió permanecer en el edificio al entender que la funcionaria no había respondido de forma adecuada, según informó el diario La Jornada. El jueves algunos se fueron. El viernes quedaba una mujer adentro de la sede. Ese día, una veintena de feministas llegó a las puertas del lugar para manifestar su apoyo y poner sobre la mesa sus propios reclamos. Finalmente ingresaron y advirtieron que se quedarían por tiempo indefinido hasta obtener respuestas.

El domingo, anunciaron que no devolverían el edificio y que, de ahora en más, este se convertía en la Casa de Refugio Ni Una Menos México, un espacio en donde se brindará asesoramiento jurídico y atención psicológica a mujeres víctimas de violencia de género. Incluso colgaron una bandera en la puerta con ese nombre. “Ya no es la CNDH, ya es nuestra propiedad, no la vamos a entregar. Es un okupa para las víctimas”, dijo al diario Reforma Yesenia Zamudio, integrante del colectivo Ni Una Menos México, que lidera la protesta.

“Aquí van a vivir madres de víctimas que tienen niños huérfanos y que no tienen dónde vivir. Esta será su casa. Y que le hagan como se les dé la gana, el gobierno de la Ciudad de México y el federal, si hablaban de indemnizaciones, pues ahí que se quede, ya nos cobramos”, dijo Zamudio, cuya hija fue víctima de femicidio en 2016. “Yo necesitaba un hogar libre de violencia. El Estado no me lo dio, así que lo tomé”, contó también a Reforma Érika Martínez, madre de una niña que fue abusada sexualmente en 2017 por un hombre que sigue en libertad. Las activistas aseguraron que ya se han acercado mujeres para pedir ayuda.

Desde que empezó la protesta, las manifestantes han realizado distintas acciones paralelas a la toma, como intervenir cuadros de próceres mexicanos, tirar papeles a la calle y exhibir comida “cara” que encontraron en el edificio, algo que dijeron que es “contradictorio”, ya que la CNDH les dijo que no cuenta con recursos para apoyarlas.

En un comunicado difundido el sábado, la comisión dijo que “ha estado buscando el diálogo” con las manifestantes pero “sin resultados”, y reiteró su disposición “a iniciar cuanto antes un diálogo constructivo y respetuoso, al que podrían sumarse representantes del gobierno federal para encontrar juntos los mejores caminos de solución”. Hubo otros comunicados para invitar al diálogo y pedir, por ejemplo, que no se dañen los documentos. Esta última demanda fue respetada: el martes las manifestantes dejaron todos los expedientes en la calle para que representantes de la CNDH pudieran pasar a recogerlos. Sin embargo, no hubo la misma respuesta sobre la posibilidad de entablar un diálogo, ya que las integrantes de Ni Una Menos aseguran que los comunicados divulgados son sólo para los medios de comunicación y las redes sociales, y que en realidad nadie de la comisión se intentó contactar de forma directa con ellas.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo este miércoles que “no recomendaría nunca” el desalojo de las manifestantes, y opinó que detrás de la ocupación “hay una demanda justa que debe ser atendida”, pero consideró que “se convirtió en un asunto político” que es “abrazado por el conservadurismo”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
___________

6) NIGERIA: SISTEMA DE EXPLOTACIÓN ATRAPA A MUJERES NIGERIANAS COMO ESCLAVAS EN LÍBANO

«Necesito ayuda, ahora mismo no puedo caminar correctamente», suplicó la víctima nigeriana de trata de personas Nkiru Obasi desde su cama de hospital en un vídeo en la capital de Líbano que publicó en línea.

La joven nigeriana resultó herida en la explosión del 4 de agosto en Beirut, que arrasó parte de la capital libanesa, mató al menos a 190 personas, hirió a otras 6500 y dañó 40 por ciento de la ciudad. Sin embargo, no son sus heridas las que la mantienen en el Líbano, sino un sistema restrictivo y abusivo de leyes sobre migrantes.

Obasi es solo una de las miles de jóvenes nigerianas traficadas a Líbano con falsas promesas de una vida mejor.

El periódico New Telegraph, que se edita en Lagos, la ciudad más poblada el país, citó a una fuente de la embajada de Nigeria en Líbano que aseguró que unas 4541 mujeres nigerianas fueron traficadas al país el año pasado.

«El sistema restrictivo y explotador de kafala atrapa en Líbano a decenas de miles de trabajadoras domésticas migrantes en situaciones potencialmente dañinas al vincular su estatus legal al de su empleador, lo que facilita condiciones altamente abusivas que, en el peor de los casos, equivalen a la esclavitud moderna»: Aya Majzoub.

La política y presidenta de la Comisión de Nigerianos en la Diáspora, Abike Dabiri-Erewa, describió la tasa a la que las mujeres nigerianas son traficadas al Líbano como «una epidemia».

Tras sufrir heridas en la explosión, Obasi intentó regresar a Nigeria, pero ella y otras cuatro personas fueron detenidas en el aeropuerto bajo el sistema de “kafala” (patrocinio, en árabe).

Ese sistema, que consolida la explotación laboral y se practica ampliamente en Líbano y otras partes de Medio Oriente, prohíbe a los trabajadores migrantes salir del país sin el permiso de su empleador.

«El sistema restrictivo y explotador de kafala atrapa en Líbano a decenas de miles de trabajadoras domésticas migrantes en situaciones potencialmente dañinas al vincular su estatus legal al de su empleador, lo que facilita condiciones altamente abusivas que, en el peor de los casos, equivalen a la esclavitud moderna», según Aya Majzoub, investigadora en Líbano de Human Rights Watch.

La organización humanitaria internacional con su sede principal en Nueva York pidió que ese sistema sea sustituido por un contrato que reconozca y proteja los derechos de los trabajadores garantizados internacionalmente.

A fines de mayo, Nigeria intentó repatriar a 60 mujeres víctimas de trata desde Líbano, pero solo 50 pudieron regresar a casa. Los activistas contra la trata en el Medio Oriente dijeron que las 10 mujeres restantes fueron retenidas en Líbano bajo el kafala.

El sistema kafala propicia acciones de esclavitud con las mujeres víctimas de trata y/o de tráfico.

Un ejemplo: en abril, un libanés publicó un anuncio en Facebook en su sección de «Compra y venta en el Líbano». «Trabajadora doméstica de Nigeria a la venta con nuevo documento legal, tiene 30 años, es muy activa y muy limpia», decía el anuncio en árabe. El precio era de 1000 dólares.

Una protesta de Nigeria obligó a las autoridades libanesas a rescatar a la mujer, mientras que un hombre al que se creía responsable de la publicación de Facebook fue arrestado. El Ministerio de Trabajo libanés dijo que el hombre sería juzgado por trata de personas, aunque trata estos delitos como casos aislados.

Pero está lejos de ser un caso aislado. Muchas mujeres nigerianas traficadas a Medio Oriente cuentan historias similares sobre cómo fueron vendidas como esclavas.

En enero, Ajayi Omolola, de 23 años, apareció en un vídeo en línea asegurando que ella y algunas otras mujeres nigerianas estaban retenidas en duras condiciones y que sus vidas corrían peligro.

«Cuando estamos enfermas, no nos llevan al hospital, algunas con las que llegué al Líbano han muerto», dijo.

Omolola denunció que a su llegada a Líbano, le quitaron el pasaporte y la «vendieron».

«Inicialmente no me di cuenta de que me habían vendido como esclava», dijo, y agregó que solo tomó conciencia de la gravedad de su situación cuando su jefe le dijo que no podía regresar a Nigeria porque la había «comprado».

Kikelomo Olayide tiene una historia similar. A su llegada al Líbano desde Nigeria, la llevaron a un mercado. «En ese mercado nos llaman directamente esclavos» y los trataban como tales, dijo.

Roland Nwoha, director de programas y coordinador de migración y trata de personas de Idia Renaissance, una organización nigeriana que trabaja para desalentar la migración irregular y la trata de personas, dijo a IPS que aunque Europa es un gran atractivo para los nigerianos en busca de un futuro mejor, Medio Oriente está resultando una creciente alternativa.

Nwoha explicó que, a diferencia del viaje a Europa, que implica un peligroso viaje por tierra a través del desierto del Sahara y un cruce igualmente peligroso del mar Mediterráneo, los traficantes llevan a sus víctimas al Medio Oriente por avión después de conseguirles visas y la promesa de buenos empleos.

El presidente del Comité de Asuntos de la Diáspora de la legislativa Cámara de Representantes de Nigeria, Tolulope Akande-Sadipe, dijo que 80 000 mujeres nigerianas están detenidas como esclavas sexuales y trabajos forzados en Medio Oriente, especialmente en el Líbano, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Omán.

Las mujeres nigerianas traficadas hacia el Medio Oriente «casi siempre terminan en explotación laboral y sexual», dijo Daniel Atokolo Lagos, comandante de la Agencia Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas.

Gloria Bright es una maestra nigeriana a la que se le prometió un trabajo de docente con un salario mensual de 1000 dólares en Líbano, pero cuando llegó a Beirut se la obligó a trabajar como empleada doméstica y estuvo cautiva por sus empleadores.

Logró publicar un vídeo en que pedía ayuda para ser rescatada, donde denunció que además de forzarla a trabajar en condiciones extenuantes, su jefe la acosaba sexualmente. «A veces me pide que le dé un masaje, me abraza, me besa», dijo.

Bright tuvo mucha suerte porque fue rescatada por las autoridades nigerianas antes de la explosión del 4 de agosto en Beirut.

La política Dabiri-Erewa insistió en que el tráfico de nigerianos al Líbano «se está convirtiendo en una gran vergüenza y hay que detenerlo».

En un esfuerzo por detener el crimen, las autoridades nigerianas han arrestado a varias personas, incluidos residentes libaneses en Nigeria. Un libanés está siendo investigado en relación con la trata de 27 mujeres al Líbano, dos de las cuales han sido rescatadas.

El embajador libanés en Nigeria, Houssam Diab, asegura que su legación está ayudando al gobierno a detener la trata de mujeres a su país. Dijo que la emisión de visas de trabajo hacia su país se suspendió tras la confirmación de casos de abuso de mujeres nigerianas a manos de sus empleadores libaneses.

El embajador dijo que el Ministerio de Trabajo libanés buscará una «forma legal y sistémica de hacer que el personal doméstico ingrese legalmente al Líbano sin temor a un trato inhumano».

Los activistas, como Nwoha, que trabajan contra la trata de personas, ponen el foco sobre el gobierno y aseguran que debe hacer más para reducir las actividades de los traficantes en este país de África occidental y más de 220 millones de personas, 90 millones con menos de 18 años y una gran proporción en situación de pobreza.

Además, demandaron que el gobierno debería mejorar las condiciones en casa para evitar que los nigerianos busquen desesperadamente una vida mejor en el extranjero.

IPS / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
__________

7) PERÚ: EL 92% DE TRABAJADORAS DEL HOGAR SE ENCUENTRA EN LA INFORMALIDAD

La Federación de Trabajadoras del Hogar (FENTTAHOP) reveló que el 92% de éstas labora en la informalidad y sin ninguna condición de seguridad.

“El 92% trabajamos en la informalidad, sin seguro, sin contrato por escrito, sin acceso a la seguridad y salud en el trabajo”, explicó Leddy Mozombite, Secretaria General de la FENTTAHOP.

La federación también indicó que más del 70% de las trabajadoras del hogares habrían sido despedidas en medio de la pandemia de COVID-19.

Ante esto, el fin de semana el Congreso aprobó el proyecto de ley de trabajadores del hogar con el que se establece una jornada laboral de ocho horas diarias o 48 horas a la semana, un sueldo establecido por acuerdo libre entre las partes de por lo menos una remuneración mínima vital, y 18 años como mínimo para cumplir esta labor.

“(La ley) es una reconocimiento a la deuda pendiente que tienen con el medio millón de trabajadoras y trabajadores del hogar que existimos en el país, donde el 96% somos mujeres”, señaló Mozombite en RPP Noticias.

La representante de la FENTTAHOP considera que con la nueva ley aprobada la labor de estas trabajadoras no se podría ver perjudicada y están a la espera que el Gobierno promulgue la norma.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
__________

8) URUGUAY: RED URUGUAYA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL: “LA LEY DE PRESUPUESTO DEROGA ARTÍCULOS FUNDAMENTALES PARA PROTEGER LA VIDA DE LAS MUJERES”

La organización cuestiona la ausencia de recursos para crear más juzgados especializados y la “exclusión” de la sociedad civil del Observatorio sobre la Violencia Basada en Género.

No habrá “recortes”, sino que se eliminarán “ciertos excesos, ciertos despilfarros o derroches”, dijo el 10 de agosto a Telemundo el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, acerca de la Ley de Presupuesto Quinquenal. Tres semanas después, el Poder Ejecutivo presentó ante el Parlamento un proyecto que –entre otras cosas– no contempla más recursos para la ley integral de violencia basada en género e introduce algunas modificaciones vinculadas a esta materia que podrían ser perjudiciales, según advirtieron organizaciones feministas, que exigen al gobierno que cumpla con lo prometido durante la campaña electoral.

En las últimas horas, la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS) recordó las palabras del director de la OPP y en unas placas difundidas por las redes sociales respondió: “Las medidas para garantizar una vida libre de violencia hacia las mujeres no son excesos, despilfarros ni derroches”.

La organización, que trabaja en la lucha contra la violencia de género desde hace casi 30 años, asegura que el proyecto presupuestario no sólo no contempla más recursos para la Ley 19.580 sino que, además, “deroga artículos fundamentales para proteger la vida de las mujeres”. En concreto, las integrantes cuestionan el artículo que deroga la competencia de los Juzgados Especializados de Violencia de Género en los procesos penales y en aquellos relativos a “divorcios, pensiones alimenticias, tenencias y visitas, suspensiones, limitaciones o pérdidas de la patria potestad en los casos en los que, con una antelación de hasta dos años, se haya adoptado judicialmente alguna medida cautelar como consecuencia de la violencia basada en género, doméstica o sexual, o en los que se constata por cualquier medio dicha violencia aunque no se haya requerido la aplicación de medidas”.

Para la RUCVDS, uno de los objetivos que buscaba la Ley 19.580 con la creación de los juzgados especializados era que las mujeres en situación de violencia “no tuvieran que hacer un periplo por el sistema de Justicia debiendo comparecer ante distintas sedes judiciales por una misma realidad”, explicó la abogada Marina Morelli, integrante de la red, a la diaria. “Con esta modificación lo que se hace es convertir a los juzgados especializados en juzgados que sólo se aboquen a la adopción de aquellas medidas para cautelar los derechos humanos que puedan estar en riesgo. Las víctimas van a tener que transitar muchos juzgados para poder resolver una misma situación, van a tener que reiterar un relato ante diferentes sedes judiciales, y podemos enfrentarnos a resoluciones que sean antagónicas respecto del mismo asunto”, puntualizó. A su entender, la modificación es “regresiva” y provoca una “severa lesión en el derecho de las mujeres de acceder a la Justicia, porque ese derecho no tiene que ver únicamente con que formalmente exista un juzgado”, sino que se trata además de “brindar el servicio de justicia con determinados estándares”.

Por otro lado, Morelli aseguró que la decisión del gobierno de postergar para 2024 la creación de más juzgados especializados en violencia de género ‒como requiere la ley‒ significa “que el Estado se mantiene omiso en un servicio de justicia que está obligado a dar”. En la práctica, dijo la abogada, esto podría impactar de manera “muy negativa” en “el acceso a la Justicia, los derechos de las mujeres víctimas y la calidad de las decisiones”, porque la resolución del caso puede quedar en manos de un juzgado que sea competente pero que no tenga especialización, capacitación o sensibilización en violencia de género.

La RUCVDS también criticó los cambios que plantea el presupuesto en la conformación del Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres. La Ley 19.580 establecía la creación de un observatorio para el “monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización permanente de datos e información sobre la violencia hacia las mujeres”, a cargo de una comisión interinstitucional conformada por la OPP –que la presidía–, el Ministerio del Interior, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la RUCVDS –que aparecía como representante de la sociedad civil–. Además, planteaba que los cargos tenían que ser rentados y ocupados por “personas profesionales designadas por cada una de las instituciones”.

El proyecto presupuestario mantiene los objetivos, pero establece que el observatorio estará a cargo de una “comisión interinstitucional honoraria” y bajo la órbita del Inmujeres, con la presidencia del Ministerio de Desarrollo Social. Además, elimina la representación de la RUCVDS para establecer que “la comisión podrá convocar a organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la lucha contra la violencia basada en género”. De acuerdo con el nuevo texto, los integrantes de la comisión no tienen que ser “profesionales” sino “personas idóneas”.

Morelli asegura que “nadie les avisó” que se evaluaba eliminar a la red del observatorio: las activistas se enteraron cuando el proyecto de ley se hizo público. Para la abogada, la modificación “le quita garantías democráticas” al observatorio, porque al “excluir a la sociedad civil” convierte lo que era un espacio mixto en un ámbito gubernamental “y, como tal, al servicio del gobierno”. “El observatorio está encargado de ir midiendo los avances del Estado en materia de violencia de género y hacer algunas recomendaciones. Es muy raro pensar que las personas que integran el gobierno, que las elige el gobierno para estar ahí, vayan a evaluar cuán bien van avanzando en las políticas que ellos mismos crearon y se autorrecomienden cómo mejorar”, consideró Morelli.

El hecho de que la ley le otorgue la potestad de invitar a alguna organización “no quita la gravedad de la modificación”, agregó, porque no hay “ninguna garantía de qué criterios objetivos van a manejar los gobernantes para invitar, si les vienen ganas, a una organización que ellos consideren que entiende en esta materia”.

Por otro lado, la abogada criticó que el proyecto de presupuesto convierta al observatorio “en una invitación a tomar el té a las cinco de la tarde”, ya que, en vez de ser un lugar de trabajo con profesionales rentados, “pasa a ser una comisión honoraria de gente que integra el gobierno, que tiene sus funciones, que cumple sus tareas y que suponemos que en algún tiempo libre se va a reunir para hacer o intentar hacer lo que la ley decida que tienen que hacer”. La representante de la RUCVDS también entiende que al pasar de la órbita de la OPP a la del Inmujeres “se le quita jerarquía institucional”.

“Lo que está clarísimo con este proyecto de ley es que no se prioriza la problemática y no se otorga un presupuesto mínimo para atender las diversas manifestaciones de violencia de género. Estas modificaciones son regresivas y están desmembrando o dando golpes muy duros a los pilares fundantes de la Ley 19.580, con lo cual le están quitando sentido”, aseguró Morelli. “También quedó muy claro el no reconocimiento a la experticia de la sociedad civil organizada y a los lugares que hemos ganado y que hemos contribuido a crear”, consideró.

La red tiene planeado establecer en los próximos días comunicaciones formales con comisiones parlamentarias específicas, como la de Derechos Humanos o la que estudia el presupuesto, así como con representantes del Poder Ejecutivo, para transmitir su preocupación. “Alguien del gobierno tiene que hacerse cargo de la decisión sobre el observatorio y los juzgados, y decir dónde hay derroche, dónde hay despilfarro y dónde hay excesos, porque en materia de violencia de género falta todo”, dijo Morelli. “Lo que mínimamente corresponde es que den una explicación”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
___________

9) URUGUAY: CARMEN BERAMENDI, LILIÁN CELIBERTI Y CELIA ECCHER FUERON DECLARADAS CIUDADANAS ILUSTRES DE MONTEVIDEO

Fueron reconocidas por la Intendencia por su trabajo por la igualdad y la justicia.

En la plaza Las Pioneras, espacio feminista recuperado por la Intendencia de Montevideo (IM), se llevó adelante la ceremonia para reconocer a Carmen Beramendi, Lilián Celiberti y Celia Eccher como Ciudadanas Ilustres de Montevideo.

Fueron reconocidas por el gobierno departamental por su aporte para la construcción de una ciudad más justa e igualitaria. Participaron en el evento Solana Quesada, directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, y Christian di Candia, intendente de Montevideo. El cierre musical estuvo a cargo de Mónica Navarro.

“Recordar a estas mujeres y reconocer lo que han hecho es clave para seguir construyendo la igualdad”, dijo Tania Tabarez, presentadora del evento. Quesada, por su parte, saludó a Silvana Pissano, una de las impulsoras de la plaza en la que se hizo el reconocimiento. También saludó a “las pioneras” que militan por los derechos de las mujeres.

Fue la cuarta ceremonia de declaración de Ciudadanas Ilustres y es la última de esta gestión. “Esta ceremonia es para reconocer, poner en valor, visibilizar y reconocer el aporte de las mujeres en la ciudad”, explicó Quesada.

“Son tres mujeres muy potentes, comprometidas, que han dado muchas batallas y han transformado la vida de muchas mujeres. Las tres han construido el feminismo en los barrios y el feminismo latinoamericano. Montevideo hoy es un poco más feminista con estas tres Ciudadanas Ilustres”, cerró la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género.

Las nuevas Ciudadanas Ilustres tienen una vasta trayectoria en la militancia feminista desde distintos ámbitos.

Carmen Beramendi es licenciada en Psicomotricidad, docente e investigadora en género y políticas públicas. “Desde los ámbitos legislativo, ejecutivo y desde la sociedad civil aporta al avance de la inclusión, del principio de igualdad y la perspectiva de género en las políticas públicas del país”, expresaron desde la IM. Su militancia política se ha centrado en la promoción de los derechos de las mujeres. Actualmente es senadora suplente y dirige la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Uruguay.
Militó en el movimiento estudiantil, sindical y de mujeres. En la dictadura estuvo siete años presa; fue presa política desde 1972 a 1979. Entre 1990 y 1995 integró la Cámara de Representantes. Formó parte de la elaboración de diversos proyectos de ley sobre derechos de las mujeres, violencia doméstica, acoso sexual en el trabajo, salud sexual y reproductiva, entre otros. También fue suplente en la Cámara de Senadores. Participó en la discusión y aprobación de varias leyes: de interrupción voluntaria del embarazo, matrimonio igualitario, cuotificación de los afrodescendientes, femicidio y violencia basada en género.

Fue directora del Instituto Nacional de las Mujeres de 2005 a 2010. En ese marco, participó en la elaboración del Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. En la sociedad civil, por la organización Mujer Ahora fue cocoordinadora de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica.

Otra de las homenajeadas fue Lilián Celiberti. Es maestra, con una amplia trayectoria en la sociedad civil. Participó en misiones pedagógicas y gremios estudiantiles e intervino en la creación de la Resistencia Obrero Estudiantil y de la Federación Anarquista Uruguaya.

También estuvo presa durante la dictadura, entre 1978 y 1983. Fue secuestrada por militares uruguayos en Brasil. Pasó cinco años en la cárcel de Punta de Rieles, hoy Unidad 6.

En 1984 participó en la creación de Cotidiano Mujer, que inicialmente fue una revista mensual feminista y luego devino organización social. Promovió la creación de la Comisión de Mujeres del PIT-CNT y apoyó a los sindicatos de trabajadoras domésticas. Es cofundadora de la Articulación Feminista Mercosur y del colectivo ecofeminista DAFNIAS. También formó parte del Comité internacional del Foro Social Mundial. Entre 1990 y 1995 fue coordinadora zonal en el Centro Comunal 7 de la IM.

Actualmente es parte de la Coalición por una Comunicación Democrática, la Comisión Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual, el Consejo de Igualdad de Montevideo y la Asamblea de Colectivos Feministas para la gestión del Espacio Feminista de la plaza en la que hoy fue reconocida, Las Pioneras. También coordina el proyecto de análisis del impacto del futuro tren de UPM en la vida de las mujeres en los barrios de Montevideo.

Celia Eccher es asistente social y educadora popular. Es una referente de la promoción y el desarrollo de programas nacionales e internacionales vinculados a la educación popular de personas adultas desde la perspectiva de género, la autonomía económica y los proyectos de emprendimientos productivos liderados por mujeres.

Fue coordinadora de cooperativas artesanales de mujeres de Manos del Uruguay. Fundó y coordinó la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe. Fue presidenta del Consejo Directivo del Instituto del Tercer Mundo. Desde 2016 integra el Consejo Directivo de Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era del Sur Global (DAWN), donde formó parte de la Coordinación Regional para América Latina.

Reconocimientos desde el afecto

Para cada una de las Ciudadanas Ilustres se filmó un video de personas que las conocen. Marcos Carámbula, figura del Frente Amplio, Andrea Tuana, directora de la ONG El Paso, Didice Godinho, trabajadora social brasileña y la primera coordinadora de la Comisión Nacional de la Mujer Trabajadora de la Central Única de Trabajadores, y Emilia Bonilla y Simón Bonilla, sus nietos, protagonizaron el video de Carmen Beramendi.

“Madre, embarazada, presa, crio a su hija en prisión”, contó Carambula. “Siempre con la tenacidad en la militancia y el compromiso”, agregó. Tuana habló de “un trabajo incansable en los distintos lugares en los que ha transitado”. Su nieta, Emilia Bonilla, dijo que quienes la conocen saben que es una ardua militante por los derechos de las mujeres. “Su vida ha sido para dedicarse a luchar por la justicia”. “Tengo presente que, como mujer, tener a una abuela feminista es un privilegio, tener ese legado es muy valioso”, expresó. Godinho recordó su primer 8M con Beramendi como directora de Inmujeres, en el que hizo que todas y todos los ministros contaran sus planes en políticas de género para el período. Su nieto Simón planteó el orgullo por todo lo que su abuela ha hecho y “ha plantado”.

En el video para Lilián participaron Gerónimo de la Sierra, docente de la Universidad de la República, Ivonne Trías, escritora y ex presa política, Elena Fonseca, compañera de Cotidiano Mujer, y Rafael Sanseviero, ex director de proyectos de FES Uruguay.

De la Sierra destacó “la profundidad de su trabajo enfrentando a la dictadura y las visiones estrechas desde una visión radical”. Fonseca contó que Celiberti había salido hacía muy poco de la cárcel cuando, con un grupo heterogéneo de mujeres, quiso “redifinir lo que había sido definido sin nosotras”. A su turno, Sanseviero graficó a Celiberti como “parte de un paisaje humano con el que uno sabe que se va a encontrar en la ciudad, a la que contribuyó para que sea más igualitaria y más feminista”. Y destacó “su capacidad para construir esperanza y acciones desde los lugares más vulnerados”. “Hoy persistir es la forma de resistir. Y persistir es su práctica y su forma de plantarse frente a la vida”, expresó, visiblemente emocionado.

Trías, que conoce a la homenajeada desde hace más de 50 años, eligió imágenes para contarla: “1970: Lilián con una gran panza y una cartera colgando que indicaba qué teníamos que hacer, si podíamos pasar por ese lugar o si teníamos que parar; 1973: Lilian sentada en una celda con un libro en la falda, enojadísima porque no lograba entender el concepto de dinero como mercancía. Ya teníamos esa obsesión y disciplina por el estudio para hacer mejor las cosas; la tercera imagen es cuando volvió a caer en la cárcel. Éramos muy amigas y era imposible comunicarse. En determinado momento nos cruzamos y nos abrazamos con alma y vida. Fue una escena cinematográfica, porque las soldados nos tironeaban. Fue el mejor abrazo desobediente que recuerdo en mi vida; la última imagen es más reciente, en un foro en Brasil en el que, en la mitad de su discurso, mencionó a su madre y se emocionó hasta las lágrimas. Esa emoción hablando de su madre nos emocionó a todas. Fue un homenaje a su mamá y un homenaje feminista para todas nuestras madres, tan distintas a nosotras”.

En el video de Celia Eccher, conocida como Celita, participaron varias militantes feministas: Ileana Pereyra, compañera de camino que conoció en la cooperativa de Manos del Uruguay, Alejandra Escampini, representante de DAWN, Irene Rodríguez, investigadora en cuestiones feministas, la activista Sonia Carrera, y sus dos pequeñas nietas, Olivia y Ana Clara.

Pereyra contó que el mayor aprendizaje que le ha dejado su compañera fue “conectarnos con mujeres de distintos países que luchábamos por lo mismo: nuestros derechos”. Y dijo que el “primer indicador de que Celita tenía una perspectiva feminista fue cuestionar por qué se hablaba en masculino sobre las artesanas, cuando había un artesano y setecientas artesanas”. Scampini la definió como una “articuladora de lo local a lo global, y viceversa”. “Entendió desde muy temprana edad que era parte de una red global. Su contribución sería muy acotada reducirla a Montevideo, porque su mayor parte del tiempo la dedicó a aportarle al mundo”, expresó. Rodríguez dijo que su aporte fue “traer mujeres de todo el mundo a Montevideo, que se encontraron con una ciudad para discutir con armonía”. Por eso, “Montevideo se merece a Celita. Celita representa valores cívicos y autóctonos de esta ciudad”. Carrera habló sobre el cuarto de siglo compartido “de luchas, sudor, risas y vino”.

Olivia, su nieta, la felicitó por ser “su súper abuelita”. Y Ana Clara le dio las gracias “por ser esa gran mujer que lucha por nuestros derechos”. “Somos abuela y nieta feminista, y seguiré tus pasos”, cerró Ana Clara.

Al cierre de los videos, intervino el intendente de Montevideo. “Estoy muy orgulloso de que estemos pagando una deuda que tenemos desde hace muchísimo tiempo, y que seamos parte, todas y todos juntos, de una ciudad que reconoce la lucha de tantas mujeres”, expresó Di Candia.

Contó que la plaza Las Pioneras fue de los últimos espacios “que pudimos inaugurar en marzo, antes de este nuevo momento que estamos viviendo”. “Las mujeres hoy están liderando una de las mayores transformaciones culturales y políticas del último tiempo”, dijo. Y agregó: “Esto se hace desde la labor y la lucha de las mujeres”.

“Me siento muy chiquito dándoles esta distinción, pero quiero que sepan que Montevideo las reconoce, las distingue y las celebra. Por muchas más ciudadanas ilustres como ustedes”, concluyó.

La palabra de las nuevas Ciudadanas Ilustres

Tras las palabras del intendente fue el turno de las reconocidas. “Gracias a la ciudad de Montevideo. Gracias a las mujeres de Montevideo que luchan por construir sociedades con más justicia, más equidad, más igualdad”, comenzó diciendo Beramendi. Definió al feminismo como “el hijo no deseado de la Ilustración”. “Es un movimiento de los más importantes de la humanidad, que se forjó siempre desde la paz. El movimiento feminista es el movimiento más pacífico de la historia”, comentó.

Explicó que es “hija de una generación de mujeres con deseos silenciados, y este momento que vivimos hoy es una expresión de deseo de muchas mujeres”. Hizo un comentario asociado a la coyuntura: “En momentos en los que está tan en juego la Justicia, y que se vuelve a interpelar a la Justicia de una forma que me hubiera gustado no escuchar, la lucha de las mujeres que pasaron por la peor época de la historia y la de mujeres que hoy resisten es muy importante. A esas mujeres que salen a luchar todos los días, que salen de la violencia, que construyen igualdad en los lugares más micro, va este reconocimiento”. Llamó a “disputar el poder en todos los ámbitos”.

Celiberti agradeció a la IM por haber elaborado esta política afirmativa de reconocimiento de las mujeres. “Siempre es un reconocimiento individual que tiene que ver con lo colectivo. Ninguna de nosotras hizo nada sola. Ninguna resistió y está acá sola. Es una construcción colectiva”, expresó.

“En este Montevideo hay aún muchos espacios privatizados. El desafío es generar espacios públicos de uso cívico, para uso de organizaciones, para personas que se juntan a hacer cosas. Hoy tenemos el primer espacio feminista de uso público en Montevideo, que es donde estamos”, comentó.

Para Celiberti, “se trata de aprender entre nosotras en estos tiempos de incertidumbre”. Y agregó: “Esto no pasaría si el 8M no tuviera miles que ponen el cuerpo para denunciar la violencia patriarcal que todas conocemos. Esto es en nombre de esas jóvenes, de esas interpelantes, de nuestras nietas, que son las que hoy toman la palabra con otros recorridos, con otros lenguajes, con otras sensibilidades”. Señaló que “lo importante es el diálogo”. “Soy una mujer del siglo XX que aprende todos los días de las del siglo XXI”.

“Hacemos, aun cuando molesta a los cercanos. Se trata de eso, de poner nuevos desafíos y construir nuevas perspectivas de acción política con acción y entrega”, finalizó, para dar turno a Eccher.

“Lo recibo por la lucha que hemos tenido por años”, dijo Eccher. Para reflejar que se trata de una lucha colectiva le pidió al público que pensara en una mujer a la que quisiera homenajear. Invitó a las y los presentes a gritar ese nombre y a mover los brazos y así definió al movimiento: “Un abrazo, un movimiento articulador”.

Centró su discurso en el rol del movimiento: “El movimiento hoy está fuerte. Estamos en un mundo feroz y tramposo. En ese mundo tenemos que seguir creciendo y tenemos que sumar derechos y no perder ninguno. Tenemos una fuerza en el movimiento, y por eso es importantísimo querernos, cuidarnos, nutrirnos. El movimiento nos hace sentir un nido en este mundo feroz”. “En este mundo feroz tenemos que hacer análisis y resistencia, pero también tenemos que cuidarnos”, concluyó.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 658 – 14/09/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

___________

powered by phpList

URUGUAY: ¿QUÉ HACER FRENTE A LA LEY DE URGENTE CONSIDERACIÓN (LUC)? – comcosur informa 1977 – 11.09.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020 – Hoy:

1) Uruguay: ¿Qué hacer frente a la Ley de Urgente Consideración (LUC)?
2) Argentina. Protesta a la gorra: exigir salarios con armas largas /Claudia Rafael
3) Paraguay: Denuncian que las niñas argentinas fueron «capturadas, torturadas y ejecutadas» por el Ejército
4) Lejana primavera /Carlos Del Frade
5) ¿Vicios en la izquierda? El problema de la ética revolucionaria /Marcelo Colussi
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. “100 Años: Mario Benedetti e Idea Vilariño
II. Circuito “La rueda de Amargueando” Homenaje a Mario Benedetti
III. Homenaje a Elder Silva – Teatro Florencio Sánchez
IV. Presentación: Turbulencias/ Colección de Poesía Política Latinoamericana / Bibliobarrio
V. Estampas de la vida cotidiana. 2020
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020

1) URUGUAY: ¿QUÉ HACER FRENTE A LA LEY DE URGENTE CONSIDERACIÓN (LUC)?

Acta de la Mesa representativa nacional ampliada reunida en Montevideo el 9 de setiembre de 2020, en el local del PIT CNT

Asistencia:
Titulares: ADEOM, AEBU, AFFUR, AFJU, AFPU, AFUTU, ATSS, AUTE, COT, COFE, FANCAP, FENAPES, FFOSE, FOEB, FOEMYA, FOPCU, FTIL, FUECYS, FUM TEP, FUS, ONODRA, SIFPOM, SIMA, SINTEP, STIQ, SUA VEST, SUGHU, SUNTMA, SUPRA, SUTCRA, SUTEL, UF, UFC, UNOTT, UNTMRA, UOC.
Plenarios: CANELONES, CERRO LARGO, COLONIA, DURAZNO, FLORIDA, LAVALLEJA, MALDONADO, PAYSANDU, RIO NEGRO, RIVERA, SALTO, SAN JOSE, SORIANO, TACUAREMBO, TREINTA Y TRES.

Suplentes: ATES, APU, UAEOGAS.

Presencias: FOICA (Cerro), ERT INEFOP, DEPTO. JOVENES, FFIPUNE.

Previos:
AUTE. Informan sobre de la lucha que vienen desplegando en el marco del conflicto planteado por los recortes y directivas presupuestales. En ese sentido la semana pasada se mantuvo una carpa vigilia en el Palacio de la Luz con el objetivo de informar a la población en general, las posiciones del sindicato. Denuncian una política de desmantelamiento y privatización de servicios, producto de un aumento de tarifas, recorte de inversiones, recorte de gastos de funcionamiento, etc. Se prevé un achique para estos próximos años de más de 250 millones de dólares. Esto, a su entender, terminará por liquidar UTE. Agradecen las muestras de solidaridad de todo el movimiento sindical y de las diferentes organizaciones que se arrimaron a la carpa de vigilia.

UAEOGAS. Informan que el proyecto de ley de presupuesto 2020-2025 dispone en sus artículos 299 y 300 facultar al Poder Ejecutivo a otorgar en forma directa una nueva y única concesión para la construcción y explotación de sistemas de distribución de gas por cañería para todo el territorio nacional, por un plazo de hasta 30 (treinta) años. Esto implica nuevamente privatizar el servicio público de gas natural, a pesar de que las experiencias anteriores fueron un rotundo fracaso, con pérdida de usuarios, puestos de trabajo y deterioro del servicio. Al mismo tiempo se plantea una nueva reestructura para reducir más puestos de trabajo, para limpiar el camino para una nueva multinacional que asuma el servicio. Lo que solo redundará en dar un peor servicio y que se sigan yendo usuarios. Estas medidas se insertan en una política general del actual gobierno contra las empresas públicas mediante diversas iniciativas de privatización directa o indirecta mediante diversos mecanismos. Por lo que la UAEOGAS quiere plantear a todas las organizaciones sindicales empezar la discusión de una acción que unifique la defensa de las empresas y servicios públicos como por ejemplo una reforma constitucional que impida las privatizaciones. Presentan un proyecto de declaración para que lo resuelva esta MRNA (Se pone a consideración al final).

SALUD LABORAL. Informan que la IM abrió un proceso de licitación y adjudicación de propuestas para la gestión departamental de residuos, en el marco de los Proyectos del Fondo Capital. El proceso de elaboración de estas propuestas se realizó desde un ángulo estrictamente técnico, sin participación de los trabajadores clasificadores nucleados en la UCRUS. Este proceso en su concepción y diseño contribuyen a fortalecer el sistema de mezcla y enterramiento (tan solo mejorando su logística), favoreciendo la privatización de la gestión de los residuos valorizables y beneficiando los intereses de aquellos que generan los residuos contaminantes. En ese sentido solicitan a la MRNA el aval para enviar una nota al Intendente de Montevideo, en conjunto con la UDELAR y FUCVAM, solicitando se suspenda la licitación y se convoque a una instancia para considerar otras propuestas que los trabajadores tenemos para hacer en materia de recuperación y valorización de residuos, minimizando el enterramiento.
(Se aprueba por unanimidad).

Orden del día:

Esta MRNA fue convocada a los efectos de tomar posición sobre el posible recurso de Referéndum contra la Ley de Urgente Consideración. Luego de las diferentes intervenciones se presentan 2 mociones de resolución.

Moción 1
La Mesa Representativa del PIT CNT reunida en la fecha para analizar un posible Referéndum contra la LUC, resuelve:

1. Considerar positivamente transitar en la dirección de resolver un referéndum contra la LUC.

2. En función de ésta visión primaria, encomienda al Secretariado Ejecutivo a efectuar gestiones con las distintas organizaciones sociales y políticas, para generar los máximos acuerdos en el sentido de derogar la totalidad de la ley o parte de ella.

3. Que es necesario consultar a un amplio abanico de juristas a los efectos de avanzar en los aspectos de forma de dicha consulta popular.

4. Que luego de este conjunto de acciones y gestiones, se convocará a la MRNA para el jueves 1º de octubre para que ésta resuelva definitivamente.

5. Reafirmamos nuestra consideración negativa sobre una Ley muy nociva para los intereses de la gente.

Moción 2
En función de lo encomendado a las filiales y plenarios en su última sesión, la MRNA reunida en el día de la fecha, resuelve:

1. Promover el recurso de Referéndum contra la Ley de Urgente Consideración recientemente aprobada.

2. Interponer dicho recurso, de acuerdo a lo establecido por el artículo 79 de la Constitución (procedimiento largo).

3. Atendiendo a la diversidad de temas que contiene la ley, su tratamiento por parte del Poder Legislativo y fundamentalmente lo nocivo de sus contenidos, se resuelve ir por la derogación total de la norma.

4. Considerando que la LUC afecta seriamente a un amplio conjunto de nuestro pueblo y teniendo presente el despliegue necesario para promover su derogación, se encomienda al S.E. la convocatoria a una Comisión pro Referéndum, integrada por aquellas filiales que deseen hacerlo. Dicha Comisión tendrá entre sus cometidos más inmediatos, establecer contacto con las distintas organizaciones que compartan el objetivo principal de derogar la LUC, coordinando a partir de allí las acciones que se estimen pertinentes.

Se someten a una votación nominal las dos mociones de resolución.

Por la moción 1: AEBU, AFJU, AFUTU, COT, COFE, FANCAP, FENAPES, FFOSE, FOEMYA, FOPCU, FTIL, FUECYS, FUM TEP, FUS, ONODRA, SIFPOM, SUA VEST, SUNTMA, SUPRA, SUTCRA, SUTEL, UNOTT, UNTMRA, DURAZNO, FLORIDA, LAVALLEJA, MALDONADO, PAYSANDU, RIO NEGRO, SALTO, SAN JOSE, SORIANO, TACUAREMBO, TREINTA Y TRES. Total: 34 votos.

Por la moción 2: ADEOM, AFPU, AUTE, SIMA, SINTEP, SUGHU, UFC, CERRO LARGO, COLONIA. Total: 9 votos.

Abstenciones a las dos mociones: ATSS, STIQ, RIVERA. Total: 3 votos.

Se aprueba la moción 1.

Se pone a consideración la siguiente moción de resolución:

Visto:
1. Que el proyecto de ley de presupuesto 2020-2025 dispone en sus artículos 299 y 300 facultar al Poder Ejecutivo a “otorgar en forma directa una nueva y única concesión para la construcción y explotación de sistemas de distribución de gas por cañería para todo el territorio nacional, por un plazo de hasta 30 (treinta) años”.

2. Que esto implica recorrer nuevamente el fracasado camino de privatizar el servicio público de gas natural. Camino que al día de hoy arroja como resultado la disminución continúa de usuarios (más de 7.000 en los últimos años), ausencia de planes de desarrollo y la pérdida de cientos de puestos de trabajo.

3. Que al mismo tiempo se quiere procesar una nueva reestructura que apunta a reducir una vez más puestos de trabajo, en la perspectiva de hacer el “trabajo sucio” para una nueva multinacional, mientras se rechazan las propuestas de los trabajadores para el desarrollo del servicio sin que se dispongan alternativas para ello. Lo que solo redundará en dar un peor servicio y que se sigan yendo usuarios.

4. Que en 2019 la lucha que desplegó el PIT CNT junto al pueblo uruguayo contra la acción neoliberal y represiva de PETROBRAS, incluida una huelga general de los trabajadores del gas y un paro de 24 horas de todo el movimiento sindical, posibilitó recuperar este servicio para el Estado a través de un acuerdo entre la empresa y el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez.

5. Que se utiliza nuevamente un mecanismo antidemocrático al incluir en una ley de Presupuesto disposiciones que no tienen nada que ver con la asignación de recursos financieros, acotando los tiempos de discusión de una decisión de tal entidad.

6. Que es parte de la política general del actual gobierno contra las empresas públicas mediante diversas iniciativas de privatización directa o indirecta. Ya que en vez de fortalecerlas para ser puntales de las políticas públicas a fin de generar trabajo y desarrollo nacional, en un contexto de crisis económico – social sobre determinada por el COVID 19, se las pretende reducir a su mínima expresión.

Se resuelve:
a) Rechazar los artículos aludidos por incurrir en una nueva privatización del Servicio Público de Gas natural, lo que acarreará perjuicios para el país, los usuarios y los trabajadores, en el marco de una política de ataque sistemático a las empresas públicas.

b) Reclamar al Poder Legislativo que no apruebe los mismos en función de las argumentaciones precedentes.

c) Reafirmar la defensa de las empresas públicas como instrumentos estratégicos del desarrollo y la soberanía nacional.

Se aprueba por unanimidad de los presentes.

Mesa Representativa Nacional Ampliada
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020
________

2) ARGENTINA. PROTESTA A LA GORRA: EXIGIR SALARIOS CON ARMAS LARGAS

Por Claudia Rafael /Agencia de noticias pelota de trapo (APe) ,09.09.2020

Los mismos que –según la institucionalidad de las fuerzas de seguridad- pueden quitar la vida supuestamente en nombre de la vida hoy están cortando las calles. Hacen un piquete los mismos que –aclaran “no somos piqueteros” por si alguien comete el pecado capital de confundirse- salen con sus 9 milímetros, sus bastones largos y sus porras a reprimir las protestas callejeras, de los hambrientos, de los tomadores desarrapados de tierras, de los que viven permanentemente en ese “estado de excepción” (que es cotidiano y constante para indigentes y empobrecidos) del que hablaba Agamben cuando definía que es allí donde la policía se mueve como un pez en el agua. Y rodean, armados, con patrulleros y sirenas la quinta presidencial, en una peligrosa demostración de poder que jaquea a esta democracia frágil y desigual.

Con casi 100.000 integrantes, aquella que supo ser la maldita policía y que por estas horas TN caracterizaba en sus placas televisivas como “bendita”, la Bonaerense está jugando a un juego que –sabe bien- puede no tener remedio. La última gran protesta policial, aquella que se extendió a casi todo el país en 2013, redundó en más de una veintena de muertos y saqueos. En una seguidilla de zonas liberadas prohijadas, esta vez, por el reclamo.

La misma Bonaerense que tuvo como grandes íconos fundacionales a Camps o a Etchecolatz décadas atrás hoy es responsable –junto a otras fuerzas de seguridad- de una muerte cada 23 horas. Son casi 6000 las víctimas policiales por un amplio abanico de causales: gatillo fácil, crímenes en contexto de protestas y muertes en situación de encierro. Exactamente la misma –con retoques escasos y temerosos, idas y vueltas, reformas pobres- que 27 años atrás secuestró, torturó, asesinó y desapareció al estudiante de periodismo Miguel Bru. Aquella entrampada en el lodo cuyas jugarretas y connivencias tuvo conexiones con el crimen de la pequeña Candela Sol Rodríguez. Esa que fogoneó y complotó en el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, en el verano de 1997.

Esa policía que en 2002 se llevó de un zarpazo las vidas de Darío y Maxi. Que constituyó un arquetipo no sólo por esos dos grandes íconos populares sino también por el gran símbolo policial que significa el ex comisario Alfredo Franchiotti. Se lee en “De armas llevar: estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad”, que Franchiotti “ejecutó las órdenes recibidas hasta las últimas consecuencias y en principio fue felicitado por el mismo gobernador de la provincia de Buenos Aires (reconocido/ prestigiado por el campo político) y entrevistado por los medios (reconocido/prestigiado por el campo mediático), para luego, ante las evidencias, ante las otras voces que mostraban que sus esfuerzos por restaurar el orden habían sido ´demasiado visibles´ como para poder ser negados o contenidos” se lo exoneró, se lo condenó a perpetua, obtuvo su condena social y “simultáneamente, la exculpación de las instituciones que lo construyeron”.

Es esa policía –que el año próximo cumplirá 200 años de existencia-, la que el histórico jefe de la Bonaerense durante el duhaldismo, Pedro Klodczyck, definió diciendo que “al ser los basureros de la sociedad, a veces nos manchamos con basura”. Era la mejor policía del mundo.

Y es la que, en tiempo presente, hace algo más de un mes asesinó a Lucas Nahuel Verón el día en que estrenaba sus 18 años en González Catán, cuando iba en moto a comprar unas gaseosas.

Esa misma policía que sigue en la mira en la causa Facundo Astudillo Castro. “Desaparición forzada seguida de muerte”, sigue siendo la calificación del caso acerca de la muerte de ese pibe del sur provincial de escasos 22 años. Mientras pugnan por la teoría del accidente, Yatel, el ovejero alemán del perito de la querella en la causa Facundo, pareció enloquecer cuando entró al Toyota Etios, el patrullero secuestrado en el allanamiento a la comisaría de Bahía Blanca. Rascó el asiento de atrás, lo mordió, casi lo destrozó al percibir el olor del chico buscado por meses y cuyos restos aparecieron a mediados de agosto en el cangrejal del estuario de Bahía, a la altura de Villarino Viejo.

Y los policías insisten: ninguno de los que ingresan a la fuerza puede ganar menos de 60.000 pesos y hay que sumar la suba de las horas Cores (las horas extra) de 50 a 189 pesos, planes de vivienda y otra serie de reivindicaciones. Un reclamo que –no por efecto del azar- salta a la luz en el contexto en el que la fuerza está en el ojo de la tormenta por la desaparición y muerte de un pibe.

Conocedora de su poder de fuego y de presión, la reacción inmediata ante el reclamo fue el preanuncio de aumento del gobierno provincial que, sin embargo, no hace cesar la protesta policial. A otro juego se está jugando. Durante las movidas policiales de 2013, esta agencia de noticias escribía: “Mal pagos, pésimamente equipados, en un trabajo donde la vida es moneda de cambio. Pero eficientes al máximo a la hora de obedecer las órdenes de mantener controlada la protesta social. A palos, a gases, a postas de goma, a balas de plomo. Infalibles en el monopolio de la violencia”. Podría volver a publicarse el mismo texto sin grandes variaciones.

Una vez más, hay que poner sobre la mesa una vieja anécdota que tiene más de 30 años. Cuando Luis Brunati era ministro de Gobierno de Cafiero, en tiempos en los que no existía el ministerio de Seguridad. Y que esta Agencia reconstruyó en una nota publicada en 2017. “Alrededor de la mesa, junto a Brunati, se sentó un grupo de comisarios. Con la voz baja, como se estila en ocasiones, le dijeron: ´Tenemos unos obsequios para usted, una Itaka, un ovejero alemán adiestrado, porque usted va a necesitar seguridad. Y le ofrecemos un aporte mensual, porque usted sabe que los recursos en política son necesarios´. Además de las palabras, le pasaron un sobre. Brunati dijo que no”. A menos de un año, producto de las presiones, terminó renunciando.

Esa policía que hoy toma las calles reclama como trabajadores por sus derechos cual fuerzas de producción que pugnan por un reconocimiento salarial. Ante esa definición, la eterna y gran pregunta sería: qué produce una fuerza de seguridad. Define Michel Foucault: “la policía es el golpe de Estado permanente”.

Los vaivenes, reformas y transformaciones en la estructura policial nunca llegan a la raíz. “Al uniformado que llegue a hacer una cosa de ésas, lo fusilo yo mismo por la espalda”, supo decir un jefe policial de los tiempos de Carlos Ruckauf.

Transcurrieron más de 20 años de frases como ésa. Entre medio, generaciones de pibes de las barriadas más golpeadas se vieron en la enorme disyuntiva: chorros o canas. Esta última opción no los transformó en trabajadores como uno de los dos carriles en pugna versus la delincuencia. Fueron parte, en todo caso, de la construcción –más o menos veloz- del huevo de la serpiente.

Los archivos de escasos siete años atrás devuelven una imagen que sería sabio no perder de vista. El 10 de diciembre de 2013, en San Miguel de Tucumán, el entonces gobernador, José Alperovich, recibió a la policía y acordó un jugoso aumento salarial. Con los nuevos billetes en el bolsillo, la infantería salió a la plaza central y a los barrios cercanos a Casa de Gobierno con balas de goma y gases lacrimógenos a reprimir a la multitud de tucumanos que clamaban por seguridad ante la huelga policial.

Toda una metáfora de cada tiempo. En el que esa misma bonaerense que hoy copa las calles a sirenazos y gritos en los que vocifera que “¿por qué se dieron millones a la IFE y a nosotros no?”, volverá en minutos nomás a disciplinar, negociar, corromper o corromperse mientras es la mano represora que pugna por talar y taladrar el porvenir.

Claudia Rafael /Agencia de noticias pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020
________

3) PARAGUAY: DENUNCIAN QUE LAS NIÑAS ARGENTINAS FUERON «CAPTURADAS, TORTURADAS Y EJECUTADAS» POR EL EJÉRCITO

Resumen Latinoamericano/ 07 de septiembre de 2020

Miriam Villalba, madre de una de las niñas argentinas asesinadas por militares paraguayos en un operativo contra un grupo guerrillero, denunció que las niñas fueron “capturadas, torturadas y ejecutadas”.

Villalba, madre de Lilian María y tía de María Carmen, aseguró que “el gobierno de Paraguay (encabezado por el presidente Mario Abdo Benítez) está haciendo una campaña sucia para cubrir la ejecución de las dos niñas«. En un principio, las autoridades paraguayas afirmaron que las niñas tenían 15 y 18 años y que estaban armadas.

«Estamos convencidos que fueron capturadas, torturadas y ejecutadas», sostuvo Villalba. La mujer, además, contó que las niñas habían viajado a Paraguay para visitar a sus parientes y que no pudieron regresar a la Argentina a causa de las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia de coronavirus. Lilian María y María Carmen nacieron en Clorinda, Formosa, y vivían en Puerto Rico, Misiones.

Reclamos internacionales

El miércoles 2 de septiembre las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) de las Fuerzas Armadas atacaron un campamento del Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP), ubicado en la zona de Yby Yaú, conocida como «Arroyito».

El gobierno guaraní puso en duda la información revelada sobre la identidad de las niñas, mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió que se investigue el operativo militar. También el representante de Derechos Humanos de ONU en América del Sur, Jan Jarab, demandó al Estado paraguayo una investigación «sin demora y de forma imparcial».

Por su parte, la Cancillería argentina realizó un requerimiento a Paraguay para que se esclarezca el hecho. El pedido incluyó una protesta porque el coronel Héctor Grau, comandante de las FTC, asegurara que en la Argentina funcionaban guarderías de menores que eran utilizados como guerrilleros.

Fuente: Página 12 /publicado en Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020
________

4) LEJANA PRIMAVERA

Carlos Del Frade /Agencia de noticias pelota de trapo (APe) 07.09.2020

No llega más la primavera de 2020 en estos atribulados arrabales del mundo, al sur del sur, donde el Covid 19 ya no para de crecer y remarca la fragilidad de la existencia. Hace falta que florezca la vida, de una buena vez pero aunque el almanaque se acerque, la vida de las grandes mayorías no parece cercana a mejorar de estación.

En la provincia de Santa Fe, segundo territorio de la república Argentina, el llamado Equipo Socioeducativo del Ministerio de Educación acaba de confirmar que aumentó el exilio de las chicas y los chicos de las escuelas en medio de la virtualidad que impuso la pandemia.

No es una buena señal de cara al presente ni tampoco para el futuro mediato.

Para funcionarias y funcionarios del área, “en el 2019 se atendieron desde el área 6.777 situaciones de vulnerabilidad. «En lo que va del 2020, en medio de la pandemia y con información todavía por procesar de cinco regionales, tenemos 768 situaciones. Entendemos que los reportes han bajado, se exponen menos situaciones y es algo para pensar. Lo que no bajó y de hecho subió, y muestra las dificultades de la pandemia, es la categoría «abandono»”, apuntan las noticias.

El abandono de la escuela nunca es solamente virtual. Es existencial.

Cuando las pibas y los pibes no están en la escuela terminan siendo consumidores consumidos o soldaditos inmolados en el altar del dios dinero que nutre los negocios del narcotráfico, el contrabando de armas y la trata de personas.

¿Se repetirá este abandono también en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Mendoza, para nombrar solamente a las más grandes?

Mientras tanto, un sacerdote que busca abrazar a las chicas y los chicos exiliados, Fabián Belay, también dice lo suyo y es imprescindible escucharlo:
“-Las vidas de los pibes son descartables y el narcotráfico cambió la geografía de los barrios populares… En pandemia, primero se atendió la necesidad alimentaria en forma intensiva con muchos programas, pero nos fuimos encontrando al transcurrir con un montón de situaciones. Y si bien hay presencia del Estado, lo que está en crisis es el modo de estar presente. La situación en los barrios populares de Rosario es imposible de ver sin estar atravesada por la falta de trabajo y por una organización delictiva que termina siendo la última alternativa…

“Todo está en crisis sanitaria. Lo que estaba sostenido con alambre hace varias décadas no encuentra una política de inclusión integral. El Estado está a la espera de que la gente vaya o bien a una escuela, centro de salud, oficinas gubernamentales, y lo que vemos es que hoy hay una ruptura de todo el tejido social, donde la presencia debe ser mas dinámica para generar lazos y reconstruirlo…Todo el tiempo vemos que las cosas se dirimen por la ley del más fuerte, no hay alguien para intervenir. Los grupos están en tensión y conviven en estos territorios sin ningún tipo de contención externa. Antes los adolescentes y jóvenes dirimían sus conflictos en una pelea, hoy por la gran presencia de armas, los problemas se resuelven con armas y esto a su vez atravesado por el consumo…En los barrios populares, los pibes encontraron en lo narco, una alternativa…

“Hay una naturalización del consumo la violencia y de la muerte, y en la misma sociedad nos acostumbramos a que todos los días tiene que haber un muerto…se genera más violencia, más abuso de armas y el impacto que produce que tener un arma sea algo común. Su tenencia está en todos los barrios. Esto está y en adolescentes y jóvenes. Uno ve ráfagas de balas y no son armas chicas… Hoy en los barrios populares, el narco cambió la geografía total de los barrios, pero no se entiende desde la política y la sociedad. Cambiaron los modos de relación y los niveles de violencia en el territorio; en los modos en cómo la comunidad se organiza, en los sueños de los chicos…

“Los pibes de nuestros barrios son lamentablemente descartables. No valen nada para ellos, ni para el poder, ni para los medios cuando titulan un ajuste de cuentas como un modo de neutralizar las muertes. Uno se pregunta; ¿no nos llama la atención que familias enteras terminen en la muerte todo el tiempo?”, dice el sacerdote al poner en palabras las consecuencias de aquellos números del abandono escolar.

La primavera tarda mucho en llegar en estos atribulados arrabales del mundo.

Carlos Del Frade /Agencia de noticias pelota de trapo (APe)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020
________

5) ¿VICIOS EN LA IZQUIERDA? EL PROBLEMA DE LA ÉTICA REVOLUCIONARIA

Por Marcelo Colussi /Alai, América Latina en movimiento, 10/09/2020

Partamos por decir que al utilizar la designación “izquierda” estamos ante un muy amplio abanico de posibilidades; entran allí innumerables posiciones, desde tibios reformismos hasta perspectivas radicales que echan mano de la violencia armada. De todos modos, todas ellas tienen, al menos en términos generales, un común denominador: constituyen una crítica al sistema dominante. En tal sentido, se alzan como voces contestatarias, como propuestas de cambio. No importa precisar aquí si ese cambio se piensa en forma gradual, pacífico, por vía electoral o como resultado de estallidos violentos, con grandes movimientos de masas, con vanguardias que conducen o todo se deja librado al espontaneísmo.

No es intención de este breve texto analizar en detalle cada una de esas posiciones, y mucho menos su grado de impacto en ese proyecto transformador. Lo que está claro es que todas esas expresiones de “izquierda” se distancian de la derecha, la cual, presentando igualmente muy diversos matices y variantes, tiene un común denominador: busca mantener lo dado, es conservadora. Como rasgo distintivo y aglutinador de todas estas posiciones de derecha puede indicarse la voluntad de mantener los beneficios detentados: eso les une, sin dudas es lo único que les une (lo cual ya es más que suficiente para transformarla en un bloque monolítico). La derecha, en el más amplio sentido, tiene algo, o mucho, que perder: privilegios, prebendas, prerrogativas varias. En tal sentido, las posiciones de izquierda expresan el sentir de aquellos que, como dice el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, “no tienen nada que perder, más que sus cadenas”.

Dicho esto, puede intentarse entender qué es eso de “los vicios” que se critican en el campo de la izquierda. O, para ser más precisos, de las izquierdas.

Habría así un extenso listado de “incorrecciones” en el campo de las izquierdas que, vistas desde una posición clásica, ortodoxa, podrían considerarse “vicios” (del latín vitium: falla o defecto), conductas cuestionables que merecen corrección. Es ya clásico, al menos en la ortodoxia de izquierda, hablar de “desviaciones” (lo que supone, por tanto, que habría un camino recto del que no se debería desviar). Entran allí, entre otras, el protagonismo, el mesianismo, la avidez de poder, el autoritarismo, lo que se llamó “comandantismo”, el culto a la personalidad, el machismo, el racismo. La lista es larga y admite muchas otras categorías más.

Quienes levantan esa idea, parten de la base que, en el ámbito de la derecha, todo esto es moneda corriente, lo normal, lo ya establecido, institucionalizado incluso. Por lo que, en el bando contrario, en el campo de las izquierdas, esto no debería pasar. Y si pasa, es un “vicio”, una incorrección que debe ser subsanada. Más aún: con todo el peso del cuestionamiento moral, debe ser castigado, fuertemente fustigado, sometido al escarnio para que no se repita.

Lo patético es que todo esto pasa, y pasa mucho, tanto como en el campo de la derecha. Ejemplos al respecto sobran. La izquierda intenta levantar un mundo nuevo, más justo y solidario, no basado en la explotación de unos sobre otros. Idea encomiable, absolutamente plausible. De hecho, las experiencias socialistas que se dieron a lo largo del siglo XX intentaron poner en marcha un nuevo ideario, una nueva ética superadora de esos “vicios”. Sucede, sin embargo, que más allá de extraordinarios logros en el campo socio-económico que obtuvieron estos proyectos (se terminó con la miseria crónica, con el hambre, con la marginación, se redujo considerablemente o se abolieron distintas formas de explotación, se redujeron tasas de morbi-mortalidad, la noche oscura de la postración y la ignorancia secular se iluminó), más allá de todo ello, la construcción del “Hombre nuevo” siguió siendo una agenda pendiente. ¿Por qué?

Porque la ética -es decir: la tabla de valores que rige la vida, la normativa social, la moral dominante en un momento histórico determinado- no se puede fijar por decreto, no cambia por un acto de voluntad. Es decir: no se puede ser “buena” o “mala” gente por decisión simplemente porque… no hay “buena” o “mala” gente.

En tal sentido, entonces, debe reconsiderarse esto de “los vicios”. La gente de izquierda o de derecha es, ante todo, gente. O sea: seres humanos cortados por similar tijera, con análogas constituciones psicológicas, formados por historias previas que nos moldean, que nos hacen participar por igual a todo el mundo en el mismo maremágnum de símbolos que organizan nuestras vidas. Si somos consecuentes con lo que nos enseña el psicoanálisis, podemos afirmar que los sujetos humanos no presentamos mayores diferencias estructurales unos de otros, por lo que la “normalidad” es la forma en que la amplia mayoría, la casi totalidad de mortales compartimos los códigos que nos humanizan. Es decir: lo que llamaremos “normales adaptados”, o sea, neuróticos: gente que se humanizó dentro de los cánones impuestos por cada cultura particular en cada momento histórico determinado (con un resto mínimo que no entra ahí: los psicóticos -locos-, o entra a medias: los psicópatas -transgresores-).

De tal forma que los comportamientos que se podrán juzgar “inapropiados”, no pertenecen a la derecha: son patrimonio de la totalidad, del colectivo. La gente que se enrola en ese complejo campo llamado las izquierdas está conformada igualmente por las mismas prácticas. Las luchas de poder, el machismo o el protagonismo individualista, por poner algunos ejemplos, ¿son acaso patrimonio de derechas o de izquierdas?

Está claro que cuando surge la teoría revolucionaria del socialismo científico a mediados del siglo XIX de la mano de Marx y Engels, no se conocía nada aún de las “profundidades” psicológicas de lo humano, lo cual se desarrolla ya entrado el siglo siguiente. Había en ese decimonónico momento fundacional una confianza casi absoluta en la buena fe, en la voluntad humana. La idea de “Hombre nuevo” que se fue forjando en el socialismo de las experiencias reales habidas en el siglo XX se inspira en ese voluntarismo, a veces con ribetes casi mesiánicos. Y los “vicios”, por supuesto, son denostados como “elemento perturbador”, cuerpo extraño que debe ser abolido, anatematizado. “El hombre es un ser lleno de instintos, de egoísmos, nace egoísta; pero por otro lado, la conciencia lo puede conducir a los más grandes actos de heroísmo”, pudo decir Fidel Castro.

Sin dudas, es necesaria una cuota de “voluntad”, de decisión consciente para plantearse cambios sociales. O, si se quiere ser más claro aún: de pasión (el psicoanálisis dirá de deseo). “Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión”, dirá Hegel.

La experiencia humana en su conjunto, la experiencia de estos primeros pasos dado por las primeras revoluciones socialistas, nos muestran con descarnada evidencia que esos “vicios” son el pan nuestro de cada día, nos construyen, son lo que nos funda como humanos. Entre los animales no hay juegos de poder: el macho alfa de la manada cumple con un instinto al servicio del mantenimiento de la especie; allí no hay machismo patriarcal, ni racismo, ni discriminación por diversidad sexual, ni revista Forbes que indica quiénes son los más “exitosos”. Entre los humanos sí. Si hay mandamientos (“No codiciar la mujer de tu prójimo”, por ejemplo) es porque no existen mecanismos biológicos de autorregulación: somos todos -derecha e izquierda- producto de una construcción social, histórica, por tanto cambiante.

Ahí se plantea el problema crucial: ¿cómo cambiar la sociedad?, ¿cómo sentar los cimientos de un nuevo orden social justo y solidario con este elemento que somos, llenos de “vicios”? Hablando de la naturaleza humana, Voltaire se preguntaba: “¿Creéis que en todo tiempo los hombres se han matado unos a otros como lo hacen actualmente? ¿Que siempre han sido mentirosos, bellacos, pérfidos, ingratos, ladrones, débiles, cobardes, envidiosos, glotones, borrachos, avaros, ambiciosos, sanguinarios, calumniadores, desenfrenados, fanáticos, hipócritas y necios?” La respuesta, sin dudas, es afirmativa.

El campo de la izquierda tradicionalmente fue optimista en relación a la ética: hay que construir un mundo de equidades, y ello sí es posible. Lo que muestra la experiencia es que, luego de las revoluciones -que efectivamente mejoran condiciones objetivas de las grandes mayorías- también se construyeron grupos privilegiados, burocracias con dachas y prebendas, a veces insultantes para el pueblo, llegándose a excesos increíbles como lo sucedido en algunos movimientos guerrilleros latinoamericanos donde problemas entre “comandantes” se dirimían a balazos: ¿quién es el más revolucionario?, mandándose a matar al “menos” revolucionario.

Entonces, si eso somos, si en las izquierdas también encontramos todo eso, más allá de una declaración de principios altruista y generosa, la cuestión se abre en relación a cómo es posible dar ese cambio social. Si no somos tan solidarios y, pese a las declaraciones de principios, en lo individual seguimos siendo protagonistas, egoístas, machistas, alcohólicos o racistas, ¿cómo construir un mundo de solidaridades donde se superen todos esos “vicios”?

No hay “vicios” de la derecha que se puedan “corregir” en la izquierda. Somos lo que somos (¿la caracterización de Voltaire?) en primer término; secundariamente podemos desarrollar un ideario de cambio, abrazar ideas transformadoras, revolucionarias, pero siempre sobre la base de cómo fuimos moldeados. En nombre de las ideas de cambio se puede estar dispuesto a los más grandes sacrificios, pero la plataforma de partida es lo que somos: es decir, sujetos construidos en todos esos “vicios”. El desafío es grande, pero vale la pena.

Entonces queda la pregunta: ¿qué hay que construir primero: el “Hombre nuevo” o la sociedad nueva? El solo hecho de preguntarlo así ya da la respuesta: ¿“Hombre” nuevo? ¿“Hombre” como sinónimo de Humanidad? El machismo patriarcal se nos filtra indefectiblemente a todos, comandantes y comunes de a pie. No es una cuestión de “buena” o “mala” voluntad: estamos armados sobre esa matriz social, y se hace imposible salirse totalmente de ella, por más “buena” voluntad que haya. Los actos de voluntarismo no pueden dejar de ser eso: actos de voluntarismo. Por tanto, habrá que construir otra matriz, otro código global que dé como resultado nuevos sujetos. De aquí, con el tiempo, quizá surja otro ser humano distinto, con otros “vicios” tal vez, no los ya conocidos. Dinámica compleja, por cierto, que remite a la eterna aporía de qué es primero, si el huevo o la gallina.

Esto no debe llevarnos a la desesperanza, al pesimismo y la resignación. Quizá no hay “progreso” en términos subjetivos, pero sí en términos sociales, macros, que son los que construyen la subjetividad. Sin dudas, la dialéctica del cambio regulará las cuotas de voluntarismo -que tiene límites, por cierto, pero que es necesario en un momento- y la edificación de un nuevo tejido social, moldeador de nuevos sujetos. Valga esta cita de Freud -que no era un marxista precisamente, pero que entendió muy cabalmente lo humano- para llenarnos de esperanza: “Hoy día los nazis queman mis libros; en la Edad Media me hubieran quemado a mí. ¡Hemos progresado!”

Marcelo Colussi /Alai – América Latina en movimiento
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. “100 AÑOS: MARIO BENEDETTI E IDEA VILARIÑO
Viernes 11 de Setiembre Paseo cultural calle Tristán Narvaja de 14 a 22 hs.

El próximo viernes 11 de setiembre se realizará una nueva edición de Paseo Cultural Tristán Narvaja, con motivo de la conmemoración de los cien años del nacimiento de los autores Idea Vilariño y Mario Benedetti.

De 14 a 22 hs.se llevarán a cabo distintas actividades enfocadas en la vida y obra de ambos escritores. Participarán varias instituciones: liceo Mario Benedetti, liceo Idea Vilariño, Bilblioteca Nacional, Fundación Mario Benedetti y Centro Cultural de España entre otros.

Invitamos a asistir cumpliendo el protocolo sanitario de distanciamiento, uso de mascarillas e higiene de manos.

web.facebook.com/events/324286471980955/
_________

II. CIRCUITO “LA RUEDA DE AMARGUEANDO” HOMENAJE A MARIO BENEDETTI
El sábado 12/09 se viene nuevo circuito histórico de “La rueda de Amargueando “

• Saldremos desde el “MAM” a las 10am, hasta el mural de Mario Benedetti, donde habrá una intervención cultural/poética/musical.

• En este recorrido, nos acompañará la profesora de historia y guía turística Carolina Lazo.

Y cómo un plus, vamos a la plaza “Luisa Cuesta” donde @elchef.foodtruck nos convidará con algo rico para tomar y el que quiera podrá deleitarse con sus empanadas, búscalo en Instagram!

Están todos invitados
No se lo pierdan.‼️
Alberto Silva / Programa Amargueando – 1410 AM
_________

III. HOMENAJE A ELDER SILVA – TEATRO FLORENCIO SÁNCHEZ
Viernes 11 y domingo 13 de setiembre, 19:00 horas

En el marco de los 186 años de la Villa del Cerro se realizará un homenaje al poeta Elder Silva figura de muchos años vinculado a la comunidad cultural de la Villa del Cerro.
Piano y palabra: Juan José Zeballos en el piano con poemas de Elder Silva.

Poemas de Elder por: Gustavo Wojciechowski (Maca), Fabio Guerra, Adolfo Bertoni, Melba Guariglia, María Laura Blanco y Claudia Magliano.
Viernes 11 a las 20:30 y Domingo 13, 19:00 horas
Entrada libre previa reserva telefónica al 1950 8921.

web.facebook.com/events/1480055565538845/
_________

IV. PRESENTACIÓN: TURBULENCIAS/ COLECCIÓN DE POESÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA / BIBLIOBARRIO
Viernes 18 de setiembre – 18 horas.

El espacio cultural “Ukulele/Que arda” es un espacio feminista itinerante y autogestionado. Realizamos publicaciones independientes/ Círculos de lecturas/Ciclos de cine/ Poesía/ Talleres.

Presentación de «Turbulencias» de Analía Cola, cuarto volumen de la colección de poesía política Latinoamericana de Bibliobarrio
El viernes 18 de setiembre a las 18 horas con un Cierre musical: así son ellas…

web.facebook.com/events/1178540132522542/
_________

V. ESTAMPAS DE LA VIDA COTIDIANA. 2020

www.youtube.com/watch?v=DuD5C5f4xcY

Un cortometraje que en dos minutos apenas forja una situación de encuentro de altísima densidad y de enorme comunicación, entre un limpiador de vidrios trabajando en el exterior de un altísimo edificio lleno de ventanas emplazado en una silla o barquilla con sus correspondientes arneses y lo que termina viendo con el primer vidrio limpiado: un niño pequeño y calvo, sin pelo. Y con la expresión condigna.

El limpiavidrios capta la situación y realiza un encuentro; lo construye con gracia, aprovechando el jabón, fotografía al niño enmarcado de varios modos. Y logra así sacarle una sonrisa abierta, franca. Como solo un niño puede, aun viviendo lo que ese niño está viviendo.
Y el niño reactúa. Amplía ese diálogo.

Y se trata de mensaje pro-vida formidable.

Al lado de este extraordinario libreto, de la directora que lo lleva adelante, está la realidad: de varios niños, muchos niños con cánceres.

Eso es nuestro mundo, el que la humanidad ha construido con agroindustria y contaminación generalizada. Algo impensable medio siglo atrás.

Luis E. Sabini Fernández
_________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1977 – 11.09.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay
)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: EL EJÉRCITO REIVINDICÓ A LOS MILITARES DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA EN TUCUMÁN – comcosur al día 2266 – 09.09.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2266 / miércoles 09.09.2020 Hoy:

1) Argentina: El Ejército reivindicó a los militares del Operativo Independencia en Tucumán /Resumen Latinoamericano
2) UPM abandona proyectos en Finlandia por beneficios superiores en Uruguay /Víctor L. Bacchetta
3) Cerdos para China /Luis E. Sabini Fernández
4) El clima grita ¡auxilio! /Sergio Ferrari
5) Cuando la ONU se equivoca: nuestra carne y la salud del planeta /Leo Lagos
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) ARGENTINA: EL EJÉRCITO REIVINDICÓ A LOS MILITARES DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA EN TUCUMÁN

Repudio de organismos de DD.HH.

Resumen Latinoamericano /7 de setiembre de 2020

El Ejército homenajeó a efectivos que murieron “en cumplimiento del deber militar” sin mencionar el Operativo Independencia. Desde los organismos enviaron una carta al ministro de Defensa, Agustín Rossi. Sostienen que “los homenajeados no fueron héroes». Los argumentos de los militares.

Sin hacer referencia alguna a los delitos de lesa humanidad que cometió la fuerza en el Operativo Independencia, el Ejército argentino reivindicó a efectivos que murieron en ese marco “en cumplimiento del deber militar”. Organismos de derechos humanos repudiaron la actitud institucional de los militares con una carta dirigida a las autoridades del Ministerio de Defensa: “Los homenajeados no fueron héroes. Integraron una de las tantas fuerzas de tarea del Ejército cuya función central fue ocupar el territorio provincial, secuestrar personas, trasladarlas a centros clandestinos de detención, torturarlas y en muchas ocasiones ejecutarlas y desaparecerlas”, remarcaron en la misiva.

El mensaje que el Ejército emitió en “homenaje” a soldados que participaron del Combate de Potrero Negro circuló este año solo vía Twitter. “#UnDíaComoHoy, pero de 1975 el subteniente Rodolfo Berdina y el soldado Ismael Maldonado ofrendaron su vida en cumplimiento del deber militar en el #CombateDePotreroNegro, provincia de Tucumán.
#HonrarElValor #AliviarElDolor #CumplirConLaPatria #SomosElEjército”, versó el tweet institucional, sin hacer mención alguna a que el combate integró el Operativo Independencia, uno de los hechos considerados como el inicio del terrorismo de Estado que, tras el 24 de marzo de 1976, se extendió a todo el territorio nacional.

Desde el Ejército, comandado desde principio de año por Agustín Cejas, indicaron que el recordatorio solo apuntó a “homenajear” al subteniente Rodolfo Berdina y al soldado Ismael Maldonado, “dos caídos durante un combate que sucedió antes de 1976”. “No hay ni hubo intención de reivindicar el golpe de Estado, tampoco tenemos una actitud prodictadura ni pro represión”, argumentó el vocero de la fuerza, Sebastián Ibáñez, en diálogo con Página 12

La institución insistió en “separar” a los soldados de la responsabilidad de la fuerza al sostener que fueron “víctimas que no tenían idea de lo que pasaba”, cuyas “familias siguen penando”. “Esta gente murió defendiendo un cuartel argentino que es tanto suyo mío, es de todos”, insistió el vocero. El tweet que homenajea a Berdina y Maldonado no fue el único. Ayer la fuerza recordó a Juan Duarte Ardoy, 2do jefe del Regimiento de Infantería 1 Patricios, quien murió en 1973, durante un enfrentamiento con un grupo de militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo que intentaron tomar el Comando de Sanidad del Ejército.

Carta de repudio de organismos de Derechos Humanos:

Señor ministro de Defensa de la Nación
Agustín Rossi
S / D

Con asombro e indignación hemos tomado conocimiento que la cuenta oficial de Twitter del Ejército Argentino publicó una placa con el texto “5 de septiembre de 1975. Combate de Potrero Negro”, que contenía las fotos del subteniente Rodolfo Hernán Berdina y el Soldado Ismael Maldonado y con el lema “Honrar el valor, aliviar el dolor, cumplir con la patria”, buscaba rendir homenaje a quienes “ofrendaron su vida en cumplimiento del deber militar”.

Señor Ministro, el Operativo Independencia y por ende la participación del Ejercito en él, no fue el cumplimiento de ningún deber militar, sino la ejecución de una orden ilegal, que implicó la intervención ilegal de nuestras Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior, y el comienzo de ejecución de un plan criminal, que desde hace más de 30 años la sociedad argentina considera que fue un GENOCIDIO.

Los homenajeados, Señor Ministro, no fueron héroes que pelearon en una guerra, como pretende insinuar dicho recordatorio. Integraron una de las tantas fuerzas de tarea del Ejército cuya función central fue ocupar el territorio provincial, secuestrar personas, trasladarlas a centros clandestinos de detención, torturarlas y en muchas ocasiones ejecutarlas y desaparecerlas y en otras dejarlas en libertad. Esas fuerzas de tarea de las cuales Berdina y Maldonado formaban parte secuestraron alrededor de 400 personas en Tucumán, ello implica alrededor de entre el 30 y 45% total de las víctimas del terrorismo de Estado de nuestra provincia.

En Tucumán, el 24 de marzo de 1976 no marcó un quiebre, porque los tucumanos vivíamos en la zozobra, el terror, sin derechos ni garantías desde febrero de 1975, cuando comenzó a ejecutarse esa orden ilegal que se llamó Operativo Independencia, y que el recordatorio, justamente omite. La expresión fue creada por los propios militares para encubrir y legitimar su acción criminal. Su omisión en la placa no es casual: tras largos años de lucha, el movimiento de derechos humanos y el campo popular dio vuelta el sentido original de esa expresión y logró instalar una verdad.

Esa verdad es que el Operativo Independencia no fue ni en parte ni en su totalidad un acto de defensa de la patria sino el comienzo del plan sistemático de desaparición forzada en el país y de ignorar las instituciones democráticas de la republica que deberían haber intervenido en ese período en las que se deberían haber resuelto los problemas políticos y sociales que imperaban en el país en el año 75, bajo el gobierno de Isabel Martínez de Perón.

Conocemos las siempre renovadas estrategias negacionistas, las hemos soportado durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos, y es por ello, que no podemos aceptar que se reproduzcan en un gobierno que sostiene las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia. No hay que confundir, señor Ministro, consideramos que bajo la forma de un homenaje a dos “caídos”, esa placa no hace más que reivindicar el inicio del genocidio en nuestro país.

-Asociación Madres de Plaza de Mayo, filial Tucumán – Sara Mrad
-H.I.J.O.S. – Tucumán – Carolina Frangulis
-APDH Regional Tucumán – Carolina Acuña
-Asociación de DDHH del Sur de Tucumán
-Comisión de Derechos Humanos de Tafí Viejo
-Liga Argentina por los Derechos Humanos
-Fundación Memorias e Identidades del Tucumán – Marta Rondoletto
-FADETUC
-Agrupación de Ex Presos Políticos héroes de Trelew Tucumán
-ANDHES – Abogadxs del Noroeste Argentino en DDHH y Estudios Sociales
-Mesa de Conceso de Escuelita de Famillá
-Diario del Juicio Tucumán
-Familiares Víctimas de Gatillo Fácil y Violencia Institucional de Tucumán
-Madres de Plaza de Mayo Filial La Rioja y Grupo de Apoyo.
-Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia de familiares de desaparecidos y ex presos políticos de Sgo. del Estero
-Asociación civil de ddhh “Casa de la Memoria” – Catamarca
-Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos – Jujuy
-APDH Nacional
-Colectivo Mario Bosch de Abogadxs querellantes en causas por delitos de Lesa Humanidad
-H.I.J.O.S. Jujuy
-H.I.J.O.S. Santiago del Estero
-H.I.J.O.S. Salta
-H.I.J.O.S. Chaco
-H.I.J.O.S. Capital
-H.I.J.O.S. Lomas de Zamora
-H.I.J.O.S. Necochea
-H.I.J.O.S. Lanús
-H.I.J.O.S. Escobar Campana Zarate
-H.I.J.O.S. San Vicente
-H.I.J.O.S. Presidente Perón
-H.I.J.O.S. La Matanza
-H.I.J.O.S. Bahía Blanca
-APDH Regional Jujuy
-APDH La Plata
-Comisión Memoria Verdad y Justicia de Zona Norte
-LiberPueblo

PD: Nota con copia al Director de DDHH del Ministerio de Defensa, al Secretario de DDHH del Ministerio de Justicia y DDHH.

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2266 / miércoles 09.09.2020
_________

2) UPM ABANDONA PROYECTOS EN FINLANDIA POR BENEFICIOS SUPERIORES EN URUGUAY

La multinacional cerró una planta por “falta de competitividad” en Finlandia, mientras que en Uruguay agrega a los privilegios económicos, la permisividad de las autoridades ambientales

Víctor L. Bacchetta /Sudestada

Finlandia fue conmocionada en los últimos días por la decisión de la empresa UPM de cerrar una planta que ocupa a 450 trabajadores. Mediante un comunicado de la Bolsa de Valores, el pasado 26 de agosto, UPM anunció el cierre definitivo de la fábrica de papel UPM Kaipola en Finlandia, entre otras medidas de racionalización, con el fin de “garantizar la competitividad futura” de su división UPM Comunication Papers.

Simultáneamente, en una carta abierta, el director ejecutivo de UPM, Jussi Pesonen, afirmó que “la carga fiscal se ha vuelto abrumadora en Finlandia”, cuestionó los costos externos y altos salarios de la industria, así como las restricciones de la tala de bosque nativo en el país. Pesonen reclamó una política industrial, del mercado laboral y fiscal, que haga posible operaciones industriales rentables y nuevas inversiones.

La reacción del gobierno fue inmediata, al día siguiente, la primera ministra Sanna Marin se trasladó con sus ministros a la ciudad de Jämsä, donde está localizada la papelera, para entrevistarse con representantes de la empresa y del gobierno local. En conferencia de prensa, Marin respondió a las críticas de Pesonen enumerando las reducciones de costos industriales e inversiones en infraestructura realizadas.

Sin embargo, el debate público tomó otro cariz cuando se supo que la planta Kaipola no registró pérdidas, pero sería hoy la menos rentable para UPM. Los miembros del gobierno nacional dijeron que esperaban responsabilidad social y cooperación de la empresa para atender a los trabajadores. “El requisito mínimo sería invitar a los despedidos a volver a trabajar”, manifestó la primera ministra Marin.

Uno de los integrantes de la red internacional EPN (Environmental Paper Network), Sergio Baffoni, dijo a Sudestada que, si el cierre fuera causado por la caída de la demanda de papeles gráficos en el mercado, Kaipola podría producir papel de embalaje y tejido.

“A menos que la razón sea que están buscando mano de obra más barata, paraíso fiscal, infraestructuras pagas y servicios como los que tienen en Uruguay. Entonces, no solo están engañando a los trabajadores finlandeses, sino también al gobierno finlandés, ya que no quieren pagar impuestos finlandeses”, afirmó Baffoni.
Dos días más tarde, la primera ministra Marin cuestionó directamente la decisión de UPM tanto por la solvencia económica de la empresa, recordó que tuvo 1.400 millones de euros de ganancias el último año, como por el momento para adoptarla.

“En esta situación, los despidos son un duro golpe para una persona y suscitan muchas preguntas. ¿Qué es suficiente? Ahora que estamos en una crisis muy profunda y en una situación económica difícil, también surge la pregunta: ¿por qué ahora, cuando es difícil para la gente encontrar empleo de todos modos? ¿Era necesario cerrar ahora mismo una fábrica rentable?”, expresó Marin.

De acuerdo con analistas de aquel país, el gobierno socialdemócrata de Marin fue tomado por sorpresa en esta situación, al percibir que no es un problema interno de la industria forestal “finlandesa” sino que está tratando con una empresa multinacional. Poco importa si esta multinacional nació y tiene la sede central en Finlandia, porque UPM actúa de acuerdo con sus intereses en todos los países por igual, inclusive en Finlandia.

Incumplimientos y permisividad

Mientras tanto en Uruguay, UPM continúa sin pausa la mayor inversión de su historia, no sólo con condiciones económicas y fiscales extraordinarias, sino con la tolerancia frente a sucesivos incumplimientos de las condiciones planteadas para la planta de celulosa. Desde marzo de este año, las autoridades ambientales tienen pendiente la sanción de una multa, a pesar de haberla calificado como “infracción grave”.

El 14 de mayo de 2019, el entonces Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con la firma de la ministra Eneida De León, otorgó la Autorización Ambiental Previa (AAP) a la planta de celulosa propuesta por UPM en el Río Negro. La resolución ministerial 690/19 estuvo acompañada por una serie de condiciones, y los plazos para cumplirlas, antes de que la planta entrara en operación.

Se estableció un plazo de 180 días para la definición de los siguientes aspectos clave del operación de la planta de celulosa: la planta de insumos químicos y las plantas de tratamiento de los efluentes, el sistema de descarga de los mismos y zona de mezcla en el río; el plan general de monitoreo de las condiciones ambientales y el Sitio de Disposición Final (SDF) de residuos en el interior de la zona franca.

A su vez, antes de la entrada en funcionamiento de la planta debían estar definidos el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Industriales, con los gestores de las distintas líneas de residuos, los procedimientos y previsiones para el suministro del flujo del río requerido por la planta (el mínimo de 80 metros cúbicos por segundo) y para las situaciones de sequía extrema, cuando la planta tendrá que parar.

El 15 de noviembre, al vencerse el plazo inicial de 180 días, UPM solicitó 90 días de prórroga para la planta química, la estructura de descarga de los efluentes y la zona de mezcla en el río. Solicitó asimismo una prórroga de 180 días más para el sitio de disposición final de residuos sólidos y de una semana para el plan de monitoreo de calidad del agua, el suelo y la biota, que debía comenzar a aplicar a principios de 2020.

El 14 de febrero de 2020, UPM solicitó otra prórroga de 30 días para la planta química. Tres días después, por sucesivos incumplimientos en el arreglo y pavimentación del camino del Tala, en la construcción de la planta de celulosa y de alojamientos para los trabajadores, los técnicos de Evaluación de Impacto Ambiental propusieron aplicar a UPM una multa por «infracción grave» de 200 Unidades Reajustables (unos 6 mil dólares).

Informada de la propuesta, UPM respondió que la sanción era desproporcionada y, también, que fuera considerada grave. Alegó que no correspondía aplicarla y que “debería desestimarse o al menos disminuirse considerablemente el monto de la misma”. El 11 de marzo de 2020, Evaluación de Impacto Ambiental desestimó las consideraciones de UPM y ratificó su propuesta de sanción.

El 16 de marzo, UPM solicitó una prórroga de 30 días más para la definición de la planta química. A esa altura, el nuevo gobierno nacional reasignó autoridades en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Desde entonces, no hubo decisión sobre la sanción propuesta a UPM y el 26 de agosto pasado se produjo un nuevo cambio con la asunción del primer ministro de Ambiente, Adrián Peña.

El 13 de mayo, la División Emprendimientos de Alta Complejidad, en un balance de la marcha del proyecto de UPM, concluyó que el Plan de Monitoreo Ambiental estaba incompleto y seguían pendientes la planta química, el tratamiento y el sistema de dilución de los efluentes y el SDF de residuos sólidos. A diferencia del pasado, en lugar de plazos, solo indicó la mayor o menor “premura” en los casos.

