1) Colombia: Comunidad internacional exige parar la represión /Sergio Ferrari
2) Uruguay: El rumbo de la celulosa /José Antonio Rocca
3) Uruguay: La era del hielo /Samuel Blixen
4) Uruguay: “Raúl Sendic siempre se movió al margen del sistema” Entrevista de Carlos Aznárez a Jorge Zabalza
5) ¿Habrá una gran crisis?
_______
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______
1) COLOMBIA: COMUNIDAD INTERNACIONAL EXIGE PARAR LA REPRESIÓN
Condenas de la ONU y la Unión Europea
Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra Suiza, 04.05.2021
Una semana después que comenzaran las movilizaciones sociales en Colombia, las Naciones Unidas y la Unión Europea condenaron este martes 4 de mayo la violencia de parte de las fuerzas de seguridad para reprimir la protesta social.
“Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos durante la noche (ndr: del 3 al 4 de mayo) en la ciudad de Cali, en Colombia, donde la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales, y al parecer mató e hirió a varias personas”, denunció en Ginebra, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
“Nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer cómo se produjo este terrible incidente en Cali”, subrayó. E informó que “los defensores de los derechos humanos también están denunciando que han sido acosados y amenazados”. Hurtado expresó la más “profunda conmoción por los hechos ocurridos” y subrayó “la solidaridad con los que han perdido la vida, así como con los heridos y sus familias”.
La alta funcionaria de Naciones Unidas analizó que a pesar de que la presidencia colombiana anunció el 2 de mayo que el proyecto de Ley de Reforma Fiscal sería retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, y se ha convocado una manifestación masiva para el 5 de mayo. “Hasta la fecha, la mayoría de las protestas han sido pacíficas”, subrayó Hurtado en una declaración de particular importancia ya que debilita cualquier argumento oficial que buscaría pretextos para el accionar represivo de las fuerzas del Estado.
Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, desde las Naciones Unidas, “hacemos un llamamiento a la calma. Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”, puntualiza Hurtado.
Y recuerda que las fuerzas de seguridad y policiales deben atenerse a los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego sólo pueden utilizarse como último recurso ante una amenaza inminente de muerte o de lesiones grave, enfatiza.
Casi en paralelo al pronunciamiento oficial onusiano, la Unión Europea se sumó a la fuerte crítica de la comunidad internacional a la violencia represiva estatal en el país sudamericano.
«La UE condena los actos de violencia, que apuntan contra los derechos legítimos a manifestarse, a la libertad de reunión y de expresión. Es muy importante que se respeten estos derechos», dijo el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Peter Stano, en declaraciones emitidas en Bruselas, Bélgica. El portavoz llamó a poner fin a la escalada de la violencia.
Según diversas fuentes, producto de la represión de las fuerzas de seguridad, se habrían producido no menos de 20 decesos entre los manifestantes y más de 800 heridos. En las primeras horas del martes 4 de mayo la Defensoría del Pueblo de Colombia comunicó por diferentes canales digitales haber recibido denuncias -entre el 28 de abril y el 3 de mayo- de 89 ciudadanos desaparecidos.
La mayoría de las muertes se han producido en la ciudad de Cali, pero de acuerdo a informaciones provenientes de la oficina de Naciones Unidas en Colombia, también ha habido fallecidos en otras zonas del país como Ibagué, Tolima, Pereira, Risaralda, Soacha o Cundinamarca.
Horas antes, el lunes 3 de mayo, la representante de la Oficina de Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, a través de su cuenta en un canal digital había advertido que se está dando “seguimiento con preocupación”, desde el 28 de abril, a la situación de derechos humanos en Cali, Cauca, Medellín, Bello, Pasto, Neiva, Barranquilla, Villavicencio y Bogotá. “Estamos en contacto con el Ministerio Público. Destacamos que la mayoría de manifestaciones han sido pacíficas” señalaba.
Frente a casos de violencia recuerda “que según normas internacionales los Estados están obligados a respetar y proteger los derechos humanos”. “El marco normativo que rige el empleo de fuerza incluye principios de legalidad, precaución, necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas”, detallaba el mensaje de la alta funcionaria de la ONU en Bogotá.
Además, recordaba que “la posibilidad de reunirse y actuar de forma colectiva es fundamental para el desarrollo democrático, económico, social y personal, la expresión de las ideas y la promoción de una ciudadanía comprometida
Según una información de la ONU en Ginebra, el Relator Especial sobre la Libertad de Asociación y Reunión pacífica había manifestado estar “alarmado por informes sobre el uso excesivo de la fuerza por fuerzas de seguridad contra manifestantes”.
ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________
2) URUGUAY: EL RUMBO DE LA CELULOSA
Avanza en Uruguay la construcción de una tercera planta de celulosa. La segunda de UPM. También en zona franca. Para “comerte mejor” se me ocurre que diría el grupo escandinavo parafraseando al lobo de un viejo cuento infantil.
José Antonio Rocca / Primera quincena, mayo de 2021
En las últimas décadas del siglo 20, preocupados por la escasez de materia prima para la producción de papel, diversos organismos internacionales promovieron la expansión de plantaciones de árboles aptos para tal finalidad, en zonas de clima apropiado, de las que Uruguay formaba parte.
El gobierno adicionó condimentos. La ley 15939 de 1987, ofreció todo tipo de incentivos para las plantaciones que pasaron desde un entorno de 150.000 hectáreas a la actuales que superan el millón.
La expansión tuvo como eje a eucaliptos destinados a la exportación. En primera instancia de chips y posteriormente de pasta de celulosa.
La cadena productiva evolucionó sobre la base de fuerte concentración de tierras, con un rol determinante de UPM y Montes del Plata cuyo poder se consolidó con la construcción de mega fábricas de celulosa en el país.
Las consecuencias para la economía uruguaya no han sido buenas. La expansión del rubro significó desplazar otros usos de tierras, con efectos económicos que dejan saldo negativo para el país.
En el plano de la ocupación, los monocultivos de eucaliptus emplean 5 trabajadores permanentes (1) cada mil hectáreas, inferior a otras opciones de utilización del suelo. Por ejemplo el arroz 34, el ovino 10, ganadería de carnes 6.
Para evaluar los empleos generados en los eslabones derivados baste comparar los pocos cientos de trabajadores de las plantas de celulosa, con frigoríficos, textiles, curtiembres, industria láctea, molinos, fiderías, según los rubros que consideremos.
Los grados de concentración de tierras superan cualquier antecedente. Del millón de hectáreas destinadas al eucalipto, UPM ocupa 255.000 directamente y aproximadamente 100.000 en arriendo. Arauco Montes del Plata 246.000 y el Fondo de Inversión Global Forest 140.000. (2)
La enorme extranjerización (3) predetermina además que las ganancias fluyan hacia el exterior, engrosando las arcas de ahorristas europeos.
En el plano de ingresos y gastos del sector público la suma de renuncias fiscales y subsidios es incalculable. La mencionada ley forestal de 1987, complementada en 2004 por la ley 17843, otorgan exoneraciones de impuestos, devoluciones por inversiones, créditos subsidiados del BROU, exoneración de aranceles para la importación de maquinarias e insumos.
Las plantas de celulosa están en zonas francas y amparadas por contratos leoninos con el Estado uruguayo. Solo a título de ejemplo mencionemos que para la construcción de la fábrica Montes del Plata (4) se declaró de interés forestal un radio de 200 kilómetros centrado en la planta (5).
La construcción actual de la segunda planta de UPM va acompañada de una red ferroviaria, reformas en el puerto de Montevideo, viaducto, instalaciones de UTE para compra de energía y diversas obras al servicio de la empresa financiadas con recursos del Estado oriental.
Los hechos son contundentes. La expansión de las plantaciones de eucaliptus con la actual estructura productiva, pauta una tendencia claramente nociva para la economía uruguaya.
GOTITAS DE ECONOMÍA
La crisis se acentúa. El gobierno uruguayo reduce inversión y gasto público, no repone vacantes en entes públicos, y servicios sociales, caen salarios. Como respuesta realiza algunas medidas de tibio asistencialismo otorgando algunos beneficios fiscales y crediticios a un abanico heterogéneo de sectores especialmente afectados por restricciones a la movilidad, Hotelería, Transporte de escolares, salones de fiesta, gastronomía, artistas, deportes. También crea algún trabajo transitorio en las intendencias, mientras se reduce el trabajo efectivo.
Poquito en montos, cantidad de beneficiarios y plazo. Sin discriminar demasiado entre situaciones y grado de perjuicio. Según cálculos oficiales, que aparecen como muy optimistas la asistencia equivale a poco más del 1% del PBI.
La trayectoria del consumo de carne por habitante los últimos años en Uruguay tanto en bovinos como total, marca notorio descenso. La carne vacuna pasó de 54.6 kilos por habitante al año en 2017 a 45.7 en 2020. Para el total de carnes en ese lapso pasó de 93.8 a 85.6.
En abril el gobierno de Bolsonaro en Brasil ha realizado concesiones a privados por 30 años, casi sin exigencias, de 18 aeropuertos, 4 terminales portuarios y algún ramal ferroviario. En total ha obtenido escasos 600 millones de dólares por la operación. Y hay más privatizaciones en cartera.
La empresa local CCR ya poseedora de diversos aeropuertos amplió su set al ganar varias licitaciones. El ramal ferroviario FUA a manos de Bamin empresa vinculada a la minería de capitales que figuran como Kazajos. Las terminales portuarias pasaron a manos de empresas francesas con capitales públicos. El estado brasilero pierde patrimonio. ¿A quién sirven las privatizaciones?
Notas:
(1) Los datos surgen del último censo agropecuario. Las encuestas del INE no brindan buena información al respecto, debido a imperfecciones en las muestras, pero fundamentalmente al hecho que no discriminan trabajadores zafrales y alcanza con una hora de trabajo la semana anterior para considerar ocupados.
(2) Fuente. Nadia Amestil y Luciano Costabel. Los dueños de todo. Publicado en Brecha.
(3) Seis grupos extranjeros mediante subsidiarias locales suman 920.000 hectáreas, del 1.2 millones que abarcan la plantaciones. (Fuente ídem que el punto anterior)
(4) Mayores detalles de prebendas incluidas en los contratos los exponemos en el libro Tierra, agua y soberanía.
(5) En tierras del Departamento de Colonia, que por lo general son de alta calidad.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________
3) URUGUAY: LA ERA DE HIELO
Familiares no tuvo respuesta de Lacalle sobre documentos que permitirían ubicar el archivo del OCOA.
Samuel Blixen /Semanario Brecha, 30 abril, 2021
El prolongado silencio del presidente sobre la ubicación del archivo del OCOA –organismo represivo de la dictadura responsable de múltiples desapariciones, que Familiares documentó hace casi un año– induce a pensar que no quiso –o no pudo– ejercer su mando como comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
A comienzos de julio de 2020 el presidente de la república, Luis Lacalle Pou, recibió de manos de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos un conjunto de documentos militares que revelan la ubicación exacta del archivo clasificado del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), la estructura represiva de la dictadura militar que entre 1971 y 1985 concentró en Montevideo y Canelones las acciones militares contra partidos políticos, estructuras guerrilleras y organizaciones sociales. La organización estima que, con una alta probabilidad, en el archivo clasificado del OCOA se podrá rescatar información clave y específica sobre el lugar donde fueron enterrados los cuerpos de detenidos desaparecidos. De ser incautada, tal documentación permitiría, además, identificar a los responsables directos de los asesinatos y a los jerarcas que impartieron las órdenes.
El OCOA tuvo como base de operaciones por los menos tres centros clandestinos de detención: la llamada Casa de Punta Gorda, una residencia en la rambla República de México incautada a los tupamaros, que designaron 300 Carlos R; el conocido como 300 Carlos I o Infierno Grande, en los predios del Servicio de Materiales y Armamento, junto al Batallón de Infantería 13, sobre la Avenida de las Instrucciones, y la llamada Base Roberto, en el predio de La Tablada. Decenas de desaparecidos fueron interrogados y torturados en estos centros clandestinos, además de cientos de sobrevivientes que, después de pasar por ellos, fueron blanqueados y permanecieron durante años en las cárceles de la dictadura.
La documentación entregada al presidente incluía un documento manuscrito del general Esteban Cristi y un parte de novedades del servicio de guardia del OCOA, a través de la Mesa Central Operacional, ambos ubicados en el Archivo Berrutti por el proyecto universitario Cruzar, y la respuesta del general Guido Manini Ríos a un pedido de informes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, firmado por su coordinador, Felipe Michelini. Los documentos fueron acompañados de dos notas explicativas que aportan elementos del contexto. Esta gestión, de hace casi un año, de los representantes de Familiares, resultó infructuosa, pese a que, en una reunión en su despacho del edificio de la plaza Independencia, el presidente se comprometió a colaborar en la búsqueda de información, siempre y cuando los indicios estuvieran sustentados en documentación confiable. La organización nunca obtuvo una respuesta sobre el resultado de esa gestión, si la hubo.
CUATRO ENCUENTROS
La de julio del año pasado fue la cuarta –y última– reunión entre el presidente y los representantes de Familiares. El primer encuentro fue por iniciativa del propio Lacalle cuando aún era senador del Partido Nacional. Había declarado públicamente que, a su juicio, los desaparecidos eran una cuestión del pasado, lo que suscitó críticas de diversa índole. Después de reconsiderar su opinión, solicitó una entrevista con Familiares, a la que concurrieron Elena Zaffaroni, Javier Tassino y Nilo Patiño. El senador admitió que había equivocado el enfoque sobre el pasado reciente y dijo estar dispuesto a colaborar en la búsqueda de los desaparecidos. El segundo encuentro ocurrió durante la campaña electoral, en el marco de las entrevistas que Familiares impulsó con todas las fórmulas presidenciales, y tuvo lugar en su sede. Acompañado de Beatriz Argimón, Lacalle reiteró su compromiso con la búsqueda de los desaparecidos y con aportar, si accedía a la presidencia, los recursos necesarios para las excavaciones y otras erogaciones.
En el tercer encuentro, ya como presidente, Lacalle ratificó, a la nutrida delegación de Familiares que había pedido la entrevista, su disposición a colaborar con nuevas investigaciones si estaban debidamente documentadas. Como ejemplo de la documentación que manejaban, uno de los miembros de la delegación le mostró el plano dibujado por un represor no identificado que ubicaba, con un margen de precisión de entre 5 y 10 metros, el lugar donde había sido enterrado, en el Batallón de Infantería 13, el escribano Fernando Miranda. El croquis del represor permitió exhumar los restos del militante del Partido Comunista. «Usted, que es un hombre de campo, ¿piensa que es posible que alguien, 30 años después, pueda señalar un punto en el terreno con esa precisión?», le preguntaron. Los miembros de la delegación afirmaron que eso era posible sólo si esos datos estaban anotados y guardados en algún lugar. Ese diálogo en la entrevista introdujo la hipótesis de que hay información guardada sobre el lugar donde fueron enterrados los desaparecidos.
LOS DOCUMENTOS
A la última entrevista solicitada por Familiares concurrieron Elena Zaffaroni, Nilo Patiño, Graciela Montes de Oca e Ignacio Errandonea. En esta oportunidad le informaron al presidente que manejaban pruebas que contemplaban sus exigencias. Se trataba de un conjunto de documentos que registraban, paso a paso, las operaciones militares que habitualmente se califican como la primera etapa del golpe de Estado de 1973 (véase «Planes de verano», Brecha, 1-II-2019). Una buena parte de esos documentos es de puño y letra de Cristi, por entonces jefe de la Región Militar 1 y designado comandante de las Fuerzas Armadas en Operaciones, luego del levantamiento de la Marina y la toma militar de la Ciudad Vieja, consecuencia de la divulgación de los comunicados 4 y 7, una especie de programa de gobierno que cuestionaba la autoridad del expresidente Juan María Bordaberry.
Al final de las operaciones militares que comenzaron en la madrugada del 9 de febrero y se prolongaron hasta el 12, Cristi ordenó archivar toda la serie de órdenes, despachos, partes y comunicaciones producidos por esos días en el archivo clasificado del OCOA, que entonces se convirtió en la principal herramienta operativa y de inteligencia del Ejército. Ordenó también trasladar el archivo clasificado al piso superior del edificio del comando de la Región Militar 1, en Agraciada y Capurro, especificando que deberían instalarse barreras de seguridad y cajas fuertes. Para Familiares, el contenido de ese documento revela dónde estaba instalado el comando del OCOA y, como consecuencia, su archivo clasificado y su sistema de radio. Y así se lo hicieron saber a Lacalle. La experiencia acumulada en el análisis de documentos –en particular, la difusión de copias que reproducen varias veces los contenidos de los archivos– permitía suponer que el del OCOA podía perfectamente permanecer en la casona de la avenida Agraciada, donde sigue instalado el comando de la División de Ejército 1, como pasó a llamarse la Región Militar 1. La hipótesis cobra más fuerza sabiendo que los archivos de esa división del Ejército fueron microfilmados a partir de 1977: la microfilmación es una prueba de la decisión de mantener guardada la documentación por tiempo indefinido.
El presidente consideró que el planteo era serio y estuvo de acuerdo en manejar con discreción el tema. Dijo que iba a estudiar detenidamente la documentación y reclamó: «Entréguenmela en la mano». Unos días más tarde un miembro de Familiares asistió a la sede de Presidencia de la República y solicitó hablar personalmente con Lacalle. Su secretaria personal, Mariana Cabrera, recibió el sobre, que contenía la porción de la colección de documentos referida al archivo de OCOA; un parte de novedades de la mesa de radio en el que se consignaba el reclamo de que se repararan los teléfonos –lo que posibilitó, mediante una guía telefónica inversa (que permite ubicar los datos de titularidad del servicio a partir de los números) de la inteligencia, también ubicada en el Archivo Berrutti, confirmar la localización del OCOA–; un documento firmado por Manini Ríos en calidad de comandante del Ejército en el que afirmaba que no había un registro del comienzo del OCOA ni de su desmantelamiento, y dos notas explicativas: una que describía las características del OCOA y su funcionamiento, y otra que argumentaba sobre la especial relevancia de los procedimientos en la búsqueda de la documentación, en particular, en el mantenimiento de la reserva y la necesidad de evitar intencionalidades.
El silencio del presidente ante una gestión que Familiares estimaba vital para obtener respuestas concretas sobre las desapariciones y los lugares de enterramiento promueve especulaciones que, por ahora, no tienen confirmación. Lacalle perfectamente podría haber adoptado una actitud que cercenara cualquier expectativa. Que no haya una respuesta deja en sus manos el interrogante y la duda de cómo ejerció –si lo hizo– su potestad de comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
EL EJECUTOR
El documento entregado al presidente Luis Lacalle que revela la ubicación del archivo clasificado del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) –donde verosímilmente se encuentran datos concretos sobre las desapariciones de militantes– permite acceder a un conocimiento más acabado de la forma en que se procesó el golpe de Estado en febrero de 1973 y del papel que jugaron en la conducción de las operaciones militares contra la Marina el general Esteban Cristi, comandante de la Región Militar N.º 1, y el coronel Juan Vicente Queirolo, jefe del OCOA.
En aquel momento, la interpretación tenazmente repetida, aunque controvertida en el seno de la dirección del Frente Amplio, adjudicaba la autoría de los famosos comunicados 4 y 7 del Ejército –un planteamiento político-militar que en los hechos convertía al presidente de la república, Juan María Bordaberry, en una figura casi decorativa, sin capacidad de ejercer el poder con independencia de los mandos militares– a los presuntos «mandos peruanistas» o progresistas. Pero los documentos de febrero de 1973 ubicados en el «archivo Berrutti» revelan que la conducción militar en los días del golpe, cuando la Marina decidió respaldar al presidente copando la Ciudad Vieja, fue encomendada al general Esteban Cristi, quizás el oficial con mando más «duro» anticomunista, con indisimuladas inclinaciones fascistas . El jefe de la Región Militar N.º1 fue designado comandante de las Fuerzas Armadas en Operaciones, cuyas atribuciones operativas en una situación de guerra le conferían poder de mando sobre todas las unidades militares del país y, en los hechos, iban más allá de las del comandante en jefe del Ejército e, incluso, de la Junta de Comandantes en Jefe, órgano integrado por los jefes de las tres ramas.
Los golpistas de febrero podrían haber designado como comandante de Operaciones al jefe del Ejército, general Hugo Chiappe Pose, o al general Gregorio Álvarez, jefe del Estado Mayor Conjunto (Esmaco), sindicado, junto con el coronel Ramón Trabal, como el artífice de los comunicados 4 y 7; podían, incluso, haberse inclinado por el general Julio César Vadora, comandante de la Región Militar N.º 4, y que ocupaba la derecha de todos los generales. Sin embargo, los peruanistas optaron por concentrar la suma del poder en el más intransigente de los «duros», lo que no deja de ser una contradicción que casi perpetuó la fantasía de una puja entre progresistas y fascistas.
La confrontación personal por el control del Ejército entre Álvarez y Cristi, que determinó la historia íntima de la dictadura, probablemente surgió tras la difusión de los comunicados 4 y 7, y, en particular, cuando el presidente Bordaberry firmó su capitulación virtual en el pacto de Boisso Lanza. Pero, más allá de la puja, aprobaron algunos acuerdos básicos, entre ellos, la necesidad de mantener una fachada civil y de contar con los partidos políticos, una vez depurados.
El golpe de febrero no sólo consagró la primacía de Esteban Cristi. También catapultó como figura principal al coronel Juan Vicente Queirolo, segundo jefe de la Región Militar N.º 1. Su protagonismo fue consecuencia de la decisión de Cristi de depositar en el OCOA la ejecución de las operaciones de inteligencia y las operaciones estrictamente de combate. (Un informe de Brecha sobre los partes de campaña que permiten reconstruir aquella historia puede encontrarse en la edición del 1 de febrero de 2019: «Planes de verano. Documentos inéditos confirman la intención de los militares de dar el golpe en febrero»). Queirolo era el jefe del OCOA, el organismo que para entonces concentraba en sus dos divisiones, Información y Operaciones, el combate antisubversivo, con un protagonismo creciente desde abril de 1972, cuando estalló la guerra interna. La decisión de Cristi de depositar en el OCOA el peso de las operaciones de febrero, descartando otras unidades y, en particular, el Estado Mayor de la Región, muy probablemente obedeciera a la confianza de los mandos en los oficiales que habían hecho una especie de curso intensivo al ser destacados como interrogadores en los distintos cuarteles de la capital, donde permanecían centenares de prisioneros.
En los partes de las operaciones de febrero, que Cristi ordenó archivar como material clasificado en el primer piso de la Región Militar N.º 1, en la avenida Agraciada, aparecen algunos nombres (mayor Winston Puñales, capitán Taramasco, teniente Armando Méndez) que después se reiterarán a medida que el OCOA adquiera mayor protagonismo. Méndez, por ejemplo, que en febrero se infiltró detrás de las líneas de los constitucionalistas de la Armada en la Ciudad Vieja, meses después aparecerá infiltrado en la manifestación del 9 de julio que dio fin a la huelga general, cuya represión estuvo a cargo del teniente coronel Mario Aguerrondo Montecoral, por ese entonces destinado en el OCOA. De los documentos de febrero surge la evidencia de que el OCOA fue el organismo principal de las operaciones del golpe. Fue el OCOA, también, el que se encargó de la vigilancia de los altos oficiales de la Armada, que la División Inteligencia, a partir de informantes que cooperaron con el Ejército, identificó como los más decididos en la defensa del presidente Bordaberry, cuando este ya estaba defeccionando. La vigilancia del OCOA, que se prolongó hasta finales de marzo, incluyó también a numerosos políticos.
Los documentos revelan que el ejercicio del mando como comandante en Operaciones no fue, en el caso de Cristi, desde detrás de un escritorio. La mayoría de las órdenes emitidas en esos días fueron redactadas por él de puño y letra. Personalmente se ocupó de todos los detalles, por ejemplo, en el episodio de una demostración de fuerza para incidir en el ánimo de tres ministros que habían concurrido, en la tarde del 9 de febrero, al comando de la región para intentar una negociación. Cristi no sólo ordenó que tanques del Batallón de Infantería N.º 13 y de Caballería Motorizada N.º 4 circularan por la avenida Agraciada, sino que dispuso detalles como la distancia (100 metros) entre vehículos y la velocidad (30 kilómetros por hora).
La forma en que el general Cristi ejerció la comandancia en Operaciones no sólo le otorgó un prestigio que incidiría más tarde en las promociones de sus seguidores (Vadora como comandante en jefe, Queirolo como general) y en la interminable pulseada con Gregorio Álvarez. Los documentos sugieren que, por la manera en que se organizó la represión a la Armada –se desplegaron las fuerzas, se controlaron las comunicaciones y se ejecutaron las infiltraciones–, los golpistas habían previsto el levantamiento del contralmirante Alejandro Zorrilla y de los principales mandos de la Marina, que, antes de disponer el cerco de la Ciudad Vieja, habían dejado en claro sus posturas constitucionalistas. Otros documentos seguramente completarán los capítulos desconocidos del golpe de Estado que se ejecutó en dos tiempos.
Samuel Blixen /Semanario Brecha
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________
4) URUGUAY: “RAÚL SENDIC SIEMPRE SE MOVIÓ AL MARGEN DEL SISTEMA”
Entrevista de Carlos Aznárez a Jorge Zabalza
Resumen Latinoamericano /03.05.2021
A 34 años de la muerte de ese líder inolvidable que fue Raúl Sendic, quisimos evocarlo conversando con Jorge “Tambero” Zabalza, otro dirigente histórico de los Tupamaros y además de gran luchador un implacable crítico con el desvío ideológico de varios de sus viejos compañeros de la organización. Precisamente esos que llegaron a gobernar en Uruguay en el marco del Frente Amplio.
-En este mundo difícil que nos toca vivir, tan mediocre en lo político y bestial en la explotación de los de abajo, la figura de Raúl Sendic y su accionar cobra una dimensión importante. ¿Cuál es el Sendic que rescatas hoy?
-El Sendic que homenajeamos y recordamos es el revolucionario. No queremos que nos roben esa faceta de Raúl que fue la que incidió en Uruguay, Argentina y toda América. La imagen de un revolucionario y no la imagen de un paisano que solo vino a estudiar y se fue a Bella Unión por inspiración divina. Tenía un compromiso grande y anticapitalista. Se recibió de procurador siendo miembro del comité central del Partido Socialista. Podía haber sido abogado, diputado y mantener una vida dentro del “orden y progreso”. Pero no. Junto a Leguizamón, Andrés Cultelli y otros compañeros del Partido Socialista optaron por sumarse a la lucha de los trabajadores arroceros, remolacheros, de allí viene el nombre de «los peludos», porque trabajan agachados sobre la tierra. Finalmente, luego del pasaje por Paysandú junto con los trabajadores de Norteña llegó a Bella Unión donde se encontró con su clase social, los asalariados rurales, trabajadores de la caña de azúcar. Él, que se crió en medio del campo, conoció la ciudad a los 12 años y se encontraba como pez en el agua en Bella Unión. Ahí se fundó UTAA (Unión de Trabajadores de Artigas). A principios de los años 60′ comenzaron las luchas, las marchas de Bella Unión hasta Montevideo reclamando derechos de los trabajadores: como horarios de ocho hora, salarios, entre otros, pero también, exigiendo tierras para trabajar ante la expropiación de latifundios y se la dieron a los sindicatos para formar una cooperativa dirigida por los trabajadores.
En las luchas, Raúl fue descubriendo los límites de la democracia burguesa y eso lo llevó a criticar duramente al sistema. Raúl Sendic decía «la libertad y los derechos son para los que están en la cumbre, en la punta de la pirámide». Pues son esos los que se sienten representados por los gobiernos liberales. Al poco tiempo, Raúl Sendic también dijo: «A los derechos de los trabajadores es más fácil defenderlos con un 38 en la mano que con la Constitución». Fueron definiciones claras criticando al sistema burgués. A partir de allí, viene el desarrollo que lleva y conduce a la formación de la guerrilla Tupamaros.
¿Qué pasó con Sendic cuando sale de la cárcel? ¿Cómo se relacionó con sus viejos compañeros?
-Parece mentira, pero era un grupo de compañeros descarrilado por el mundo. Gente que combatió en el Salvador, Nicaragua, Angola, Argelia y Europa. Y después estábamos los que estuvimos presos, que salimos con poco conocimiento de la realidad. En ese clima donde se trabajó para reorganizar a MLN Tupamaros hubo una disputa por el poder con Fernández Huidobro apoyado por Pepe Mujica. En ese entonces no podíamos ver lo que se escondía en algunas posiciones confrontadas al exterior de la MLNT. Yo me auto critico toda esa etapa de mi vida, donde nosotros en los calabozos estábamos incomunicados pero nos buscábamos e intentamos relacionar por medios clandestinos. Sin embargo, terminamos peleando por la neurosis que cargábamos encima: Julio Marenales, Raúl Sendic y yo. Cuando salimos de la cárcel estábamos distanciados anímicamente. En lo personal, sentía como una “ruptura con el padre”, esa figura que representaba Sendic para mí.
En esa época, Sendic empezó la organización del Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza. Envió al Parlamento un proyecto de reforma constitucional, aunque sabía que no iba a tener éxito, porque proponía la expropiación de latifundios mayores a 2500 hectáreas sin pagar indemnización. Allí hubo una acusación a Raúl en la interna tupamara, se lo cuestionaba porque “estaba loco”. Hoy nos damos cuenta cómo fue manipulada la acusación en el marco de la lucha por el poder.
En mi caso, estuve conviviendo con él, mientras Sendic estaba escribiendo el libro «Reflexiones sobre economía política» y que después prologó Mario Benedetti, sacado en la clandestinidad de los subterráneos de Paso de los Toros y publicado en México.
Era la demostración de que no había locura y sí una capacidad y lucidez política. Ese libro escrito sin información sobre la realidad, apenas algunos diarios recogidos de los baños, con los que se limpiaban los soldados. Esa era la información que disponíamos o alguna revista “Selecciones de Readers Digest”, que dejaban entrar.
La militancia de MLNT que fueron convocados, a nuestra salida de prisión, sumaba unos 60 compañeros. La dirección provisoria en ese entonces, se negó por completo y rechazó las acusaciones. Ese fue el gran conflicto en ese momento.
-¿Cuándo te reconciliaste con Raúl Sendic?
-Después de todos esos malos momentos vino mi reencuentro con él, lamentablemente cuando ya estaba cerca de la muerte. En enero de 1986, cuando la toma en Argentina del cuartel de La Tablada. Entre los tupamaros también hubo diferencias sobre esa acción, como ocurrió con toda la izquierda Argentina. Por ejemplo, era común escuchar: «yo no tengo nada que ver con esto». Ahí fue importante la actuación de Raúl Sendic, Andrés Cultelli, Julio Marenales y otros compañeros que estuvimos apoyándolo para la solidaridad con los compañeros de La Tablada, incluso sentíamos admiración por una operación militar de alta calidad. Raúl consideraba imprescindible la solidaridad cuando ellos estaban siendo torturados y asesinados. A Montevideo llegaron numerosos militantes huyendo desde Buenos Aires, que buscaban la casa de Raúl, la sede de nuestra radio o el local del MLNT en la calle Tristán Narvaja. Fue allí donde les dimos atención y solidaridad a todos ellos.
-En un momento difícil del Uruguay actual, y también de América Latina, donde la derecha avanza, el imperialismo golpea de mil maneras y la única medicina que pulula es ese híbrido llamado “progresismo” ¿Qué posibilidad vez de llevar adelante algunas ideas de Sendic?
En primer lugar, lo que hay que rescatar de Raúl Sendic es esa opción de caminar por fuera del sistema, fuera de la democracia representativa y burguesa. Él eligió no integrarse al sistema ni en los años 60 ni tampoco al salir de la cárcel. Optó por la construcción del Movimiento por la Tierra y del Frente Grande para tender puentes en el movimiento social y en el pueblo. No para tender puentes políticos partidarios y transar con el sistema y convertirse en un operador del capitalismo financiero y de las inversiones extranjeras. Al contrario, fue por afuera para luchar por el no pago de la deuda externa. Hoy en día tendría que ser un tema de actualidad porque ¿de qué manera se puede financiar la salida de esta pandemia con un crecimiento de la pobreza? Sin dudarlo: condenando la deuda externa, negándose a pagar los servicios de la misma.
Este año, Uruguay va a pagar 1600 millones de dólares por concepto de servicios y amortizaciones de la deuda. ¿Cómo incide la deuda en Argentina? Esa deuda contraída por Mauricio Macri pero pagada por Alberto Fernández, pagada puntillosamente privando a los argentinos de un capital producido por los trabajadores y que va a parar a manos de los especuladores extranjeros, de los grandes capitalistas financieros del mundo. En el Uruguay tenemos bien claro que si bien hoy lo está haciendo el Partido Nacional, la coalición multi reaccionaria que nos gobierna y la Ministra de Economía Arbeleche, si hubiera estado el Frente Amplio con el Ministro Astori, se haría de la misma manera. En medio de la pandemia se pagaría la deuda externa porque hay que hay que “honrar” la palabra contraída con unos cuantos especuladores que viven en grandes palacios.
En segundo lugar, el mensaje de Raúl Sendic pasó por el Movimiento por la Tierra y contra la Pobreza. Unir los dos polos. La necesidad de estos países de cambiar el modo de producir en el campo, terminar con el latifundio y proponer y producir en forma cooperativa, expropiando la tierra de los latifundios de más de 2500 hectáreas, creando cooperativas y pueblos donde puedan ofrecerse todos los servicios de la educación. ¿Dónde está el hambre de tierra en el Uruguay? No existe, porque la población del campo ha sido expulsada durante 70 u 80 años hacia la periferia urbana. Y durante el gobierno “progresista” se siguió haciendo más de lo mismo, cuando gobernaba Pepe Mujica. O sea: la extranjerización de la tierra, producción con agrotóxicos y expulsión de la población más vulnerable hacia la ciudad, Todo ello, sigue en el presente. Ese planteo de Raúl Sendic era fundamental: unía el rescate de la población de la tierra con la población de las villas y la necesidad de cambiar el modo de producción agropecuaria.
Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________
5) ¿HABRÁ UNA GRAN CRISIS?
Bill Gates acelera la venta de sus acciones y alerta de que «habrá una gran crisis como la de 2008»
Libremercado.com /Blog El Muerto /4 de mayo de 2021
Bill Gates sorprende nuevamente dando un giro total a sus inversiones, algo que ha pillado por sorpresa a muchos accionistas que no entienden estos nuevos movimientos del magnate norteamericano. El fundador de Microsoft ha decidido desprenderse de las acciones de AliBaba y Uber, así que, de este modo, estas participaciones han desaparecido de la cartera de la Fundación Bill y Melisa Gates.
Además, el multimillonario también ha vendido el 50% de las participaciones en Apple, Amazon y Alphabet, las tecnológicas estas últimas semana en caída en la bolsa. Asimismo existen importantes descensos en compañías tan populares como Tesla, Spotify, Zoom, Baidu, Teladoc o Shopify, entre otras.
Bill Gates dice estar preparándose para una gran crisis económica mundial que llegará a finales de 2022. Durante la presentación de su libro sobre el cambio climático especificó que «habrá una crisis similar a la de 2008» y que será algo «inevitable», aunque no se atreve a dar la fecha exacta de ese crack económico.
«SOCIALCORPORATIVISMO»
Este espaldarazo a las tecnológicas vendría motivado por la apuesta por «los mandamientos de la Agenda 2030», acordados en el Foro Económico Mundial y plasmados en la Agenda de Davos. Gobiernos y multinacionales han trazado una hoja de ruta en estos próximos diez años para forzar cambios en el mercado, promoviéndose así un nuevo «socialcorporativismo» que socava los principios de libertad de mercado y es idéntico al modelo chino del Partido Comunista de Xi Jinping. En este sentido, Gates trabaja en consonancia con líderes políticos europeos y norteamericanos para que sus nuevas inversiones prosperen en el mercado.
El mismo magnate ha declarado que está llevando a cabo «la gran rotación de capital», es decir, cambiando las inversiones de tecnológicas a compañías tradicionales que cuadran con los intereses de la Agenda Davos y que el mismo Bill Gates lleva promoviendo años.
Cabe decir que, en estos momentos, la mayor participación en la cartera de la Fundación de Gates es Berkshire Hathaway, holding empresarial de su gran amigo Warren Buffett, con una ponderación de cartera cercana al 44%. El segundo activo más grande es Waste Management, una de las multinacionales de reciclaje más grande de Estados Unidos.
Dicha empresa medioambiental responde a los principios de la ya religión climática. El multimillonario lleva años vaticinando el apocalipsis del planeta y sus inversiones van encaminadas a obtener grandes beneficios a través de las imposiciones y exigencias de los gobiernos, afines a la ideología de la eco-niña Greta Thunberg. De hecho, Waste Management ya obtiene grandes beneficios y ha registrado una rentabilidad media sobre el capital empleado del 12% en los últimos cinco años y una rentabilidad sobre el capital de alrededor del 29%, según la página especializada Insider Monkey.
Igualmente, la gran cadena internacional de supermercados Waltmart, ha pasado a ser el 9% del total de la cartera de Gates. El magnate tiene intención de rentabilizar su carne cultivada y la multinacional sería su soporte de distribución ideal.
A este respecto, otro de los «mandamientos de la Agenda 2030» es que ya no se viajará en avión, «el tren lo sustituirá» en diez años. En Francia, este Gran Reseteo ya ha comenzado, como adelantó Libertad Digital, y están a un paso de prohibir definitivamente los vuelos domésticos de menos de tres horas. No en vano, Gates ha invertido en la compañía Canadian National Railway, una empresa de ferrocarriles. Justo el pasado 4 de febrero la Fundación Gates aumentó en un 2,08% su participación en Canadian National Railway, que ha crecido en bolsa un 17% en el último año.
Pero el objetivo de influir en la política e intervenir el mercado para que reme a su favor es un hecho que ni Gates ni su esposa ocultan. Ellos mismo desvelaron que su deseo estaba basado en «generar cambios para quienes más lo necesitan», porque los mercados «no siempre funcionan bien para los pobres, ya que las empresas tienen pocos incentivos para desarrollar productos para personas que no pueden pagarlos». La cuestión es que «esos cambios» siempre engordan los bolsillos del matrimonio multimillonario. Qué casualidad.
Libremercado.com /Publicado en Blog El Muerto
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2292 /miércoles 05.05.2021
________
“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________
—