1) Los 40 años de la Huelga General de 1973 –
2) Los 100 días de Vázquez según Oscar Bottinelli –
3) Gobierno prepara su estrategia para defender ingreso al TISA –
4) Con oposición del gremio de AFE, cerró el llamado para la operadora –
5) La gestión carcelaria se privatiza –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2024 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 12 de Junio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) Los 40 años de la Huelga General de 1973
A partir de testimonios de protagonistas, estudiantes y docentes del liceo Nº 58 presentan libro sobre los 40 años de la huelga general.
Azul Cordo (La Diaria)
Casi 300 estudiantes recorren las zonas industriales desde la Curva de Maroñas hasta Villa García, pasando por el Hipódromo, Bella Italia y Punta de Rieles. Caminan por su barrio, entran en fantasmas de hormigón donde funcionaron fábricas textiles, se asoman a curtiembres con portones oxidados que les advierten: “Prohibido pasar”, leen diarios amarillentos, se preguntan cómo era ese lugar 40 años atrás y descubren que su vecino era un líder sindical que resistió durante 15 días en la huelga general levantada contra la dictadura cívico-militar, en 1973. El vecino, a su vez, descubre en el botija de gorrito a un joven que viene a rescatarlo de su vida monótona y le devuelve el orgullo de haber sido.
Escenas así se vivieron hace dos años en la periferia de la capital. La sistematización y recuperación de este trabajo fueron compiladas en un libro por las profesoras de Historia Verónica García y Gabriela Rak y por el docente del Programa Integral Metropolitano (PIM) de la Universidad de la República (Udelar) Marcelo Pérez. La publicación, titulada Memoria que es vida abierta: diálogo de saberes a 40 años de la Huelga General, se presenta hoy a las 19.00 en el Paraninfo de la Udelar y es el cierre del proyecto interdisciplinario que desarrolló durante 2013 un equipo de estudiantes y docentes del liceo Nº 58 Mario Benedetti, junto con las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, de Información y Comunicación y el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Udelar, organizaciones sociales y otras instituciones, además de vecinos y militantes protagonistas de aquella huelga histórica.
“El trabajo que hicieron los estudiantes, recuperando la historia de su propio barrio a partir de los testimonios que recogieron de los protagonistas de la huelga general de 1973 los convirtió en hacedores de conocimiento y en ‘cómplices’ en la reconstrucción de la historia, ya que todo relato histórico que use la herramienta de la oralidad convierte al entrevistador en protagonista indiscutido del documento histórico”, señalan García, Rak y su colega Carola Godoy en el libro.
“Sinceramente, con este proyecto descubrí cosas de mi barrio que parecían invisibles, que luego de saberlas me preguntaba: ¿por qué no contarlas? Pues luego de la investigación, supe que mi barrio había sido parte importante de la huelga general. El proyecto incluía una recorrida por las fábricas de la zona. Muchas, hoy en día, se encuentran en ruinas, pero para nosotros cada viga o cada muro caído ya no significaba eso, sino que significaba lucha, historia, derrotas y victorias”, reflexiona Santiago, uno de los adolescentes de cuarto año de liceo que, junto con otros compañeros de sexto, conformaron 70 equipos de cuatro estudiantes para participar en el proyecto coordinado por las tres profesoras de Historia. García, Rak y Godoy planifican cada año actividades en conjunto y se esfuerzan para que la parte más reciente de la historia nacional sea tratada, sí o sí, en el ciclo lectivo.
“Había surgido desde nosotros conmemorar -y estudiar- los 40 años de la huelga general, porque es un tema que a veces se deja de lado al momento de dar clases sobre la dictadura”, cuenta García a la diaria. Teniendo en cuenta que trabajaban en un liceo que está rodeado de barrios obreros, se propusieron abordar con los jóvenes “qué significaba para el barrio ver los esqueletos de las fábricas abandonadas” y “replantearnos como lugar de resistencia a la dictadura”.
A partir del trabajo en talleres como el de historia oral -en el que aprendieron cómo armar el cuestionario, cómo preguntar y recoger un testimonio-, empezaron a preguntar a sus abuelos si habían participado en la huelga. “Empezaron a encontrar otra historia de su barrio, que no es la que viven cotidianamente”, añade la docente. “Es nuestra gran motivación: estudiar la historia desde donde ocurrieron los hechos”, para que esto afecte un aprendizaje “frío” y se transforme en uno “significativo”, como lo llamó el psicólogo ruso Lev Vygotsky, que postuló que primero se genera un aprendizaje social que luego pasa a ser individual.
“Estoy muy contenta por haber sido parte de esto. Hoy en día sé lo importante que fue ese período en la historia de nuestro país, aprendí lo importantes que fueron las fábricas de la zona y, sobre todo, compartí momentos muy lindos con mis compañeros. Es una experiencia que nunca se borrará de mis recuerdos”, dice una de las estudiantes, de apellido Temer.
Otra estudiante, Katty, define la experiencia como una “forma nueva y re linda de aprender historia, en la que lo hacés sin darte cuenta”. Es un concepto distinto de historizar, añade García. Un posicionamiento que entiende que dicha disciplina “está hecha de pequeños relatos que conforman la historia. No sólo los grandes personajes, los grandes números, sino estos protagonistas anónimos, como los obreros que sostuvieron la huelga. El abordaje de la historia reciente nos permite entretejer historias y construir vínculos intergeneracionales”, destaca.
El “inconveniente” que podía suponer la distancia generacional con los entrevistados y los prejuicios que éstos podían tener respecto de los adolescentes entrevistadores “pasó a ser un desafío”, dice García. Había que lograr la construcción de lazos intergeneracionales y una “transmisión transgeneracional”. Como apunta Clara Valverde, enfermera y escritora sobre psicología política citada en la publicación: “Si en una sociedad no se elaboran los traumas causados por la violencia política de forma consciente y abierta, ya sea por razones externas (represión o estar luchando contra la represión) o internas (negación y desbordamiento psíquico), sus efectos nocivos interfieren en el funcionamiento social y político de futuras generaciones”.
“La meta era aprender historia jugando a ser historiadores de un lugar en el que convivimos y estamos siempre en la vuelta, nuestro barrio”, sintetiza Martín Fagúndez en su testimonio recogido para el libro. “Uno a veces prejuzga a la gente mayor, ya que ellos lo hacen con nosotros, la mirada que muchos de ellos tienen de nosotros, lo cual nos disgusta, pero gracias a aprender todo esto, conocer qué fue lo que vivió esta gente, cómo sufrió, me ayuda a entenderlos y hasta a sentir orgullo de ellos, por todo lo que hicieron por ellos y por nosotros”, relata Nicolás Bas.
Sofía Rivero cuenta que “el proyecto ‘Memoria que es vida abierta’ marcó algo muy importante en mi proceso para cuarto año, no sólo en el sentido de aprender, porque es una materia más, sino que me ayudó a hacer la realidad de este país más tangible y poder… no sé si entender, pero tratar de explicarme a mí misma qué cosas pasaron hace 40 años en este mismo país en el que vivo hoy, y comprender por fin la historia que oía de tantas personas que vivieron ese proceso”.
Los estudiantes fueron y se sintieron parte de esta reconstrucción histórica, como lo recuerda Malvina: “Me pareció una experiencia enriquecedora brindarle el recorrido en la muestra del Día del Patrimonio a Aurelio [González], que fue un fotógrafo en la dictadura, quien nos ofreció las imágenes de archivo de la muestra. El hecho de explicarle lo que sucedía en las imágenes que él había tomado fue extraño, pero fue agradable haber intercambiado críticas constructivas y haber escuchado la historia de cada una de las imágenes y otros objetos, como los famosos ‘miguelitos’, entre otros”.
En el proyecto, el PIM aportó recursos, contactos con militantes y organizaciones sociales, y colaboró en la coordinación y organización de actividades, bajo el lema “Investigar, hacer y aprender, en el marco de una nueva apuesta a la educación pública que conecta dos subsistemas (secundaria y Udelar) con el territorio”, explica Pérez. “Ponemos a disposición nuestro acumulado territorial para incorporar actores que no sean sólo docentes y estudiantes y crear algo complementario, en términos de formación docente”, agrega.
Este “tema es removedor”, al decir de la profesora García -que trabaja desde 2007 en el liceo Mario Benedetti y tiene un doctorado en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona- porque se trabaja en un “contexto complejo” por las vulneraciones, las estigmatizaciones que sufren los barrios que abarcó el proyecto, y el hecho de que “muchos estudiantes tenían familiares que trabajaban como militares en [la cárcel de] Punta de Rieles durante la dictadura”, sumado a que “muchos de los protagonistas están vivos”; esto permitió que las diversas perspectivas “nutrieran el objeto de investigación” y permitieran discutir y elaborar argumentos en torno al discurso “político-democrático”.
El cambio respecto de la función de la extensión universitaria en el nuevo rectorado pone en duda, según los docentes, la continuidad de este tipo de proyectos. “Queremos hacer un trabajo similar sobre los 30 años que se cumplen de la apertura democrática, pero las condiciones objetivas son limitadas”, sostiene García, quien remarcó que debe explicitarse la cantidad de horas extras que suponen la interdisciplina y la interinstitucionalidad, así como la necesidad de que la formación docente contemple estos aprendizajes. “Las autoridades de la enseñanza nos imponen trabajar de manera coordinada, pero no tenemos ni los espacios, ni las horas, ni los elementos necesarios para hacerlo realidad. Se hace difícil sostenerlo en lo cotidiano. Para que proyectos como éste no sean una excepción tiene que haber otro concepto de lo que es la educación, y debemos contar con otros apoyos”, remata la docente.
Susana Pintos, Ramón Peré y León Duarte fueron tres de las figuras emblemáticas que los estudiantes descubrieron tras gastar la suela de los championes entre curtiembres abiertas, en las que los actuales trabajadores les mostraron en qué derivó el proceso de industrialización neoliberal, trabajo registrado en imágenes gracias al taller de fotografía que brindaron estudiantes de Comunicación y Artes Visuales. Como buenos aprendices de historiadores, equipos como “Los Líber Arce” trabajaron en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, donde, a partir de las tapas de los diarios, pudieron “deducir la ideología o política de origen del diario, según cómo se expresara el periodista y cómo se presentara la noticia. Eso refleja la falta de neutralidad de los medios de comunicación ante hechos de relevante importancia”, reflexionaron Eugenia, Mathias, Micaela y Noelia.
El pulso de vida de varios huelguistas entrevistados era la lucha por los derechos laborales. “Fue una época muy fermental, muy linda”, dicen. El trabajo de los liceales permite percibir cuánto de ese germen brota en las nuevas generaciones.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________
2) Los 100 días de Vázquez según Oscar Bottinelli
Los santos de los primeros cien días
(Montevideo Portal)
Para Oscar Bottinelli, lo más importante de los primeros 100 días de Tabaré Vázquez fue su intento por «frenar todo lo hecho por José Mujica».
Los primeros 100 días de Tabaré Vázquez en su nueva administración fue una buena excusa para que politólogos, políticos y otros actores del sistema realizaran un balance prematuro de la nueva gestión presidencial. Uno de ellos fue el politólogo Oscar Bottinelli, que hizo un análisis para De Ocho a Diez, de Radio Uruguay. Para Bottinelli «lo más importante de los anuncios que ha hecho Vázquez fue tratar de frenar todo lo hecho por el ex presidente José Mujica».
«Uno pensaba que podía ser más dinámico, más ejecutivo», manifestó el director de Factum, que amplió el concepto de distancia entre Vázquez y Mujica. «Este gobierno lo que marca es una constante que se viene dando desde Sanguinetti y Batlle, y es que parece que hubiera cambiado el partido de gobierno, no que el mismo continúa lo que venía haciendo el otro. Siempre se marcan diferencias. Mujica trató de marcar una impronta distinta a Vázquez y acá lo más importante de todos los anuncios fue todo lo que pretendió frenar de lo que impulsó Mujica, que empezó con claridad con el tema de la marihuana», dijo Bottinelli.
«Lo otro es la cantidad de marcha atrás que ha tenido que dar, bastante insólito para la forma de Vázquez, que es de no apearse de lo que decía», agregó. Para el politólogo, Vázquez «tiene un concepto más vertical del mando que Mujica, que es muy horizontal y al que le cuesta decidir». «Da la impresión de que no venían con tanta preparación los equipos de gobierno como para aterrizar con medidas concretas desde el 2 de marzo», razonó.
También dijo que se produjo un quiebre de liderazgo en el FA, «producido porque hoy hay dos grandes figuras: el presidente y el ex presidente, que está en la cancha y quiere jugar». El politólogo cree que cada uno lidera una parte del FA y que un ejemplo de esta confrontación fue la lucha por la Intendencia de Montevideo, entre el socialista Daniel Martínez y Lucía Topolansky.
Otra crítica que hizo Bottinelli es común a todos los gobiernos del Frente Amplio, y es que «se caracterizaron porque la parte más importante demora en aterrizar». «Pasó con el Plan de Emergencia del primer gobierno de Tabaré Vázquez. Lo mismo pasó con el de Mujica, que fue confuso. Este gobierno, que daba la impresión de ser muy concreto, estuvo muy lejos de ello. Empezó en forma muy conflictiva con problemas entre ministros, como el del equipo económico y el de Trabajo. Después, con el tema del Fondes, que tiene mucha punta político social (…) o el tema educativo, con conflictos y una relación dura entre el sindicato y las autoridades de la educación e incluso con parte del Frente Amplio», reflexionó.
«La política exterior parece ser el tema con señales más fuertes, pero en realidad lo que hace es afirmar lo que se vio en el fin del gobierno de Mujica, con un giro en el que se aparta de Venezuela e Irán y se acerca a Israel. El logro es el acuerdo en principio con Brasil para impulsar el libre comercio con la Unión Europea», dijo el politólogo. El politólogo explicó que en estos primeros días de gestión, Vázquez aparece más como un presidente jugando a demostrar una autoridad, tratando de que no se hable de algunos temas y que no se critiquen entre sí.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________
3) Gobierno prepara su estrategia para defender ingreso al TISA
Advierten que Uruguay queda en desventaja frente a otros países
(El Observador)
Aunque el presidente, Tabaré Vázquez, buscó el lunes en Dolores poner paños fríos a las diferencias a la interna del oficialismo sobre la participación en el acuerdo global de servicios (TISA por sus siglas en inglés), otros jerarcas del Poder Ejecutivo tienen presente que recibirán más cuestionamientos en el corto plazo. Conocedores de la presión del PIT-CNT y sectores del Frente Amplio como el Partido Comunista o un ala de los socialistas contra el acuerdo, en el gobierno ya preparan su estrategia para defenderse.
Fuentes oficiales dijeron a El Observador que uno de los principales argumentos que manejarán el Ministerio de Economía y la cancillería en defensa del acuerdo es que si Uruguay queda afuera del tratado habrá países que podrán excluirlo de sus relaciones comerciales sin romper con las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Integrantes del Poder Ejecutivo explicaron a El Observador que quedar fuera del acuerdo generaría una desventaja competitiva para Uruguay en las áreas que compongan el tratado. Los informantes advirtieron como razonable que un país integrado al TISA opte por negociar con otro que también lo haya firmado en lugar de con uno que no esté, ya que tendría beneficios arancelarios y de intercambio comercial.
En el gobierno también advierten que distintas empresas y compañías multinacionales del área de los servicios optaron por instalar en Uruguay su centro logístico para operar en toda la región. Sin embargo, quedar fuera del tratado puede complicar su permanencia en el país. Según supo El Observador, esa situación inquieta al canciller, Rodolfo Nin Novoa.
El ministro de Economía, Danilo Astori, había señalado a fines de abril un argumento en la misma línea. El jerarca sugirió durante una reunión con empresarios de la Cámara Uruguay Estados Unidos que desechar el acuerdo puede generar desempleo.
«Con las TICs Uruguay encuentra hoy uno de los sectores más dinámicos de la economía. El principal mercado de exportación de la informática es EEUU. El 40% de las exportaciones de la informática Uruguaya van a EEUU, y eso es empleo, producción, ingresos. ¿Qué pasa si nosotros no participamos de esta conversación y países competidores de Uruguay hacen acuerdos entre ellos ventajosos y desplazan a Uruguay del mercado? Sería gravísimo. Por eso creo que tendríamos que estar en las conversaciones», dijo Astori el 28 de abril.
Vázquez busca enfriar
El presidente Vázquez defendió el lunes tras el Consejo de Ministros realizado en Dolores (Soriano) la participación del gobierno en reuniones realizadas hasta ahora que, según dijo, son para recibir información. En ese sentido, negó que la participación en ese grupo asegure la firma de Uruguay. «El TISA está en una etapa de planteamiento. No de tomar decisiones. Y lo que está haciendo el gobierno uruguayo es concurrir a las reuniones para informarse», dijo.
El mandatario fue consultado sobre una carta con cuestionamientos al tratado firmada entre otros actores políticos de la izquierda por los exministros de Industria, Roberto Kreimerman, y de Desarrollo Social, Daniel Olesker. «Por suerte en Uruguay todos podemos opinar y hacerlo libremente. Pero la realidad es esta. No se ha firmado nada y no se está en etapa de resolución sino de recibir información con la cual estudiaremos los pasos a seguir», respondió Vázquez.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________
4) Con oposición del gremio de AFE, cerró el llamado para la operadora
Se presentaron 500 candidatos pero aún se desconoce su idoneidad
(El Observador)
El 24 de mayo marcó un antes y un después en las conversaciones entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Unión Ferroviaria, el sindicato de AFE. Las partes negociaban desde hacía meses para definir de qué manera los trabajadores de AFE se podrían incorporar a Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF), una sociedad anónima cuyos accionistas son AFE (51%) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (49%), creada en 2011 con el objetivo de encargarse del servicio de transporte de carga por vía férrea. Ese domingo, un llamado para contratar a 110 empleados para incorporarse a la operadora de carga acabó con las negociaciones.
Vencido el plazo para que los interesados se presentaran, el director nacional de Transporte Ferroviario, Álvaro Fierro, informó a El Observador que se recibieron alrededor de 500 postulaciones. La gran incógnita es qué suerte habrán corrido las vacantes para puestos como el de jefe de tren y conductor. Los actuales empleados parecen ser los únicos con el perfil requerido y una asamblea de trabajadores resolvió que ningún trabajador de AFE se presentara para entrar a SLF.
Fierro dijo que aún no se sabe si se candidatearon personas para esos cargos, y tampoco si algún trabajador actual de AFE desoyó al sindicato y se postuló. El jerarca sostuvo que la primera «expectativa» es que la empresa funcione, «y con personal idóneo y uruguayo de AFE». Si esto no es posible, agregó, se buscarán otras soluciones.
Con el 1° de julio como la fecha manejada para que SLF comience a operar acercándose, implementar algunas alternativas parece cuesta arriba. La capacitación de un conductor de tren desde cero, por ejemplo, lleva entre tres y cinco años, de acuerdo la Unión Ferroviaria. Fierro también admitió que «en 15 días no se forma un maquinista». Captar personal desde países vecinos tampoco se muestra como una opción sencilla. De acuerdo al presidente de la Unión Ferroviaria, Carlos Aramendi, el anterior directorio de AFE los «amenazó» diciéndoles que si no estaban dispuestos a pasar al derecho privado apelarían a trabajadores extranjeros. Este hecho disparó que el sindicato acordara con sus pares de Brasil y Argentina para que «en caso de que esto sucediera, ningún maquinista viniera a trabajar a Uruguay», recordó Aramendi.
«Esta no es una reforma en contra del funcionariado de AFE. Es una solución, que no será la óptima, pero es la que el gobierno ha encontrado», dijo el director nacional de Transporte Ferroviario, Álvaro Fierro.
Empresa fantasma
Los trabajadores sostienen que no están las garantías dadas para ingresar a la órbita privada. Entre otros, temen los que sucederá con ellos si pasan a formar parte de SLF, en un momento la operadora no los necesita más, y vuelven a AFE, donde ya no hay tarea para ellos porque la empresa no mueve más carga. Aramendi dijo que por ahora no hay nada firmado que obligue –en este escenario– a que los trabajadores retornen a una empresa estatal. Eso haría posible que terminen en «cualquier lado» de la Administración Central, agregó. Desde el gobierno, en tanto, se dice que se pretende evitar este escenario. En caso de tener que pasar a desempeñar otra tarea, que sea en «algo que (al trabajador) le guste hacer y no se sienta denigrado», indicó Fierro.
«Esta no es una reforma en contra del funcionariado de AFE. Es una solución, que no será la óptima, pero es la que el gobierno ha encontrado», dijo el director nacional de Transporte Ferroviario , quien agregó que la meta es «que el ferrocarril se fortalezca». De acuerdo a Fierro, las autoridades saben que las condiciones laborales se modifican pasando al derecho privado, pero es parte del «paquete de la solución» hallada para obtener financiamiento «que el gobierno central no tiene disponible y que se encuentra a través de un organismo como la CAF». En diciembre de 2014, la CAF aprobó un préstamo de US$ 45 millones para SLF.
Aramendi, por su parte, sostuvo que «una empresa fantasma (SLF), que no funciona, que no existe, que no tiene trabajadores, sigue intentando que dejemos nuestra función para ir al derecho privado». Para el dirigente sindical es necesario realizar inversiones, «poner gestores que gestionen AFE como una verdadera empresa de transporte y ahí ponernos a trabajar todos».
Aprueban préstamo para ferrocarril de US$ 45 millones
Se destinará a comprar material e incorporar nueva tecnología
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, adelantó que el gobierno aprobó en los últimos días un préstamos de US$ 45 millones para mantener el ferrocarril. Se trata de un préstamo que a fines del año pasado recibió la empresa de Servicios Logísticos Ferroviarios (empresa pública que opera bajo el derecho privado) de mano del Banco de Desarrollo de América Latina y que debe ser ejecutado durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
En su momento, la CAF informó que el dinero se utilizaría para comprar material rodante que permitiría rehabilitar locomotoras y vagones, así como para incorporar tecnología al sistema ferroviario. Rossi manifestó tener «la esperanza» de que con este dinero se permitirá un «mantenimiento más acorde» del ferrocarril y la «adquisición de nuevos materiales». Hasta el momento «no hemos podido entendernos lo suficiente» como para recuperar el ferrocarril, afirmó el ministro.
Rossi adelantó las prioridades en líneas ferroviarias
Agregó que la nueva administración está siguiendo en este sentido las líneas trazadas por el gobierno anterior. «No se puede empezar todo el día de vuelta. Cuando cambian los gobiernos, no cambia el país. Es un gran desafío», señaló. En este sentido, Rossi subrayó que se está trabajando en la línea que une Montevideo y Rivera. Adelantó que en el consejo de ministros se discutirá sobre la línea que irá desde Piedra Sola (Paysandú) a Salto. Otra prioridad será la línea de Río Branco, aseguró. Al respecto, destacó que ya se ha realizado el llamado para los trabajadores que se necesitan.
El viernes pasado El Observador informó que el gobierno abrió un llamado público para contratar a 110 empleados para los puestos de maquinista, administración y ventas.
La decisión del Ejecutivo de realizar un llamado público causó molestia en la dirigencia de la Unión Ferroviaria que de inmediato realizó un paro de todo el personal de conducción de la zona metropolitana y este. «Ningún trabajador ferroviario, lo que sea personal de máquinas, pasará a trabajar en el derecho privado. Eso se ratificó (por una asamblea de delegados)», dijo a El Observador el presidente del gremio, Carlos Aramendi.
La Unión Ferroviaria tiene previsto realizar un paro de 48 horas en todo el país para realizar una asamblea general y definir los pasos a seguir. La plantilla de AFE está compuesta por 670 trabajadores, de los cuales 656 están sindicalizados. El gremio teme por el futuro de unos 300 obreros que hoy prestan tareas en los servicios de carga.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________
5) La gestión carcelaria se privatiza
Juan Pablo Correa (El País)
Uruguay está ingresando a una etapa nueva con la construcción de una cárcel que será en parte gestionada por privados, una decisión que es bien vista a priori por los entendidos en el sistema carcelario que consideran que contribuirá a descongestionar los establecimientos y a reducir costos para el Estado.
Se trata de una innovación en materia de gestión carcelaria de la que no hay precedentes en el Uruguay y a la que se llega luego de que el Frente Amplio revisara sus objeciones ideológicas. Durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005), el diputado blanco Jaime Trobo propuso esta alternativa, basado en varios ejemplos chilenos. La reiteró en 2006, con el Frente Amplio en el gobierno. Pero el entonces ministro del Interior, José Díaz, respondió que el modelo de gestión privada en cárceles no se correspondía con una visión de izquierda. Contaba con el apoyo de la varios de los sectores de izquierda.
Pero todo eso quedó atrás. La cárcel, en Punta de Rieles, costará US$ 97 millones y estará conformada por 25 edificios distribuidos en un área de 42.000 metros cuadrados y tendrá 1.860 plazas, a las que se sumarán otras 100 que estarán en el Edificio de Admisión y Clasificación. El proyecto, que quedó esta semana pronto para comenzar, fue adjudicado a las empresas Teyma Abengoa, Instalaciones Inabensa y Goddard Catering. Por cada preso, el consorcio recibirá $ 558 al día (que se ajustarán por la inflación) durante 27 años y medio. Por día, si todas las plazas están ocupadas, la empresa recibirá algo más de un millón de pesos.
El concesionario deberá hacerse cargo de todo lo vinculado al alojamiento y la alimentación de los presos, al igual que de la limpieza de la cárcel. El modelo que adoptará Uruguay se diferenciará del de otros países porque el Estado seguirá haciéndose cargo de la seguridad. Jorge Ruibal, que hasta la semana pasada fue ministro de la Suprema Corte de Justicia, dijo a El País que si bien «nunca hubo una experiencia de este tipo en Uruguay, si se cumple con la obligación legal de que los jueces visiten las cárceles no debería haber ningún problema».
En el mundo, los críticos del sistema sostienen que los privados no fomentan la rehabilitación en el establecimiento penitenciario porque su negocio es mantenerlo colmado de reclusos, dado que cobran por cada uno de ellos. Para Ruibal el sistema de pago por cada preso no constituirá un incentivo para que los privados busquen incrementar la cantidad de presos. «No se me ocurre cómo podría pasar eso. Lo importante es que la construcción se haga con el control de los institutos encargados de la rehabilitación y no del privado», comentó Ruibal.
«Con la muy buena gestión del Instituto Nacional de Rehabilitación de a poco se va reduciendo el hacinamiento que ya no es tan acuciante, aunque faltan todavía dos años para la terminación de la nueva cárcel. La cárcel de Canelones todavía está mal, como Santiago Vázquez. Pero con la nueva cárcel y el nuevo Código del Proceso Penal (que se aplicará a partir de 2017), que permitirá que los procesados esperen en libertad los fallos, debería bajar el hacinamiento», consideró. En Uruguay, había al cierre de 2013 unos 9.770 presos.
Daisy Tourné, exministra del Interior que ocupará la banca en el Senado del intendente electo Daniel Martínez, dijo que «hay que ver cómo resulta esto en la práctica, en el mundo hay buenas y malas experiencias». «Escuché decir al ministro (Eduardo Bonomi) cosas muy interesantes de que los reclusos podrían estudiar y trabajar; es una experiencia a evaluar, veremos».
De todas formas, Tourné considera que Uruguay debe adecuar su sistema de prisión preventiva por el que, recordó, ha sido observado por organismos internacionales y que es «casi abusiva, porque el 60% de los reclusos no tiene condena». «Las soluciones no son únicas, tienen que ser integrales, hay que hacer muchas cosas más porque no podemos seguir metiendo más y más presos», consideró. Y advirtió que en la discusión del nuevo Código Penal «arrancamos de cero porque se trató en la anterior legislatura, pero en la actual no se empezó a tratar», señaló.
Afuera de fronteras.
Afuera de fronteras algunos países han llevado más lejos la experiencia de involucrar al sector privado en las cárceles. En Estados Unidos, por ejemplo, se fundó en 1983 Corrections Corporation of America (CCA) que apuntaba al ahorro de costos. En 1984 se le adjudicó la primera cárcel que una empresa privada gestionó en ese país: el correccional del condado de Hamilton, en el estado de Tennessee. Actualmente cuenta con 16.750 empleados y administra 67 instalaciones en las que hay 92.500 camas. Sus acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York. La empresa ha sido objeto de críticas y en 2012 se produjo un importante motín en uno de sus establecimientos ubicado en el estado de Mississippi en el que hubo 16 heridos. Este grupo, junto con otro denominado GEO, dominan el 80% del mercado de las cárceles privadas en Estados Unidos.
En 2011 había 1,5 millones de presos en Estados Unidos, de los cuales 131.000 estaban recluidos en cárceles privadas. Las empresas privadas han sido acusadas de presionar para que se endurezcan las penas contra los inmigrantes y minorías étnicas por hechos menores y así aumentar la población carcelaria. Las detenciones de inmigrantes se incrementaron tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Washington y Nueva York. Estas empresas han hecho donaciones a las campañas electorales de influyentes legisladores tanto republicanos como demócratas y hacen «lobby» sobre el Congreso.
En Europa, ese mismo modelo se implantó por primera vez en la región de Yorkshire (Inglaterra), en 1992, en la prisión HMP Wolds. Allí se busca rehabilitar a los delincuentes y prepararlos para volver a la sociedad. El modelo también se aplica en Holanda. En América, hay cárceles con gestión privada en Brasil y Chile. En Australia y Nueva Zelanda entre el 10% y el 20% de los reclusos están en cárceles privadas.
Así es el grupo que construirá la cárcel
Goddard es una empresa que tiene una planta con área de panificación y repostería y otras de procesamiento de vegetales y carne. Atiende a colegios y compañía aéreas. Cuenta con chefs, nutricionistas, ingenieros en alimentos, especializados en control de calidad y controles microbiológicos. Dispone de la habilitación del Ministerio de Ganadería que lo inspecciona permanentemente, según informa la página web de la empresa.
Instalaciones Inabensa, forma parte del grupo Abengoa con sede en Sevilla (España) que está presente, a través de sus sociedades filiales y empresas participadas, instalaciones y oficinas, en más de 70 países. Desarrolla 3 líneas de actividades: ingeniería y construcción, producción industrial e infraestructuras de tipo concesional.
El tercer integrante del consorcio es la empresa Teyma que también forma parte del grupo Abengoa (que en Uruguay está presente en el negocio de los parques eólicos) y que es una empresa con larga trayectoria en el país donde ha participado de muchas licitaciones. Por ejemplo, renovó la fábrica de cemento que tiene Ancap en Paysandú y construyó para la empresa pública una fábrica de bioetanol en ese mismo departamento. Tiene oficinas en España, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Sudáfrica e India. En 2014 ganó el Premio Iberoamericano de Calidad. El grupo tiene previsto financiarse con la emisión de títulos por US$ 90 millones.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE JUNIO DE 2015
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________