«

»

Chile: Ser mujer inmigrante – COMCOSUR MUJER 547

1) Argentina: Primer juicio a una persona con el agravante “travesticidio”.
2) Chile: Ser mujer inmigrante
3) Guatemala: Manifiesto feminista comunitario
4) México: Cuerpos que importan, una película sobre las mujeres que luchan
5) Perú: Primer Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres
_________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 547
Lunes 12 de marzo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
________

1) ARGENTINA: PRIMER JUICIO A UNA PERSONA CON EL AGRAVANTE “TRAVESTICIDIO”.

Este lunes comienza el juicio por el asesinato de la activista trans Amancay Diana Sacayán. Es la primera vez en Argentina que un tribunal juzgará a una persona con el agravante “travesticidio”.

Este lunes 12 de marzo, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 iniciará, luego de varias demoras, el proceso por el homicidio agravado por alevosía, odio y género a Gabriel David Marino, el único acusado por ahora, de la muerte de Diana Sacayán. La instrucción también apuntó contra otros dos imputados: Federico Cardozo y Félix Alberto Ruiz.

Diana fue asesinada de 13 puñaladas el 11 de octubre de 2015. La encontraron muerta dos días después, en su departamento del barrio de Flores. Tenía 39 años.
“La participación de uno de los imputados no está en cuestión. Sabemos que los asesinos fueron dos. Queremos saber quién es el otro. Necesitamos que la investigación siga abierta para esclarecer lo que pasó. Es lo que merece Diana y lo que nos merecemos todas y todos”, dijo la abogada querellante Luciana Sánchez en diálogo con Agencia Presentes.

Además resaltó que “hay mucho prejuicio en la Justicia, que estemos hablando de travesticidio ya es un gran logro. Es importante que haya justicia para Diana, no sólo por sus amigos y su familia, sino que es importante para la democracia”. La querella encabezada por el hermano de Diana, Sasha Sacayán, y la familia, esperan lograr la prisión perpetua.

Por su parte Sasha, coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) también, explicó al mismo medio que “este es el momento para que la justicia, por primera en la historia de la Argentina, se pronuncie por las muertes de las travestis, y hable de violencia estructural, odio de género y crimen de odio. Es tiempo de resarcir tantos años de mirar hacia otro lado y de tantas compañeras muertas que no han tenido justicia”.

En los últimos días del 2017, dos travesticidios tuvieron sentencia en la Justicia argentina: el de Vanesa Zabala, en Reconquista (Santa Fe), y el de Natalia Sandoval, en Mendoza. En ambos casos se sentenció a perpetua pero ninguno de los tribunales recogió en el fallo los agravantes por odio a la identidad de género, es decir trasvesticidio. El juicio por el asesinato de la activista Diana Sacayán busca también sentar un precedente en este sentido: que se condene por crimen de odio y travesticidio.

“Al tratarse de una referente nacional e internacional de derechos humanos como Diana, será un juicio con enorme repercusión y posibilidades de tener incidencia”, aseguró Luciana Sánchez y agregó que “este juicio se inscribe en una lucha colectiva por el fin de los travesticidios a partir de su visibilización y del reconocimiento de su reiteración, su gravedad y su falta de relevancia social, lo que explica la gran impunidad que hay”.

Diana Sacayán tuvo una participación decisiva en la sanción de la ley de cupo trans en la provincia de Buenos Aires y de la Ley de Identidad de Género a nivel nacional, y fue una de las ideólogas del primer periódico trans de Latinoamérica. Además, fue columnista de PáginaI12 y secretaria alterna de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC).

La Comisión de Familiares y Compañerxs de Justicia por Diana Sacayán- Basta de Travesticidios invita a todas las fuerzas políticas y sociales y a todas las personas comprometidas con los derechos humanos a acompañarnos en este juicio porque sin travestis y trans no hay ni una menos.

La tinta / COMCOSUR MUJER Nº547 – 12.03.2018
_______________

2) CHILE: SER MUJER INMIGRANTE

La discusión sobre migración y racismo se tomó estos últimos días el debate en redes sociales y medios de comunicación. El incremento de la inmigración ha disparado una serie de temores que develan lo poco preparado que nos encontramos para asumir lo que significa ser parte de un mundo globalizado. Hemos escuchado desde delirantes teorías conspirativas hasta los tradicionales argumentos sobre los costos que la migración supone para el estado, el desplazamiento que sufrirían los trabajadores locales e incluso que su presencia estaría cambiando “la raza chilena”, reeditando sin ningún tipo de pudor visiones propias del siglo XIX. Estas disputas maliciosas han terminado por evadir, en cambio, otros debates cruciales que se han venido dando acerca del lugar de las mujeres migrantes, las problemáticas que enfrentan en Chile y las preocupaciones que genera su precariedad.

El debate en torno a la migración está lleno de contradicciones. El crecimiento y desarrollo de las economías requieren desesperadamente la mano de obra que proveen los trabajadores migrantes, sin embargo, de manera simultánea se les rechaza y se les discrimina; el mundo económico promueve la libre circulación de bienes y capitales asegurando que ello fortalece el desarrollo, pero se evita cada vez con mayor fuerza la libre circulación de personas; las democracias liberales buscan fortalecer los derechos de sus ciudadanos, mientras que coartan y niegan los derechos de aquellos que han llegado en busca de oportunidades de vida a esos mismos territorios.

Los peligros, costos y riesgos que supone migrar bajo estas contradicciones se distribuyen de manera desigual entre hombres, mujeres, niños, pueblos indígenas y afrodescendientes. En el mundo, el 48% de los migrantes son mujeres; en América Latina las mujeres representan el 51% del total de migrantes, y en Chile ellas constituyen el 52.6%, de acuerdo a datos de la OIT. La gran participación de las mujeres se relaciona también con la creciente apertura de mercados de trabajo feminizado asociados al cuidado, los servicios domésticos, estéticos o sexuales que tienden a emplear cada vez más mano de obra migrante.

La experiencia migratoria de las mujeres se encuentra continuamente asociada a situaciones de violencia que las acompañan desde sus lugares de origen, durante el trayecto que realizan, y también en el lugar al que llegan. Son distintos actos de violencia, pero que operan bajo la misma estructura de dominación de género que se profundiza cuando las mujeres pertenecen a grupos étnicos o cuando son mujeres negras. Ellas están constantemente expuestas al maltrato físico y verbal, control sobre lo que hacen y dicen, control sobre sus cuerpos, explotación laboral, violencia sexual o trata con fines de explotación sexual. Desde antes de migrar, las mujeres ya enfrentan todos estos temores e intentan sortearlos; sin embargo, en muchas ocasiones se convierten en pesadillas reales.

En Chile, los estereotipos de género, raza y nacionalidad no solo encarnan discursos, sino que generan prácticas concretas que determinan las posibilidades de inserción de las mujeres en la sociedad, ya sea en términos laborales, sociales o culturales. Un estereotipo común que opera en las sociedades chilenas, asocia a las mujeres peruanas y bolivianas con la sumisión y el trabajo doméstico, lo que construye condiciones específicas de empleabilidad en este tipo de servicio. Esto contrasta con el caso de mujeres afrocolombianas o dominicanas que son exotizadas y sexualizadas, por lo que muchas veces ven restringidas sus posibilidades laborales a industrias como el entretenimiento varonil y los salones de belleza.

La regularidad migratoria y los permisos laborales, son especialmente importantes para que las mujeres puedan alcanzar autonomía. La violencia institucional encarnada en la actual ley migratoria agudiza la precariedad de las mujeres migrantes obligándolas a mantenerse en empleos donde son abusadas; a buscar en los mercados matrimoniales una manera de solucionar su situación de irregularidad; o bien, a optar por la maternidad como una forma de acceder a derechos sociales.

Fortalecer la ciudadanía, reconocimiento de estudios y entregar visas de manera independiente y no bajo la figura de dependencia del cónyuge, son medidas de fácil implementación y que contribuyen a que las mujeres inmigrantes puedan tener herramientas para luchar contra las condiciones de violencia en las que muchas se encuentran. La lucha por los derechos de las mujeres debe incluir a todas, identificando aquellas demandas específicas que surgen de experiencias particulares, como es el caso de las mujeres migrantes.

Revista Sur/ COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018
________________

3) GUATEMALA: MANIFIESTO FEMINISTA COMUNITARIO

Bajo el manto de la energía Oxlajuj IX en el calendario Maya, nos unimos este día, Día de las mujeres jaguares, de las sanadoras, de las clarividentes, de las mujeres que encaminan su palabra de liberación de los cuerpos, para exigir justicia por la vida de todas las niñas que han sido secuestradas, violentadas sexualmente y asesinadas en este país por la misoginia patriarcal.

Con firme determinación denunciamos:

El secuestro, violación y femicidio de la niña Ángela Saraí Santiago Hernández de 12 años de edad, ocurrido el miércoles 21 de febrero del año en curso en la comunidad El Tular, municipio de Camotán, departamento de Chiquimula, mientras regresaba del establecimiento en el que estaba estudiando. Este deleznable hecho sucedió en un contexto de brutal empobrecimiento, comunidades donde la hambruna es cotidiana y donde en medio de las complejidades políticas las comunidades están organizadas para la defensa del territorio-cuerpo-tierra. Ángela también venía aportando junto con su familia a las luchas del pueblo Ch’ortí.

Exigimos contundentemente al Estado guatemalteco que este abominable femicidio sea investigado a profundidad a través del Ministerio Público, y que todos los agresores sean capturados y castigados por las autoridades competentes a la mayor celeridad posible.

Demandamos al Estado guatemalteco proporcionar seguridad para la familia de la niña víctima como también para la comunidad El Tular, asimismo a todas las mujeres que día con día vivimos la violencia, por ser mujeres y demandar el respeto a nuestras vidas.

Hacemos un llamado a toda la población para que un hecho como este no sea normalizado, sino sea denunciado públicamente, así como todos los hechos de violencia contra las mujeres cuyos casos actualmente se encuentran entrampados en las entidades de justicia.

Abrazamos, acuerpamos el camino espiritual de ángela, y demandamos justicia ¡porque a las niñas no se tocan, no se violan, no se queman, no se secuestran y no se matan!!. Nos solidarizamos con su familia, con nuestras velas encendidas seguimos pidiendo fortaleza para sus cuerpos y espíritus en medio del dolor e indignación.

Defensoras Ancestrales del Territorio cuerpo-tierra Sanando tú, sano yo, sanando yo, sanas tú.
Territorio Ch’ortí, Camotán, Chiquimula Iximulew Oxlajuj Ix, Guatemala 27 de febrero 2018

Tzk´at-Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial desde Iximulew-Guatemala

Radio Temblor/ COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018
_________________

4) MÉXICO: CUERPOS QUE IMPORTAN, UNA PELÍCULA SOBRE LAS MUJERES QUE LUCHAN

Un grupo de productoras y mediactivistas audiovisuales lanza una convocatoria de financiamiento colectivo para filmar la próxima etapa del docuficción “Cuerpos que importan”, cuyo desarrollo será en México durante el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de mujeres que luchan.

El mismo se efectuará en el caracol de Morelia, municipio de Altamirano, del 8 al 10 de marzo y es organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El largometraje, dirigido por Julia Zárate, se inicia a partir de su archivo audiovisual personal, una recopilación de diez años sobre mujeres en lucha de todo el mundo.

“Cuerpos que importan” aborda las historias de vida de las realizadoras de este film, que son representadas a través del personaje de Violeta, una cineasta. Ella es testigo del momento en que su amiga palestina muere en manos de un soldado durante la “Marcha de las Mujeres por la Paz” en Cisjordania. A partir de entonces, su vida da un giro producto de una promesa que le hace antes de morir: crear un archivo audiovisual que rescate la memoria colectiva.

Es Violeta quien retrata a las guerrilleras de las FARC en Colombia, las activistas pacifistas en Palestina, las mapuche en Patagonia, el movimiento Ni una Menos en Argentina, las campesinas en Bolivia, las zapatistas en México, las protagonistas de la marcha de las mujeres en Washington y centenares de mujeres militantes de diversos partidos políticos en toda Latinoamérica.

Todas ellas, empoderadas que luchan pacíficamente por la paz y la igualdad. Este film documental es clave en el contexto histórico que se está atravesando. Según las realizadoras, se asiste a “una etapa de aceleración del proceso de conquistas políticas y sociales en torno a los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans alrededor del mundo y por eso es muy importante registrar este movimiento lo más sistemáticamente posible”.

Lo recaudado se destinará exclusivamente a la logística de rodaje en México durante 9 días, contemplando pasajes, viáticos, comida, alquiler de equipos e insumos de producción.

Para más información sobre Cuerpos que importan www.cuerposqueimportanfilm.com

Nodal cultura / COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018
_________________

5) PERÚ: PRIMER FESTIVAL DE CINE PERUANO HECHO POR MUJERES

La primera edición del evento comenzó el 6 de marzo y va hasta el día 17. Proyectarán más de 70 cintas en Lima, Ayacucho, Pucallpa y Huancayo.

‘Runan Caycu’ (1973) es un documental que sigue los enfrentamientos de movimientos campesinos cusqueños contra los abusos de gamonales y hacendados antes de la reforma agraria. Es considerado uno de los primeros materiales cinematográficos que registra al quechua como símbolo de identidad, lucha y resistencia, y marca un hito: es la primera película peruana dirigida por una mujer, Nora de Izcue (Lima, 1934).

Precisamente, el trabajo documental de esta directora enfocado en temas sociales formará parte de las actividades del primer Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres. Un encuentro descentralizado que proyectará más de 70 cintas de directoras nacionales.

El festival proyectará filmes sobre seis temáticas, entre las que destacamos ‘Mujeres en resistencia’ (cintas de mujeres que trabajan por cambiar una realidad cercana o situaciones de injusticia); ‘Vicciones’ (sobre violencia de género y ficción); y Nuevas Estaciones (temas de niñez y adolescencia). Todas son producciones entre 2015 y 2017, y dirigidas por nuevos talentos del cine.

“Queremos mostrar que hay un cine joven, de una nueva generación a la que es importante dar vitrina para proyectar sus películas. Y juntarlas en el mismo espacio con directoras de mayor trayectoria como Rossana Díaz Costa (‘Viaje a Tombuctú’), Sonia Goldberg (‘Siguiendo a Kina’) y Nora de Izcue”, nos explica Fabiola Reyna, directora del encuentro.

El Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres es el primer festival dedicado exclusivamente a promover y exhibir el trabajo de realizadoras peruanas, con el objetivo de crear una comunidad de jóvenes mujeres dedicadas a la labor del cine. La entrada es libre y gratuita

Más información en www.nodalcultura.am/2018/03/cine-hecho-por-mujeres
COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018

_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList