«

»

¿CEGUERA O COSTO DE LA AUTONOMÍA?

1) ¿Ceguera o el costo de la autonomía?/Gregory Randall
2) Comunidad sin voz /Leticia Castro
3) Gustavo Bernini: “Un millón de personas están vinculadas al cooperativismo”
4) Rocha: Por Memoria y Justicia, hoy y siempre
5) Zabalza: «Decir izquierda no quiere decir nada»/ Emiliano Tuala
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1739 – jueves 07.07.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
EN ESTE INCENDIO SE QUEMARON TODOS…
miguel ángel olivera
“no hubo errores/ no hubo excesos
son todos asesinos los que custodian a los presos”!!
quedaron todos quemados…
desde el ministro del interior
hasta el último miliquito de la guardia…
no se salva nadie
ni el comisionado inútil ni el jefe de bomberos
ni los jueces actuantes ni los jefazos de asuntos internos
ni el fiscal ni la corte
ni los periodistas crédulos –por no decir cómplices-
ni los voceros y portavoces de las mentiras escandalosas
con las que quieren tapar y silenciar e impunizar
este claro y directo asesinato en masa
este homicidio colectivo
esta terrible forma de terrorismo de estado
un estado que debe responder por la vida y la seguridad de las personas
aunque tengan 30 y 15, reincidencias, agravantes, VIH o hepatitis C
no importa
el estado carcelero es garante responsable de sus encarcelados
aunque sean malandros peligrosos e irrecuperables…
vienen ahora a decirnos que los colchones son letales
que el poliuretano en llamas te envenena de cianuro y no hay tiempo pa´sacarte de la celda…
que la cajita de fósforos es mortal
y que los responsables son los mismos incendiarios que iniciaron el fuego…
y se lavan las manos
que para eso siempre hay agua
aunque no haya para las mangueras
y sólo tengan cuatro bomberitos de mala muerte…
mala suerte ¡!
estas malas muertes irán sobre sus hombros
señores de civil y uniformados
les gusta el cargo? el sueldo? el figurín mediático?
entónces banquen la culpa la responsabilidad
y carguen con los muertos…
eso sí
no traspapelen el expediente que dicen que iniciaron
no adulteren informes no falséen los partes
no empavuren a los testigos oculares de la masacre
no compren declaraciones/ no amenacen con represalias
no silencien las investigaciones internas
(aunque todos sabemos que entre bueyes no hay cornadas)
hasta que se sepa vamos a querer saber
quiénes estaban esa noche de guardia
en el penal en el retén en las torretas en el módulo en el sector
parte de fuerza completo y minucioso
nómina íntegra de efectivos
lista de nombres grados y funciones
protocolo de emergencias como ésta
planes operativos/ responsabilidades
qué papel jugó cada uno
quién dio la orden de sacar a los otros presos de sus celdas
antes que se quemaran
o
quién dio la orden de no sacar a “estos” presos de sus celdas
hasta después que se quemaran…
queremos la verdad
siempre negada
ya bastante impunidad tenemos con los esbirros de la dictadura
como para tener que bancar la de la mafia policial y la patota de civil
que juega a policías y ladrones con la vida de los otros…
cuánto durará en la prensa este crímen como noticia…?
cuándo les ordenarán sacarlo de los medios y los informativos…?
cuán mezquina y cobarde es la amnesia política…?
mala suerte –ministro debutante- ¡!
si es una cama se la hicieron muy dura…
le ha tocado bailar –y quemarse- con la más fea…
a ver si puede levantar estos muertos
con sus manitos administrativas…??
y los diputados y los senadores
con sus manitos de yeso??
y esos animales “con cabeza en forma de gorra”
que se llaman policías
con sus garras de garrote y gatillo fácil y pasta base y fósforos…??
estos muertos se quedan ahí
en la luz pública
hasta que sus asesinos sean juzgados
y quemados
en la hoguera
de la plaza
también pública…
(ah!
y por favor:
mándese un gasto
mande comprar extinguidores como la gente
con la carga al día y fecha de vencimiento a la vista
y que los bomberos le firmen la inspección correspondiente
esta vez por derecha…
hágame caso
cúrese en salú!!
y si por ái le dan la bolas: renuncie…)
m.a.o.
aviso: cambio colchón de espuma de aire, en buen estado,
por colchón de lana, aunque sea viejo y sin escardar…
_________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ¿CEGUERA O EL COSTO DE LA AUTONOMÍA?
No es posible contemplar el resultado de estos años de trabajo sin preguntarse cuánto más hubiéramos logrado si no fuera por la ceguera de nuestros gobernantes. /Gregory Randall
2) COMUNIDAD SIN VOZ
La comunicación comunitaria paralizada por incumplimiento de la ley de medios./Leticia Castro
3) EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVISMO VIVE UN MOMENTO DE TRANSICIÓN Y DESAFÍOS
Gustavo Bernini: “Un millón de personas están vinculadas al cooperativismo”
4) POR MEMORIA Y JUSTICIA, HOY Y SIEMPRE
En el sexto aniversario de la muerte atroz de 12 hombres presos en la Cárcel de Rocha, nos reunimos porque sigue primando la impunidad.
5) ZABALZA: «DECIR IZQUIERDA NO QUIERE DECIR NADA»
Alejado de la militancia política formal y de muchos de quienes fueron sus compañeros de lucha en el MLN, aunque bien cerca de su compañera Verónika y de sus ideas de toda la vida, Jorge Zabalza siempre tiene algo interesante para decir. /Entrevista de Emiliano Tuala
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ¿CEGUERA O EL COSTO DE LA AUTONOMÍA?
No es posible contemplar el resultado de estos años de trabajo sin preguntarse cuánto más hubiéramos logrado si no fuera por la ceguera de nuestros gobernantes.
Por Gregory Randall /La Diaria /Recibimos y publicamos.
El jueves 23 de julio se inauguró el Campus de Aprendizaje, Investigación e Innovación de Tacuarembó. En la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se construyeron la sede de la Universidad de la República (Udelar) y la sede regional del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Funcionan en el mismo predio la dirección regional de los laboratorios veterinarios y la carrera de Tecnólogo Cárnico que desde hace algunos años impulsan conjuntamente la Udelar y la Universidad del Trabajo del Uruguay. En ese lugar está naciendo una experiencia novedosa para el país y cargada de futuro: un lugar donde se articulan las capacidades de diversas instituciones para construir juntos desde las potencialidades de cada uno.
Ese es el camino que debemos recorrer: abrir espacio para que los jóvenes de este país se formen (en Tacuarembó hoy más de 1.000 jóvenes estudian alguna de las ocho ofertas universitarias, siete de las cuales sólo se pueden cursar allí), crear centros de investigación con recursos humanos calificados y equipamiento adecuado (en ese campus hay diez grupos de investigación de la Udelar, conformados por 41 cargos docentes con alta dedicación que se suman a los recursos humanos que tiene el INIA en el lugar), promover el desarrollo local y regional apostando al conocimiento (parte importante de los estudiantes universitarios en Tacuarembó son de fuera del departamento).
Mezclado entre los jóvenes estudiantes, observaba a los periodistas que se arremolinaban en torno al presidente de la República. Al día siguiente leí en la prensa que, entre las cosas que dijo, reafirmó la necesidad de que los parlamentarios del Frente Amplio voten la Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo ha enviado al Parlamento, es decir que mientras inaugurábamos ese nuevo campus reafirmaba el recorte a la educación pública. La alegría que aún me inundaba se me mezcló con amargura. No es posible contemplar el resultado de estos años de trabajo sin preguntarse cuánto más hubiéramos logrado si no fuera por la ceguera de nuestros gobernantes.
Ceguera. Uso la palabra con cuidado. El recorte de hoy se suma a una política de restricción que tiene efectos acumulativos. Durante el quinquenio 2005-2009, el presupuesto universitario creció 75,4% (el PIB del país creció 33,2% en ese período), pero desde entonces sistemáticamente el presupuesto universitario ha crecido bastante menos que el crecimiento del PIB nacional. Para el período 2015-2019 la propuesta del Poder Ejecutivo se acotó a dos años y fue de apenas 11%. Es de ese aumento ya mínimo que ahora se propone posponer una porción. Parece que aun con crecimiento económico y gobiernos progresistas es difícil aumentar la porción del PIB destinada a la Universidad, y en cuanto aparecen dificultades es de las primeras que sufren recortes. ¿Será porque hacemos las cosas mal? La Universidad ha demostrado que el dinero que se le otorga lo usa bien, y un ejemplo de ello es lo que pasó con los recursos que nos dieron en el período pasado. Se otorgaron los recursos que pedimos para el programa de desarrollo de la Universidad en el interior, y allí están los resultados: sedes universitarias en Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Treinta y Tres, Melo, Artigas, Maldonado y Rocha, donde unos 13.000 estudiantes cursan alguna de las más de 80 ofertas educativas y donde se han creado más de 60 grupos de investigación con cientos de docentes radicados, muchos de ellos con alta dedicación.
Cuando se discutía el presupuesto quinquenal 2010-2014 tuve la oportunidad de dirigirme a la Comisión de Presupuesto como parte de la delegación universitaria. El gobierno había resuelto otorgar a la Udelar recursos para el programa de desarrollo en el interior y el plan de obras, y algo mínimo para el resto. En aquella ocasión explicamos que era un grave error asfixiar presupuestalmente los programas que atienden al 90% de nuestros estudiantes y docentes. No sólo porque eso produciría problemas muy grandes para el desempeño de las funciones que la Udelar cumple, sino también porque generaba un desbalance inadecuado a la interna universitaria, que restaría apoyo político al programa descentralizador. No nos escucharon. El pedido presupuestal universitario para el período 2015–2019 pretendía compensar atendiendo a las crecientes dificultades que aparecían debido a esa restricción. Esto es algo que debe ser entendido: hay amplios sectores de la Universidad que no reciben incrementos presupuestales desde hace ya seis años, a pesar de que la Universidad ha aumentado sustancialmente su actividad en todos los planos. Nos alegramos cuando observamos que más de la mitad de nuestros estudiantes provienen de familias donde ni padre ni madre asistieron a la educación superior, nos alegramos cuando mejora sustancialmente el ingreso y aun más el porcentaje de egresos o cuando aumentamos el número de ofertas de grado y posgrado, nos alegramos cuando colaboramos en la solución de problemas muy diversos a través de la extensión o de los convenios que tenemos con todas las esferas de la actividad del país (pública y privada). La Universidad está al servicio del país y lo seguirá estando. Pero el país debe saber que el aumento de la actividad unido a la restricción prolongada de recursos tensa enormemente las fuerzas de la institución y, necesariamente, dificulta cumplir adecuadamente con lo que tenemos que hacer.
El país merece que se le hable con franqueza, y no que se nos someta al juego de la mosqueta. Se prometió un 6% para la educación en este período. Todas las señales indican que eso no se cumplirá. Pero en vez de enfrentar la realidad y discutir seriamente cómo lograrlo, se propone un presupuesto por dos años, tirando la pelota para adelante sobre el resto. En aquella ocasión no se pudo discutir sobre el presupuesto para la educación; el tema central fue la declaración de esencialidad aplicada a la educación, un error que fue corregido pero que ocultó la discusión central. Ahora se anula el incremento ya votado para este año, y me atrevo a predecir que el año que viene no se discutirá sobre el incremento necesario para la educación, sino sobre la recuperación de lo que ahora se saca. El ministro Astori dice que no se ha pospuesto el gasto en investigación e innovación, señalando que no se tocaron los recursos destinados a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Instituto Pasteur y el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular. Con todo respeto por esas instituciones, es una falsedad decir que no se afecta el gasto en investigación e innovación. La Universidad es responsable de más del 75% de la creación de conocimiento en este país y el 60% de los sueldos de los compañeros que trabajan en el Instituto Pasteur los paga la Udelar. ¿Qué les diremos a los jóvenes que se formaron durante años pero no podemos darles la oportunidad de que aporten sus conocimientos al país?
¿Cómo construiremos carrera académica ofreciendo a nuestros jóvenes salarios nominales de ingreso a la Universidad de 14.850 pesos para un Grado 2 con 20 horas? [1]
Creo que la Universidad es castigada por ser autónoma. Para sacarme esa impresión, sustentada en una larga serie de acciones, es necesario darle a la Universidad los recursos y dejarla trabajar. La conducción democrática de la institución hace planes de largo plazo y tiene la tarea de ir fortaleciendo sus distintos aspectos. No es tarea del Poder Ejecutivo ni del Legislativo decir dónde invertir y dónde no y cómo hacerlo. No les corresponde ni pueden hacerlo bien. Sin dudas, estamos llenos de problemas, somos el reflejo de la sociedad toda, pero también hemos dado pruebas de estar a la altura de las circunstancias. Muchas de las cosas que la Universidad aporta al país son fruto precisamente de su autonomía. La descentralización, una de cuyas obras inaugurábamos ese jueves 23, es hija de la autonomía que permitió planificar a largo plazo y no estar sujetos a los vaivenes de la política partidaria. La investigación nacional, en la que la Udelar tiene un rol tan importante, es fruto de la autonomía universitaria que ha permitido, por ejemplo, construir un programa de Dedicación Total desde la época en que el sistema político era incapaz de percibir la importancia del desarrollo científico para el país, y que hoy financia a más de 1.000 docentes investigadores. Es gracias a la autonomía que podemos construir grupos de investigación con perspectivas de largo plazo. Si la Universidad puede colaborar cuando se acude a ella con un problema, es porque hay años de acumulación detrás.
Estamos llegando al fin de un ciclo de expansión económica y conviene mirar atrás y evaluar qué hicimos cuando tuvimos los recursos para ello. También es el momento de marcar las prioridades. Es curioso observar cómo, vez tras vez y en muchos lugares del mundo, los partidos progresistas que están en el gobierno se sorprenden cuando son derribados y olvidan que ese es un momento de un proceso que empieza cuando las cabezas de tantos que desbordaban de ilusión se van llenando de frustración.
[1] La escala de los sueldos universitarios puede consultarse en este link
Gregory Randall / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
2) COMUNIDAD SIN VOZ
La comunicación comunitaria paralizada por incumplimiento de la ley de medios.
Leticia Castro / Sala de Redacción
“Las radios comunitarias están en grave peligro debido a un vació legal”, afirmó a SdR Alison Rodríguez, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc). La ley 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) del 2014, conocida como ley de medios, creó un organismo rector: el Consejo de Comunicación Audiovisual, quien tiene como principal asesor y vigilante a la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual (Chasca) que aún no se ha convocado.
Con la creación de la Chasca, el Poder Ejecutivo disolvió el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria (Charc), un organismo creado por la ley de Radiodifusión Comunitaria del 2007, que habilitaba la participación e incidencia del sector comunitario en la comunicación a través de la reglamentación de la ley. El “vació legal” que generó la desaparición del Charc sin la puesta en marcha de la Chasca, “atenta contra el sistem a de medios en su democracia”, opinó Rodríguez.
El sector comunitario se vio fuertemente perjudicado por esta situación ya que no se han adjudicado nuevas frecuencias. “Al no abrirse los llamados hay una limitación al derecho a la comunicación, lo que es bastante preocupante”, sentenció la integrante de Amarc. Agregó que “el funcionamiento de la Chasca, es de suma importancia para la democracia, ya que asegura la participación de la ciudadanía en la aplicación de la ley de medios y de la ley de Radiodifusión Comunitaria”.
Esto no solo afecta al sector comunitario; según el artículo 119 de la ley de SCA la Chasca será la encargada de evaluar el llamado a través del cual el Poder Ejecutivo “otorgará las autorizaciones para brindar servicios de comunicación audiovisual no satelitales que utilicen espectro radioeléctrico”. Por tanto, al no implementarse la Chasca no hay ninguna evaluación para adjudicación de nuevas señales. El Poder Ejecutivo estableció que la ley de SCA no se reglamentará hasta que la Suprema Corte de Justicia no se expida de forma total sobre las impugnaciones de inconstitucionalidad, pero en realidad, para Rodríguez. “es clara la falta de voluntad política” ya que la Chasca puede funcionar antes que se reglamente la ley. Incluso en el artículo 82 de la nueva norma se establece que la Chasca “elaborará su propio reglamento de funcionamiento interno”, por lo que es imprescindible que en primer lugar se la convoque. La respuesta desde el Poder Ejecutivo es que en ese mismo artículo se aclara que “El Consejo de Comunicación Audiovisual proveerá el presupuesto y los recursos humanos, administrativos y técnicos necesarios para el funcionamiento de la Chasca”.
Entonces, hasta que no se expida la SCJ no hay Consejo y sin este tampoco hay Chasca. Desde fines de 2015 Amarc ha intentado obtener respuestas de las autoridades sobre esta paralización del sector. Sin embargo, solo han logrado una reunión con la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) el año pasado y no han obtenido respuestas de parte del Ministerio de Industria, Energía y Minería. SdR realizó consultas sobre el tema a la Dinatel que no fueron respondidas.
Otro de los puntos importantes que reclama Amarc es la publicidad gubernamental. Según un comunicado expuesto en la página web de la asociación, el sector comunitario “recibe el cero por ciento de la publicidad oficial, es decir que está absolutamente discriminado en la adjudicación de la misma. De acuerdo a estándares internacionales esto significa un mecanismo de censura indirecta por parte del gobierno hacia el sector”.
Leticia Castro / Sala de Redacción
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
3) EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVISMO VIVE UN MOMENTO DE TRANSICIÓN Y DESAFÍOS
Gustavo Bernini: “Un millón de personas están vinculadas al cooperativismo”
Caras y Caretas /03.07. 2016
Para el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP), Gustavo Bernini, la incorporación del Fondo de Desarrollo (FONDES) permitirá financiar nuevos proyectos basados en una concepción de participación social.
¿Cómo encuentra a INACOOP este Día del Cooperativismo?
En un proceso de desarrollo exponencial y a su vez de transición y de nueva institucionalidad. Esto se da, por un lado, por las normas de la Ley 18.407 del marco general cooperativo pasando por la ley de creación del FONDES y la creación del propio INACOOP. Si uno analiza en perspectiva, todas estas política públicas han redundado en un crecimiento acelerado del cooperativismo en todas sus modalidades. Ya sea de trabajo, de vivienda, por las políticas a nivel de vivienda gracias a las cuales las cooperativas son beneficiadas con préstamos, así como otras modalidades como las de trabajo y producción. Como pueden ser también las cooperativas de ahorro y crédito, la reconversión de algunas cooperativas de consumo. Día a día vemos como el cooperativismo se va desarrollando cada vez más. Y una nueva institucionalidad, porque a lo que originalmente abarcaba INACOOP se le agregó el FONDES, lo que implica que en este momento estemos en una etapa de consultoría, con una consultora externa. Estamos ya en la etapa de implementación de los manuales de procedimiento, que son las herramientas que necesitamos hacia esa nueva institucionalidad. Precisamos hasta mudarnos de local porque nos queda chico en función de esta nueva estructura y de la atención de un sector que cada día es más grande. Naturalmente eso implica un esfuerzo muy grande porque las necesidades cotidianas tenemos que combinarlas con los cambios.
¿Cómo se ven las críticas al FONDES?
Se ha venido cuestionando, sobre todo a nivel político, lo que creo que es el cuestionamiento a un concepto estratégico, un concepto de fondo, la autogestión, los medios de producción en manos de los trabajadores. Se trata de eso. Sobre todo en las empresas recuperadas. Pero lo que se critica es la capacidad de repago que han tenido los emprendimientos, que efectivamente ha sido débil, más que nada en el caso de las empresas recuperadas, que son empresas que la han remado desde hace tiempo para salvar esas unidades productivas. Y se dieron recursos a empresas paradigmáticas como Metzen y Sena, la ex-Cristalerías, Urutranfor, Funsa, todas empresas que tenían un peso importante en la vida nacional, que quebraron y se les dio financiamiento para que pudieran salir adelante. Objetivamente, algunas han tenido dificultades de repago y lo que estamos tratando de hacer es sostener a esas empresas para que sigan produciendo, porque ese es el objetivo, y el impacto que tienen en el orden social, porque uno siempre mira el impacto financiero, que está bien porque el FONDES es un fondo de desarrollo y debe recuperar lo que presta, pero hay que tener en cuenta lo que incide desde el punto de vista social en cuanto a los puestos de trabajo, el trabajo indirecto que genera.
También es una realidad la situación económica que atraviesa el país, de desaceleración y dificultades, con una región que se ha caído en el crecimiento económico, donde la industria manufacturera básicamente coloca su producción en la región, donde casi todas las empresas financiadas por el FONDES son exportadoras y venden en Argentina, Brasil y la región. Esto las afecta como a otras industrias que han tenido dificultades por la caída económica de nuestros vecinos. Y en otros casos, se dan problemas de colocación en Venezuela como lo tienen otras empresas. Por tanto, también hay una coyuntura que no es la más favorable para el desarrollo de algunas industrias en el país. No obstante, insisto, nuestro objetivo principal es apoyar estos emprendimientos y asesorarlos, sobre todo en algunos aspectos que hemos detectado, como la gestión. Los estamos apoyando para solucionar esos problemas para que puedan seguir produciendo porque a nadie le sirve que caigan esos emprendimientos.
¿Cuánta gente abarca el movimiento cooperativo en Uruguay?
El cooperativismo tiene básicamente dos modalidades: una comprende las cooperativas de propietarios, como son las de trabajo. Otra modalidad con las de usuarios, como pueden ser las de ahorro y crédito, las de consumo y las de vivienda. Si uno suma las distintas modalidades cooperativas –producción y trabajo, ahorro y crédito, consumo, agrarias, vivienda– hay más de un millón de uruguayos vinculados al cooperativismo. El objetivo nuestro es que esa gente lo sepa. Muchos no saben porque no visualizan a la cooperativa como una forma de sentirse cooperativista y ven a la cooperativa como algo que le resuelve los problemas o le puede resolver algún problema y no como que son parte de ella.
¿Pesa más lo social que lo económico?
Claramente se trata del desarrollo de este sector en la economía, pero también como modalidad de gestión, inclusiva, democrática, solidaria; son los valores que defendemos. Lo que está claro también con el FONDES es que si los proyectos no tienen sustentabilidad económica y financiera, si a su vez no tienen un impacto social importante en cuanto a la generación de empleo, si no son amigables con el medio ambiente, si no son innovadores, no van a ser financiados por el FONDES.
Creo que el tema financiero y económico es muy importante, porque este tipo de fondos son reintegrables, ya que una vez que retorna el dinero se puede financiar otros emprendimientos.
Caras y Caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
4) POR MEMORIA Y JUSTICIA, HOY Y SIEMPRE
En el sexto aniversario de la muerte atroz de 12 hombres presos en la Cárcel de Rocha, nos reunimos porque sigue primando la impunidad.
Por memoria y justicia, hoy y siempre.
Convocatoria: viernes 8 de julio, 18.30, Plaza Libertad, Montevideo, Plaza Independencia, Rocha
La sensación de inseguridad y miedo no sólo se genera a raíz de la crónica roja. La represión, la lógica custodial, el gatillo fácil, el olvido, la justicia injusta y poco garante de derechos, el discurso que manda encerrar a gurises pobres pero que a su vez promete «rehabilitar» y enseñar a vivir en libertad en el encierro, también generan violencia.
Decidimos marchar este 8 de julio porque no olvidamos a los 12 que murieron abrasados en la Cárcel de Rocha, a los 8 que sí sobrevivieron al incendio, pero no a sus secuelas, ni a los familiares y amigos que hasta hoy conviven con el dolor por los que se fueron. No olvidamos y todavía exigimos respuestas porque a pesar de todo el dolor y el tiempo, sigue primando la impunidad.
En aquel momento, y para que su muerte no fuera en vano, pedimos un cambio de rumbo. Sin embargo, las medidas adoptadas, más que un cambio de rumbo fueron un afianzamiento en las políticas custodiales y represivas.
Sí, se mejoraron algunas condiciones de encierro, pero no la violencia interna, la violación sistemática de derechos y el poco respeto a la dignidad humana. Todavía hay quienes mueren intoxicados y quemados por falta de controles estatales, pensemos en los siete viejitos que marcharon en mayo.
Recordemos a los seis que murieron presos en lo que va del año. A los gurises que encontraron en el Tobogán, al atentado contra el GIAF. A todos nuestros desaparecidos.
Sepan, que mientras hayas quienes se encarguen de encerrar, de matar, de borrar historias, de ocultar, de hacer la vista gorda, habrá quienes no se cansen de luchar contra el olvido. Mientras haya represión e impunidad, habrá quienes no se cansen de apostar al diálogo y querrán justicia.
Reclamamos:
-que el sistema político y judicial, que el gobierno y la sociedad problematicen y discutan en profundidad qué concepción de castigo tenemos y queremos, si la inflación punitiva y el encierro son parte de la solución a la seguridad ciudadana y construcción de cohesión social
-que los jueces se instruyan y recorran las cárceles para que sepan a dónde están mandando a quienes condenan, y hagan uso de las medidas alternativas a la prisión
-cambiar la lógica represiva del Ministerio del Interior por una lógica que apueste al diálogo y a la resolución de conflictos de forma pacífica
-hacer visible la violencia institucional sistemática, para así poder erradicarla
-que se generen políticas de salud, educación, vivienda y trabajo tangibles que impidan que se comentan delitos
-información, reparación y respeto a las víctimas
-una simbólica indemnización en la causa civil, porque aunque nadie ni nada traerá de vuelta a nuestros muertos, sí será un reconocimiento de la responsabilidad que compete
Por justicia, hoy y siempre, en memoria de:
Matías Barrios Sosa
Mario Fernando Martínez Maidana
Edison Javier Núñez Casuriaga
José María Pereira Pereira
Raúl Alejandro Gómez Recalde
Delio Alegre
Ariel Fernando Cardozo Velázquez
Jorge Luis Roda Acosta
Antonio Joaquín Cardoso Silvera
Julio César Da Silva Pereira
Luis Alfredo Bustelo López
Alejandro Adolfo Rodríguez Cabral
Comisión rochense por Memoria, Verdad y Justicia – AMARC Uruguay – SERPAJ – Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos – IELSUR,
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
5) JORGE ZABALZA: «DECIR IZQUIERDA NO QUIERE DECIR NADA»
Alejado de la militancia política formal y de muchos de quienes fueron sus compañeros de lucha en el MLN, aunque bien cerca de su compañera Verónika y de sus ideas de toda la vida, Jorge Zabalza siempre tiene algo interesante para decir.
Entrevista de Emiliano Tuala /Etcétera ,04.07.2016
Por eso esta entrevista a «el Tambero», con quien conversamos sobre la izquierda de hoy y la de ayer, el marxismo y los gobiernos del Frente Amplio.
Jorge, ¿qué implica ser de izquierda en estos tiempos?
El término izquierda indica a quienes poseen una visión crítica sobre el estado actual de cosas y se proponen cambiarla. Abarca una gama muy variada de posturas ideológicas. En primer lugar, dentro de la izquierda hay un grupo de posiciones que proclaman el propósito de cambiar solamente algunas de las aristas del sistema, las más filosas, aquellas que producen mayor espanto y, por consiguiente, la propuesta de cambiarlas posibilita convocar el espectro más amplio de alianzas. Esta finalidad política, que renuncia a cambiar el sistema en sí, frena al pensamiento crítico, le impide descender de la superficie, no lo necesita porque como no piensan tocar las bases de la sociedad, ¿para qué ir hasta el fondo?
Muy diferente es la corriente integrada por personas moralmente indignadas con este el mundo dominado por el afán de lucro y la competencia feroz entre feroces individuos. Indignación moral porque las grandes mayorías están siendo privadas de su condición humana. El enojo y la bronca empujan el pensamiento crítico al fondo del asunto y allí descubre que esos males son propios de un sistema organizado en torno al mercado y al trabajo forzado. Que es necesario transformar al capitalismo en su totalidad y no solamente algunas de sus externalidades, que es preciso erradicar el salario y la ley del valor como forma predominante de relación entre las personas y organizar un modo justo e igualitario de producir y hacer política. Que se necesitan mujeres y hombres que se sientan socialmente responsables, que sean generosos, solidarios, capaces de dar la vida por el bienestar del prójimo.
Cabe destacar que la definición de izquierda es lo suficientemente ambigua para que quepan ambas corrientes ideológicas y que ninguna de ellas es más verdadera que otra. Decir “izquierda” no quiere decir nada: lo que define es anti-capitalista o pro-capitalista, socialismo o barbarie.
¿Y qué países o modelos crees que deben ser una referencia para la izquierda del siglo XXI?
No hubo ni hay modelos para la sociedad que queremos. Existen e influyen en el pensamiento político las raíces históricas del movimiento popular, el artiguismo, que en el siglo XIX logró conformar un pueblo armado y organizado con los sectores sociales más desprotegidos de las provincias del Plata: guaraníes misioneros, zambos, mulatos, negros, criollos pobres, charrúas, artesanos, troperos. Un pueblo en armas para terminar con la injusticia del latifundio y del monopolio extranjero del comercio y las finanzas. Doscientos años de historia desde la revolución de 1810 y los enemigos del pueblo siguen siendo los mismos: el latifundio y las grandes corporaciones de capital extranjero.
Existe e influye la historia del movimiento obrero desde de la Comuna de París, de 1871, al presente, toda la cadena de experiencias revolucionarias frustradas que, en definitiva, constituyen un rico caudal de enseñanzas, una biblioteca a disposición de quienes se propongan revolucionar el mundo.
No quiere decir que las futuras insurgencias se puedan librar del pecado y el error, sino simplemente que hay mucho donde aprender, mucho que estudiar e investigar, mucha teoría para amasar y digerir. No hay modelos preestablecidos, el modelo se va a construir a partir de una moral revolucionaria firme, sin ella no habrá revoluciones.
¿Qué evaluación haces de lo que fueron los regímenes del llamado socialismo real? ¿Y qué lecciones puede sacar la izquierda de esos procesos?
El término socialismo real tampoco dice mucho y, además, induce la falsa idea de que los precursores del ’17 y los revolucionarios de todo el mundo lucharon por un socialismo irreal, en el aire, sin asidero real. En el impulso de los insurrectos rusos de 1917, en el espíritu de los combatientes rojos que derrotaron a los nazis en 1945 y en el esfuerzo de quienes creyeron estar construyendo el socialismo, se descubren los rasgos principales de una subjetividad capaz de hacer revoluciones.
El fracaso de la experiencia soviética vino de la mano con la decisión de mantener vigentes las armas melladas del capitalismo e interrumpir el desarrollo de esos valores que fueron la fuerza moral de la insurrección del ’17. La revolución es un fenómeno de consciencia, de cambios muy profundos en las maneras de sentir y de pensar que, de haber continuado luego de la insurrección de octubre, habrían impedido que un grupo de burócratas monopolizaran el quehacer político en la URSS. Las políticas de construir el socialismo en la URSS y la de coexistir pacíficamente con el capitalismo son la consecuencia de esa renuncia a continuar impulsando el espíritu revolucionario. Todavía se sufren las consecuencias éticas, morales y culturales de la derrota de la insurgencia del ’17 por la contrarrevolución estalinista.
¿El marxismo tiene vigencia como herramienta de análisis y transformación de la realidad? ¿Consideras que conceptos como lucha de clases y dictadura del proletariado aún son válidos?
Bueno, bueno, la lucha de clases aparece cada vez que le meten la mano en el bolsillo a los asalariados, sea con aumento de las tarifas de los servicios públicos o del IRPF. La lucha de clases reaparece cuando quieren desalojar a quienes viven en los asentamientos de la ciudad de Maldonado o del Parque Guaraní en Montevideo. También vive y colea la lucha de clases en el decreto de esencialidad con el fin de desarticular la movilización sindical de los docentes.
Cada día queda más en evidencia que esta democracia, entre comillas, a la que se regresó en 1985, es muy demócrata para las 3.300 personas que se apropian del 50% de los ingresos de capital y la sienten como una verdadera dictadura del capital los 120.000 jubilados que cobran menos de $8.000 y el medio millón de uruguayos que gana menos de $15.000.
¿Es un marxista Leonardo Boff cuando dice que la clase dominante se apoderó del sistema político en Brasil? ¿O simplemente expresa conceptualmente la realidad que todos perciben a través de sus sentidos?
¡A no joder con jueguitos de palabras! El marxismo continúa proporcionando los elementos y las categorías que permiten aproximarse con mayor exactitud a la realidad de la sociedad de clases.
Vengamos más acá y hablemos concretamente de Uruguay. ¿Cuánto se ha avanzado a partir de los gobiernos del Frente Amplio y cuánto falta por hacer?
¿Se pueden considerar las políticas asistencialistas como un avance? ¿O simplemente son un alivio momentáneo que genera dependencia del partido de gobierno y permite que esos clientes consuman un poco más, sin por ello escapar a la marginación política y social?
¿Se puede considerar un avance que haya un 10 o un 15% menos de rapiñas? ¿O simplemente son cifras para justificar la apuesta política y presupuestal al aparato policíaco represivo y las cárceles para resolver el problema social de la marginación y la exclusión?
Se ha revelado que el 25 % de los liceales tiene extra edad. ¿Eso es un avance de la educación gratuita e igualitaria? ¿O son cifras que revelan la ausencia de una política educativa que tienda a producir jóvenes que piensan críticamente?
¿Se puede considerar un avance que se cultiven un millón y medio de hectáreas en base al uso de agrotóxicos que contaminan tierra y agua? ¿O es una cifra que debe provocar pavor en cualquier ser más o menos pensante?
¿Se puede considerar un avance que las calificadoras de riesgos expresen su satisfacción por la buena marcha del capitalismo en el Uruguay? ¿O debemos preocuparnos por el regocijo de quienes hacen su negocio provocando crisis de la economía mundial y utilizando para expropiar los ingresos de las clases más favorecidas?
¿Puede considerarse un avance el crecimiento de las inversiones extranjeras directas, de la deuda externa y de las ganancias de los bancos? Sí, ya lo sé, es un avance para la clase dominante criolla y para los capitales del exterior.
En realidad, Emiliano, si al Frente Amplio todavía le queda más por hacer en ese rumbo, ¡pobre de nosotros!
Y entonces, ¿dónde está la izquierda política en Uruguay? ¿Desde qué espacio político se puede avanzar en la construcción de una alternativa al capitalismo?
Quiero abrazar al compañero Óscar Andrade y reconocer que su actitud de regresar al movimiento social es un hecho con aroma a futuro. Una actitud que implica colocar en la lucha social el eje de la acumulación política. Reconforta este mensaje ideológico que fortalece a las organizaciones sindicales.
Casi todo el espectro de izquierda ha caído en la trampa de la democracia formal y consume sus esfuerzos en recorrer caminos electorales que la conducen a un túnel sin salida. El propósito de captar votos a cualquier costo indujo la renuncia a luchar por la anulación de la ley de impunidad por parte de la mayoría de los delegados de un Congreso del Frente Amplio. Las alianzas y las concesiones programáticas necesarias para ganar elecciones conllevan la confusión que oscurece el entendimiento político del movimiento popular. En las luchas sociales se identifica nítidamente a los responsables del desastre de las clases populares y a quienes les prestan su consentimiento desde el gobierno y el parlamento y, en consecuencia, se avanza en la comprensión de la realidad.
Puede afirmarse, sin embargo, que en estos últimos diez años la gente ha ido entendiendo que sus problemas no se resuelven con mayorías parlamentarias. Que con un gobierno progresista la distribución del ingreso sigue siendo muy injusta y la brecha social se ensancha al tiempo que se profundiza. Que han convertido al Uruguay en la reserva ideológica de la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado. Que han permitido que la propiedad de la tierra esté cada vez más concentrada y pertenezca a capitalistas extranjeros. Que abortar siga siendo el vía crucis de las mujeres que quieren interrumpir su embarazo. Que la legalización de la marihuana y el matrimonio igualitario para borrar prejuicios y alivianar las mentalidades conservadoras y reaccionarias que dominan nuestra sociedad.
En fin, se va entendiendo que el camino para dar soluciones a los grandes problemas sociales está muy alejado de la juntadera demagógica de votos.
Entrevista de Emiliano Tuala /Etcétera
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.