¿Para qué van a fijar plazos las autoridades ambientales, si luego no se cumplen y solo se dan nuevas prórrogas? En otras palabras, que UPM haga lo que le parezca. Como para no querer UPM irse de Finlandia e instalarse en Uruguay.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2266 / miércoles 09.09.2020
_________

3) CERDOS PARA CHINA

¡Qué oportunidad de desarrollo se ha perdido Uruguay!

Luis E. Sabini Fernández

China acaba de proponerle a Argentina la producción de 9 millones de cerdos anuales que le permitirá reembolsar a la Argentina unos 3 mil millones de dólares.

Una prueba de nuestro desprecio por las oportunidades. Así hemos perdido Aratirí, así algunos paniaguados han querido descartar UPM, segunda edición, aun cuando la primera esté garantizando cada vez más trabajo a los planteles sanitarios y oncológicos de Fray Bentos. ¡Siempre hay contras! ¡Piense usted por un segundo lo que podríamos hacer en Uruguay con 3 mil millones de dólares!

Por empezar solventar los gastos que el tren para UPM le va a significar a nuestro país.

No es que la formidable producción de celulosa que estamos por hacer no sea rentable; no sea usted mal pensado. Es que tarda un poco, tal vez algunas décadas, pero de ninguna manera van a ser siglos. De cualquier modo, sería providencial contar con unos miles de millones más, porque la apuesta a UPM, fabulosa y todo, sale de movida un poco cara…

Pero imagine el lector nuestro futuro; con florecientes plantaciones de pinos o eucaliptos un poco en todos lados y los camiones, burrrr, para aquí, burrr para allá transportando troncos. Y pasando al lado de enormes feedlot porcinos.

Los camioneros protestarán por el olor, pero podemos utilizar esos mismos camiones para incorporar al ciclo de las granjas porcinas –porque hay que aprender a ponerle los nombres adecuados, que suenen bien− y entonces, podrán los camiones, ir para un lado llevando troncos y para el otro, transportando los residuos del chancherío. Claro que en lugar de jaulas para troncos, habría que implantarle a la camionada enormes bacinillas. Pero desmontables. Y cuando se termina con el segundo traslado, ya tenemos nuevos troncos (la celu irá por tren, ya está acordado, con lo cual se puede ocupar a full las carreteras con los traijnes porcinos).

Con 9 millones anuales de cerdos, las carreteras del paisito se van a recargar, dicen los contras. Pero ya está estudiado. No más de 19 horas circulando. A la población le quedan 5 horas, estratégicamente calculables para seguir usándolas.

Uruguay, con unas 600 granjas gigantes de feedlot porcino, racionalmente repartidas en el paisito, habríamos alcanzado, sin mosquear los 9 millones anuales. ¡Lo que nos perdemos!

Porque, ¿qué son 600 establecimientos de cría y matanza para todo nuestro territorio? Una bicoca. Descontando los departamentos más recargados con soja o monocultivos forestales, y a Montevideo por su pequeñez, habría que pensar en unos 15 departamentos, así que con unos 40 establecimientos por departamento habríamos estado cumplidos.

Adaptando las áreas respectivas al cultivo de soja, pero transgénica, que contamina mejor, para satisfacer la cantidad de sustancia −eso que antes los principistas llamaban alimentos−, para los cerditos trans debidamente medicalizados, habría que producir unos 5 o 6 millones de toneladas anuales, lo cual significa duplicar la producción actual de soja GM del país, que anda hoy por aproximadamente la mitad. Claro que si la soja hoy producida, sigue yendo a otros destinos, habría que triplicar su producción.

Pero qué problema habría, suprimiendo algunos laboriosos productos de la huerta o un poco de pasturas para vacas y para ovejas que ya tenemos en franca disminución para poder producir en serie esos milloncitos de soja trans! Ya tenemos una total insuficiencia alimentaria en productos vegetales; ¿qué puede importar aumentar nuestra dependencia en ese rubro que cuesta tanto trabajo?, y en cambio aprovechar el negoción de los cerdos transgénicos (así como estamos gozando el privilegio de tener más y más pasteras en nuestro territorio).

Tal vez entonces, se nos diga –siempre hay críticos− que falta el agua para cubrir semejante producción. Pero ¿para qué están las represas, los bañados, las lagunas sino para cubrir tales déficit?

No faltarán los que siempre le ven el pelo al huevo que preguntarán donde alojar semejante masa cárnica. Pero los chinos tienen todo resuelto: podrán bordear nuestro río de la Plata (cada vez con menos pe) con embarcaciones de Colonia a Maldonado. Algunos cientos que, debidamente refrigeradas, podrán levantar toda esa producción a medida que se ponga a punto.

Nos faltará tierra para producir alimentos para nosotros, insistirán los contrelis. Pero si ya producimos a gatas la mitad de los vegetales que consumimos, ¿qué problema hay que tengamos que importar no ya el 50% sino el 100% de nuestra nuestros ingredientes para ensaladas, panes, guisos? Con el negoción de los chanchos, podríamos tener dinero de sobra para comprar todo en la góndola global de firmas transnacionales que tanto te venden bananas como ingredientes para una sopa completa y de paso, zapatillas deportivas y rodados de automóviles… todo empleando los mejores ingredientes del mundo (p. ej., tienen un aglomerado primera marca, que funciona extraordinariamente bien para producir una sopa exquisita, de aquéllas, completita, y a la vez constituye un componente básico y genial de los techos aislantes de material liviano).

Pero, bueno, este negoción, nos lo perdimos. Por falta de iniciativa, seguro. Se lo llevan los argentinos, que son especialistas en ir estropeando cada vez más territorios con adelantos tecnológicos de última generación. Y en el mercado global, con su enorme extensión, nos llevan muertos.

Que vachaché.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2266 / miércoles 09.09.2020
_________

4) EL CLIMA GRITA ¡AUXILIO!

Jóvenes responden al S.O.S

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Las temperaturas récords durante los últimos tres meses en el Ártico pasaron desapercibidas ante la marea informativa de la pandemia. Sin embargo, el clima lanza un desesperado S.O.S. Un sector de la juventud se moviliza para salvarlo.

Las fuerzas ambientalistas retoman la iniciativa. El pasado viernes 4 de septiembre, se realizaron movilizaciones en 18 cantones suizos convocadas por la Huelga del Clima, reactivando una dinámica que desde marzo se vivía en cámara lenta.

Por su parte, las Naciones Unidas anticipan para la 2da semana de septiembre un informe sobre el impacto del cambio climático en la criosfera. Hay creciente preocupación por el estado de las regiones de la Tierra cubiertas por hielo. Lo que explica que el documento sea presentado, en manera conjunta, por el propio secretario general desde Nueva York y el director de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en Ginebra.

Cuando el Ártico transpira

El verano del norte, entre junio y septiembre, está trayendo malas noticias en estas latitudes. Los registros “explosivos” en el Ártico -con días de hasta 38 ° en Siberia-, produjeron el desprendimiento de 81 kilómetros cuadrados de la plataforma de Milne en Canadá. Era la última de este tipo que quedaba todavía íntegra.

Las autoridades canadienses argumentaron que ese fenómeno se produjo debido a las temperaturas del aire por encima de lo normal, el impacto de vientos marinos y costeros, la falta de hielo marino y la existencia de fracturas preexistentes.

Un reciente estudio de la OMM (news.un.org/es/story/2020/09/1479842) asegura que “las temperaturas en el Ártico están aumentando más rápidamente que el promedio mundial. Su impacto repercute ya en todo el hemisferio norte.

En 20 de junio, por ejemplo, la ciudad siberiana de Verkhoyansk, en el círculo polar, registró por primera vez 38° C. Durante los diez días previos el termómetro había marcado 30° C como máxima. En el archipiélago de Svalbard, aún más al norte, el 25 de julio, se rompió el récord de las últimas cuatro décadas con 21,7°. Y aún más al norte, en la Estación Eureka en Nunavut, a fines de junio, se llegó a los 21,4°.

El “sauna” alpino

Aunque este verano no se han batido récords de temperaturas en los Alpes, se registró una ola de calor sostenida este verano. En Francia, se contabilizaron 40,4° C a inicios de julio en Ayze, una pequeña ciudad en el corazón del macizo del Mont Blanc. Y el termómetro marcó 5° C a una altitud de 4000 m sobre Courmayeur, en la vertiente italiana del Mont Blanc, a principios de agosto.

Víctimas principales del calentamiento: los glaciares. En la región alpina sufren enormemente con las temperaturas de verano por encima de lo normal. En Suiza, por ejemplo, el Turtmann, en el cantón del Valais, se partió en dos y perdió 300 000 metros cúbicos en un colapso dramático que tuvo lugar el 6 de agosto, fenómeno filmado en video por un excursionista.

“El retroceso de los glaciares en los Alpes no solo afecta nuestros paisajes, sino también nuestros recursos hídricos y parte de nuestra economía. Los eventos abruptos de pérdida de masa como el observado en el Turtmanngletscher son raros, pero son ilustrativos de cómo los mismos sufren veranos anormalmente cálidos”, asegura la agencia meteorológica internacional en un boletín.

Por su parte, el glaciar Planpincieux ubicado en la vertiente oriental de las Grandes Jorasses, Valle de Aosta, en el macizo del Mont Blanc, ha estado al borde del colapso durante más de 2 años.

Vigilado de cerca por investigadores italianos en colaboración con la Fondazione Montagna Sicura, el glaciar aceleró este verano hasta alcanzar velocidades superiores a un metro por día a principios de agosto, lo que provocó la evacuación de hoteles y casas cercanos. Más de 500.000 metros cúbicos de hielo se desprendieron gradualmente del cuerpo principal.

Las temperaturas en los Alpes han aumentado 2° C durante el siglo XX. El incremento se atribuye a la disminución de la capa de hielo sobre rocas más oscuras que absorben, así, más radiación solar.

Tipo de alimentación y clima

Una nueva estrategia basada en dietas sostenibles y en la reducción de los desperdicios alimenticios podría tener un impacto significativo en el clima, señala otro informe de la ONU presentado el 1ro de septiembre.

Y anticipa que introducir cambios en esos dos aspectos – por el momento no contemplados en los planes nacionales de acción climática-, podría reducir hasta 12,5 giga toneladas de emisiones anuales de Co2. Sería como sacar de las carreteras 2700 millones de automóviles.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) subraya que una alimentación sostenible y botar menos alimentos reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 25% (www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-accion-climatica-en-los-sistemas-alimentarios-puede)

El informe elaborado en conjunto con el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), EAT y Climate Focus, afirma que el cambio de ciertos hábitos puede generar reducciones en las emisiones de dióxido de carbono y metano. Y subraya que la reducción de los cambios de uso del suelo y la conversión de hábitats naturales puede disminuir las emisiones en 4,6 giga toneladas de CO2 por año.

Una disminución en la pérdida y el desperdicio de alimentos, que representa el 8 por ciento de todas las emisiones mundiales, significaría disminuir las emisiones en 4,5 giga toneladas de CO2 por año. En tanto que si se mejorara los métodos de producción y se disminuyeran las emisiones de metano del ganado podría limitar las mismas hasta en 1,44 giga toneladas anualmente. Aunque esa cifra sería mucho mayor (hasta de 8 giga toneladas de CO2) si se lograra cambiar el paradigma alimenticio, pasando a dietas más saludables y sostenibles, con una mayor proporción de productos de origen vegetal que de origen animal.

Rediseñar planes nacionales

La tesis principal de los cuatro organismos internacionales que elaboraron el estudio es que sin una acción sobre la producción y el consumo de alimentos no se lograrán los objetivos climáticos o de biodiversidad previstos. Los que constituyen la base para lograr la seguridad alimentaria, prevenir la aparición de enfermedades y, en última instancia, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Y recuerda que “hasta el momento, ningún plan de acción climática nacional menciona explícitamente las dietas más sostenibles”. Solo once países hacen referencia a la pérdida de alimentos en sus planes. Y ninguno considera, realmente, el tema del desperdicio de los mismos.

Según el Acuerdo de París de 2015, se espera que los países revisen o vuelvan a enviar sus Contribuciones Nacionales Determinadas cada cinco años.
En ese marco, este año, los parlamentarios de cada nación tendrían la oportunidad de adoptar soluciones de sistemas alimentarios y establecer metas y medidas más ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, mejorar la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la salud pública, aseguran. “Se necesitan compromisos ambiciosos, con plazos concretos y cuantificables para la transformación de los sistemas alimentarios si queremos lograr un futuro de 1,5 ° C”, puntualizan.

Según las Naciones Unidas, el año próximo tendrá una particular importancia en lo que respecta esta temática. En 2021, en el contexto de la Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP 15), los líderes mundiales podrían llegar a un nuevo acuerdo para la naturaleza y las personas, y de esta forma detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Así mismo, la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU que se llevará a cabo en 2021 podría, también, reforzar este enfoque.

Emergencia: la protesta en las calles

El primer viernes de septiembre se realizaron manifestaciones en dieciocho ciudades de Suiza. Significaron el reinicio de la actividad masiva en las calles. Desde febrero pasado no se vivía una jornada tan activa, masiva y nacional.

Y esas mismas organizaciones juveniles llaman, en forma unitaria, a una semana de movilización, entre el 20 y el 25 del mes en curso, bajo la consigna “de pie para el cambio”. Lo convocan Extinction Rebellion, el Colectivo por la Justicia Climática, la Huelga por el Clima y el Colectivo Breack Free.

La no violencia, la participación ciudadana amplia y la acción urgente son pilares conceptuales del movimiento juvenil en marcha. Que no ahorra críticas a los gobiernos y a los Estados en general – y a las autoridades suizas en particular- por la pasividad en las decisiones y la lentitud para ejecutar medidas concretas contra el calentamiento global. Y que anticipa una *radicalización* de sus acciones, consecuente con la gravedad de la situación climática a nivel mundial.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2266 / miércoles 09.09.2020
_________

5) CUANDO LA ONU SE EQUIVOCA: NUESTRA CARNE Y LA SALUD DEL PLANETA

Leo Lagos /La Diaria, 22 de agosto de 2020

La campaña Actúa ahora de la ONU, que insta a comer menos carne y argumenta que su producción emite más gases de efecto invernadero que las mayores compañías petroleras y requiere cantidades enormes de agua, se basa en conocimiento y contextos productivos que poco tienen que ver con la realidad de la producción en Uruguay. Tras la queja de la cancillería, aquí respondemos desde esa actividad tan necesaria para el desarrollo y la soberanía del país: la producción científica.

“Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global”, dice un tuit publicado por la cuenta oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en español de enero de 2020. En la imagen que acompaña se ven unos cubiertos y una palta cortada al medio, junto a un texto que reza: “Actúa ahora. Come menos carne. Cada gesto a favor del medioambiente cuenta”. El posteo forma parte de una campaña mayor, Actúa ahora, que fue lanzada en 2018 en la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU con el objetivo de promover “acciones individuales sobre el cambio climático y la sustentabilidad”.

Uno podría pensar que hay que ser una persona desalmada o patológicamente egoísta para ponerse en contra de tan loable iniciativa. Pero el asunto es que al entrar al sitio de la campaña y leer lo poco que dice sobre la carne, el apetito por conocer más queda poco satisfecho. “La industria cárnica es responsable de más emisiones de gases con efecto invernadero que las compañías petroleras más grandes del mundo. La producción de carne contribuye al agotamiento de los recursos hídricos y es el principal impulsor de la deforestación”, es todo lo que puede leer cuando uno cliquea en “cuéntame más”.

Tras algunos malabares –el sitio deja que desear en cuanto a navegabilidad–, aparece otra frase breve: “Producir una sola hamburguesa de carne requiere un promedio de 1.695 litros de agua, eso es casi el doble de lo que una persona bebe en un año. Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”. No hay una sola referencia a fuentes de información. Tal vez no sea necesaria: al tratarse de una campaña para promover acciones en los niños, tal vez la ONU piense que un buen diseño y frases cortas alcancen. De hecho, la campaña se lanzó con acciones que involucraron a los personajes de Angry Birds.

El tuit de la ONU que insta a comer menos carne provocó la reacción de las autoridades uruguayas. Y no es para menos: el sector ganadero cárnico supone 6% del producto interno bruto del país. “Uruguay rechaza las manifestaciones publicadas en una de las cuentas oficiales de Twitter de la Secretaría de Naciones Unidas”, expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado emitido el 4 de agosto, y agregó que “la posición de Uruguay sobre este asunto” se comunicaría a la ONU “a través de los canales oficiales”. En el texto oficial también se señaló que “las comparaciones simplistas y aisladas del impacto ambiental de las diferentes actividades sólo llevan a la confusión y parecen responder a movimientos activistas e intereses poco transparentes”, y que “este tipo de campañas, no sustentadas en todos los elementos necesarios para su análisis, refuerzan los malentendidos y desvían el enfoque de las negociaciones pertinentes en esta materia”.

Tratando de no dejarnos llevar por “movimientos activistas” ni por “intereses poco transparentes”, como también podrían serlo los intereses productivos de un sector poderoso de Uruguay que deja dinero en las arcas estatales, correspondía intentar conocer los fundamentos de la campaña, aun cuando es ya un hecho sabido que las vacas emiten cantidades importantes de metano, un gas de efecto invernadero, debido a la digestión entérica de los rumiantes. Dicho de forma sencilla, para digerir el pasto las vacas, como cualquier rumiante, recurren a bacterias y otros microorganismos que en sus estómagos producen metano, que estos animales liberan principalmente como eructos. ¿Pero acaso el metano de los eructos vacunos supera a las emisiones de las compañías petroleras? ¿Quién midió eso y con qué criterios? ¿De dónde sale ese cálculo de la cantidad de agua necesaria para producir una hamburguesa? ¿Se aplica a todas las hamburguesas producidas en cualquier parte del mundo? ¿Se aplica a la carne producida en Uruguay?

Si uno rastrea un poco encuentra una publicación de la FAO (la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) de 2006, Livestock, the long shadow (algo así como “La larga sombra de la ganadería”). Ya iremos a ella. Pero antes terminemos la introducción a esta nota.

El objetivo de este palabrerío no es otro que conocer los argumentos que están detrás de esta campaña de la ONU y contrastarlos con la producción científica de nuestro país al respecto. Porque a lo largo de estos años escribiendo para ustedes, las ideas a las que uno ha ido arribando se dan de frente con la campaña contra la carne y serían las siguientes: a) el principal ecosistema de nuestro país es el pastizal natural (y también es el que está más amenazado ante el avance de la agricultura y la forestación); b) los pastizales de nuestro país sin herbívoros pierden biodiversidad (y lamentablemente, nos quedan pocos mamíferos herbívoros autóctonos, por lo que las vacas cumplen un rol en su preservación); c) la ganadería a pasto es la actividad productiva que menos afecta la biodiversidad y tiene menos impactos ambientales de nuestro sistema productivo; d) pasar a producir más vegetales de la forma actual implicaría más afectaciones al medio ambiente y al propio suelo, de allí la necesidad de instalar la agroecología; e) la alternativa a la producción de carne a pasto, la carne de feedlot, si bien produce menos metano, ocasiona más daños ambientales y además resulta, entre otras cosas, en una carne con peores perfiles de grasas y que se echa a perder antes; y f) aumentar la superficie de cultivos agrícolas avanzando sobre los pastizales es igual de contraproducente que deforestar el Amazonas para poner ganado.

Es inevitable también señalar la importancia de invertir en ciencia e investigación local para defender nuestra soberanía. Sin investigadoras e investigadores un país queda preso de índices globales calculados en otros contextos (probablemente también con otros intereses y objetivos). La investigación puede ayudar a defender mercados y hasta precios, y sin inversión en ciencia no hay datos para apuntalar los pataleos de cancillería y de los productores. Sin ciencia local tampoco podremos saber qué podemos hacer efectivamente para mitigar el calentamiento global desde este rincón. Sin ciencia uno no tiene ni voz ni voto, y no le queda otra que recibir pasivamente las evaluaciones y tuits de los demás. Como me dijo un referente en el tema, no existe eso de que un único talle les queda bien a todos. La ciencia es uno de los caminos para encontrar –y defender– el nuestro.

Una sombra tan larga que mete a todos en la misma bolsa

“La evaluación en profundidad de los diversos impactos significativos del sector ganadero mundial en el medioambiente que se presenta en este documento se denomina deliberadamente ‘la larga sombra de la ganadería’ para ayudar a llamar la atención tanto del público técnico como del público en general sobre la contribución muy sustancial de la agricultura animal al cambio climático y la contaminación del aire, a la degradación de la tierra, el suelo y el agua, y a la reducción de la biodiversidad”, dice en el prólogo Samuel Jutzi, director en 2006 de Producción Animal y la División Salud de la FAO. También señala que eso “no se hace simplemente para culpar al sector ganadero mundial en rápido crecimiento e intensificación por dañar gravemente el medioambiente, sino para alentar medidas decisivas a nivel técnico y político para mitigar dicho daño”. Así se puso sobre el tapete, de forma contundente, el impacto de la ganadería en los problemas del planeta.

Esta “evaluación del impacto total del sector ganadero en los problemas ambientales”, decían los autores, “se basa en los datos más recientes y completos disponibles, teniendo en cuenta los impactos directos, junto con los impactos de la agricultura de cultivos forrajeros necesarios para la producción ganadera”. El reporte afirma que “el sector ganadero surge como uno de los dos o tres contribuyentes más importantes a los problemas ambientales más graves, en todas las escalas, desde la local hasta la mundial”, y dado que prevé que “la producción mundial de carne aumentará de 229 millones de toneladas en 1999 a 465 millones de toneladas en 2050”, y que otro tanto sucederá con la lechería, afirma que “el impacto ambiental por unidad de producción ganadera debe reducirse a la mitad, sólo para evitar aumentar el nivel de daño más allá de su nivel actual”. Veamos entonces qué dicen en ese documento y contrastemos las afirmaciones con lo que sucede en Uruguay.

1) ¿Ganadería dónde?

Qué dicen: “La producción ganadera está cambiando geográficamente, primero de las áreas rurales a las urbanas y periurbanas, para acercarse a los consumidores, y luego hacia las fuentes de alimentos para animales, ya sean áreas de cultivo de piensos o centros de transporte y comercio donde se importan los piensos”. También dicen que “hay un cambio de especies, con la producción de especies monogástricas (porcinos y aves de corral, en su mayoría producidas en unidades industriales) creciendo rápidamente”.
Por tanto, dicen que “a través de estos cambios, el sector ganadero entra en una mayor competencia directa por la escasez de tierras, agua y otros recursos naturales”.

Qué sucede en nuestro país: La producción ganadera se desarrolla en pastizales y campos naturales (algunos sí, “mejorados” con especies exóticas). No ha habido un aumento de la superficie dedicada a ganadería, mientras que, como afirma el artículo “Expansión agrícola en pastizales del Uruguay y áreas prioritarias para la conservación de vertebrados y plantas leñosas”, de Alejandro Brazeiro y colegas, sí se ha registrado una disminución de los pastizales ante el avance de la agricultura. Esta investigación afirma que “en Uruguay, el principal sector económico que impulsa el cambio en el uso de la tierra es la agricultura (cultivos y plantaciones forestales exóticas), que es responsable de 93% de la cubierta terrestre transformada de Uruguay”. Mientras en “La larga sombra” se acusa a la ganadería de avanzar sobre otros ecosistemas, provocando por ejemplo deforestación, Brazeiro nos comentaba: “Hay algunas ecorregiones donde una gran cantidad de las praderas nativas ya se han convertido para su uso en la agricultura o en la forestación, con pérdidas de hábitats naturales que llegan hasta 45%”.

Qué dicen: “El sector ganadero es, con mucho, el mayor usuario antropogénico de la tierra. El área total ocupada por el pastoreo equivale a 26% de la superficie terrestre libre de hielo del planeta. Además, el área total dedicada a la producción de cultivos forrajeros asciende a 33% de la tierra cultivable total”.

Qué sucede en nuestro país: Las vacas criadas a pasto, aun cuando se finalicen a grano por demanda de los mercados, no consumen tanto grano como las vacas engordadas en feedlots. Decir que la ganadería en Uruguay está dejando sin espacio a otros cultivos no tiene asidero. Por otro lado, nuestros pastizales generalmente no son aptos para otros cultivos. ¿Y qué pasa cuando uno pone cultivos en ecosistemas que no corresponden? Walter Oyhantçabal, de la Unidad Agropecuaria de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), nos dio un ejemplo: “En algunos casos pasó con el boom de la soja, que se expandió a tierras frágiles que nunca debieron haber sido incorporadas a la agricultura. Eso generó fuerte erosión, destrucción de tapices naturales y causó luego una complicada restauración de la biodiversidad original, porque una vez que rompés todo un ecosistema no es tan fácil que vuelva a su condición anterior. A veces no vuelven”.

Qué dicen: “La expansión de la producción ganadera es un factor clave en la deforestación, especialmente en América Latina, donde se está produciendo la mayor cantidad de deforestación: 70% de las tierras boscosas anteriores en la Amazonia está ocupada por pastizales, y los cultivos forrajeros cubren una gran parte del resto”.

Qué sucede en nuestro país: Lo que está bien para un ambientalista de Europa no tiene mucho que ver con lo que sucede en Uruguay: aquí la fragmentación de hábitat no se da por deforestación, sino que hay fragmentación de hábitat a causa de la forestación y la expansión de la soja. De hecho, el artículo de Germán Botto y colegas “Efectos sinérgicos de la fragmentación de pastizales y la temperatura en la emergencia de rabia bovina” afirma que la forestación en Rivera y Tacuarembó, donde surgió el brote de rabia de 2007, “aumentó más de diez veces en los últimos 17 años (de 17.967 hectáreas en 1990 a 256.874 en 2007”, pero que durante el mismo período “la producción ganadera en el área también aumentó” en cantidad de cabezas pero no en superficie: había más vacas, pero distribuidas en las pocas praderas que no fueron forestadas. Estamos generando parches de pastizales. Y los pastizales son nuestra Amazonia. ¿Queremos seguir por ese camino para comer hamburguesas de soja o fabricar papel en Finlandia?

2) Ganadería y emisiones

Qué dicen: “El sector ganadero es un actor importante, responsable de 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero medidas en CO2 equivalente. Esta es una proporción más alta que el transporte”.

Qué sucede: Las cifras dependen de cómo se midan y de quién las diga. Por ejemplo, el sitio Our World in Data, que cita como fuente a Climate Watch, afirma que el transporte emitió en 2016 7,87 billones de toneladas de gases invernadero CO2 equivalentes, mientras que toda la agricultura, ganadería y cultivos sumados, emitió 5,80 miles de millones de toneladas. En absolutamente ningún lugar pudimos corroborar la afirmación de que la ganadería emite más gases de efecto invernadero que las principales compañías petroleras (no podemos descartar que uno sea tonto y no haya encontrado el dato) ni aparece siquiera discriminado ese sector. Según datos del MGAP, comunicados en el artículo “La ambición se da contra la realidad: alcanzando los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en el sector ganadero de América Latina”, la ganadería de carne vacuna de Uruguay emite unos 21,6 millones de toneladas de gases invernadero CO2 equivalentes.

Qué dicen: “El sector ganadero representa 9% de las emisiones antropogénicas de CO2. La mayor parte de esto se deriva de cambios en el uso de la tierra, especialmente la deforestación, causada por la expansión de pastos y tierras arables para cultivos forrajeros”.

Qué sucede en nuestro país: Asumir que la carne producida a pasto en pastizales actuales es responsable de las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que aquellas zonas ganaderas donde se ha deforestado es poner a todos en la misma bolsa. “Hay que señalar que tenemos una ganadería que no se hace a expensas de expandir la frontera agrícola, por lo que no tiene, como la ganadería brasileña, la cruz de la deforestación”, dijo a la diaria Oyhantçabal.

3) Ganadería y consumo de agua

Qué dicen: “El sector ganadero es un actor clave en el aumento del uso del agua, y representa más de 8% del uso mundial de agua por parte de los seres humanos, principalmente para el riego de cultivos forrajeros”.

Qué sucede en nuestro país: No hay riego en pasturas para alimentar a nuestras vacas que producen carne a pasto. Por otro lado, la mayor parte del agua que bebe el ganado de carne en el país es agua verde, que está en el ciclo hidrológico. El animal utiliza parte de esa agua, otra la devuelve al medio, se evapora, y de nuevo a empezar.

Qué dicen: “Las cifras globales no están disponibles, pero en Estados Unidos el ganado es responsable de aproximadamente 55% de la erosión y los sedimentos, 37% del uso de pesticidas, 50% del uso de antibióticos y un tercio de las cargas de nitrógeno y fósforo en recursos de agua dulce”.

Qué sucede en nuestro país: Está bien usar los datos disponibles… siempre y cuando se tenga la delicadeza de no extrapolarlos al resto del planeta como si nada. En Estados Unidos se produce gran cantidad de carne en establecimientos de engorde estabulados, los famosos feedlots. Las vacas allí no comen pasto cuando quieren, sino que se alimentan de raciones. Esa alimentación produce, al parecer, menos metano –recordemos, el metano es un resultado natural de la digestión de pastos en el estómago de los rumiantes, échenle la culpa a la evolución si quieren–. Pero lo curioso es que los feedlots sí producen generalmente más eutrofización de los cursos de agua debido al hacinamiento y a los malos tratamientos de los efluentes (algo similar ocurre con la lechería, pero aquí estamos hablando de la producción de carne).

En el artículo “Estudio preliminar de ecotoxicidad y contaminación no puntual por nitrógeno y fósforo en cursos de agua superficial cercanos a feedlots”, Diana Míguez y sus colegas encontraron que aguas abajo de los dos feedlots estudiados, los niveles de fósforo, cuyo máximo permitido por la norma son 25 microgramos por litro (25 µg/l), fueron de 283 a 645 µg/l en caso del establecimiento que tenía 900 vacunos y de entre 1.080 y 4.300 µg/l en el que tenía 1.500 animales. El fósforo es uno de los principales nutrientes que provocan la eutrofizacion de los cursos de agua. Nada de eso sucede con las vacas engordadas en sistema de pastoreo extensivo, donde el estiércol queda disperso en el campo y el aporte de fósforo y nitrógeno a los cursos de agua es muy limitado.

Qué dicen: Esto no lo dice el informe de la sombra larga, sino la propia campaña de la ONU: “Producir una sola hamburguesa de carne requiere un promedio de 1.695 litros de agua, eso es casi el doble de lo que una persona bebe en un año. Comer menos carne ayuda a ahorrar agua y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Qué sucede: Estas cantidades de agua requerida se estiman calculando lo que se llama “la huella hídrica”. Al ver cómo se calcula, asumen que “la huella hídrica promedio mundial de carne de vacuno es 15.400 litros/kg, siendo el 94% de la huella procedente del agua verde (agua de lluvia almacenada en el suelo)”. Por tanto no es que nadie gastó 1.695 litros de agua para hacer una hamburguesa, sino que las vacas usaron el agua que beben en los cursos de agua, la contenida en la pastura y en los suelos para crecer. Si sacamos las vacas del campo, la misma cantidad de agua se “gastaría” en el pastizal. Si parte de esa agua no volviera al medio, si la vaca tomara 15.400 litros de agua por kilo engordaría… ¡15.400 kilos! La carne no se obtiene inflándose de agua, sino incorporando la biomasa primaria transformada por los pastos a partir de luz solar, el uso de CO2 del aire y algunos elementos que toman del suelo. Y aun así muchos de esos nutrientes vuelven al suelo, motivo por el que a la bosta también se le llama abono. También dicen que “es importante resaltar que dependiendo de si la producción es industrial, de pastoreo o mixta, la huella hídrica varía bastante, siendo muy superior si la producción es industrial”. Por tanto, para hacerte una hamburguesa de vaca de pastoreo nadie destruyó 1.500 litros de agua. Lo que se da en otras partes no tiene por qué darse aquí.

4) Ganadería y biodiversidad

Qué dicen: “El sector ganadero bien puede ser el actor principal en la reducción de la biodiversidad, ya que es el principal impulsor de la deforestación, así como uno de los principales impulsores de la degradación de la tierra, la contaminación, el cambio climático, la sobrepesca, la sedimentación de las zonas costeras y la facilitación de invasiones de especies exóticas”.

Qué sucede en nuestro país: Todos los trabajos que relacionan biodiversidad con uso productivo del suelo contradicen esa afirmación. En el trabajo de Brazeiro y otros ya citado se afirma que en nuestros pastizales viven 222 de las 351 aves del país, 55 de los 74 mamíferos, 36 de los 65 reptiles, cuatro de los 48 anfibios y 114 de las 315 plantas leñosas. A eso habría que sumarle la biodiversidad de insectos, arácnidos, plantas no leñosas, hongos y microorganismos.

Numerosos trabajos han mostrado que los pastizales sin ganado son menos diversos que aquellos que tienen un buen manejo. Así lo explicaba el mismo Brazeiro: “Una pradera con un pastoreo intermedio alcanza más diversidad de especies que una pradera en la que no hay pastoreo. Suena raro, pero es así. La pradera que nunca se pastorea tiene un pasto de 50 cm de altura. Las especies más competitivas crecen y crecen, y al final tenés unas pocas pasturas que desplazan a las menos competitivas. Con la herbivoría se mantiene un poco a raya a las pasturas que más explotan, y entonces todas pueden persistir”.

Y el pastizal es el principal ecosistema amenazado por los cambios de uso del suelo del país. En el artículo “Ensambles de aves y mamíferos en pastizales bien preservados de Uruguay con distintos manejos ganaderos”, Rafael Tosi y sus colegas escriben, por un lado, que “los pastizales del Río de la Plata son la mayor extensión de pastizales del continente sudamericano” y que allí se encuentran “más de 300 especies de 39 familias botánicas”. Afirman que “hoy en día la intensificación de la agricultura es la mayor amenaza para este ecosistema” y que “la ganadería extensiva parece ser una solución de compromiso entre conservación y producción”. También sostienen que “la transformación de estos pastizales es considerable: 7,7% se perdió entre 1990 y 2000, principalmente por la triplicación de las plantaciones de eucaliptos y pinos y un aumento de 62 veces en las plantaciones de soja”, al tiempo que recuerdan que “sólo 0,21% del pastizal uruguayo está protegido”.

Qué dicen: “Un análisis de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza muestra que la mayoría de las especies amenazadas del mundo están sufriendo la pérdida de hábitat donde el ganado es un factor”.

Qué sucede en nuestro país: Nuevamente, lo que preocupa es la pérdida de área de pastizal. En el artículo “Estructura de los ensambles de aves de los pastizales asociados con establecimientos ganaderos y de soja en la ecorregión Sabana uruguaya de Brasil y Uruguay”, la investigadora Thaiane Weinert da Silva y sus colegas encontraron que “los sitios con ganado tenían mayor riqueza de especies (75) que los sitios con soja (57)” y que “entre las especies de interés para la conservación, ya sea a nivel regional o mundial, todas tuvieron densidades más altas en sitios ganaderos, destacando la importancia de mantener estas áreas de cría”.

Las del estribo

Más allá de los trabajos citados anteriormente, que son apenas algunos de tantos que abarcan alguna arista del tema, se impone terminar esta nota abordando dos últimos aspectos.

Por un lado, el valioso artículo “Sustentabilidad de la producción de carne más allá de la huella de carbono: una síntesis de estudios de caso de sistemas pastoriles en Uruguay”, de Valentín Picasso, Pablo Modernel, Gonzalo Becoña, Lucía Gutiérrez, Lucía Salvo y Laura Astigarraga, publicado en 2014, es una lectura imprescindible. Allí, entre otras cosas, dicen que “a pesar de la gran contribución de la huella de carbono a la comprensión y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la sostenibilidad de la producción de alimentos es un concepto mucho más amplio que la huella de carbono”, al tiempo que denuncian que “se reconoce poco el papel que juegan los sistemas de pastoreo de ganado en el almacenamiento de carbono, la protección de la biodiversidad y la utilización de tierras marginales que no se pueden utilizar para cultivos”.

Al analizar distintos sistemas de producción de carne de nuestro país, concluyen que “el índice de impacto ambiental, calculado como el promedio de todas las variables estandarizadas, sugirió que los sistemas tienen impactos ambientales significativamente diferentes y que los sistemas de pastizales tienen menos impacto que los sistemas de pastos sembrados, y todos estos sistemas de pastoreo tienen un impacto significativamente menor que los feedlots”.

¿Por qué es importante esto? Porque mientras que el feedlot podría bajar en parte la emisión de metano, como vimos, implicaría un daño mayor para nuestro medioambiente y en especial para nuestros ríos y nuestro campo natural. Por otro lado, visto desde el punto de vista del bienestar animal, los feedlots están mucho peor calificados que los establecimientos con pastoreo, y además requieren el uso de antibióticos debido al hacinamiento, lo que es fuente de una de las mayores preocupaciones actuales en el mudo, que es el desarrollo de resistencia antimicrobiana. Y como si fuera poco, como destaca el artículo “Estabilidad oxidativa, composición de ácidos grasos e índices de salud de lípidos del músculo Longissimus dorsi de novillos Aberdeen Angus producidos bajo diferentes sistemas de alimentación”, de Alejandra Terevinto, María Cristina Cabrera y Ali Saadoun, “los resultados obtenidos respaldan la idea de que los novillos Aberdeen Angus terminados con pasturas, incluso cuando se complementan con granos, promueven la producción de una carne más saludable para los consumidores, de acuerdo a la composición de ácidos grasos y los índices de lípidos saludables, en comparación con el sistema feedlot”. En ese sentido es maravilloso saber que hay gente que está estudiando cómo reducir las emisiones de metano manejando mejor las pasturas (por ejemplo, en el artículo “Usando pasturas altamente nutritivas para mitigar las emisiones de metano entérico del ganado de pastoreo en Sudamérica”, de Dini, Gere, Cajarville y Verónica Ciganda lograron reducciones de 14%).

Por otro lado, en el artículo ya mencionado “La ambición se da contra la realidad: alcanzando los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero en el sector ganadero de América Latina”, en el que participan autores de toda Latinoamérica y, por nuestro país lo hace Walter Oyhantçabal, de la Unidad Agropecuaria de Sostenibilidad y Cambio Climático del MGAP, se dan datos sobre las producciones de metano de varios países. Allí se informa que Uruguay tiene 11,3 millones de cabezas de ganado vacuno para carne distribuidas en 13,3 millones de hectáreas y que eso implica una emisión de 21,62 millones de toneladas de gases de efecto invernadero CO2 equivalentes. Esas emisiones conforman 62% de los gases de efecto invernadero del país, que se ha comprometido a una reducción de 34% en las emisiones por kilo de carne producida para 2025 en relación a las de 1990.

Uno podría pensar que el hecho de que la ganadería implique 62% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero le da la razón a la campaña de la ONU. Estados Unidos también es un gran productor de carne. Pero sus números son distintos: la agricultura emite cerca de 500 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, pero el metano del ganado es responsable de apenas 3% de lo que emite el país. El asunto es más complejo: el alto porcentaje de emisiones de Uruguay debido a la ganadería está hablando también de un país con poca gente y una industria está tan devastada que los eructos y el estiércol de su ganado son la mayor parte de las emisiones que produce.
Oyhantçabal concuerda: “Tenemos poca industria. Somos tres millones de habitantes. Hay poco gasto en energía del transporte. Casi 90% de la matriz eléctrica son energías renovables. Para mí, este perfil de emisiones es un mérito. El día que los países desarrollados tengan el mismo perfil de emisiones que tiene Uruguay, el problema del cambio climático estará solucionado, porque querrá decir que ya limpiaron sus matrices energéticas y al no tener emisiones de fuentes fósiles, las de la producción de alimentos, por procesos biológicos, serán la mayoría”. Pero nada de lavarse las manos. “¿Se pueden manejar las emisiones de metano?”, se pregunta Oyhantçabal. “Sí, se pueden manejar con calidad de dieta, con eficiencia, con buena estructura de rodeo; con una serie de medidas uno puede bajar mucho sus emisiones por kilo de carne producida. Esa es la apuesta principal de Uruguay hasta al momento y es la que se refleja en el compromiso del Acuerdo de París”, afirma. ¿Y cómo se logra eso? “Con tecnologías intensivas en conocimiento”, responde.

Y así todo vuelve al principio. ¿Para qué precisa ciencia un país? Para responder tuits sin sentido. Y también para atenuar el sinsentido del cambio climático. Si yo fuera el community manager de ONU estaría agregando ya mismo que una hamburguesa de carne de vaca criada a pasto en Uruguay es menos dañina para el planeta que una hamburguesa de soja. E instaría al resto de los países a pagar lo que vale una de las carnes con menos huellas ambientales del planeta, en vez de obligarnos a producir en feedlots para acceder a mercados.

Artículos usados para esta nota:

Artículo: “Sustainability of meat production beyond carbon footprint: a synthesis of case studies from grazing systems in Uruguay”.
Publicación: Meat Science 98 (2014).
Autores: Valentín Picasso, Pablo Modernel, Gonzalo Becoña, Lucía Gutiérrez, Lucía Salvo, Laura Astigarraga.
Artículo: “Ambition Meets Reality: Achieving GHG Emission Reduction Targets in the Livestock Sector of Latin America”.
Publicación: Frontiers in Sustainable Food Systems (mayo de 2020).
Autores: Jacobo Arango, Alejandro Ruden, Deissy Martínez, Ana Loboguerrero, Alexandre Berndt, Mauricio Chacón, Carlos Torres, Walter Oyhantçabal, Carlos Gómez, Patricia Ricci, Juan Ku-Vera, Stefan Burkart, Jon Moorby, Ngonidzashe Chirinda.
Artículo: “Bird and mammal fauna assemblages in well-preserved natural grasslands of Uruguay with different livestock management”.
Publicación: Proceedings of the 22nd International Grassland Congress (2015).
Autores: Rafael Tosi, Álvaro Laborda, Sebastián Donate, óscar Blumetto.
Artículo: “Structure of avian assemblages in grasslands associated with cattle ranching and soybean agriculture in the Uruguayan savanna ecoregion of Brazil and Uruguay”.
Publicación: The Condor (febrero de 2015).
Autores: Thaiane Weinert da Silva, Graziela Dotta, Carla Suertegaray.
Artículo: “Using highly nutritious pastures to mitigate enteric methane emissions from cattle grazing systems in South America”.
Publicación: Animal Production Science 58 (2018).
Autores: Y Dini, J Gere, C Cajarville, Verónica Ciganda.
Informe: “Livestock, the long shadow”.
Publicación: FAO (2006).
Autores: Henning Steinfeld, Pierre Gerber, Tom Wassenaar, Vincent Castel, Mauricio Rosales, Cees de Haan.
Artículo: “Agricultural expansion in Uruguayan grasslands and priority areas for vertebrate and woody plant conservation”.
Publicación: Ecology and Society 25 (2020).
Autores: Alejandro Brazeiro, Marcel Achkar, Carolina Toranza, Lucía Bartesaghi.
Artículo: “Synergistic Effects of Grassland Fragmentation and Temperature on Bovine Rabies Emergence”.
Publicación: EcoHealth (22 de julio de 2020).
Autores: Germán Botto, Daniel Becker, Rick Lawrence, Raina Plowright.
Artículo: “Estudio preliminar de ecotoxicidad y contaminación no puntual por nitrógeno y fósforo en cursos de agua superficial cercanos a feedlots”.
Publicación: Innotec 18 (2019).
Autores: Diana Míguez, Daniel Baruch y Gonzalo Suárez.
Artículo: “Oxidative stability, fatty acid composition and health lipid indices of Longissimus dorsimuscle from Aberdeen Angus steers produced in different feeding systems”.
Publicación: Ciência Rural (enero de 2020).
Autores: Alejandra Terevinto, María Cristina Cabrera, Ali Saadoun.

Leo Lagos /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2266 / miércoles 09.09.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

TURQUÍA: EBRU TIMTIK, ABOGADA Y PRESA POLÍTICA KURDA MURIÓ EN HUELGA DE HAMBRE – comcosur mujer 657 – 07.09.202 0

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 657 /lunes 07.09.2020 – Hoy:

1) América Latina: Aborto legal, derecho negado: un mapa de América Latina
2) América Latina: Mujeres y niñas comparten violencias y poca atención de los gobiernos
3) Argentina: Histórico: se estableció el cupo laboral trans en el sector público nacional
4) Guatemala: Mujeres periodistas denuncian ataques en su contra
5) Paraguay: Exigen se investigue la muerte de dos niñas en un ataque contra la guerrilla
6) Turquía: Ebru Timtik, abogada y presa política kurda murió en huelga de hambre
7) Entre la memoria y el olvido: mujeres no permitidas en la historia mapuche
___________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 657 – Lunes 7 de setiembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) AMÉRICA LATINA: ABORTO LEGAL, DERECHO NEGADO: UN MAPA DE AMÉRICA LATINA

Una resolución publicada el último viernes (28) en Brasil, en el Diario Oficial, afirma que el personal médico debe “informar (a las personas embarazadas que recurren al aborto legal) acerca de la posibilidad de visualización del feto o embrión por medio de la ultrasonografía”. La práctica de coerción social en las instituciones de salud es una de las formas de impedir la interrupción voluntaria del embarazo, aun en casos de violencia sexual o riesgo de vida de la mujer gestante, previstos por ley en Brasil.

El reciente caso de la niña de 10 años, en el estado de Espírito Santo (región Sureste de Brasil), ilustra una realidad en toda América: aunque el aborto sea legal en algunos países, su acceso es dificultado social e institucionalmente. En la región, la mayoría de los países comprende en su legislación el aborto en algún nivel. Sin embargo, es común que la atención en los servicios de salud sea escaso, ausente o de mala calidad.

La posibilidad de tener información y recursos para la interrupción voluntaria del embarazo está directamente ligada a mejores índices de salud, mientras el avance de gobiernos conservadores en la región y de la mayor influencia política de movimientos fundamentalistas, como en Brasil y Bolivia, generan mayor vulneración de derechos, mayor tasa de mortalidad por abortos inseguros y de partos forzados.

La desigualdad social también define las profundas diferencias de criminalización y del acceso al aborto seguro y a la información. Superada solamente por África subsahariana, América Latina y el Caribe son las regiones con las más altas tasas de embarazo entre jóvenes de 15 a 19 años.

En países donde la legislación comprende la interrupción voluntaria del embarazo, aunque estrictamente en casos específicos, el acceso al aborto es dificultado por las propias instituciones médicas, en donde pacientes muchas veces son denunciadas contra la propia ética médica, rompiendo el sigilo de información a la persona atendida, por uso inadecuado de la objeción de consciencia (cuando el profesional se niega a realizar el procedimiento por motivos morales o religiosos) o reciben informaciones falsas.

Brasil

La fuerza de sectores fundamentalistas y religiosos en el país amenazan el cumplimiento de la ley, que comprende el aborto en tres causales: riesgo de vida de la persona gestante, violencia sexual y fetos anencéfalos.

En esos casos, no es necesaria cualquier autorización para realizar el procedimiento, sin embargo, hay desconocimiento entre los propios profesionales de la salud, como puntualiza Carla Vitória Barbosa, abogada e investigadora en derechos sexuales y reproductivos. “Al ser considerado un tabú, muchos profesionales no tienen informaciones correctas, no conocen la ley y terminan exigiendo reporte policial, o incluso intentan convencer a la persona a no realizar el aborto.”

Un mapeo realizado por la ONG Artículo 19 revela que, de los 176 hospitales aptos para el procedimiento, solamente 76 confirmaron, efectivamente, realizar el aborto en los casos previstos por ley.

México

Desde 2007, la interrupción legal del embarazo es posible en la Ciudad de México, y, en 2019, en el estado de Oaxaca, lo que abre posibilidades también para personas gestantes que quieran interrumpir el embarazo que estén geográficamente cercanas. En México, cada estado cuenta con causales específicas que legalizan el aborto, siendo la causal por violencia sexual la única en consenso entre los 32 estados del país norteamericano.

Según documentos divulgados por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), hay dificultad del acceso al aborto en casos de violación en todo el país. Mujeres y niñas tienen negado su derecho a la interrupción del embarazo “desconocimiento del marco jurídico por parte del personal médico”.

“De esta forma, es común que supongan que el acceso de una niña o mujer víctima de violación a servicios de aborto es un delito y actúan bajo esa creencia, negándolo o entorpeciéndolo”. El grupo también enfatiza que, de esa manera, además de revictimizarlas y violar sus derechos humanos, esa actuación en instituciones de salud contradicen a las leyes del país.

Argentina

En cinco meses de cuarentena, fueron registradas tres muertes por aborto clandestino en el país. La dificultad de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, inclusive en casos contemplados por ley – riesgo de salud y de vida de la persona gestante y violación –, se refleja en el dato alarmante divulgado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef): a cada tres horas, una niña es forzada a parir en Argentina.

La fuerza conservadora en Argentina, con gran influencia política, impulsó el movimiento “Salvemos las dos vidas”, contra la aprobación del proyecto de ley por el aborto legal, en 2018. Los impedimientos se dan no solo en el ámbito de la política institucional, pero sobre todo en la práctica diaria en los servicios médicos, por parte de profesionales que mienten el número de semanas del embarazo para impedir abortos.

El año pasado, una niña de 12 años, que quedó embarazada producto de una violación, fue obligada a parir por cesárea. El bebé se murió cuatro días después. Esto sucedió en Jujuy, una de las once provincias que adhieren al Protocolo de Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción del Embarazo. Sin embargo, casos como esos son aún más comunes en las provincias que no poseen un protocolo que garantice la atención adecuada para el aborto legal.

“Las provincias tienen una gran desigualdad de acceso y dependen mucho del activismo”, afirma Yanina Waldhorn, de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina. “Es muy probable que, en donde haya un médico de la red de profesionales de salud por el derecho a decidir, no existan obstáculos para acceder a la interrupción del embarazo a partir de una perspectiva de la salud integral.”

Venezuela

El Código Penal restringe el aborto en casi todos los casos, con excepción de riesgo de vida de la persona gestante. Además, el acceso a métodos anticonceptivos es escaso, llegando al 100% de desabastecimiento en algunas ciudades.

La Constitución contiene artículos contradictorios, que dan margen tanto para invertidas conservadoras como para sostener el derecho a decidir: un artículo considera la vida desde la concepción, mientras otro garantiza el derecho a la decisión de cuántos hijos una familia desea tener.

“El fundamentalismo religioso, principalmente con las iglesias evangélicas, se instaló en el país”, afirma Daniella Inojosa, del colectivo feminista Tinta Violeta. “La Asociación de Médicos obstetras y ginecólogos incluso se declaró a favor del aborto y solicitó un cambio en las leyes, por el peligro a la vida de las mujeres, usando un argumento bastante avanzado. Ahora, muchos médicos y médicas no realizan el aborto aunque la vida de la madre esté en riesgo. Pero, por suerte, no son la mayoría. Son casos aislados.”

El movimiento feminista en Venezuela lucha por la despenalización total del aborto. “Pero entendemos que, en nuestro contexto y en la realidad que tenemos, incluir las causales clásicas ya seria un éxito”, afirma Daniella, refiriéndose a las causales por violación y riesgo a la salud.

Colombia

Desde 2006, personas gestantes en Colombia tienen derecho al aborto en tres causales: riesgo a la vida o salud de la persona gestante, violencia sexual o inviabilidad fetal. La dificultad del pleno ejercicio de esos derechos se da, principalmente, por las barreras en el acceso a la información y por entreves institucionales. Por ese motivo, la demora en lograr realizar el aborto legalmente lleva a personas gestantes a interrumpir los embarazos avanzados.

Un caso emblemático en el país fue el de una mujer que, tras acudir a una de las instituciones de referencia en atender casos de aborto, ProFamilia, tuvo su caso divulgado. “Esto generó miedo en muchas mujeres de ir al ProFamilia”, cuenta Laura Vásquez Roa, de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Colombia.

“En ese caso, la mujer tuvo que abortar con siete meses por una serie de barreras institucionales. Hubo una fuerte campaña de los grupos antiderechos, que difundieron su identidad, pusieron nombre al feto como si fuese un niño nacido. Muchas mujeres pasaron a tener miedo de tener también su privacidad en juego.”

En Colombia, el movimiento feminista tiene redes de acompañamiento para personas que desean abortar de forma segura o que buscan información sobre el tema.

Ecuador

Según el código penal ecuatoriano, el aborto está permitido solo en dos situaciones, cuando la vida de la mujer está en riesgo o el embarazo es resultado de una violación sexual cometida contra una mujer con discapacidad mental.

En 2012, una reforma del Código Penal podría haber cambiado los casos en los que se permite el aborto, pero el Parlamento no aprobó los cambios y se mantuvo la ley de 1938. Entre 2009 y 2016, esta restricción obligó a 17.448 niñas menores de 14 años a parir, en la mayoría de los casos, embarazadas por violación.

Como describe Alejandra Santillán Ortíz, integrante del Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas, los imaginarios machistas promovieron la forma de hacer política en el país, así como la fuerza de representantes del movimiento religioso católico Opus Dei. “Esta situación es consecuencia de la ausencia de políticas públicas con perspectiva de género. Las concepciones de los antiderechos nada tienen que ver con la vida de las mujeres.”

El último 25 de agosto, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó un nuevo Código de Salud, que presenta algunos avances, fruto del activismo feminista. El nuevo código reconoce el embarazo en la infancia y la adolescencia como un problema de salud pública, bien como casos de embarazo que generen riesgos a la vida de la persona gestante, a partir también de datos relacionados a la mortalidad materna y el suicidio.

El Salvador

Una de las legislaciones más duras del mundo con relación al aborto es la de El Salvador. En el país centroamericano, una reforma penalizó completamente el aborto cuando, a fines de los años 90, la Constitución pasó a considerar “el ser humano desde la concepción”. La restricción lleva a índices preocupantes de abortos inseguros y suicidio.

El caso de Evelyn Hernández ilustra la actuación del sistema judiciário en el país respecto al aborto. En 2016, la joven tuvo complicaciones en el parto y fue condenada a 30 años de prisión por homicidio. Estuvo presa 33 meses hasta ser absuelta, el año pasado.

“La mayoría de los casos relacionados a esta ley son emergencias obstétricas o partos hospitalares”, afirma la periodista y activista feminista Clanci Rosa. “Mujeres que viven en zonas rurales, más apartadas, son condenadas por homicidio si tienen una emergencia obstétrica y no llegan a tiempo en los hospitales.”

El movimiento feminista del país lucha, inicialmente, por una normativa que incluya cuatro causales permitidas por ley: violencia sexual, riesgo de salud y vida de la persona gestante e inviabilidad fetal.

Bolivia

Desde los años 70, el aborto es legal en casos de violación y riesgo de vida de la persona gestante. Sin embargo, el atraso en los procesos jurídicos dilataban los procesos en casos de embarazo por violación hasta después de los nueve meses de gestación.

En 2014, una sentencia constitucional viabilizó la interrupción del embarazo a partir de una denuncia. No obstante, esto no es cumplido fuera de las principales ciudades y capitales. “En las zonas rurales, es difícil llegar a los centros de salud que realicen el procedimiento”, afirma Adriana Guzmán Arroyo, miembro de las Socorristas Comunitarias de Bolivia, una red creada junto con las socorristas de Argentina.

“La mayor dificultad del cumplimiento es en el caso de violación de niñas. En julio de este año, en Chaco, territorio guaraní, hubo toda una movilización para impedir la interrupción legal del embarazo de una niña violada diversas veces por su padrastro. La única forma de viabilizar el aborto fue con la intervención de la Defensoría del Pueblo”, afirma, enfatizando que, después del golpe de Estado de Bolivia, la situación empeoró.

“El movimiento conservador del país dificulta el cumplimiento de la sentencia constitucional, que es lo único que tenemos como garantía para la interrupción del embarazo. Niñas son obligadas por las iglesias a parir, o dar en adopción.”

Chile

En este país sudamericano, un alto número de médicos declaran objeción de conciencia: cerca del 50% de profesionales de la salud de la red pública. El país llega a permitir la objeción de conciencia no solo por parte de profesionales de la salud, sino también de instituciones. Los casos de aborto considerados legales en Chile son por riesgo de vida de la persona gestante, violencia sexual e inviabilidad fetal.

Lieta Vivaldi, abogada de la ABOFEM y de la Mesa Acción por el Aborto en Chile, apunta que la facilidad para declarar la objeción es una manera efetiva encontrada de inviabilizar las interrupciones voluntarias del embarazo mismo en casos previstos en ley. “Basta llenar un formulario. Pueden declarar la objeción por motivos profesionales, o simplemente por volumen de trabajo o complicaciones burocráticas”, afirma Lieta.

“Otros problemas cruciales son la falta de capacitación del personal de salud, no solo para saber como atender a esos casos, pero para informar y desestigmatizar el aborto”, completa.

Fernanda Paixão/ Brasil de Fato / Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 657 – 07/09/2020
__________

2) AMÉRICA LATINA: MUJERES Y NIÑAS COMPARTEN VIOLENCIAS Y POCA ATENCIÓN DE LOS GOBIERNOS

Sin importar el país, mujeres y niñas de la región Latinoamericana comparten violencia, exclusión, pobreza, abusos, deserción escolar, embarazos forzosos, feminicidio, exclusión laboral y nulo acceso a la salud, así lo compartieron mujeres concejalas y la presidenta municipal de México, Colombia, Chile y El Salvador durante el Conversatorio regional “Experiencias de las mujeres en la política en apoyo a la población, acciones y retos”.

En el evento que se llevó a cabo el pasado 29 de agosto y fue convocado por la organización chilena “Desarrollo Sin Fronteras”, la presidenta municipal de Tlaxcala, México, Anabell Avalos Zempoalteca; la concejala del movimiento político “Estamos Listas en Medellín”, Colombia, Dora Cecilia Saldarriaga Grisales; la concejal de la municipalidad de Viña del Mar, Chile, Laura Gianicci Natoli; y Keyla Cáceres de León, especialista en incidencia parlamentaria y organización comunitaria de El Salvador, coincidieron en que la crisis sanitaria por COVID-19 ha evidenciado las múltiples situaciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan las mujeres, no obstante las respuestas de los Estados que no han tomado en cuenta el impacto diferenciado entre mujeres y hombres, convirtiéndose en un reto mayúsculo los esfuerzos que realizan desde sus espacios políticos.

En Medellín, la pandemia exacerbó las violencias que viven las mujeres. Incrementaron los casos de feminicidio, la violencia familiar y sexual. De enero a la fecha han desaparecido 15 mujeres. Sin embargo, pese a que existen varias implementaciones gubernamentales en materia de género, no existe voluntad política para enfrentar estas violencias.

Al igual que en México, hubo un aumento en las llamadas a los números de emergencia por violencia, sin embargo, las denuncias no prosperan pues para el sistema judicial éste continúa siendo un tema accesorio. La violencia contra las mujeres es una pandemia poco visibilizada.

En México, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública los casos de feminicidio subieron 40 por ciento. De enero a junio, a nivel nacional, se iniciaron 18 mil 884 carpetas de investigación por violencia familiar, de las cuales 2 mil 824 se abrieron en junio, lo que representó un incremento del 18 por ciento comparado con las registradas en mayo.

“Encerramos de golpe a las mujeres con sus agresores, en medio de una cuarentena estricta, en un estado de excepción, con tanquetas en las calles combatiendo el virus, ¿por qué?, lo único que esta acción desencadenó fueron violaciones y desaparición de niñas”, puntualizo Keyla Cáceres, de El Salvador.

“La violencia contra las mujeres en el contexto de la COVID-19 es un panorama igual en toda la región. En Chile, las mujeres se enfrentan a una diversidad de violencias e incremento del trabajo del hogar”, dijo en su oportunidad, Laura Gianicci.

Trabajo de cuidados

Otro tema que cruza a los cuatro países fue el de cuidados. Ante el confinamiento, el trabajo no remunerado de las mujeres se exacerbó. Para Dora Saldarriaga “si no se reconocía el aporte de las mujeres en los cuidados y cómo ellas son quienes sostienen los sistemas productivos de los países, la crisis sanitaria lo puso en la lupa, sin embargo, se sigue mirando como un deber ser de las mujeres”.

El trabajo no remunerado se ha multiplicado en el confinamiento, a las labores de quehaceres del hogar se han sumado el cuidado de personas adultas mayores, de niñez y adolescencia y la instrucción escolar. A nivel mundial los datos demuestran que con cada 2 horas más de trabajo de cuidados diario que tiene una mujer pierde 10 por ciento de trabajo remunerado.

“Para los hombres el tema del cuidado lo tienen resuelto, siempre es una mujer la que lo resuelve”. Mientras que para las mujeres se multiplicó este trabajo, al trabajo remunerado desde casa, se sumó el trabajo del hogar, el cuidado de la familia, y la atención escolar de hijas e hijos. “En una breve encuesta encontramos que para las mujeres se habían incrementado entre 4 y 6 horas de cuidados a diferencia de los hombres”, puntualizó la Concejala de Medellín.

Empleo

En materia de empleo remunerado, en el caso de El Salvador, una parte importante de su economía sobrevive de la industria textil, las maquilas, donde trabaja un porcentaje alto de mujeres adultas con enfermedades crónicas. Con la pandemia, se incrementó la explotación laboral, a los sueldos bajos, se le sumó el despido masivo y el freno en el acceso a la salud. Muchos de los patrones dejaron de pagar las cuotas de salud, bajo la pasividad del gobierno, desde febrero de 2020. “Las mujeres no han podido acceder a la salud; las han despedido sin un pago correspondiente por su trabajo y antigüedad. El gobierno permanece callado”.

Para Viña del Mar este escenario es familiar. Lejos de los reflectores del Festival de Viña del Mar, esta ciudad es donde existe el mayor número de campamentos de extrema pobreza en el país, y el segundo lugar nacional con personas adultas mayores.

“La pandemia nos tomó en un momento brutal. Actualmente no hay ingresos, están cerradas las fuentes de empleo (casinos, hoteles, servicios) y las que más enfrentan estos despidos son las mujeres. Las trabajadoras del hogar son las más golpeadas, y recién en el Congreso se acordaron de ellas”. La pobreza tiene rostro de mujer, sin embargo, aún en la pandemia están invisibilizadas.

Mientras que las personas adultas mayores viven una violencia estructural implícita y empobrecida. Llegar a una edad adulta también implica el empobrecimiento y el olvido de los familiares, donde las mujeres adultas mayores son las que enfrentan las peores condiciones.

Incremento de embarazos en niñas y adolescentes
Otro de los retos que enfrenta la región son los embarazos de niñas y adolescentes. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas es posible que 47 millones de mujeres de 114 países de bajos y medianos ingresos no puedan tener acceso a anticonceptivos modernos, por lo que se prevén hasta 7 millones de embarazos no deseados.

En El Salvador, se incrementaron los embarazos en niñas de 10 a 19 años de edad. “Tenemos registrados más de 6 mil embarazos en el contexto de la pandemia. En el segundo trimestre de 2020 hemos registrado un incremento de embarazos de niñas de 10 a 14 años de edad, una violación legitimada por el Estado. Un Estado que se olvidó de poner la mirada de género en cada una de las decisiones que tomó para mitigar esta pandemia”.

En medio del coronavirus, la violencia y la violencia sexual desembocaron en embarazos a una edad muy temprana que limita las posibilidades de las niñas, en medio de Estados que las obligan a tener esas hijas e hijos y que no les dan la libertad de interrumpir un embarazo no deseado que pone en riesgo su salud. Necesitamos garantizar a las niñas un futuro y no la maternidad forzada a la que ahora se están enfrentando. El Instituto Guttmacher calcula que este año se producirán al menos tres millones de abortos en condiciones de riesgo.

Actualmente 90 por ciento de los hospitales en el país son para COVID-19, por lo que no hay monitoreo, seguimiento y, en algunas instituciones, persiste el desabasto de medicamentos. A nivel mundial, se estima que 113 mil mujeres podrían morir por no tener acceso a salud reproductiva durante sus embarazos a raíz de la pandemia.

Acceso a la educación

En materia educativa, las cuatro mujeres coincidieron que en medio de un regreso escolar inminente, la deserción escolar al terminar este año será enorme. En el caso de El Salvador, sólo 17 por ciento de la población tienen acceso a internet, lo que impacta a las niñas y adolescentes de las zonas más marginadas.

“En El salvador a las niñas que no tienen WhatsApp para recibir y enviar tareas, les pidieron ir a la escuela a recoger las guías de trabajo, eso significaba ponerlas en riego porque las calles están llenas de policías y soldados, además que se tenía un control para la salida por lo que su madre, padre o tutor tampoco podían salir todos los días a traer las tareas”, señaló Keyla Cáceres.

Como un acto para romper el aislamiento físico a través de la comunicación virtual, las mujeres coincidieron en que uno de los principales retos que enfrentan en medio de la pandemia es colocar en la agenda pública los retos y necesidades que enfrentan las mujeres de sus países. No puede existir ningún intercambio de ideas, foros, discusiones sin que las mujeres estén presentes. “Ese es nuestro trabajo permanente en estos cargos, que se visibilice dónde están las mujeres, sus retos y necesidades, y con ello construir políticas públicas con perspectiva de género. No se trata sólo de llegar e implementar las agendas que están colocadas sino colocar la agenda de los Derechos Humanos de las mujeres”, coincidieron.

“Estar en el mundo de la política no es fácil, pero sí una oportunidad para hacer un cambio. Un frente común entre mujeres de Latinoamérica. Conocernos más allá de las fronteras. Hay mucho por hacer para cerrar las brechas de género”.

Los Estados necesitan resolver la desigualdad social que nos ha llevado a las mujeres a ser el eslabón más débil en medio de la pandemia. Si no existe una voluntad política para resolver las brechas de género se van a incrementar en los siguientes años, concluyeron.

Cimac Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 657 – 07/09/2020
______________

3) ARGENTINA: HISTÓRICO: SE ESTABLECIÓ EL CUPO LABORAL TRANS EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

A partir del decreto 721/2020, el presidente de la Nación Alberto Fernández estableció el cupo laboral para personas travestis, transgéneros y transexuales. De esta manera se garantiza que un mínimo del 1% de la totalidad de los cargos y contratos del sector público nacional, en cualquier modalidad, sea ocupado por estos grupos que han sido históricamente marginados de trabajos formales y estables.

Con esta medida se establecerán reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por personas travestis, transexuales o trangéneros.

Asimismo, desde el momento en que se aplique la decisión del Gobierno Nacional se crea, en el ámbito del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad (MMGyD), tanto el Registro de Personas Travestis, Transexuales y/o Transgénero, aspirantes a ingresar a trabajar en el Sector Público Nacional; como la Unidad de Coordinación Interministerial.

Elizabeth Gómez Alcorta, ministra del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, celebró la medida y señaló que “desde el Estado tenemos la obligación de generar las condiciones para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y la igualdad de oportunidades. El Cupo Laboral Trans es un paso importante en ese camino”.

Radio Gráfica / COMCOSUR MUJER Nº 657 – 07/09/2020
___________

4) GUATEMALA: MUJERES PERIODISTAS DENUNCIAN ATAQUES EN SU CONTRA

Las periodistas Pia Flores, Jody García, Kimberly López y Francelia Solano, denunciaron hoy que desde hace nueve meses se ha desatado una serie de ataques virtuales en su contra, en la mayoría de casos, por sus trabajos de investigación periodística sobre violencia contra las mujeres, publicado en el medio de comunicación Nómada. Además, que esto las vulnera en su derecho a la seguridad, al libre ejercicio periodístico y de libertad de expresión.

Los ataques provienen de diversos perfiles, pero en la mayoría son hombres, que utilizan palabras denigrantes, de burla y de amenaza. Con estas acciones buscan poner en duda la credibilidad y la ética de ellas y su trabajo periodístico que refiere a casos de violencia contra las mujeres, abuso sexual y hasta corrupción.

Según Pia, han logrado identificar una serie de patrones en esos ataques, uno de ellos las cuestiona sobre por qué no han realizado una investigación periodística de los señalamientos de acoso y abuso sexual contra el exdirector Martín Rodríguez, como lo han hecho en otros casos similares.

“Nos cuestionan que como periodistas no investiguemos el caso como lo hacemos en otras situaciones, pero eso no nos corresponde por la relación que existía al momento tanto con la persona señalada como posiblemente con las denunciantes”, indicó Pia.

A partir de ese cuestionamiento, también se busca censurarlas sobre temas relacionados con violencia contra la mujer. “Es como si ahora nosotras ya no pudiéramos hablar de esos temas. Incluso, durante la pandemia de coronavirus yo publiqué varias notas sobre salud y no recibí la cantidad de ataques como cuando escribí de violencia contra las mujeres”, puntualizó Pia.

Para Kimberly y para Francelia, ser blanco de estos ataques “es desgastante y agotador, porque llega un punto donde esas ofensas te tocan y te hacen sentir indefensa y sin energías para enfocarte en tu trabajo como periodista”.

No obstante, para las periodistas existe peligro al tolerar ese tipo de ataques, que buscan minar y silenciar temas y voces que recopilan denuncias o seguimiento a procesos judiciales contra perpetradores de delitos. “Ser periodista y hacer periodismo es un gran privilegio y una gran responsabilidad, porque se trata de escuchar y contar las historias que a veces no son conocidas”, indicó Kimberly.

Francelia asegura que los episodios de estrés a las que son sometidas por ese constante acoso, también tienen implicaciones físicas importantes para ellas, por eso decidieron presentar la denuncia pública en sus redes sociales, para evitar que ese tipo de violencia pueda escalar y para que la población no sea indiferente.

“Pedimos que se puedan bloquear esas cuentas que nos acosan porque es un primer paso, pero importante”, indicó Francelia, quien ayer anunció su retiro de Nómada junto a Pia y Kimberly.

Por su parte, Jody añadió que también existe una serie de ataques que se incrementan cuando escribe sobre temas de justicia, elección de cortes en el país o corrupción. “La estrategia es silenciar, si no decimos nada ahora, esto puede llegar a un punto en el que no vamos a poder decir nada, porque nos vinculan a hechos que no tienen nada qué ver con nosotras”.

De enero a junio de este año se han documentado 43 ataques contra periodistas en Guatemala, según cifras del Ministerio Público y de la Asociación de Periodistas de Guatemala, que también ha denunciado el incremento de agresiones en el contexto de la pandemia de coronavirus.

Lourdes Álvarez Nájera / Prensa Comunitaria /
COMCOSUR MUJER Nº 657 – 07/09/2020
___________

5) PARAGUAY: EXIGEN SE INVESTIGUE LA MUERTE DE DOS NIÑAS EN UN ATAQUE CONTRA LA GUERRILLA

Las autoridades de Paraguay presentaron como un éxito un operativo de la Fuerza de Tareas Conjunta contra un campamento de la guerrilla Ejército del Pueblo Paraguayo. La conferencia del presidente, Mario Abdo, fue el miércoles, y allí precisó que dos “guerrilleras” habían sido “abatidas” en el procedimiento, que continuaba con la búsqueda de quienes lograron escapar.

Sin embargo, las “guerrilleras” fueron identificadas –después de su exhumación– como dos niñas de 11 años que nacieron en Argentina, cuyo gobierno reclamó la aclaración de los hechos. Sus familiares las describieron como “nenas bien educadas, buenas estudiantes”, hijas de dos guerrilleros, pero que “jamás tuvieron nada que ver con la guerrilla”.

Abdo respondió asegurando que las niñas habían sido utilizadas “de manera cobarde e irresponsable” por integrantes de la guerrilla para protegerse ante el ataque de la Fuerza de Tareas Conjunta, integrada por policías y militares.

Reclamos en Paraguay y en el extranjero

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay aseguró que se trató de un operativo “criminal” y consideró inexplicable que los cuerpos fueran enterrados antes de ser identificados y entregados a sus familiares. “Pareciera existir premura por intentar borrar evidencias del terrible suceso”, agregó en un comunicado.

A los reclamos se sumó el sábado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que planteó que, así las niñas integraran la guerrilla, debían ser protegidas por el Estado. Además, llamó al gobierno a “investigar las circunstancias de la muerte de las adolescentes” y a “redoblar los esfuerzos” para la “prevención del reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes”.

También se sumó a estas exigencias el representante en América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, quien calificó como “un hecho gravísimo” la muerte de dos niñas “a quienes el Estado debía proteger”. La cancillería paraguaya consideró “irresponsable” este pronunciamiento de Jarab y anunció que le retiró la confianza al funcionario. Además, planteó que no recibió ninguna solicitud de información por parte de la oficina de Jarab, y lo instó a que “se nutra de la información oficial para emitir pronunciamientos más equilibrados y objetivos”. Con respecto al reclamo de una investigación rápida e imparcial, planteado por varios organismos, el gobierno paraguayo afirmó que “en Paraguay rige el Estado de derecho; en consecuencia, las investigaciones llevadas a cabo por los órganos jurisdiccionales son imparciales e independientes”.

Protestas en Paraguay

Varios partidos de la oposición paraguaya repudiaron la “bochornosa actuación” de la Fuerza de Tareas Conjunta. En un comunicado conjunto, el Partido Liberal y el Frente Guasú, entre otros, acusaron al gobierno de utilizar “datos forenses aparentemente manipulados con tal de atenuar la gravedad de este caso y su responsabilidad”.

Por otra parte, los medios paraguayos mostraron este domingo grafitis contrarios al gobierno realizados en el Panteón de los Héroes, parte del patrimonio histórico del país. Varios ministerios repudiaron el “vandalismo y la profanación” del lugar, sin pronunciarse acerca de la protesta en la que fueron realizados los grafitis, durante la cual se repudió la muerte de las dos niñas por la actuación de la Fuerza de Tareas Conjunta.

La Fiscalía anunció el sábado que investigará los “actos vandálicos” y el domingo anunció que había imputado a tres mujeres como las autoras de las pintadas.

La Fiscalía empezó a investigar la muerte de las niñas cuando la cancillería argentina presentó su reclamo por las muertes. Hasta ahora esto no se tradujo en imputaciones, aunque sí ordenó su exhumación y confirmó que las víctimas tenían 11 años.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 657 – 07/09/2020
___________

6) TURQUÍA: EBRU TIMTIK, ABOGADA Y PRESA POLÍTICA KURDA MURIÓ EN HUELGA DE HAMBRE

En septiembre de 2017, 18 abogadas y abogados turcos, miembros de la asociación izquierdista Çağdaş Hukukçular Derneği (ÇHD) o Halkın Hukuk Bürosu (HKK), que significa la Oficina Legal del Pueblo, fueron detenidas por el régimen de Erdogan. Eran profesionales destacadas por su defensa de diversos disidentes del Estado turco, tanto kurdos como turcos.

Se les acusó de delitos de terrorismo y fueron encarceladas. En marzo de 2019 fueron condenadas por una supuesta pertenencia al Partido/Frente Revolucionario de Liberación del Pueblo (DHKP-C) y se les impuso largas penas de prisión. Desde el principio se denunció que su juicio no fue justo y que la condena se basó en declaraciones opacas y contradictorias de un único testigo.

Ebru Timtik, una abogada turco-kurda fue condenada a 13 años y 6 meses de prisión. Su compañero Aytaç Ünsal fue condenado a 10 años y 6 meses. Amnistía Internacional consideró que sus sentencias fueron «una parodia de la Justicia y una demostración de que los tribunales turcos sucumben a la presión política y no pueden tener juicios justos«. Recordamos que en este medio hemos publicado artículos sobre la represión en Turquía y las condiciones de sus cárceles, como se puede leerpinchando aquí. La Corte de Apelación desestimó el recurso de apelación contra la Sentencia y, a día de hoy, el Tribunal Supremo de Turquía todavía no ha resuelto sus recursos.

El pasado día 5 de abril, Timtik y Ünsal se declararon en huelga de hambre indefinida, recrudeciendo el ayuno al que habían decidido someterse previamente el día 2 de enero de 2020. Lo único que reclamaban era un juicio justo. Durante todo el tiempo que ha durado la huelga, han contado con el apoyo de asociaciones como Abogados Europeos Democráticos (AED) y la Asociación Libre de Abogados (ALA), que exigían su liberación inmediata (podéis leer comunicados al respecto aquí). La AED presentó una solicitud de libertad de Timtik y Ünsal firmada por 365 abogadas extranjeras y 400 turcas, que fue ignorada por el régimen de Erdogan.

El 30 de julio, ambas fueron trasladadas desde la prisión de Silviri a distintos hospitales de Estambul. Unos días después, el Instituto de Medicina Forense los declaró no aptos para el encarcelamiento. Pese a ello, no fueron puestos en libertad. El pasado 14 de agosto, el Tribunal Constitucional de Turquía rechazó una solicitud de puesta en libertad que habían presentado.

El pasado 27 de agosto, la abogada Ebru Timtik perdió la vida. Pesaba tan solo 30 kg. La Oficina Legal del Pueblo anunció en Twitter que Timtik estaba recibiendo asistencia médica incluso después de que su corazón se detuviera.

Se trata de la cuarta persona que fallece en una prisión turca a consecuencia de una huelga de hambre en lo que va de año. Las tres anteriores fueron Helin Bölek, İbrahim Gökçek (ambas miembros del conjunto musical Grup Yorum) y Mustafa Koçak.

Antes del funeral de Timtik, su abogado Sinan Zincir dijo lo siguiente: «Perdimos a nuestra hermana Ebru, nuestra camarada, en el día 238 de su resistencia a la muerte«. Zincir añadió que Timtik fue una mártir. «Es nuestro juramento, hemos dicho en todas partes que seguiremos hablando, que protegeremos sus recuerdos. Construirnos ese hermoso país que Ebru ha anhelado en estas tierras«.

Durante el funeral, la policía turca atacó a las asistentes con gases lacrimógenos, camiones blindados y un helicóptero, según informó el Deustche Welle.

Por su parte, su compañero Aytaç Ünsal ha decidido seguir adelante con su huelga de hambre, dispuesto a llegar a las últimas consecuencias.

Todo por Hacer / Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 657 – 07/09/2020
______________

7) ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO: MUJERES NO PERMITIDAS EN LA HISTORIA MAPUCHE

Por María José Lucero Díaz, Carola Pinchulef Calfucura y Marie Juliette Urrutia Leiva*

A pesar de haber sido actoras importantes en las luchas contra la usurpación territorial y el extractivismo, las mujeres Mapuche son permanentemente invisibilizadas tanto en la historia oficial como en los relatos sobre las resistencias. A la violencia estatal, judicial y latifundista se suma la del racismo y el patriarcado que las discrimina por ser mujeres, indígenas y pobres.

Durante la construcción de las repúblicas de Chile y Argentina, la reducción de las vidas Mapuche ha sido una constante. Ante esta situación, el pueblo Mapuche ha elaborado proyectos de resistencia para combatir las consecuencias de la colonización: la usurpación de tierras, el arrinconamiento, la radicación, y la reorganización sociopolítica, económica y espiritual del pueblo. Asimismo, esto ha devenido en la subvalorización de las experiencias Mapuche, a través de la construcción de imaginarios negativos en torno a su lucha histórica.

En este contexto, las mujeres Mapuche han planteado múltiples formas de subvertir esta deshumanización mediante acciones, disputas y discursos. Memorias y escritos históricos hacen referencia a la participación de las mujeres en la construcción de un horizonte Mapuche común. Más no sólo eso: hasta la actualidad diversos espacios han sido teñidos por la búsqueda de justicia y dignidad, como registran sus trayectorias. Entonces, ¿por qué no aparecen en la construcción de los relatos históricos? ¿Cuáles son los motivos de la invisibilización de sus nombres y escasa alusión a su participación en la lucha por la tierra, la justicia y la dignidad del pueblo mapuche?

Nuestra intención es dar una mirada de largo alcance a estas resistencias, poniendo especial atención a tres períodos de la historia reciente, en donde la participación de mujeres Mapuche ha sido relegada al anonimato y la pasividad, y sus memorias han sido reducidas en diversos contextos de violencia patronal, estatal y comunitaria. En este sentido, nos interesa subrayar la relevancia que han tenido estas trayectorias anónimas para situarlas en un lugar central, dando cuenta de la importancia que sus memorias tienen en la construcción de la historia mapuche pasada y presente.

Las mujeres mapuche en las recuperaciones de tierras durante la Unidad Popular (1970-1973)

Corría la fría mañana del 22 de noviembre de 1971 en la ciudad de Nueva Imperial, cuando 15 Mapuche pertenecientes a la reducción Queipue se alistaban a recuperar el potrero del Fundo Huilío de Gustavo Navarrete Suárez. Llevaron consigo herramientas de trabajo para la tierra, totora para la construcción de casas y alimentos. La demanda principal fue inscrita en el portón de entrada al fundo: ‘‘Queremos recuperar nuestra tierra’’. Estaba firmada como Netuaiñ Mapu, organización mapuche fundada en el contexto de profundización de la Reforma Agraria en Chile. Los hombres, mujeres y niños entraron al fundo convencidos de que aquella tierra debía recuperarse de forma directa, pues los canales institucionales, como las demandas presentadas por sus abuelos ante el Juzgado de Indios, no dieron los frutos que esperaban.

Levantaron los cimientos de lo que sería su futura casa con totora y armaron un fogón en el que prepararían el almuerzo. En paralelo, la patronada liderada por Navarrete y otros latifundistas de Imperial se acercaban en camionetas con escopetas para arremeter contra quienes llevaban a cabo una recuperación efectiva. Durante el almuerzo, irrumpieron por el potrero hombres y mujeres mapuche atravesando el pecho de Francisco Cheuquelen, quien murió de manera inmediata mientras su hermano, Ramón, falleció un día después a causa de los golpes recibidos.

A pesar de su evidente estado de gestación, Berta Pichilen, esposa de Francisco, también falleció en el fundo por los golpes y los impactos de balas, símbolos de una violencia permanente de parte de dueños de fundos sobre cuerpos mapuche. Las balas también impactaron sobre otras mujeres en resistencia, como Sara Pichilen y Elulalia Cuminao que, al igual que Berta, habían tomado la decisión de recuperar las tierras que consideraban propias.

La recuperación de tierras marcó sus cuerpos con huellas imborrables. Sin embargo, la construcción de la historia durante este periodo reciente las redujo al anonimato, sus huellas no han sido consideradas y el lugar principal en la construcción del relato se concedió a los hombres. ¿Será que quienes construyen metarrelatos, que se esfuerzan por elaborar conocimientos, se han convertido en otro patrón, no de fundo, pero sí de la historia? De igual manera, hay otras trayectorias de lucha de mujeres mapuche que se mantienen en los márgenes de la historia, a pesar de estar marcadas por la valentía, la fortaleza y la permanencia de sus resistencias hasta la actualidad.

Los pies en la calle, las manos vacías: la violencia dictatorial (1973-1990)

Durante la dictadura militar se violaron sistemáticamente los derechos humanos del pueblo Mapuche por parte del Estado chileno. En este clima de terror, el género fue una dimensión central que enmarcó la inusitada violencia de esta época: una gran mayoría de los asesinados y la totalidad de los desaparecidos son varones, mientras que las mujeres se hicieron cargo de las búsquedas de sus cuerpos y del acceso a la justicia. Las historias de estas mujeres, relacionadas especialmente con las desapariciones forzadas en territorio Mapuche, han sido negadas por la sociedad chilena y por las propias comunidades.

Este es el caso de la papay Mercedes Huiaiquilao, esposa de Gervasio Huaiquil, detenido desaparecido. Históricamente, por los roles de género, la propiedad de las tierras se han traspasado entre hombres, una práctica propia de las sociedades patrilineales. Es por ello que, tras casarse, Mercedes fue a vivir a la comunidad de su marido, en donde todos los vecinos eran familiares de él. Allí tuvieron una ruka, y formaron una familia junto a sus siete hijos. Para el golpe de Estado en septiembre de 1973, la menor de los hijos tenía cinco meses y la mayor 7 años. Una madrugada, llegaron los carabineros a su casa: a la papay la obligaron a acostarse y seguir durmiendo mientras se llevaban a su marido sin ninguna explicación. Luego amarraron la puerta por fuera y le prendieron fuego a la ruka. La papay pudo salvar su vida y la de sus pequeños hijos rompiendo con un hacha la puerta de totora para escapar de las llamas.

“Sus trayectorias de resistencia han sido silenciadas históricamente por considerarse sin importancia, anecdóticas y aisladas.”

En compañía de su hija mayor de 7 años, con su bebé en brazos y con los otros niños al cuidado de una hermana, la papay Mercedes buscó a su marido por todas las comisarías y retenes cercanos. Caminaba hasta 20 kilómetros bajo la lluvia y el frío que envuelven el sur. Pronto fue amenazada y detenida ilegalmente por carabineros de la zona para que abandonara su búsqueda. Con el tiempo, también comenzó a sufrir la humillación y la agresión de la comunidad, que la culpaba por la desaparición de su marido. Con los años, Mercedes fue llevada a aislarse junto a su familia. Allí vivió la pobreza, el hambre, el terror y las vejaciones por ser la esposa de un detenido desaparecido. Hasta la fecha, es señalada por haber recibido una compensación monetaria, como parte de las políticas de reparación de la justicia transicional chilena. A pesar de esta compensación, la papay todavía no encuentra el cuerpo de su esposo ni ha visto en la cárcel a todos los responsables de su desaparición, aun cuando reconoció a tres de ellos aquella madrugada. Sin embargo, a sus 80 años, sigue luchando por la verdad, la recuperación de la memoria y la dignidad de don Gervasio y su familia.

La de papay Mercedes no es una historia aislada. La violencia ejercida desde la comunidad de su esposo coincide con el padecimiento de otras mujeres Mapuche que no tuvieron la posibilidad de continuar en sus propias comunidades debido al despojo y a la falta de acceso a las tierras. Sus trayectorias de resistencia han sido silenciadas históricamente por considerarse sin importancia, anecdóticas y aisladas. Sin embargo, pese a este reduccionismo ellas siguen luchando por conseguir justicia y dignidad en sus vidas.

La desterritorialización de la mujer mapuche migrante (1990-2020)

Las tierras localizadas en lo que denominamos Wallmapu, el territorio Mapuche histórico, se convirtieron en el foco principal de las discordias. Primero, las disputas fueron entre el pueblo Mapuche y las tropas españolas y, posteriormente, con el Estado de Chile y los particulares chilenos y extranjeros. De ahí que en nuestros territorios se libraran numerosas resistencias en su defensa, ya que la mapu (tierra) es la base de nuestra existencia como pueblo. Cabe recordar que el Parlamento de Tapiwe en 1825 fue la última negociación política que pactaron las autoridades ancestrales Mapuche con los representantes de la nueva nación. Sin embargo, el Estado chileno decidió romper de manera unilateral el acuerdo. En consecuencia, las tierras Mapuche se vieron sometidas a un constante proceso de despojo a través de abusos, engaños y múltiples violencias, principalmente ejercidas desde el Estado.

No obstante, la codicia por las tierras también surgió al interior de las familias Mapuche. La escasez de terrenos fértiles ha generado rencillas entre padres e hijos y, entre hermanos y hermanas, debido al empobrecimiento material de las comunidades a raíz del despojo territorial. Este escenario visibiliza otras formas de violencia y resistencia a las que se enfrentan las mujeres. En particular, las que se vieron obligadas a migrar del campo a la ciudad en busca de una fuente laboral que les permitiera subsistir y ayudar económicamente a sus familias que quedaron en las comunidades.

“Las protagonistas de estas historias evidencian la resistencia que ejercen las mujeres en diferentes frentes de lucha a pesar de que el Estado, la sociedad Mapuche y sus familias insisten en confinar sus relatos en la historia.”

Hilda Calfucura tiene 74 años y fue una de las tantas mujeres Mapuche que arribó a la ciudad de Santiago siendo muy joven y consiguió un trabajo de empleada doméstica en una familia chilena de clase acomodada. Su hermano, Andrés Calfucura, usurpó la tierra que le correspondía por herencia. El hecho de ser soltera, no tener hijos y vivir en Santiago son motivos suficientes para que este dirigente comunitario del sector rural Coipuco, ubicado en la Araucanía, se niegue a devolver la tierra a su hermana. El ser hombre y único varón de la familia, como él ha señalado en reiteradas oportunidades a sus cuatro hermanas, lo llevan a afirmar su derecho sobre la tierra familiar.

Hilda no está dispuesta a perder su tierra, intentó en reiteradas oportunidades entrar en diálogo con su hermano, pero se niega a hablar y también ha ejercido violencia verbal y física contra ella. Asimismo, Hilda se acercó a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en busca de asesoramiento judicial en conflictos de tierra. La respuesta fue que debe contratar un abogado particular, a pesar de que ella no cuenta con el dinero para poder hacerlo. Han transcurrido más de 20 años y no ha logrado habitar su tierra, viendo cada día más lejana la posibilidad de hacerlo debido a su avanzada edad y a los delicados problemas de salud que enfrenta. En suma, la tierra también es motivo de disputas al interior de las familias Mapuche y las mujeres enfrentan esta violencia de manera especial.

Las protagonistas de estas historias evidencian la resistencia que ejercen las mujeres en diferentes frentes de lucha a pesar de que el Estado, la sociedad Mapuche y sus familias insisten en confinar sus relatos en la historia.

Entre la memoria y el olvido: resistencias por la recuperación de nuestras voces Mapuche

Las mujeres Mapuche han tenido un rol protagónico en distintos momentos de la historia, pese a que parte del movimiento Mapuche, liderado principalmente por hombres, no ha mostrado interés en evidenciar el papel desempeñado al momento de narrar la contrahistoria. De este modo, se han mantenido en las sombras sus luchas políticas, territoriales y culturales debido a la violencia de género que permea la vida comunitaria y organizacional Mapuche, y por las prácticas racistas y coloniales del Estado chileno.

La invisibilización de las mujeres en la historia pasada y presente de nuestro pueblo es consecuencia directa de la intersección de violencias que experimentan. Se ha invisibilizado el aporte de las mujeres privilegiando la presencia masculina y, particularmente, la de las autoridades Mapuche que han dejado en el olvido la presencia de mujeres, niñas y niños en los relatos, con el propósito de preservar una cultura que está más interesada en mantener “la tradición”.

“El género es solo una de las fuerzas sociales que conforma la violencia multifacética que viven las mujeres Mapuche por el simple hecho de ser mujeres, indígenas y pobres.”

Abordar esta problemática requiere pensar en una discriminación múltiple, pues el género es solo una de las fuerzas sociales que conforma la violencia multifacética que viven las mujeres Mapuche por el simple hecho de ser mujeres, indígenas y pobres. Estas violencias se manifiestan a través del Estado, el poder judicial y la fuerza latifundista. Pero también internamente, como los casos que hemos relatado.

Sin embargo, son mujeres que han desestabilizado los diversos sistemas de opresión que se han ejercido sobre ellas, cuestionando los roles de género que se les ha asignado y luchando por modificar las prácticas clasistas, racistas y patriarcales que las rodean. En este sentido, han sido mujeres que no solo han construido memorias de resistencia, sino que también han enfrentado espacios rígidos y establecidos que no les han querido permitir la centralidad de la historia que merecen.

Las mujeres no permitidas expresan una multiplicidad de territorios y proyectos políticos, en donde la presencia de mujeres Mapuche incomoda cuando esta ejerce una voluntad de transformación y resistencia. Mujeres no permitidas por el Estado, en tanto este ha generado una política de exclusión permanente sobre el pueblo Mapuche. No permitidas para la fuerza latifundista en la medida de que estos han construido un poder sobre el territorio Mapuche. Y, por último, mujeres que incomodan las tradiciones y costumbres al interior de las propias comunidades.

*María José Lucero Díaz es Magister y Doctoranda en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de la Ciudad de México. Además es antropóloga por la Universidad Católica de Temuco en Chile. Correo electrónico: ma.joselucero@gmail.com

Carola Pinchulef Calfucura es Doctoranda en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa en México. Integra el Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Pueblos Indígenas y Proyectos Extractivos, y es Magister en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por FLACSO Ecuador. Correo electrónico: carolapinchulef@gmail.com

Marie Juliette Urrutia Leiva es Licenciada en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Integrante del Trokiñ Peyepeyen. Correo electrónico: marie.urrutialeiva@gmail.com

Debates Indígenas / COMCOSUR MUJER Nº 657 – 07/09/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: CONVOCATORIA DE MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EL VIERNES 4 DE SETIEMBRE A LAS 18 HORAS EN PLAZA LIBERTAD – comcosur informa 1976 – 04.09.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1976 – 04.09.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Convocatoria de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos el viernes 4 de setiembre a las 18 horas en Plaza Libertad
2) Energúmenos /Jorge Zabalza
3) Covid 19, encrucijada histórica /Luis E. Sabini Fernández
4) Ni la pandemia le da respiro a América Latina /Sergio Ferrari
5) Miedo, asco, odio. La habitación aporofóbica de la ciudad /Néstor Casanova
6) Uruguay. Suprema Corte de Justicia confirma constitucionalidad de Ley de Medios: avala transmisión de partidos de las selecciones de fútbol y básquet en TV abierta /Observacom
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Ciclo “Alegría en las Ollas”
II. 6ª Marcha de La Diversidad en Santa Lucía
III. Buceo Invisible en Teatro Florencio Sánchez – Cerro
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1976 – 04.09.2020

1) URUGUAY: CONVOCATORIA DE MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EL VIERNES 4 DE SETIEMBRE A LAS 18 HORAS EN PLAZA LIBERTAD

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos /03.09.2020

A todas las personas que nos acompañan en estos más de 45 años
A las compañeras y los compañeros que día a día mantienen viva nuestra lucha.

Somos conscientes que nuestro reclamo se ha enraizado en la sociedad uruguaya, aunándose en una sola voz. Juntos/as hemos llevado los carteles y la dignidad legada por nuestras madres iniciadoras. Caminamos convencidos de que Verdad, Justicia y ¿Dónde están nuestros desaparecidos?, son demandas, justas y aportan a la construcción de una mejor convivencia.

En estos días hicimos públicas, nuevas actas de los Tribunales de Honor. Allí, los mismos militares que enfrentados a la Justicia cobardemente no admiten ni recuerdan nada, reconocen ante sus superiores haber secuestrado, torturado, asesinado, desaparecido; su participación en los sucesivos vuelos; y que todo lo ejecutaron cumpliendo órdenes precisas de los altos mandos. No es información nueva pero vuelve a confirmar que la inmensa mayoría de los desaparecidos siguen secuestrados por quienes actuaron institucionalmente y que cerraron filas hasta hoy para ocultarlos.

Desde el 85 a la fecha, el sistema político lo toleró. ¿Hasta cuándo?

Los ciudadanos que no queremos nunca más Terrorismo de Estado, ni perpetradores de crímenes, ni instituciones que los cobijen, no soportamos más excusas.
Llegó el momento en que el sistema político en su conjunto abandone las rencillas mezquinas y enfrente cabalmente esta situación, de la cual todos, unos más, otros menos, tienen una parte de responsabilidad.’

Corresponde a los tres poderes democráticos, exigir junto con toda la documentación existente en sus archivos de inteligencia, los datos de dónde están los desaparecidos.

Que los entreguen ya

Esta investigación profunda, debe ser acompañada de una autocrítica real y pública de las tres fuerzas sobre su participación en el golpe de Estado y en los delitos cometidos en ese marco.

Sin esa autocrítica, será imposible su transformación, y el necesario cambio radical en la educación de las nuevas generaciones de militares. Estas deben formarse sabiendo que la actuación del pasado fue criminal, que se debe trabajar para esclarecerlo, que se debe asumir las responsabilidades y comenzar a reparar a la sociedad y por sobre todas las cosas que deben comprometerse con el “Nunca Más”.

Por ello, convocamos a la ciudadanía a acompañarnos mientras sostenemos las fotos de nuestros/as Detenidos/as Desaparecidos/as en la Plaza Libertad el viernes 4 de setiembre de 18 a 20 hs.

En este contexto de emergencia sanitaria, cuidarnos es responsabilidad de todos.
Pedimos cumplir con las recomendaciones sanitarias.

¿Dónde están nuestros desaparecidos?
Por Verdad, Justicia y Memoria.
¡Presente!

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1976 – 04.09.2020
________

1) ENERGÚMENOS

Por Jorge Zabalza /Semanario Voces /03.09.2020

Al declarar ante sus cómplices, Gilberto Vázquez aprovechó la oportunidad y les recordó que estaba encarcelado por crímenes cometidos por todos. Mientras los generales disfrutaban su buen pasar, el asesino la pasaba mal en Domingo Arena: “deben protegerme o los mando en cana”. Quisieron que se callara la boca, pero el muy energúmeno continuó con la lista de las aberraciones, recordándoles a los del tribunal de honor que la política de exterminio y el plan cóndor no eran inspiración de unos pocos. “Todos somos asesinos”, parecía sentenciar, parafraseando el título de la inolvidable película de André Cayatte.

No le busquen más vueltas, a Gilberto no le interesaba que se supiera la Verdad, lanzaba sus dardos contra los mandos porque los quería chantajear. Alguna tajada habrá sacado, pero, para saber su monto, habrá que esperar que se descubran nuevas verdades ocultas. Parece mentira, pero la Verdad quedó comprobada gracias a una vulgar rencilla carcelaria entre delincuentes.

Escribir sobre este escándalo no es nada fácil. Revuelve las entrañas, pero, no de horror, sino de bronca e impotencia. El acta con las declaraciones del energúmeno reconfirma que los crímenes aberrantes obedecieron a una política sistemática de las fuerzas armadas, cuyos mandos ocultaron y ocultan toda la información al respecto. ¿Cómo hacer para que revelen la Verdad y se haga Justicia?

Nadie ignora la responsabilidad de la institución armada, pero, hay genios de las maniobras “políticamente correctas” que apostaron a que el pasaje del tiempo trajera el olvido de unos y el perdón de los otros. Querían convencer a sus fieles de que la cuestión se resolvería por sí sola al morir los verdugos y las víctimas. Sin embargo, aunque de coronel para arriba ya murieron casi todos los culpables, estas actas confirman que la paz solamente llegará cuando se sepa toda la Verdad. El asunto no se resuelve sólo entre verdugos y verdugueados, porque la barbarie intentó esclavizar el pueblo entero. Los efectos del terrorismo no están solo en los costurones que uno lleva en la piel y en el corazón.

Asumir el ministerio de defensa el 1° de marzo de 2005 no era sencillo, más aun, siendo civiles, frenteamplistas y comprometidos con la Verdad y la Justicia. Cayeron, como peludo de regalo, a una institución en manos del terrorismo de Estado, donde predominaba su modo de interpretar la realidad y la historia reciente. El universo dividido en amigos y enemigos, los militares eran más leales a la doctrina de seguridad nacional que a las autoridades civiles. Fue el legado que dejó el general Medina, desacatos y amenazas al por mayor.

Un imperativo ético obligaba a los intrusos civiles, debían horadar muralla de impunidad que protegía a los criminales. Afectase a quien afectare. Provocase la reacción que fuera. Con ese impulso moral, la compañera Azucena logró descubrir, en el año 2007 los más de 14.000 documentos del titulado “archivo Berruti”, que estaban escondidos en el ex CGIOR, ex Escuela de Inteligencia del Ejército.

Abrirlos al conocimiento público era el modo más directo de quebrar la cultura de la impunidad dentro y fuera del ministerio, de demostrar que la Verdad no era un mito sino realidad oculta. Sin embargo, después que Azucena renunció al ministerio debieron pasar más de 10 años para que el contenido de los archivos quedara librado al conocimiento del público. ¿Fue una especie de frenazo, un anticipo de la voltereta que dio Fernández Huidobro como ministro? Es inexplicable que un gobierno progresista haya mantenido en carácter de reservados documentos tan esclarecedores de la Verdad. Los periodistas debieron reemplazar a los gobernantes omisos en el deber de informar a la población.

Tampoco convencen esas explicaciones de “no tengo conocimiento, porque los militares debían informarme y no lo hicieron”. Denota mucha pasividad. El hecho evidente es que los militares, hipotéticamente subordinados del poder civil, les pasaron por el moño las actas con las confesiones de Gilberto. ¿Dónde está la responsabilidad individual del militante? ¿No se debería haber estado mucho más alerta cuando se trataba de tamaño energúmeno? ¿No debían haber leído y releído hasta descifrar el significado de cada punto y coma? ¿O, simplemente, se conformaron con homologar los expedientes que los coroneles pusieron para la firma?

En el segundo gobierno del Frente, Luis Rosadilla y Eleuterio Fernández rindieron sin condiciones el imperativo ético. Culminación bizarra de la derrota de la Verdad, se convirtieron en un engranaje más de la maquinaria burocrática de impunidad, abogados honorarios y voceros de los criminales con los que bebían whisky. Se pasaron los principios por allá abajo. Para que esta historia Nunca Más se repita debe ser la madre de todas autocríticas: ¿qué apoyos fueron necesarios para defraudar la confianza de los que marchan cada 20 de mayo?

Por cierto, si se elude la reflexión sobre las condiciones en que la impunidad se va imponiendo, se seguirán alimentando aves de rapiña y, el día menos pensado, los cuervos nos comerán los ojos. Las cosas deben quedar en blanco y negro, como la tropilla de la muerte.

Jorge Zabalza /Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1976 – 04.09.2020
________

2) COVID 19, ENCRUCIJADA HISTÓRICA

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

2020 se presenta como año bisagra, un mojón inolvidable, indeleble, en la sociedad humana, o en lo que quede de ella.

Hagamos un sencillo recorrido: un acontecimiento de escala planetaria, bautizado como pandemia covid 19, que desde fines de 2019 se estaba adueñando de cuerpos y almas, que en marzo definitivamente toma “carta de ciudadanía” con diagnósticos de la OMS y varias otras autoridades y referentes políticos y sanitarios.

Que a su vez ha provocado nuevos alineamientos de fuerzas políticas, mediáticas.

Como para insuflar tendencias conspiranoicas, la declarada pandemia estuvo precedida apenas unas semanas antes por un operativo de simulacro sobre qué hacer en caso de pandemia. El intervalo histórico ha resultado menos de un mes, con lo cual lo menos que se puede decir es que si hubiese sido programado habría sido torpemente diseñado, sin ningún esmero para “borrar huellas”. Por eso, me inclino a pensar que se trató de dos momentos distintos.

Pero la oficializada pandemia ha generado varias otras huellas, que hacen tristemente memorable al 2020.

LA OFENSIVA MEDIÁTICA PARA CONVENCERNOS QUE ESTÁBAMOS EN PELIGRO

Se valió de una simplificación característica de toda guerra, donde como sabemos, su primera víctima es la verdad: la OMS, otrora organismo público internacional, hoy una ONG financiada por caudalosos multimillonarios, ha dispuesto que se nos informe diariamente de los contagios y muertes de modo tal que toda otra muerte, incluso todo otro contagio han entrado en zona gris o sencillamente han sido borrados de la red informacional; con lo cual la impresión resultante es como si todos los muertos que tenemos en 2020 (sobre todo desde el entronizamiento del modo pandemia; en marzo) fueran a causa del covid 19.

Para reforzar esta impresión, la OMS ha dispuesto unas definiciones de enfermedad, covid 19 y muerte acordes. Muchos gobiernos han reforzado el sesgo informacional otorgando subsidios a los enfermos del covid 19 (algo que abultará inevitablemente tales registros).

Por otra parte, con la pandemia decretada, hemos entrado en una aplicación cuasiuniversal del tipo del experimento como el llevado a cabo por Stanley Milgram en los ’60, en el cual se invitaba a gente muestreada (a quienes se les aseguraba la paga del día aplicado a la convocatoria) para participar de un experimento de resistencia al dolor, donde el operador del generador era el invitado y quien iba a sufrir el dolor era un supuesto cobayo humano (sólo que era un actor a quien el operador no podía ver; solo oír).
El asunto era, entonces, provocar dolor. Cuando el operario sentía rechazo o repugnancia por provocar dolor, puesto que el «dolorígrafo” iba aumentando su intensidad y los gritos de dolor concomitantes también, el coordinador se limitaba a sonreír comprensivamente y recordarle al operario que lo que hacía era “por la ciencia”. Y la mayor parte de los invitados a manejar el dolorígrafo seguían provocando dolor”amparados” en ese fin, al parecer inobjetable. Solo una minoría se resistió a ejercer dolor (y otra minoría llevó el presunto experimento hasta la muerte del “cobayo humano”). (1)

Ante la presunta pandemia se nos ha dicho: no pueden trabajar, no pueden acercarse entre sí, no pueden salir ni siquiera a caminar, no pueden ir al sanatorio, no pueden ir al restaurante, no pueden siquiera despedir a seres queridos que estén cerca de morir… “por la ciencia”.

Y una enorme mayoría de la humanidad, no ya el puñado de habitantes de la ciudad donde Milgram hiciera su “experimento”, ha acatado las medidas sanitarias. Por la ciencia o por el miedo. Dos grandes razones, razonables o no.

Así que, sin entrar a considerar lo del carácter médico de la cuestión, ya sabemos que mediáticamente hemos estado sometidos a un plan de guerra (la verdad es la primera caída en combate…). A propósito: una de las fuentes principales de información sobre cantidad de muertos y contagiados en el mundo entero sin mayores especificaciones ha sido procesada por la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, EE.UU. La institución, precisamente, también participante del simulacro de pandemia de octubre 2019.
También sabemos algo más: no han sido instancias públicas las que han encarado la situación: han sido instancias privadas o privatizadas, como la OMS −ya explicamos, oenegizada−, y grandes laboratorios, transnacionales a cargo de las investigaciones. Los gobiernos han acompañado haciendo imperativas (o no) las medidas (plegamiento voluntario, mediante multas, encarcelamientos y en los casos más extremos incluso con asesinatos de las fuerzas de seguridad, con el “ejemplo” del presidente filipino llevando él mismo a cabo asesinatos de incumplidores de cuarentena…)

Y como broche de oro de esta acción privatizadora, tendríamos el Foro de Davos de enero 2021, programado para actuar sobre “la pandemia” ya oficializada; acaba de postergarse unos seis meses. Por la “situación de público conocimiento”.

PRIVADO vs. PÚBLICO

Los protagonistas de estos discurrires privados destacan permanentemente el carácter pesado, problemático, lento, de las instancias públicas y que lo privado, se caracteriza precisamente por su elasticidad, rapidez, prontitud.

Claro que hay un rasgo que desaparece con lo privado: la democraticidad. Los que deciden no son precisamente los que acatan; más bien una minoría, exigua, decide para que acatemos el 99,9999% de los seres humanos…

Situación compleja

Si habláramos de plandemia seríamos tachados de inmediato de conspiranoicos, pero sobre todo entraríamos en la búsqueda de móviles ocultos. Lo cual suele ser un camino que sustituye la ciencia por la creencia; la deducción por la hipotesis, y en cambio, considero que lo más habitual en las grandes dificultades de la humanidad no proviene de planes deliberados sino de ignorancias y torpezas. A lo sumo, dejaríamos el término plandemia no para el núcleo médico sino para el uso político de esta situación.

Tampoco nos sirve un premio consuelo que se invoca: conformarnos o consolarnos basándonos en que nuestra civilización (¿cuál?; ¿la supremacista, la democratista, la bíblica, la científica, la humanista, la transhumanista?) no se va a dañar por una cuantas semanas de cuarentena, uso cuasiobligatorio de barbijos y medidas similares; baste recordarnos que luego de aquel espectáculo que vimos durante todo el día de 11 de setiembre de 2001, con aviones chocando e incendiándose contra dos torres neoyorquinas con el resultado de que se vinieran abajo tres edificios (el tercero, al parecer, sin colisión aérea), todas las medidas “de seguridad” que se implementaron en aeropuertos, aviones, viajes, etcétera, no se han abandonado jamás; el peligro es un viaje de ida…

Así que la manipulación de nuestras conciencias no es tema nuevo ni menor.

VUELTA DE TUERCA INFORMACIONAL: LA CENSURA COMO HONGOS DESPUÉS DE LA LLUVIA

La pandemia tiene algunos significativos puntos de inflexión, que no son originarios en ella, pero que han recrudecido con ella. Desde hace unos años han brotado, como hongos, instancias mediáticas que invocan la de comprobación de la veracidad comunicacional; chequeado.com, verificado.uy y toda una ristra de redes dedicadas a desautorizar escritos a los que se les descubren fallos. Fallos que pueden ser informacionales, pero también ideológicos y por lo tanto de más difícil elucidación.

De hecho, estas redes de “control de calidad” mediática funcionan como una vía de encauce de la corrección política.

Que podrá hacer mucho más daño desautorizando o inhibiendo rasgos o verdades incómodas que el beneficio que otorgue desautorizando textos falsos o maliciosos, aunque éstos han proliferado a través de internet y gracias a los desarrollos tecnológicos, como probablemente nunca antes.

Tenemos entonces, con estas instancias de control de calidad informacional, la vía expedita para alcanzar la corrección política; una forma mucho más matizada, elástica, plástica, de la policía del pensamiento que la de las “verdades objetivas” del dogmatismo soviético o la de la orden medieval inquisitorial; ambos ejemplos de la defensa y búsqueda de la verdad, y los monstruos engendrados como sus frutos.

LO MÉDICO

Pero hay otro aspecto que puede ser el principal, puesto que está en el núcleo de esta situación: las diferencias de diagnóstico y evaluación dentro del orden médico. Lo institucional, sí, parece estar todo de un solo lado: cuarentena, cuanto más obligatoria mejor, cierta indefensión ante el embate del covid 19 y la espera de una (o varias) vacunas como solución final a la pandemia declarada.

No es un cuadro uniforme en el mundo entero; hay una considerable variedad de situaciones propias de nuestras sociedades humanas; algunos países, pocos, han encarado un abordaje sin cuarentena (Bielorrusia, Nueva Zelandia, Uruguay, Suecia, entre los que conocemos); la inmensa mayoría ha establecido cuarentenas aunque en grados muy diferentes.

Pero, al margen de las diversas tonalidades e intensidades de la cuarentena, el diálogo público parece únicamente establecido entre los gobernantes y aquellas instancias privadas o privatizadas que ya señalamos; la OMS y los grandes laboratorios.

Pero en el mundo entero hay voces, muchas voces diferentes, discrepantes con las verdades oficiales. Entre los médicos en primer lugar. Epidemiólogos, infectólogos, médicos especializados en medicina y genética… han presentado enormes cargos contra el tratamiento instaurado con el covid 19.

Pienso en Michael Levitt, premio Nobel de Química en el 2013, Pablo Goldschmidt, Francis Boyle, Roxana Bruno, Andreas Kalcker, Medardo Ávila Vázquez, Mario Borini, Klaus Puschel, Alexander Kekulé, Luis Marcelo Martínez.

Este último, médico genetista, argentino, nos advierte sobre los graves trastornos sobrevenidos con la agroindustria y su cohorte de biocidas y fertilizantes químicos con los cuales hemos ido alterando nuestros alimentos y dando lugar a la creciente y abrumadora cantidad de enfermedades autoinmunes, cánceres y alergias. Verdades ajenas a la medicina oficial. Y descarta las tres actuales vías de conformación de vacunas, sin pertenecer al bando “antivacunas”; apenas porque los plazos necesarios para un margen de seguridad, sin ser absoluto, debe resultar al menos aceptable. Es decir, que una vacuna que demanda por lo menos 8 años, no se puede “poner a punto” en 8 meses. Y eso lo pone en guardia contra la calidad científica de los proyectos.

Están los médicos alemanes “Por la verdad”, por ejemplo. Y su equivalente uruguayo, recientemente constituido.

Todos ellos cuestionan el trámite dado a la pandemia, cuestionan incluso el concepto de pandemia (recientemente modificado por la OMS, para incluir, precisamente, este cuadro de situación de nuestro presente). Se cuestiona, por ejemplo, el uso del barbijo, por lo poco que sirve y lo mucho que daña. (2)

Pero no solo entre médicos e investigadores sanitarios se cuentan quienes tienen pesados reparos y están muy en guardia ante este aluvión de miedo y vacuna en que los medios de incomunicación de masas nos han introducido con tamaño sesgo informativo.

También hay otros, innumerables, que han pensado y observado críticamente toda la instauración del régimen pandémico: como el analista canadiense Michel Chossudovsky, Anthonry Mueller, Gilad Atzmon, Tomás Ibañez, Hoenir Sarthou, Giorgio Agamben, Andrei Skolnikov y muchísimos más.

Somos muchos los que estamos aguardando superar este diálogo de sordos. Porque consideramos que la sociedad apaña una actividad deletérea en el cuidado del ambiente, del planeta: y que lo que pasa con la pandemia, con el covid 19, no es algo ajeno a esa problemática. La producción, por ejemplo, de alimentos basada en venenos.

LA ESTRATEGIA DESCALIFICADORA

Habiendo tantos investigadores escépticos, renuentes, críticos, alarmados, por el diagnóstico y procedimientos asumidos tras la instauración oficial de la pandemia, llama la atención la estrategia del establishment médico y político.

Los medios de incomunicación de masas, que se consideran “la prensa seria”, han “descubierto” a la extrema derecha atrás de los ataques a la cuarentena. No hay médicos genetistas preocupados por el uso de criterios epistemológicos inaceptables sino el bando antivacuna; no hay epidemiólogos que advierten la inversión de la carga con el virus con el cual se sospecha de todo el mundo y no de los contagiados o contagiables (con el margen de incerteza inevitable); no hay investigadores y estadísticos que desconfían de las cifras oficiales sino terraplanistas… y hay nazis y antisemitas cuando se dice que Soros es un financista y lobbysta temible o que Gates ha convertido a la OMS en una oenegé a su servicio. Porque como son judíos… entonces toda crítica a su actuación debería… La lógica más elemental al tacho.

La extrema derecha le viene de perlas al establishment. Porque efectivamente existe, y llevados de su enfrentamiento con las instituciones de la globalización puramente técnica y objetiva, apolítica, que postulan las autoridades vigentes, están considerados como el origen de los cuestionamientos y en todo caso, en la noche de la pandemia, todos los gatos son fabricadamente pardos…

Llama la atención que las autoridades nacionales de diversos países se hayan negado sistemáticamente a dialogar con aquellos investigadores que, por ejemplo, en sus propios países, han objetado el curso y el discurso oficial.

Nos preguntamos por qué, por ejemplo, un hombre de diálogo como el presidente argentino Alberto Fernández, a quien sus sostenedores no ubicarían en el rincón de los fundamentalistas del orden establecido (lo cual es psicológicamente comprensible sucediendo a Mauricio Macri), no ha tenido siquiera una consulta con especialistas reconocidos en sus áreas, como los mencionados Mario Borini, Pablo Goldschmidt o Luis Marcelo Martínez.

En tanto, la “pandemia” goza de buena salud institucional; los que estamos en peligro somos nosotros, los humanos cualquiera. Y la sociedad que conocemos, o conocimos.
Porque todo indica que hay quienes nos están construyendo otra.

Notas:
1) El mismo Milgram escribió “Los peligros de la obediencia” en 1974, evaluando su experimento.
2) Leyendo tales apreciaciones sobre el barbijo, la “noticia” de que el uso del barbijo sirve incluso para atenuar la afección de covid 19 de un usuario… resulta increíblemente sesgada, porque el virus perdería potencia, alojado allí en los pliegues del barbijo… Créase o no, esta info proviene de la BBC, confundiendo la existencia de contagios asintomáticos con maravillas de barbijo: www.bbc.com/mundo/noticias-53784067.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1976 – 04.09.2020
________

3) NI LA PANDEMIA LE DA RESPIRO A AMÉRICA LATINA

– Presión de inversores extranjeros
– La voracidad transnacional

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Latinoamérica, epicentro actual de la crisis sanitaria mundial, sigue siendo una presa deseada para los inversores extranjeros. En los últimos meses, en plena época de estragos pandémicos, cinco países del continente sufrieron severas amenazas de las multinacionales. Estas se apoyan en el régimen mundial vigente que protege las inversiones extranjeras por sobre los intereses nacionales. Otras naciones arriesgan futuras presiones y demandas en tribunales de arbitraje.

El blanco: Perú, México, Argentina, Bolivia y Guatemala. Las armas: amenazas o demandas ante tribunales internacionales de arbitraje ante medidas tomadas durante la pandemia. O bien, simplemente, oídos sordos ante la solicitud de los Estados de posponer arbitrajes en curso. El objetivo: evitar a las transnacionales cualquier posible pérdida de ganancias a causa de la crisis actual. Síntesis del Estudio de 20 páginas “Haciendo malabares. América Latina entre la crisis de la pandemia y el arbitraje de inversiones” ( longreads.tni.org/es/isds-covid19-alc ) que acaba de publicar el TNI (Transnational Institute), centro de investigación e incidencia política con sede en Ámsterdam, Holanda.

América Latina y el Caribe pagan el precio de haber firmado, en las últimas décadas, 470 tratados de comercio y protección de inversiones. De los cuales se han originado 282 demandas -en todo caso conocidas públicamente- de inversores extranjeros contra Estados, resueltas en tribunales de arbitraje internacional. La gran mayoría de las sentencias favorecieron a las empresas trasnacionales con un costo de 31.000 millones de dólares estadounidenses, cifra astronómica que los Estados debieron desembolsar. Más inabordable aún, el monto que reclaman los inversores en las demandas pendientes cuyas cifras se conocen y que ascienden a 40.000 millones de dólares.

“Los tratados de protección de inversiones ya no se consideran remedios de último recurso, sino herramientas importantes en el arsenal de los inversores”, señala un documento de la Oficina inglesa de Abogados Simmons and Simmons citado por las investigadoras Cecilia Olivet y Bettina Müller, autoras del estudio del TNI.

La guerra de los peajes

Perú fue la primera nación en el mundo en recibir amenazas por medidas tomadas durante la pandemia. En abril del 2020, el Congreso aprobó una Ley que suspendía el cobro de peajes durante la emergencia para facilitar la circulación de personas y mercancías. Varias concesionarias que administran el pago del uso de rutas anticiparon la intención de llevar la medida a un arbitraje internacional. La presión surtió efecto. El ejecutivo trasandino abrió en junio un proceso de inconstitucionalidad de dicha ley ante el temor certero frente a las sanciones que podrían producir las denuncias si se presentaran ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), organismo del Banco Mundial.

Debilitar el control soberano de la energía

Las amenazas contra México se dieron a partir de decisiones que su gobierno tomó en el terreno energético como consecuencia de la pandemia. Suspendió, para asegurar ahorros y controlar el mercado energético nacional, la entrada en operación de plantas de energía renovables, ligadas a multinacionales energéticas europeas que cuentan contratos leoninos. Entre estas empresas, las españolas Iberdrola, Naturgy o Acciona, la italiana Enel y la francesa Engie.

Tal como lo confirma el Estudio del Transnational Institute, algunas de las empresas españolas *afectadas* ya comenzaron a preparar demandas de arbitraje contra México. Así mismo, empresas canadienses, insinuaron que las medidas del gobierno azteca podrían violar el TLCAN 2.0. Bufetes de abogados especializados -como DLA Piper o Crowell & Moring- ofrecieron sus servicios a las empresas “perjudicadas”.

La deuda eterna

A Argentina las últimas amenazas le cayeron por su deuda externa. El Centro de investigación holandés recuerda que el 22 de mayo, en medio de la pandemia, el país sudamericano no pudo pagar parte de su deuda pública con un grupo de bonistas internacionales, entre ellos BlackRock -la empresa estadounidense de gestión de inversiones más grande del mundo. Esto se produjo en medio de la negociación de toda su deuda externa heredada del Gobierno anterior y que asciende, según cifras del TNI, a 66 mil millones de dólares.

El Transnational Institute lanza la hipótesis que las presiones de diferente tipo, entre ellas de parte del Bufete de Abogados White & Case – que asesora a los tenedores de bonos argentinos liderados por BlackRock- pudo haber tenido un impacto en el precio final de negociación. El 17 de junio dicho Bufete había publicado un comunicado donde expresaba que “nuestro Grupo está considerando todos los derechos y recursos legales disponibles”. Entre las posibilidades de recursos legales está la de iniciar una demanda de arbitraje de inversiones.

Como recuerda el TNI, “White & Case no es un estudio jurídico más”. Forma parte de la élite de grupos especializados en arbitraje de inversiones, habiendo participado en por lo menos 73 casos inversor-Estado llevados adelante en el CIADI.

Pero aún más relevante, enfatiza el centro de estudios, es el hecho que White & Case fue el bufete que representó a 60.000 tenedores de bonos italianos que demandaron a la Argentina (el caso Abaclat) en 2007 al no aceptar la reestructuración de la deuda después de la crisis del 2001. Esta oficina legal aseguró en 2016 un pago de 1.350 millones de dólares para esos 60.000 bonistas.

Ninguna tregua

A pesar del pedido expreso de Bolivia para que se suspendan, dadas las consecuencias de la pandemia en su debilitada economía, las demandas de empresas privadas en tribunales arbitrales, la negativa fue la única respuesta.

Según José María Cabrera, actual Procurador General del país andino, los cuatro juicios de arbitraje internacional representan más de 3 mil millones de dólares. Se solicitó una suspensión en dos de ellos en el sector minero. Uno, con la multinacional suiza Glencore y el otro con el inversor estadounidense Julio Miguel Orlandini Agreda. Las dos solicitudes fueron denegadas por el ente arbitral.

Guatemala, que argumentó el estado de calamidad nacional producto del COVID-19, solicitó la suspensión de un laudo arbitral favorable a la empresa estadounidense TECO, representada por los abogados White & Case, de un valor de 21 millones de dólares. Integrando los intereses, la suma que debe pagar el país centroamericano es del orden de 36,5 millones de dólares. Para Guatemala, entre los países más empobrecidos del continente y con un sistema hospitalario ya colapsado, ese monto le representaría la posibilidad de instalar 108.000 camas extras para pacientes afectados por el coronavirus. O aumentar en un cuarto el presupuesto especial destinado para hacer frente a la pandemia. Un juez del Distrito de Columbia, Estados Unidos, rechazó tal solicitud.

Futuro aún más preocupante

Los cinco países mencionados en la investigación del TNI no son más que ejemplos. La tendencia se perfila más peligrosa y global. Muchos grupos de abogados al servicio de las transnacionales vienen especulando desde el inicio mismo de la pandemia, con nuevas demandas.

El bufete Ropes & Gray, por ejemplo, opina que «para las empresas con inversiones extranjeras, los acuerdos de inversión podrían ser un instrumento poderoso para recuperar o prevenir las pérdidas resultantes de las medidas gubernamentales relacionadas con el COVID-19».

En decenas de comunicaciones a sus clientes corporativos, los abogados de las empresas identifican medidas tomadas por los gobiernos que podrían originar demandas invocando las amplias protecciones que establecen los acuerdos de inversiones vigentes.

Por ejemplo, Colombia, Honduras, Paraguay y Argentina han tomado medidas durante la crisis que proveen apoyo directo a los usuarios de agua, tales como suspender la desconexión del servicio por falta de pago. El grupo notarial Hogan Lovells advirtió que esas medidas “podrían alentar a los inversores extranjeros a recurrir a las protecciones que figuran en los tratados de inversión”.

Por su parte, Chile y Ecuador han facilitado la emisión de licencias obligatorias que buscan evitar que las patentes sobre medicamentos y equipos puedan ser monopolizados por una empresa. Sin embargo, los abogados de arbitraje en materia de inversiones consideran que las medidas de los “gobiernos (…) de obligar a los fabricantes a que vendan medicamentos a precios muy reducidos o de quedarse con la propiedad intelectual o difundirla a terceros sin permiso” constituyen una expropiación y podrían dar lugar a demandas en virtud de tratados de inversión, explica el Informe del Transnational Institute.

El futuro está abierto y el punto de ruptura no lejos. Muchas empresas jurídicas ven en la situación de pandemia -como contraofensiva contra medidas sociales tomadas por los gobiernos- la posibilidad de salvar los platos rotos y recuperar inversiones para sus defendidos y ganancias para ellos mismos con el mecanismo de las demandas arbitrales.

También es cierto, que la “voracidad” de las transnacionales y sus asesores jurídicos en época de crisis sanitaria está llegando a un extremo tal que podría poner en cuestión, de cara al futuro, la aceptación de los Estados de esos mecanismos perversos en los acuerdos internacionales. Si gobiernos-Estados confrontaran esas presiones estarían escuchando a importantes actores de la sociedad civil internacional que impulsan el desconocimiento del arbitraje y la anulación de estos mecanismos coercitivos en el futuro.

Nota final:
“Para cambiar se necesita voluntad política”

Sergio Ferrari

La politicóloga alemana Bettina Müller que reside en Berlín desde 2019 -luego de trabajar cuatro años en Argentina-, es investigadora de comercio e inversiones en el Transnational Institute y co-autora del estudio de referencia. Entrevista.

P: ¿Podría ponderar el impacto negativo de los cinco casos presentados en el Estudio, en cuanto a consecuencias más graves para una mayor cantidad de personas, especialmente de bajos recursos?

Bettina Müller: Si juzgamos los efectos directos, el caso de Guatemala, que fue obligada a desembolsar más de 36 millones de USD en medio de la pandemia, es muy grave, porque es una suma concreta y muy alta de dinero que luego le falta al país para invertir, por ejemplo, en salud pública. De las amenazas de demanda, la de Perú, probablemente, es la más grave, porque de hecho surgió efecto. El gobierno tuvo que retroceder con la medida y algunas empresas ya están cobrando de nuevo, los peajes. Aquí la amenaza tuvo un efecto directo. En cuanto a Bolivia, el hecho que los árbitros no hayan aceptado postponer el caso, quizás no tenga efectos inmediatos. Pero, a mediano y largo plazo puede costarle millones al país.

P: Según vuestro Estudio parecería que los bufetes de abogados al servicio de las transnacionales tienen un ensañamiento particular contra América Latina y el Caribe…

BM: No es específicamente con un continente. Los inversores no quieren perder nunca, en ninguna parte del mundo. Otras regiones del sur global sufren demandas, en especial África que se confronta a un boom de demandas en los últimos años. Con respecto a América Latina y el Caribe, observo diversos elementos. La región ha firmado 470 tratados de protección de inversión y comercio y habilitan demandas de arbitraje. Un nivel relativamente alto de inversión extranjera directa. Una gran parte de la cual va al sector de explotación de recursos naturales, sobre todo minería e hidrocarburos. Quienes invierten en estos sectores son empresas estadunidenses, canadienses o europeas y están protegidas por tratados de inversión. Muchas de las demandas se centran en este ramo, en respuesta a la decisión de algunos países de reestructurar sus economías y retomar el control sobre sus recursos naturales. O proteger el medio ambiente cuando estos proyectos de explotación no respetan normal medioambientales.

P: ¿Ante este mecanismo casi diabólico no hay escapatoria por parte de los Estados?

BM: No. Solo en algunos pocos tratados existe una cláusula que define que el Estado tiene que dar su acuerdo a ser demandando cuando le llega la notificación, o sea ahí decide, caso por caso, si acepta la demanda o no. Pero es solo el 1% de los tratados que tiene una cláusula así y en el caso de los países latinoamericanos esa cláusula es inexistente. En la mayoría de los acuerdos, al firmarlos, el Estado acepta, sin más, la posibilidad de ser demandado.

P: Pero hay antecedentes de Estados que patearon el tablero…

BM: Efectivamente, lo que es importante es la voluntad política. Ecuador denunció la totalidad de sus acuerdos hasta 2017, luego que una Comisión para la Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en Materia de Inversiones (Caitisa),haya sacado a la luz los efectos negativos de esos tratados para el país. Otros ejemplos de países que han denunciado sus TBI son Bolivia, Sudáfrica, Indonesia, India, Tanzania, e incluso Italia. Recientemente todos los países de la Unión Europea decidieron denunciar de manera conjunta los Tratados de Protección intracomunitarios. Ahora bien, hay una cláusula en los tratados la denominada “sunset clause”, (o de supervivencia), que establece que, si un país decide unilateralmente terminar un acuerdo, el mismo sigue vigente entre 10 y 20 años más, dependiendo lo que definieron los países al firmar el tratado. Quiere decir, no es automático que cuando un país denuncie sus tratados, ya no hay más posibilidad de que inversores lo demanden.

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1976 – 04.09.2020
________

4) MIEDO, ASCO, ODIO. LA HABITACIÓN APOROFÓBICA DE LA CIUDAD

Territorios en disputa, posiciones confrontadas, situaciones en oposición mutua, tal los signos de la ciudad por la que deambulamos mirando hacia otro lado. Ciertos preocupantes sentimientos de miedo, asco y odio al pobre están dominando nuestros modos de habitar la ciudad. La propia convivencia democrática está en juego.

Por Néstor Casanova /Vadenuevo.com.uy /02.09.2020

Miedo

Vivimos en una sociedad y en una ciudad segmentadas por agudas desigualdades sociales, económicas y culturales. Mientras que constitucionalmente todos somos presuntamente iguales ante la ley, en el día a día nos asumimos profundamente desiguales ante nuestras respectivas conciencias sociales. Hay componentes diversos y concurrentes en tales asunciones, pero se sintetizan en una oposición, necesariamente binaria, entre nosotros, los Unos, en contradicción con los Otros.

En la frontera que separa a los Unos de los Otros, tiene su lugar el miedo. El recelo recíproco es lo que une y separa a la vez los territorios respectivos. El miedo tanto desiguala como se convierte en expresión palpitante de la desigualdad. Por ello, a la especificación declarativa del Contrato Social vigente le acompaña una sombra ominosa y contradictoria. Es que, ¡vamos!, somos todos iguales, pero no.

El miedo que articula a los Unos con los Otros no es más que el resultado de una construcción social. Aprendemos a tener miedo. Nos enseñan a tener miedo. No nos dejan de recordar, en todo momento y circunstancia, que es de prudentes tener miedo. ¿Miedo a qué? Miedo a lo Otro. Y lo Otro tiene muchos apelativos circunstanciales: la “raza”, la etnia, la condición de extranjero. Pero es necesario reparar que no nos enseñan a temer a todos los sujetos extraños, sino, específicamente, a los de otra “raza”, etnia o nacionalidad, siempre que estos sean pobres. Incluso el miedo se derrama también hacia los propios connacionales, siempre que ellos estén empobrecidos. No hay peor cuña que la del propio palo.

“El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería, el problema es de pobreza. Y lo más sensible en este caso es que hay muchos racistas y xenófobos, pero aporófobos [1], casi todos. (…) Es la fobia hacia el pobre la que lleva a rechazar a las personas, a las razas y a aquellas etnias que habitualmente no tienen recursos y, por lo tanto, no pueden ofrecer nada, o parece que no pueden hacerlo”. [2]

El miedo a los pobres se manifiesta, fantasmagóricamente, en expresiones tales como el miedo a los “amigos de lo ajeno”. Porque el tópico se aplica a los que poco o nada tienen propio, y a los que algo de lo nuestro codician de un modo peligroso, amenazante y culpable. En la ciudad de los incesantes e inclementes intercambios materiales y simbólicos ¿qué tienen que ofrecer estos desposeídos a cambio? Nada bueno que intercambiar. Entonces cultivemos el miedo, la unidad monetaria de los intercambios inoportunos.

“Y en contextos de crisis como el actual esto se refleja de forma más cruda: hay más frustración y más aparato mediático dirigiendo la bronca. ¿Por qué en los peores momentos los medios hablan de la inseguridad estigmatizando al pobre como delincuente y no nos hablan de la inseguridad que es no tener para comer?”[3]

Acaso pudiera pensarse que los desposeídos resultan víctimas de un hurto previo. Pero apenas lo hacemos, la voz del sentido común nos susurra que se trata de culpables de su condición. Acaso pudiera pensarse que las personas carecen de muchas cosas, menos de su irrenunciable condición humana. Pero la voz del sentido común nos indica que, si carecen de medios materiales y simbólicos, ¿es que se puede hablar aún de personas? Acaso pudiera pensarse que la situación de un desposeído es una tacha propia de la sociedad que la hace posible. Pero la voz del sentido común nos reprende: hay quienes fracasan en la empresa esforzada de la vida y estos son los que no se esfuerzan lo suficiente.

El miedo al Otro, como pobre que es, constituye la prosecución de su desposeimiento absoluto. El miedo al pobre es la marca infligida a la res destinada al sacrificio, en el altar supremo de la desigualdad.

Asco

Si el miedo constituye una emergencia de un precaverse, de un cuidar el bolsillo, de una astucia de la sinrazón, el asco a la pobreza corresponde a una vertiente estética del rechazo. La publicidad mediática y hegemónica nos enseña en todo momento y sin desmayo las virtudes supremas de la belleza, del cuidado, del aseo y de la compostura de personas, cosas y lugares. En las casas de las personas que viven “como se debe”, todo reluce, brilla, refulge. En todo hogar “bien constituido”, sólo es seguro habitar si allí reina el bienestar, la amplitud, el orden y el decoro. La “gente digna” vive dignamente, mientras que es indigno el habitar de los Otros, los casi innombrables.

Es que los Otros no son ya personas, o gente. Son pichis. No merecen la dignidad de motejarlos de tal manera que se nos equiparen, porque son desiguales, son Otros. El asco es el juicio sentimental, sintético, que se pronuncia sobre la distinción, siempre relativa, de los actores sociales. Porque nuestra sociedad ya no reconoce, en sus sujetos, la dignidad intrínseca de constituir condición humana. Los sujetos de carne y hueso, clasificados con plena distinción por su capacidad consumidora, material y simbólica, no perciben otra cosa que diferencias, matices o estigmas en la apariencia del Otro. Y el Otro es su apariencia.

Así las cosas, a la compartimentación del miedo la complementa la aversión, con el distanciamiento afectivo concurrente. Con los pobres es preciso guardar prudente y decorosa distancia. Que la miseria no nos toque. Que no podamos olerla. Que no nos ofenda su fealdad. Simplemente, no podemos soportar su vecindad ominosa con la suciedad, con la basura urbana, con la miseria de la intemperie social. Por ello es mejor irnos a vivir a un barrio privado… de pobres. Y si no podemos permitírnoslo, entonces pongamos rejas para que no se guarezcan bajo nuestras entradas. En todo caso, abandonemos raudos los vecindarios por los que deambulan.

Hay en la distinción estética de los urbanitas [4] y en su cultivo del sentido del gusto un contundente gesto sentimental y afectivo que sella de improntas de indignidad humana a las estropeadas apariencias del pobre. Se empobrece así al sujeto carente con la mácula distintiva de la falta de decoro. Solo así se distinguen, en definitiva, las “gentes de bien”. Por oposición estética.

Odio

Mientras que el miedo y el asco parecen peldaños sucesivos de una fatídica escalera, en el remate superior encontramos el rellano del odio. Y con el odio, lo que está en disputa es, nada menos, el principio de la libertad. Porque el odio es el sentimiento capaz de confinar por completo la situación del Otro. Encerrados para siempre en su otredad, nada es posible negociar con unos sujetos a los que solo es posible sujetar del modo más firme y contundente. Con el odio se podrá, por fin, enclaustrar a estas inquietantes criaturas de dudosa catadura y peligrosidad manifiesta.

Es que, vuelve a sugerirnos el sentido común, ahora plenamente exaltado en su corriente sensatez, los pobres son, según reza el tópico, unos buenos para nada. No es que sean víctimas de un orden social injusto y excluyente, ¡no señor! Es que se trata de victimarios que aguardan, indolentes, la pena que les cabe por sus delitos de su condición y aspecto. Porque arruinan el paisaje, porque inquietan nuestros ánimos, porque no tienen nada que ofrecer.

La primera operación del odio es discreta, es una avanzadilla sobre el territorio hostil. Es buena idea arrojar alguna dádiva, lo suficientemente escasa para que resulte humillante agacharse a recibirla. Y después pontificar sobre su empleo, porque en esta ciudad de mercaderes nada es gratis: ¡quisiera ver en qué te la gastas, miserable! Porque así me arrogo, en reciprocidad, con la atribución suprema de quejarme a viva voz, entre los míos, sobre el uso suntuario que dan a mis erogaciones filantrópicas. Mediante estas, el pobre se me subordina. Come de mi mano y no se atreve a morderla.

Una segunda operación es más aleve y aspira al pleno sojuzgamiento del Otro. Se trata ahora de arrojar una culpa, esto es, ofrecerla como limosna ya no material, sino ideal. Arrojar sobre el afectado de frío el manto del fracaso, el capote de la derrota. La culpa de tu condición es toda tuya y es absoluta, terminal, definitiva. La disfuncionalidad es tuya, así como tuyo es el merecimiento. A las personas de bien, nos resultas ajeno, extraño y otro. A la ciudad y a su sociedad, tú le sobras y ya se sabe qué debe hacer la ciudad y su sociedad con sus sobras.

La coronación de la producción social del odio al pobre solo se consuma con la funcional estigmatización de su carácter de enemigo. En efecto, a la compartimentación del miedo y al distanciamiento del asco le complementa y perfecciona el odio que opone, ahora de modo radical, a los Unos frente a los Otros. Así, la ciudad cede toda ilusión de concierto comunitario en favor de un escenario de confrontación aporofóbica.

“(…) muchos individuos de los sectores más pudientes han trabajado poco o nada en su vida, amparados en el bienestar familiar, también dentro de esos sectores están quienes han vivido del Estado y lo han estafado, y también en esos sectores tenemos serias conductas delictivas, como el lavado de activos, el fraude o el tráfico de drogas. Sin embargo, el grupo social a cuestionar son los pobres, y en estas creencias distorsionadas radica el envenenamiento de la democracia; son el inicio del odio, la discriminación y la violencia que comprometen la convivencia, la identificación colectiva y la estabilidad social. Y esto es así porque estas actitudes no solamente son identificables en quienes discriminan, sino que surten efecto en aquellos a quienes está destinada, y cuando ello sucede se da el envenenamiento de la sociedad mediante la estigmatización social”. [5]

Llegados a este punto solo cabe preguntarnos si no estamos en presencia de una suerte de guerra civil de baja intensidad, en la que en cada ciudad se libran sórdidos ajustes de cuentas sociales entre los urbanitas. ¿Llegaremos entonces a plantearnos si todavía habitamos una ciudad o más bien otro tipo de entidad social y territorial, en donde el conflicto entre integrados y pobres tiene su más ominoso desarrollo?

La habitación aporofóbica de la ciudad

“Que la gente mire hacia otro lado también es aporofobia, una mezcla de miedo, desprecio y odio” [6]

Según parece, a nuestras ciudades se las puede observar como si de un teatro de operaciones se tratase. Territorios en disputa, posiciones confrontadas, situaciones en oposición mutua, tal los signos de la ciudad por la que deambulamos mirando hacia otro lado, de momento. Según lo muestran ciertos preocupantes sentimientos, algo está por desmadrarse, quizá de modo irreversible. Puede que ya esta ciudad y la sociedad que la puebla no garanticen, de modo pacífico, el pleno y universal ejercicio de los principios de libertad, igualdad y fraternidad que un día ilustraron eso que solíamos tener como convivencia democrática.

Notas:
[1] De aporofobia, término acuñado por la filósofa española Adela Cortina, que designa el rechazo al pobre.
[2] Cortina, Adela (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Buenos Aires: Paidós.
[3] Pueyrredón, Yesica y Santomassimo, Agustina (21.03.2019). Aporofobia: ¿de dónde viene el odio a los pobres? La Izquierda Diario.
[4] “Persona que vive acomodada a los usos y costumbres de la ciudad”. Dle RAE.
[5] Pereira, Gustavo (11.03.2020). El veneno de la democracia: discriminación, aporofobia y estigmatización social. La diaria.

Néstor Casanova /Vadenuevo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1976 – 04.09.2020
________

5) URUGUAY. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA CONFIRMA CONSTITUCIONALIDAD DE LEY DE MEDIOS: AVALA TRANSMISIÓN DE PARTIDOS DE LAS SELECCIONES DE FÚTBOL Y BÁSQUET EN TV ABIERTA

Observacom /Uruguay, 1 de septiembre de 2020

Una nueva sentencia de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó el recurso presentado por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y confirmó la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al avalar que se garantice la transmisión de partidos definitorios de fútbol y basquetbol de la selección nacional en la TV abierta (artículo 39).

Además avaló que Televisión Nacional de Uruguay (TNU) pueda realizar la retransmisión de dichos partidos en forma gratuita si ningún canal está interesado en adquirir los derechos (artículo 40 de la denominada Ley de Medios).

El Director Ejecutivo de Observacom, Gustavo Gómez, analizó el fallo de la Corte en Twitter y señaló que “la vigente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce este derecho y limita el “ejercicio de derechos exclusivos” cuando se trata de eventos de interés general cuyo acceso no puede condicionarse a capacidad económica para contratar un servicio de TV paga. Este fin es legítimo, según la sentencia de la Corte, y ´admite una relevante y necesaria restricción en la modalidad de uso del derecho de televisación que justifica relegar la exclusividad en aras de robustecer la protección o tutela de otro derecho`”.

La sentencia establece que el “sacrificio particular (económico) que se atribuye al titular del derecho televisivo aparece como una medida imprescindible a efectos de que la población acceda a información sensible que sirve como aporte cultural relevante para la sociedad”.

Para la SCJ, el derecho exclusivo de televisación no “es un derecho absoluto que obligue al Estado a abstenerse por completo de regular cómo se ejerce tal derecho, si se intenta proteger y conciliar con otros valores protegidos constitucionalmente, lo que sucede en este caso”.

“La sentencia de la Suprema Corte confirma que la Ley es taxativa, proporcionada y compatible con nuestra Constitución”, explica Gómez y cita el fallo que indica que “no es cierto que se afecte la subsistencia de la entidad ni se licue en forma irrazonable el precio obtenido por la cesión de los derechos televisivos”.

El Director Ejecutivo de Observacom recuerda que el proyecto del oficialismo de una nueva Ley de Medios que actualmente se discute en el Congreso mantiene la obligación de transmisión de los partidos en TV abierta, en directo y en simultáneo. Sin embargo, aunque garantiza que la televisión pública lo retransmita si no hay televisoras comerciales que lo hagan, no establece que los titulares de esos derechos estén obligados a entregar la señal de manera gratuita.

La nueva decisión de la Corte sobre la constitucionalidad de la ley se suma a decisiones previas que avalaron las disposiciones de la normativa audiovisual sancionada en 2014 sobre la TV paga, la protección de la niñez, el derecho a la no discriminación en los contenidos de los medios audiovisuales y la exclusión de su alcance a los servicios de Internet.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1976 – 04.09.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. CICLO “ALEGRÍA EN LAS OLLAS”
Sábado 05 de setiembre – 18 horas

“Salados” es una banda de la zona oeste de Montevideo, llevan la bandera del barrio, la calle, la esquina y el bar. De corte fiestero, con paisaje cotillón, con derroche de colores, energía y alegría. Con ritmos bailables, estribillos pegadizos y alma fresca. Un show intenso, interactivo e inolvidable.

Se llaman Salados, nacieron en el año 2005 como banda, sus fundadores son tres hermanos; los Cabrera. Han girado más de una vez por Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay y el interior de nuestro país. Se han presentado en los escenarios y salas más representativas junto a bandas reconocidas de nuestro país. En 2015 editaron de forma independiente su primer disco: El mejor disco del año. Este disco cuenta con la participación especial de Pablo Silvera (cantante de Once Tiros) y Álvaro “Apagón” Piñeyro (cantante de Congo) entre otros. Cerraron el 2015 con 60 conciertos presentándose para 50 mil personas y compartieron escenarios entre otros con: León Gieco, Mala Tuya, Pecho E´ Fierro, Jorge Nasser y Trotsky. A fines de febrero de este año vuelven a presentarse en La Fiesta del Río compartiendo escenario con Rubén Rada, Mandrake Wolf, Riki Musso entre otros.

Durante el 2017 se presentaron en diversos festivales tales como la Fiesta del Rio por 3er año consecutivo y Polo Prado en la noche de la nostalgia entre otros. En la recta final del año los encontró siendo convocados por la UNASEV para realizar su campaña de fin de año denominada «Nos Une la Vida». Actualmente se encuentran produciendo su segundo disco con la participación de Alfredo «Chole» Giannotti (Abuela coca, Congo)

En el camino de la música hemos hecho varias bandas amigas y solidarias. Una de ellas es Walkmans Banda que juntos vamos a destapar la olla de @LiverpoolFC el próximo sábado a las 18 hs.
Corré la bola, levanten la voz.

web.facebook.com/saladosrock/photos/a.10153247544185620/10160591785175620/?type=3&theater
__________

II. 6ª MARCHA DE LA DIVERSIDAD EN SANTA LUCÍA
Sábado 05 de setiembre – 17 horas

Colectivo de Santa Lucía, Canelones, que busca visibilizar la diversidad sexual a través del arte con un enfoque feminista.
Este sábado 05 se realizará la 6ª Marcha de la Diversidad en Santa Lucía, Canelones. Porque lo urgente es amar.
Salimos de la plaza Tomás Berreta a las 17 horas hacia el Espacio Carlos Alfredo Rodríguez Mercader. Finaliza con espectáculo artístico y musical.
Continúa la Varieté del EMLTNbU.

web.facebook.com/events/530257091031647/
____________

III. BUCEO INVISIBLE EN TEATRO FLORENCIO SÁNCHEZ – CERRO
Sábado 12 de setiembre – 21 horas

Buceo Invisible es un colectivo artístico creado por Sebastián Vítola, Marcos Barcellos, Diego Presa, Álvaro Bassi y Santiago Barcellos una noche de domingo del año 1997 en el barrio Buceo (Montevideo).

Actualmente el grupo está conformado por: Diego Presa, Marcos Barcellos, Santiago Barcellos, Andrés Fernández, Jorge Rodríguez Rearden, Fabián Cota, Antonio De La Peña, Sebastián Vítola, Sebastián Santana, Jimena Romero y Guillermo Wood.

Sus espectáculos mezclan música y poesía con diversos materiales literarios, audiovisuales y sonoros. Han realizado muestras y actuaciones en diversos escenarios de su país, incluyendo la Sala Zitarrosa y el Teatro Solís, dos de las más importantes salas de Montevideo.

Eran un grupo prácticamente desconocido para la mayor parte de la gente hasta la publicación de su primer álbum Música para niños tristes en 2006, que resultó ser una gran sorpresa para el público. La banda fue nominada en los Premios Graffiti 2007 como «Revelación del año»; además la canción Domingo fue nominada a «Mejor tema del año».
El Florencio Sánchez es un centro cultural y social de la Intendencia de Montevideo, ubicado en el corazón de la histórica Villa del Cerro.
Teléfono de atención al público: 1950 8921

Consultas:
info.elflorencio@imm.gub.uy
florencio.montevideo.gub.uy
Horarios de Boletería de sala: miércoles, jueves, viernes y sábados de 17 a 21 horas. Domingos de 15 a 21 horas.
web.facebook.com/events/356438105729554/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1976 – 04.09.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes